Viernes 22 de abril 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES VIERNES 22 DE ABRIL DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 29.003

$ 300

ALBIRROJOS REALIZARON INSCRIPCIONES DE JUGADORES PARA EL TORNEO DE TERCERA

Pág12

Linares: choque dejó una persona lesionada en calle Rengo

LINARES: FALLO CONDENATORIO PARA LOS DOS ACUSADOS DEL CRIMEN DEL PEQUEÑO EMILIO EN LONGAVÍ La sentencia se conocerá el próximo 2 de mayo Pág11

Pág11

Carabineros detuvo a sujeto por receptación de vehículo y falsificación de instrumento público en Villa Alegre

Pág11

Senadora Rincón: “Críticas de la UDI a la Gobernadora Regional son una desfachatez”

Pág7

PROGRAMA DE RECICLAJE DE ACEITE USADO PREMIÓ A ESCUELA CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO DE LINARES Pág 5


2

Viernes 22 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Día Internacional de la Tierra

El 22 de abril es el día Internacional de la Tierra, fue establecido con la finalidad de “crear conciencia acerca de la sobrepoblación, la contaminación, biodiversidad y algunas otras preocupaciones medioambientales” además, reconocer a la Tierra como nuestro hogar, recalcando la importancia de los ecosistemas y la relación con los seres vivos. El ser humano antes de los artefactos, herramientas o juguetes, ya jugaba con los elementos de Dra. Sandra Castro la naturaleza, principalmente con tierra, agua y piedras ya que para jugar no requería de juguetes muy Berna, académica de la Escuela de Educación elaborados o exclusivos. Parvularia de la Desde pequeños jugar con los elementos de la naUniversidad Católica turaleza es una gran atracción y provoca inmediatadel Maule. mente disfrute, sensaciones en las manos y cuerpo al tocar, apretar, tirar, amontonar, oler y trasformar dichos elementos. Con los avances tecnológicos, la publicidad, las redes sociales, los juguetes de moda, la ropa cara y el poco tiempo para estar en familia, los niños(as) han ido dejando de lado esta práctica tan beneficiosa para los menores, no tan solo en el juego, sino en el descubrimiento de su entorno, la valoración de este y los aprendizajes que logran a través del contacto directo. Por años venimos hablando de los problemas ambientales, en los cuales hemos colaborado poco a poco y cuán importante se hace que en casa y a temprana edad formemos y perseveremos con nuestros niños(as) en mantener una relación adecuada y en comunión con la naturaleza. Vincular a los niños(as) en tareas o actividades que les brinden experiencias que les permitan familiarizarse con los elementos naturales de su entorno cercano, guiarlos para que paulatinamente tomen conciencia del cuidado de estos elementos naturales, lo importante de convivir con ellos, el aporte que nos brindan, las consecuencias de nuestros actos y cómo detener el daño. La familia debe unirse y complementar el trabajo que se realiza en las aulas de la Educación Parvularia que enfatiza en las experiencias directas y significativas, partiendo de la curiosidad natural de los niños(as), de sus intereses, de la capacidad de cuestionamiento que tienen a su edad para ampliar su campo de acción y distinguir, comprender, respetar y valorar el medio ambiente, su influencia en este entorno y como sostener la vida humana en el planeta. Guía de los adultos: • Incentive a los niños(as) con su propio ejemplo, el adulto siempre es su modelo, sea un modelo adecuado para que copien sus acciones. • Programe paseos a lugares naturales y aproveche cada oportunidad de contacto directo con la naturaleza, favoreciendo la relación y comunión con la ella. • Organice salidas al aire libre, eso permite que los niños(as) disfruten de la brisa y los rayos del sol, exploraren sin dañar la naturaleza, observen, conversen sobre la forma de vida de los seres vivos que logren ver. • Permítales el acercamiento a las plantas, hábleles de los beneficios para el planeta, el aporte al ser humano y/o como cuidarlas adecuadamente. • En forma cotidiana, primero piense en reciclar y reutilizar los desechos de casa, lleve bolsas para la basura en sus salidas, lleve sus bolsas cuando va de compras. • Enseñe a que apaguen las luces si nos las ocupan, a no dejar corriendo el agua, a no tirar basura en cualquier lado; además estará potenciando el ahorrar y la conservación de los recursos.

Construir y mantener El Día Internacional de la Madre Tierra, es un día de reflexión donde debemos pensar en cómo nuestras actividades individuales y colectivas impactan a nuestro planeta, para así tomar medidas que mejoren nuestra relación con nuestro entorno. Por ello, quiero plantear algo bastante concreto. Como muchas otras personas, he optado por movilizarme al trabajo en bicicleta, ya que como es sabido, es un medio de transporte limpio y genera múltiples beneficios a la salud física y mental. Es destacable el avance en Santiago y en regiones respecto a la construcción de nuevas ciclovías, sin embargo, es fundamental mantener estas políticas públicas. Hermosas ciclovías se vuelven peligrosas porque hay árboles que no han sido debidamente podados, o no se pueden ocupar porque están invadidas por arbustos, o están tan sucias que es preferible desviar el camino para no pinchar una rueda. Es fundamental considerar este ítem dentro de las actividades periódicas de mantención que deben tener las municipalidades y darle igual importancia que a las calles transitadas por los autos. ¡Sigamos incentivando el uso de la bicicleta! Cristina Ortega Caurapan Académica Facultad de Ingeniería y Arquitectura UCEN

Chatarra electrónica y Día de la Tierra Este 22 de abril celebramos el Día de la Tierra teniendo un gran desafío pendiente: abordar el problema de la gran cantidad de residuos tecnológicos que se acumulan y generan contaminación en nuestro planeta. Siete son las categorías de producto que requieren tratamiento prioritario: pilas, neumáticos, baterías, envases de embalajes, diarios y revistas, aceites y lubricantes, y, por supuesto, los aparatos eléctricos Francisco Silva y electrónicos. La obsolescencia programada obliga Country Manager Chile-Perú al recambio acelerado, y teléfonos y computadores de Kingston Technology son rápidamente reemplazados. Si seguimos así, el año 2027 podríamos llegar a generar 14 kilos de basura tecnológica por habitante en Chile; un 46,5% más que en 2017 . En nuestro país ya rige la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que establece metas para la gestión de residuos electrónicos, cuando apenas el 3,4% recibe algún tipo de tratamiento . Sin embargo, en Chile cada vez existen más lugares de acopio, lo que facilita la tarea de reciclar. Lo más importante es evitar caer en el continuo recambio de aparatos. Hoy es posible alargar la vida útil de computadores, teléfonos y consolas actualizando solo algunos de sus componentes, como memoria RAM, SSD o tarjetas flash. De esta forma, podemos sacar mejor partido a un dispositivo durante muchos años. Es una opción que tenemos a la mano para conmemorar este Día de la Tierra.

Maipú 680 (Oscar Mellado Norambuena) Miro la calle donde vivo nace en Oriente buscando el mar veo su gente, estoy pensativo, todo es grato y bien venido Soy amante de mi ciudad. Pasan personas que van tranquilas no tienen prisa éste es su hogar, dos estudiantes mueren de risa ¿Qué broma hicieron? ¡Como deseo reír con ellos! Entre vecinos nos saludamos siempre dispuestos para ayudar, hay ciertas cosas que comentamos y nos reinos o lamentamos, pronto el olvido viene y se queda está a la espera ¿Qué va a pasar? Va una pareja de enamorados, ella callada, él enojado, sin duda pronto se compondrán, viene un anciano que me saluda, luego con cierta duda, él no recuerda mi identidad. Esta es mi calle, mi ciudad, me siento bueno, Soy provinciano. Pasa una lola, me dice, hola, mi esposa mira, mi hija ríe, mi nieto grita llamando al Tata. Somos felices en mi Ciudad.


