FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES VIERNES 21 DE ENERO DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 28.929
$ 300
TRES APUÑALADOS EN CONFUSO INCIDENTE EN LONGAVI Pag11
Deporte amateur: La Víctor Zavala Bravo ya tiene sus monarcas del campeonato de preparación vuelta al fútbol
PROFESOR MANUEL QUEVEDO PRESENTÓ SU LIBRO “CRÓNICAS DE LINARES TOMO II”
- La actividad se desarrolló en la Biblioteca Pública Municipal Pág7
Pág12
Este sábado se estrena montaje lírico experimental en el escenario del Teatro Regional del Maule
Pág5
PDI detecta plantaciones de cannabis en Parral
Pág11
PAREJAS QUE PARTICIPAN EN NACIONAL DE CUECA SENIOR REALIZARON UNA PRESENTACIÓN EN LA PLAZA DE ARMAS DE LINARES Pág6
2
DIARIO EL HERALDO
Viernes 21 de Enero de 2022
LAS PANTALLAS EN PANDEMIA
La pandemia nos ha impulsado a la utilización de nuevas formas para estar conectados con las actividades escolares, las “pantallas” se han trasformado en un aliado indiscutible. A través de estas “pantallas” como teléfonos celulares, tablet, notebook o computadores, se ha logrado parte del proceso de aprendizaje de nuestros niños y niñas, ya que a temprana edad y con la dirección de un adulto se logra además trasversalmente una adecuada alfabetización digital que permitirá que se incorporen al mundo tecnológico, usar los dispositivos, desarrollar habilidades para indagar, informarse y conocer otras realidades e incluso iniciarse a la lectura. Pero para lograr esta alfabetización digital es importante que el adulto considere el buen uso de los dispositivos electrónicos y la asignación adecuada del tiempo para ello. Es necesario equilibrar la utilización de los dispositivos electrónicos con el desarrollo normal de los niños y niñas para que sea beneficioso, ya que las prácticas e interacciones sociales que los niños y niñas requieren son fundamentales, deben socializar con otros en juegos y conversaciones presenciales, porque a en esta etapa desarrollan su identidad y personalidad, aprenden a conocerse a sí mismos y a los demás y no han desarrollado la suficiente capacidad de planificación y de autoregulación para determinar el uso y tiempo frente a las pantallas. Si bien por lo general las primeras relaciones son con sus padres, hermanos y abuelos, a medida que crecen deben ampliar sus relaciones según sus intereses y necesidades como entablar contacto con vecinos, educadores, otras personas de su comunidad y tener amigos de su edad. Por lo tanto,
es imperioso regular el uso de las “pantallas”, los adultos bajo su criterio deben evaluar los pro y contras, el tiempo y qué ver; y no reemplazar las interacciones sociales de sus hijos(as) por una pantalla o a través de ella. Otro punto que no se debe olvidar es realzar la importancia del juego en la infancia como una actividad propia del desarrollo humano, fomentar el movimiento no solo por temas de salud física sino también mental y desarrollo cognitivo. Si ve que los Dra. Sandra Castro Berna, educadora de párvulos y acadéniños y niñas están muy activos o inquietos invítelosmica de la Escuela de Educación a jugar o caminar, montar bicicleta, jugar a la pelota, Parvularia de la Universidad Católica del Maule. a participar en diferentes actividades que les permita socializar con otros (tomando las medidas sanitarias adecuadas), evite el uso de pantallas para que no adquieran dependencia con fines de entretención. En lo posible trate de pasar más tiempo con sus hijos(as) conversando o dialogando sobre diferentes temas de interés, preste atención a lo que ven y hábleles sobre aquellos contenidos apropiados para su edad, su desarrollo cognitivo y emocional no está preparado para procesar cierta información, sobre todo lo que es ficción. Y finalmente recordar que los niños y niñas en pleno crecimiento son particularmente vulnerables a los estímulos, sobre todo los bebés y niños(as) menores de dos años quienes no deberían usar estos dispositivos porque recién comienzan su maduración.
EL INICIO DE UN AÑO COMPLICADO EN ASIA El llamado conflicto híbrido no es nada nuevo. Esta forma de hacer la guerra, sin guerra, ya fue utilizada por los rusos en la anexión de Crimea (hasta ese entonces parte de Ucrania), en el año 2014. En efecto, tal como lo menciona Tomas Reis, profesor de la Escuela de Defensa de Suecia: “Se podría decir que esta nueva especie de guerra híbrida está definida por el hecho de que no hay una distinción real entre la guerra y la paz”. En estos últimos días, hemos sido testigos de la situación de crisis que está viviendo Kazajistán, el país con el 9no espacio territorial más grande del mundo y rico en yacimientos petrolíferos. Cuyo territorio era parte de la Unión Soviética y que aún mantiene fuertes vínculos con Rusia. En efecto, el domingo pasado, la población de Kazajistán, aparentemente de forma espontánea, inició una serie de fuertes protestas en contra del gobierno por el aumento del precio del combustible, llegando a registrar decenas de muertos, tanto civiles como de fuerzas del orden, particularmente en la ciudad de Almaty. Pero a esta protesta, se le suma el descontento con el propio gobierno de Kazajistán, de carácter autoritario que en las últimas elecciones ha triunfado con el 100% de aprobación (cabe mencionar que no hay una oposición establecida). El presidente Tokáev, ha visto como importantes edificios gubernamentales y estaciones de policía, sumados a locales comerciales, han sido quemados por turbas de manifestantes. Croquis de la ubicación de Kazajistán (Fuente BBC News) Hasta el día de hoy, los manifestantes no han abandonado las calles de las principales ciudades de Kazajistán y la policía, en un comienzo, actuando con todo el rigor, ha ido disminuyendo su accionar, por lo que esta situación no parece tener un pronto fin. Pero que tiene que ver Ucrania con Kazajistán y el conflicto híbrido relatado en el principio de esta columna. Pues bien, en Ucrania se generó tal inestabilidad en las protestas del pueblo contra el gobierno, que fue la instancia que aprovecho Rusia, para, en un resumen muy general, ocupar el territorio de Crimea, con el concepto de que lo hacía para proteger a la mayoría de la población rusa que vivía en esa región. Para ello, se generó la inestabilidad necesaria desde dentro del país vecino, para que así se viera a las fuerzas armadas rusas como las “salvadoras” de la situación y de paso, anexarse un territorio de gran importancia geoestratégica. Ahí, es donde se puede ver la llamada “zona gris” de la guerra híbrida, es decir, desestabilizar desde adentro a un estado,
Rodrigo Serrano Q.* para ocupar la zona que me interesa y hacerlo aparecer como una “necesidad para acabar con la situación de inestabilidad”. No es el propósito de este artículo entrar en el detalle de lo que es un conflicto híbrido, pero hay muchísima literatura al respecto y también se puede encontrar fácilmente en buscadores online. Pero aclaremos que este tipo de “hacer la guerra” y su zona gris, buscan efectivamente la desestabilización del estado, sus instituciones y sus principios, para que de dicha inestabilidad, fuerzas estatales o no estatales, aprovechen ese instante para lograr sus propósitos, en un área en donde no se llega al límite de generar un conflicto como lo conocemos, pero que sin duda debilita al estado agredido a tal punto de que se ve derrotado en todos sus procesos de toma de decisiones y de estabilidad. Por ello, volvamos al presente. Esta semana en Kazajistán, país rico en recursos naturales como se ha mencionado, el presidente Kasim-Yomart Tokáev, en una medida extrema dado los hechos, solicitó al gobierno ruso en particular y a la Organización de Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) que agrupa a seis países de la zona liderados por Rusia, el apoyo para aplacar las protestas. De inmediato se dio la aprobación para que fuerzas de “paz” de ocupación rápida de Rusia entren en territorio kazajo. Entonces así parece, estamos volviendo al año 2014. Hoy occidente, que no olvida lo ocurrido en Ucrania, culpa a Rusia de ocupar el mismo concepto de guerra híbrida, acusándolo de crear ellos mismos una desestabilización del país vecino que implique la ocupación militar rusa y, por otra parte, Rusia, acusa a occidente de generar una desestabilización del gobierno de Tokáev (pro ruso) para generar condiciones ventajosas sobre las riquezas minerales de dicho país. Por lo tanto, con una “noticia en desarrollo” como se menciona en jerga periodística, habrá que estar atentos al devenir de esta situación, que podría escalar las tensiones entre oriente y occidente, en un sector como el Asia Central, que muchos consideran como la zona de seguridad de Rusia ante los países occidentales. Quema del Palacio del Gobernador en Almaty. (Fuente Getty Images) Sumado a lo anterior, en un país sin internet y sin una prensa abierta, va a resultar difícil saber la realidad de los acontecimientos que están sacudiendo a esa nación de 19 millones de habitantes. Sin duda, un comienzo difícil para este 2022, en lo respectivo a la lucha de las hegemonías mundiales. *Director de la Escuela de Artillería, Magister en Planificación Operacional y Magister en Educación Superior. Profesor universitario. Es post graduado en Relaciones Internacionales en el Royal College of Defence Studies y post graduado en Pensamiento Estratégico en el King’s College of London, ambos en el Reino Unido.
