FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
PRISIÓN PREVENTIVA PARA TERCER INTEGRANTE DE BANDA
DEDICADA A ROBOS VIOLENTOS EN EL MAULE
Lista estrategia de Senapred y Conaf para la gestión de incendios forestales

LINARES: HERMANOS MANSILLA RECIBIERON 5 MILLONES DE PESOS PARA COMPRAR BICICLETA QUE LES PERMITA PARTICIPAR EN LOS JUEGOS PARAPANAMERICANOS SANTIAGO 2023

Productores Lecheros y Club de Leones entregaron 70 mil kilos de forraje a ganaderos de la precordillera de Linares

AGORECHI y Hacienda sostienen encuentro para estudiar el presupuesto 2024 de los Gobiernos Regionales

MAULE: CON MULTAS DE MÁS DE 22 MILLONES DE PESOS TERMINARON FISCALIZACIONES DEL COMERCIO POR FERIADOS IRRENUNCIABLES EN FIESTAS PATRIAS

PAN Y CIRCO ROMANO
Comenzaron las celebraciones de las fiestas patrias y quiero en primer lugar enviar un fraternal saludo a toda la comunidad del territorio conocido como Maule Sur, compuesto por las provincias de Linares y Cauquenes o como dice un amigo, “Del Maule al Perquilauquén”.
Resulta insoslayable dejar de mencionar lo difíciles que han resultado los tres primeros trimestres de este año, ya que aún sin acabar completamente los rezagos de la pandemia, el país entró en un loop de inestabilidad política, con serias consecuencias económicas. Si a todo eso le sumamos los recientes eventos climatológicos y sus desastrosos efectos en nuestro agro, ya hablamos de una crisis de proporciones que vemos con preocupación cómo no está siendo abordada con la debida e ilustrada capacidad resolutiva por las autoridades políticas y económicas regionales.
Sin duda y fuera de todo preconcepto ideológico, se hace patente que existe una notable carencia de capacidades técnicas por parte de nuestras autoridades. Ya quisiera ver a estos profesionales del aparato estatal, competir limpiamente en un concurso público o privado donde no primen las prebendas (pagos de favores o lealtades políticas), por sobre las competencias técnicas.
Bueno, tal vez con razón ustedes pudieran estarse preguntando, ¿este señor nos quiso saludar o espantar?

La verdad amigos, les pido que me perdonen, pero lo que pretendo es sacarlos un breve instante del “Pan y Circo Romano” que en el actual escenario resultan ser las fiestas patrias, poniendo en contexto la situación en que nos encontramos y llamarlos a ustedes a tomar conciencia, asumiendo cada uno desde su posición, las medidas que individual o grupalmente puedan favorecer la alicaída economía territorial.
Una medida básica y casi del silabario económico, es que en situaciones como estas se hace fundamental la agrupación entre los pares mediante la llamada asociación por intereses colectivos, clúster, consorcios, etc., creando las instancias donde de una u otra forma se pueda cumplir el paradigma de la sinergia donde el todo es más que la suma de sus partes.
RicardoHoy quizás como nunca, la cohesión gremial se hace necesaria y que ojalá sea tan transversal que una a todos, sin importar colores, tamaño, clases o cualquier otra característica que tradicionalmente nos ha segmentado. Amigos, desde mi perspectiva, el Maule Sur es el eterno carbón soñando con transformarse en diamante. Definitivamente eso no alcanza en nuestros días, requiriéndose planes de desarrollo proactivos y reales, no para dar pié a “comisiones” o “mesas de trabajo” que al final alimentan la burocracia y el bolsillo del aparato público.
La rueda se inventó hace rato y hay cientos por no decir miles de textos donde se muestran cartas de navegación para el desarrollo y que claro, debe ser un navegante el que las lea y no un “apitutado” político que con suerte es capaz de ubicarse el ombligo.
Una vez le preguntaron a Ovidio el famoso poeta romano, qué sentido tenían los “Juegos de Roma” (Ludi Maximi) y él respondió que era la fórmula que tenía el emperador de distraer al pueblo de sus problemas reales: Pan y Circo Romano.
Las reiteradas situaciones de catástrofe que Chile ha enfrentado en los últimos dos años dejan en claro dos cosas: primero, que el cambio climático y sus impactos ya están aquí, y segundo, que la gestión territorial requiere de una evolución significativa, escenario donde los sistemas de información geográfica juegan un papel preponderante.

Es posible que esta segunda arista parezca una cuestión técnica, eventualmente descolgada del problema de fondo, pero basta con recordar que las últimas emergencias han dado cuenta de brechas a nivel del diseño de políticas públicas en el territorio, así como también de la gestión de alertas, ayudas para sobrellevar las contingencias o generar aprendizajes, esto pese a los esfuerzos realizados.
La incorporación de nuevas herramientas en el campo de los SIG (Sistemas de Información Geográfica) puede contribuir a abordar con mayor efectividad los desafíos derivados del cambio climático, pero también los retos permanentes para la implementación de proyectos de industrias de alta complejidad.
Las disrupciones tecnológicas nos sorprenden cada día con nuevas evoluciones en múltiples ámbitos y la gestión territorial no es la excepción. Hoy como nunca existen grandes volúmenes de datos disponibles y las herramientas han evolucionado para aprovecharlos. Ejemplo de esto son Google Earth Engine que posee la capacidad de procesar Petabite de datos satelitales, o ArcGis Online del gigante ESRI, que posee grandes desarrollos tanto en escritorio como web. Otro ejemplo local, es el funcionamiento del nuevo satélite chileno FaSat-Delta que incrementará y diversificará la información del territorio nacional. Así, se abren enormes oportunidades, pero también exigencias a nivel de formación profesional y de preparación del capital humano avanzado para extraer el máximo potencial de estas soluciones.
Estas plataformas tienen la capacidad de modelar escenarios; generar comparaciones de condiciones actuales, pasadas y futuras; y realizar análisis con diferentes variables. Todo esto con el propósito de consolidar una gestión oportuna y eficaz, anticipando riesgos y diseñando soluciones para potenciales emergencias.
Sin embargo, esto no solo se trata exclusivamente de contar con un mayor volumen de datos, sino también con la capacidad de interpretarlos, procesarlos y transformar sus análisis en elementos relevantes y tangibles para distintos niveles de gestión. Esto es parte de lo que abordará la Política Nacional de Información Geoespacial, iniciativa estatal en proceso de desarrollo, que entre otros pretende crear estándares mínimos entre organismos estatales a diferentes niveles, el sector privado, la comunidad e instituciones académicas.