Viernes 22 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

En torno al día del libro y la lectura, pensando en los bebés

EDITORIAL Ingreso a pedagogía Un déficit de más 30 mil profesores al año 2030. Esa es la cifra que se maneja, luego que se comenzara a registrar una disminución constante en la matrícula de las distintas pedagogía en los últimos 10 años, lo que se atribuye -entre diversos factores- a la aplicación de las leyes 20.903 y 20.129 que estableció diversos requisitos para ingresar a tales carreras. Y en ese escenario, la Sala del Senado aprobó de manera unánime la idea de legislar sobre el proyecto que modifica la normativa existente a fin de atraer estudiantes a las carreras de pedagogía y acordó fijar hasta el 19 de mayo, el plazo para que el Ejecutivo y los senadores puedan presentar indicaciones. En tal sentido, el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, coincidió con la preocupación que existe en torno al diagnóstico sobre el déficit de profesores que se podría registrar y anticipó que la iniciativa puede ser complementada para hacer frente a las diversas causas de este problema. En lo fundamental, se propone extender en tres años el período de vigencia del primer tramo de requisitos de acceso para su aplicación hasta el proceso de admisión universitaria del año 2025; se plantea eliminar el segmento de requisitos más exigentes y en su lugar se establece para el año 2026 la entrada en vigor del segundo nivel.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

KARINA

Hablar del día de libro y la lectura para la mayoría de las personas implica pensar en niños y niñas que ya se pueden considerar “lectores” o que se inician en este proceso de modo formal, generalmente desde primer año básico. Sin embargo, para un educador de párvulos, hablar de libros y lecturas, nos lleva necesariamente a destacar su valor en la experiencia de toda persona, desde sus primeros meses de vida, mucho antes de este aprendizaje formal. Algunos podrán preguntarse ¿para qué brindar libros a bebés si no saben leer?, o ¿qué tipos de libros o lecturas podrían ser pertinentes para ellos? Respecto de para qué ofrecer libros a los bebés, hay que considerar que el libro podrá ser para ellos un objeto de juego con el que podrá interactuar, descubrirá en él formas, colores y signos. Será un objeto en torno al que vivirá importantes experiencias, en las que es muy importante la persona que le acompaña en ellas. Por ejemplo, un adulto estará junto a él, le conversará sobre el libro, se sorprenderán juntos al voltear una página, señalará y nombrará cada imagen, e irán armando un relato según sea su interés. Los primeros libros serán tesoros de juego, deberán ser resistentes, en formatos de fácil manipulación para los bebés lectores. Ellos se iniciarán en la lectura como una actividad placentera que comparten con adultos significativos. Si el adulto les lee en voz alta, irán aprendiendo sobre historias, significados, entonaciones, gestos y expresiones faciales que enriquecen cada palabra. Poco a poco avanzarán hasta que empiezan a desarrollar la función simbólica y con ello a imaginar en sus mentes las historias, e incluso llegará el momento en que ellos, a sus cortos 2, 3 o 4 años, tomen un libro y nos “lean” una historia mezclando lo que ven en éste con su imaginación. Elegir un libro para los bebés debe llevarnos a observar sus intereses. Dado que en los primeros años de vida el aprendizaje se inicia en la experiencia sensorial y la exploración, la mayoría querrá manipularlos, apretarlos, sacudirlos, dejarlos caer, por tanto, podemos elegir libros de género, lavables, que tengan texturas o partes que puedan producir algún efecto, sea sonoro, de movimiento, en su forma, o de otro tipo. Aquellos que tienen imágenes que se pueden nombrar son ideales para apoyar en la adquisición de vocabulario y conocimiento del mundo, asimismo, otros que tengan secuencias de acciones o breves historias que puedan relacionar con su vida cotidiana. Cuando no podemos adquirir un libro, se abre

Hace 30 años

El Heraldo 22 de Abril de 1992 HOY SE REALIZA CENSO A NIVEL NACIONAL Hoy a partir de las 8 horas, en todo el país se realizará el 16° Censo Nacional Poblacional y 5° de la Vivienda, decretándose día feriado, para que de esta forma las familias entreguen todos los datos que solicitarán los empadronadores. En la provincia de Linares 4.511 empadronadores tendrán la misión de realizar el Censo. Participarán empleados públicos, profesores, miembros de las Fuerzas Armadas y Carabineros. La persona que entregue los datos debe tener la Libreta de matrimonio, ya que se deben anotar las fechas de nacimiento y otros datos que son de conocimiento de la opinión pública. LLUVIAS PODRIAN PERJUDICAR LA APERTURA DEL ESTADIO MUNICIPAL Preocupaba en el día de ayer las fuertes lluvias que se han dejado sentir en la zona, lo que podría perjudicar los trabajos que se le han hecho al césped del Estadio Municipal, cuya cancha fue reparada en su totalidad, parchándola y nivelándola. Se están agilizando los trabajos para tener el estadio en condiciones de ser usado el domingo con motivo del partido debut que tendrá Deportes Linares ante Juventud Rengo. Incluso, se tuvo conocimiento que la banca de los suplentes se harán los trabajos correspondientes, para lo cual la IANSA una vez más colaborará con la confección de los fosos y techumbre.

3

una oportunidad, creando con ellos alguno, por ejemplo, compilando algunas fotos familiares en un álbum y escribiendo junto a ellas un breve texto que nombre, describa o cuente la historia de esa escena. O bien, recogiendo objetos y haciendo pequeños libros temáticos, Teresa González de lo que se encuentra en el María Muzzio, directora de jardín (pequeñas hojas, pie- Pedagogía en Educación dras, semillas, ramas, flores Parvularia-sede Curicó de la Facultad de secas), o de nuestras hueCiencias de la llas de pies, manos, de sus Educación de la zapatos, estampadas con Universidad Católica colores, o bien de los recordel Maule. tes que nos gusten de algunas revistas antiguas. Podremos también escribir las canciones que cantamos, las rimas o juegos de palabras y acompañar con alguna imagen, objeto o con los garabateos de ellos mismos. Sólo hay que procurar usar algún papel resistente, funda plástica, género, u otro formato, para asegurar su mayor duración. Otra alternativa, cuando no hay libros en el hogar, es ir con los bebés a una biblioteca. Cada vez más hay bibliotecas con espacios especiales para niños y niñas, con material pensado en ellos. No es necesario estar una o dos horas. Podrá ser un tiempo breve, pero con ello se irá familiarizando con estos espacios. Verá a los adultos seguir ciertas rutinas, pedir prestado un libro, buscar alguno en la estantería, sentarse en un lugar y voltear una a una las páginas de un libro en silencio, y probablemente quiera imitarlos. La biblioteca será un lugar para explorar, descubrir y cada vez, tal vez, llevar un libro nuevo a casa o ver uno distinto ahí. Esta experiencia determinará una mirada muy diferente a la que tienen varias personas sobre estos espacios. La experiencia en torno a los libros debe ser positiva, en un entorno emocional que le dé seguridad, en el que se sienta cómodo y respetado. La lectura, para los bebés, será parte del juego, y con ello, será fuente de aprendizaje. Ya podrá, más adelante, hacer los vínculos entre las palabras habladas y la escritura, entre cada signo que observa y su significado, pero para llegar a ello, requiere de instancias, desde los primeros meses, que le permitan gozar con la diversidad de textos y libros.

Hace 60 años

El Heraldo 22 de Abril de 1966 LOS ACCIDENTES EN LINARES Con continuidad hemos estado dando cuenta de los diversos accidentes que ocurren en la Carretera, especialmente en el Longitudinal frente a Linares y en el camino de acceso a nuestra ciudad. En esta semana se han producido 4 accidentes de fatales consecuencias, con pérdidas valiosas de vidas, con daños materiales cuantiosos. La opinión pública de Linares con justificada alarma se ha impuesto de estos sucesos que por sus consecuencias trágicas remecen el tranquilo ambiente provinciano. A JUGADOR HECTOR TORRES BUSCA PROVINCIAL LINARES A Héctor Torres, el formidable artillero argentino que actuara el año pasado en el Regional de Concepción defendiendo a la Selección de Schwager y que el sábado reforzará al O’Higgins de Rancagua contra la Selección Argentina, anda buscando el Provincial para ver las posibilidades de que este año defienda los colores de su casaquilla. Se sabe que este alto valor posee su pase en blanco y en tal circunstancia los trámites para conseguir su actuación o contrato con él, se facilita enormemente, como también el aspecto económico baja en una buena proporción.