Viernes 21 de Enero de 2022
EDITORIAL Ley Marco de Suelos
Un sólido respaldo tuvo en la Sala del Senado el proyecto que establece una ley marco de suelos, al ser aprobada en general por la unanimidad de los senadores presentes en la Sala. Asimismo, se fijó como plazo para presentar indicaciones el próximo 24 de marzo. Previo a la votación, el presidente de la Comisión de Agricultura, Juan Castro, explicó los principales aspectos del proyecto y todo el trabajo que hizo una mesa técnica en la que participaron alrededor de 50 científicos, técnicos y profesionales expertos en suelos. Cabe recordar que el objetivo principal del proyecto es establecer una ley marco de suelos, para lo cual se define su ámbito de aplicación, objeto, principios, definiciones y la participación ciudadana para la gestión sostenible del uso del suelo. Durante la votación, los senadores valoraron la iniciativa y la importancia que esta tiene en materia de regulación y cuidado del medioambiente, indicando que los suelos de nuestro país, postergados y usados de manera indiscriminada, dan un primer paso para ser considerados como lo que son: un recurso no renovable que necesita protección. Agregaron que la mirada que se ha tenido sobre los suelos está asociada a la agricultura y al sector forestal, cuando en los actuales tiempos el suelo es mucho más que eso…es importante impulsar una legislación marco de suelos que incluya una línea de mitigación del cambio climático.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
INES
3
DIARIO EL HERALDO
EL MAR EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN Desde hace unos días, se está discutiendo en la Convención Constitucional los términos en los cuales incluir el mar en la nueva Carta Magna chilena. Para ello, uno de los conceptos que ha aparecido en la discusión es el de maritorio, dándose a entender que dicha palabra pueda englobar, dependiendo del proyecto, aspectos claves como el mar territorial, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Sin embargo, este concepto ha sido trabajado por los especialistas como un mar territorializado, en donde las personas integran a éste en su vida cotidiana, como lo que ocurre en Chiloé, Aysén y Magallanes. De acuerdo a este planteamiento, si hablásemos directamente de maritorio estaríamos refiriéndonos a las relaciones entre las comunidades y el mar, algo que se presenta en el largo litoral chileno, tanto continental como insular. Pero esto nos llevaría a crear un nuevo concep-
to que integrase las zonas más apartadas, que se encuentran poco habitadas e inclusive algunas inhóspitas (como el extenso dominio chileno en el Pacifico Sur y en el continente antártico). Karen Manzano Iturra. Por lo tanto, si quisiéra- Académica Instituto de Historia.Universidad San mos hablar de maritorio, Sebastián. este debería estar integrado a un término mayor, como el de mar chileno, en donde se mencione claramente las zonas que constituyen maritorio (litoral y archipiélagos) junto a la zona económica exclusiva y la plataforma continental (oceánica y austral – antártica), que, por su lejanía, no cumplen con las mismas características.
Alza de productividad: ¿Captura oportunista? Señor director: En Chile tenemos un problema grave de productividad, tal como reconoció Verónica Mies, consejera de la Comisión Nacional de Productividad (CNP). Ello aun cuando el reporte anual de dicha entidad arrojó un alza de 7,4% y 8,7% en la productividad total de factores. Porque ese crecimiento que se observó el 2021 se debe -más que solo al uso de tecnologías y teletrabajo-, a una captura oportunista en un contexto de legitimidad pandémica. Las fuerzas productivas en las distintas industrias fueron operando con máxima presión y todos esos esfuerzos y aprendizajes fueron buenos. En muchos casos, las empresas los fueron absorbiendo, pero no con la potencia de ir trabajando con los equipos, sino por el aprovechamiento pandémico. Dicho proceder en sí no está mal, pero no recoge en el largo plazo un cambio de mindset. La fuerza laboral, las empresas, los directores y el país ahora requieren realizar un cambio profundo en los procesos de negocios para que el crecimiento sea sostenible en el tiempo y demos el verdadero paso que se necesita. Francisco Ortúzar Cruz Socio Orca Business Consulting
Hace 30 años
El Heraldo 21 de Enero de 1992 PRESUPUESTO DE 1992 SERA UN DECIDIDO APOYO A LA DESCENTRALIZACION Las regiones dispondrán en 1992 de un monto de recursos superior en un 20,8% al que tuvieron, en términos reales, en 1991. Este significativo incremento considerado en la Ley de Presupuesto reafirma el indiscutible compromiso del Gobierno del Presidente Aylwin con el desarrollo de las regiones y las comunas. Particular relevancia tiene el crecimiento del Fondo Nacional de Desarrollo (FNDR), el que aumenta en términos reales en un 16,7% en1992 alcanzando a M$ 42.141.894. CON PLENO ÉXITO SE INICIARON RONDAS POPULARES DE KOLPING – LINARES Con éxito se iniciaron ayer en la Escuela IANSA de nuestra ciudad, las Rondas Populares denominadas ‘Simplemente Rondas para un niño’ y que en esta oportunidad beneficia a 160 menores de ambos sexos de más escasos recursos de la Población ‘La Rinconada’ de Linares. Ya en las primeras horas se había confirmado la participación de 140 niños y se habían constituido los Equipos de Salud, cocina, acompañantes, apoyo y coordinación.
Hace 60 años
El Heraldo 21 de Enero de 1966 DON ELIAS DABANCH NUEVO CONSEJERO DEL BCO. REGIONAL De acuerdo con los Estatutos, ayer a las 15.30 horas se llevó a efecto la aprobación del Balance del Banco Regional, la designación de cuatro directores que terminaban su período y nombramiento de la comisión revisora de Cuenta. Terminaban su periodo don José Ollé Segó, don Humberto Pinochet Salgado, don José Franzini Tegoni y don Alejandro González Encina. Fueron reelegidos los tres primeros y en reemplazo del señor González fue designado don Elías Dabanch Neme. Se reeligieron también los dos revisores de cuentas: don Jorge Muñoz Casanueva y don Hugo Feltes Ratghe. CENTRO AGRONOMICO DE LINARES RECIBE UNA VISITA El próximo martes 31 de enero, a las 20.30 horas en el Club de la Unión se llevará a efecto una Charla Comida organizada por el Centro de Agronomía de Linares con motivo del arribo a nuestra ciudad del señor Ingeniero Agrónomo don Eduardo Jordan Loper, Maestro de ciencia en la Universidad de California, Estados Unidos, y profesor de Cursos mensuales en la Universidad de París.