Sí, evidentemente tecnologías como la inteligencia artificial o herramientas como los drones, incluso sofisticados sistemas satelitales para obtener información en tiempo real, optimizará las múltiples maneras por las que percibimos la transformación del territorio, pero, para que esos elementos se conviertan en recursos para una mejor toma de decisiones, se requiere evolucionar.
Evolucionar, por ejemplo, a nivel organizativo, promoviendo un sistema de innovación y desarrollo constante a diferentes niveles y con diferentes actores, para asimilar e incluso crear soluciones derivadas de las nuevas tecnologías, teniendo un rol protagónico en el impulso de las nuevas herramientas. Y evolucionar, del mismo modo, para que las normativas y tomas de decisiones de alto nivel consideren de forma más consistente lo que reflejan las nuevas plataformas.
Esto no solamente tiene que ver con la precisión de los datos que hoy podemos obtener, sino con la realidad que nos muestran: un territorio dinámico, con cambios a gran velocidad y riesgos cada vez más complejos de gestionar. Y es ahí donde radica nuestro principal desafío.
Tecnología para la gestión territorial frente a la crisis climáticaFrancisco Sepúlveda, jefe de análisis territorial y SIG en Arcadis
Las claves en la búsqueda de trabajo
Iglesias y fondos estatales
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 467. En ella se solicita al Presidente de la República que tome todas las medidas para permitir a las iglesias, de diversa denominación, postular a fondos estatales o municipales de distinta índole.
El objetivo de la petición es que estas entidades puedan financiar sus labores de beneficencia, eliminando así las trabas legales y administrativas que existen al respecto.
En sus fundamentos, el texto releva el rol de las iglesias de diversa denominación y confesiones. Precisa que son un tipo de organización no gubernamental, pilar en las labores de beneficencia y apoyo social.
Sostiene que, para continuar su labor, algunas instituciones religiosas han establecido Fundaciones y Corporaciones sin fines de lucro, con el fin de ordenar su trabajo comunitario y postular a diversos subsidios y fondos estatales, tanto a nivel central como regional, o incluso municipal.
Este mecanismo, sin embargo, resulta ser un obstáculo para las instituciones religiosas más pequeñas o que se organizan de manera descentralizada. Dichas iglesias realizan importantes labores de beneficencia y apoyo social, sin contar, muchas veces, con los insumos y el apoyo necesario para hacer una diferencia significativa en las comunidades donde operan.
Por lo tanto, se insta a proveer de recursos e insumos a las diversas instituciones que se encuentran realizando labores sociales y de beneficencia.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Andrea Durán Zúñiga Directora Trabajo Social, U. CentralEstamos en un periodo en que nuestra economía avanza lentamente y el Banco Central hace esfuerzos por controlar la inflación. Así lo reflejan el último informe de política monetaria (IPoM) 2023 y la tasa de desocupación que en el trimestre mayo – julio alcanzó un 8,8 % de desocupados a nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Esto hace que el panorama a la hora de buscar trabajo sea cada vez más complejo. En general muchas personas no tienen en cuenta ciertos puntos relevantes a la hora de buscar empleo y diferenciarse: cómo prepararse para este proceso, tanto para enviar su currículum hasta cómo enfrentar una entrevista de trabajo.
Aquí entregamos algunos consejos para afrontar de manera adecuada esta búsqueda y no estresarse en el proceso: lo primero a tener en cuenta es preparar el currículum, resaltando las últimas experiencias laborales y con un resumen de los trabajos anteriores, poniendo las habilidades y competencias ya sean técnicas o profesionales. Del mismo modo es importante dar algunas referencias laborales, esto con el propósito de generar confianza en el nuevo posible empleador.
Un segundo elemento es visitar e inscribirse sitios web que ofertan trabajos, además tratar de asistir a ferias laborales y, por último, visitar los portales de empleo de todas las municipalidades; también, dentro este punto actualizar las redes sociales, para generar una red de contactos, que puedan ayudar en la búsqueda del ansiado empleo. Unas de las plataformas que se usa bastante con fines laborales es la red LinkedIn.
En tercer y último lugar, practicar el ejercicio de la entrevista con amigos o familiares, ello con el fin de tener mayor seguridad, manteniendo una actitud positiva, siendo proactivo y en el tiempo desocupado aprovecharlo para aprender nuevas habilidades o acceder a la oferta de cursos online que son gratuitos y capacitarte. Siguiendo estos consejos el proceso de búsqueda de trabajo puede ser más llevadero y efectivo.
Hace 30 años
SEREMI SE REFIERE A NIVELES DEL SISTEMA
EDUCATIVO Y SIMCE 92
La Secretaria Regional Ministerial de Educación Norma Salinas Carrasco, informó que, en los distintos niveles del Sistema Educativo, se está en pleno análisis de los resultados de la Prueba SIMCE, correspondiente a 1992. Planes de acciones remediales por establecimiento y una mayor participación de los integrantes de los Centros de Padres y Apoderados en el proceso educativo, acciones apoyadas desde el magisterio por una serie de políticas de mejoramiento de diferentes insumos educativos, es lo que se requiere para mejorar la calidad de la educación.
LANZAMIENTO ANTOLOGÍA DE POEMAS DE EMMA JAUCH
Próximamente, en la ciudad de Talca, se efectuará el lanzamiento oficial de la Antología de Poemas de la escritora y poetisa Emma Jauch, viuda de Olmos. A través de 170 páginas, la hermosa edición que cuenta con el patrocinio de la Universidad de Talca presenta una selección de 80 poemas que son ilustrados con bellas fotografías. ‘Es una edición de lujo, algo que nunca soñé’, confidenció la conocida poetisa, refiriéndose a esta primera obra de una serie de Antologías que se publicarán más adelante con los poetas y escritores del Maule.

NO SE HICIERON DESCUENTOS EN LOS SUELDOS A PERSONAL DE SALUD
El personal de planta del Servicio Nacional de Salud que estuvo 25 días en huelga entre agosto y septiembre, se les está pagando sin descontarles los días no trabajados en agosto, al recibir su sueldo del citado mes. En cambio, para los funcionarios a contrata y jornal que suman aproximadamente 2 mil en el país, la situación es diferente y hasta el momento, sin solución. Contraloría General de la República expresó que se les puede pagar el sueldo completo de agosto, pero los días en huelga, se deberán descontar a partir de septiembre.
POSIBILIDADES DE LA INDUSTRIA MADERERA
En una reunión que los miembros de la Asociación de Industriales de la Madera celebraron en el Instituto Forestal en Santiago, se dieron a conocer las posibilidades que abre a esta industria la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ante la magnitud del nuevo mercado. Son numerosas las voces autorizadas que estiman que el futuro industrial de América Latina está estrechamente ligado a los bosques, ya que el progreso industrial, social y económico no podrá conseguirse sin un aumento constante del consumo de productos forestales.
Dermatitis atópica, peligrosamente subestimada en el sistema
Dr. Javier Arellano Dermatólogo Profesor Asociado de Dermatología – Universidad de Chile Coordinador del Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica Sociedad Chilena de Dermatología
En septiembre se conmemora el día mundial de la dermatitis atópica y, aunque podría ser un día para celebrar y conmemorar a todos los pacientes que la sufren, debemos ocuparnos en hacer un llamado a quienes trabajan en políticas de salud para que consideren a la dermatitis atópica severa como una enfermedad grave y de alto costo.
Muchas veces las enfermedades a la piel son subestimadas en su importancia y en el grado de afectación en la calidad de vida. Estas patologías son de las que más gastos generan a los pacientes y al sistema de salud completo, tanto así que se ha descrito que son responsables de generar hasta 48.6 millones de años perdidos y hasta 39 millones de años vividos con discapacidad relacionada con una enfermedad exclusivamente cutánea.
Las dermatitis son las que ocupan la mayor proporción de ese gasto; pensemos en lo complejo que es para una persona estar con una piel completamente enferma, asociado a síntomas invalidantes que afectan de manera significativa la calidad y la afectación emocional que puede incluso llegar a la ideación suicida. Si a eso le agregamos que hoy tenemos tratamientos altamente efectivos para tratarlas, pero de alto costo y por lo tanto, con un acceso muy limitado, el resultado es irremediablemente un paciente gravemente enfermo, médicos que debemos tratar pacientes de acuerdo a la realidad local y no con lo ideal en términos de evidencia, sumado a un sistema de salud saturado.

