





Un desafío prioritario del Gobierno es la recuperación de los espacios públicos y la seguridad de barrios y territorios a lo largo del país. Desde nuestro Ministerio entendemos que las culturas, las artes y el patrimonio son indispensables en esta tarea, por eso hemos abordado esta problemática a través de la disponibilidad de una oferta cultural diversa, la que resulta esencial no solo para la recuperación económica y laboral de trabajadores y trabajadoras de la cultura, sino también para el reencuentro de la ciudadanía con la actividad cultural que fortalece el sentido de comunidad y reapropiación de espacios públicos.
Las actividades culturales han regresado, luego de un trabajo coordinado con el Ministerio de Salud en la flexibilización de aforos para espacios culturales y eventos masivos. Las personas volvieron a conciertos, salas de teatro, museos y espacios destinados a diferentes disciplinas. Desde el Ministerio hemos impulsado que la cultura también vuelva a los barrios y espacios públicos, porque sabemos que su poder transformador impacta positivamente en los territorios. Con este convencimiento, estamos implementando un Plan de Reactivación Cultural que está regionalizando cerca de $2.800 millones y que registra, hasta el momento, más de 200 actividades a lo largo de todo Chile. A esto se suman las iniciativas desarrolladas en conjunto con el Ministerio de Economía, que están beneficiando con $8.300 millones a organizaciones gremiales, cooperativas, micro, pequeñas y medianas empresas en comunidades y territorios.
Con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y el de Deportes, en una coordinación interministerial, estamos trabajando el programa Pa-
Chile comenzará el nuevo año con uno de los desafíos educativos más exigentes de las últimas décadas, considerando la deserción escolar y la “cicatriz permanente” advertida por la CEPAL , entre otras consecuencias de arrastre por la pandemia.
Haciendo un desglose de las múltiples dimensiones del escenario actual, nos encontramos con un nivel de inglés prácticamente sin avances, de acuerdo con el reciente ranking EPI que mide el manejo de ese idioma en más de 100 países, y lo que es todavía más preocupante: con una creciente brecha de género.
Hace 8 años, las mujeres en Chile hablaban mejor inglés que los hombres. Sin embargo, esa distancia se acortó en 2014, y desde 2019 a la fecha, son ellos quienes tienen la posición más ventajosa en el idioma anglosajón.
Este retroceso puede impactar de distintas formas el desarrollo femenino, no solamente en cuanto a oportunidades de empleo con buenos sueldos, sino que también en la ampliación de sus redes de contacto y de poder lograr mayor autonomía en comparación con los hombres.
Está demostrado que las sociedades que dominan mejor el inglés son más abiertas, justas y ofrecen mayores oportunidades, precisamente porque se amplían los límites. Es deber de todos fomentar el nivel de inglés, que debiera ser uno de los pilares educativos más importantes, debido a la cantidad de oportunidades que su manejo entrega.
tios Culturales, iniciativa que lleva actividades culturales y deportivas a lugares donde la realidad escasamente las ofrece. Adicionalmente, con la Municipalidad de Santiago, implementamos Parques Abiertos, que invita a disfrutar de áreas verdes con intervenciones artísticas y culturales. Y durante el verano tendremos una contundente programación cultural a través de festivales, ferias y encuentros en todo el país.
Paralelamente, este 2022 sacamos adelante Puntos de Cultura Comunitaria, política pública considerada en el programa de Gobierno que invita a revalorar las culturas que surgen desde la diversidad de territorios y organizaciones comunitarias, entendiendo su rol primordial en la generación de tejido social, sentido y seguridad en las comunidades. Hace unas semanas lanzamos esta iniciativa que se construyó con diálogos ciudadanos, a través de 121 encuentros con más de 1.400 participantes pertenecientes a 825 organizaciones culturales comunitarias.
Como Gobierno sabemos que aún falta por avanzar, pero seguiremos trabajando para que la cultura cumpla un rol determinante en el bienestar individual y social, en el fortalecimiento de la cohesión social y la profundización de la democracia.
El estudio “Compras Navideñas 2022”, que analiza la percepción sobre compras navideñas, gastos y tendencias para este año a nivel global, destacó que con un 45% la moda en general y la ropa en particular son los ítems más deseados, por lo que las gafas de sol como un accesorio imprescindible del verano son un excelente regalo para completar el outfit.
“Las gafas de sol siempre serán un excelente regalo en Navidad, más aún cuando es posible elegir entre una gran variedad de marcas exclusivas que no se encuentran en ninguna otra óptica de Chile y diseños que, sin duda, serán muy bien recibidos en plena temporada”, el especialista, entregó algunos tips para elegir la mejor alternativa y no sea un dolor de cabeza el tener que elegir el anteojo adecuado:
1. Piensa en sus gustos, no en los tuyos: lo mejor es buscar opciones pensando totalmente en esa persona; lo que has notado que más usa es una buena pista, o tener en cuenta qué anteojos ocupa su artista favorito(a).
2. Considera la forma del rostro: este es quizás el factor más importante. Todos tenemos una forma diferente y por lo general, cada cara entra en una categoría específica:
● Cara cuadrada: combina con anteojos de fondo redondo, e ideal que tengan bordes suaves para alagar las líneas duras de la cara.
● Cara redonda: marcos cuadrados o rectangulares siempre serán una buena opción.
● Cara alargada: elige anteojos rectangulares gruesos para equilibrar el rostro. Los marcos más anchos agregarán más equilibrio y proporción.
● Cara ovalada: esta forma de rostro ofrece más opciones que cualquier otra forma ya que por lo general, todo tipo de anteojos les favorece.
3. Ten presente “el estilo”: ¿La persona a quien vas a regalar es casual o más formal? ¿Hace deporte? ¿Le gusta seguir las últimas tendencias? Aquí algunas ideas:
● Amantes del surf o deportes outdoor: Anteojos deportivos como los Nike Adrenaline o Dragon Monarch.
● Fashion style: GUCCI, Tom Ford o Balenciaga siempre serán la mejor opción.
● Gamer: Un modelo “street” de Converse. Un clásico de líneas rectas con frente traslúcido y colores fríos, a lo cual se le puede sumar los lentes ZEISS BlueProtect que filtran la molesta luz azul de las pantallas digitales.
● Ciclistas o runners: Gafas de sol ultra-livianas, aerodinámicas, con puente anatómico para menor contacto con la piel y varillas anti deslizantes como las Nike Trainer, que además cuentan con la tecnología MAX OPTICS que permite el mejor contraste en todo tipo de terrenos y evita el deslumbramiento del sol.
● Amantes del medioambiente y su cuidado: La marca californiana Dragon Alliance cuenta en su colección con gafas de sol fabricadas en resina de aceite de ricino, un recurso vegetal altamente resistente y renovable. Crea plásticos fuertes, livianos y duraderos al tiempo que reduce nuestra huella de carbono y, en última instancia, nuestro impacto en el planeta.