4
DIARIO EL HERALDO
CPLT lanzó plataforma para cruzar datos de diversas fuentes del estado y fortalecer el control social A partir de cruces de data de diversas instituciones públicas, el portal web www.InfoTransparencia.cl, presentado por el Consejo para la Transparencia (CPLT), permitirá consolidar y poner a disposición de la ciudadanía información pública, oficial y verificable sobre funcionarios, empresas, lobbistas, entre otras entidades. En la actividad de lanzamiento de la plataforma, encabezada por la presidenta del
CPLT, Gloria de la Fuente, la titular del organismo, comentó la relevancia de la herramienta, acorde al compromiso que la entidad que lidera tiene con la transparencia y el acceso a la información, más aún en el contexto actual. “Entendemos que (la transparencia) es clave en un ciclo político como el que enfrenta el país para recuperar la confianza y para reconstruir una mirada de las instituciones que aporten en
la construcción de bien público”. De esta manera, el Consejo para la Transparencia (CPLT) pone a disposición de la ciudadanía a través de un sólo sitio web información de distintos sitios electrónicos independientes como por ejemplo: InfoLobby, InfoProbidad, estadísticas de Solicitudes de Acceso la Información Pública, casos de amparos y reclamos, Mercado Público, datos de empresas del Servicio de Impuestos Internos, entre otros.
Sigue debate del proyecto que faculta a los municipios para distribuir y comercializar gas La Sala de la Cámara aprobó en general el proyecto de ley, originado en mociones refundidas, que faculta a los municipios para distribuir y comercializar gas licuado. La norma vuelve a la comisión técnica por ser objeto de indicaciones. Su objeto es autorizar a las municipalidades para desarrollar actividades empresariales o comerciales destinadas a transportar, distribuir
y comercializar gas licuado. Ello puede ser a través de un municipio o mediante una asociación o agrupación de municipalidades constituida especialmente para tales efectos. En términos generales, la Sala centró su discusión en los altos costos de parte de las empresas que lideran el mercado. Igualmente, se hicieron alances sobre los efectos negativos de las alzas en los consumidores.
Además, se recordó los cuestionamientos que se han hecho desde la Fiscalía Nacional Económica al sector. Adicionalmente, se evidenció desconfianza y rechazo por el traslado de este rol a los municipios, tanto de diputados de oposición como del oficialismo. Empero, un grupo de parlamentarios/as de oposición se mostró a favor del proyecto.
Viernes 21 de Enero de 2022
Senador Castro presentó proyecto para que arrendatarios pongan a su nombre deudas de servicios básicos El tema de los arrendatarios morosos es una realidad que se estima afecta a alrededor de 60 mil propietarios a nivel nacional con el no pago de sus rentas, generando diversos problemas y dolores de cabeza. Además, en muchas ocasiones, también deben hacerse cargo de deudas millonarias por el no pago de las cuentas de luz, gas y agua, situación que se vio agravada en los últimos años a raíz de la pandemia. Es por esta razón que a principios de semana el senador independiente por la Región del Maule, Juan Cas-
tro Prieto, presentó un proyecto que modifica la ley N° 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos con el objeto de determinar la responsabilidad del arrendatario en el pago de las cuentas de servicios básicos, esto con el fin de fortalecer los derechos del arrendador en el caso de restitución de inmuebles y la cancelación de las deudas morosas por arrendamiento. Con esta iniciativa, respaldada por diversos senadores y senadoras, se busca incorporar un nuevo artículo al cuerpo legal ya exis-
tente que apunta a que “el arrendatario es quien deberá contratar a su nombre los servicios básicos de agua, luz y gas, debiendo ser el responsable de pagar por el consumo de estos. Para acreditar la calidad de arrendatario y solicitar la contratación de los respectivos servicios básicos, al arrendatario le bastará con mostrar copia simple del contrato de arriendo o una autorización por escrito del dueño del inmueble. Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de lo que las partes puedan establecer en un sentido diverso en el contrato de arriendo”.
Finalizó plazo para presentar iniciativas de norma constitucional pero se pueden apoyar hasta el 1 de febrero Ayer finalizó el plazo para la presentación de Iniciativas Populares de Norma en la Plataforma Digital de Participación Popular de la Convención Constitucional. Una vez que la iniciativa de norma es publicada en la plataforma, no puede ser modificada ni tampoco retirada. Pero aún existe plazo para patrocinar una de estas iniciativas, el
cual se extiende hasta el 1 de febrero. Cada persona puede firmar el patrocinio de hasta siete iniciativas y este no puede ser eliminado una vez ingresado. Aquellas Iniciativas Populares de Norma que logren 15 mil firmas serán discutidas en las comisiones correspondientes para admitir para ser votadas en el pleno y decidir su ingreso al texto consti-
tucional definitivo. Las iniciativas populares de norma se pueden revisar en el sitio web de la Convención Constitucional www.chileconvencion. cl o aún más directo, en el siguiente link: https://iniciativas.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/ Se puede respaldar ingresando con clave única o con cédula de identidad y número de serie del documento.
Viernes 21 de Enero de 2022
5
DIARIO EL HERALDO
Investigación profundizará en cómo responden los mercados ante el riesgo financiero motivado por el cambio climático El académico de la UTalca, Christian Pinto, examinará los efectos de la sequía en el costo de firmas mineras y agrícolas, y los incentivos y conflictos que tienen los grupos económicos en Chile cuando deciden sus niveles de emisiones de carbono. Determinar cuál es el impacto que presenta el cambio climático en los mercados y las empresas será el objetivo del proyecto Fondecyt de Iniciación que se adjudicó para 2022 el académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca, Christian Pinto. El economista explicó que este proyecto constará de dos estudios vinculados a este fenómeno y las finanzas corporativas.
El primero de los estudios examinará los efectos de la sequía en el costo del financiamiento de las empresas mineras y agrícolas, dado que entre los desastres naturales que han sido agravados por el cambio climático, este fenómeno es el considerado como el más perjudicial para la actividad económica. “Empresas mineras, por ejemplo, han tenido que invertir en costosas tecnologías destinadas a desalinizar el agua de mar para sus operaciones. En el caso de los agricultores, estos han tenido que invertir en sofisticados métodos de regadío que ahorran agua. Agricultores, incluso, han tenido que reubicarse en otras zonas del país”, indicó Pinto.
En este estudio se examinará si inversionistas y acreedores incluyen los riesgos asociados a la escasez de agua, cobrando mayores tasas de interés, cuando prestan dinero a empresas en estas industrias. Riesgos financieros El segundo estudio investigará los incentivos y conflictos que tienen los grupos económicos en Chile cuando determinan sus niveles de emisiones de carbono. “Las empresas que pertenecen a grupos económicos tienen acceso a recursos y mercados de capitales internos, que les permitirían financiar las inversiones necesarias para reducir sus emisiones. Sin embargo, este mismo acceso a los fondos podría sig-
nificar que empresas afiliadas a grupos económicos puedan pagar fácilmente multas o futuros impuestos a emisiones de carbono. Por lo tanto, no es obvio si ser parte de un grupo económico incrementa o disminuye los niveles de polución comparados con
una empresa independiente”, explica Pinto. Los estudios de esta propuesta analizarán los dos costos más importantes relacionados al riesgo climático que enfrentan las firmas chilenas, correspondientes a la adaptación al cambio climático y las presiones internas y externas que reciben
las empresas para reducir sus niveles de emisiones. Finalmente, el proyecto también aborda los problemas ambientales más críticos que afectan el bienestar de las generaciones presentes y futuras en Chile: las sequías y la polución del aire.