Con todo, hoy no es un día para celebrar. Lo que nuestros pacientes sufren y la falta de leyes que garanticen el acceso a medicamentos de alto costo para el tratamiento de la dermatitis atópica severa, merece una medida urgente.
Amistad cívica, respeto y pluralismo
José Miguel Infante Sazo Director Carrera de Periodismo, U. CentralUn grupo de periodistas de distintas visiones políticas se dieron un espacio común para reflexionar no sólo sobre las situaciones históricas de Chile en los últimos 50 años, sino también a cuestionarse qué deseamos dejar para las futuras generaciones. Entre anécdotas y experiencias profesionales, parte de los integrantes de la “Mesa de los Miércoles” participaron en un foro-debate académico, oportunidad en la que plantearon la necesidad de cultivar la amistad cívica en nuestro país y dejar las trincheras, tal como lo han vivenciado en esa instancia de conversación por más de 35 años.
Para Aristóteles la amistad cívica tiene componentes éticos, logra una mayor estabilidad y genera un clima de cooperación, solidaridad y convivencia armónica entre los ciudadanos. Los griegos usaron la noción de la homonoia para referirse a la concordia, una idea en la que subyace una mirada estratégica que permite resolver las legítimas diferencias y evitar la discordia.
Sin embargo, al preguntarnos ¿qué nos está pasando?, surge como respuesta posible que al parecer hemos cosificado peligrosamente las posturas antagónicas, dando paso a monólogos sordos que no se encuentran en un necesario diálogo, destinado a robustecer los espacios democráticos y producir una sana convivencia nacional.
Una mirada siempre lúcida para abordar estos desencuentros, la aporta el psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo Jean Piaget, desde el desarrollo del pensamiento. Piaget pone especial atención en el “respeto”, un valor que implica reconocer y apreciar la dignidad del otro en toda su dimensión humana, pero también un ejercicio permanente de alteridad e inclusión. Es de esperar que el ambiente dieciochero aporte a este imprescindible diálogo y, al igual que la práctica de esos connotados periodistas que componen la “Mesa de los Miércoles”, se exprese en el país una saludable pluralidad de voces, donde el respeto y la escucha activa nos permita construir un buen presente y un mejor futuro.
Alzheimer: la importancia de la atención humanizada
El Alzheimer es una enfermedad que afecta a más de 200 mil personas en Chile, con una alarmante proyección hacia 2050. Es el tipo de demencia más frecuente y se caracteriza inicialmente por la pérdida de la memoria, para luego sumarse trastornos de la conducta, del lenguaje y habilidades motoras, entre otros síntomas. Dada su prevalencia, debemos visibilizar, educar y generar conciencia sobre ella, enfatizando en derribar mitos y utilizar la terminología adecuada. Por ejemplo, el concepto de “demencia senil”, es erróneo, ya que la demencia –o actualmente llamada deterioro neurocognitivo mayor–no es propio ni exclusivo de las personas mayores.
Esta enfermedad genera, tanto en el paciente como en su entorno familiar, una situación de angustia y miedo, al enfrentarse a una enfermedad desconocida, siendo esencial el apoyo de los profesionales sociosanitarios, ya que requiere de un abordaje integral y de una atención humanizada, centrada en mirar, escuchar, explicar, mostrar empatía, y comprensión con la situación, algo que lamentablemente, muchas veces se omite, influenciado por la creciente tecnificación de la salud, la búsqueda de la eficiencia, la presión asistencial o la falta de tiempo, todo lo que deja como resultado un trato inadecuado e impersonal a la persona y su familia, quienes como cuidadores, sufren de igual manera las consecuencias del Alzheimer.
Consejo Constitucional: polémica por aprobación como derecho de la objeción de conciencia individual e institucional
El pleno del Consejo Constitucional votó los artículos y enmiendas relativas a la segunda parte del Capítulo II: Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales, correspondiente al artículo 16, numerales del 11 al 19.
Dentro de las materias que generaron mayor discusión entre los consejeros (as) estuvo la norma -aprobada por 31 votos a favor y 19 en contra-, que eleva la objeción de con-

ciencia a un derecho fundamental, dejando de tener carácter excepcional.
Al respecto, el artículo 16 -inciso 13- establece el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. “Este derecho incluye la libertad de toda persona para adoptar la religión o las creencias de su elección, a vivir conforme a ellas, a transmitirlas, y a la objeción de conciencia individual e institucional. Se garantizará su ejercicio,
debido respeto y protección”.
Para consejeros de Chile Vamos y Republicanos, la incorporación de la objeción de conciencia resulta de vital importancia, como una forma de entregar una real protección a las personas en su actuar ciudadano. Mientras que los consejeros de Unidad para Chile, manifestaron su preocupación por la «amenaza potencial» que representa para el Estado de Derecho la redacción de esta nor-
ma que establece la objeción de conciencia individual e institucional y llevaría a entender que tales personas
jurídicas, como las empresas, instituciones privadas u otras formas societarias, podrían eximirse de
cumplir sus deberes legales o constitucionales sobre la base de apelar a sus convicciones.
INE entregó datos del boletín de exportaciones del Maule en julio 2023
En un esfuerzo conjunto de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y del Consejo Para La Transparencia (CPLT), a través de su Departamento de Desarrollo Municipal, se llevó a cabo el webinario titulado “Fiscalización de Transparencia Activa a Municipios: revisión de resultados y aspectos a mejorar”.
La iniciativa, realizada en el marco de un convenio colaborativo entre ambas instituciones, reunió a expertos, personal municipal y otros actores interesados en fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en
los gobiernos locales del país. Los resultados presentados en el webinario arrojaron importantes datos sobre los avances y desafíos en la fiscalización de la transparencia activa, efectuada entre noviembre 2022 y abril 2023 a los 345 municipios existentes en Chile.
Entre otros puntos, se observó un aumento del índice de cumplimiento en transparencia activa del 7,2% en comparación con el año anterior, incremento que refleja el compromiso de las municipalidades por mejorar su rendición de cuentas y la accesibilidad de la información para los ciudadanos.
En julio de 2023 las exportaciones de la región alcanzaron MMUS$ 259,1, presentando una variación negativa de 0,2%. Industria presentó una disminución anual de 16,1% durante el mes de referencia. A su vez, el sector Silvoagropecuario presentó
un alza de 36,2%, respecto de julio 2022.
Los principales países o territorios de destino de las exportaciones regionales fueron Estados Unidos, Brasil y Alemania, con participaciones de 19,0%, 6,7% y 6,5% respectivamente.
De manera global el análisis por Actividad Económica dio cuenta que Fruticultura, Alimentos, Bebidas, Líquidos y Alcoholes y Fabricación de Celulosa, Papel y Cartón agruparon 95,4% de las exportaciones regionales durante julio de 2023.
Se destaca la actividad de Fruticultura que evidenció un alza de 37,5% en doce meses, lo que equivale a un aumento de MMUS$ 27,4. Por su parte Alimentos registró una expansión de MMUS$ 17,5, lo que equivale a un aumento de 26,0%.

