FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES VIERNES 18 DE MARZO DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 28.974
$ 300
LINARES: 2 ADOLESCENTES DETENIDOS POR AMENAZAS AL INTERIOR DE COLEGIO SALESIANOS Pág11
PDI realiza primeras diligencias por agresión a menor de edad con arma cortante en San Javier
PARTE PROCESO DE PAGO DE PERMISOS DE CIRCULACIÓN EN EL GIMNASIO NASIM NOME - Alcalde Mario Meza llamó a que sea efectivo “el patentar el amor por Linares” Pág7
Pág11
Día del Sueño: Doctora Paola Rivas destaca los beneficios del Buen Dormir
Pág7
Comenzó a regir la ley “No Chat” que sanciona uso de celular mientras se conducen vehículos
Pág11
ACADEMICA MARÍA GLORIA ICAZA ES DESIGNADA COMO NUEVA SEREMI DE SALUD DE LA REGIÓN DEL MAULE Pág10
2
DIARIO EL HERALDO
Viernes 18 de Marzo de 2022
NUEVAS METAS, NUEVOS DESAFÍOS
A fines del mes de febrero una buena noticia sorprendió a todos quienes estamos trabajando por generar un cambio de mentalidad, instalando una nueva forma de transportarnos por la ciudad, más eficiente, sustentable y, por cierto, saludable. Se trata de la aprobación de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, por parte del Ministerio de Energía, que establece medidas a largo plazo para que el total de las ventas de vehículos livianos, medianos, transporte público y maquinaria pesada sean cero emisiones. Si bien esto puede parecer a ojos de muchos algo sin tanto impacto, la verdad es que si lo tiene. Según datos oficiales, el sector del transporte es la fuente de un cuarto de las emisiones de contaminantes en Chile debido al uso de combustibles fósiles. Camiones y buses abarcan el 65% de las emisiones del transporte terrestre y el 35% restante se lo llevan los automóviles. Y no sólo eso, alrededor del 36% del consumo energético está relacionado con el transporte y prácticamente el 100% utiliza derivados del petróleo. Por eso, justamente, es tan destacable la meta de lograr que para el año 2040 toda la venta de maquinaria móvil menor de construcción agrícola y forestal sean cero emisiones. Lo mismo se proyecta en cuanto a vehículos de transporte de cargas y buses interurbanos, con miras de 2045. Las políticas públicas apuntan en la línea correcta, por tanto el desafío es darles continuidad, dotarlas de recursos, una institucionalidad sólida, pero especialmente involucrar a la ciudadanía en esta tarea. Si no se generan mecanismos que democraticen el acceso a este tipo de vehículos y, a la vez, concretemos instancias de educación donde se promuevan su uso y beneficios, difícilmente conseguiremos que las personas vean la electromovilidad como algo que puede llegar a sus vidas. Esa fue nuestra motivación al agruparnos en la primera Asociación Chi-
LOS DESAFÍOS DEL AHORRO EN CHILE
El ahorro es una variable económica fundamental que se relaciona directamente con el progreso y el bienestar de la población. Si bien en las últimas décadas Chile destacaba en la región por los niveles de ahorro nacional -es decir, el ahorro de los hogares sumado al del gobierno y las empresas- este indicador ha venido cayendo trimestre a trimestre de manera sostenida. Siria Jeldes Chang Presidenta de En efecto, según datos del Banco Central, entre Coopeuch 1988 y 2012 la tasa de ahorro nacional promedió un 23% del PIB. No obstante, al tercer trimestre de 2021, este indicador se ubicó en solo 18,1% del PIB. Este dato nos debe poner en alerta como sociedad y desafiarnos a recuperar los niveles de ahorro nacional en los próximos años. ¿Cómo lo hacemos? Una columna publicada por el economista Enrique Marshall hace unos meses señaló que la oferta de servicios de ahorro masivo de personas y hogares no es amplia ni atractiva, los proveedores comprometidos son reducidos y se advierte poca competencia. Este es un llamado de atención a que las instituciones financieras avancemos en la creación de productos atractivos que incentiven a que las personas aumenten sus niveles de ahorro, especialmente entre los más jóvenes. Asimismo, es necesario que trabajemos aún más en educación financiera, que permita a mujeres y hombres comprender la importancia de mantener hábitos de ahorro, dentro del alcance de sus posibilidades, para enfrentar imprevistos o inversiones futuras. Estoy convencida que desde Coopeuch tenemos mucho que aportar al respecto. Nuestra cooperativa de ahorro y crédito cuenta con la confianza de más de 1 millón de socias y socios y somos la segunda institución financiera de Chile con más cuentas de ahorro, superando las 961 mil cuentas y con saldos de más de $845 mil millones al cierre de 2021. Estos números nos comprometen a trabajar con mayor entusiasmo desde nuestro modelo empresarial cooperativo en la promoción de un hábito tan positivo como es el ahorro, porque somos parte de un gran proyecto, cuyo principal objetivo es traer beneficios concretos a miles de familias de chilenos, a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.
Miguel Corso, gerente general Völmark y director de la Asociación Chilena de Electromovilidad Liviana, ACHIEL
lena de Electromovilidad Liviana, ACHIEL, donde más de veinte actores del sector, estamos trabajando en ámbitos diversos que van desde la educación vial y el fomento de la conciencia ambiental, hasta el impulso políticas públicas conectadas con los usuarios de la electromovilidad liviana y la instauración de nuevas fuentes de financiamiento que acerquen este tipo de transportes a todos los estamentos, abarcando scooters, bicicletas, motos y triciclos, entre otros. Los números juegan a nuestro favor. Durante 2021 constatamos un alza considerable en el uso de bicicletas eléctricas con ventas de más de 3 mil unidades y creemos que en 2022 esa cifra crecerá en alrededor de un 30%. Nuestra conclusión es que los ciudadanos se están empoderando como agentes de cambio y buscan contribuir con el cuidado del planeta, a la vez consiguen traslados más eficientes. En el mundo, el 60% de los viajes en auto son menores a 8km y esas distancias, sin duda, se cubren de manera óptima con vehículos cero emisiones. Es de esperar, entonces, que hitos como la recientemente aprobada estrategia sigan generándose, a través de un trabajo público – privado debidamente articulado y siempre teniendo como foco principal las necesidades de los consumidores que son quienes, finalmente, harán de estos números una realidad. Sólo así avanzaremos juntos y podremos alcanzar los auspiciosos resultados esperados de reducir a la mitad las emisiones para el año 2050, disminuyéndolas más de un 60% con respecto al año 2018.
CONECTIVIDAD DIGITAL: UN DESAFÍO PRESENTE Y URGENTE
Según la Unesco, la pandemia por coronavirus ha provocado que más de 1.600 millones de estudiantes a nivel mundial no pudieran asistir a clases de manera regular, obligando a implementar, de manera no muy exitosa, la modalidad de clases on line. En Chile, esto evidenció que cerca de 400 mil estudiantes contaban con acceso a una conectividad deficiente o, simplemente, inexistente. A más de 21 meses de declarada la pandemia y en medio del retorno masivo a clases en todos los niveles educacionales, es importante reflexionar so- José Miguel Torres bre los cambios que debemos realizar para capitali- - CEO de ON*NET zar lo aprendido y proyectarlo hacia una mejor edu- Compañía Fibra Óptica en Chile cación presencial. El rol que cumplió la conectividad a internet durante el confinamiento fue el de dar soporte al sistema educacional, permitiendo que los alumnos cumplieran con sus años lectivos y que los programas académicos sufrieran mínimas modificaciones. En lo práctico, dio la posibilidad de implementar salas de clases virtuales masivas, donde alumnos y profesores pudieron continuar con las dinámicas de aprendizaje y participación de manera fluida. También permitió acceder a actividades formativas, acercándonos a máximas eminencias en cada tema con solo un click. Todos estos avances no deben desaparecer y, más aún, deben hacerse extensivos. Aplicada en un contexto de presencialidad, la democratización de la tecnología permitirá entregar una educación más amplia, diversa y con acceso al conocimiento universal, aportando en el crecimiento y desarrollo socioeconómico del país. Y para eso, el gran desafío es disminuir la brecha digital. Actualmente, se está desarrollando una infraestructura digital mediante una red de fibra óptica abierta y neutral, con el fin que las operadoras den soporte y conecten regiones y zonas urbanas de Chile con mayor celeridad y a un menor costo de despliegue. Esto significará, entre otras cosas, el fin del aislamiento de ciertas localidades y un paso muy relevante en la difusión del conocimiento, consagrando la conectividad y acceso a internet como un principio fundamental para todos los estudiantes. Es responsabilidad de todos los actores de la sociedad apoyar el desarrollo tecnológico del país, impulsando nuevos modelos de negocio, así como despliegues de infraestructura eficientes y coordinados que permitan asegurar una conectividad que cubra todo el territorio nacional y dar paso a nuevas herramientas para potenciar la educación, disponibles para todos y en todas partes.