Este sábado se estrena montaje lírico experimental en el escenario del Teatro Regional del Maule
El espectáculo enmarcado en el Encuentro Nacional de ópera Independiente (ENOI) es protagonizado por 18 cantantes bajo la dirección de Rodrigo Navarrete. La propuesta conjuga icónicas obras de Verdi y Mozart, como “Falstaff” y “Così fan tutte”. Desde el 10 de enero se está llevando a cabo el 1º Encuentro Nacional de Ópera Independiente con diversas actividades, entre ellas un programa intensivo de formación llamado Escuela de Ópera, organizado por la compañía Lírica Disidente y en conjunto con Teatro Regional del Maule, lugar donde se estrenará -el sábado 22 de enero, a las 19:30 horas- “Revuelta en la Ópera”, montaje escé-
nico de esta instancia de desarrollo artístico. Esta es una iniciativa pionera y sin precedentes en el país, y se origina como un programa formativo de gran nivel y exigencia artística que busca enfrentar a 18 cantantes, elegidos mediante un proceso de selección de dos etapas, a la experiencia profesional de montar una ópera, a la vez de recibir conocimientos y herramientas de grandes personalidades del género en Chile y el extranjero. Este programa de profesionalización considera instancias formativas facilitadas por destacados referentes de la lírica como son la pianista argentina, Eduviges Picone; el tenor chileno radicado en Alemania, Luis Olivares; el docente e
investigador Gonzalo Cuadra. El trabajo de montaje de la Escuela de Ópera será guiado por el cantante, régisseur y maestro de canto, Rodrigo Navarrete, destacado director de escena nacional que cuenta con una vasta experiencia dirigiendo espectáculos a lo largo de Chile y el extranjero. Ha estado a cargo de los exitosos montajes líricos del TRM en los últimos años, con títulos como “Don Giovanni”, “La Bohème” y “Otello”, entre otros. En las dos semanas de la Escuela de Ópera los cantantes culminarán con más de 70 horas de formación específica para el montaje, con ensayos, seminarios, masterclass y talleres en donde pudieron desarrollar habilidades
que les permita construir una sólida carrera profesional. “Revuelta en la Ópera” es una propuesta lírica experimental con selecciones entrelazadas de “Falstaff” y “Così fan tutte”, montaje especialmente creado para la Escuela de Ópera y que retratará mediante estas icónicas obras de G. Ver-
di y W. A. Mozart las caras de la desigualdad en Chile. Con funciones en el Teatro Regional del Maule (22 de enero) y Teatro Regional Lucho Gatica (23 de enero) esta Revuelta en la Ópera buscará mostrar el nivel artístico, interpretativo y escénico de las nuevas generaciones de cantantes
que arrastran una larga tradición de falta de oportunidades y espacios para desarrollarse profesionalmente en nuestro país. La entrada general se encuentra disponible en www.vivoticket. cl con precios accesibles a todo público además de contar con un estricto protocolo sanitario en favor de la salud de los asistentes al TRM.
6
DIARIO EL HERALDO
Parejas que participan en Nacional de Cueca Senior realizaron una presentación en la Plaza de Linares
C
on éxito se está desarrollando en esta ciudad el “20° Campeonato Nacional de Cueca categoría Senior - Linares 2022”, evento organizado por la Agrupación Cultural “Inapilén” y que busca conservar una de las expresiones de nuestra chilenidad, como es la Cueca, Danza Nacional. En este evento cultural nacional toman parte todas las regiones del país por medio de sus parejas representativas, personas entre los 40 y 60 años de edad, seleccionados en un proceso voluntario, generalizado e informado a lo largo del país. En esta ocasión, también participa una pareja representativa de las colonias de chi-
lenos residentes en Europa, correspondiéndole a Alemania, ciudad de Nuremberg, el alto honor de dicha representación. Ayer, las parejas participantes en la vigésima versión del Campeonato de Cueca Senior, realizaron una presentación en
la Plaza de Armas de Linares, con la presencia del alcalde Mario Meza, resaltando la importancia del evento El Campeonato se efectúa en la Alameda Valentín Letelier; costado de la Casa de la Cultura, a contar de las 20,00 horas, y finaliza este sábado.
Viernes 21 de Enero de 2022
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 112.220 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 112.220 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +19) en el Maule, teniendo 343 nuevos casos para el informe del jueves 20 de enero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
Este evento cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes - Fondart Regional 2021, de la Corporación Municipal de Linares, la colaboración de la Casa de la Cultura, y es totalmente gratuito para toda la comunidad.
ASINTOMÁTICOS De los 343 casos confirmados el día de ayer, 99 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 343 casos confirmados el día de ayer, 174 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.877 fallecidos totales para el Maule. Sumando 2 nuevos fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MIÉRCOLES 19 DE ENERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
Viernes 21 de Enero de 2022
C
DIARIO EL HERALDO
Profesor Manuel Quevedo presentó su libro “Crónicas de Linares Tomo II”
on una significativa asistencia, y cumpliendo todos los protocolos sanitarios, en la Biblioteca Pública Municipal de esta ciudad, el profesor Manuel Quevedo presentó su libro “Crónicas de Linares Tomo II”. La presentación estuvo a cargo del historiador Jaime González Colville, quien en su intervención señaló que “el libro no pretende historiar Linares, sino que armar cuadros con sincero afecto y un aroma de grata nostalgia. Por su pluma, desfilan instituciones, personajes, hechos, anécdotas, cuadros de costumbres y lugares”. En tanto, el autor, Manuel Quevedo Méndez, manifestó que “este tomo, de 118 páginas, al igual que el primero de las Crónicas de Linares, resguarda y difunde lo que constituye parte de nuestra historia y su identidad local, contribuyendo a la cohesión
La actividad se desarrolló en la Biblioteca Pública Municipal
a la cultura, entre ellos René Ariste, Domingo Torres, Juan Movillo, Mario Villagrán, Rodolfo Castro, Marina Vergara, Angela Gidi, “Jato” Cabello, Hetys Campos, Juan Pablo Martínez y Jorge Cuevas Lara, entre muchos otros que aparecen recordados en el libro. “Crónicas de Linares Tomo II”, está a la venta en el Kiosco de “Miguelito”, ubicado en Independencia esquina Curapalihue. Su valor es de 5 mil pesos.