SUBDERE y CPLT concretaron webinario sobre transparencia activa en municipios
Un nuevo mejoramiento para el cementerio municipal de Cauquenes fue inaugurado por el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, la alcaldesa Nery Rodríguez, autoridades locales, locatarias del cementerio, vecinas y vecinos de la comuna. Se trata del proyecto “Mejoramiento Pérgolas Cementerio Municipal Cauquenes”, que fue financiado con más de $74 millones desde el Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

El proyecto contempla una superficie de intervención de 189 m² construidos, donde manteniendo la estructura de albañilería, se proyectó la ejecución de nuevos muros para
Inauguran obras de mejoramiento en el Cementerio Municipal de Cauquenes
● Se trata de un nuevo espacio para floristas del camposanto, y que significó una inversión de más de $74 millones a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento ComunaL de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
la creación de dos recintos de recolección de basura, una techumbre que unifique a los 14 locales, un área de desplazamiento, el mejoramiento de la instalación eléctrica considerando la iluminación exterior y un muro informativo hacia la avenida principal. Con esta iniciativa se mejoraron las condiciones en las que se encontraban los espacios de trabajo asignados a las floristas del cementerio, ya que en época de invierno se llovían y en verano no se les protegía del sol. Además, no contaban con iluminación adecuada y por las noches se convertía
en un recinto oscuro que provoca sensación de inseguridad y depósito de basura.
“Es importante para nosotros poder trabajar de la mano con todas las alcaldesas y alcaldes que tengan la intención de poder mejorar la calidad de vida de sus vecinos y vecinas. El año pasado fue el mejor año de financiamiento de la Subdere de toda la historia de la comuna, y eso habla de una buena gestión y un compromiso con el territorio, de escuchar a la comunidad. Es lo que necesitamos para poder llegar con recursos necesarios para mejorar la calidad de vida y ha sido el
mandato del Presidente Gabriel Boric”, destacó el jefe regional de Subdere.
Por su parte, la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, afirmó que “esta pérgola fue totalmente renovada, hermoseada, generando un espacio digno para que ellas (floristas) puedan tra-
bajar. Este era un compromiso que habíamos adquirido al conversar con ellas y saber la realidad que vivían día a día, en verano expuestos al sol y en invierno a las lluvias”.
Al finalizar este acto inaugural, el jefe regional de Subdere, le comunicó a la alcaldesa y a los asisten-
tes de la ceremonia, la aprobación de un nuevo proyecto desde Subdere, denominado “Mejoramiento de Espacios Públicos, Población Fernández, Villa Los Poetas y Villa Esperanza”, asignado del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) por más de $113 millones.
Integrantes valoraron funcionamiento del Consejo de la Sociedad Civil del IPS Maule
Con presencia de ocho de las once agrupaciones de adultos mayores que forman parte del Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, del IPS Maule, se realizó en Talca, la penúltima reunión anual de este grupo, cuyo accionar busca poner en contacto a los representantes de la sociedad civil con el Instituto de Previsión Social, fomentando una activa participación ciudadana.

Es allí donde resi-
de la riqueza y diversidad de este Consejo, cuyos integrantes se caracterizan por su proactividad y por emitir opiniones bien fundamentadas, que los llevan a ser críticos de la realidad que vive hoy el adulto mayor en nuestro país y región, pero también a valorar sus espacios de participación.
Así lo destacó, Eduardo Herrera, presidente (s) del COSOC y director de la Asociación de Usuarios
PRAIS Talca, quien destacó que “como siempre, la información en estas reuniones es clara y precisa, con harto diálogo, por lo que siento que trabajamos bien y que éste, es
uno de los buenos COSOC que hay aquí en la región”.
Durante la sesión, el COSOC, participó de la exposición que hizo para ellos el Coordinador Regional del SE-
NAMA, Ignacio Salas Sandoval, quien les presentó la oferta programática y el plan de trabajo que su institución desarrolla en beneficio de las personas adultas mayores.
De igual modo, Luis
Martínez Villa, coordinador de Servicios al Cliente del IPS Maule, expuso el alcance del beneficio aguinaldo de Fiestas Patrias que el IPS canceló antes de las festividades. Concluida la reunión, Héctor Villar Alcántara, secretario ejecutivo del COSOC y analista de canales del IPS Maule, destacó el trabajo realizado en esta ocasión, la participación de los asistentes y el entusiasmo con que requieren información y transmiten las inquietudes de sus asociados.
Un plan de fiscalización con despliegue en todo Chile efectuó la Dirección del Trabajo durante los días 18 y 19 de septiembre para asegurar el correcto cumplimiento del feriado obligatorio e irrenunciable para el comercio.
El programa generó 267 fiscalizaciones, de las cuales 105 terminaron con multas y con 213 trabajadores/ as suspendidos de sus labores y enviados de regreso a sus hogares, debido a la imposibilidad legal que existe para pactar incentivos para trabajar durante estos días.
En el Maule, ante diversas denuncias en comunas como Linares y Yerbas Buenas, tanto la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba y el Director Regional del Trabajo, Félix Fuentes
hicieron una visita de inspección al sector comercio. 11 empresas fueron multadas.

“Este plan de fiscalización buscó cautelar que el feriado irrenunciable y obligatorio sea respetado tanto por los trabajadores como por los empleadores, por eso las multas que contempla la legislación son altas y se aplican por cada trabajador/a presente. La idea es que estos días también puedan ser disfrutados por quienes se desempeñan en el comercio”, aseguró la Seremi del Trabajo, Maribel Torrealba
El monto total a raíz de las multas cursadas fue de $103.974.784 a nivel nacional. Y la región con un mayor monto en multas fue el Maule con $22.831.198. A su vez, en la región hubo 18 trabajadores/as suspendidos porque las
empresas incumplieron la normativa de cerrar sus puertas.
“Como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la dirección del trabajo, hacemos respetar la normativa del 18 y 19 de septiembre con sus feriados irrenunciables, para que ningún trabajador sufra vulneraciones en sus derechos y que se les respete su descanso con sus familias.
Queremos reafirmar como Ministerio nuestro compromiso con las y los trabajadores, que sepan que ante cada denuncia ahí estaremos en terreno, para que no se sientan solos cuando se vean afectados por empleadores que no respetan las normativas del país.
EJES DE FISCALIZACIÓN
El primer foco de la fiscalización fue el
• El Maule lideró ese listado en el país, que también arrojó 18 trabajadores suspendidos por empresas que incumplieron la normativa.
cierre del comercio no habilitado durante estos días, mientras que el segundo fue revisar el descanso alternado de aquellos trabajadores/as a los que, estando contratados por el mismo empleador/a que el año pasado, les correspondía descansar este año.
Durante la fiscalización del descanso alternado cada dos años (de los trabajadores exceptuados de estos feriados) es responsabilidad del empleador demostrar documentalmente que los trabajadores que están laborando en este año sí descansaron en estos mismos feriados en 2022.
El feriado comenzó a las 21.00 horas del día 17 de septiembre y terminó a las 06:00 de esta mañana del 20 de septiembre.
.SANCIONES
Las infracciones por no cumplir con el feriado obligatorio e irrenunciable y el descanso alternado son sancionadas con multas que van desde las 5 UTM ($317.260 a sep-
Parte proceso para Curso de Formación de Músicos de Carabineros
La oficina de Postulaciones de la Prefectura de Linares, así como todas las sedes a nivel nacional, iniciaron el proceso de admisión para el curso de formación de músicos de Carabineros de Chile, quienes podrán ser parte de la banda de clarines, músico de banda y de Orfeón Nacional de Carabineros de Chile y representar a la Institución Policial en conciertos, desfiles y presentaciones de diferentes agrupaciones musicales, lo que fortalece el vínculo de