Viernes 18 de Marzo de 2022
EDITORIAL Contratos a futbolistas mujeres Un importante paso dio en el Senado el proyecto que exige contratos para las futbolistas que participan en el campeonato nacional femenino, al aprobar de manera unánime la iniciativa que establece el deber de las organizaciones deportivas profesionales de celebrar el acuerdo de trabajo por escrito. Ahora corresponde que la moción sea analizada por la Cámara de Diputadas y Diputados en tercer trámite y de ser aprobada en los mismos términos, quedaría en condiciones de convertirse en ley de la república. En lo fundamental, el proyecto establece el deber de las organizaciones deportivas profesionales de celebrar un contrato de trabajo con las deportistas que conforman los planteles respectivos, a fin de dar garantías en cuanto a la forma, contenido y duración de la relación laboral, así como también a la periodicidad en el pago de las remuneraciones. La iniciativa establece una disposición transitoria que permite la gradualidad la implementación de la futura ley. En tal sentido, señala que las normas de la ley entrarán en vigor seis meses después de su publicación en el Diario Oficial y que las organizaciones deportivas deberán cumplir con la obligación de efectuar la contratación laboral de las jugadoras de sus equipos femeninos que participen de competiciones oficiales de carácter nacional en categoría adulta, en el plazo de tres años a contar de la fecha de entrada en vigencia de la ley.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
CIRILO
3
DIARIO EL HERALDO
LA RESISTENCIA DEL ESPÍRITU El espíritu de la novedad, como el de la resistencia, nos acompaña en cualquier época. Es la historia de un itinerario que hemos de recorrer conjuntamente, lo que nos exige unirse y reunirse, escucharse y envolverse de palabras compartidas, decidir sobre la melodía a tomar y resolver conflictos que puedan surgir en el corazón de los humanos. La persona, ahogada de mundanidad, deberá liberarse de esta cruel atmósfera y nacer a la poesía, aunque tenga que verter un río de lágrimas a diario, para reencontrarse con el ritmo del verso en los labios y con la cadencia de lo armónico, que es lo que verdaderamente nos da fuerzas para abrir todos los horizontes y soltar las cadenas que nos amortajan. Nuestro signo de pertenencia es la vida; y, como tal, hemos de buscarla y amasarla desde la autenticidad de los mejores sueños, estando en paz con nosotros mismos y con la creación. Todas las guerras son destructivas, pues. Deberíamos tomar conciencia de ello. Desde hace una pila de años, cuando se creó la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, esta no se había enfrentado a una crisis tan aguda como la guerra de Ucrania, asegura la ONU. Así es, el estado de confusión nos sorprende en cualquier momento y en cualquier esquina del camino; de ahí, lo importante que es hacer frente a situaciones nuevas, que nos impulsen ir hacia adelante y a no retroceder tampoco. Cualquier contienda, por tanto, es una regresión al estado salvaje. Por otra parte, cada hostilidad es una invasión al valor humano. Únicamente después de haber analizado, conjuntamente los diversos contextos, podemos elevar los cimientos de la concordia, utilizando la munición de la mano tendida, a través del genuino verbo, que hemos de saber conjugarlo en todos los tiempos y para todas las edades. Lo importante es mantener la seguridad de lo verídico, tanto en nuestra mirada que ha de acariciar y no despreciar, como en nuestras accio-
Hace 30 años
El Heraldo 18 de Marzo de 1992
nes, que han de ser coherentes con el racimo natural del poema inspirador naciente en el alma. Al fin y al cabo, lo sustancial es resistir y detenerse, oír nuestro interior, (Víctor Corcoba que muchas veces es el que Herrero, escritor) nos indica el camino justo a tomar. Desfallecer no tiene sentido, mientras tengamos savia; no lo olvidemos, además contamos con la esperanza como aliento. Sin duda, es primordial llevar en los labios los pulsos del corazón, abrirlos al diálogo y entonar abecedarios dóciles que nos lleven a entendernos. Sólo así podremos avanzar en el dominio de sí y en la entrega generosa. Será este un modo de vivir y de actuar verdaderamente poético, de dejarse guiar por la fuerza que viene del innato hálito y de un intento de aproximación a lo absoluto por medio de latidos, que es lo que nos imprime una visión positiva de nuestros andares, propiciando el reencuentro, previo tolerar los problemas de nuestros análogos. Lo transcendente es corregirse desde un aire comprensivo, sin batallar contra nadie, pues todos somos necesarios en este camino existencial. En cualquier caso, junto a la oposición de resistencia, también germina el anhelo de felicidad que está arraigado desde siempre en nuestro fuero interno, aunque tengamos un flujo sin precedentes de personas traumatizadas, por cualquier parte del mundo. El deterioro humanitario y la fragmentación entre familias, nos están dejando sin vínculos; lo que nos exige a todos encontrar un lenguaje que pueda tocar nuestra vena más sensible, respetuoso con la sabiduría de las diversas civilizaciones y culturas; y, por consiguiente, capaz de prestar oídos y de mover labios, en favor de una libertad responsable y de una justicia social mejorada, donde se ponga decididamente el intelecto al servicio de lo que debemos ser: ¡Amor!
Hace 60 años
El Heraldo 18 de Marzo de 1966
SALARIO MINIMO En las últimas semanas se ha comentado bastante en relación a las inquietudes de los sectores laboral y empresarial por la fijación del nuevo salario mínimo. La verdad es que hay sobradas razones para pensar en que deberá producirse un buen acuerdo que deje satisfechas a ambas partes, si bien es cierto en materia económica – y más aún tratándose de sueldos – cuesta lograr consensos. Informaciones provenientes de Valparaíso, en las últimas horas, hablan de a petición que hicieran los diputados Angel Fantuzzi, conocido empresario y dirigente del sector, y Rodolfo Seguel, quien se diera a conocer precisamente como líder sindical años atrás.
ENTRADAS AL CORO DE SAN RAFAEL Diversas comisiones han iniciado la venta de entradas para actuación del Coro de San Rafael que se venderán en el número estrictamente limitado a la capacidad del Teatro del Liceo de Niñas, lugar que ha sido designado por los organismos por el prestigio cultural que ha sabido ganar esta Sala. Como una manera de facilitar la adquisición de las entradas se pondrán a la venta además en puesto de diarios de Humberto Riquelme, Agencia de la Polla y Zapatería Discal.