de sus habitantes, con su patrimonio”. Durante la presentación se exhibieron imágenes de un antiguo registro realizado por la familia Soteras, donde se pudo apreciar parte del Linares urbano de ayer. Del mismo modo, se contó con la
presencia del saxofonista Herbert Villanueva. Un aspecto particularmente emotivo se produjo cuando, ante sus familiares, se hizo mención a linarenses que ya partieron, y que en su momento hicieron un valioso aporte
7
8
DIARIO EL HERALDO
Viernes 21 de Enero de 2022
Ministro Larraín visitó la futura cárcel de Talca, que tendrá 1.400 cámaras de vigilancia y será el centro de reinserción social más grande del país
De este modo, hoy a las 11:00 horas, el ministro Larraín realizó una visita inspectiva al futuro Centro Penitenciario de Educación y Trabajo “La Laguna”, en la ciudad de Talca, que próximamente será la cárcel más grande del país y contará con el Centro de Estudio y Trabajo (CET) más importante de todo Chile. El recinto actualmente se encuentra con un 98% de ejecución, y comenzará a operar el segundo semestre del próximo año. Su capacidad máxima es de 2.320 plazas, para internos hombres en calidad de condenados e imputados. Posee una superficie de 25 hectáreas, emplazada en un predio de 40 hectáreas totales, en el sector de Panguilemo. El costo total de la obra es de M$120.000.000. aproximadamente. El nuevo Complejo La Laguna, además, se
compone de en un área externa y una zona interna conformada por una franja de seguridad con 8 garitas de vigilancia, seguridad electrónica, control de acceso vehicular y redes contra incendio. Tendrá 1.400 cámaras en todos los espacios del recinto, y contará con un gimnasio, venusterios, un hospital penal, una escuela para reinsertar a los internos, y una central de producción de alimentos. Frente a los nuevos tiempos, el futuro CET que se ubicará al interior del recinto, contará con certificación energética, gracias a una planta de tratamientos de agua residuales y un conjunto de placas fotovoltaicas que generarán energía verde, convirtiéndose en primer centro penal amigable con el medio ambiente. Otra de las particularidades que
tiene La Laguna es que son módulos de baja altura, con mucha luz y espacio al aire libre, a diferencia de otros recintos penitenciarios. En la visita inspectiva también estuvo presente el director nacional de Gendarmería, Christian Alveal; el seremi de Justicia y Derechos Humanos (s) y jefe regional de Gendarmería, coronel Jose Luis Meza; la gobernadora Cristina Bravo; el delegado provincial (s), Leopoldo Ibañez; y el alcalde de Talca, Juan Carlos Diaz Tras la actividad, el ministro Larraín señaló que “esta va a ser la cárcel más grande del país, y además, la más avanzada en distintas perspectivas. Desde luego en materia de seguridad, con equipos de tecnovigilancia y sensores de distinta naturaleza, con más de 1.400 cámaras en todos los lugares del recinto. Pero, además, será un recinto modelo de educación y trabajo, porque está pensada no
Durante esta jornada, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, visitó las ciudades de Talca y Linares, para realizar diversos anuncios en los servicios dependientes de esta cartera de Estado. solo para la custodia, sino que también para la reinserción de las personas privadas de libertad. (...) Para ello hay módulos con talleres, e incluso una amplia escuela al interior del recinto, que van a permitir la instalación de pequeñas industrias adentro, para facilitar la capacitación e inserción laboral. Además, tiene una mirada de inclusión, pues está preparada para personas con discapacidad en todos los módulos, poniéndonos en los más altos estándares de derechos humanos”. Nuevos tótems Por la tarde, el ministro Larraín se trasladó hasta Linares, para inaugurar el nuevo tótem de auto atención de la oficina del Registro Civil de esa comuna. En la ocasión, el secretario de Estado
EXTRACTO
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Linares, en causa V-90-2021, por resolución de fecha 23 de Diciembre de 2021, en autos sobre Interdicción por demencia y nombramiento de curador, cita a audiencia de parientes de doña MARTA YOLANDA LOPEZ, cedula de identidad 2.761.339-K, para el día 25 de enero de 2022 a las 09.00 hrs.
Remate: 21º Juzgado Civil Santiago, Huérfanos 1409, piso 5º, Santiago, rematará 08 de febrero 2022 16:00; Bien raíz denominado Lote A, ubicado en la comuna de Linares, inscrito a fjs 1066v, n° 1684 Registro Propiedad año 2009 e Inmueble ubicado calle Independencia n°272, Linares, inscrito a fjs 2741v, n° 4467 Registro Propiedad año 2018, ambos Conservador Bienes Raíces Linares, ambos de propiedad de Pedro Avendaño Ureta. Mínimo $146.392.105 y $93.998.639 respectivamente. Por videoconferencia plataforma Zoom, Interesados consignar mediante vale vista endosable a la orden del tribunal equivalente al 20% del mínimo, para lo cual deberán asistir a las dependencias del Tribunal el día martes anterior a la realización de la subasta, según correspondiere, entre las 10:00 y las 12:00 horas, ubicadas en calle Huérfanos 1409, piso 5, acompañando además copia de la cédula de identidad del postor y del representante legal si fuera persona jurídica, copia en la cual deberá señalar en forma clara correo electrónica y número de teléfono para mejor comunicación con el tribunal. Cada postor deberá contar con un computador o teléfono con conexión a internet, en ambos casos con cámara, micrófono y audio del mismo equipo siendo carga de las partes y postores tener los elementos de conexión y tecnológicos y remi-
anunció que durante el verano dos tótems más en la provincia de Linares: uno en la Municipalidad y otro en el municipio de Yerbas Buenas. Luego de la inauguración, el ministro Larraín dijo que “en estos años hemos modernizado el Registro Civil, acorde con los tiempos, donde el Estado se pone al servicio de la gente, lo cual significa facilitarles la vida a las personas. Por ello, estamos pro-
moviendo los trámites en línea y los tótems de auto atención en todo el país” ORDEN NO PAGO Por extravío, queda nulo el cheque N°533351, de la cuenta corriente N°4350009513, del Banco Estado.
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Linares, en causa V-91-2021, por resolución de fecha 23 de Diciembre de 2021, en autos sobre Interdicción por demencia y nombramiento de curador, cita a audiencia de parientes de doña MARÍA FRANCISCA TORO ACUÑA, cedula de identidad 9.474.951-4, para el día 24 de enero de 2022 a las 09.00 hrs.
tir al correo electrónico jcsantiago21_remates@ pjud.cl copia digitalizada de su carnet de identidad, además de señalar el nombre completo del postor, su correo electrónico y teléfono, hasta las 14:00 horas del día hábil anterior a la fecha fijada para el remate, a fin de coordinar y verificar su participación. El acta de remate deberá ser firmada por el adjudicatario ya sea con firma electrónica simple o avanzada el mismo día de la subasta, para lo cual se le enviara a su correo ya registrado el acta, la que deberá ser devuelta el mismo día en el menor tiempo posible. Los vales vista dejados en garantía serán devueltos en dependencias del tribunal a los postores que no se adjudicaron el inmueble subastado, los días martes posteriores a la realización de la subasta, según correspondiere, entre las 10:00 y las 12:00 horas, debiendo acreditar su identidad con su cédula de identidad. El saldo del precio deber ser consignado dentro de quinto día hábil en la cuenta corriente del tribunal N°163503 del Banco Estado, y/o mediante transferencia electrónica a la misma cuenta, debiendo en ambos casos darse cuenta de ello al tribunal por escrito al día hábil siguiente de efectuada la consignación Mayores antecedentes autos FRONTAL TRUST DEUDA MHE FONDO DE INVERSIÓN PRIVADO/AGROFULL BERRIES AND FISH SPA, Rol C-15572-2020. Secretario.