4

Viernes 22 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Avanza sistema nacional de transporte de carga por carretera

Por mayoría (22 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones) el Senado respaldó la idea de legislar del proyecto referido al Sistema Nacional de Transportes de Carga por Carretera, texto que recibirá indicaciones hasta el viernes 20 de mayo a las 12:00 horas. Con todo, cabe hacer presente que por no alcanzar el quórum requerido, se rechazó lo referido a “Procedimiento”, quedando fuera de la moción la disposición que seña-

la: “La denegación del permiso o autorización solicitada será reclamable ante la Corte de Apelaciones del domicilio del requirente (…)”. La moción establece un Sistema Nacional de Transporte de Carga por Carretera, que habilite a las empresas que desarrollen la actividad de transporte de carga, y que garantice la prestación del servicio de transporte en forma segura, eficiente y oportuna, satisfaciendo la demanda

y cumpliendo con los principios rectores de esta actividad. El Sistema se aplicará a toda actividad de transporte de carga, que se efectúe por carreteras dentro del territorio nacional. Sanciona con multa de 50utm y la cancelación definitiva del permiso o autorización, a quienes, efectúen el transporte de carga por carretera sin contar con la credencial autorizante, ni cumpliendo con los demás requisitos que se establecen.

Expertos opinan sobre el rol de los gestores de inclusión laboral en las empresas: “creará conciencia en las compañías”

Desde el 1 de noviembre de 2022 todas las entidades de Chile deberán contar con la figura de “gestor de inclusión laboral” en su área de Recursos Humanos, con el objetivo de garantizar la incorporación de personas con discapacidad en condiciones justas. Especialistas creen que, de implementarse de manera correcta, la medida será un aporte.

A casi cuatro de la ley de inclusión laboral -medida que desde el 2018 dispone que todas las empresas que tuvieran 100 o más personas, tengan aunque sea el 1% de personas con algún tipo de discapacidad entre sus colaboradores-, exigirá a todas las organizaciones y compañías, que tengan dentro del departamento, de talentos o Recursos Humanos (RRHH), una persona que sea responsable de la gestión, cargo denominado “gestor de inclusión laboral”. Según Horacio Llovet, socio fundador de Nawaiam, empresa

especialista en reclutamiento, “este tipo de posiciones y roles nos van a permitir concientizar a toda la compañía u organización, ayudando a hacer los “on boarding” de las personas como corresponden y quien esté a cargo será responsable de todo este proceso de acompañamiento a las personas con discapacidad, dentro de este mundo que debe ser cada día más inclusivo”.

Mientras que el presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), Matías Poblete, explicó que la inclusión laboral no pasará desde ahora sólo con contratar personas con algún tipo de discapacidad, sino que también involucrará la implementación de todos los ajustes, medidas, procedimientos y protocolos que sean necesarios para que esto puede ser efectivo y tenga un total éxito”. Poblete agregó que “este profesional deberá desempeñarse en las áreas de RRHH

y sus funciones serán de coordinación de un diagnóstico de inclusión laboral de personas con discapacidad en la organización; de gestión de la implementación del plan laboral (medidas, estrategias y procedimientos para avanzar en una integración plena y efectiva) y de coordinación de acciones de capacitación sobre el tema, de acuerdo con un enfoque de derechos y normativas vigentes, para instalar el tema en la cultura, en la gestión y en las buenas prácticas laborales de la empresa”. Ambos expertos coincidieron en que la iniciativa es muy positiva para el país que siga progresando en materias de diversidad e inclusión, y que la implementación de este nuevo perfil busca asegurar el ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad para incorporarse al mundo del trabajo, garantizando una integración real y efectiva.

Senado levanta alerta por preocupantes cifras de salud mental y adicciones Una mirada transversal a la alicaída salud mental en el país y sus efectos en las adicciones de la población, particularmente, en el consumo de drogas en los niños, niñas y adolescentes, dieron los senadores convocados a una sesión especial para tal efecto. Los congresistas hicieron referencia a los ranking que encabeza Chile en cifras de suicidio, consumo de sicotrópicos sin receta, y uso de sustancias y alcohol; los esfuerzos que han realizado los últimos gobiernos por

contener la violencia generada por el creciente narcotráfico y el diagnóstico que se realiza de la salud mental como una prestación postergada. El rol del SENDA y de la PDI, la pandemia como un factor detonante, la falta de políticas públicas específicas, problemas de coordinación entre los ministerios respectivos (Interior, Educación y Salud) y el uso de recursos para realizar reformas de fondo también formaron parte del debate.Cabe

consignar que la Comisión de Salud solicitó dicha jornada luego de conocer una serie de cifras de salud mental y considerar pertinente profundizar con las autoridades competentes soluciones para atenuar dos fenómenos que se amalgaman: las adicciones y los desórdenes mentales. Según los datos del Termómetro de la Salud Mental en Chile, un 46% de la población reconoce que su ánimo es mucho peor que el que tenía antes de la pandemia.

Diputado Donoso (UDI) se suma a críticas por anuncio de congelamiento de tarifas de transporte público

De “lamentable e inconsecuente” calificó el diputado de la UDI por el Maule Norte, Felipe Donoso, que el congelamiento de tarifas de Transporte Público anunciado por el Gobierno, que beneficiaría a todo el país, ahora sea redireccionado solamente a las ciudades cuyo transporte esté regulado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. “Al parecer nos tendremos que comenzar

a acostumbrar a los anuncios del Gobierno con letra chica, el Plan “Chile Apoya” no beneficiará a nuestra Región, dejando sin un importante subsidio económico a nuestra locomoción colectiva”, aseguró. En esa línea, el parlamentario gremialista argumentó que “al parecer para el Presidente Boric hay ciudadanos de primera y segunda categoría, anuncia un beneficio para todo el país y luego nos ente-

ramos que va dirigido sólo para unas pocas Regiones, lo que resulta de un perjuicio absoluto para ciudades como las que represento”. Y, en ese sentido, el diputado Donoso emplazó al Gobierno del Presidente Gabriel Boric a entregar una solución para que a todo el transporte público del país se le entregue este beneficio, como fue anunciado en un principio.


Viernes 22 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Programa de reciclaje de aceite usado premió a escuela Carlos Ibáñez del Campo de Linares

La iniciativa Toma la Sartén por el Mango de Nuevosur busca relevar la importancia de reciclar el aceite domiciliario ya que arrojarlo al alcantarillado genera un alto impacto medio ambiental y daños en la infraestructura sanitaria. La escuela Villa Culenar de Talca y Carlos Ibañez del Campo de Linares, fueron los establecimientos educacionales ganadores del programa de cuidado del medio ambiente Toma la Sartén por el Mango, que promueve la educación ambiental a través del reciclaje de aceite usado de cocina generando conciencia del daño ambiental que produce arrojarlo al alcantarillado. En una actividad donde participaron alumnos, profesores, concejales, personal municipal y de la sanitaria se destacó el compromiso de los estudiantes y sus familias por materializar el llamado a acopiar el aceite usado en sus casas.

Mariela Montenegro, directora de sostenibilidad de Nuevosur, junto con felicitar a las escuelas que más aceite reunieron durante el año pasado, destacó “hoy, debido a la sequía estructural que enfrenta nuestra región, cuidar el agua es más importante que nunca. Cerca del 95% del aceite desechado en Chile se vierte al alcantarillado y por ese medio llega a los ríos y mares, lo que dificulta el trabajo del saneamiento del recurso hídrico. Debido a esto, es que nace este programa que busca educar a las futuras generaciones y familias sobre la importancia del

buen uso de este servicio y crear hábitos que vayan en beneficio y protección del medio ambiente”. Alex Arias, director de la escuela Carlos Ibáñez del Campo de Linares indicó “el cuidado del medio ambiente es uno de los sellos de nuestra escuela, siempre estamos participando en iniciativas como estas, además logramos la acreditación por 4 años más y seguimos trabajando en proyectos, como los termo paneles, para así poder tener más eficiencia energética y ayudar al medio ambiente”.

Delegado Presidencial participa en reunión del Consejo Comunal de Seguridad Pública en Cauquenes El Delegado Presidencial Juan Reyes Quiroz participó en la sesión del Consejo Comunal de Seguridad Pública de Cauquenes. En la ocasión, la Alcaldesa Nery Rodríguez presentó al recién asumido Director de Seguridad Pública de la Municipalidad, Jorge Márquez Monsalve. En la reunión, se dio inicio a un trabajo en conjunto que permita una estrategia para abordar, enfrentar y reducir los delitos en la capital provincial, instancia que involucra a todos los actores e instituciones locales en materia de seguridad,

como también de la sociedad civil. El representante del Presidente Boric en la Provincia resaltó el compromiso del Gobierno en materia de seguridad pública, agregando que “es primordial dar garantías de seguridad y tranqui-

5

lidad al territorio y para ello, es fundamental el compromiso de todos para trabajar en pos de las comunidades y sus barrios”. La sesión contó además con la presencia de Carabineros; PDI, Concejales; Gendarmería y Fiscalía Local.