acercamiento directo con la ciudadanía.
Los interesados deben poseer experiencia y dominio técnico y musical necesaria de cada uno de los instrumentos mencionados, según corresponda; además ser chileno(a); tener más de 18 años; conservar su situación militar al día y Educación media completa. En esta ocasión el proceso esta abierto hasta el día 30 de Septiembre.
El trámite de pos-
tulación se debe realizar en modalidad presencial en las oficinas de postulaciones a nivel nacional; lugares en que los interesados deben llevar de forma presencial la documentación solicitada, la que será recibida por un encargado de ello.
Los documento solicitados al momento de la inscripción son:
Curriculum Vitae (indicando antecedentes personales, académicos,
experiencia laboral y cursos u capacitaciones); ADEMÁS DE Certificado de ense-
ñanza media completa; Certificado de antecedentes para FF.AA.; Certificado de situa-
tiembre de 2023) hasta 20 UTM ($1.269.040 a septiembre de 2023) por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el número de trabajadores total de la empresa. (Inc. final, Art. 2. Ley 19.973).
ción militar al día; Certificado de nacimiento y certificado de estado civil.
Maule: Con multas de más de 22 millones de pesos terminaron fiscalizaciones del comercio por feriados irrenunciables en Fiestas Patrias
Sernageomin estima que obras provisorias en socavones de Viña tardarían 40 días cuando partan Para abordar la situación de los socavones en el sector de Cochoa en Viña del Mar, este jueves se reunió la alcaldesa Macarena Ripamonti con Carabineros, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la Delegación Presidencial de Valparaíso, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y las organizaciones de vecinos del sector. En esta oportunidad no asistió el Ministerio de Obras Públicas ni la cartera de Vivienda y Urbanismo. Tras la reunión, el director nacional del Senageormin, Patricio Aguilera, informó que en los últimos días, en particular durante el fin de semana, se realizaron varios trabajos en la zona afectada, entre ellos se vertieron cerca de 500 metros cúbicos de material a uno de los socavones y anunció que hoy se están vertiendo 500 metros cúbicos más. “Se están tomando medidas preventivas en caso de que llueva y se está avanzando en la ingeniería y en los proyectos para hacer las actividades provisionales del ducto. Luego se está viendo el muro de contención de abajo de Borgoño. Y después, posteriormente, viene la obra ya más importante de relleno del socavón número uno de Kandinsky”, detalló Aguilera. Respecto a plazos, el representante del Sernageomín sostuvo que “eso se va a ir determinando a medida que vamos avanzando”. “Hoy hay un perímetro de seguridad que fue establecido el 11 de agosto, que es preventivo. Ese perímetro de seguridad es dinámico, se va a ir modificando de acuerdo a los informes técnicos que tengamos tanto del Sernageomin como de otros organismos técnicos competentes”, añadió. Asimismo, explicó que “lo que se está haciendo ahora es una medida provisional para el eventual caso de que llueva.

Un nuevo informe de la OMS —al que tuvo acceso “El Mercurio— dejó en evidencia el preocupante avance de esta condición, que cobra unas 20 millones de vidas al año. El escenario nacional es preocupante, ya que supera la tasa global de prevalencia y apenas el 34% la tiene controlada.

Willy Semler se interpreta a sí mismo en película sobre su muerte
Luego de que el Ministerio Público desestimara por violencia sexual y psicológica en su contra, el actro Willy Semler está de regreso con una nueva película.
Se trata de “La anunciada muerte de Willy Semler”, una comedia dramática donde se interpretará a sí mismo en una particular situación.
En la cinta, dirigida por Benjamín Rojo, Semler atraviesa por un mal momento artístico y familiar cuando recibe el diagnóstico de una enfermedad terminal que “le devuelve la atención pública y vuelve a ser una celebridad”, dice la sinopsis.
“Lo más evidente a nivel temático es la presencia de la muerte y todo lo que genera. No se trata de hacer una comedia para hacer reír, sino que la comedia nos permite establecer una mirada que da cuenta de lo inabarcable e incomprensible que puede llegar a ser la vida”, sostuvo Rojo.
En la cinta también aparece el músico Cuti Aste (Los Tres) actuando de sí mismo. “Definir mi personaje no es sencillo porque me represento a mí mismo en la película.
AGORECHI y Hacienda sostienen encuentro para estudiar el presupuesto 2024 de los Gobiernos Regionales
El presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), Ricardo Díaz, y la vicepresidenta Cristina Bravo, llegaron hasta el ministerio de Hacienda acompañados de los gobernadores Rodrigo Mundaca y Pablo Silva, para concretar un encuentro técnico con el ministro de la car-
tera, Mario Marcel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
La cita tuvo por objeto conocer de primera fuente los montos y medidas propuestas por el Ejecutivo para el funcionamiento de los Gobiernos Regionales para el año entrante.
La vicepresidenta de AGORECHI y Gober-
nadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “sostuvimos reunión, primero con el Ministro Marcel para conocer cuáles son las apreciaciones y que van a considerar en el presupuesto 2024 para los Gobiernos Regionales, pero además sostuvimos una reunión con el equipo de la Dipres para precisar algunas cosas de la
Circular 20 que ha ido enlenteciendo el proceso de adjudicación de los concursos del 8% en cada una de las 16 regiones del país”.
En tanto, el Gobernador por Antofagasta y presidente de la Asociación, Ricardo Díaz, indicó que “tuvimos la primera reunión con el Ministerio de Hacienda, donde se nos está planteando cuál sería la modificación presupuestaria para el año 2024 en todos los Gobiernos Regionales, a partir de ahí hicimos algunas sugerencias de cómo podemos ir mejorando los elementos de ejecución presupuestaria, siempre pensando en mayor transparencia y mayor rigurosidad en el uso de los recursos y también estuvimos con la Dipres respecto de las dificultades que hemos
tenido en los Gobiernos Regionales con la circular 20, esperamos que Contraloría entienda el funciona-
miento de los Gobiernos Regionales y a partir de ahí podamos ir mejorando la ejecución presupuestaria”.
Comunidad de aguas
Canal Lama Linares
Cita a Junta General Extraordinaria
El Directorio de la comunidad de San Antonio Lama, cita a Asamblea General extraordinaria, a realizarse el día Sábado 07 Octubre 2023, a las 14:00 horas, en primera citación y a las 14:30 horas, la segunda citación.
La mencionada Asamblea se realizará, en la sede social Rivera del Ancoa, y tendrá como objetivo informar a la comunidad temporada de riego 2023/2024.