Con el fin de contribuir al debate en torno a proyecto conocido como ley de Fármacos II, la Comisión de Salud escuchó a la gerenta general de la Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (Adimech), Gabriela Garnham.
Esta iniciativa modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.
En ese contexto, el texto también incorpora la regulación de los dispositivos médicos.
Se planteó que una buena regulación permitirá mejorar el acceso a dispositivos médicos de calidad, donde el beneficiario será el paciente. Creemos que la transformación de la salud no se puede concretar sin una Ley de Dispositivos Médicos I. Además, se recordó que en la actualidad sólo nueve dispositivos están regulados, y por la vía administrativa. Por ende, no existe una ley que ordene su ingreso a Chile, ni garantice su calidad.
A su vez, se reconoció que la ley de Fármacos II se transformó en un buque tan grande que es muy difícil de hacerlo avanzar.
Por ello, hubo coincidencia en que lo recomendable sería separar la regulación de los dispositivos médicos a través de un régimen legislativo propio.
Siquiera en Navidad, déjame llamarte hermano.
Hay, hoy día algo que invita a la Oración, sin necesidad de ser creyente o incondicional creyente.
Por tal motivo quiero orar contigo, para que el odio nunca anide en tu alma, la tensión no te pulse ni la pasión te queme. Para que la avaricia no acicate tu fiebre ni te falte el aliento para perseguir una meta para ti codiciosa y jamás te fatigues corriendo sin rumbo y sin destino. Nada de esto es bueno ni tampoco cristiano. Piensa, detente un poco, escucha, medita; reflexiona.
Si un amor te traiciona o engaña perturbando tu paz. Si la fe se te escapa y tu esperanza flaquea. Si la piedad has perdido y el perdón se te olvida, analízate un poco, eleva tus ojos al Cielo y busca una estrella. Si la encuentras, ¡Osahanna! y si sigues su curso, bienaventurado seas.
En cambio, si rehúsas hacerlo, y tu mente se pudre en un pozo de sombras y dudas. Si a la luz renuncias y al Nazareno olvidas, cava un nicho en la tierra y sepulta en él tu talega de odios, tu
Hoy, a las 21 horas en un escenario monumental levantado en el frontis de la Iglesia Catedral, se efectuará una presentación Navideña, que considera un interesante especificación del Nacimiento de Jesús y visita de delegaciones de las principales instituciones y empresas de la ciudad, que acudirán a depositar sus ofrendas al Niño Dios. El espectáculo organizado por el Instituto Cultural dependiente de la Municipalidad de Linares, considera actuaciones artísticas dentro del marco de la luz, música y alegría. Se invita a la comunidad a presenciar este espectáculo.
A partir de 1993el Liceo Politécnico impartirá la Especialidad de Turismo con Mención en Hotelería, pensando en una nueva alternativa educativa que tendrán los alumnos egresados de los Octavos Años. Después de 4 años de estudios el alumno que egresará obtendrá el Título de Técnico en Turismo y podrá desempeñarse en los diversos establecimientos dedicados a este rubro o trabajar por cuenta propia. “En el estudio de mercado que realizó este Liceo, encontró una amplia aceptación en los empresarios que se dedican al Turismo y Hotelería”, manifestó el Director de este establecimiento, Raúl Balboa Ibáñez.
ceguera de alma y tus efímeros y vulgares tesoros y yace junto a ellos, hasta el fin de tus días.
De seguro que todo esto no habrá de pasar ya que todos creemos en la redención de la Humanidad, y cada año a Belén viajaremos en la comba de un arco celeste, orillado de campanas y luces, en busca de aquel humilde, pero glorioso pesebre, donde el Amor una cuna meció hace ya más de dos mil años, allí donde la castidad tejió blancos pañales y la Providencia ofreció al mundo una promesa, pero aún no cumplida.
Ciego, inocente y sordo serás si no abres las ventanas de tu alma para que la brisa refresque tu fiebre. Cree, actúa y enseña. Ponle a tu espíritu alas para que alcances la estrella. Ama intensamente. Confía en los fundamentales principios y preceptos que rigen el orden cósmico del Universo y en la solidez social e institucional de tu Patria. Colma tu saco con perdón, con entusiasmo, con concordia y esperanza.
No olvides que el Odio separa y que sólo el Amor conjuga.
Déjame, siquiera por hoy, llamarte Hermano. (*Publicado en diciembre de 2000)
La Escuela Agrícola José Luis Basoalto de Panimávida dispondrá para el próximo año escolar 1963 de sesenta Becas completas para educandos que deseen seguir la Profesión de Práctico-Agrícola. Para llenar estas sesenta vacantes se tomarán exámenes de admisión a los postulantes en los meses de diciembre y marzo. La fecha de diciembre ha sido fijada para el día jueves 27 en dos horarios: 11 y 16 horas, en el Establecimiento. El alumno aceptado sólo tendrá que pagar su derecho de matrícula y recibirá, por su calidad de Becado, la Enseñanza, alimentación e Internado sin costo.
HOY SE REALIZA LA RIFA DE LISTER ROSSEL Hoy a las 11 horas, se llevará a efecto en el Teatro Municipal, el sorteo de los premios de la Gran Rifa Gigante organizada por el Cuerpo de Bomberos, Catedral de Linares y Deportivo Líster Rossel. A este acto podrán participar las personas que lo deseen y serán al mismo tiempo testigos del desarrollo de este sorteo. Por tal motivo, se encarece a las personas que tengan aún en su poder talonarios con números de esa rifa, se sirvan devolverlos a los organismo de donde lo recibieron, esto es, Cuerpo de Bomberos, Oficina del Obispado o Secretaría del Deportivo Líster Rossel.
Un sistema de pensiones mixto presentó el gobierno y que plantea como principal objetivo reconocer el esfuerzo individual y garantizar mejores pensiones. Para ello deja abierta la posibilidad de que las personas opten entre entidades privadas y una pública que invertirán sus ahorros previsionales.
A mi entender todo parece estar dentro de los cánones de la justicia administrativa, hasta que nos encontramos con la presencia de un factor clave: el esquema de inversión de fondos generacionales que, a diferencia del antiguo sistema, actúa en función del ciclo de vida de las personas, es decir, ya no se requiere de un asesor financiero.
La primera pegunta salta a la vista ¿cómo se determinan las necesidades por edad? Y más complejo aún ¿Quién está capacitado para hacerlo? Sea cual sea la respuesta que tengan las autoridades, la libertad de elegir está acotada: solo puede escoger entre las opciones que le correspondan.
También el gobierno propone un aumento de cotización de 6% con cargo al empleador, como
señala el informe que acompaña a la reforma previsional. Si bien los argumentos son de peso, pues incrementaría el ahorro de la economía y, con ello, la inversión y el stock de capital, ¿Qué pasará con las PYMES?
De nuevo quedamos en ascuas si pensamos en que encarecer las cotizaciones al dueño o dueña de una pequeña empresa obviamente terminará por imponerle una carga que puede llevarle a cerrar su negocio.
