




El 4 de enero de 2023 fue publicada la esperada Ley Fintech n° 21.521, que regula el sistema de finanzas abiertas y tiene como objetivo establecer un marco general para regir e incentivar la prestación de productos y servicios financieros a través de medios tecnológicos e innovadores que realicen los proveedores, promoviendo así la competencia e inclusión en el sistema financiero.
Esta ley entrará en vigencia treinta días desde su publicación en el Diario Oficial, con excepción de algunos artículos -la mayoría de ellos y de mayor relevancia- que se aplicarán una vez que se encuentre dictada la normativa de carácter general por parte de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Esta nueva regulación se presenta como una gran oportunidad para todos aquellos actores que hoy participan y aquellos que decidan participar en el sistema de finanzas abiertas, promoviendo un mejor y mayor acceso a la entrega e intercambio de información de los clientes financieros -titulares de los datos- que hayan contratado productos o servicios financieros.
Este sistema de finanzas abiertas se basa en un derecho fundamental: los datos personales, entre ellos, la información financiera, son propiedad de las personas y pymes, y no de las empresas que les otorgan créditos o que gestionan su ahorro. El cliente siempre puede decidir qué hacer con su historial financiero. Así, si decide compartir sus datos con terceros, la ley crea un marco robusto y autocontenido de protección de datos, que replica el altísimo estándar de tratamiento de datos sensibles. Entre otros aspectos, se establece como obligatorio el consentimiento expreso de la persona y solo se autoriza el traspaso de aquella información necesaria para cumplir con el fin acordado entre el titular y el tercero, durante un plazo determinado.
Fernando Contardo Díaz-Muñoz, Country Manager Experian ChileLos medios de entrega e intercambio de información por parte de los participantes del sistema de finanzas abiertas deberán efectuarse por una o más interfaces, de acceso remoto y automatizado, cuyos estándares serán establecidos por la CMF.
Las entidades que participan del sistema de finanzas abiertas tendrán que estar comprometidas en resguardar la integridad, disponibilidad y seguridad de los datos para prevenir el acceso o uso no autorizado de la información, garantizando, de esta manera, la confiabilidad de los clientes financieros y de las propias organizaciones que trabajan con la data.
Con todo, las facultades de supervisión y fiscalización para la adecuada implementación y funcionamiento del sistema de finanzas abiertas estarán a cargo de la CMF.
Con esta nueva ley, Chile avanza hacia un nuevo marco regulatorio para las Fintech y las finanzas abiertas, que beneficia tanto a las personas como a las pymes, resguardando así sus intereses como clientes financieros y la protección de sus datos personales.
Recuerdo tirando de una cuerda, un camión de madera regalado por mis padres en navidad.
Recuerdo mi bolsón de colegio, con el cual me cubría la cabeza en días de lluvia.
Recuerdo las láminas que intercambiaba de los jugadores del Mundial de futbol del 62.
Recuerdo una navidad mirando las vitrinas del comercio repletas de juguetes y mis padres sin dinero para comprar.
Recuerdo las largas pichangas en la calle, con pelota de plástico, que sólo terminaban hasta cuando aparecían los Carabineros.
Recuerdo los vuelos populares y competencias de volantín en San Antonio.
Recuerdo los conatos de boxeo en la Alameda en días de fiestas Patrias intermediados por el ALCALDE de la ciudad dando al ganador su premio en dinero efectivo.
Recuerdo al panadero entrando a la parroquia El Rosario, llevando en sus hombros la canasta repleta
Raúl Valerio Brionescon los sándwich de queso a repartir a quienes asistíamos a catequesis.
Recuerdo las tardes de cine con los curas de Capuchinos.
Recuerdo las monedas que recogía en la puerta de la parroquia, después de un matrimonio.
Recuerdo los clavados desde el pilón más alto de la piscina en el estadio.
Recuerdo los días de Semana Santa, en que nadie levantaba la voz y no decían improperios.
Recuerdo llevar monedas a la línea del tren y colocarlas hasta quedar finas.
Recuerdo un amigo que fue a la Argentina por un tiempo, regresó hablando un pegadizo Che.
Recuerdo la llegada del tren y el dinero que ganaba acarreando maletas de los pasajeros.
Recuerdo la muerte del Alcalde y acompañamiento en su despedida cuando la ciudad entera se volcó a las calles en su adiós.
Recuerdo los días de gloria del futbol en nuestra ciudad con el recordado Lister Rossel.
Recuerdos… solo recuerdos imperecederos de un Linarense patiperro.
Mayor seguridad pública. Ese es el objetivo del llamado que se realiza al Presidente de la República a través de la resolución 230, aprobada en la Sala de la Cámara de Diputados.
Particularmente, se pide la implementación de medidas en carreteras concesionadas a lo largo del país. La idea es prevenir hechos delictuales relacionados a la modalidad delictiva de las encerronas.
Para lo anterior, se plantea contar con un número de teléfono único para todas las empresas concesionarias de carreteras urbanas e interurbanas que permita a los usuarios denunciar de forma rápida y efectiva hechos delictuales al interior de las carreteras.
La resolución también solicita la instalación de luminarias y de cámaras de seguridad. Así, se espera identificar de mejor manera estos hechos delictuales y a quienes participan de ellos.
Además, se pide que las empresas concesionarias entreguen todos los antecedentes audiovisuales, documentales o de cualquier otro tipo, que sirvan a la investigación, cuando así lo soliciten las víctimas, las policías o el Ministerio Público. Con ello se espera agilizar la investigación de este tipo de situaciones. Dicha obligación debiese considerar tiempos acotados y una correcta coordinación público-privada.
Asimismo, se propone mayor coordinación entre las empresas concesionarias y Carabineros de Chile. El objetivo es que estos cuenten con conexión directa a las cámaras de seguridad y evitar retrasos en su actuar. Igualmente, posibilitar, por medio de identificadores de patente, una mejor y más rápida actuación para la prevención de “encerronas”.
El Metaverso es un concepto que, si bien se encuentra en sus primeras etapas, ha tenido mucha difusión en el último tiempo y no es para menos, pues no sólo cambiará nuestra vida personal y familiar, sino que también la laboral, siendo varios los aspectos positivos que entregará a las organizaciones, así como también los desafíos que les impondrá.
De acuerdo con algunos autores, este término puede definirse como un ecosistema en donde convergen nuestras vidas digitales y físicas, en el cual el espacio para desarrollar la creatividad es ilimitado y los mundos que desafían la ubicación terminan por unir más que separar a las personas. En otras palabras, es una representación digital del mundo físico, un espacio 3D donde los individuos se pueden relacionar mediante avatares sin importar la distancia, ya sea para conversar, trabajar, reunirse con clientes, hacer negocios, divertirse, comprar, ganar dinero, capacitarse, jugar, etc.
Pero para que lo anterior se pueda llevar a cabo se requiere de una combinación de tecnologías y factores, tales como realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial, criptomonedas, machine learning, hologramas, blockchain, sensores, lentes VR, etc.