Tabla
1. Inicio temporada de riego
2. Proyectos comunidad
3. Trabajos comunitarios
4. otros
Saluda atentamente a Ud.
Iván Améstica Jiménez Presidente Comunidad Canal Lama Luisa Ripeti Cea Secretaria Ministro de FeEl 36% de la población chilena padece hipertensión y sólo el 71% de ellos lo sabe: El perfil de la enfermedad
Productores Lecheros y Club de Leones entregaron 70 mil kilos de forraje a ganaderos de la precordillera de Linares

La Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) participó en una campaña de ayuda a los Pequeños Ganaderos de la Precordillera de Linares, Región del Maule, quienes se han visto seriamente afectados por los temporales de los últimos meses.
Esta iniciativa es el resultado del esfuerzo conjunto entre la Asociación de Productores de Leche de Linares (Aproleche Linares), el Club de Leones de Linares, la Ingeniero Agrónomo Anita Prizant y Transportes Casablanca, junto con VIVE ACHIBUENO y Líderes Sociales de la zona precordillerana
y locales de Linares. En conjunto, se ha coordinado una campaña de recolección de forraje entre productores de leche de la zona sur, lo que ha dado como resultado la recaudación de 70,000 kilos de bolos de silo, superando ampliamente las expectativas iniciales.
Este importante volumen de forraje fue recolectado y transportado desde su origen hasta Linares por la empresa Transportes Casablanca, donde fue acopiado y posteriormente distribuido entre los beneficiarios.
El Club de Leones de Linares realizó una campaña de recolección de fondos para
financiar los gastos de la iniciativa.
Aproleche Linares, junto con Anita Prizant, contactaron a los Líderes Sociales de los diferentes sectores, lo que permitió elaborar listas de entrega focalizada, en función de las necesidades de cada sector.
En total se benefició a más de 722 personas afectadas de los sectores de Achibueno, Juan Amigo, Potrero Grande, El Castillo, Chupallar, El Culmen, Vega Ancoa, San Antonio, y Putagan, los que poseen 2,880 animales, entre Bovinos, Caprinos y Ovinos. Raúl Droghetti, pre-
sidente de Aproleche Linares, destacó la solidaridad demostrada por los productores de leche a nivel nacional, y enfatizó la necesidad de unir fuerzas para respaldar y entregar una ayuda concreta a los pequeños ganaderos en momentos de dificultad como éstos.
Por su parte, Carlos Feddersen, presidente del Club de Leones de Linares, valoró la alianza que se ha formado con el gremio lechero, acudiendo en ayuda de los pequeños ganaderos más afectados y demostrando el espíritu solidario que caracteriza a esta institución.
Riego subterráneo: una opción para regiones con escasez hídrica
El riego subterráneo está transformando la forma de cultivar diferentes especies convirtiéndose en una solución eficiente para zonas con escasez hídrica, ya que evita las pérdidas por evaporación superficial y escurrimiento.
El riego subterráneo consiste en la aplicación y distribución del agua directamente a la raíz de la planta a través de un sistema de goteros ubicados en forma subterránea.

El especialista en riego, Luis Leris Garay de INIA Intihuasi y jefe de la oficina técnica de Limarí en la región de Coquimbo
dictó una charla sobre este tema en el marco del proyecto “Centro de Extensión en Agroecología y Economía Circular La Pachamama: Un modelo sostenible de agricultura familiar para zonas áridas y semiáridas”, iniciativa impulsada por FIA. Aquí planteó los beneficios y los puntos claves a considerar en la instalación de un sistema de riego por goteo subterráneo. Lo que se busca a través de este método de riego subterráneo, asegura el experto, es llegar con el agua a la zona radicular, es decir, donde la planta está consumiendo el
recurso hídrico. “La mayoría de los sistemas de riego, ya sea presurizado, automatizado, por goteo o por aspersión, distribuyen el agua sobre la superficie del suelo y ésta, de forma gravitacional, avanza hacia la zona donde están las raíces”. Entre las ventajas del riego subterráneo frente al riego de superficie, son que se logra un ahorro del 35% de agua comparado con el riego por aspersión, menor presencia de malezas, se reduce las aplicaciones de fertilizantes, mejor control de la salinidad, menor contaminación de suelo y agua; y, me-
nor exposición a roturas por roedores.
El especialista aconseja que antes de instalar las tuberías y emisores de riego, se debe realizar una buena labor de suelo, porque después éste no se puede intervenir con arado u otros implementos de labrado profundo, sobretodo en especies forrajeras como alfalfa o arbustos forrajeros.
“Para maximizar su eficiencia, lo importante es que el agricultor tenga claro que después de establecida la especie no se puede laborar el suelo”, recalca el experto.
Otro aspecto importante es estudiar la disponibilidad de agua en la zona donde se pretende instalar este sistema, diseñarlo sobre la base de las necesidades específicas del agricultor; y, seleccionar los cultivos más adecuados para ser regados.
La alfalfa es un cultivo factible de imple-

mentar con este método y el INIA posee experiencias que han sido validadas exitosamente en regiones geográficas áridas donde los suelos son difíciles de manejar, es decir, suelos compactos de pobre condición física, escasa aireación y bajo contenido de materia orgánica. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, “hemos instalado la cinta a 20 cm de profundidad; y el cultivo ha funcionado con alta eficiencia hídrica”, asegura Luis Leris.
Recordar que una limitación tradicional del cultivo de alfalfa es la alta necesidad de agua de riego, cuya falta en períodos críticos del cultivo afecta los rendimientos (14.000 m3/ha para producciones de 15 a 16 t MS/ ha).
Por la experiencia existente, este método permite un funcionamiento de muchos años si se realizan las mantenciones adecua-
das, se elige los emisores correctos y la profundidad adecuada para el tipo de suelo. Pueden durar entre 25 y 30 años, lo que a la larga es un ahorro para el agricultor. Además, al estar enterrados los emisores, líneas de goteo y matrices no se deterioran porque no tienen contacto directo con la radiación solar. Además, no tiene un gasto energético alto porque los emisores de riego pueden funcionar con un mínimo entre 8 y 10 m de presión, es decir, menos de un bar de presión.
El experto explica que en nuestro país este sistema ha funcionado bien en huertos de cítricos como limones, nogales, vides pisqueras y almendros.
En tanto, en países como Argentina se está usando bastante este sistema de riego subterráneo en amplias superficies para producción de maíz y soya.
Gobierno entrega recursos del Fondo Social Presidente de la República a Organizaciones de Cauquenes