No discuto el valor de la reforma de pensiones impulsada por el gobierno, sino que pienso en el correcto funcionamiento de la administración pública y para ello no debe pasar a llevar los derechos de quienes se propone defender.
Según los argumentos entregados al presentar este proyecto de ley, las autoridades señalan en el informe entregado a la Cámara de Diputados que “construimos considerando los sistemas de pensiones predominantes en la OCDE”. Nuevamente surgen dudas ¿Son aplicables a Chile los modelos de México o del Reino Unido, pues ambos paí-
En Chile viven más de 3,4 millones de personas mayores, según el INE, y representan un 17,6% del total de la población. De acuerdo a la misma institución, la quinta causa de muerte de este grupo se relaciona con trastornos mentales y del comportamiento, sumado a enfermedades del sistema nervioso. Asimismo, una de cada cinco personas sobre 60 años padece de alguna condición asociada a la salud mental, donde los diagnósticos más comunes son la demencia, depresión, ansiedad y abuso del alcohol.
Este sombrío panorama general de las principales cifras oficiales sobre el estado de la salud mental de nuestros adultos mayores es una señal más de alerta para toda la sociedad sobre la mala calidad de vida de un sector de la población que está creciendo, sobre todo, después de la pandemia.
Especialmente, se transforma en un tema durante fin de año, porque durante la Navidad y Año Nuevo son instancias donde ellos pueden palpar con más fuerza el distanciamiento con los amigos y la familia, desencadenando sentimientos de soledad y de carencia emocional. Además, en esta época las personas mayores suelen hacer balances, donde revisan las experiencias acumuladas de la vida, tanto positivas como negativas, que se transforman en otra carga emocional.
Por lo mismo, nunca está de más reiterar y resaltar la responsabilidad como sociedad de cuidar a quienes han sido nuestros pilares. Y esta mirada no sólo debemos expresarla época de celebraciones, sino durante el año completo, porque no hay que olvidar que el largo recorrido de la vida nos llevará a todos hasta esta misma etapa.
Néstor González
Académico Universidad del Alba y especialista en salud mental
ses pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico?
En todo caso, afortunadamente se propone una reforma gradual -en 6 años- lo que permitiría arreglar en el camino las dudas como las que aquí menciono. Por lo pronto, hay que valorar el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la disminución de costos por comisiones en el manejo de los fondos de pensiones. Pero aún quedan temas por resolver.
En Chile, el sistema de admisión universitario centralizado y con pruebas estandarizadas es la base para el ingreso a las universidades desde el año 1967. En particular, la reciente experiencia de la PSU fue criticada de manera transversal, porque abrió una importante brecha entre el desempeño de estudiantes de colegios particulares pagados, versus el resto de los establecimientos. Y si bien la PDT tuvo un primer impacto positivo en esta diferencia, lamentablemente se acrecentó la brecha de género.
Rafael Rosell Aiquel Rector Universidad del AlbaPor lo mismo, el problema de fondo subsiste: Chile no ha logrado construir un sistema de admisión a la educación superior que tenga plenos criterios de equidad, donde se seleccione a los mejores candidatos sin importar su origen, género o condición socioeconómica. Como país, debemos no continuar en la universidad con la segregación que viene del colegio, porque eso hace perder talentos y capacidades.
Se debe avanzar hacia un modelo más inclusivo y personalizado, donde uno de los focos sea promover el acceso a estudiantes que sean los primeros universitarios de sus familias.
Para ello existen herramientas que miden el razonamiento abstracto y el tipo de aprendizaje preferido. Además, se deben incorporar mecanismos para obtener información cualitativa, como la presentación de cartas para revisar las motivaciones adicionales de ingreso, y la realización de entrevistas personalizadas por académicos de la carrera a la que postulan. Nosotros hemos seguido este camino, con resultados que contribuyen a la movilidad social.
No obstante, antes de volver a cambiar el modelo general, en el corto plazo es clave que la PAES tenga una revisión continua, y dar los primeros pasos hacia un sistema más equitativo, tal como se prometió cuando se anunció esta prueba.
El objetivo primordial de CRDP es la promoción y fomento del desarrollo económico sostenible y productivo, con ideas innovadoras que aporten a la identidad regional, al respecto la Presidenta de la Corporación Regional CRDP, Cristina Bravo, enfatizó “Para nosotros es fundamental el trabajo que hacemos desde la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, porque lo que nosotros queremos hoy en día, después de la pandemia, es potenciar el emprendimiento. No solo que nuestras emprendedoras y emprendedores vendan sus productos, sino que se capaciten, mejoren sus habilidades, que además muestren sus productos, no solamente en la región sino también a nivel nacional. Que la gente reconozca que la Región del Maule se caracteriza por tener: emprendedoras, artesanos, cultura, turismo y
obviamente por potenciar las tradiciones en las 30 comunas, porque para nuestra administración no existen comunas de primera y segunda categoría, todas son importantes y motores del desarrollo maulino”.
Durante 2022 CRDP Maule impulsó una serie de iniciativas que fortalecen el desarrollo regional con el objetivo de mitigar el impacto económico que ha dejado la pandemia. Articulando el sector público y privado, la academia y la sociedad civil para avanzar a la descentralización del país y potenciar a la Región del Maule.
Es así como este año se desarrollaron más de 50 expo emprendimientos, con espacios de visibilización y comercialización para cientos emprendedoras y emprendedores en distintos puntos de la región, potenciando a las marcas Market
Maule unido al fortalecimiento de nuestros emprendedoras y emprendedoras, motor del desarrollo del Maule-
Por su parte, Market Maule siguió creciendo convirtiéndose en la comunidad digital de emprendedores más grande la región quienes recibieron apoyo en la difusión de sus productos y servicios, pero también capacitaciones y fue así como se potenció la academia Market Maule.
El área de innovación impulsó el mejoramiento de capacidades y aumentó el valor agregado a productos con identidad territorial de grupos y organizaciones entre ellos destacan: ACITUR, Cámara de Turismo de Achibueno, Asociación de Guías Turísticos del Maule, Pueblos Indígenas, viñateros del Maule, entre otros. Sumado a organizaciones de artesanos, orfebres y emprendimientos del rubro gastronómico.
-La Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, es una entidad de derecho privado, sin fines de lucro, e instrumento operativo y ejecutor del Gobierno Regional del Maule, articulador del desarrollo económico, turístico, innovador, cultural y productivo regional.
Destacamos también, el diseño de 10 rutas turísticas que favorecerán al desarrollo territorial y posicionar nuestra región como un polo turístico que resguarda el patrimonio, la cultura y las tradiciones.
La CRDP sostiene un trabajo transversal con los 30 municipios, destacando la coordinación directa con las oficinas de fomento productivo,
En el frontis del Hospital de Linares se realizó una manifestación, en la cual se entregó una declaración respecto de lo que catalogaron los participantes como “caótica situación que aqueja tanto a las vecinas y vecinos de la Provincia de Linares, como a las y los trabajadores de la Salud con relación al funcionamiento del Hospital de Linares”.
Manuel Cofré Aguilera, uno de los voceros y dirigente de Trabajadores de la Salud,
explicó que “son horas de espera y falta de recursos para cubrir la demanda de atención por parte de la población, lo que se traduce en agresiones tanto verbales como físicas hacia los funcionarios de los establecimientos hospitalarios y de Salud Primaria”.
Agregó que “es por esto que convocamos a esta manifestación, para pedir se busque una alternativa urgente frente a la paralización de los trabajos del futuro nuevo Hospital
para Linares, la sobre carga asistencial y sus consecuencias, dónde las y los trabajadores de la Salud están llevando el peso de esta grave situación”.
Finalmente, se indicó en la oportunidad que “resulta fundamental pedir un Hos-
pital de Campaña, que ayude a resolver esta grave y preocupante situación”.
La idea era entregar a la Delegación Provincial una carta a las autoridades responsables de la ciudad, la provincia y la región, para formalizar esta solicitud.
además del apoyo en capacitación y formación para sus encargados y encargadas.
Finalmente, el compromiso de la CRDP es seguir trabajando para fortalecer el desarrollo
regional, mancomunadamente con los distintos sectores productivos, fortaleciendo y generando nuevos vínculos en conjunto con el Gobierno Regional del Maule.
Con 119 votos a favor y 6 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 538. En ella se pide al Primer Mandatario instruir al Ministerio de Obras Públicas, para que revise los procedimientos de cálculo de las tarifas de peajes en los contratos de concesión.
Igualmente, que analice con las concesionarias un congelamiento de los actuales precios cobrados. En su defecto, que se produzca un aumento razonable de los peajes, que responda a la situación económica de la mayoría de los automovilistas en nuestro país.
Entre los antecedentes, se informa que las autopistas urbanas han aumentado sus utilidades en 60%, al término del tercer trimestre. Es decir, de más de 380 millones de dólares en el tercer trimestre 2021, se incrementa a más de 488 millones de dólares, en el tercer trimestre 2022.
Consideran que este explosivo aumento de utilidades debiera expresarse en los resultados de otras concesionarias de autopistas a lo largo de Chile. Principalmente, se apunta al aumento del flujo vehicular y del parque automotriz. Según la industria, este alcanzará a 420 mil unidades a fin de año.
La Seremi de Salud del Maule hizo una demostración en terreno para concientizar a la comunidad sobre los riesgos y cómo prevenir el virus hanta.
El Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) es una zoonosis viral transmitida al ser humano por roedores silvestres. La enfermedad es endémica en nuestro país, presentándose casos
desde la región de Coquimbo hasta la región de Aysén, y teniendo una presencia importante en el Maule.
Motivo de lo anterior, la seremi de Salud Gloria Icaza, junto a los equipos de la Autoridad Sanitaria, llegó hasta la Plaza de Armas de la comuna de Talca, lugar en el que se montaron los elementos típicos de un camping, para demostrar a la comunidad cómo pre-
venir esta enfermedad transmitida por el ratón de cola larga.
En la oportunidad, la seremi Icaza señaló que “es muy importante que en verano retomemos la prevención del virus hanta, que es un virus endémico en el país. Las personas que están en riesgo son personas que habitan en zonas rurales, pero también los y las veraneantes, las familias que durante esta época salen de campamento en suelos rurales. Entonces, hacemos un llamado a la prevención, a que si vamos a salir de campamento, llegar y mirar el lugar donde vamos a acampar, o si vamos a acudir a una casa que ha estado cerrado durante el verano, entonces ventilar
Con mucha emotividad y alegría se vivió la ceremonia en el Salón de la Escuela Manuel de Salas, de San Javier, el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha encabezó la actividad en conjunto con la Gobernadora de la región del Maule, Cristina Bravo, el alcalde de la comuna Jorge Silva, autoridades y por supuesto los más importantes, vecinos y vecinas de las distintas comunas que llegaron para recibir sus títulos provenientes de sectores rurales y urbanos.
Para la Gobernadora de la región del Maule, Cristina Bravo es fundamental la entrega de estos documentos afirmando que “nos
encontramos hoy con vecinas que lloraban de la emoción porque llevan más de 20 años esperando por la regularización de un terreno, nosotros queremos valorizar y reforzar el trabajo conjunto que hacemos con Bienes Nacionales y con cada uno de los municipios, en este caso con San Javier para avanzar en materia de regularización de terrenos”.
Fundamentar el apoyo y aporte de parte del Gobierno Regional, ya que se trata de Títulos de Dominio financiados por dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional –FNDR que ayudara a realizar más de 1500 trámites que pertenecen al 60 por ciento
más vulnerable de la población según Registro Social de Hogares.
Para el seremi de Bienes Nacionales, César Concha, laS entregas de estos documentos son muy importantes: “entregan seguridad, el hecho de que ellos puedan construir tranquilos en la superficie que han regularizado, hoy ellos podrán postular a otros beneficios del estado, como INDAP en caso que sean agricultores, entonces estamos entregando ese tipo de seguridad, esa tranquilidad de que el estado estará presente en cada una de sus proyecciones de vida, aseveró.”
los espacios, limpiar, y tener un buen manejo de las basuras, sacar la maleza, etc”.
Respecto a las cifras de la enfermedad en la región, durante el 2021 se confirmaron 3 casos de hantavirus, los que correspondieron a 3 hombres (1 fallecido). En lo que va de 2022, se han confirmado 5 casos, sin fallecidos.
Dentro de las principales medidas de prevención se encuentra: limpiar y ventilar los espacios cerrados,
caminar siempre por senderos habilitados, mantener la basura y alimentos lejos de los roedores y en recipientes cerrados, elegir
campings autorizados, limpiar el exterior de viviendas de malezas y basura, y cuidar la fauna silvestre que es depredadora del roedor.
Destacando el accionar del Instituto de Previsión Social, IPS, para lograr acercar a las personas la Pensión Garantizada Universal, permitiéndoles acceder al beneficio en los barrios del país y la región, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal y el Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, evaluaron el desarrollo de esta iniciativa.
El plan partió en octubre de este año y permitió abarcar 91 comunas en todo el territorio nacional, incluidas las cuatro provincias de la Región del Maule. “El objetivo fue que funcionarios y funcionarias del IPS y su red ChileAtiende, se desplegaran por los barrios, entregando información y orientando en cómo hacer la solicitud del beneficio a las personas de 65 años o más, que cumpliendo con los requisitos y sin importar si estaban o
no pensionadas, no habían solicitado la pensión. En concreto, este trabajo en terreno favoreció el que los potenciales beneficiarios PGU, pudieran solicitarla presencialmente, en el mismo momento en que eran visitados en sus hogares” explicó la Seremi Torrealba.