Extensión UCM inaugura exposición con potente mensaje sobre derechos humanos “Evocación/Reflejo” representa el trabajo de la artista visual Mercedes Fontecilla en el recinto carcelario Isla Teja, en la Región de los Ríos. Resplandeciendo el dolor corporal de presos, torturados y ejecutados tras el Golpe Militar de 1973, la exposición invita a observar los testimonios en sus paredes y en cada espacio del recinto. Con una obra representada a través de la fotografía y con elementos audiovisuales e instalativos, la artista Mercedes Fontecilla y el curador de la exposición Gonzalo Leiva, nos relatan el camino de encierro hacia un flamear libertador. “Entrar a un edificio vacío, la ruina de lo que fue una cárcel para prisioneros políticos. Ver las celdas y sus muros -de una poética desgarradora-cubiertos con densas capas de pintura; descascaradas una tras otra las intenciones de evocar lo querido, el hogar. En esos muros aún se encuentran emblemas, palabras, dibujos trazados por algún reo -como manifiestos visuales. Historias y sentimientos por donde parece resurgir algún afán o las ansias que éstos quisieron representar”, compartió la artista.

Por su parte, directora de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule, Bárbara Godoy, señaló que “es un honor continuar con la circulación de esta exposición -que parte en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos-, y poder traerla a regiones en un acto de descentralización efectivo, en donde las artes visuales pueden recorrer nuestro país”. A lo anterior, agregó que “este tipo de muestras que evocan a los Derechos Humanos y que son testimonio de actos repudiables, que fueron parte de nuestra historia, se vuelven símbolo importante, para que nunca más vuelvan a suceder en nuestro país, ni en ningún lugar del mundo”. Mercedes Fontecilla y el curador de la muestra Gonzalo Leiva, realizan una acción performática por medio de un espejo al interior de las celdas. Esta práctica insinúa los testimonios de sus

ocupantes y al mismo tiempo interviene el espacio, que, reflejado en fractales, acerca emocionalmente a los procesos internos vivenciados por los encarcelados. Estos desplazamientos visuales asumen la perspectiva de enfrentar el pasado con perspectiva de futuro. La exposición será inaugurada este jueves 21 de abril, a las 19:00 hrs. en la Galería de Arte de Extensión UCM, ubicada en 3 Norte #650, Talca. Posterior a ello, el viernes 22, a las 11:00 hrs. la autora de la obra, Mercedes Fontecilla, en compañía del curador de la muestra, Gonzalo Leiva y el académico de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la UCM, Javier Aguero, serán parte de un conversatorio abierto a la comunidad maulina, oportunidad en la cual se presentará el catálogo de la obra.


6 Recuperación del nivel de empleo:

¿Cuáles son los nuevos desafíos del mercado laboral?

Las nuevas cifras de empleo son alentadoras, pero suponen que tanto trabajadores como empresas van a encarar la situación de otra manera. Todo apunta entonces a un equilibrio donde todos deben poner de su parte.

El mercado laboral del país saca cuentas alegres. La tasa de empleo llegó al 57,2% y el total de trabajadores ocupados superó por primera vez la cifra que registraba el mercado antes de la pandemia, llegando a 9,16 millones de personas con trabajo. Sin duda cifras para estar más que satisfechos y que abren la interrogante sobre qué desafíos enfrentará el mercado con este escenario. Para el director asociado de Robert Half en Chile, Caio Arnaes, “se trata de un escenario muy positivo, que habla de una gran capacidad que ha mostrado el país para recuperarse de la crisis provocada por la pandemia”. Sin embargo, alcanzar estas cifras supone nuevos retos que tanto las empresas como los trabajadores deberán enfrentar.

Viernes 22 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

explica Arnaes. Eso apunta entonces a poder optar a un mejor salario, a una jornada laboral que incluya el trabajo remoto en la medida de lo posible, a beneficios reales, concedidos a la medida de lo que efectivamente necesitan los trabajadores de una empresa u otra. “Ahora, los trabajadores están más conscientes de esos factores y los hacen valer. No es una tendencia que acaba de surgir, pero ahora veremos a los trabajadores más empoderados por hacer que esos puntos se cumplan. Y si no reciben lo que buscan, se irán a otro lugar donde se los ofrezcan”, agregó el ejecutivo.

“El mercado cambió y tanto las empresas como los trabajadores tienen que hacerse cargo de esa nueva realidad”, advirtió Arnaes. “A raíz de la pandemia, diversos factores produjeron un escenario complejo y diferente a lo que existía antes. Y ahora, todos debemos adaptarnos a esa nueva situación”, agregó.

No solo los trabajadores son distintos, las empresas también han sufrido cambios desde que apareció la pandemia. Y ahora, con una alta tasa de empleo, adaptadas a la opción de ofrecer jornadas de trabajo remoto o híbrido, conscientes de las posibilidades de la digitalización, también van a encarar sus opciones con otra mirada.

“La alta tasa de personas con trabajo provoca que la exigencia ya no sea tener un trabajo, sino tener el mejor trabajo que pueda lograr”,

“Las empresas están buscando al mejor talento disponible. Es cierto que hay áreas donde éste es más escaso, como la tecnoló-

gica, pero las organizaciones están mostrando que saldrán a atraer talentos de forma más agresiva, mejorando salarios y ofreciendo más y mejores beneficios”, dijo Arnaes. El ejecutivo de Robert Half apunta a que las empresas deberán poner mucha atención a cómo retener a los mejores talentos y, sobre todo, a cómo atraerlos. “Con un alto nivel de empleo, no hay una gran disponibilidad de buenos profesionales, lo que obliga a una mirada mucho más estratégica por parte de las empresas a la hora de contratar”, reflexionó Arnaes. “Los procesos de contratación deben ser más ágiles y contar con el apoyo especializado para asegurar obtener a los mejores profesionales”. Cifras obtenidas en plena pandemia, y reveladas por Robert Half en la edición más reciente de su Guía Salarial, indican que el 80% de los trabajadores consideraría cambiar de trabajo si recibe una oferta. Y entre los ejecutivos, un 29% expresó que la retención de talentos lidera entre las principales preocupaciones de quienes toman de decisiones en las empresas.

ALCALDE SE REUNIO CON COMERCIANTES DE CALLE JANUARIO ESPINOZA.- El Alcalde de Linares, Ma-

rio Meza, escuchó inquietudes de los comerciantes de calle Januario Espinoza, coincidiendo en la necesidad de coordinar en conjunto diversas acciones para que puedan mejorar la actividad que desarrollan en la mencionada arteria.

Red Futuro Técnico y Mutual de Seguridad habilitan plataforma online gratuita para todos los estudiantes técnicos de la macrozona centro Con la finalidad de instalar una cultura de seguridad no solo en los trabajadores del país, sino también en aquellos que están en etapa de formación como nueva fuerza laboral, Mutual de Seguridad y la Red Futuro Técnico han disponibilizado el programa “Cursos de Seguridad en la Educación Media Técnico Profesional EMTP” en la macrozona centro (correspondiente a las regiones de O´Higgins, Maule y Ñuble). Se trata de una iniciativa que cuenta con una plataforma online denominada estudiantes.mutual.cl, totalmente gratuita, abierta y que dispone de una oferta de 97 cursos online dirigidos a estudiantes de 3° y 4° medio de los liceos técnico profesionales de la zona centro del país. Los cursos se pueden desarrollar en diversos dispositivos como tablet, computador o incluso celulares. “Con este programa, que surge entre la alianza público y privada, buscamos que los estudiantes cuenten con las competencias necesarias para prevenir y manejar situaciones de riesgo en sus futuros ámbitos laborales, sobre todo con aquellos relacionados con la particularidad de cada especialidad, de acuerdo con los re-

Se trata de una iniciativa online, gratuita y abierta que ofrece 97 cursos para los futuros trabajadores y trabajadoras del país. Quienes deseen inscribirse deberán hacerlo desde la web https://estudiantes.mutual.cl/. querimientos de la industria. Ello, a su vez, permitirá que le asignen a la prevención de riesgos un valor relevante a la hora de instalarse en el mundo del trabajo y al día con las necesidades de la industria en la que decidan especializarse, explicó el gerente de Prevención de Riesgos de la Mutual de Seguridad, Rafael Olmos. Por su parte, la coordinadora de la red Futuro Técnico Macrozona Centro, Vanessa Arévalo Sciariaffia, destacó: “Para la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) es importante relevar en los jóvenes la importancia del autocuidado, el cuidado mutuo y la prevención de riesgo de accidentes en la implementación no tan solo de las especialidades, sino también como ciudadanos o futuros estudiantes en Instituciones de Educación Superior”. A través de estas capacitaciones los estudiantes pueden abordar temáticas tales como prevención de riesgos eléctricos, primeros auxilios, control de

riesgos en trabajos con cables estructurados, ruta de prevención de accidentes laborales, uso de elementos de protección personal, entre otros. Quienes logren aprobar los cursos podrán acceder al final del semestre a una certificación otorgada por Mutual de Seguridad. Cabe mencionar que esta iniciativa es parte de un programa educativo integral que involucra a establecimientos educacionales de diferentes regiones de la zona norte, centro y sur del país; y llega en el marco de una nueva conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el próximo 28 de abril. El programa y acceso a la plataforma ya se encuentra disponible de manera gratuita para todos los estudiantes de 3° y 4° año de enseñanza media técnico profesional. Aquellos interesados en participar sólo deben inscribirse en estudiantes. mutual.cl y comenzar a aprender y capacitarse.


Viernes 22 de Abril de 2022

E

l Instituto de Previsión Social (IPS) informa que existe un año de plazo, a contar del 15 de marzo de 2022, para reclamar el derecho al Aporte familiar Permanente (ex Bono Marzo), en caso de no haberlo recibido. Es importante señalar que este beneficio se asigna de manera automática a quienes cumplen los requisitos, sin necesidad de solicitudes o postulaciones. Pero, en el caso puntual de personas que crean cumplir con

DIARIO EL HERALDO

Aporte Familiar Permanente: ¿Cuándo ingresar un reclamo?

los requisitos, y que aún no aparezcan en las nóminas de beneficiarios o si aparecen con menos cargas familiares de las que les corresponden, pueden ingresar su reclamo en el mismo sitio www. aportefamiliar.cl al consultar con su RUN y fecha de nacimiento. El Aporte familiar Permanente es una ayuda económica que entrega el Estado a las familias de menores ingresos y este año 2022 espera llegar a más de un millón 600 mil familias. El beneficio se

comenzó a pagar en febrero y hay 9 meses de plazo para cobrarlo. Recordemos que, para acceder al Aporte Familiar es necesario que a diciembre del año 2021 la persona haya estado recibiendo Subsidio Familiar, pagos por Asignación Familiar o Maternal o haber pertenecido al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) o a Chile Solidario. ¿CÓMO HACER UN RECLAMO? Si se cumplen las

Senadora Rincón: “Críticas de la UDI a gobernadora regional son una desfachatez” Parlamentaria dijo que los responsables de la demora, son los que hoy atacan. “Ellos hicieron un pésimo convenio, ellos no pudieron garantizar que con una inversión millonaria, hasta el último rincón del Maule podrá tener internet. Hoy, las cosas se están haciendo bien y los retrasos no son más que la constatación de que el Gobierno de Piñera no hizo las cosas bien”, aseguró Como una desfachatez política calificó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón, las críticas que diversos personeros de la Unión Demócrata Independiente, que ocuparon cargos relevantes durante la anterior administración, realizaron contra la gobernadora regional por un supuesto retraso en la firma de un convenio destinado entre el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Telecomunicaciones para llevar internet a los sectores donde aún no se cuenta con este servicio. Al respecto, la legisladora sostuvo que efectivamente ha pasado un año desde que el Consejo Regional

aprobó más de nueve mil millones de pesos para materializar el proyecto, pero lo que no dicen los personeros UDI son las causas del retraso. “El proyecto no se ha concretado, porque el ex subsecretario de Telecomunicaciones presentó un convenio que no incorporó todo lo que se aprobó en el CORE y, lo peor, es que no garantiza que el internet llegue a todos los rincones de la región. Por lo mismo la Gobernadora manifestó que si se va a invertir en un proyecto millonario es para que hasta el último rincón del maule tenga acceso a internet. Quienes hoy critican, no tuvieron la capacidad de hacer

bien su pega, la que hoy se está arreglando y más encima tienen la desfachatez de criticar a quienes si se preocupan de hacer las cosas como corresponde”, aseguró la parlamentaria. Ximena Rincón dijo que quienes hoy acusan, hicieron un pésimo convenio y, por tanto, son los responsables de la demora. “Es extraño que ex autoridades salgan a criticar cuando saben que lo que se firmó no estaba incluido en el convenio. Por lo que de seguir adelante se estaría cometiendo una ilegalidad. Hoy las cosas se están haciendo bien y los retrasos no son más que la constatación de que el Gobierno de Piñera no las cosas bien”, concluyó.

7

Si considera que cumple con los requisitos y no aparece como beneficiario, o no está conforme con el monto recibido, puede apelar ingresando a www.aportefamiliar.cl condiciones antes descritas, para hacer un reclamo, las personas deben ingresar a www. aportefamiliar.cl, consultar con su RUN y fecha de nacimiento. Luego de desplegarse la información como respuesta a la consulta, se debe acceder a la opción “Reclamos” para ingresarlo.

COLEGIO MARGOT LOYOLA DE LINARES.- Estudian-

tes y funcionarios del Colegio Margot Loyola de Linares, se realizaron exámenes de Antígeno para la Búsqueda Activa de Casos, en un operativo gestionado por la dirección del establecimiento a través de la Seremi de Salud del Maule.


8

Viernes 22 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Ministro y subsecretario de Agricultura dan a conocer las 21 medidas del plan “Chile Apoya” en el Maule

En la Región del Maule, que presenta la mayor ruralidad del país y una de las que más aporta en la mayoría de los rubros, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, decidió dar a conocer el plan “Chile Apoya”, respondiendo al mandato entregado por el Presidente Gabriel Boric de difundir las medidas por los territorios más pertinentes. En la ocasión, estuvieron presentes la gobernadora regional, Cristina Bravo; parlamentarios; alcaldes y alcaldesas; consejeros regionales; seremis y delegados provinciales; el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, y miembros de la sociedad civil. “Es importante el diálogo porque acá hay corresponsabilidad (…) A pesar de la triple crisis hídrica, alza de los insumos globales por la guerra y el alza de la energía, el Gobierno ha logrado estructurar el programa ‘Chile Apoya’ para poder salvar de mejor manera estos momentos complejos”, aseveró el titular de Agricultura durante su visita a la Universidad de Talca. Asimismo, el ministro Valenzuela sostuvo que el empleo es uno de los puntos centrales que considera el programa. Con optimismo remarcó que “se está recuperando el empleo” y entregó algunos detalles de cómo se implementará el plan en el Maule y a nivel país. “Estos proyectos tienen tres grandes ejes: incluir mujeres, jóvenes y adultos mayores que han perdido el empleo; contener el alza de precio, y por eso, hay una mesa de trabajo en lo del gas, se congeló el transporte público, no sólo en las ciudades, sino también en la ruralidad; y se va a proponer la próxima semana un sistema de

estabilización de precios de la gasolina, la parafina y el diésel, que es muy relevante, a propósito de la pequeña agricultura y del mundo rural”, puntualizó. El campus Lircay de la Universidad de Talca sirvió de sede para que tanto el ministro como el subsecretario del ramo se reunieran con las principales autoridades regionales, profundizando en las principales inquietudes agrícolas que mantiene el territorio. “Hay temas que son importantes y hay otros que son importantes y urgentes y eso sólo se puede saber al estar en los territorios, al estar directamente con las personas y vivir eso (…) Acá en la Región del Maule nosotros no podemos ocultar ciertas realidades, porque en otras partes, cuando se da el agua del lavamanos, siempre va a salir agua. Acá en la Región del Maule no en todos los territorios pasa eso”, declaró el delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque. En tanto, el subsecretario José Guajardo, agregó que “tenemos un mandato muy especial de restauración del bosque nativo. Eso lo vamos a hacer muy fuertemente acá en la región y tiene un componente muy especial, contratación de mano de obra de muchas personas y particularmente de mujeres. Y lo otro muy importante es que vamos a trabajar un programa, junto a INDAP, de espacio de comercialización (…) Muchas veces los campesinos se quejan de que se produce, pero les cuesta vender, y eso lo vamos a trabajar con la gobernación y con cada uno de los alcaldes”. Por su parte, la gobernadora regional, Cristina Bravo, abordó la conversación que mantuvo con las autoridades del nivel

central que “les planteamos cuáles son nuestras inquietudes respecto del déficit hídrico, cómo apoyar a la pequeña agricultura de la Región del Maule y llegar a los distintos rincones. Les contamos, además, cuáles son los programas que tenemos con la Comisión Nacional de Riego (CNR), con INDAP, los que queremos hacer con el SAG, porque necesitamos fortalecer a los pequeños agricultores, frutilleros, arroceros, y vamos a trabajar en equipo para avanzar en estas materias”, sostuvo la autoridad local. En tanto, el delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, valoró la presencia del Minagri en la zona sosteniendo que “hay

temas que son importantes y hay otros que son importantes y urgentes y eso sólo se puede saber al estar en los territorios, al estar directamente con las personas y vivir eso (…) Acá en la Región del Maule nosotros no podemos ocultar ciertas realidades, porque en otras partes, cuando se da el agua del lavamanos, siempre va a salir agua. Acá en la Región del Maule no en todos los territorios pasa eso”. Finalmente, la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, puso especial acento en que “nuestro foco, nuestro enfoque es llegar a los más pequeños, trabajar con la agricultura familiar campesina (AFC), con la economía circular y las nuevas tecnologías;