En el auditorio del Liceo Inmaculada Concepción de Cauquenes, las autoridades de Gobierno encabezadas por el Delegado Regional Humberto Aqueveque y su par provincial Claudio Merino, se desarrolló la entrega de aportes correspondiente al Fondo Social Presidente de la República, oportunidad en la cual 15 organizaciones de la Provincia de Cauquenes fueron favorecidas.
En la ocasión, el Delegado Merino resaltó que a través de estos recursos a las organizaciones se les permite financiar proyectos sociales que apoyen y complementen las políticas de inversión social.
Las organizaciones que recibieron recursos de manos de las autoridades son; Club de Huasos Quella, Club Deportivo Escolar Escuela Porongo, Junta de Vecinos de Pocillas, Junta de Ve-
cinos Unión-Yungay, Agrupación de Tejedoras de Cauquenes, Club Adulto Mayor Renacer de Coronel de Maule, Asociación de Fútbol Rural, Club Deportivo La Unión de Quella, Multitaller Femenino Las Chicas del Bosque y Junta de Vecinos Nro. 11 Villa Esperanza.
En tanto de la comuna de Pelluhue fueron favorecidas la Junta de Vecinos El Torreón, Junta de Ve-
cinos Salto de Agua y Junta de Vecinos de Copiulemu.
En Chanco, las or-
estacional o resfrío? Las claves para distinguirlos y tratarlos
¿Estornudos, congestión nasal y molestias en la garganta?
Si se presentan estos síntomas, es normal que nos cuestionemos si estamos frente a un resfriado o una alergia estacional. Para aclararlo, la doctora Stella Rodríguez, otorrinolaringóloga de Clínica Bupa Santiago, lo explica en detalle.
“En ambas enfermedades se produce congestión nasal, estornudos, tos y cefalea, pero son diferentes; sus causas son distintas. Los resfriados se producen por virus. Las alergias estacionales, en cambio, son respuestas del sistema inmunitario desencadenadas por la exposición a alérgenos, lo que es muy común con la llegada de la primavera y el florecimiento de los árboles”, señala la experta.
En este sentido, la especialista indica
Aunque los resfriados y las alergias de primavera comparten varios síntomas, se trata de enfermedades muy diferentes.
Stella Rodríguez, otorrinolaringóloga de Clínica Bupa Antofagasta, entrega los tips para identificarlas y, con eso, saber cómo tratarlas.
que los resfríos suelen durar entre 5 a 7 días, producen decaimiento, malestar general y, al ser infecciones virales, pueden dar fiebre. “En cambio, las rinitis alérgicas son cuadros mucho más extensos y no generan un aumento en la temperatura. Además, se caracterizan por lagrimeo, picazón de ojos, disminución del olfato y secuencias de estornudos seguidos”, indica la doctora Rodríguez.
LOS TRATAMIENTOS
Lo recomendable siempre es consultar a un especialista para
que defina el tratamiento adecuado para cada caso. Pero en términos generales, los resfriados se tratan, habitualmente, con reposo, medicamentos para aliviar el dolor y descongestionantes.
“Para tratar una aler-
gia estacional, indicamos antihistamínicos, lavados nasales y corticoides inhalatorios, dependiendo el caso. Asimismo, es clave evitar lo más posible la exposición a los alérgenos para aliviar la inflamación de las mucosas. Para el caso de personas con rinitis crónica, lo recomendable es iniciar el tratamiento de forma precoz, antes de que se produzca el peak de polen”, sostiene la otorrinolaringóloga de Clínica Bupa.
VENDO
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
ganizaciones que recibieron recursos del Fondo Social Presidente de la República
fueron Junta de Vecinos La Bodega y Multitaller Femenino Las Golondrinas.
REMATE
ANTE PRIMER JUZGADO LETRAS LINARES, mediante modalidad presencial, en recinto tribunal, calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, con fecha 10 de Octubre de 2023, a las 11:00 hrs., en cumplimiento de lo decretado en procedimiento ejecutivo de obligación de dar rol número C-483-2020 caratulado “BANCO DE CHILE con FRUTOS DEL MAULE S.A. Y OTRO”, se rematará inmueble determinado en sus títulos como Parcela Número Uno de la Quinta Millaray, ubicada a orillas de la Carretera Panamericana Sur de la comuna y provincia de Linares, con una superficie de dos coma diez hectáreas, el cual tiene los siguientes deslindes según sus títulos: AL NORTE: con Eliecer Muñoz en 141 metros; AL SUR: con Rodolfo Martínez en 100 metros; AL ORIENTE: con parcela número 2 de doña Inés Lizama Cortés en 180 metros; y AL PONIENTE: con Carretera Panamericana Sur y Retén de Carabineros, inscrito a nombre de la sociedad ejecutada FRUTOS DEL MAULE
S.A. a fojas 844 vuelta, número 1206, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2008. Mínimo posturas $ 1.017.769.589.- pagaderos dentro tercero día contados fecha remate. Para participar en subasta, interesados deben presentar vale vista a la orden del Tribunal tomado en el Banco Estado de Chile equivalente al 10% mínimo subasta, esto es, $ 101.776.959.-. Demás antecedentes y bases en causa indicada. EL (LA) SECRETARIO (A)
¿Alergia
Prisión preventiva para tercer integrante de banda dedicada
a robos violentos en el Maule
Detectives de BIRO
Curicó, conforme a una investigación instruida por el Ministerio Público, y previo a un proceso de análisis criminal e inteligencia policial, realizaron diversas diligencias en el sector centro de la comuna de Santiago, lo que permitió detener a un sujeto en virtud a una orden de detención pendiente por robos con violencia e intimidación, el cual, en conocimiento de

los procesos judiciales en su contra, se ocultó en un domicilio de su red familiar. El imputado, de 23 años y de nacionalidad extranjera, era un sujeto de interés para la brigada especializada por su participación en diversos delitos de robo, que afectaron a locales de juegos de azar en las comunas de Curicó y Molina en junio de este año, oportunidad en que se detuvo a dos integrantes de una ban-
da criminal dedicada a estos ilícitos.
La investigación encabezada por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía, finalmente permitió formalizar al imputado por dos delitos de robo con intimidación cometidos en Molina y Curicó, quedando en prisión preventiva, al ser considerado un peligro para la seguridad de la sociedad, fijándose un plazo de investigación de 45 días.
Lista estrategia de Senapred y Conaf para la gestión de incendios forestales

Se realizó el primer Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) en las Fases de Mitigación y Preparación por incendios forestales, en las dependencias del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).
En la reunión, encabezada por la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, el Director Nacional de SENAPRED, Álvaro
Hormazábal, junto al Director Ejecutivo de CONAF, Christian Little, presentaron la pri-
Corte de Talca confirma condena de 20 años de presidio a autor de 8 delitos de robo y uno de receptación
La Corte de Apelaciones de Talca rechazó el recurso de nulidad presentado por la defensa en contra de la sentencia que condenó a Jonathan Alejandro Lara Aburto a la pena de 20 años de presidio efectivo, en calidad de autor de 8 delitos consumado de robo y uno de receptación. Ilícitos perpetrados entre julio y noviembre de 2021, en la capital regional del Maule.
tó error de derecho en la sentencia impugnada, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Talca.
mera Estrategia para el Fortalecimiento de la Gestión en Incendios Forestales, iniciativa coordinada por SENAPRED en conjunto con los organismos del Sistema.
El plan estratégico contempla 115 productos, de los cuales 25 son nuevos, 64 que fortalecen lo ya existente y 26 son de continuidad. Además, se contempla una estrategia comunicacional para difundir e informar a la ciudadanía sobre estas acciones. También se integraron a este trabajo los municipios, el sector privado representado por la Cor-
poración Chilena de la Madera (CORMA) y la Red de Prevención Comunitaria en representación de las organizaciones de la sociedad civil.
Entre las nuevas acciones preventivas se destacan: el despliegue territorial de los servicios públicos, policías y FF.AA; el llamado a faena cero; restricciones de quemas agrícolas y forestales; coordinación con las policías y el Ministerio Público, además de los patrullajes. CONAF contará con 70 aeronaves y además se contempla la incorporación de 28 brigadas de combate nocturno, entre otras.
En fallo unánime, la Tercera Sala del tribunal de alzada –integrada por el ministro Moisés Muñoz Concha, el fiscal judicial Óscar Lorca Ferraro y el abogado (i) Diego Palomo Vélez, descar-

“En coherencia a los razonamientos precedentes, forzoso resulta concluir que el arbitrio de nulidad en estudio debe ser, necesariamente, desestimado”, concluye.
Por tanto, se resuel-
ve que se rechaza “el recurso de nulidad deducido por Francisco Prieto Araya, por el condenado Jonathan Lara Aburto, en contra de la sentencia definitiva pronunciada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Talca, de fecha 31 de julio 2023, por lo que, en consecuencia, es válida”.
Piden promover el trabajo remunerado de personas en reclusión penal
134 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones permitieron la aprobación de la resolución 481. En ella se solicita al Presidente de la República tomar medidas para promover el trabajo remunerado de aquellos que se encuentran internos en recintos penitenciarios.
El objetivo de este requerimiento es colaborar a la propia mantención de los reclusos y de sus familias. Asimismo, se aspira a favorecer a su rehabilitación y reinserción laboral.
Para lo anterior, se plantea que se impulsen más alianzas público-privadas. Ellas debieran contribuir a la diversificación de las ofertas de trabajo al interior y exterior de los recintos peni-
tenciarios. De igual modo, se pide contar con mayor calidad en la formación y ejecución de dichos oficios.
Según informa el documento, estudios señalan que solo un 31,5% de las personas privadas de libertad logra participar en alguna actividad laboral. De lo anterior, se deduce que la gran mayoría de los internos dedica todo su tiempo al ocio. Esto, en un contexto carcelario, probablemente, conduce al contagio de conductas criminógenas o vicio-
sas, según se expone en el texto.
Por otra parte, se plantea que la evidencia empírica internacional y nacional muestra que la participación en programas de capacitación laboral y en oportunidades de trabajo remunerado al interior de la cárcel tiende a estar asociada a una menor reincidencia delictual futura.
En tal plano, se estima necesario que el Estado tome seriamente la tarea de promover el trabajo remunerado de estas personas.
Linares:
Hermanos Mansilla recibieron
5 millones de pesos
para comprar bicicleta que les permita participar en los Juegos

Parapanamericanos Santiago 2023
Muy contentos estaban los hermanos Mansilla, Matías y Marcelo, porque tras una gestión que realizó el concejal Christian González, recibieron una subvención extraordinaria de 5 millones de pesos, por parte del concejo municipal, que les permitirá adquirir una bicicleta con las normativas legales para la competencia de Tándem.

González, dijo que “esta ayuda es muy importante porque les
permitirá tener una bicicleta que cumpla con los requisitos reglamentarios que exigen los Juegos Parapanamericanos, aunque el valor es superior a esa cantidad de dinero, por este motivo realizarán diversas actividades que les permita adquirir una bicicleta nueva que les de la oportunidad de subirse al pódium en los próximos Juegos”.
Marcelo Mansilla, uno de los deportistas, opinó: “estamos muy felices porque ha sido muy difícil llegar a
personas que nos ayuden, por eso agradecemos al concejal que nos ha permitido que se nos abran las puertas en el municipio que nos están subvencionando. La bicicleta se fabrica en España, que es donde cumplen con las normas. Estamos contra el tiempo, pero vamos a hacer lo posible para poder conseguir las bicicletas y que puedan llegar antes de los Juegos, para prepararnos mejor”.
En tanto que Matías Mansilla, dijo que “la verdad estamos muy contentos por lo que se
ha logrado hasta el momento y confiamos en que podamos lograr el objetivo con el apoyo
de la comunidad, que nos permita llegar en óptimas condiciones al desafío de los Juegos
Longaví volvió a disfrutar del ciclismo de montaña
En un ambiente lleno de fiesta, alegría y mucho entusiasmo se desarrolló la tradicional carrera de ciclismo de montaña en la comuna de Longaví, con exponentes de distintos puntos de la región y el país que llegaron a competir y disfrutar de la naturaleza y las bondades de la ruta. La competencia que se desarrolló por categorías y tiempos, tuvo varios ganadores destacando
en la categoría general, el venezolano radicada en la ciudad de Talca, José Francisco Seija, “Ya son seis años acá en Chile, y son cinco años que vengo a competir acá a la ciudad de Longaví, es una carrera estupenda, y estoy muy feliz por este primer lugar obtenido, y quiero dar las gracias a mi equipo porque hacen harta labor dentro del lote, tratando de controlar,
así que muy feliz por este triunfo y el trabajo en equipo que se realizó, además agradecer a la Ilustre Municipalidad de la comuna por la organización que siempre se preocupan de la hidratación , comida y la parte logística de la competencia”, señaló el deportista.
Por su parte, Diego Espinoza, coordinador de la Oficina de Deportes del municipio local, señaló: “estamos muy agradecidos de la tremenda convocatoria que se ha logrado, agradecer a los ciclistas locales y su organización, como es “Procleta”, a los competidores que llenaron nuestra Plaza de Armas, dándole vida y deporte a la comuna, así que muy feliz porque hemos cumplido nuevamente con una carrera que cada año suma más
adeptos”.
Finalmente, los competidores y ganadores de las distintas categorías, agradecie-
ron y señalaron que fue una linda carrera, muy rápida, y estratégica, como lo reconocieron los integrantes
del equipo de Molina Bice que son 10 personas que vienen todos los años a competir a la comuna de Longaví,
COMERCIANTE LINARENSE CUMPLIÓ 60 AÑOS VENDIENDO SUS PRODUCTOS EN EL ESTADIO
.- Sin duda conoce gran parte de la historia de nuestro Lister Rossel, Deportes Linares y del fútbol amateur. Se trata del comerciante Sixto Méndez Parada, que celebró hace muy poco 60 años vendiendo sus productos. Ahora es acompañado de su hija Alejandra, quienes se ubican debajo de la tribuna para ofrecer sus variados productos, como por ejemplo el rico cafecito en tiempos de frío y otros productos que ayudan acompañar los partidos del Depo .