A su vez, el Director Regional del IPS Maule, destacó que la iniciativa “La PGU en tu barrio” se complementó con otras ejecutadas para contribuir a este objetivo. “Entre ellas se cuenta el envío de más de 81 mil cartas a los domicilios de las personas, en donde se les notificaba que podían acceder a la PGU y la forma de so-
Acción en terreno del IPS, permitió acercar la solicitud del beneficio y levantar información relevante para futuras acciones de comunicación con los y las usuarias del servicio.
licitarla; más de 39 mil mensajes telefónicos de voz; sobre 35 mil correos electrónicos, además de 32 mil mensajes de texto (SMS) y alrededor de 13 mil contactos telefónicos, todo con la finalidad de acercar a las personas este beneficio del Estado”.
El alcalde de Linares, Mario Meza, acompañado de concejales y vecinos, inauguró la nueva multicancha ubicada en el sector de Villa Camus.
El proyecto, iluminado y con cierre perimetral, con fondos de la Subdere a través del programa Mejoramiento de Barrios, beneficiará a cientos de niñas y niños del sector.
En la multicancha se podrán practicar diversas disciplinas deportivas como baby fútbol, futsal, vóleibol y básquetbol.
El alcalde de Linares, Mario Meza, señaló que respondiendo a una inquietud de los vecinos y conductores de vehículos, se ha señalizado y demarcado
el lomo de toro ubicado en cruce San Juan, camino a Panimávida. “La Dirección Provincial de Vialidad instaló este lomo de toro, pero no estaba
demarcado convenientemente, y eso generó el reclamo de muchas personas”.
“Por ello, junto a la Dirección de Tránsito,
estamos demarcando este lugar para evitar accidentes”, señaló el jefe comunal.
Del mismo modo, reiteró el llamado a la Dirección Provincial de Vialidad para
instalar tachas reductoras de velocidad y alertar a los conductores.
Justo días previos a la Navidad, la Unidad de Fomento (UF), el instrumento financiero de existencia no física que se utiliza en Chile para ajustar las transacciones comerciales, contables y bancarias de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC), cruzó este jueves una importante barrera al superar, por primera vez en la historia, los 35.000 pesos.
Empujada por la fuerte y sorpresiva variación de 1% del IPC en noviembre, la UF escaló hasta los 35.009,7 pesos este 22 de diciembre. Ayer miércoles la unidad cotizó en 34.998,47 pesos, según la información del Servicio de Impuestos Internos (SII).
En lo que va del año, la UF registra un incremento de 4.012,97 pesos. Autorizado por el Banco Central en la década de los sesenta del pasado siglo, actualmente el uso de la UF se ha extendido a todo tipo de préstamos bancarios o financieros de privados o particulares, inversiones (depósitos a plazo u otros instrumentos reajustables), contratos y en algunos casos honorarios. Por ello es predominante a la hora de determinar los costos de construcción, valores de la viviendas y de cualquier crédito hipotecario sea privado o del Estado. Los valores se pagan o cobran en pesos chilenos y su valor varía diariamente.
Más de mil casos de aves fallecidas y contagiadas con gripe aviar se reportan a la fecha, a 15 días de la primera confirmación de un ave silvestre en la región de Arica y Parinacota; luego, se reportaron dos más en Tarapacá y Antofagasta respectivamente, y ahora se sumó Atacama. El subsecretario de Agricultura, José Guajardo, dijo en EmolTV que las aves fallecidas y enterradas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) llegan a 1.030. “Son al menos cinco especies: gaviotas, gaviotines, pelícanos, piqueros y apareció recién un jote, que comen animales muertos en la costa”. El hallazgo del virus H5N1 en dichas aves fue posible gracias a la permanente labor de pesquisa desarrollada por el SAG, cuyas muestras son enviadas para análisis en los laboratorios especializados de dicho organismo. De hecho, desde que se conocieron los primeros casos en el hemisferio norte -Canadá y Estados Unidos-, se activaron los preparativos en Chile, a la espera del fenómeno.
“Caminar por el centro de Santiago es lo más parecido a una suerte de tour por el far west”. Con esa frase, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) ilustró lo que, a juicio del gremio, es actualmente la comuna de Santiago en términos de seguridad. Cabe consignar que este miércoles la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución que declara como deficiente la gestión de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, denunciando que la comuna “ha alcanzado niveles inéditos en cuanto a inseguridad e insalubridad”. En un comunicado firmado por la secretaria general de la entidad ligada al comercio, María Ignacia Rodríguez, aseguran que “la percepción de inseguridad afecta gravemente a los vecinos, a los turistas y, por ende, a la economía de la ciudad. Estimamos que urge volver a tomar el control de Santiago y, para ello, además de una voluntad decidida, se requiere de mayor dotación de efectivos públicos en las calles”. La CNC también indicó que es insostenible que los vecinos del sector vivan a diario con “la suciedad, lanzazos, vandalización del espacio público y privado y un deterioro generalizado que, pese a las medidas, sólo aumenta”. En ese sentido, Rodríguez mencionó que “las autoridades municipales, con quienes nos hemos reunidos en varias oportunidades, deben internalizar que los anuncios y acciones que se han realizado hasta hoy no solo son insuficientes. La verdad es que han resultado un total fracaso”. “Todos hemos sido testigos de lo ocurrido con los copamientos policiales en los barrios más afectados por el comercio ambulante, sin embargo, ese es un buen ejemplo de una medida que no dio el resultado que se esperaba. Hemos participado en un sinnúmero de mesas de trabajo con grandilocuentes anuncios de fiscalizaciones que, al pasar de los días, quedan en nada”, añaden.
Dólar modera caída y termine bajo los $870 en jornada marcada por PIB de EE.UU. en tercer trimestreEl billete verde retrocedió poco menos de $4 esta jornada.
El dólar moderó su caída y terminó sus operaciones más líquidas cediendo poco menos de $4 este jueves en el mercado local, en una jornada marcada por un crecimiento del PIB de Estados Unidos mayor al esperado en el tercer trimestre. En concreto, el billete verde retrocedió $3,70, quedando en puntas de $869 vendedor y $868,70 comprador. “A pesar de la intención inicial por visitar mínimos en torno a $850 por dólar luego de la apertura bajista que señalaba el cruce local, el cruce cierra sin grandes cambios en una jornada marcada por el sorpresivo reporte de PIB correspondiente al tercer trimestre del año en EE.UU., el que logró registrar un rendimiento de 3.2% por sobre el 2.9% preliminar”, comentó Renato Campos, Analista Jefe de Admiral Markets. Carlos Quezada, trader senior de Libertex, en tanto, comentó que la baja del dólar también tiene un componente local, dado “la publicación de las actas de la pasada reunión del Banco Central de Chile (desarrollada el 6 de diciembre), en la que es posible ver una postura más agresiva por parte del ente regulador respecto a su política monetaria, pese a su determinación de mantener la tasa sin cambios en 11.25%”. Mientras que Sebastián Espinosa, analista senior de mercados de XTB Latam, expuso que “mañana probablemente sea un día de no mucha negociación en el mercado estadounidense previo a las festividades navideñas, aunque por la mañana tendremos un dato importantísimo como lo es el PCE, indicador inflacionario que la Reserva Federal sigue de cerca para llevar a cabo su política monetaria”.