Viernes 21 de Enero de 2022
9
DIARIO EL HERALDO
Resultados del Censo Nacional Agropecuario y Forestal revelan que la ganadería, cultivos y frutales son las principales fuentes de ingresos para los productores
Casi la mitad de los terrenos cultivados en el país utilizan riego. Los datos demuestran, además, que el 87,1% de las Unidades Productivas Agropecuarias es gestionada por productores y productoras individuales, y un 6% por empresas o sociedades. El Ministerio de Economía y de Agricultura, a través del INE y Odepa, respectivamente, dieron a conocer los resultados preliminares del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, la fuente más importante de información estadística en base a la cual los gobiernos, autoridades, organizaciones y el sector privado orientan sus recursos para contribuir al desarrollo del sector, lo que beneficia a todos los chilenos y chilenas. Según los datos preliminares, la superficie con cultivos bajo sistemas de riego es casi la mitad de los terrenos cultivados, alcanzando un 48,7% sobre ellos, con 902.158 hectáreas. Además, se reveló que el 87,1% de las Unidades Productivas Agropecuarias es gestionada por productores y productoras individuales, y un 6% por empresas o sociedades. En este VIII Censo fueron censados 56,2 millones de hectáreas y 176.570 productores y productoras, de las 16 regiones, incluyendo los territorios insulares. La información fue presentada este jueves 20 de enero 2022 en un punto de prensa en el cual estuvieron presentes el ministro de Economía, Lucas Palacios; la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; la directora nacional del INE, Sandra Quijada; la directora de Odepa, María José Irarrázaval, y la coordinadora nacional del VIII Censo
Nacional Agropecuario y Forestal, Ana María Verdaguer. El levantamiento censal se realizó luego de 14 años, entre el 10 de marzo y el 10 de junio de 2021, tras haber sido reagendado tres veces como consecuencia de la pandemia. El ministro Lucas Palacios destacó la importancia de esta área productiva para la economía del país: “Esperamos que este sector se siga moviendo con fuerza y seguiremos trabajando para que los pequeños productores puedan salir con sus productos hacia los destinos del mundo”. La autoridad también explicó lo clave de los datos que arrojó este levantamiento de información para apoyar el desarrollo del rubro agropecuario. “Para generar buenas políticas públicas, son clave los datos y el profesionalismo, esa es la razón por la que hicimos este censo, porque nos permite llegar con las herramientas adecuadas, al cayo, directamente donde les aprieta el zapato a cada uno de los productores de nuestro país, que necesitan una ayuda por parte del Estado. El censo permite establecer una hoja de ruta con herramientas que ayuden a un sector que está en permanente dinamismo, enfrentando distintas dificultades y mercados”, enfatizó Palacios. En tanto la ministra Undurraga señaló que este censo es una gran noticia para Chile y un compromiso cumplido de este gobierno, “representando además un tremendo aporte para el futuro, especialmente para la agricultura, reconociendo la importancia de la mujer en el agro e incorporando tecnologías para avanzar en un desarrollo sostenible. Contar con información oportuna es fundamental para la
toma de decisiones que guiarán las políticas públicas para el desarrollo del mundo rural, agrícola y forestal, estamos sin duda frente a un gran hito para Chile”. La directora nacional del INE, Sandra Quijada, indicó que realizar el CAF fue un gran desafío, tanto en su planificación como en su ejecución, debido a la situación sanitaria, destacando las innovaciones tecnológicas que debutaron en el operativo. “Realizamos dos estrategias de recolección diferentes: la estrategia web, donde el produc-
tor o productora pudo ser censado a través de un cuestionario censal online, y la estrategia de terreno, donde la recolección se realizó mediante dispositivos móviles tipo Tablet. Adicional a esto utilizamos herramientas de cartografía digital y gestión desarrolladas por el INE que facilitaron el trabajo del equipo recolector y supervisor desplegado en terreno, integrado por 2.124 personas”, explicó. La directora de Odepa, María José Irarrázaval, explicó que este es “un Censo moderno, que incorpo-
ra innovaciones en el tipo de información levantada; por ejemplo, incorpora información de manejos sustentables, nuevas especies, uso de tecnologías y participación de mujeres y jóvenes con
una mirada de género. Adicionalmente, los cambios en las UPA nos permiten contar con información más detallada del sistema productivo, con métodos internacionales aceptados como países OECD y FAO”, explicó.
Logo_FRM RR
¿Que tipo de fiscalía queremos para nuestro país en el futuro? Bajo esta marco el Fiscal Regional del Maule Julio Contardo Escobar rindió Cuenta Pública del trabajo realizado por el Ministerio Público durante el año 2021 donde en total ingresaron 65 mil causas a las 9 fiscalías ubicadas en las comunas de Licantén, Curicó, Molina, Talca, Constitución, San Javier, Linares, Parral y Cauquenes. Son en total 41 fiscales los que deben asumir las investigaciones para las 30 comunas de la región donde el mayor número de ingresos dicen relación con delitos de menor gravedad, como faltas penales, lesiones menores y amenazas, entre otros. Con mirada y teniendo presente el bajo número de fiscales para atender la demanda en la región y el país, la Cuenta Pública se centró en transparentar las cifras y dar cuenta que el Ministerio Público debe enfocar sus esfuerzo en combatir los grandes delitos que afectan de una manera más profunda a la sociedad y disponer mayor tiempo para atender a las víctimas. “En esta Cuenta Pública planteamos: cuál es la justicia y cuál es la
fiscalía que el país quiere para el futuro. Existe un problema de diseño que hemos analizado desde siempre porque la cantidad de fiscales y la cantidad de causas ingresadas hace que el trabajo sea derechamente imposible y con aquello se hacen propuestas a la comunidad que no se van cumplir. Nosotros si queremos cumplirle a la comunidad y por ello estamos haciendo un diseño que diga relación con una mayor cercanía y optimizando los recursos disponibles para aquellos delitos de mayor complejidad y que afectan de mayor manera la convivencia social y por cierto a toda la sociedad”, resaltó el Fiscal Regional Julio Contardo. En ese contexto la máxima autoridad del Ministerio Público en el Maule resaltó que se han reunido con diversas fuerzas vivas de la comunidad incluyendo a los Constituyentes maulinos a quienes les transparentó las cifras de delincuencia regional y la propuesta de traspasar a otras instancias judiciales todas aquellas causas que la fiscalía hoy no puede brindarles una respuesta satisfactoria, tras la falta de recursos humanos y técnicos.
“El sentido que le hemos dado a la cuenta pública ya está un poco recogido en el nuevo código penal que es el proyecto que está en estudio y donde se sacan las faltas penales que actualmente son de competencia de la fiscalía y aquello lo celebramos ya que nosotros buscamos que los fiscales estén cien por ciento abocados a los grandes problemas delictuales, focos investigativos de bandas delictuales y grandes delincuentes y no la solución de incivilidades ya que en esos problemas vecinales lo que la gente quiere no es la sanción sino que más bien que le solucionen el problema, es decir, que dejen de amenazarlos, que les paguen los daños y que exista un compromiso de las personas para mantener una mejor civilidad y eso debe estar en manos de una justicia distinta, vecinal o restaurativa y de esta forma la fiscalía puede rescatar recursos importantes para dedicarlo a las grandes investigaciones”, señaló Contardo. El Fiscal Nacional Jorge Abbott - presente en la actividad - junto con destacar el trabajo realizado por la Fiscalía en el Maule señalando que
ésta busca ser un modelo a nivel nacional en materia de persecución con la recién creada Fiscalía de Flagrancia y contacto con las víctimas, reforzó lo planteado por Contardo manifestando que “hay una serie de ilícitos de pequeña gravedad que está en manos del sistema penal y que está pensado en delitos de mayor lesividad. En consecuencia ese tipo de delitos debiera tener una instancia diversa y que en el nuevo proyecto de Código Penal ese tipo de delitos se van a otras jurisdicciones fundamentalmente a la justicia vecinal o policía local donde pueden buscarse mecanismos de los conflictos que sean mucho más adecuada que las que hoy presenta el sistema procesal penal”. En la cuenta se resaltó que desde el año 2017 a la fecha se ha mantenido la cantidad de denuncias anuales en 65 mil casos con pequeñas variaciones, siendo los principales delitos recepcionados el año 2021 las amenazas simples con un 13% del total regional; delitos asociados al Art. 318 con un 7,8%; Estafas y otras defraudaciones con un 7,2%; Lesiones menos graves con un 6,1%; Lesiones leves con un 4,8%.