Esteban Valenzuela y José Guajardo, acompañados del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, pusieron énfasis en el carácter inclusivo del programa y en la urgencia que representa la recuperación de empleos, la capacitación y el respaldo a quienes representan y componen la agricultura familiar campesina (AFC) en la región.

tenemos programas innovadores que van a llegar a los pequeños agricultores y es ahí

es donde nosotros estamos enfocados”, aseveró la autoridad local.

Estudio Bain & Company sobre combustibles:

“No hay señales que las condiciones de la oferta vayan a remitir a corto plazo”

El escenario actual energético y la guerra entre Rusia y Ucrania podría ser el escenario perfecto para que los precios de la energía impongan una segunda ola de shocks del lado de la oferta en la economía mundial. Tras la invasión de Rusia a Ucrania, el precio del petróleo se ha visto fuertemente impactado: el crudo europeo (Brent) superó brevemente los 139 dólares/barril, mientras en EE.UU. (WTI) subió a 130 dólares/ barril, sus niveles más altos desde julio de 2008. Sin embargo, es importante remarcar que mucho antes que estallara el conflicto, los mercados del petróleo y del gas ya funcionaban con un suministro más ajustado de lo normal, marcados por dos nuevas fuerzas: el factor estructural a largo plazo de la oferta, y la destrucción de la demanda de 2020.

En este contexto, los expertos de la práctica de Petróleo y Gas de Bain creen que no será posible ver modificaciones en las condiciones de la oferta en el corto plazo, lo que se explicaría porque ya estábamos enfrentados a un escenario energético en crisis, donde los precios podrían subir aún más, impactando el valor de la energía a nivel mundial y su demanda. En el caso del gas natural licuado (GNL), existe un riesgo de precio es más agudo en Europa occidental debido al contexto geopolítico y su ubicación física, siendo más dependientes de los oleoductos de Rusia. En el caso de Asia, los expertos consideran que la región podría amortiguar el impacto que deja la guerra en el sector gracias a sus reservas energéticas, pero dudan que sean suficientes para mitigar los efectos de una

crisis de suministro A ello se sumaría el significativa. surgimiento en el mediano plazo de un ciclo Respecto al sector de retroalimentación petrolero, los riesgos entre la macroeconode oferta y precio son mía y la industria enermenores y controlados, gética, provocando una pero incluso una dis- recesión inducida por minución relativamen- la inflación derivada te pequeña en el sumi- del conflicto entre Runistro podría conducir sia y Ucrania. De ocurápidamente a aumenrrir esto, podríamos tos de precios. Desde Bain revelan enfrentarnos a un desque uno de los princi- plome de los precios, pales riesgos para el potenciando la desinmercado es la proba- versión en proyectos bilidad que los precios de energía térmica. A de la energía impongan menos que algo camuna segunda ola de bie rápidamente, el shocks del lado de la camino a corto plazo oferta en la economía desde el aumento de la mundial, que aún no inflación hasta la caída se ha recuperado por del crecimiento es mucompleto de la primera cho más corto. ola.


Viernes 22 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

El 71,4% de los chilenos cree que el cambio climático es causado por la actividad humana

La escasez de recursos es cada vez más común en la agricultura nacional, a esto debemos sumarle la falta de mano de obra y la sequía que golpea al país, haciendo inminente la necesidad de buscar nuevas alternativas de producción y cosecha. En esta constante búsqueda de las empresas por desarrollar modelos agrícolas los cuales tengan un menor impacto medioambiental, sean inclusivos y cuenten con responsabilidad social, es que poco a poco se ha ido desarrollando una estrategia de sostenibilidad. Dentro de las acciones que han tomado los diferentes productores agrícolas nacionales para contribuir a la sostenibilidad destacan acciones que apuntan al desarrollo de modelos para hacer más eficiente el uso del agua, la gestión de residuos para contribuir a la

economía circular y el constante estudio de la biodiversidad y genética de plantas. Además de la eficiencia energética y la reducción/ neutralización de la huella de carbono. Y es que la tendencia hacia el cuidado del medio ambiente no está solo en los procesos productivos, son los consumidores quienes también exigen y premian a las empresas por modificar sus conductas en pro del cuidado medio ambiental. De acuerdo a la Encuesta Nacional Ambiental 2021 realizada por el Ministerio del Medio Ambiente el 71,4% de las personas encuestadas cree que el cambio climático es causado principalmente por la actividad humana. Ante ese escenario, un 94,5% de los encuestados afirma que preferiría comprar los productos que tuvie-

ran un sello respaldado por el Ministerio del Medio Ambiente que acreditara que los productos que consumen son reciclables, lo que aparece como una buena noticia para el ecoetiquetado de productos actualmente en implementación en el país. NUEVAS ALTERNATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN RESPONSABLE

Una de las alternativas puestas en práctica en este nuevo escenario es el SES (Soluciones Eficientes y Sostenibles), sistema que se compone de una serie de prácticas, basadas en la búsqueda de la mecanización total, en el caso de los olivos o almendros. Por su parte, en el caso de la fruta fresca (cereza o ciruela, por ejemplo), formar huertos peatonales para cosechas muy expeditas. Una de las claves de este sistema es el uso de variedades

9

Chile pone en práctica un novedoso modelo europeo que reduce el impacto medio ambiental, mejora la rentabilidad de las cosechas y mecanizar los procesos de esta misma para hacer de la agricultura más sostenible. y/o portainjertos de bajo vigor, para lo cual, en las nuevas plantaciones de Almendro y Ciruelo, la elección óptima es actualmente el Rootpac® 20 El sistema SES permite, entre otras cosas, anticipar las entradas en producción, así como la posibilidad de mecanizar la totalidad de las labores, desde la plantación a la cosecha, formando muros frutales muy iluminados que permiten un aprovechamiento único de los inputs, tales como los agro insumos, fertilizantes, y también el agua. Esto, porque los volúmenes de copa son menores a las estructuras tradicionales con formaciones como vasos o ejes.

Esto está siendo medido por entes externos a Agromillora, y se estima que el ahorro ronda el 30%. A la fecha, el sistema SES se ha mostrado, y puesto en práctica, globalmente como una respuesta acertada a las nuevas exigencias y escenarios para la fruticultura. Desde las pruebas en los Olivos, iniciada hace más

de 25 años en España, hasta la fecha, con los nuevos desarrollos que se están plantando en Chile con ciruelos y almendros de floración tardía. Los primeros, relacionados fuertemente en el país a inversionistas y los segundos, con una gran aceptación entre productores y nuevos fruticultores.