MEDIANTE LEY RESTITUIRAN PROPINA LEGAL PARA GARZONES Y CAMARERAS Varios parlamentarios se encuentran apoyando un proyecto de Ley por medio del cual se repondrá el recargo de 10% en las cuentas de consumos, en restaurantes, hoteles, clubes o establecimientos similares. Se estableció que en Chile existen alrededor de trescientos cincuenta mil garzones y camareras, quienes en su mayoría perciben rentas similares al ingreso mínimo. Con ello se recobrará la Ley 18.028 que obligaba otorgar el 10% de propina legal en todos los establecimientos de consumo del país.
34 GRADOS DE CALOR HUBO EN LINARES Una onda de calor sorpresiva afectó anteayer y ayer a Linares en circunstancias que el verano prácticamente está terminando. Se registró una temperatura inusitada de 34 grados, que no se registraba desde enero último. Mientras tanto el sector cordillerano mostraba abundante nubosidad con manifestaciones de próximo mal tiempo.
4
DIARIO EL HERALDO
Delegado Regional: “nuestra prioridad es trabajar por las y los maulinos y especialmente por las niñas, niños y adolescentes”
Para coordinar el trabajo que Mejor Niñez realiza con los 8 mil niños, niñas y adolescentes, NNA, del Maule, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, recibió a la directora de este servicio, Ángela Muñoz. “Es muy importante conocer cómo se está resguardando y protegiendo a nuestros niños, niñas y adolescentes en nuestra Región del Maule. Para el Presidente Gabriel Boric la protección es algo prioritario y nos ha instruido que este-
mos al tanto y hacer un trabajo mancomunado”, destacó el delegado Aqueveque. Este servicio tiene como misión proteger, restituir derechos y reparar daños de NNA gravemente amenazados o vulnerados, ayudándolos en fortalecer su desarrollo integral. “Hemos venido a manifestarle al delegado toda nuestra disposición para trabajar por la niñez, contarle la situación de nuestros niños, niñas y adolescentes y la idea es acercar a las autoridades entrantes a conocer
esta realidad”, sostuvo la directora regional. Entre las líneas de acción que realiza Mejor Niñez, está el diagnóstico clínico especializado, seguimiento de casos y pericia; intervenciones ambulatorias de reparación; fortalecimiento y vinculación; cuidado alternativo y adopción. El delegado añadió que están agendando “las visitas a todos los centros que hay en la región, además de coordinar lineamientos y crear una comisión intersectorial”. (VA CON FOTO “DELEGADO”)
Viernes 18 de Marzo de 2022
Diputados UDI del Maule impulsan proyecto en defensa de las tradiciones y costumbres chilenas Los recién asumidos diputados por el Maule, Gustavo Benavente y Felipe Donoso, presentaron su primer proyecto, el que busca que la Cámara Baja manifieste su absoluto compromiso y defensa “con las tradiciones y costumbres de Chile”, como la práctica del rodeo y las carreras a la chilena, entre otras. Al respecto, y tras asumir en el cargo el pasado 11 de marzo los parlamentarios gremialistas aseguraron que una de las tantas preocupaciones de su primer período será defender férreamente las tradiciones de Chile, señalando que “sabemos lo importante que es conservar y mantener las costumbres de nuestro país”. “Como una muestra de nuestro absoluto compromiso con los hombres y mujeres de nuestro campo, decidimos que una de
las primeras acciones legislativas fuese la presentación de un proyecto de resolución para que la Cámara de Diputados manifieste su apoyo y respaldo a nuestras tradiciones y costumbres, especialmente en un momento donde existe bastante preocupación en el campo chileno respecto a lo que pueda ocurrir”, comentaron los diputados por los distritos 17 y 18, En esa línea, los le-
gisladores detallaron que el proyecto contiene tres puntos sobre los cuales todos los diputados deberán pronunciarse, y que consisten en manifestar la valoración y el respeto por las tradiciones y costumbres; rechazar las decisiones de la Convención Constitucional que apuntan a terminar con ellas, y comprometerse a defenderlas a lo largo del período legislativo.
Senador Castro por presidencia del Senado: “La UDI Postergada votación en comisión nos traicionó”
de proyecto sobre derechos de las personas en el espectro autista “Velar, garantizar, promover y proteger, en igualdad de condiciones, la inclusión social de las personas en el espectro autista” es el objetivo del proyecto que analizó la Comisión de Hacienda de la Cámara, en su segunda sesión de la presente legislatura. El grupo recibió a la titular de la Dirección de Presupuestos, Javiera Martínez, quien explicó que presentarán un nuevo informe
financiero sustitutivo. Esto, ya que necesitan revisar las cifras comprometidas por el Gobierno anterior. La idea, según explicó, es entregar un informe más fidedigno al articulado por los cambios que se hicieron al proyecto. Principalmente, precisó, en lo relacionado a la transitoriedad, cobertura y efectividad de la oferta. La personera agregó que la propuesta no fue
parte del traspaso de iniciativas desde la administración anterior. Debido a ello, no está en la programación de 2022. En tal plano, dijo que se debe resguardar que los recursos tengan contrapartida en las respectivas partidas presupuestarias y lograr que este financiado. En todo caso, Martínez comprometió que el informe financiero será entregado, como plazo máximo, el 28 de marzo.
Polémica generó al interior de Chile Vamos el nombramiento del senador del Partido Socialista Álvaro Elizalde como presidente del Senado, ya que según parlamentarios de oposición no se habría respetado un acuerdo anterior que señalaba que la testera de la Cámara Alta recaería en un representante de oposición el primer año, para luego intercalar los próximos periodos con el oficialismo.
Es por eso que el senador independiente por la región del Maule, Juan Castro Prieto (ex RN), manifestó su molestia contra la UDI, a quien responsabilizó de la situación al señalar que el gremialismo “nos traicionó, vendió los valores y principios de la centro derecha”. En el mismo sentido, Castro agregó que “en ese intertanto, la UDI comenzó a negociar con el PS a espaldas del resto de los
socios de Chile Vamos y le ofreció una negociación que para la izquierda fue muy buena, en momentos que nosotros sabíamos que si nos poníamos en una posición de confrontación en la votación en la sala, ganábamos los cuatro años. La UDI siempre ha pensado solamente en ellos, son un partido muy egoísta y eso lo sabemos, no piensan en el bien del país”, sentenció.
Viernes 18 de Marzo de 2022
5
DIARIO EL HERALDO
Diputada Consuelo Veloso marca directrices de trabajo como nueva Presidenta de la Comisión de Agricultura Tras ser electa como presidenta de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados y Diputadas, la cauquenina Consuelo Veloso (RD) agradeció a los electores del Maule Sur y destacó el rol que jugará en la protección y fomento de la agricultura familiar campesina y un nuevo modelo de desarrollo agrícola. “Asumo esta presidencia en nombre y gracias al pueblo del Maule Sur. Me comprometo a dedicar mi trabajo al resguardo de la agricultura familiar campesina y a promover un nuevo
“Velar por el resguardo de la agricultura familiar campesina y promover un nuevo modelo agrícola, compatible con las secuelas de la crisis climática”, son algunos de los lineamientos que guiarán la gestión de la parlamentaria RD del Maule Sur en la testera de la comisión modelo agrícola que sea compatible con los efectos derivados de la crisis climática, como la escasez hídrica que tanto afecta a nuestros territorios. Seguimos haciendo historia, hoy una mujer de vida y familia rural llega a este espacio donde el pueblo rural estaba
ausente. Aunque no hay soluciones inmediatas, estamos aquí para cambiar todo lo que podamos, cueste lo que cuesta, tarde lo que tarde”, enfatizó la parlamentaria del Frente Amplio. Además de presidir la Comisión de Agri-
cultura, Veloso integra la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara Baja, y es una de las primeras mujeres diputadas electas en el Maule
Sur. La diputada RD representa al distrito 18 (Maule Sur), el cual comprende a las provincias de Cauquenes
(comunas de Chanco, Pelluhue y Cauquenes) y Linares (San Javier, Yerbas Buenas, Retiro, Longaví, Parral, Linares, Villa Alegre y Colbún).