10
DIARIO EL HERALDO
Viernes 21 de Enero de 2022
Se conmemoraron 5 años de trágico incendio forestal
CONAF Maule rindió homenaje a brigadistas fallecidos en Las Cardillas
Cinco años han pasado desde el 15 de enero de 2017 en que un accidente en el combate del incendio forestal Las Cardillas en Vichuquén cobrara la vida de 3 brigadistas y meses después, producto de sus heridas, de un cuarto combatiente. Se trata de los brigadistas Ricardo Salas Martínez, de 42 años; Wilfredo Salgado Donoso, de 35 años; Sergio Faúndez Vergara, de 28 años, y Paulo Cantero Peña, 43 años, quien falleció posteriormente. Con ocasión de esta lamentable fecha, CONAF Maule les rindió un homenaje en un emotivo responso y en-
trega de ofrenda floral con la presencia de brigadistas y autoridades. El acto se realizó en el monumento conmemorativo instalado en el sector las Siete Vueltas de Vichuquén, con la participación de los alcaldes Patricio Rivera, de Vichuquén y Carolina Muñoz, de Hualañé; el Director Regional de CONAF, Luis Carrasco; el Coordinador Regional de Seguridad Pública, Rodrigo Salazar, y el Delegado Presidencial Provincial de Curicó, Leopoldo Ibáñez, además de personal del Departamento de Protección de Incendios (Deprif) y brigadistas de la Maqui10 de Hualañé y Maqui 20 de Lli-
R E M A T E VIGÉSIMO NOVENO JUZGADO CIVIL SANTIAGO, HUÉRFANOS 1409, 18º PISO, SE REMATARÁ EL DÍA 07 DE FEBRERO DE 2022 A LAS 15:30 HORAS, EL INMUEBLE DE PROPIEDAD DE ROSARIO ANTONIO SOTO CAMPOS, INSCRITO A FS. 520 VUELTA, Nº 631 DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE LINARES, CORRESPONDIENTE AL AÑO 1984, Y REINSCRITO EN EL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL AÑO 2021 DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE LONGAVÍ A FOJAS 1369 VTA. Nº 1777, SUBDIVIDIDO POR SU TITULAR, EN DOS LOTES, CUYAS INDIVIDUALIZACIONES, SUPERFICIES Y DESLINDES, CONSTAN EN EL PLANO DE SUBDIVISIÓN ARCHIVADO BAJO EL NÚMERO 2742 AL FINAL DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE LINARES CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013, Y QUE CORRESPONDE A UNA PARTE DEL PREDIO HIJUELA CUARTA DEL FUNDO EL TRÁNSITO, UBICADO EN LA COMUNA DE LONGAVÍ, REGIÓN DEL MAULE. PRECIO MÍNIMO $560.792.710, CONFORME FUE DETERMINADO CON FECHA 21 DE DICIEMBRE DE 2021.- PRECIO PAGADERO DENTRO QUINTO DÍA HÁBIL DESDE LA FECHA DE LA SUBASTA.- EN CASO DE SUSPENDERSE EL REMATE POR MOTIVOS IMPREVISTOS AJENOS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES Y DEL
co. La actividad buscó además poner énfasis en la importancia de prevenir la ocurrencia de incendios forestales, como señalaron las autoridades participantes. “Esta fue una conmemoración y homenaje a estos cuatro brigadistas que perdieron la vida en la protección a nuestras tierras acá en la provincia de Curicó, y hacer el llamado a la prevención porque estos brigadistas sacrificaron su vida en este incendio del 2017 en la comuna de Vichuquén haciendo todo el esfuerzo que hace todo brigadista cumpliendo su deber con la finalidad de poder contener los incendios. Por lo
tanto esto es una conmemoración y a la vez un homenaje a todos los brigadistas de CONAF a lo largo de todo el territorio nacional, regional y provincial” como indicó el Delegado Presidencial Provincial de Curicó, Leopoldo Ibáñez. En tanto, el director regional de Conaf, Luis Carrasco, resaltó el profesionalismo y compromiso de los brigadistas forestales: “Este es un día importante de conmemoración y de motivación, para velar por la seguridad en los incendios forestales, especialmente por parte de nuestros brigadistas quienes arriesgan su vida protegiendo los recursos naturales y
TRIBUNAL, SE REALIZARÁ EL REMATE AL DÍA SIGUIENTE HÁBIL A LAS 10:30 HORAS, SALVO QUE RECAYERE EN SÁBADO, CASO EN QUE SE HARÁ EL DÍA LUNES INMEDIATAMENTE SIGUIENTE, TAMBIÉN A LAS 10:30 HORAS.- EL REMATE SE LLEVARÁ A EFECTO A TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA, A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ZOOM, PARA LO CUAL TODO POSTOR QUE DESEE PARTICIPAR DEL REMATE, DEBE CONTAR CON UN COMPUTADOR O TELÉFONO CON CONEXIÓN A INTERNET, PARA REALIZAR LAS OFERTAS A TRAVÉS DE DICHA PLATAFORMA, LA QUE DEBERÁ TENER PREVIAMENTE INSTALADA EN SU EQUIPO O TELÉFONO, CON CÁMARA WEB, MICRÓFONO y AUDIO, SIENDO CARGA DE LA PARTE Y POSTORES TENER LOS ELEMENTOS DE CONEXIÓN Y TECONOLÓGICOS.- INTERESADOS PARA HACER POSTURAS DEBERAN RENDIR UNA GARANTÍA EQUIVALENTE AL 10% MINIMO FIJADO, LA QUE SOLO PODRÁ CONSTITUIRSE DE MEDIANTE VALE VISTA A LA ORDEN DEL 29 JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO, DOCUMENTO QUE SE DEBERÁ PRESENTAR MATERIALMENTE EN LA SECRETARÍA DEL TRIBUNAL HASTA LAS 12:00 HORAS DEL DÍA HÁBIL ANTERIOR A LA SUBASTA Y SI DICHO DÍA FUERA SÁBADO, HASTA LAS 12:00 HORAS DEL VIERNES ANTERIOR A LA SUBASTA.- LOS POSTORES INTERESADOS DEBERÁN INGRESAR COMPROBANTE LEGIBLE DE RENDICIÓN DE LA CAUCIÓN, A TRAVÉS
evitando que los incendios forestales se transformen en una tragedia”. A su vez, el alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, agradeció a los brigadistas indicando que: “hoy los estamos conmemorando a ellos y a sus familias para de alguna manera agradecer la entrega que tuvieron durante todo el tiempo que desarrollaron
sus funciones, y hoy vemos muchos brigadistas que también son jóvenes, que también nos están acompañando acá, y esperamos que sigan motivados y que nos sigan ayudando, y nuestra labor como autoridades es estar siempre con ellos, respaldándolos y ayudándolos en lo que podamos”, señaló el jefe comunal.
DEL MÓDULO ESPECIALMENTE ESTABLECIDO AL EFECTO EN LA OFICINA JUDICIAL VIRTUAL, Y ENVIAR UN CORREO A JCSANTIAGO29_REMATES@ PJUD.CL, HASTA LAS 12:00 HRS. DEL DÍA HÁBIL ANTERIOR A LA SUBASTA, Y SI DICHO DÍA FUERA SÁBADO, HASTA LAS 12:00 HRS. DEL VIERNES ANTERIOR A LA SUBASTA, INDICANDO SU NOMBRE COMPLETO Y ADJUNTANDO COPIA –POR AMBOS LADOS- DE SU CÉDULA DE IDENTIDAD, INDICANDO EL ROL DE LA CAUSA EN LA CUAL PARTICIPARÁ, UN CORREO ELECTRÓNICO Y NÚMERO TELEFÓNICO PARA EL CASO QUE SE REQUIERA CONTACTARLO DURANTE LA SUBASTA POR PROBLEMAS DE CONEXIÓN.- TODO INTERESADO EN PARTICIPAR EN LA SUBASTA COMO POSTOR DEBERÁ TENER ACTIVA SU CLAVE ÚNICA DEL ESTADO, PARA LA EVENTUAL SUSCRIPCIÓN DE LA CORRESPONDIENTE ACTA DE REMATE, LA QUE SE SUSCRIBIRÁ EL MISMO DÍA DE LA SUBASTA, CONFORME FUE DETERMINADO CON FECHA 17 DE ENERO DE 2022.- SALVO MODIFICACIÓN EXPRESA QUE CONSTE EN EL EXPEDIENTE, SE ESTARÁ A LO SEÑALADO EN ACTA DE LA CORTE SUPREMA 263-2021. BASES Y DEMÁS ANTECEDENTES “TANNER LEASING VENDOR LIMITADA / SOTO”, ROL C-17279-2016. LA SECRETARIA.