En el ámbito del trabajo y de las organizaciones, diversos son los beneficios que entregará el Metaverso. Algunos de ellos son, por ejemplo, el fortalecimiento del trabajo en equipo y colaboración, mayor innovación en el día a día, surgimiento no sólo de nuevos trabajos, sino que además de nuevas organizaciones y negocios, reducción de gastos por traslados y mayor tiempo disponible, mayor bienestar de los colaboradores, nuevas formas de inducción, aprendizaje y entrenamiento, y mayor productividad, entre otras.
Según el Índice de Tendencia Laboral de Microsoft WorkLab, en los próximos dos años el 51% de los Centennials y 48% de los Millennials espera estar trabajando en el Metaverso.
No obstante, este ecosistema impone una serie de desafíos a las empresas, que de no abordarse a tiempo y de la forma adecuada podrían convertirse en grandes retos futuros que la organización deberá afrontar con decisiones estratégicas cla-
El gremio de Profesionales del Departamento de Salud Municipal de la comuna de Linares, anunció ayer en declaración pública un paro indefinido de actividades a contar de hoy. En el comunicado expresan que no han sido escuchadas las peticiones económicas en el sentido de nivelar los sueldos con otras comunas y Hospital Base de Linares. Integran este gremio de profesionales intermedio: Enfermeras, Nutricionistas, Matronas, Kinesiólogos y Tecnólogos Médicos.
Existe gran interés por el Festival de la Canción de Linares que se realizará este viernes, sábado y domingo en el escenario gigante de la Alameda, recinto en el cual ya se iniciaron los trabajos para proceder al cierre de todo el perímetro. En lo que respecta la competencia, la Comisión Ejecutiva ha observado con satisfacción el interés demostrado por los intérpretes de la Región. Para el show estelar ya está confirmada la presentación del humorista “Trotamundos”, la actuación de Danny Chilean y Beatriz Alegret, que pondrá la nota de belleza y simpatía en el Festival.
ves. Es así que contar con productos y/o servicios que sean atractivos en este Nuevo Mundo implica una convicción profunda de que se requiere destinar recursos económicos para estar presentes en ese ecosistema virtual. También, se necesita crear una cultura organizacional que fomente entre los colaboradores el uso de este espacio, junto con disponer de las tecnologías necesarias y de personal capacitado para desenvolverse adecuadamente ahí. No menos importante, será a su vez, incorporar una política de ciberseguridad para proteger bien la información y datos que se manejen en dicho entorno, entre otros grandes retos.
Andrés Cardemil Oliva, CEO y fundador de HumanNetSe prevé que el Metaverso estará presente en cada sector e industria en el futuro, por lo que para seguir vigentes ninguna compañía o institución debiera restarse de él, o al menos evaluar seriamente su aplicabilidad al negocio actual.
A nivel mundial, algunas de las empresas que ya están siendo parte del Metaverso son META (ex Facebook) BMW, GMC, Nissan, Nike, Adidas, Gucci, Dolce & Gabanna, Coca Cola, Samsung, Bacardí, etc. En materia de servicios de Recursos Humanos, en tanto, próximamente habrá algunas sorpresas a nivel local que, sin duda, estaré comentando.
¡El futuro es ahora!, y mucho ya se ha dicho que la pandemia del COVID-19 precipitó y aceleró más aun el desarrollo tecnológico que no se detendrá por ni un instante. Amanecemos todos los días desactualizados, y lo cierto es que el Metaverso llegó para quedarse entre nosotros y cambiar muchos de los paradigmas actuales. Por todo ello, más allá de verlo como una amenaza, mi invitación a las organizaciones es a mirarlo como una verdadera oportunidad para seguir evolucionando, creciendo y sobre todo proyectando un desarrollo futuro más sustentable.
Ayer sábado salió publicado en el Diario Oficial el Decreto del Ministerio de Economía que autoriza nuevos precios para el aceite y el azúcar. El Director de Industria y Comercio, Bjonr Koch, manifestó al respecto que el precio oficial del litro de aceite quedó establecido en 1.040 pesos, con lo cual el artículo había experimentado un alza de 260 pesos. Con respecto al precio del azúcar, señaló que éste había sido fijado en la siguiente forma: azúcar en pan 400 el kilo y azúcar sindicato, 310 pesos el kilo. Los precios experimentaron un alza de 120, 110 y 100 pesos respectivamente.
El próximo domingo 27 a las 16 horas habrá un espectáculo de domadura de potros y novillos en el recinto de la medialuna municipal de Yerbas Buenas. Actuará como atracción máxima en esta oportunidad, el Huaso Narciso de la provincia de Colchagua, huaso que viene precedido de justificada fama como guapo y diestro domador de potros y novillos. Este experimentado jinete está efectuando una gira por el sur del país, teniendo programada una serie de presentaciones en diversas ciudades vecinas, como San Javier, Linares, Parral, Constitución y Cauquenes. Parte de la recaudación irá en beneficio de la Cuarta Compañía de Bomberos de Yerbas Buenas.
Chile es el país de la OCDE, que más iniciativa tiene para nuevos emprendimientos. También es el que más pasa de la idea a la acción, creando miles de negocios.
Sin duda tenemos un gran talento. Del emprendimiento nacen muchas Pymes y éstas son muy valoradas. Lo malo de esta historia es que hoy tenemos más de 2 millones de pymes informales y el número va en aumento Entendemos que detrás cada pyme informal hay muchas historias de esfuerzo, pero más que empresas se han convertido en trabajos informales por cuenta propia.
Cuando hablamos con economistas estos detectan que lamentablemente hay más incentivos en mantener una precariedad laboral; no solo para su fundador sino también para sus colaboradores. Ellos tienen miedo de perder bonos y subsidios por parte del Estado. Además, valoran el tener un trabajo con mayor flexibilidad. Por eso, lo cuidan tanto o más que un trabajo formal. En los años 90 las pymes tenían el 23 % de participación en el PIB nacional. Hoy llegan al 10 % y más 400 mil pymes que no logran ventas mes a mes; solo registran ventas diferidas en los meses del año.
La OIT tiene principal preocupación por el trabajo informal en América latina y hace sucesivas recomendaciones para bajar estos malos números en LATAM, que ven como parte de su idiosincrasia. Un dato muy relevante fue ver en el último trabajo de Longitudinal UC, liderado por el economista David Bravo, que indica que los migrantes, al contrario de lo que se puede creer, privilegian el trabajo formal. Además, tienen menos índices de participación en el trabajo por cuenta propia. Cuando logran regularizar su situación migratoria, buscar de inmediato trabajos formales.
La pregunta es ¿dónde están las políticas públicas que incentivan la for-
Vemos situaciones que hacen ver en la informalidad, una oportunidad. Asimismo, los formales están viendo más incentivos a pasar a la informalidad, sin pagar impuestos, sus propias leyes sociales y un largo etc.
Muchas familias ven llegar el pan a su casa producto del trabajo en una Pyme. Muchos sueñan con la independencia del trabajo por cuenta propia. Detrás de cada sueño hay mucho esfuerzo para que el anhelo no se transforme en frustración.