Espacio Cultural La Pala reabre sus puertas al público después de dos años debido a la pandemia Este sábado 19 de marzo, Espacio Cultural La Pala comienza nuevamente su cartelera artístico cultural con su nuevo ciclo “Carpa Entretenida, una mezcla de espectáculos y talleres que invitan a pasarlo bien, reír y hacer magia, en un espacio cariñoso y ameno, contando con todos los protocolos sanitarios. En este sentido, su actual director, Jorge Muñoz Castro explica en qué consiste este nuevo espacio de creación y la importancia que tiene el PAOCC para la Pala. “En estos 8 años de recorrido, La Pala ha recibido a decenas de artistas, tanto regionales, como nacionales e internacionales, además de cientos de visitantes, consolidándose
como un espacio de desarrollo y difusión de la cultura en Linares y el Maule. Con la con la convicción de que el arte es fundamental para el desarrollo integral de una persona, y también de una comunidad, luego de dos años de cierre de nuestro espacio, debido a la pandemia, este año regresamos a la presencialidad gracias a los recursos del Ministerio de las Culturas, las artes y el Patrimonio con su Programa de Apoyo a organizaciones colaboradoras. Gracias a esto es posible continuar con nuestra labor donde tendremos muchas novedades en formación, espectáculos, apoyo a la creación,
Festival Internacional. Hemos regresado para quedarnos “, enfatizó el titular de La Pala Espacio Cultural. Esta nueva “Carpa Entretenida” mantiene una programación artística para todas las edades; Niñas y niños, desde los 5 años pueden ser parte de las actividades. Al respecto, Robert Catwright, encargado de formación, señaló al respecto. “Después de dos años de clases virtuales, hemos elegido a un grupo de artistas y educadores, quienes compartirán herramientas pedagógicas, divertidas y sorprendentes para potenciar estas habilidades en la comunidad escolar y volver a activar la curiosidad de nuestros
-
Para este nuevo comienzo, la mítica organización cultural estrenará el ciclo Carpa Entretenida con diversos espectáculos artísticos, iniciativa cuenta con elfinanciamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. vecinos” Por último, Jorge Muñoz extendió la invitación al mundo juvenil y a la comu-
nidad, mencionando las clases de magia, escritura cómica, narrativas con humor, música y es-
pectáculos de folclor y circo. Los interesados pueden inscribirse en las redes sociales de la Pala Espacio Cultural.
6
Aporte Familiar Permanente Inició elpagos a personas con Cargas Familiares ** En la Región del Maule, serán cerca de 39 mil familias las beneficiadas con la publicación de esta tercera nómina, quienes podrán consultar en www.aportefamiliar.cl. El plazo para cobrar el beneficio es de nueve meses.
El Instituto de Previsión Social (IPS) informa que se inició la entrega del Aporte Familiar Permanente 2022, ex “Bono Marzo”, al tercer grupo de beneficiarios de esta etapa. Se trata de alrededor de 491 mil nuevas familias a nivel nacional que tienen como requisito, principalmente, haber recibido pagos de asignaciones por sus cargas familiares al 31 de diciembre de 2021. De esta tercera nómina, 37 mil 889 mil familias corresponden a la Región del Maule, las que recibirán más de 55 mil aportes familiares. El Estado desembolsará cerca de 3 mil millones de pesos en la entrega de este beneficio en el territorio maulino. En total y a nivel nacional, se estima que esta ayuda económica llegará a más de 1 millón 600 mil familias, las que en conjunto recibirán más de 3 millones de aportes familiares una vez que se sumen otras nóminas de personas que han actualizado su información de cargas familiares. Cabe señalar que más del 80% de las personas recibirá su Aporte Familiar Permanente a través de depósito en su Cuenta RUT, de manera automática; mientras que los demás beneficiarios lo podrán cobrar en forma presencial entre el 15 y 31 de marzo. Estas personas pueden consultar su fecha y lugar de pago en www.aportefamiliar.cl, ingresando su RUN y fecha de nacimiento. El monto del Aporte Familiar Permanente para este año es de $52.710 por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario. Es importante mencionar que este beneficio no requiere solicitud, sino que se asigna automáticamente según la información de la que dispone el Estado para verificar los requisitos. Plazos Recordar que hay nueve meses de plazo para cobrar el Aporte Familiar Permanente, desde que se aparece con derecho a pago. Si una persona considera que cumple con los requisitos legales, pero no figura con derecho a recibir el Aporte Familiar Permanente o recibió pago por menos cargas familiares de las que le correspondían, tendrá un año para apelar en el mismo sitio www.aportefamiliar.cl, a contar del 15 de marzo. Para más información y consultas, el Instituto de Previsión Social ha dispuesto los siguientes canales de atención: los sitios www.aportefamiliar.cl y www.chileatiende.cl,el Call Center 101 (opción 1) y las redes sociales ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram.
DIARIO EL HERALDO
Viernes 18 de Marzo de 2022
Covid prolongado: ¿qué hacer cuando este cuadro se presenta en niños?
D
esde el inicio de la pandemia por Covid-19, hemos sido testigos de numerosas olas de contagios, la última de las cuales se dio en el contexto de menores restricciones y el surgimiento de cepas más contagiosas, como el caso de Ómicron. Se estima que ya son más de 400 millones de personas en el mundo las que han contraído el virus, y según la OMS, “alrededor de una cuarta parte de las personas que han tenido el virus experimentan síntomas que continúan durante al menos un mes”. Este cuadro ha sido descrito como Covid prolongado, Covid persistente o Long Covid. Si bien, la mayor parte de las personas que presentan este cuadro son adultos, en algunos casos los síntomas persistentes
A pesar de que las probabilidades son bajas, los menores también pueden manifestar síntomas persistentes de coronavirus, lo que es conocido como Covid persistente, prolongado o Long-Covid. Hernán Sepúlveda, médico broncopulmonar infantil de IntegraMédica, explica cómo abordarlo y qué recomendaciones se puede tener. se han presentado en niños. Hernán Sepúlveda, pediatra broncopulmonar infantil de IntegraMédica, explica que, en general durante la pandemia se ha visualizado que el virus ha afectado en menor cantidad y con menor agresividad a los niños. “El Covid prolongado se ha visto sobre todo en adultos, donde hay casos que persisten con molestias como cansancio, fatiga, dificultad para pensar o concentrarse, dolor de cabeza, pérdida de olfato, mareos, entre otros síntomas”, dice el especialista. No obstante, en los casos de niños que han desarrollado una
enfermedad importante de tipo pulmonar, como una neumonía o que hayan requerido ventilación, existe la posibilidad que manifiesten cierto grado de dificultad para realizar actividad física –por ejemplo, en el colegio o en actividades deportivas-, cuestión que también ocurre con el Covid prolongado. ¿Qué hacer en esos casos? El doctor Hernán Sepúlveda advierte que ante una situación de esas características lo primero es consultar con el pediatra. “En el momento de evidenciar un caso de Covid persistente en menores, se debe ir evaluando uno a uno, principalmente,
por la tolerancia a la actividad física de cada menor. En ese caso, siempre es recomendable consultar al pediatra, en especial si el cuadro ha sido un poco más intenso que lo habitual, para revisar cómo están sus condiciones para hacer ejercicio y si es necesario algún tipo de examen en particular”, señala el especialista. Finalmente agrega que los casos de Covid persistente en niños han sido muy escasos y, en el caso de que un menor haya tenido un cuadro grave de Covid, el médico debe evaluar el momento adecuado para retomar la actividad física y el deporte.
IPSOS: Un 80% de los chilenos cree que la vacunación debería ser obligatoria para los mayores de 18 El estudio también reveló que un 72% de los encuestados cree que, independiente de las medidas que se tomen, nunca se podrá detener completamente la propagación del Coronavirus. La empresa de investigación Ipsos entregó su más reciente estudio titulado “Covid-19: Expectativas y Vacunación”, para el cual indagó la opinión de más de 20.500 personas de 30 países, incluido Chile, con el propósito de saber que piensa la ciudadanía sobre el futuro de la
pandemia y qué implicancias tendrá el proceso de vacunación en ella. Un 80% de los encuestados nacionales apoya la idea que la vacunación sea obligatoria para los mayores de 18 años, resultado que está muy por sobre el promedio mundial (63% de apoyo), ubicándose como el sexto país del ranking, por detrás de países como India (89%), México (85%) o Perú (85%). “En Chile y Latinoamérica existe un fuerte apoyo a la vacunación
obligatoria, muy por sobre lo que ocurre en países de Europa y Estados Unidos, situación que propicia la implementación y permanencia en el tiempo de políticas públicas en torno a la vacunación. Un claro ejemplo de ello es la legitimidad que tiene en la población el uso del pase de movilidad para ingresar a espacio públicos o viajar”, declaró Pablo Alvarado, director de Estudios Públicos en Ipsos Chile. Ante la afirmación “incluso con todas las
medidas tomadas, nunca podremos detener completamente la propagación del Covid-19 y sus variantes”, un 72% de los encuestados chilenos se mostró de acuerdo, lo que posicionó a nuestro país en el promedio latinoamericano (72%) y mundial (71%). Países europeos como Países Bajos o Gran Bretaña son los que lideran el pesimismo en torno a la imposibilidad de acabar con la propagación del virus y, por lo tanto, de terminar la pandemia.
Viernes 18 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Parte proceso de pago de permisos de circulación en el gimnasio Nasim Nome
A
lcalde Mario Meza señaló que también se puede cancelar vía on line en www.corporacionlinares.cl/pagodepermisos de circulación. Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, dio el vamos al proceso de pago de permisos de circulación en el gimnasio Nasim Nome, reiterando que los conductores “deben hacer patente su amor por la ciudad”.
Alcalde Mario Meza llamó a que sea efectivo “el patentar el amor por Linares” “Hago un llamado para que todos los linarenses paguen su permiso de circulación en la ciudad, ya que con esos recursos podremos mejorar calles, veredas y efectuar la conservación de vías urbanas, junto con semaforizar algunos puntos que muy necesarios”.
“De manera presencial las personas pueden cancelar su permiso en el gimnasio Nasim Nome, detrás del estadio, ingresando por calle Las Pataguas, en horario de 9 a 14 horas. Desde el lunes 21 se extenderá el horario desde las 9 hasta las 17 horas, incluyendo sábados y domin-
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 223.278 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 223.278 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +9), teniendo 1.633 nuevos casos para el informe del jueves 17 de marzo.
CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
gos. Además, pueden cancelar vía on line en www.corporacionlinares.cl/pagodepermisos de circulación. Otra alternativa es descargar la aplicación Linares, disponible en todos los teléfonos celulares. En el link tránsito también pueden encontrar la derivación para cancelar el permiso”, explicó. DIRECTOR DE TRANSITO En tanto, el director de Tránsito, Tomás Espinoza, dijo “que existe un equipo de personas dispuestas a que el trámite sea expedito en el gimnasio Nasim Nome, cuidando todas las medidas sanitarias. El llamado es a no realizar el trámite a última hora para que no se produzcan largas filas los últimos días de marzo”.
Día del Sueño: Doctora Paola Rivas destaca los beneficios del Buen Dormir La doctora Paola Rivas, médico neurólogo del Hospital de Linares destacó que el Día del Sueño se instauró para crear conciencia de que “el sueño de calidad nos ayuda a mantener la salud mental, ayuda a las personas a concentrarse durante el día, por lo que garantiza una buena salud y calidad de vida”. Para lograr un buen sueño o higiene en el sueño, la facultativa dio a conocer algunos consejos para practicar: Establezca una hora habitual para acostarse y despertarse (de lunes a domingo)
Realice siestas menores a 45 minutos Evite el consumo excesivo de alcohol antes de acostarse y no fume Evite la cafeína (café, té, chocolate) seis horas antes de acostarse Evite las comidas pesadas, picantes o azucaradas cuatro horas antes de acostarse Haga ejercicio con regularidad, pero no antes de acostarse Use ropa de cama cómoda y acogedora Mantenga su habitación a la temperatura adecuada Bloquee todo el ruido y luz que le distrai-
ga
Reserve su cama para el sueño y la actividad sexual, y evite usarla para trabajar Finalmente, indicó que “un sueño de mala calidad se asocia tam-
bién a patologías como hipertensión, diabetes, obesidad y a un alto riesgo de accidentabilidad, por lo que seguir estos consejos puede ayudarnos a mejorar sustancialmente nuestra calidad de vida”.
ASINTOMÁTICOS De los 1.633 casos confirmados el día de ayer, 343 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 1.633 casos confirmados el día de ayer, 867 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 2.217 fallecidos totales para el Maule. Sumando 10 fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MIÉRCOLES 16 DE MARZO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Viernes 18 de Marzo de 2022
NACIONAL
Comisión de Sistemas de Justicia aprueba en general Premio Nacional de Periodismo Faride Zerán será la norma que concede amnistía a “presos políticos de la nueva presidenta del CNTV rebelión popular” La ministra vocera de Gobierno, Camila La Comisión de Sistemas de Justicia de la Convención aprobó en general esta jornada una iniciativa popular de norma que busca la “libertad de los presos políticos de la rebelión popular”, y concede una amnistía a quienes hayan incurrido o estén imputados por un catálogo de delitos, entre los que se encuentran desórdenes, incendios y homicidio u homicidio frustrado. A pesar de que en la misma instancia se habían rechazado varias propuestas más de ese tenor, en la sesión que concluyó esta tarde se aprobó la propuesta ciudadana que fue firmada por 17.000 personas en la plataforma de participación del órgano constituyente. Esta logró 9 votos a favor de los convencionales Mauricio Daza (INN), Manuel Woldarsky (Coord. Plurinacional), Hugo Gutiérrez (PC), Vanessa Hoppe (MSC), Manuela Royo (MSC), Rodrigo Logan (Col. del Apruebo), Daniel Bravo (Pueblo Constituyente), Ingrid Villena (Pueblo Constituyente) y Luis Jiménez (pueblo aymara) ; y 8 en contra de Christian Viera (Ind. FA) Daniel Stingo (FA), Ruth Hurtado (Chile Libre), Patricia Labra (RN), Luis Mayol (RN), Carol Bown (UDI), Tomás Laibe (Col. Socialista) y Andrés Cruz (Col. Socialista). En concreto, el texto dice “concédese amnistía a todos quienes, en calidad de autores, cómplices o encubridores, en cualquiera de los grados de desarrollo del delito, hayan incurrido o se encuentren imputados por hechos delictivos o que revistan características de un hecho delictivo consistentes en las figuras descritas en los cuerpos normativos que siguen: Del Código Penal los artículos 121, 126, 261, 262, 268 sexies, 268 septies, 269, 292, 293 y 294, 391 en grado de frustrado, 474 a 481. 484, numerales 1, 4, 6, 7 y 8 del artículo 485, 486 y 487, numerales 1, 4 y 21 del artículo 495, numerales 1 y 5 del artículo 496; y los que queden comprendidos en las figuras del 449 ter, 449 quater y el inciso final del 450 del Código Penal”.