Quellón:

Mujeres agricultoras participan de curso sobre violencia de género y empoderamiento femenino

14 mujeres huilliches de la Cooperativa Kechawe participaron del curso “Empodérate Mujer Emprendedora”, impartido en la comuna de Oqueldán, donde se les capacitó sobre violencia de género, autocuidado, inclusión laboral, educación financiera, entre otras temáticas. La iniciativa fue coordinada por las áreas de Diversidad, Equidad e Inclusión, Responsabilidad Corporativa, y Capacitación y Desarrollo de Sodexo Chile, la cual se desprende del programa de empleo

“SheWorks”, que busca empoderar a mujeres de distintos lugares y fomentar su inclusión en el mundo laboral, ayudándolas a ver un nuevo potencial para su propia independencia económica. En la organización del evento también colaboraron SalmonChile, Indap y hortaliceros de Quellón, en el marco de una alianza con Sodexo para promover nuevas instancias de comercialización para los pequeños productores de la comuna. La Cooperativa Kechawe, a la cual pertenecen las mujeres que parti-

ciparon del curso, está integrada por 30 productores agrícolas (27 mujeres y 3 hombres), quienes se dedican a la producción de acelgas, lechugas, cilantro y perejil. El cierre de la actividad se realizó en el Centro Fogón El Mirador, y asistieron representantes de las distintas instituciones colaboradoras, quienes conmemoraron a las mujeres que participaron del curso. En conversación con el medio Quellón Informa, Patricia Neún, presidenta de Cooperativa Kechawe, expresó su agradecimiento y la necesidad de aprovechar oportunidades de aprendizajes como esta. “Es algo importante para nosotras porque nos permite crecer también como personas. Cuanto más conocimiento adquira-

La jornada se enmarca en los programas SheWorks e inclusión de comunidades locales de Sodexo, donde también colaboran SalmonChile, Indap y hortaliceros de la zona.

mos, será mejor para nosotras. Son oportunidades que existen y que si nos las ofrecen hay que tomarlas, junto con el apoyo que nos ofrecen las otras instituciones”. Desde Sodexo Chile, Catalina Torres, subgerente de Capacitación y Desarrollo, explicó que la misión de la empresa es mejorar la calidad de las personas y contribuir al desarrollo económico, social y medio ambiental de las comunidades en las que operan. “Nuestro objetivo es entregar distintas herramientas para que estas 14 mujeres huilliches y emprendedoras, hoy y en el

futuro, puedan mejorar su desempeño y adquirir habilidades que les permitan mejorar cada uno de sus proyectos o emprendimientos. Esperamos sinceramente que esta instancia les haya permitido adquirir los conocimientos necesarios para continuar mejorando su negocio y de esta manera también mejorar nuestra cadena de abastecimiento, que es parte de los compromisos que hemos venido desarrollando en conjunto”, comentó. Por su parte, Claudia Acuña, coordinadora de Diversidad, Equidad e Inclusión de Sodexo, destacó la im-

portancia de la dimensión de género para la empresa, señalando que el empoderar a las mujeres aporta no solamente en su desarrollo personal, sino también a las personas y las comunidades que las rodean. “Entendemos que la igualdad económica para las mujeres es un progreso para todos y todas, ayuda a las mujeres a ver un nuevo potencial para su propia independencia económica y autoestima, como a su vez contribuye al desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades donde operamos”, concluyó la coordinadora.


10

Viernes 22 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Nuevo estudio de fonoaudiología UC y ACHS busca proteger la salud vocal de profesores y profesoras

En el marco del Día Internacional de la Voz”, conmemorado recientemente, surge el interés de resaltar y rescatar la importancia de este sonido que conocemos como voz humana, siendo ésta, la fuente principal del proceso de interacción y comunicación entre las personas. En este sentido, la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Católica en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), acaban de anunciar un nuevo proyecto de investigación que busca proteger la salud vocal del profesorado en Chile. Esta metodología fue creada gracias a la participación de múltiples expertos nacionales e internacionales en rehabilitación vocal, higiene ocupacional y seguridad y salud en el trabajo, que en conjunto diseñaron un ciclo para la detección de contextos laborales

riesgosos y personas susceptibles a la enfermedad. Se espera que próximamente esta propuesta pueda ser utilizada por las diferentes instituciones relacionadas con la prevención de la disfonía laboral. Muchas personas en contexto laboral sufren de trastornos o enfermedades sobre sus cuerdas vocales, la que es conocida como Disfonía Ocupacional, la cual muchas personas en Chile y en el mundo lamentablemente sufren y experimentan las negativas consecuencias y repercusiones profesionales, personal, sociales y familiares que esta puede desencadenar. Existen antecedentes que hablan de entre un 60 y 70 % de prevalencia de esta enfermedad en profesionales a nivel internacional, destacando grupos de mayor riesgo como son profesores (as), cantantes, comunicadores y te-

leoperadores(as). Existen importantes avances normativos y desarrollos investigativos gestados desde el trabajo de diferentes instituciones e investigadores, participando entidades universitarias, organismos administradores de la ley 16.744 -como es la Asociación Chilena de Seguridad- y con el apoyo de instituciones gubernamentales como la Superintendencia de Seguridad social (SESESO). Felipe Cerda, académico de la carrera de Fonoaudiología UC, señala: “En la carrera de Fonoaudiología de la Pontificia Universidad Católica, contamos con un proyecto que logró una exitosa implementación de metodologías para el control y seguimiento de la salud vocal en teleoperadores que se desempeñan por largos periodos de tiempo en actividad vocal dentro de los Call Centers.

Durante este año se han finalizado importantes procesos investigativos que son un enorme avance en acciones preventivas para salvaguardar la salud vocal en profesionales de la voz chilenos, esto corresponde a la creación de una propuesta para el control y vigilancia epidemiológica centrado en las condiciones ambientales y el seguimiento de la salud vocal en profesoras y profesores”. Dentro de este mismo proceso investigativo, en concordancia con las exigencias sanitarias mundiales por pandemia, se ha reali-

zado pruebas exploratorias para entender las repercusiones vocales sobre las personas y proyectar este nuevo riesgo al quehacer vocal y pedagógico de profesoras y profesores, resultados preliminares refieren que el uso constante de mascarilla, ya sea KN-95 y quirúrgica, favorece la presencia de perturbación de la voz y sus parámetros acústicos relacionados con la estabilidad vocal, caracterizándose por la presencia de voz de significativa aspereza y soplocidad. De igual manera, el académico Felipe

Cerda, asegura que los resultados desde la apreciación propia del usuario expuesto al uso de mascarillas, refiere que existen significativos perjuicios sensoriales, sintomatológicos y perceptuales posteriores a los 20 minutos de exposición, más cuando existe el uso combinado de mascarilla KN-95 y escudo facial, observándose una complementariamente una disminución del aprovechamiento energético, lo cual se traduce en mayor dificultad para hacer audible su voz dentro de la sala de clases.

SERNAPESCA incautó más de 16 mil toneladas de productos del mar durante Semana Santa

Fiscalizadores del Servicio Nacional de Pesca y Agricultura de la Región del Maule realizaron sus labores en 52 actividades, controlando a 694 agentes sectoriales durante Semana Santa y en plena contingencia de marea

roja. En palabras del director regional de SERNAPESCA del Maule Héctor Pontingo, “entre el 2 y 17 de abril de desarrollaron diversos controles, especialmente en rutas de la región, controlando

1.420 camiones, se detectaron 12 infracciones a la normativa pesquera que permitieron incautar 36 toneladas de recursos pesqueros sin acreditación de origen y 13 vehículos donde se transportaba esta pesca ilegal”.

Por lo anterior, el Plan de Fiscalización Semana Santa sufrió cambios producto de la alerta de cierre de un área por marea roja, situación que según Pontingo obligó a un mayor resguardo de la población, ya que se aumenta considerablemente el consumo de pescados y mariscos, por lo que “se establecieron barreras sanitarias en las principales rutas y se coordinaron acciones conjuntas con la Autoridad Sanitaria, Carabineros, Armada,

Servicio de Impuestos Internos, entre otros” El balance determinó que los productos más incautados fueron merluza común, merluza austral, jurel ahumado, congrio dorado, almejas, locos, navajuelass y choritos congelados, los que en su mayoría provenían de la zona sur del país. Finalmente, SERNAPESCA indicó que se seguirá trabajando en la fiscalización del cumplimiento de la norma pesquera vigente, con el objetivo de

resguardar el manejo sustentable de la pesquería y el ejercicio de esta actividad económica. DOCUMENTOS EXTRAVIADOS

Extraviados dos certificados del curso profesional de Licencia Clase A2 y A4, a nombre de Rodemil Antonio Rosales Osores, otorgados por la Escuela de Conductores Incacep de Linares.