Por eso urgen políticas públicas. No para repr11imir, no para más fiscalización, no para estigmatizar el trabajo por cuenta propia. Se necesitan políticas públicas que creen los incentivos para que el trabajo por cuenta propia no sea informal ni precario. Y que ese sueño que Chile entrega a las pymes, no se transforme en el fin del sueño y el inicio de una eterna pesadilla.
Es indudable que, en los últimos cinco años, se ha visto un avance considerable en áreas como la tecnología y el ecosistema emprendedor, respecto de la igualdad de género. Poco a poco, distintos espacios se están abriendo y, de hecho, ya no es tan común que las mujeres emprendedoras recurramos a ciertas prácticas que antes se realizaban, como buscar un hombre que nos representara, como estrategia para entrar en algunas industrias.
Hoy en día, el paradigma está cambiando gracias a iniciativas público-privadas que permiten liderazgos femeninos que suman una mirada diferente y combinan armónicamente el fondo y la forma del quehacer diario. Esto sumado a opciones de financiamiento que favorecen a estos liderazgos.
La corporación pública CORFO, por ejemplo, constantemente se encuentra levantando iniciativas para incentivar a las mujeres emprendedoras, con fondos o aportes que cuentan como requisito ser mujer, a fines de que lleguen exclusivamente a ellas.
La institución del ministerio de Relaciones Exteriores, ProChile, también ha incentivado el liderazgo femenino, realizando distintos tipos de instancias para las mujeres líderes, permitiéndoles acceder a mercado fuera del país.
Incluso empresas privadas, como Amazon, han optado por aportar en esta materia, desarrollando iniciativas pro liderazgo femenino, como lo fue el pasado AWS Elevate 2022 edición Latam para fundadoras mujeres, que se enfocó en perfeccionar los pitch y mensajes claves con los que se presenta a la startup.
Y así, hoy en día, existen muchas organizaciones que se están preocupando por emparejar la cancha, incluso hay inversionistas que se ocupan de estos asuntos, mediante las condiciones que imponen para sus aportes, como por ejemplo, que la startup sea liderada por una mujer. Lo que nos confirma que se han reconocido estas diferencias y de a poco se han abierto oportunidades para incorporar nuevos talentos femeninos en el ecosistema
de la tecnología y el emprendimiento.
Sin embargo, según el reporte de GEM 2021-2022 para Latinoamérica, (Global Entrepreneurship Monitor), particularmente en el sector de TIC o industrial, como agrícola o minero, es 75% menos probable que una mujer inicie un emprendimiento o una startup, específicamente, es solo un 2,7% de mujeres que están iniciando un negocio en el área de las TIC, el sector que más mueve dinero de los venture capital alrededor del mundo.
Además, aunque un 55% de las matrículas de pregrado son ocupadas por mujeres, apenas el 24% de los ingresos son a carreras del área de la tecnología, lo cual demuestra que aún hay mucho espacio para crecer en este sentido.
No obstante, el estudio también muestra que las tasas más altas de intenciones emprendedoras y actividades de inicio para establecer empresas en mujeres, se encuentran en Latinoamérica, pero también está en la región la tasa más alta de salida de negocios, lo que sugiere también una gran volatilidad e incertidumbre.
En definitiva, aunque se ha avanzado en muchas materias, aún falta por trabajar en la igualdad de oportunidades, simetrías de información e incentivos para la equidad laboral.
Con la unanimidad de 146 votos, la Sala aprobó la resolución 544. El texto pide al Ejecutivo dictar la norma técnica para hacer aplicable la ley 21.172. El cuerpo legal regula el tendido y retiro de líneas aéreas y subterráneas de servicios de telecomunicaciones.
El objetivo de dicha norma es solucionar el
sobresaturado sistema de cableado aéreo urbano. Este, constituye un problema de contaminación visual y de seguridad.
En ese sentido, la ley estableció la responsabilidad de las empresas tanto en materia de instalación como retiro. Y, una norma técnica debía determinar la extensión de dicha
obligación, el procedimiento en caso de incumplimiento y los deberes de información de las compañías.
Este “Plan de Gestión y Mantención de Redes” debió dictarse 90 días después de la publicación de la ley. Sin embargo, el plazo se cumplió en noviembre de 2019 y hasta la fecha no existe tal normativa.
Saludando y valorando la presencia y compromiso de representantes de fundaciones, movimientos y agrupaciones, el Senado despachó a tercer trámite la Ley TEA, proyecto que dispone un nuevo marco legal con el fin de promover la inclusión y el desarrollo social.
Ahora, la Cámara Baja será la encargada de ratificar las enmiendas propuestas por senadoras y senadores que avanzan en perfeccionar la propuesta legal.
En concreto, se busca promover la inclusión, la atención
integral, la protección de los derechos, y la igualdad de oportunidades de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y de educación, para lo cual se consagra un régimen que contempla definiciones, principios y deberes a cumplir por el Estado en las distintas áreas señaladas.
Entre los cambios acordados en particular está un punto referido a conceptos, entendiéndose que “el trastorno del espectro autista corresponde a una condición del neuro-desarrollo, por lo
que deberá contaa con un diagnóstico”.
Además, sobre atención de salud pertinente a las necesidades, se acordó que “Las personas con trastorno del espectro autista tienen derecho a una atención de salud pertinente a sus necesidades, desde una perspectiva de derechos humanos, conforme a la normativa vigente, lo que incluye la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los tratados internacionales suscritos por el país en la materia y que se encuentren vigentes”.
Del 19 al 20 de enero se realiza el encuentro de la Asociación Nacional de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, el que se está desarrollando en la Región de Antofagasta
En la ocasión, se realizará el cambio de la presidencia de AGORECHI y se espera que se ratifique el acuerdo alcanzado con el Ministerio del Interior sobre el proceso de descentralización.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “buscamos tener mejores instru-
mentos para avanzar en materias presupuestarias, agradecerle al Subsecretario Cataldo, que desde que asumió ha estado a disposición del trabajo en equipo con nosotros para avanzar en equidad territorial. Y estamos muy tranquilos, porque el acuerdo que firmamos va a permitir que podamos tener un poco más de autonomía en materia de toma de decisiones del ARI y del PROPIR y que nuestra opinión sea decisoria al momento de definir cuáles son los proyectos que queremos
implementar en cada uno de los territorios. Valorar el trabajo que ha realizado Rodrigo Mundaca con el Subsecretario Cataldo para avanzar en descentralización”.
El acuerdo busca concretar los avances en la elaboración conjunta de medidas que permitan profundizar el proceso de descentralización y que se centrará en el presupuesto y gasto público, término de la figura de la delegación presidencial y una renovada política en la materia.
La bancada de RN presentó en la Cámara un proyecto de ley que busca adelantar la “Operación Renta 2023” para marzo, iniciativa que se origina a raíz de la difícil situación económica que enfrenta el país y, a su juicio, “cierto abandono de la clase media en este aspecto, ya que también tienen que llegar a fin de mes, pagar colegios, hipotecas, el alza del costo de la vida o los gastos extraordinarios como
permisos de circulación, seguros, etc, todo esto sin ayudas o bonos del Estado”.
Con esta idea en mente, los diputados enviaron un oficio al Ministro de Hacienda, Mario Marcel, solicitando impulsar una ley que permita al Servicio de Impuestos Internos (SII) adelantar la devolución de impuestos en el marco de la Operación Renta 2023.