Vallejo, confirmó este jueves la designación de la Premio Nacional de Periodismo en 2007, Faride Zerán, como nueva presidenta del Consejo Nacional de Televisión (CNTV). Zerán es periodista, escritora y en la actualidad se desempeña como vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile. Sobre este nombramiento, la secretaría de Estado destacó la importancia de que el CNTV tenga un rol de promoción de la diversidad, la descentralización y del pluralismo televisivo. En sus primeras declaraciones, Zerán abordó la posibilidad de una nueva Ley de Medios, afirmando que aunque “no sabe” si hay que avanzar en esa medida, si sabe que “hace falta más medios públicos, hace falta mayor pluralidad, mayor diversidad de medios, hace falta desconcentrar los medios de comunicación que, por ejemplo, están en manos de unos pocos (en caso de) los medios escritos”. “Si eso es a través de una ley de medios, sin duda hay que hacerla. Si eso a través de dotar y empoderar los organismos que ya existen, tenemos que dotarlos y tenemos que empoderarlos”, puntualizó la todavía vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile. La periodista tomará el cargo a partir del próximo 11 de abril, fecha en que termina el periodo de la actual presidenta del CNTV, Carolina Cuevas, con quien buscará reunirse el Gobierno.
Essal suspende suministro de agua potable en La Alcaldesa de Cerrillos feliz con Lollapalooza: “Es un Unión por rotura de un ducto de aguas servidas gran evento que nunca hemos tenido” La empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) informó a través de sus redes sociales la suspensión del suministro de agua potable en toda la comuna de La Unión, en la Región de Los Ríos, esto debido a una rotura de un ducto de residuos que caen al río Bueno. Para poder reparar esta fisura se cortó el suministro de agua potable, frente a esto el gerente de operaciones de la empresa, Marcelo Cofré, señaló que “en estos momentos estamos trabajando para reparar una rotura de la impulsión de aguas servidas ubicada en el puente ferroviario que atraviesa el río Bueno. Nuestro personal está trabajando en el lugar con equipamiento y maquinaria para reparar y normalizar la situación lo antes posible”. “Como primera medida adoptamos la decisión de suspender temporalmente el servicio de agua potable, de forma de acelerar y facilitar el proceso de reparación, y a su vez controlar la descarga que provocó esta avería en la tubería” sostuvieron desde Essal. Además, desde la empresa afirmaron que activaron un programa de monitoreo ambiental del río Bueno, para observar si esta rotura causó algún efecto sobre el agua. También agregaron que se pusieron en contacto con las localidades de Trumao, Hiollinco y Mashue, que se abastecen de este río y están más abajo de donde ocurrió la rotura, para que puedan suspender la captación del suministro como medida de precaución. Desde la Municipalidad de La Unión afirmaron que se contactaron con las APR de la comuna para prevenir problemas sanitarios de quienes consumen agua del río. Por su parte, el concejal, Mario Ortiz, expresó que esto es de gran gravedad y dijo que “la contaminación no solamente es a las aguas del río si no que a la posibilidad de que exista personas que al desconocer que se está contaminando el río puedan beber aguas contaminadas, aguas servidas que desconocemos que contienen al interior”. Desde el municipio informaron la suspensión de clases en la comuna, y frente a la situación el alcalde,
La alcaldesa Lorena Facuse destacó este jueves, junto al gobernador Claudio Orrego, los beneficios que llevará a la comuna de Cerrillos la realización del festival Lollapalooza. El evento será realizado el 18, 19 y 20 de marzo y albergará a un total de 75 mil personas en el Parque Bicentenario de Cerrillos. “Esto es un gran evento que nunca lo hemos tenido en la comuna, la verdad es que me tranquilizó estar con todas las autoridades y que supervisaran el lugar y que cumpla con todas las normas que corresponden”, indicó la alcaldesa. “Con este evento estamos reinaugurando una temporada de recitales y eventos musicales para una industria que estaba en el suelo. Hacer las cosas bien en Cerrillos es demostrar que esta comuna y este parque pueden albergar festivales de primer nivel internacional”, destacó el gobernador. MEDIDAS DE SEGURIDAD El subsecretario de Energía, Julio Maturana, con el superintendente de la SEC, Luis Ávila, visitaron el Parque Bicentenario de Cerrillos para supervisar el funcionamiento del evento y las instalaciones eléctricas, de gas y combustible. “Hemos visto que las instalaciones tienen un alto estándar, tanto las de electricidad y de combustible. Esperamos que el evento se desarrolle de la mejor manera para las personas, los trabajadores y los artistas. Ya que para nosotros como Ministerio es muy importante que se cumplan las normas”, señaló el subsecretario. “Este evento cuenta con un sistema de generación de electricidad propia, por lo que esto no afectará a la red eléctrica del sector. Existen 10 megawatt disponibles para los ocho escenarios del evento”, detalló el superintendente.
Viernes 18 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Alcalde de Colbún adoptó medidas para mantención del camino a Borde Lago
Luego de una reunión que el Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, sostuvo con representantes de las localidades de Colbún Alto, La Guardia y Los Boldos, para dialogar sobre las diferentes problemáticas que se presentan en este turístico sector de Borde Lago, en su mayoría ligadas al estado del
camino, tomó la determinación de adoptar importantes medidas para la mantención y cuidado de esta ruta, comenzando con los arreglos que necesitaba y que ya está trabajando junto a su equipo de la Dirección de Obras Municipales. “En reuniones para solucionar los proble-
mas de nuestra gente, sobre todo con la comunidad de Borde Lago que está muy complicada con su camino, un tema que ya es conocido por todos, y que se viene arrastrando por muchos años, hoy he tenido la oportunidad de dialogar con ellos, y comenzamos a trabajar, ya que la solución definitiva no es de un día para otro, no es fácil. Como municipio nos reunimos con el ex Ministro de Obras Públicas para avanzar en este tema, y también nos hemos preocupado de la mantención, nos comprometimos además a realizar un arreglo que pueda mejorar sus condiciones, trabajos que ya iniciamos”, dijo el Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz. Otro tema que fue planteado en esta reunión fue el deterioro que provocan al camino de Borde Lago, los
camiones de diferentes empresas que están desarrollando proyectos en este sector, para lo cual el Alcalde de Colbún cumpliendo sus compromisos con esta comunidad, a través de un Decreto Municipal, instruyó la prohibición de la circulación de camiones de alto tonelaje por este camino debido al deterioro que causan, medida que ya está vigente y para lo cual ya instalaron la señalización correspondiente. “En la entrada del
camino a las localidades de Colbún Alto, La Guardia y Los Boldos ya instalamos los letreros con la prohibición del tránsito de camiones de 3 o más ejes, porque luego de la reunión con los vecinos del sector, nos dimos cuenta que quienes destruyen este camino son los camiones madereros y los que van con alto tonelaje, con áridos para empresas que están construyendo entorno al lago, porque hacen tira el camino, una medida que podemos adoptar
como municipio”, indicó el jefe comunal. Camiones de 3 o más ejes no podrán circular por la ruta a Borde Lago, una medida que busca velar porque este camino pueda estar en mejores condiciones para la seguridad de las familias de las localidades de Colbún Alto, La Guardia y Los Boldos, que a diario se trasladan por esta ruta, mantención que está realizando el municipio.