Viernes 22 de Abril de 2022

Alerta temprana preventiva para la región del Maule por precipitaciones

La información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico, indica que se esperan precipitaciones normales a moderadas en los sectores de valle, precordillera y cordillera de la Región del Maule, entre los días jueves 21 y viernes 22 de abril. En la precordillera, incluso, podría llegar a 30-40 milímetros, con

vientos hasta los 50 kilómetros por hora. En base a estos antecedentes, que suponen un aumento del riesgo asociado a esta variable meteorológica, la Dirección Regional de ONEMI Maule declara Alerta Temprana Preventiva Regional por precipitaciones, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten. La declaración de esta alerta, se consti-

tuye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Carabineros detuvo a sujeto por receptación de vehículo y falsificación de instrumento público en Villa Alegre Carabineros de la Subcomisaría Villa Alegre dependiente de la Quinta Comisaría de San Javier, en horas de la tarde del miércoles y tras efectuar controles

vehiculares preventivos, detectó un vehículo con las patentes alteradas, por ello al ser fiscalizado se detuvo a un sujeto de iniciales A.A.B.R., de 23 años,

quien se trasladaba en un móvil que mantenía encargo por robo desde la ciudad de Santiago desde el mes de febrero del año 2022. Fue detenido, además por el delito de falsificación de instrumento público. Debido a lo sucedido, se contactó al propietario del móvil para efectuar la entrega de éste durante la jornada de ayer. Por orden de Fiscal de Turno, el sujeto de 23 años fue puesto a disposición de la justicia.

Carabineros detuvo a sujeto por el delito de cohecho en Cauquenes Tras efectuar un control vehicular por parte de Carabineros de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, precisamente en calle Membrillar , se procedió a la detención de un sujeto mayor de edad, por el delito de conducción en estado de ebriedad,

siendo trasladado hasta la unidad policial junto a su acompañante de iniciales E.A.M.A., de 51 años, quien de igual forma lo hacía en estado de ebriedad. Debido a ello y durante el desplazamiento al cuartel policial, el acompañante ofreció

11

DIARIO EL HERALDO

dinero en efectivo a los funcionarios policiales, manifestándole que por la suma de $40.000 no se adoptara el procedimiento. Ante tal situación, el fiscal de turno instruyó que ambos hombres fueran puestos a disposición de la justicia.

Linares: Fallo condenatorio para los dos acusados del crimen del pequeño Emilio en Longaví

El fallo condenatorio contra Rubén Soto y Gerald Repetto, fue decretado ayer tras el juicio oral de 2 semanas por el crimen del pequeño Emilio, violación con homicidio, ocurrido a fines de abril de 2021 en Longaví. Familiares y cercanos esperaron el veredicto, que se dio a conocer desde alrededor de las 11:45 horas, en las afueras del edificio de tribunales de Linares. Tras conocer el resultado, Margarita Vásquez, tía de Emilio y quien hizo de vocera de la familia, explicó que “era lo que esperábamos, nosotros esta-

La sentencia se conocerá el próximo 2 de mayo

mos luchando porque estos 2 sujetos no vuelvan a salir de la cárcel, que los castiguen con un presidio perpetuo calificado por el crimen que cometieron. Nada nos va a devolver a Emilio, pero la tranquilidad que nos queda es que estos sujetos no vuelvan a salir, que no cometan otros delitos similares, que sea una señal de tranquilidad para miles de familias en todo Chile”. A respecto, la Fiscal del caso, Carmen Gloria Caamaño, indicó que “el Tribunal Oral resolvió acogiendo los argumentos y la tesis

del Ministerio Público, y condenó a los dos acusados como autores del delito de violación con homicidio en contra de un menor de 12 años en Longaví, sumando en contra de ellos dos agravantes”. “La Fiscalía ha solicitado la pena máxima que contempla nuestro ordenamiento penal, es decir, la pena de presidio perpetuo calificado en contra de ambos condenados”, subrayó. La sentencia será dada a conocer el próximo 2 de mayo, en audiencia a realizar desde las 15:30 horas.

Linares: choque dejó una persona lesionada en calle Rengo Fue alrededor de las 02:00 horas de ayer, que Bomberos de Linares trabajó en el choque de un vehículo menor contra un árbol, en calle Rengo casi esquina Las Pataguas. El móvil resultó volcado y del accidente, una persona resultó lesionada en el lugar. Bomberos de Lina-

res reiteró el llamado a tomar las precauciones necesarias al momento de condu-

cir. Carabineros realizó el procedimiento de rigor.


12

Viernes 22 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Albirrojos realizaron inscripciones de jugadores para el torneo de Tercera

M

uchas fueron las batallas que tuvieron que dar los dirigentes de Deportes Linares, junto al alcalde Mario Meza Vásquez, que se la ha jugado cien por ciento por la institución, y que fue sin duda un pilar fundamental para lograr este acuerdo. La gran noticia y positiva es que los albirrojos por fin participarán en el campeonato de la Tercera División. El primer paso ya se dio y consistió en inscribir a jugadores, pero hoy podría quedar finiquitado otro de los temas que se relaciona con el término con la SADP Lister Rossel, lo que en la práctica significa que el club vuelve a

-Debutarían en el Tucapel Bustamante este 30 de abril con Colegio de Quillón

tener el cien por ciento de las acciones. Por eso la alegría desbordante del presidente David Avendaño, quien señaló :“la verdad es que Anfa Tercera División, nos recibió muy bien, hasta nos dieron la bienvenida a la temporada 2022. Un capítulo que fue tedioso y muy largo de puras penas y sufrimientos, cosas negativas, hubo un desgaste de todo el grupo, pero por fin ya podemos decir que el esfuerzo valió la pena. A puro ñeque hemos salido de esta pesadilla, con

harto esfuerzo de todos los dirigentes y principalmente del alcalde Mario Meza y el concejal Christian González Monsalve. Cada uno de ellos dio lo mejor para sacar adelante a nuestra institución. Hoy esperamos firmar con abogados de Mauro Suiz y cerrar esta página tan negativa de la institución, pero también tenemos la solución que nos da ANFA o sea después de tener ningún camino ahora contamos con dos vías, por eso estamos doblemente felices. Se cancelará

62 millones a la Sociedad Anónima, como estaba acordado y desaparezca para siempre de Linares. Esta tarde se buscará también la posibilidad de que el partido ante Quillón se juegue con público el sábado 30 de abril en horario a definir”.

¿Cuándo se juega? Existen tres alternativas para el debut de los albirrojos en el campeonato ante Quillón. La primera de ellas sería el 29 de abril en la noche; la segunda sábado 30 a las 17:00 horas y la última el domingo 1 de mayo a

las 16:00 horas. Después de esta gran noticia, sin duda que la hinchada despertará y los linarenses deben también aportar y una de esas maneras es hacerse socio de los albirrojos. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

IND lanza talleres de natación gratuitos para niños, niñas y jóvenes Una gran oportunidad tendrán los niños y jóvenes de la comuna de Talca, gracias a los cursos gratuitos que lanzó el Instituto Nacional del Deporte de la región del Maule, a través de su programa Crecer en Movimiento (CEM). Menores de 4 y hasta jóvenes de 18 años podrán ser parte de esta convocatoria, que se desarrollará desde el mes de mayo y hasta noviembre de este 2022, gracias a una inversión de más de 4 millones de pesos, solo en recurso humano e implementación por parte del IND, sin considerar las instalaciones deportivas.

El director regional del IND, Sebastián Pino Sáez, hizo una invitación a la comunidad a ser parte de estos talleres: “Es una tremenda oportunidad para niños, niñas y jóvenes se puedan sumar a esta iniciativa que prepara de manera gratuita el Instituto Nacional del Deporte. Si bien el objetivo principal es que los menores tengan la posibilidad de hacer actividad física, desde estos talleres han salido nadadores que han representado a la región y a Chile, por lo que también es una gran oportunidad para ellos”. OPCIONES Los menores de 4

a 6 años, quienes deberán ser acompañados por un apoderado, tendrán dos opciones; primer, los lunes a las 14.45 horas, miércoles 15.45 y viernes 18.45. La segunda opción será los martes 15.45 horas, jueves 15.45 y sábados 09.45. Para los niños de 7 a 11 años, la opción será martes, jueves y sábado a las 13.45 horas, mientras que para los adolescentes de 12 a 18 años, el horario será lunes, miércoles y viernes a las 13.45 horas. Las inscripciones serán de manera presencial el día lunes 25 de abril, en la Piscina Temperada del IND, ubicada en la 4 Norte #251, en Talca.

• El próximo lunes 25 de abril serán las inscripciones para los interesados, las que serán de manera presencial, en la propia Piscina Temperada del IND en Talca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.