La diputada Paula Labra, señaló que es-
pera que la iniciativa legislativa “tenga una buena acogida por parte del Ministro de Hacienda, y se reintegren los impuestos ya que el bolsillo de los chilenos lo necesita hoy más que nunca”.
El objetivo de esta iniciativa es repetir la devolución anticipada de impuestos ocurrida el año 2021, oportunidad en que 1,9 millones de contribuyentes recibieron su devolución anticipadamente.
Bancada RN pide a ministro Marcel adelantar “Operación Renta 2023” para marzo
la inclusión social
La Universidad Autónoma de Chile inició exitosamente el primer período de matrícula para sus alumnos nuevos, luego de que se conocieran los resultados de las postulaciones realizadas por los interesados en ingresar a alguna de las 26 carreras que este año impartirá en Talca la institución de educación superior.
Desde muy temprano, los postulantes, muchos de ellos con sus padres, llegaron hasta el Campus Central de la casa de estudios superiores para hacer efectiva la matrícula en la institución, hecho que fue valorado por la Vicerrectora de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Claudia Mora, quien subrayó el interés y la confianza que genera el proyecto educativo de la universidad, que ya cuenta con una importante trayectoria formando profesionales, comprometida con su entorno, sus estudiantes y egresados, con una moderna infraestructura y con un foco en aportar con conocimiento relevante a la región y al país a través de la investigación.
“La Universidad Autónoma de Chile se ha consolidado como una institución de educación superior de prestigio, y esto se refleja en los cinco años de acreditación institucional otorgados por la autoridad respectiva. Ello se refleja en este proceso, que demuestra un reconocimiento a la calidad de nuestra docencia, a la efectiva vinculación con el medio y al desarrollo de la investigación, todos aspectos que contribuyen a la formación integral de las personas, a la movilidad social y al progreso”, planteó la autoridad.
Por su parte, el director de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la casa de estudios superiores, Hans Heyer, informó que el proceso de matrícula es posible rea-
Institución de educación superior comenzó este miércoles la primera etapa de este proceso, la que se extenderá hasta el viernes 20 de enero. Luego, la segunda etapa de matrícula se hará efectiva hasta el viernes 27 de enero.
lizarlo íntegramente vía online, para lo cual se dispuso de una plataforma que permite realizar el trámite rápidamente. Sin embargo, agregó que en el Campus Central de la institución se desplegó un completo equipo que atendió a los nuevos alumnos de la casa de estudios superiores, proceso que se estará realizando hasta el viernes 20 de enero, fecha en que culmina el primer período de matrícula y luego durante la segunda etapa que se extenderá hasta el 27 de enero. “Conscientes de que muchas familias necesitan ayuda en este proceso, estaremos en nuestra sede dando respuesta efectiva a la demanda por matrícula de alumnos nuevos que optaron por alguna de las alternativas académicas que entregamos durante este 2023 en el Maule”, indicó.
Respecto de los nuevos estudiantes, hubo mucha alegría y emoción entre quienes llegaron a formalizar su matrícula a la Universidad Autónoma de Chile, muchos de los cuales son de comunas cercanas a Talca, pero también de ciudades más alejadas como Coyhaique, en la Región de Aysén, y que en esta oportunidad destacaron como elementos claves para optar por la casa de estudios superiores su calidad académica, la orientación de sus carreras, la posibilidad de prácticas tempranas y el acceso
a la gratuidad.
Pía Salgado llegó desde Linares con su mamá para matricularse en Enfermería. Ella obtuvo 733 puntos en la PAES y eligió la carrera por la posibilidad de atender a las personas y acompañar su salud. “La Universidad Autónoma ofrece una cantidad de oportunidades, tiene convenios con muchos centros de salud y, además, los laboratorios me llaman mucho la atención”, dijo, al igual que Kri-
shna Rodríguez, de la comuna de Río Claro, quien se matriculó en Obstetricia y Puericultura y destacó que “me interesó por el plan de estudios, por la gratuidad y porque se pueden comenzar prácticas desde segundo año”, indicó.
Por su parte, Miguel Hernández llegó hasta la universidad a matricularse en Derecho.
“Desde muy chico quise estudiar Derecho y es una motivación muy grande poder ayudar a las personas, así es que me emocioné mucho cuando supe que había quedado seleccionado en la universidad”, mientras que Abril Torres, de la comuna de Cauquenes, eligió Pedagogía en Educación Parvularia “por la cercanía, porque
me encanta la carrera y porque he recibido muy buenas referencias de la universidad” y Natalia Muñoz, de la comuna de Colbún, se matriculó en Fonoaudiología “porque siempre me ha gustado el tema de la salud y más si es en la Universidad Autónoma ya que siempre fue mi primera elección porque es una universidad muy buena”, planteó.
El uso de herramientas tecnológicas a través de un smartphone sigue creciendo. Así lo demostró el último reporte elaborado por WOM, que revela que el tráfico de datos móviles subió en un 34% en 2022 en comparación al mismo periodo del año pasado.
Durante el periodo, en todas las regiones del país creció el tráfico de datos, incluso, en algunas el alza fue mayor al promedio nacional. En la zona norte, los mayores incrementos los registró Arica y Parinacota (51%), Tarapacá (40%), Atacama (40%) y Antofagasta (39%). Mientras que en la zona centro, lideró la Metropolitana (42%) y Valparaíso (34%), seguido por el Maule (31%) y O´Hig-
gins (26%).
En el sur, en tanto, regiones que también crecieron en el uso de datos móviles, pero en menor medida durante el año son Biobío (19%), Los Lagos (26%), Aysén (23%) y Magallanes (30%).
El creciente uso de datos da cuenta de la importancia de tener una amplia cobertura 5G y asegurar que los clientes tengan suficientes datos en sus planes para usar internet sin restricciones. Por lo mismo, desde WOM estamos realizando un intenso despliegue de red 5G de Arica a Punta Arenas, y hoy somos el operador con la red 5G más grande del país. Esto le permite a nuestros clientes tener acceso a
una mejor experiencia con mayores velocidades, ver contenido en mejor calidad, y tener latencias más bajas, que posibilitan una navegación mucho más fluida, además de una mejor cobertura”, señala Niklas Lind, CMO de WOM Chile.
Las aplicaciones que más crecieron en tráfico por usuario durante el año pasado en relación a 2021, fueron las redes sociales y entretenimiento, donde lideran TikTok, Google Play y Disney Plus, con un importante aumento sobre el 100%. Mientras que la popular red social Facebook registró un crecimiento de un 46%, Instagram
44% y Netflix 25%.
Además, comparando el mismo periodo, el streaming -uno de los usos más populares entre los usuarios- sigue representando el grueso del tráfico general, registrando un aumento de tráfico de 51%. Por otro lado, el tráfico del ítem game -que cada día toma mayor relevancia en el consumo de datos móviles- anotó un alza de 23%.
En tanto, el segmento de llamadas y videollamadas por internet (VoIP) -que fue la principal herramienta para mantener reuniones de trabajo, clases y comunicarse con familiares y amigos durante la pandemia-, disminuyó su tráfico en un 34% durante el año pasado.
El Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, hizo un llamado a los fieles católicos a participar en la tradicional fiesta religiosa de San Sebastián, que en el caso de esta zona, se celebra principalmente en Panimávida, tal como ocurrirá este domingo.
“Necesitamos retomar nuestras costumbres y tradiciones para tener un momento de oración en el reencuentro con el Santo. Nos hace bien porque tenemos tantos problemas,
que la oración es muy importante, y siempre hay que rezar con mucha fe para construir juntos un futuro mejor”.
“En el caso de Panimávida, se mantiene también la tradición de trasladar la imagen de San Sebastián desde Rari hasta Panimávida con los huasos a caballo. Nunca hay que perder estas lindas costumbres y es algo muy propio y característico, lo que nos da una identidad”, afirmó Monseñor Koljatic.
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Linares, en labores propias de su especialidad, denunciaron a las autoridades administrativas a 14 ciuda-
danos migrantes sin ningún tipo de identificación nacional.
De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribucio-
nes que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG de la PDI Linares, efectuaron una fiscalización en distintos lugares rurales de las comunas de Linares y Parral.
Así, los oficiales policiales lograron identi-
ficar un total de 15 extranjeros, de los cuales 14 fueron denunciados por presentar su situación irregular, quienes manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado a Chile en forma
furtiva, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos.
En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional
del Maule del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.
1 mil productos. Esa es la cifra que informó hoy en el marco de una fiscalización a un local de venta de flotadores en Santiago el Seremi de Salud Metropolitano, Gonzalo Soto, respecto del retiro en enero de artículos mal rotulados y sin certificaciones de seguridad.
El seremi informó que “ante el aumento de compra y uso de flotadores en verano, hemos incrementado la fiscalización de estos productos dirigidos a menores de 14 años, los que son calificados por el reglamento como juguetes ideados para transportar a un niño o niña por el agua, teniendo un fin lúdico y no preventivo”. En esa línea, la autoridad de Salud de la RM comunicó que por esto “deben poseer una leyenda precautoria que indique que no es un salvavidas, advirtiendo que tiene que ser utilizado donde el menor no pueda perder el equilibrio y bajo vigilancia de un adulto”. Soto contextualizó diciendo que en Chile durante el 2021 fallecieron 38 menores entre 0 a 14 años por accidentes por sumersión, situaciones que ocurrieron principalmente entre enero y febrero. “Para evitar una tragedia, recomendamos comprar flotadores fijándose en la existencia del etiquetado y en las válvulas y tapones, los que deben quedar adheridos y firmes, con un sistema antirretorno, a modo de evitar la pérdida de aire del flotador”, agregó el seremi. Sobre la fabricación de flotadores dirigidos a niños y niñas menores de 14 años, Soto aseguró que “deben confeccionarse reduciendo al mínimo los riesgos de hundimiento y de pérdida de estabilidad. Y tienen que estar etiquetados con letra legible y en español, informando el nombre genérico, razón social del fabricante o importador, país de origen y edad recomendada”. La autoridad de Salud de la RM llamó a los adultos a “tener presente que estos productos sólo sirven para jugar o para facilitar el aprendizaje para nadar en niños y niñas, por tanto, los flotadores no son elementos de seguridad y nunca reemplazan la correcta supervisión de un adulto”.
Documental de Maite Alberdi sobre Augusto Góngora y Paulina Urrutia participará en sección Panorama del Festival de Berlín Actualmente, “La memoria infinita” es parte del Festival de Sundance en Estados Unidos.
El documental “La memoria infinita”, de la chilena Maite Alberdi, será una de las 35 producciones que se proyectarán en la sección Panorama de la 73era edición del Festival de Cine de Berlín, que comienza el próximo 16 de febrero, informó hoy la organización del certamen. El trabajo de Alberdi, quien en 2021 estuvo nominada al Oscar por “El Agente Topo” en la categoría de Mejor documental, muestra el avance del Alzhéimer en el periodista Augusto Góngora, documentado por su esposa, Paulina Urrutia, y deja entrever la tragedia y la tristeza que supone para ambos la pérdida de memoria. Actualmente, “La memoria infinita” participa en el Festival de Sundance en Estados Unidos, en el marco del cual se dio a conocer un primer adelanto de la producción presentado por la propia Alberdi. “Es un documental que cuenta la historia de Paulina y Augusto. Ella es una actriz famosa, él es un periodista famoso, y han estado juntos por 25 años. Han vivido con el Alzhéimer de Augusto por 10 años. Desde el diagnóstico comenzaron a estar juntos todo el día. Paulina lo hace parte de su rutina y se rehúsa a dejarlo aislado”, es parte de la descripción que hace Alberdi de su trabajo, junto con imágenes del día a día de la pareja. “Soy tan afortunada de acompañarlos durante los últimos cuatro años (...) ‘La memoria infinita’ nos muestra que no hay una sola manera de ser una pareja o una manera de experimentar el amor”, agrega la directora.
“La memoria infinita” se proyectará junto a la ópera prima del español Álvaro Gago, “Matria”, un vibrante retrato de una mujer que con mucho trabajo y un rudo encanto lucha por salir adelante en un pueblo de pescadores gallego. Cuando su hija de 18 años está preparada para valerse por sí misma, Ramona empieza a cuestionarse su vida anterior. La cinta mexicana “Heroico”, de David Zonana, coproducida con Suecia, es otra de las producciones que estará presente en la sección Panorama de la Berlinale. Aborda la historia de Luis, de 18 años, que para poder mantenerse a sí mismo y a su madre, solo ve un camino: entrenar en la academia militar nacional de México.
Impacto sobre áreas protegidas y especies en peligro: Los argumentos del Comité de Ministros para rechazar Dominga
Este miércoles, el comité de ministros encabezado por la titular del Medio Ambiente, Maisa Rojas, resolvió de manera unánime acoger los doce recursos de reclamación presentados por la ciudadanía y calificar en forma desfavorable el polémico proyecto minero-portuario Dominga, valorado en más de US$2.500 millones.
La secretaria de Estado, tras una reunión que se extendió por tres horas, dio a conocer los principales argumentos que llevaron a rechazar la iniciativa emplazada en comuna de la La Higuera en la región de Coquimbo. Estos argumentos fueron compartidos por el ministro Nicolás Grau de Economía; Ximena Aguilera de Salud; Diego Pardow de Energía; Marcela Hernando de Minería y Esteban Valenzuela de Agricultura. Al inicio de su intervención, la jefa de la cartera de Medio Ambiente afirmó haber tenido a la vista “los informes técnicos y las recomendaciones del SEA”. Respecto al medio marítimo, Rojas indicó que “no se entregó una adecuada determinación y justificación del área de influencia. Tampoco se realizó una adecuada línea base. La consecuencia de ello es que el proyecto realiza una insuficiente predicción de impactos, lo que es necesario para establecer medidas de mitigación, compensación, reparación y planes de seguimiento idóneos”. Asimismo, aseguró que “no se consideró adecuadamente el impacto sobre las áreas protegidas, específicamente la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y la Reserva Marina Islas Choros y Damas, ni sobre las especies en peligro o vulnerables que las habitan”. La secretaria de Estado se refirió específicamente a los cetáceos, aves y flora. Sobre los recursos marinos asociados a la pesca, indicó que “existe incerteza en el modelo utilizado para la predicción y evaluación de impactos y, en consecuencia, no se evaluó la real afectación a las áreas de manejo de recursos bentónicos, lo que pone en riesgo su productividad. Respecto al agua, en un comunicado, el comité indicó que “el proyecto minero no considera la condición más desfavorable en su moderación hidrogeológica. Y su diseño de reinserción no asegura una no afectación del cursos, tanto en disponibilidad y calidad”.
de Tarapacá y seguidilla de homicidios en la región: “Estamos viviendo al límite”
Tras confirmarse que en los primeros 17 días del 2023 se han reportado ocho homicidios, el gobernador de la región de Tarapacá, José Miguel Carvajal, lamentó que algunos actores políticos “se preocupen más” de negociar con la administración del Mandatario Gabriel Boric, que de abordar el problema de seguridad que existe en la zona y que preocupa a la comunidad. “Lamento que a veces algunos actores políticos en este país tengan más preocupación de hacer algunas negociaciones políticas con el Ejecutivo, con el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y no están disponibles para abrir esta discusión en serio con los alcaldes, con los gobernadores en todo Chile”. Lo anterior, ya que de acuerdo a lo que afirmó ellos están “presente en el territorio día a día recogiendo esta angustia y preocupación que se encuentra en toda nuestra comunidad”, aseguró. Carvajal sostuvo de manera adicional que como gobierno regional han “compartido la gran preocupación que existe en todo el territorio, porque la verdad tener ocho homicidios en estos primeros 17 días sin duda ha sido una cifra bastante alarmante”. “Estamos viviendo al límite de lo que significa la situación de violencia e inseguridad que se vive en la región y nosotros hemos señalado insistentemente que responde a una discusión de país que hoy día se debe centrar en lo que la ciudadanía plantea”, agregó. En ese sentido, reconoció que “los vecinos nos dicen en cada uno de los rincones que la prioridad debe ser la seguridad, y creo que desde ahí hemos estado convocando para poder discutir en profundidad si esto efectivamente se resuelve con más carabineros, si es que efectivamente se resuelve con más vehículos policiales, con más tecnología”. En su opinión, “hoy nos encontramos en un momento donde hay que abrir una discusión país para fortalecer otras instituciones (...) como puede ser la fiscalía. Aquí un rol fundamental para perseguir el crimen organizado que se encuentra presente en la región y en la macrozona norte es de la fiscalía”.
El directorio de la Junta de Vigilancia del río Longaví y sus Afluentes (JVRL) definió modificar, desde el 10 de enero, la tasa de distribución en 0,8 lt/seg-acción. Esto, debido al déficit de precipitaciones en el último período en la cuenca. El estado de ésta ha sido de una menor producción de agua, lo que ha influido en las proyecciones de desembalse para Bullileo. En base a estos antecedentes, es necesario
ajustar la tasa de riego y darle seguimiento a las eventualidades que se puedan producir en un futuro.
Desde la JVRL aseguran que “es nuestro trabajo administrar el embalse, en sí las proyecciones no se han cumplido, porque hay algunos preceptos que no han sido como se pensaba. Sabemos que la tasa de 0,8 afecta a los usuarios, pues es el momento de mayor demanda hídrica en la zona. Pero estos
ajustes permitirán dar cumplimiento al programa general de la temporada completa”, así comentó el gerente técnico, Lisandro Farías.
Ante esta situación, desde la Organización reconocen que las proyecciones están en luz amarilla, en cautela, pues se debe ver el comportamiento para definir cómo seguirá la situación. Hasta el momento, se usa más el agua del embalse Bullileo que
la del río.
Causante de esta situación ha sido el déficit hídrico que lleva 15 años en el país. Farías explica que existe un
Esto, por déficit de precipitaciones en la zona.
cierto agotamiento de la cuenca, lo que se revierte sólo si hubie-
se 3 ó 4 temporadas normales de agua en la cuenca.
La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) hizo un llamado a reevaluar el sistema de evaluación ambiental para permitir que los proyectos “se puedan hacer bien”, tras el rechazo por parte del Comité de Ministros a Dominga, iniciativa minera portuaria que buscaba instalarse en La Higuera.
El presidente de Sonami, Jorge Riesco, indicó que “el presente de la minería es el que nos tiene preocupados, hoy día hay
Se informa extravío de placa TIPOL del Comisario Mario Vásquez, por lo que se solicita su devolución, ya que el uso de esta credencial por particulares está sancionado por la Ley.
una demanda de metales en cierne que obliga a tomar decisiones y no nos obliga a aprobar proyectos malos, pero sí nos obliga a desestimar otras consideraciones por las cuales los proyectos pudieran no estarse haciendo, y no estoy hablando solo de este proyecto, estoy hablando de varios proyectos más que tenemos en cartera y que necesitan una evaluación aceptada, una evaluación técnica y justa”.
Debido a lo anterior, aseguró que “el siste-
ma de evaluación ambiental, en su conjunto, debiera ser reevaluado para permitir que efectivamente los proyectos se puedan hacer bien”.
Varias voces, incluso desde el interior del Gobierno, como la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, llaman a evaluar la institucionalidad en esta matera. En este caso, el Comité de Ministros.
El abogado Sebastián Zárate, profesor de derecho constitucional de la Universidad Autónoma, explicó que
esta instancia “estaba pensada para hacer un cuerpo de carácter técnico, pero que sin embargo revela el carácter político que éste tiene, y revela también las deficiencias en nuestra institucionalidad medioambiental que nos llevaría a pensar que hay un antes y un después en el caso Dominga”.
“Esto nos genera problemas desde el punto de vista de seguridad de la inversión, de la certeza jurídica, de los proyectos de
inversión ya sea nacionales o extranjeros, y creo que es un tema que sin duda va a tener que ser revisado en el futuro”, puntualizó.
En la última jornada, tras conocerse la decisión del Comité de Ministros, el titular de Hacienda, Mario Marcel, expresó que “el rechazo de un proyecto de inversión importante sin duda no es un motivo para celebrar, lo que uno quisiera es que los proyectos de inversión salieran adelante con pleno
cumplimiento de las exigencias medioambientales. En este caso, desgraciadamente eso no fue posible y así lo resolvió el Comité de Ministros”.
Y declaró que ahora espera que “así como en esta oportunidad se ha rechazado un proyecto de inversión, estamos seguros que vamos a ver en el futuro aprobación de proyectos de inversión importantes, con pleno cumplimiento de las normas ambientales”.
Luego de intensas coordinaciones realizadas por los Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares, tras recibir un requerimiento hace un par de días por parte de Alejandra de 41 años, quien reside en el sector rural “Los Patos” en Vara Gruesa, quien les expresó que quería saber de un hermano, a quien apenas conocía y que no veía hace más de 40 años.
Ante lo expuesto, los funcionarios policiales activaron las redes necesarias de búsqueda, encontrando rápidamente a su hermano Carlos de 43 años, quien vive en el sector Huapi Bajo en Linares.