Estudio sobre ciberacoso: El 63% de los adolescentes sabe quién es su acosador, pero denunciantes son el 1%
Un estudio realizado por la fundación Katy Summer, dedicada al trabajo en las comunidades escolares, reveló que el 51% adolescentes vivió ciberacoso en 2021 y que el 63% sabe quien es su acosador. Sin embargo, acorde con el análisis, sólo el 1% de ellos denuncia a su agresor. El “Estudio de ciberacoso y salud mental 2021”, se llevó a cabo entre el 12 y el 16 de diciembre de 2021 y encuestó a 3.819 personas, todas ellas jóvenes y adolescentes entre los 15 y 29 años, por lo que la población representada con el análisis fue de 4.102.360, con un
1,90% de margen de error y con un nivel de confianza del 95%. En detalle, el estudio realizado por la fundación Katy Summer dio a conocer que el 52% de los jóvenes, entre 15 y 19 años, vivió ciberacoso al menos una vez en los últimos tres meses de 2021. Mientras que, en el grupo etario de 20 a 24 años, el 46% de las personas aseguró vivir cibercacoso; y el 45% entre los 25 y 29 años, en el mismo periodo de tiempo. En esa línea, los principales motivos del ciberacoso son: Un 43% por la apariencia personal; el 33% debido a la opinión política; un 30%
por violencia en pareja; el 28% por etnia o pueblo originario; un 27% por orientación sexual o expresión de género; un 20% por origen de país y el 5% por discapacidad. Con respecto al perfil de las víctimas de ciberacoso, el estudio reveló que el 50% son mujeres; que el 38% presenta sintomatología depresiva mayor; el 16% pertenece a la comunidad LGTBIQ+; el 25% se autolesiona; el 38% opta por ignorar y sólo el 1% denuncia. Sin embargo, una de las cifras que causó mayor impacto fue que el 63% de los encuestados reconoce
a su acosador, personas que, según el estudio, en el 49% de los casos pertenece al lugar de estudios de la víctima; en el 36% de los casos se encuentra entre los miembros de la familia; en el 12% al lugar de trabajo y el 3% a sus amistades. ¿Cómo detectar a las víctimas de ciberacoso? Emanuel Pacheco, director ejecutivo de la fundación y papá de Katy Summer -joven que se quitó la vida en 2018 tras sufrir ciberacoso y bullying-, entregó una serie de recomendaciones a los padres, colegios y apoderados para detectar posibles casos entre los estudiantes,
sobre todo ahora que se concretó el retorno a clases presenciales. “La pandemia generó que estuvieran todos los jóvenes y todos los niños, en particular, dos años en sus casas en solitario, muchos con sus hermanos, pero
9
sin tener que convivir con compañeros en lo presencial, en lo físico. Y ahora que se vuelven a encontrar, perdieron un poco la dimensión del respeto mutuo, del cuidado y de la convivencia con otros”, explica Pacheco.
10
Viernes 18 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Académica María Gloria Icaza es designada como nueva Seremi de Salud de la Región del Maule
Durante el lanzamiento de la campaña de vacunación contra la Influenza en San Rafael, el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque, presentó a la nueva seremi de Salud, María Gloria Icaza. La titular de la cartera de salud en la región, tiene un doctorado en Biometría y se desempeña como académica de la Universidad de Talca. Por lo anterior, el delegado Aqueveque, felicitó a la autoridad entrante, quien además, tiene amplia experiencia en la investigación de Salud Pública. “Aquí quiero aprovechar de hacer un paréntesis para saludar y felicitar a nuestra primera
seremi y primera integrante del gabinete regional del Presidente Gabriel Boric, la doctora María Gloria Icaza Noguera, quien asume la importante tarea de ser seremi de Salud en la Región del Maule”, indicó. En la oportunidad, la autoridad destacó que este nombramiento toma mayor fuerza debido a que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, tiene una línea transformadora y feminista. En tanto, la seremi Icaza, adelantó los principales ejes de su gestión, los cuales se enmarcan en la pandemia y la continuidad respecto al proceso de la situación sanitaria. A su vez, agregó que se centrará también en “el
restablecimiento de los servicios a la comunidad para retomar -ojalá- las prestaciones que necesita la comunidad en enfermedades cardiovasculares, cáncer, entre otras enfermedades infecciosas”.
•
Ayer, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, presentó a la nueva autoridad, quien es destacada académica e investigadora de la Universidad de Talca.
DESTACADA LABOR María Gloria Icaza Noguera, estudió Estadística en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago y posteriormente obtuvo un doctorado en Biometría en la Universidad de Colorado, Denver. Además, es académica e investigadora del Instituto de Matemática y Física de la Universidad de Talca. Durante el periodo
de pandemia, participó en estudios que buscan determinar la prevalencia del Covid-19. Asimismo, la bioestadística del Instituto de
Matemática y Física, ha sido destacada por su trabajo en el área de la salud en estudios de prevalencia de Covid-19, uno de ellos
fue el reconocimiento “Mujeres líderes en Salud”, de la organización internacional Woman in Global Health Chile (WGH).
Fondos de pensiones superan crisis externas en el corto y mediano plazo La recuperación de los valores es un evento que se ha dado en la historia de los mercados financieros. Esto ocurrió con la Crisis de la Deuda Externa (1982-1983), la Crisis Asiática (1998), con el atentado a las Torres Gemelas (2001), la Invasión a Irak (2003), la Crisis Sub-Prime (2008), y la crisis de la Deuda Pública Europea (2011). Las estructuras de las carteras de inversión de los multifondos determinan el impacto de las crisis económicas y geopolíticas en su rentabilidad y la rapidez en remontar bajas de valor. Así también, dependiendo de las características de las crisis y su origen, los fondos recuperan los valores iniciales en
corto tiempo y otros en un plazo mediano. “La herramienta más potente que tenemos es la diversificación de las inversiones, que hace posible proteger los ahorros de los trabajadores, reducir los riesgos y la volatilidad en el valor de las inversiones. Es importante señalar que la recuperación se producirá en la valorización de los fondos y que los afiliados deben ser pacientes, evitando tomar decisiones apresuradas y considerar que el objetivo de los fondos es pagar pensiones en el futuro”, señaló la gerenta general de la Asociación de AFP, Constanza Bollmann. La experiencia ha demostrado que las crisis pasan, y el sistema
de pensiones ha superado varias situaciones complejas. Los mercados se recuperan y con ello el valor de las inversiones. Aunque el rendimiento de las inversiones haya caído de valor y se informe de rentabilidades negativas, la “plata no se ha perdido”, ya que los mercados se recuperan y con ello el valor de las inversiones. “Reiteramos el llamado a que los afiliados mantengan la tranquilidad y no tomen decisiones de manera acelerada, pues las administradoras hacen inversiones diversificadas y de largo plazo y la experiencia nos ha demostrado que tras crisis económicas mundiales, las inversiones siempre se recuperan”, manifestó Bollmann.
Debido a la diversificación de las inversiones, las administradoras pueden proteger los ahorros de los trabajadores, reduciendo los riesgos y la volatilidad en el valor de las inversiones.
Viernes 18 de Marzo de 2022
Ley Nibaldo: contundente respaldo en general a proyecto que sanciona el ultraje de cadáveres
Un importante paso dio el proyecto, en segundo trámite, que modifica el Código Penal, para sancionar el ultraje de cadáver y de sepultura. Esto, luego que la Sala del Senado otorgara su contundente respaldo a la idea de legislar y fijara como plazo para realizar indicaciones hasta el 21 de abril. La iniciativa, tam-
bién conocida como “Ley Nibaldo”, en memoria del profesor Nibaldo Villegas, quien fue asesinado y, posteriormente descuartizado, busca tipificar como delito la mutilación de un cadáver y que sea sancionado de acuerdo con la brutalidad de este tipo de hechos. Cabe recordar que la iniciativa que tuvo su
origen en una moción, fue previamente estudiada por la Comisión de Constitución, Justicia y Reglamento. Otra de las iniciativas que obtuvo un respaldo importante fue el proyecto, en primer trámite constitucional, que sanciona penalmente a quienes compitan en carreras ilegales de autos.