La UF superó los 35.000 pesos, aumentando la presión sobre los hogares chilenos
Más de mil casos de gripe aviar en Chile: Síntomas, medidas preventivas y las proyecciones de las autoridades
CNC e inseguridad en Santiago: “Caminar por el centro es lo más parecido a una suerte de tour por el far west”
Un total de $100 millones recibieron 141 pequeños (as) productores(as) de maíz de grano de las comunas de Linares, Yerbas Buenas y Colbún, como parte de los incentivos de emergencia agropecuaria para reactivación productiva de este rubro.
La iniciativa busca complementar los aportes del plan Siembra por Chile, impulsado por el gobierno del presidente Boric, lo que les permitirá a estos agricultores (as) enfrentar de mejor manera la temporada que se inicia.
Luis Gonzalez, director regional de INDAP, indicó que “este beneficio correspon-
de a un incentivo de $200 mil por hectárea por agricultor con un mínimo de 2 hectáreas y un máximo de 5 hectáreas, por lo tanto el incentivo va desde los $400 mil al millón de pesos por persona, dependiendo de la superficie que ellos manejen. Nosotros tenemos el lineamiento gubernamental del presidente Gabriel Boric y de nuestro ministro, de apoyar a la pequeña agricultura, estas actividades son muy relevante y la idea es que siempre apoyemos los cultivos tradicionales, para tener una seguridad alimentaria que perita a la población estar siempre más tranquila.”
La delegada presidencial provincial de Linares, Priscila González, destacó la relevancia de estas ayudas a los productores y productoras de la provincia. “Estamos muy contentos como gobierno de hacer entrega de estos nuevos incentivos económicos a nuestros agricultores. Durante el año estuvimos con el Plan Siembra por Chile, pero sabemos que eso no es suficiente, por eso se están entregando estos nuevos incentivos a los agricultores de maíz. Eso que es muy importante en nuestra provincia, porque tenemos muchos agricultores comprometidos con ese rubro. Hoy se
están entregando incentivos a 141 agricultores. Lo importante es que nosotros hemos tenido un despliegue del gobierno en el territorio para poder levantar las necesidades y es en torno a eso que sabemos también de la colaboración que no
han hecho los municipios y eso es muy importante, al igual que la de los funcionarios del INDAP, de PRODESAL y del SAG. Este trabajo ha permitido que las entregas que se están realizando se hayan concentrado en nuestra provincia. Es-
peramos que este sea un aliciente para que se siga produciendo maíz”, afirmó.
En la región del Maule en total serán beneficiados con este incentivo un total de 300 agricultores con recursos por el orden de los $259 millones.
En Antofagasta y Los Ríos se llevó a cabo el Taller de Desenmalle de Grandes Cetáceos que impartió SERNAPESCA con el objetivo de vincular a la ciudadanía activamente en el cuidado de fauna marina protegida.
El taller duró dos días en cada región y fue dictado por el Dr. Mauricio Ulloa, profesional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), experto en
rescate de fauna marina protegida.
En la primera jornada se llevó a cabo una clase teórica sobre los enfoques y procedimientos según tipo de enmalle, seguridad de los rescatistas, revisión y análisis de casos, y prevención. Posteriormente se realizó un práctico en tierra donde los participantes tuvieron que poner a prueba sus destrezas físicas lanzando el grampón hacía una ba-
llena enmallada imaginaria, y finalmente, durante la jornada del segundo día se realizó el taller práctico en el agua. Instancia en la que tuvieron que demostrar, en un contexto más cercano a la realidad, lo aprendido anteriormente.
El taller estuvo dirigido a funcionarios y funcionarias de SERNAPESCA, pero también a actores de la sociedad civil, vinculados con el mar y que podrían apoyar en el rescate de un cetáceo enmallado. Entre los participantes estuvieron: ONGs, Centros de Rescate de Fauna Silvestre (CEREFAS), funcionarios y funcionarias de la Seremi de Medio Ambiente, personal de Carabineros,
Armada, PDI, Municipalidades, Investigadores Científicos de Universidades, entre otros.
Durante el taller, Mauricio Ulloa fue muy enfático en la seguridad de los rescatistas, ya que es una actividad de alto riesgo. Además mencionó que si los participantes se ven enfrentados a una ballena enmallada, siempre deben avisar a SERNAPESCA al 800 320 032 y nunca deben actuar por cuenta propia. “Es muy importante que nos llamen, nosotros podemos asistir al rescate y solicitar apoyo de los que participaron en el taller o de lo contrario, si no podemos llegar, los podremos guiar y coordinar el rescate a distancia. Pero nunca
deben hacerlo sin que nos avisen, ya que puede resultar muy peligroso.”
Las personas que participaron agradecieron mucho haber podido ser parte del taller dictado por SERNAPESCA, en ese sentido, Elisa Monti, Bióloga Marina y Directora de la ONG Vuelve al Océano, se refirió sobre lo interesante que le pareció el taller, “la verdad, es un honor que Mauricio nos esté enseñando, hemos aprendido muchísimo y es algo que es súper necesario, sobre todo para las personas que estamos mirando el mar continuamente en áreas donde transitan ballenas. Siento que en la región de Los Ríos
hacía falta un taller así. Mientras más personas estemos capacitadas para actuar en un desenmalle de ballena, vamos a poder cubrir muchísimos más rescates.”
Finalmente el instructor del taller, comentó sobre la importancia de continuar poniendo en práctica lo aprendido, “una de las recomendaciones fundamentales, aparte de la seguridad personal, es reentrenar, practicar, una y otra vez, por lo menos una vez al año hacer un ensayo o un nuevo taller para que esto no se olvide y permanecer vigente cuando suceda una situación real de algún cetáceo enmallado.” Concluyó Ulloa.
La generación Z, que actualmente representa el 26% de la población global , está a punto de convertirse en el segmento predominante de consumidores, según revela el informe de Visa ‘Tendencias del consumidor de la generación Z’ .
El informe señala además que esta generación es escéptica frente a instituciones financieras tradicionales y prefiere las herramientas digitales y móviles, a la vez que presenta una alta afinidad por las criptomonedas.
• Según un nuevo informe de Visa, la generación Z se caracteriza
Teniendo en cuenta que las personas de la generación Z nacieron entre mediados de los 90 y la primera década del 2000, se trata de un grupo nativo digital, que espera que las marcas ofrezcan experiencias de pago fluidas en diferentes canales, como el digital y el móvil. Muestra de ello es que los consumidores tienen interés en las soluciones BNPL (Buy
Now Pay Later), en las criptomonedas y en las opciones de pago alternativas.
En cuanto al uso de métodos de pago, el informe destaca que de cada 10 personas de la generación Z, más de 6 eligieron los dispositivos móviles como el método más popular para hacer compras digitales. Adicionalmente, la rápida adopción
El Consejo Asesor contra el Crimen Organizado, que conforman distintas instituciones, entregó al Presidente Gabriel Boric el documento final de la Primera Política Nacional contra el Crimen Organizado.