Al encontrarlo, se le comentó sobre lo que tal requerimiento expuesto, enfatizando en las ansias de sus hermanas por conocerlos y mantener contacto con él, situación a la
que accedió inmediatamente.
El reencuentro se concretó este miércoles a las 17 horas en dependencias de la unidad policial el tan añorado y esperado encuentro de estos hermanos; la primera que llegó al lugar fue Alejandra, algo nerviosa esperando el gran momento, poco apoco se fue relajando y, entra por la puerta Carlos, su hermano y entre ese nerviosismo incómodo, pero a la a vez emotivo, se fundió en un
abrazo aquel encuentro lleno de nostalgia, esperanza y amor. Consecutivamente, llegó al lugar la hermana melliza de Carlos, llamada Marcela, con quien se encontró.
Una vez más, Carabineros de Chile comprometidos con la comunidad, hace posible que la familia se reencuentre, ya que en la vida pasan muchas situaciones, algunas positivas y otras no tanto, pero nunca es tarde para buscar a quienes
queremos, aquellos que quizás pensamos no volveríamos a ver.
En este contexto el Comisario de la 1era. Comisaría de Linares, Mayor Miguel Cancino Páez comentó que “en este caso, hermanos que no se veían hace más de 40 años, una tremenda historia de vida, y como Carabineros estamos orgullosos de esta instancia; estamos involu-
En el marco del plan de seguridad y combate contra el crimen organizado, el ministro de Justicia, Luis Cordero, junto al subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, y el director de Gendarmería, Sebastián Urra, entregaron la mañana de hoy jueves los resultados del primer operativo masivo del 2023 en recintos penitenciarios.
La acción fue realizada en forma simultánea a nivel nacional en 21 unidades penales del país. El operativo intervino a 3.544 personas privadas de libertad y contó con la participación de 1.058 funcionarios de Servicios Especializados.
Como resultado de la anterior, se logró la incautación de 515 armas blancas, 159 celulares y 1,103 kilos de sustancias ilícitas. El jefe de la cartera de Justicia, Luis Cordero, sostuvo en un punto de prensa que la intervención corresponde “a la política de remisión masiva, que se deben realizando en el último año, y una vez más se ha desempeñado en modo impecable” y que también “forma parte de la política de seguridad penitenciaria”. En ese sentido, el secretario de Estado mostró su interés por continuar con la profundización de estas intervenciones al interior de re-
El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, sostuvo que “tener establecimientos penitenciarios seguros, nos permite contribuir con la seguridad pública. Nos permite también disminuir o tratar de eliminar los elementos prohibidos”. Sobre este punto, el subsecretario aseguró que “desde que nosotros iniciamos esto en el mes de junio del año pasado y, este es el décimo operativo que hemos podido desarrollar, hemos logrado disminuir la cantidad de elementos prohibidos que se están ingresando a los establecimientos penitenciarios” y que con
el paso del tiempo es una política “que está dando frutos”. Sobre nuevas bandas criminales internacionales al interior de los recintos penitenciarios, el director de Gendarmería, Sebastián Urra, en tanto, aseguró que “a la fecha, no se ha determinado el ingreso o la presencia de algún otro tipo de banda que las que ya se conocen”. Cabe señalar que las intervenciones al interior de recintos penitenciarios entre el 2022 y este último ha totalizado la incautación de 5.806 unidades de armas blancas, 2.940 celulares y 18,211 kilos de sustancias ilícitas.
crados y comprometidos con la comunidad en diferentes áreas, no solo en el tema policial como en este caso, que alude a lo social, que lleva consigo ayuda y cooperación desde participar en reuniones de las juntas de vecinos, hasta instancias tan
importantes e íntimas como éstas. Además, reconocer, el gran trabajo de los funcionarios de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares, quienes desarrollaron una gran labor y pudieron hoy, reunir a esta familia” .
Carabineros adoptó el procedimiento por robo, denunciado durante la madrugada de ayer por personal de la oficina de Chilexpress, ubicada en la Avenida Aníbal León Bustos de Linares.
Según confirmó el Mayor Miguel Cancino Páez, Comisario de Carabineros en esta ciudad, “funcionarios se constituyeron en el lugar, debido a la activación de la alarma en el recinto. Toman contacto con personal que trabajan en el centro comercial, quienes confirman que desconocidos ingresaron hasta las dependencias, saltando la reja exterior, rompiendo una mampara y sustrayendo un celular y otras especies de valor que eran parte de un arqueo interno.”
Los antecedentes fueron puestos en conocimiento de la Fiscalía de Linares, para que se dispusiera de las diligencias en el recinto, tendientes a determinar el número de participantes, como accionaron y las pruebas que permitieran dar con su paradero.
más de 500 armas blancas y 1,1 kilo de sustancias ilícitas
Fue alrededor de las 01:30 horas de la madrugada de ayer, que Bomberos de Linares con unidades y voluntarios de rescate se trasladaron a la Ruta 5 sur, kilómetro 302, pista poniente, por la colisión de un bus y un camión ¾.
Al llegar al lugar, los equipos de emergencia se encontraron con el impacto por alcance del móvil de pasajeros a la parte posterior del vehículo de carga, con el resultado de 4 lesionados: 2 ocupantes del camión 3/4, quienes se encontraban policontusos; más otros 2 ,el conductor y auxiliar del bus, quienes se encontraban atrapados,
asistidos por voluntarios de Bomberos y SAMU, más el refuerzo de ambulancias de la concesionaria Survias que se trasladaron hasta el sector.
En tanto, se reportó que 43 personas en total se trasladaban en el bus, resultaron sin lesiones y en el lugar también fueron asistidos para revisar su condición.
Según explicó el Comandante de Bomberos de Linares, Carlos Retamal, “se trató de una colisión a alta energía, en la cual el bus impactó por alcance al camión 3/4 , con el resultados de los 4 lesionados, 2 del camión y 2 del bus. El
resto de las personas, los pasajeros del bus, se encontraban sin lesiones y verificamos su situación Lo que sí lamentamos es el poco respeto que tuvieron otros conductores de
Detectives de la BIRO Talca, en investigación encabezada por la Fiscalía SACFI, en el marco de la operación “Cables 3.0”, por medio de los antecedentes investigativos recopilados, lograron establecer la participación de un grupo delictual compuesto por dos personas, a quienes se logró atribuir la responsabilidad en la sustracción de cable de tendido eléctrico en al menos 20 robos de ca-
ble de cobre.
A razón de lo anterior, el fiscal a cargo de la causa gestionó las respectivas órdenes de detención y entrada y registro, logrando en la madrugada de hoy la detención de estas dos personas y la incautación de una camioneta, dos automóviles, herramientas, cuerdas, sogas y guantes, entre otras especies.
Cabe destacar que los robos de cable de
tendido eléctrico comenzaron en la zona Centro Sur en el mes de mayo del año 2022, entre las regiones VI, VII y VIII, sumando un total de 85 robos, con un avalúo total de 2.000 millones de pesos.
Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Talca para su respectivo control de detención y formalización de cargos.
vehículos que a esta hora transitan, no podían pasar los móviles de emergencia, otros querían pasar por la berma para hacer el quite al lugar de la colisión… lamentamos
esta actitud que perjudica lo que puede ser un rescate con prontitud que puede salvar vidas”.
Carabineros de Linares se constituyó en el lugar, para efectuar el control de tránsito
respectivo mientras se desplegaba el operativo de rescate y, posteriormente, realizar los peritajes de rigor tendientes a determinar la mecánica y las responsabilidades en esta colisión.
Carabineros de la ciudad de Talca fueron alertados de un robo con intimidación de un móvil de marca BMW el que tras lo ocurrido huyó hacia el sur por la Ruta 5, activándose los protocolos respectivos para encontrar al responsable de lo sucedido, contando con la cooperación de los Carabineros de los sectores próximos, en la búsqueda, siendo encontrado finalmente el automóvil en el sector de la comuna de Retiro, exactamente en la Ruta L-600 en el kilómetro 22, chocado
contra un árbol con las luces encendidas y sin ocupantes en su interior.
Tras ello Carabineros del Retén de Villaseca y Convento de Retiro, efectuaron patrullajes preventivos y de seguridad por los alrededores, encontrando en pocos minutos al responsable, un hombre de iniciales J.H.S.G., de 22,años con residencia en Talca, quien además fue reconocido por la víctima.
El individuo presentaba un amplio prontuario policial por
diversos delitos y mantenía una orden vigente por el ilícito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades, emitida desde el año 2020 del Juzgado de Garantía de Cauquenes.
Por instrucción del Fiscal de turno, el individuo de 22 años con amplio prontuario policial y una orden vigente, fue detenido por el delito de robo con intimidación de un vehículo desde la ciudad de Talca, quien pasó a control de detención ayer en Parral.
En la Asociación de Fútbol Amateur de Linares se jugó la última fecha del torneo correspondiente a la temporada 2022. Ya están listos los campeones que representarán a la AFAL en las copas regionales. En la serie 50, fue Unión Colbún; en 45, Ireneo Badilla; en 35, Juventud Guadalupe; y en serie de Honor Unión Colbún. Anoche se disputaba el partido definitorio en la serie Livingstone y Unión San Luis, en la serie Primera Adulta.
Joel Fuentes, el timonel de la Asociación, dijo que “este fin de semana parte la liguilla para acompañar a los campeones en los torneos regionales. Esta vez será la AFAL
quien estará a cargo de realizar este evento deportivo en la cancha San Luis, donde los dirigentes tendrán que madrugar, puesto que deberán estar a las 8:00 de la mañana.
E primer partido está programado para las 9:30 de la mañana. Será una liguilla tipo Copa Carranza, donde debe salir un ganador por serie en la primera jornada, para en la segunda fecha conocer a los campeones. El valor de la entrada será de 2 mil pesos y los vehículos mil pesos.
Para este domingo 22 de enero los encuentros que darán el vamos a la liguilla son, los siguientes: Serie 50 años, Livingstone con
Estudiantil, Panimávida y Vara Gruesa. A las 10:30 horas, Serie 45, Vara Gruesa con Colbún, a las 11:30 Católica con Estudiantil. A las 12:45 horas, serie de 35 Vara Gruesa v/s Colbún, a las 14:00 horas, Livigstone con Católica en un clásico. Luego el turno de la Serie de Honor, con los encuentros Unión San Luis con Panimávida, desde las 17:00 horas y Guadalupe con Católica a las 18:30 horas.
ZAVALA
En la Asociación de Fútbol Víctor Zavala Bravo se programaron para este sábado y domingo las finales de la liguilla con infartantes definiciones. Desde las 15:00 horas del sábado en serie Senior 45,
Caupolicán con Diablos Rojos; 16:30 horas San Antonio Lamas con Yerbas Buenas. En Primera Adulta, 18:00 horas Nacional Municipal con Deportivo Linares; 19:30 horas, Yerbas Buenas con Oscar Bonilla.
En tanto que el do-
mingo a las 11:00 horas, Dorados Caupolicán con Deportivo Linares, Oscar Bonilla v/s Yerbas Buenas a las 12:30 horas; Senior 35, 14:00 horas, Nacional Municipal con San Antonio Lamas, a las 15 :40 horas; cerrando en Serie de Honor, 17:10
horas, Baquedano con Juventud Batuco y a las 19:10 el último encuentro San Antonio Lama con diablos Rojos. Los duelos se disputarán en la cancha de Juventud Batuco.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoEl delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el alcalde de Constitución, Fabián Pérez, y la directora regional (s) de SENDA, Ana María Rodríguez, realizaron el lanzamiento de la campaña “Modo Prevención, activemos un verano para todos y todas” para la prevención del consumo de alcohol y otras drogas durante la temporada estival.
La iniciativa está enfocada especialmente en niños, niñas y adolescentes; considera la realización de actividades en terreno en las 18 comunas donde SENDA tiene presencia para promover el
buen uso del tiempo libre como factor protector.
La presentación de la campaña se realizó en la playa principal de esta ciudad-balneario.
Consideró a primera hora un conversatorio con jóvenes y, posteriormente, intervenciones artísticas, deportivas, recreativas y concursos, enfocadas en ellos y ellas y sus familias.
“Invitamos a toda la comunidad a activarse en Modo Prevención y disfrutar así de un verano de manera divertida, pero responsable. Esta es una época donde podemos participar en diferentes actividades que nos ayuden a
crecer. Con nuestros equipos comunales y redes intersectoriales, hemos programado hitos masivos para promover un buen uso de nuestro tiempo libre y hábitos de vida saludable, como factor protector frente al consumo de alcohol y otras drogas”, señaló la Directora Regional (S).
Otro foco de la campaña es generar espacios para facilitar la conversación sobre diversos temas entre padres, madres e hijos. Esto, considerando que el 56,5% de los estudiantes asegura que es fácil/muy fácil conversar temas personales con sus padres, madres o adultos cuidadores.
También, reforzar las habilidades personales y sociales para que resistan la presión de los pares y del ambiente por consumir drogas.
“Es muy importante avanzar en temas de prevención, sobre todo, fomentar una vida saludable en los niños, niñas y adolescentes, disfrutar de la temporada estival de mejor manera. También llamamos a respetar las normas del transito y no conducir con consumo de alcohol y otras drogas”, destacó el delegado presidencial.
Para activar el Modo Prevención, SENDA recomienda hacer buen uso del tiempo libre,
•
involucrándose y participando en las actividades del barrio o comunidad; hacer valer las decisiones personales, recordando que la mayoría de los adolescentes no consume alcohol ni otras drogas; actuar con todos los sentidos, ya que el alcohol y las
otras drogas afectan la capacidad de tomar decisiones; preferir las bebidas sin alcohol, ya que son más saludables y no exponen a riesgos, y evitar normalizar el alcohol y otras drogas ante niños, niñas y adolescentes.
- Los partidos se disputarán en la cancha de Unión San Luis
Está dirigida fundamentalmente a adolescentes y jóvenes y considera actividades en terreno para promover el buen uso del tiempo libre.