Comenzó a regir la ley “No Chat” que sanciona uso de celular mientras se conducen vehículos Enviar mensajes (chatear) a través de dispositivos móviles y conducir simultáneamente, son acciones que vemos de forma frecuente en algunas personas, sin tener conciencia de que manejar no atento a las condiciones de tránsito del momento, es una de las principales causas de siniestros y fallecidos en el tránsito. Con la publicación en las últimas horas en el Diario Oficial del reglamento, comenzó a regir la denominada Ley “No Chat”, que aumenta las sanciones por el uso de celulares, tablets u otros dispositivos electrónicos mientras se conduce un vehículo, incluyen-
do cuando está detenido en un signo pare o luz roja. Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la manipulación un celular al conducir es similar a manejar en estado de ebriedad, recreando conductas similares, como por ejemplo, la pérdida de reflejos al volante. Chatear al conducir es similar a manejar tras haber bebido 4 cervezas. La modificación a la Ley de Tránsito sanciona la conducción de un vehículo manipulando un dispositivo móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital que no venga incorporado de fábrica
11
DIARIO EL HERALDO
en el mismo, excepto si la acción se realiza mediante un sistema de manos libres, según las especificaciones del reglamento. En ese sentido, el objetivo de esta ley es sancionar como infracción gravísima a los conductores que incurren en estas conductas, con multas entre 1,5 a 3 UTM ($80.000 – $160.000 app), además de la suspensión de la licencia de conducir por un plazo entre 5 a 45 días, el cual puede ser aumentado de 45 a 90 días en caso de reincidencia, esto es, 2 infracciones gravísimas cometidas dentro de los últimos 12 meses.
Linares: 2 menores detenidos por amenazas al interior de Colegio Salesianos Carabineros confirmó la detención ayer de 2 menores, por amenazas con arma cortante al interior de Colegio Salesianos de Linares. Durante la mañana del jueves, la policía uniformada se constituyó en el recinto, lugar en el cual procedió a la aprehensión de un menor de 14 años y otro de 15, quienes amenazaron a 3 estudiantes del mismo colegio en el patio interior del establecimiento, no resultando
personas lesionadas. El Mayor Erick Venthur, Comisario de Carabineros de Linares, explicó que “tuvimos un procedimiento en el Colegio Salesianos de Linares, con estos 2 menores quienes amenazaron a las víctimas. Nos advirtió el director subrogante del recinto sobre la situación que se produjo. El llamado también es a los padres a que fortalezcan su rol educativo, en el sentido de verificar la situación de sus hijos e hijas, que no se
vean involucrados en estas situaciones, menos portar armas cortantes y enfrascarse en episodios de violencia escolar. A nivel local y nacional, se han registrado episodios similares, incluso de mayor gravedad, por la agresividad y el retorno a clases presenciales.” Se incautaron 3 cuchillos en el procedimiento policial. Mientras, los menores quedaron a disposición de la Fiscalía y del Tribunal correspondiente, dada su condición de adolescentes.
PDI realiza primeras diligencias por agresión a menor de edad con arma cortante en San Javier
Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Linares, por instrucción del Ministerio Público, y en base al Modelo de Investigación Preferente (MIP), lograron posicionar en el sitio de suceso a dos hermanos, también menores de edad, tras el trabajo investigativo científico-técnico. El hecho se registró en la jornada de la tarde del miércoles, en donde un menor de edad resultó herido por arma cortante, en circunstancias que se investigan, en el sector San Manuel de San Javier. En atención a lo anterior, el fiscal de flagrancia instruyó a dicha
brigada especializada para realizar las primeras diligencias investigativas científico-técnicas, quienes una vez en el lugar, realizaron inspección ocular del sitio de suceso, empadronamiento del sector, entrevistas a testigos y levantamiento de evidencia, logrando posicionar en el delito
a dos hermanos, ambos menores de edad. Por lo anterior y con la evidencia obtenida, el fiscal de flagrancia instruyó a los oficiales policiales poner a los dos detenidos a disposición del Juzgado de Garantía para el posterior control de detención.
12
Viernes 18 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Delegado Juan Reyes conoce inquietudes de vecinos de sector rural San Pedro de Armengol de Cauquenes
C
onectividad vial, Transporte Público y Medio Ambiente fueron algunas de los temas planteados por la comunidad que dirige el presidente de la junta de vecinos de la localidad, José Avila, quien valoró el encuentro, agregando que “ha sido muy positiva la reunión y la disposición de la autoridad lo cual es un muy buen indicio de que trabajaremos muy de la mano con el Delegado Presidencial. Aquí se le plantearon varias inquietudes las cuales fueron recibidas de buena manera y eso para nuestra junta de vecinos es muy importante. La gente está
muy contenta con esta actividad, donde además la Delegación nos trajo al IPS y a Prodemu para que nuestros socios pudieran recibir atención y realizar trámites sobre pensiones”. En la misma reunión, estuvo presente Ricardo Palacios, Presidente de la Agrupación Medio Ambiental, ATAVID, para denunciar y dar a conocer a la autoridad, la extracción ilegal de agua desde el río Ñiquén, situación que afecta a unas 30 familias del sector. El Delegado Juan Reyes señaló que “este es un gobierno de la gente y para la gente,
por lo tanto nuestra misión es estar en terreno, estar con la gente en el territorio y escuchar sus demandas y necesidades. Llevamos pocos días en el Gobierno y la primera tarea que nos ha encomendado el Presidente es atender las urgencias, pero sin dejar de lado el proceso transformador que necesita el país en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas, como lo es la salud, educación, vivienda y previsión. Es importante invitarlos a ustedes a participar de este proceso transformador”. Cabe señalar, que
Hasta el apartado sector rural de San Pedro de Armengol se trasladó el Delegado Presidencial Juan Reyes Quiroz para reunirse con vecinos y vecinas y conocer sus demandas y necesidades.
en la cita hubo atención personalizada del IPS y Prodemu para resolver y tramitar la
Pensión Garantizada Universal (PGU), instancia que se concretó a través del
Programa de Gestión Social Local que ejecuta la Delegación de Cauquenes.
Robótica educativa: UTalca invita a jóvenes a participar de talleres Entender cómo funcionan los robots, conocer el lenguaje de los computadores, programación y trabajar en equipo, son algunas de las destrezas que pueden aprender los niños, niñas y jóvenes que participen de los talleres de Robótica Educativa que ofrece nuevamente, de forma presencial, la Universidad de Talca. Tras dos años de educación remota, los cursos se realizarán en los Campus Talca y Curicó de la Casa de Estudios, y se encuentran abiertos a todos los escolares que cursen entre Séptimo Básico y Tercero Medio. “La idea de estos talleres es que las niñas,
niños y jóvenes de la Región del Maule, ya sean de establecimientos educacionales particulares subvencionados o municipales, pueden postular y participar”, explicó Karin Saavedra, académica de la Facultad de Ingeniería y coordinadora del programa. La actividad formativa comenzará el 9 de abril y busca potenciar los conocimientos de los jóvenes en el área de ingeniería. “Son talleres extraprogramáticos que se desarrollan los días sábado para que puedan acercarse a la programación, a la comunicación con los robots, de forma de ir preparándose para las nuevas habilidades que
se necesitan en este mundo más tecnológico”, aseguró la profesora.
-
Su objetivo es dar una oportunidad de aprendizaje a niños y niñas, entre séptimo básico y tercero medio.
La docente detalló que, además del aspecto técnico, los talleres entregan un proceso de aprendizaje colaborativo que ayuda a la creatividad, ya que quienes participan están expuestos a distintos desafíos, además de trabajar en equipo con sus compañeros y compañeras. El sistema de talleres cuenta con tres niveles progresivos, en los que el alumno va aumentando la complejidad de sus conocimientos, pudiendo participar de competencias interregionales.
LICEO VALENTIN LETELIER EN CUARENTENA.- Debido al aumento de casos covid positivos,
la autoridad sanitaria determinó el cierre del liceo Bicentenario Valentín Letelier de Linares, por 7 días. El establecimiento se suma a otros de la ciudad que también han tenido que cerrar por la misma situación.