Al respecto, el Primer Mandatario se-
ñaló: “Luego de siete meses de arduo trabajo en todo el territorio nacional, estamos hoy día haciendo entrega de la primera Política Nacional contra el Crimen Organizado en la historia del Estado chileno. Éste es un hito muy relevante porque estamos presentando
un plan estratégico y una hoja de ruta que se hace cargo, con acciones, con metas y con recursos de un vacío que teníamos como país en la lucha contra las organizaciones criminales nacionales e internacionales que operan o pretenden operar en nuestro territorio y que no son bienvenidas”.
Contempla 10 ejes, cada uno con al menos cinco líneas de acción específicas, entre ellos: Fortalecimiento institucional e inteligencia del Estado, mejorando la coordinación respecto al intercambio y análisis de información, así como la capacidad de articular acciones conjuntas; desbaratar la economía del crimen organizado, con una mejor respuesta estatal en prevención, detección, persecución penal e incautación de los beneficios obtenidos por el crimen organizado y en la lucha contra el lavado de activos, entre otros.
de tarjetas de débito permitiría un tránsito más veloz a las tarjetas de crédito frente a generaciones anteriores.
Asimismo, la gene-
ración Z tiene una gran atracción por las criptomonedas. El reporte revela que, de quienes tienen inversiones, 1 de cada 4 invierte en
cripto y 1 de cada 10 en NFT. Incluso, el 59% de los encuestados de la generación cree que podría volverse rico por invertir en cripto.
Un profesor de 30 años fue detenido por los delitos de abuso sexual y violación, quedando en prisión preventiva, con un plazo de investigación de cinco meses.
Los hechos quedaron al descubierto en el mes de octubre del año pasado, cuando el director de un establecimiento educacional de la comuna de Curicó, denunció una serie de hechos de carácter sexual que habría efectuado un profesor en contra de algunas alumnas .
Por lo anterior la Fiscalía Local de Curicó, instruyó una orden de investigar a la brigada especializada de la PDI, quienes tras efectuar una serie de diligencias, obtuvieron antecedentes necesarios para que la fiscal a cargo de la causa gestionara ante el Juzgado de Garantía de Curicó, una orden de detención en contra de un profesor de 30 años.
El jefe subrogante de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales Curicó, comisario Rodrigo Iturriaga, señaló “ esta diligencia nace el día 20 de octubre del presente año, en virtud a la denuncia que interpone el
director de un establecimiento educacional de la comuna de Curicó, tras tomar conocimiento del abuso sexual que habrían sufrido alumnas del establecimiento. En virtud a eso, la Fiscalía Local de Curicó, emanó una orden d investigar a nuestra brigada donde se comenzaron a realizar una serie de diligencias que con el apoyo científico técnico logró dar resultados positivos respecto a la comisión de estos delitos, inicialmente la denuncia se generó por un abuso sexual, pero en el transcurso de la investigación se logró también establecer que hubo el delito de violación de mayor de 14 años. En este momento la investigación está abierta y no descartamos que hayan más víctimas” agregó el comisario.
Por su parte la fiscal Tatiana Díaz, de la Fiscalía Local d Curicó, señaló “ lo que se determinó es que (imputado) era un profesor de una escuela de un colegio básico, en ese contexto adquirió la confianza de las alumnas y habría cometido estos delitos de abuso sexual reiterados la ma-
yoría de ellos y llevaba varios años en la escuela haciendo clases. Los delitos por el cual va a ser formalizado ocurrieron entre el año 2021 y 2022, va a ser formalizado por abuso sexual reiterado a menor de 14 años, abuso sexual reiterado a mayor de 14 años, y violación a mayor de 14 años. Son penas de crimen, son delitos reiterados, la calidad de las víctimas, el día de hoy va a ser formalizado por siete víctimas, la investigación continúa, esta investigación se ha realizado con la nueva ley de entrevista video grabada, se han realizado más de 10 entrevistas video grabadas, también se ha contado con el apoyo de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de Curicó, quienes han efectuado todas las diligencias con los demás testigos” agregó la fiscal Tatiana Díaz. Finalmente, el imputado fue formalizado ayer por parte del ente persecutor, quienes solicitaron al juez de garantía, la medida cautelar de prisión preventiva, la cual fue otorgada con un plazo de investigación de cinco meses.
por su escepticismo frente a instituciones financieras tradicionales y preferencia por herramientas digitales y móviles.
En base al trabajo investigativo y de inteligencia policial, y aplicando el Modelo de Investigación Preferente (MIP), detectives de la BICRIM Cauquenes lograron recuperar cuatro vehículos que se encontraban con encargo por robo, hechos ocurridos en las ciudades de Santiago y Chillán, entre noviembre
de 2019 y octubre de este año.
Los vehículos corresponden a cuatro camionetas. Dos de ellas de marca Mitsubishi, modelo L200; una de marca Ford, modelo Ranger y la otra es marca Kia, modelo Frontier, todas avaluadas en 82 millones de pesos.
Además, estas pre-
sentaban placas patentes falsificadas, método utilizado para la clonación de automóviles y así transparentar su circulación por las distintas vías urbanas y carreteras del país, logrando con ello la detención de cuatro personas por receptación y uso de placas patentes falsificadas.
Finalmente, los antecedentes fueron informados al Ministerio Público quien instruyó que los vehículos fueran entregados a sus legítimos dueños y los detenidos fueran puestos a disposición del Juzgado de Garantía Local, para su posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos.
Ante el fin de semana de festividades navideñas, son muchas familias que se desplazan por las carreteras de la región y el país, y la prevención en accidentabilidad es fundamental para evitar pérdidas de seres queridos.
El transporte público sufre una mayor demanda y por ello que los equipos de fiscalizadores de la Seremia de Transportes y Te-
lecomunicaciones del Maule, se despliegan en los diferentes terminales de buses de la región y en las rutas, para controlar y dar mayor seguridad a la comunidad.
La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule Ximena Oliva, sostuvo que las fiscalizaciones son elementales para asegurar los viajes de las personas. “Nuestros equipos de fiscalizado-
res están presente en toda la región durante todo el año, realizando diversos controles para garantizar un viaje seguro, tanto del transporte público como particular. Este mes se han realizado a la fecha 718 fiscalizaciones, tanto a buses interurbanos como rurales, cursándose 11 infracciones a estos últimos. En estas fechas, las familias se desplazan por diferentes rutas y medios de transportes, y las recomendaciones son la planificación de los viajes, revisión de sus vehículos y la precaución al momento de conducir”.
Las fiscalizaciones de buses, consiste en la revisión de sus neumáticos, luces, cartones de recorridos, y el estado general de las maquinas, sostuvo la autoridad regional.
Para reducir las tasas de accidentes de tránsito y educar a la ciudadanía sobre el buen comportamiento al conducir o al ser peatones, sesionó la Mesa Regional de Seguridad Vial, encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la seremi de Transportes Ximena Oliva; Conaset; policías, y los distintos actores involucrados.
El objetivo es ser la región pionera en conformar un Plan Regional de Seguridad Vial, cuyos contenidos fueron trabajados durante el desarrollo de la Política Nacional en esta materia, que reunió a participantes provenientes de instituciones públicas y privadas, ONGs, fundaciones y agrupaciones de la sociedad civil relacionadas con la seguridad de tránsito, entre otros.
“Queremos avanzar con todos los actores
relevantes involucrados para la construcción de un Plan Regional de Seguridad Vial para los próximos años, ya que esta región tiene una alta accidentabilidad y es importante trabajar en estos temas o los puntos donde se producen problemas viales y por eso agradecemos y felicitamos instancias como éstas”, destacó el delegado Aqueveque.
Durante el 2021, la Región del Maule presentó indicadores negativos en cuanto al número de siniestros y fallecidos, siendo la tercera a nivel nacional
con mayores cifras.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Karina Muñoz, valoró la realización de esta instancia, dadas las cifras que presenta la región en accidentabilidad siendo la primera que contará con un plan local. “Es necesario tener un instrumento que permita desarrollar las acciones necesarias y es importante que estén todos los actores, poner metas, plazos en distintas líneas de acción y logremos bajar los números de siniestros y fallecidos”, acotó.
Fue alrededor de las 07:30 horas de ayer, que un amplio dispositivo de emergencias se trasladó a la Ruta 5 Sur, a la altura del kilómetro 324, comuna de Retiro por un accidente de tránsito, colisión entre 2 camiones, en la pista derecha, es decir, en dirección al sur.
En el lugar, el impacto entre ambos móviles de carga, generó que los conductores involucrados resultaran lesionados. Siendo asistidos por Bomberos, SAMU y personal de la concesionaria Survias Maule-Ñuble.
Carabineros mantuvo medidas de precau-
ción en el sector, con el corte parcial de la pista derecha de la vía en dirección sur, para permitir el trabajo de emergencias y realizar los peritajes de rigor, para determinar la causa del accidente de tránsito. La situación se normalizó alrededor de las 10:15 horas.
Hace muy poco, los Hijos Ilustres de Linares estuvieron en la comuna donde participaron en la Gala a los Mejores Deportistas 2022. Esta vez Marco y Esteban Grimalt, manifestaron que fue el mejor de los años en lo competitivo.
Los grandes exponentes del Vóley Playa lograron una tremenda temporada. Recordar que el binomio nacional se quedó con una histórica presea dorada en los Juegos Suramericanos de Paraguay al derrotar a la Argentina por dos sets a cero, gracias a un doble de 24-22.
Además, en julio del presente año, se coronaron campeones del torneo de Gstaad en el Beach Pro Tour, tras vencer en la final a los
checos Ondrej Perusic y David Scheweiner por parciales de 21-19 y 22-20, obteniendo su primer triunfo en la elite 16, la categoría más importante del circuito mundial de su especialidad.
En el momento en que se anuncio por parte del Circulo de Periodistas Deportivos, esta distinción, el linarense Esteban Grimalt, dijo que “no lo esperábamos. A pesar de este gran año, es un premio a la trayectoria. Iniciamos este camino hace 12 años y ahora somos reconocidos como un deporte de alto rendimiento”.
Marco, por su parte admitió “estoy muy
orgulloso. Quiero agradecer a los periodistas por cubrir al resto de los deportes. Siempre nos sacamos la mugre por dejar en lo mas alto el nombre de Chile”.
El deporte nacional como cada año se vistió de gala y se dio cita para condecorar a los mejores exponentes de diversas disciplinas que representan al país a nivel internacional y nacional en una ceremonia que se llevó a cabo en el Teatro Corp. Artes por el Circulo de Periodistas Deporti-
vos.
La comunidad linarense, al igual que nosotros que prácticamente fuimos testigos del crecimiento de los primos Grimalt, estamos muy felices y orgullosos por este merecido reconocimiento a quienes no solo han llevado el nombre de Chile, en los diferentes torneos, la ciudad de Linares, gracias a estos gladiadores y embajadores deportivos se ha dado a conocer en el planeta deportivo. Y
sabemos que Esteban, cada vez que lo entrevistas no se olvida de su ciudad natal.
La verdad que son un referente para la juventud de Linares. Incluso Esteban no se olvida también de la figura del marianista Juan Arroyo Núñez, uno de los que fue parte importante en su formación y por su-
puesto en el apoyo de su familia, de Jaime y Mónica, pilares fundamentales en el éxito de esta dupla que no nos cabe la menor duda que en Los Juegos Panamericanos 2023 a realizarse en Santiago, nos brindarán muchas alegrías.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoEn la provincia de Linares, la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba, junto a la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, hicieron entrega de la certificación sello 40 horas a cuatro empresas del holding Luzagro; Luzagro Comercial S.A., Cooperativa Luzagro Limitada, Luzagro S.A. y Luzagro Agrícola S.A.
Esta certificación es otorgada por el Gobierno, a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y representa un reconocimiento público a las
empresas de todo tamaño o rubro que implementen una jornada laboral ordinaria de 40 o menos horas semanales, como una acción concreta de fomento al trabajo decente y al desarrollo de un buen vivir.
“Estamos entregando este sello 40 horas con la idea que muchas más empresas se animen y postulen. Hoy estamos en Linares entregando el certificado a Luzagro que ha recibido cuatro sellos en sus cuatro ideas de negocios, y en ese sentido nos hacemos cargo como Gobierno de una demanda que tenemos
con los trabajadores y trabajadoras de darles una mejor calidad de vida, para que puedan compartir en sus hogares. Esta es una gran medida que estamos impulsando con el Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric”, expresó la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba.
Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, precisó que “es una tremenda alegría para nosotros como Gobierno poder estar entregando esta certificación a la empresa Luzagro, que
está inserta en nuestra provincia y comuna de Linares, y que ha decidido por el bienestar de sus trabajadores y trabajadoras. Esta medida es parte de nuestro programa de Gobierno, por ello felicitamos a todas las empresas que ya han adoptado esta modalidad de trabajo, que sin duda mejora la calidad de vida de las familias de nuestro país”.
Al respecto, el gerente general de empresas Luzagro, Gino Brunetto, agregó que “estamos muy contentos y orgullosos, creemos que hay una responsabilidad de las
empresas hacia los colaboradores, que sin duda la vida en equilibrio entre lo laboral y familiar es super relevante para nuestra compañía”.
En tanto, Alejandra Fuentes, trabajadora de Luzagro, alabó la medida, señalando
que “es muy satisfactorio, porque tenemos más tiempo para hacer las labores en nuestro hogar y podemos descansar más. Ojalá sean muchas más las empresas que se adhieran a esta certificación para mejorar a sus trabajadores”.
-El
Cóndor de Bronce fue entregado por el Circulo de Periodistas Deportivos de Chile