Viernes 21 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Tres apuñalados en confuso incidente en Longaví
Tres personas apuñaladas dejó como resultado un confuso incidente registrado en el kilómetro 4,9 de la comuna de Longaví. Dos de ellos fueron asistidos por personal paramédico y con concurrencia de Samu al
lugar. En la Posta Rural del sector Lomas de La Tercera se realizaron las primeras atenciones. Posteriormente, los tres hombres que resultaron apuñalados, fueron trasladados al
Hospital de Linares. Carabineros inició las investigaciones, recogiendo también las versiones de testigos, para establecer las causas de este confuso incidente que se registró en la tarde de ayer en la comuna longaviana.
OS7 Maule incauta marihuana en ribera sur del río Maule Carabineros de la Sección OS7 Maule, en la zona de la Ribera Sur del Río Maule y en base a investigaciones preliminares, detectaron 161 plantas de marihuana en proceso de crecimiento, las que fluctuaban entre los 50 cm y 2.50 metros de altura, además de 7 sacos contenedores de 10 kilos 10 gramos de cannabis elaborada, las que fueron incautadas y remitidas al Servicio de Salud del Maule para su posterior eliminación. Las diligencias continuarán, con el propósito de investigar la
identidad de él o los responsables y establecer el origen respecto a esta plantación de marihuana. Carabineros del Maule señaló que desarrollan despliegues policiales para advertir los delitos y evitar las problemáticas existentes en el sector, además de recordar que la
Sección OS7 de Carabineros en el Maule, realiza permanentemente estrategias para anular los focos de microtráfico y consumo de drogas, acciones que se coordinaron de acuerdo a antecedentes manejados y aportados principalmente, por denuncias realizadas al 135 Fono Drogas.
PDI detecta plantaciones de cannabis en Parral _Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Parral, en coordinación con el Ministerio Público, y gracias a la información entregada por la comunidad, detectaron dos lugares con cultivos de plantas de cannabis. El hecho se registró en el sector de Catillo de la comuna de Parral, y fue gracias a información entregada a los detectives por parte de la comunidad, la cual daba cuenta sobre la existencia de cultivos de cannabis en ese sector. Por lo anterior, los
detectives en coordinación con el Ministerio Público, concurrieron a los sectores denunciados, detectando un cultivo ilegal con 109 plantas de cannabis. Posteriormente, en el mismo sector de Catillo, evidenciaron un segundo cultivo con 22
plantas. En total los detectives incautaron 131 plantas de cannabis y por instrucción del fiscal de turno, fueron remitidas al Servicio de Salud Maule, para su destrucción e incineración.
Llaman a la precaución tras
11
incendios forestales en Yerbas Buenas y Longaví
Como controlados se declararon los incendios forestales y de pastizales, que se produjeron de manera simultánea la tarde del miércoles en las comunas de Yerbas Buenas y Longaví, que movilizaron a Bomberos de ambas comunas, también de Linares y unidades terrestres y aéreas de CONAF. Pasadas las 20:00 horas de ese día, se controlaron estas emergencias, donde, según organismos de emergencias en Yerbas Buenas, alcanzaron en la zona de Lisonjera,
un área afectada de aproximadamente 75 hectáreas de desecho agrícola, por lo que el trabajo se concentró en evitar propagación a siembras, arboleda y estructura. Mientras que en el sector de Maitencillo, la superficie que alcanzó el
siniestro fue de unas 10 a 12 hectáreas, donde también se evitó la propagación a viviendas, siembras y plantaciones. Desde Longaví, solo se realizó un estimativo del alcance del incendio forestal, pero aún sin cifras oficiales.
Bomberos de Linares colabora en emergencias forestales y pide apoyo en agua para voluntarios
Ante emergencias simultáneas en materia de incendios forestales en Yerbas Buenas y Longaví la tarde del miércoles, Bomberos de Linares tomó la determinación en un momento, de disponer el acuartelamiento de voluntarios, para disponer del personas necesario para enfrentar estos siniestros, que se vieron potenciados en su rápida extensión, por el calor, escasa humedad pero, sobre todo, por el intenso viento del día. El Segundo Co-
mandante del Cuerpo de Bomberos de Linares, Gustavo Barrera, explicó que “ordenamos el Acuartelamiento General, debido a la cantidad de incendios que afectaron a la Provincia de Linares y que motivó el despliegue de varias unidades a Yerbas Buenas y Longaví, y consideramos la medida cada vez que ocurran estas eventualidades”. De paso, Gustavo Barrera invitó a la comunidad a colaborar con hidratación para los voluntarios. “En la actualidad hay un
déficit de líquido para Bomberos que concurre a las emergencias. Por ello, sigue vigente la campaña del agua, para que las personas que puedan, nos colaboren con agua en envases individuales, botellas o bidones, o como esté a su alcance, para el apoyo a los voluntarios que combaten estas emergencias”. El mando operativo de Bomberos en Linares, no descarta reforzar sus guardias en los diferentes cuarteles para responder con aún mayor prontitud a las emergencias que ocurren por estos días.
12
Viernes 21 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Deporte amateur: La Víctor Zavala Bravo ya tiene sus monarcas del campeonato de preparación vuelta al fútbol
H
abía mucha ansiedad para el retorno al fútbol amateur, aunque también mucha prudencia en cada partido. Incluso algunos jugadores prefirieron cuidarse y no disputar este torneo de preparación de vuelta al fútbol. Uno de los equipos que no siguió su participación fue Oscar Bonilla. Para el timonel de la Zavala, Claudio Cofré Arévalo, “fue un torneo que nos dejó muy conformes como asociación porque regularizamos el tema económico, puesto que tenemos compromisos que cumplir cada mes, porque fue muy complicado en los años anteriores con la pandemia y las restricciones que nos impedían jugar. Hubo algunos clubes que no estaban de acuerdo con volver a las canchas, pero fue el consejo de presidentes el que toma esta decisión de regresar al fútbol, pero con todas las medidas, una de ellas
fue jugar en cuatro series solamente para tener los espacios para que una vez finalizada la serie los jugadores se retiraran del recinto, para dar paso a otra categoría. Quizás quedamos en deuda con la serie de 50 años, por no tomarlos en cuenta en este campeonato, pero preferimos que se cuidaran producto de esta situación sanitaria, ya que a esta edad es más difícil la recuperación en caso de tener algún contagio. En lo futbolístico se realizaron más de 300 nuevas inscripciones en todo ámbito lo que fue muy positivo en lo relacionado con recursos”. LOS SUPER CAMPEONES Y VICE CAMPEONES La competencia en la Zavala finalizó con la última fecha al rojo vivo, puesto que había dos equipos que luchaban por el título en la serie de Honor. Pero, San Antonio Lamas, con mucha humildad, aprovechó la oportu-
nidad para marcar la diferencia y superar al cuadro de Baquedano y transformarse en el monarca en esta categoría. El vice campeón fue Diablos Rojos. En la serie Primera Adulta, el campeón fue Juventud Batuco, y segundo Diablos Rojos. En 35, Diablos Rojos se quedó con el trofeo, dejando a Nacional en la segunda posición. Los viejitos que celebraron en la serie 45 -50, fueron los de Caupolicán, que realizaron una tremenda campaña que se plasmó con la corona en el campeonato de preparación de la Zavala. La segunda posición fue para Diablos Rojos. BRINDÓ CON LA COPA Aprovechar la ocasión también a través de esta página deportiva , para saludar al elenco de San Antonio Lamas , que fue fundado un 20 de enero 1961 , vale decir ayer cumplió 61 años de historia en el fútbol
En serie de Honor, San Antonio Lamas se puso la corona
amateur. Como institución comenzó sus primeros pasos en la Liga Campesina en aquellos años, para luego incorporarse a la Asociación
Víctor Zavala Bravo. Nuestro afecto para su presidente Carlos Gutiérrez y a todos los hinchas de este prestigioso club que celebró
Caupolican Campeón 45-50
Diablos Rojos, Campeón 35
San Antonio Lamas Campeón Honor
Juventud Batuco Campeón Primera Adulta
su cumpleaños sumando una nueva estrella en la serie de Honor. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo