Viernes 23 de febrero 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

GOBIERNO INAUGURA PUNTOS WIFI

EN LOCALIDADES DE CHANCO

Programa social “Jefas de Hogar” de Longaví abrió postulaciones 2024

Posible Relleno Sanitario en Yerbas Buenas genera reacciones en Linares

Cauquenes: Exitoso campeonato de Cueca Vendimia y Senior Años Dorados

LINARES CAYÓ EN LOS DESCUENTOS

PERO LA HINCHADA SE ILUSIONA EXITOSA PRESENTACIÓN DE SMALL BAND DE CARABINEROS EN PELLUHUE

Pág.5
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXVI N° 29.568 $ 300
Pág.7
LINARES VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2024
Pág.5 Pág.7 Pág.12 Pág.3
Enfermedades Poco Frecuentes: pese a compromisos, proyecto de ley sigue durmiendo en el Congreso

Como es habitual, cada 28 de febrero se conmemora a nivel mundial el día de las enfermedades poco frecuentes (EPOF), huérfanas o con diagnóstico complejo, cuyo objetivo es crear conciencia, educar y visibilizar una realidad que afecta en Chile a más de 1 millón 500 mil personas y a 300 millones en el mundo entero.

Sin embargo y pese al impacto que generan este tipo de patologías, el proyecto de ley sobre estas enfermedades sigue durmiendo en el Senado, pese a que el año pasado hubo un compromiso político de avanzar en este tema, para tener una ley a más tardar el próximo 01 de marzo.

Más aún, los gremios que agrupan a las familias de pacientes que sufren estos problemas, reconocen que hace muy poco se enteraron de que recién se redactaron las indicaciones del documento legislativo.

Según cuenta Alejandro Andrade, presidente de Federación Chilena de Enfermedades Raras (Fecher), “si bien en materia técnica, se ha avanzado muchísimo al interior del Ministerio de Salud, esto no ha sido igual en el ámbito político, donde hay un nulo avance hasta la fecha del proyecto de ley”.

Es por ello que la Oficina de Condiciones Crónicas y Complejas, que nace de una mesa conjunta entre la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes Chile (Fenpof), la Federación Chilena de Enfermedades Raras (Fecher), la Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes (Achap) y el Ministerio de Salud, llevarán a cabo una Jornada nacional de educación y concientización sobre enfermedades raras el próximo 29 de febrero, para visibilizar los pocos avances logrados en la construcción de una política pública pensada y planifica-

da para consolidar un Plan Nacional que dé una respuesta real a estos problemas.

Para Víctor Rodríguez, presidente de la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes (Fenpof), “las enfermedades poco frecuentes no es un tema masivo que atraiga la atención de la opinión pública, por eso no se le ha dado prioridad. De ahí la importancia de este evento para mostrar la realidad de miles de familias que luchamos día a día por mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren estas dolencias”, sostiene.

Hay que recordar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades raras son aquellas que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes y existen entre 5.000 y 7.000 patologías poco frecuentes que afectan entre un 6% y 8% de la población mundial.

• A un año del anuncio del Senado de que se aceleraría la discusión para contar con una ley que proteja a más de 1.500.000 de chilenos que sufren este tipo de patologías, el tema sigue sin avances concretos y recién se redactaron las indicaciones legislativas.

Alrededor del 70% de esas patologías son genéticas y comienzan en la infancia.

Y a nivel país, se estima que hay entre 2.000 y 3.000 tipos de enfermedades poco frecuentes. En la mayoría de los casos, estas patologías las sufren niños, incluso, infantes, lo que dificulta aún más la calidad de vida no solo de ellos, sino que también de sus familias, a lo cual se suma que el diagnóstico puede tardar más de un año.

Jornada de concientización

La jornada nacional de educación y concientización sobre las enfermedades poco frecuentes o huérfanas, busca visibilizar la necesidad del fortalecimiento de

las competencias profesionales sobre la sospecha y manejo de estas patologías, conocer la perspectiva histórica y avances en relación a las políticas públicas dirigidas a las Enfermedades Raras en Chile y revelar la importancia de la humanización en la atención de salud de personas diagnosticadas con enfermedades raras y sus familias. La convocatoria

es a profesionales del sistema público y privado, familias y personas con enfermedades poco frecuentes, agrupaciones de pacientes, representantes de la academia y autoridades.

El encuentro se realizará el próximo 29 de febrero en el Auditorio del Edificio Moneda Bicentenario, ubicado en Teatinos 92.

En cruces ferroviarios: Se realizó campaña preventiva: “Para, mira y escucha” en Linares

Durante la mañana de este jueves, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares, en este caso el Cabo Primero Pablo Gallardo y el Cabo primero Carlos Valenzuela, en compañía de personal de la empresa EFE y segu-

ridad municipal llevaron a cabo la campaña denominada “PARA, MIRA Y ESCUCHA”: reiterando una vez más el mensaje preventivo a la ciudadanía, respecto de evitar accidentes viles al transitar por cruces ferroviarios. De manera estratégica recorrieron los cruces de ciudad de forma de instar en terreno a las personas a la responsabilidad de cuidar su vida y la de los demás; recordando que siempre se debe parar, mirar y escuchar cuando cruces la vía férrea; Antes de cruzar asegúrate que no venga el tren; Respeta las barreras y las señales antes de pasar por un cruce

y, evitar el uso del celular y/o audífonos al cruzar la vías.

El Comisario de la 1era.Comisaría de Linares, Mayor Miguel Cancino mencionó” Prevenir y evitar los accidentes al cruzar la línea férrea, tanto de peatones como de vehículos que circulen por estos lugares, es fundamental; porque nos ocupamos de ello, es que de manera colaborativa junto a personal de la empresa EFE y seguridad municipal, estamos constantemente reiterando una y otra vez, este mensaje de seguridad; y, que mejor en terreno y manteniendo un contacto directo y palpa-

ble con los vecinos; a quienes se les entregó material con información y recomendaciones. Destacando respetar las señaléticas, antes de hacer uso o pasar por estos cruces. Principalmente mirando a ambos lados, que no venga el tren; estar atentos a las condiciones del tránsito y vías y, no utilizar celular o audífonos al circular por estos sitios, entre otras medidas de seguridad que aplican en este contexto, con el propósito único, de evitar accidentes fatales” finalizó el Comisario de la 1era.Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Miguel Cancino.

La que fue liderada por Carabineros junto a personal de EFE y seguridad

municipal.

2 Viernes 23 de Febrero de 2024 DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

Iluminar para estar más conectados

La comunidad de Chanco fue testigo ayer de un hito digno de destacar en medio de esta verano 2024.

La inauguración de zonas wifi gratuitas para vecinas y vecinos de dos puntos en la comuna viene a transformarse en un relevante hito de acceso a la conectividad que muchas personas ya disfrutan en nuestro país, pero que por diversas razones, las comunas más alejadas de los radio urbanos se ven postergadas.

Si bien hasta ahora hay logros dignos de destacar en el Maule, no es menos valorable que este trascendente avance llegue a una zona tan apartada como es la comuna de Chanco, y más aún en una época estival donde centenares y porque no decir, miles de personas llegan para disfrutar de las bellezas turísticas que ofrece la comuna costera, pero a pesar de los deseos por desconectarse del mundo como se dice, requieren necesariamente mantenerse al pendiente de cercanos y familiares.

Un avance necesario y al que ojalá otros muchos sectores de la región puedan también resultar beneficiados.

Gobierno inaugura puntos WiFi en localidades de Chanco

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, encabezaron ceremonias de habilitación de este proyecto que busca tener zonas de acceso gratuito a internet para los habitantes de diferentes comunas del país.

En el marco del “Plan Brecha Digital Cero” impulsado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, visitó la región del Maule para

inaugurar dos nuevos puntos WiFi en la comuna de Chanco. En la instancia también participó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; el delegado presidencial provincial, Claudio Merino; el alcalde Marcelo Waddington; la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Angélica Sáez y autoridades locales.

“Hoy la conectividad digital tiene que ser entendida como un servicio básico y nuestro rol como Gobierno es garantizar el acceso a éste. Las herramientas digitales no solo mejoran la calidad de vida de las personas,

sino también entregan mayores oportunidades para el desarrollo comunal y regional, potenciando las actividades económicas locales y permitiendo que los habitantes puedan acceder a un número importante de beneficios asociados a la conectividad digital. Desde Subtel estamos trabajando en distintas iniciativas para llegar con cobertura a todos los lugares del país donde habiten personas”, sostuvo el subsecretario de telecomunicaciones, Claudio Araya Martín. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, expresó que “estos son zonas rurales aparta-

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Hace 30 años

GABINETE REG. ANALIZÓ ACTIVIDADES DE S.E EN TALCA Y LINARES

En la sesión ordinaria de ayer jueves del Gabinete Regional presidido por el Intendente Gabriel Jiménez Moraga, la primera autoridad dio a conocer el programa de actividades que cumplirá en su última visita del 24 del presente a la zona, S.E. el Presidente de la República Patricio Aylwin. Informó al respecto que el Primer Mandatario llegará a Talca cerca de las 10 horas, procediendo en primer término a inaugurar la doble calzada y accesos a Talca y de un conjunto de 300 viviendas en la Población ‘San Luis’.

SEREMI DE PLANIFICACIÓN DEL MAULE INFORMÓ SOBRE SU LABOR

En la cuenta pública de la labor realizada desde marzo de 1990 a la fecha, entregada a los medios de prensa de la región por el Secretario Ministerial de Planificación y Cooperación Jaime Maturana señaló en parte, que la inversión realizada en estos cuatros años, se eleva en la Séptima Región del Maule a 131 mil millones de pesos, cifra respecto a la cual, 84% involucra a un conjunto de 1.603 proyectos analizados por esa Secretaría de Estado a nivel regional.

dos, en donde estamos cumpliendo el compromiso del Presidente Gabriel Boric de equidad territorial, de justicia local, entregando a los vecinos de Chanco las condiciones necesarias para mejorar su calidad de vida”. A nivel regional son 80 los puntos WiFi que se encuentran entregando servicios de conectividad digital a habitantes de diferentes comunas, como Cauquenes; Colbún; Curicó; Linares; Longaví; Maule; Molina; Pelarco; Pencahue; Rauco; Retiro; San Javier; Talca; Teno; Vichuquén y Villa Alegre. A su vez, el alcalde de la Chanco, Marcelo Waddington, agregó que “para nosotros es una gran alegría que dos comunidades lejanas sean puestas en valor y podamos acercarnos al mundo. Agradecidos del Gobierno, ya que esto es muy importante para que esto pueda seguir en el tiempo de gobernar para la gente y con la gente”.

Hace 60 años

DESDE MARZO COMENZARÁ A REGIR UN NUEVO CALENDARIO ESCOLAR

Un calendario escolar que fija un período de 226 días de clases dividido en tres trimestres con dos temporadas de vacaciones comenzará a regir desde marzo próximo. El decreto que fija estas normas fue firmado por el Presidente de la República, y lo dio a conocer el Ministerio de Educación. El año escolar tendrá una duración de 226 días para los establecimientos fiscales y particulares de la enseñanza primaria, secundaria y profesional.

OBRAS DE ADELANTO CAMINERO SE FINACIARÁN CON LOS “PEAJES”

Desde las 0 horas del sábado pasado comenzó a cobrarse el derecho a peaje en el Túnel de Zapata, ubicado en el camino de Santiago a Valparaíso. De acuerdo con los cálculos practicados por los expertos, se estima que el cobro de este tributo arrojará un promedio de 5 mil escudos diarios. La recaudación total que se obtenga por el cobro del peaje en el Túnel de Zapata será destinada a la construcción del Túnel Lo Prado.

3 Viernes 23 de Febrero de 2024 DIARIO EL HERALDO
Hoy
Santoral
FLORENCIO
1994
El
Heraldo 23 de Febrero de
1964
El
Heraldo 23 de Febrero de
“Nuestra cordillera debe estar al servicio de las personas”: Diputado Donoso sobre futura construcción del parque “Nieve” en el sector Lo Aguirre

Un nuevo parque invernal se construirá caminó al paso internacional Pehuenche, siendo un lugar de recreación para turistas y visitantes del maule.

Durante esta jornada se dio a conocer la gran noticia de que en el sector Potrero Lo Aguirre se construirá un parque “Nieve”, con el fin de mejorar el turismo nacional e internacional y además, ofrecer opciones de vacaciones invernales a las personas que viven en las comunas aledañas.

“Creo que esta es una muy buena iniciativa, quiero felicitar al Se-

remi de Bienes Nacionales por este esfuerzo, de buscar alternativas para que nuestra cordillera esté al servicio de las personas. En el camino internacional Pehuenche el Estado ha invertido cerca de 200 millones de dólares para que esté habilitado el tránsito”, señaló el diputado por el distrito 17, Felipe Donoso (UDI).

El parlamentario argumentó que en la región “faltan alternativas turísticas y esto le da una gran posibilidad al turismo cordillerano, y a los maulinos de poder acceder a

un camino en óptimas condiciones, seguro y con buenas instalaciones para la temporada invernal”.

De todas maneras, el diputado Donoso exige que esto no puede ser un esfuerzo aislado del Seremi de Bienes Nacionales, sino que

tiene que ser un esfuerzo el Estado, que la Dirección de Vialidad se comprometa a que el paso internacional Pehuenche esté abierto al tránsito para camiones, que sea un corredor bioceánico como corresponde.

Diputada Veloso pide desvincular a Carabineros y funcionarios de Seguridad Municipal de Colbún: Por muerte de joven: “Son un evidente peligro para la sociedad”

La representante del Maule Sur en el Congreso solicitó formalmente al Ministerio del Interior y a Carabineros de Chile informar los procedimientos disciplinarios y las acciones judiciales que se adoptarán.

“Esperamos que la justicia sea quien actúe y que sea con el máximo rigor de la ley”, indicó la parlamentaria.

La lamentable muerte de Alexis Astorga el pasado domingo en la comuna de Colbún ha traído diversas repercusiones, esto por el contraste entre lo informado en primera instancia por Carabineros respecto al actuar de sus funcionarios y la autopsia realizada por el Servicio Médico Legal (SML), la cual determinó que el dece-

so del joven se produjo por asfixia mecánica por compresión cervical.

Es a raíz de esto, la Diputada Consuelo Veloso ofició al Ministerio del Interior y a Carabineros de Chile para que informen los procedimiento disciplinarios para los cinco funcionarios involucrados; los protocolos policiales para actuar ante personas que cuentan con discapacidad mental o psíquica; además de las acciones judiciales que se adoptarán.

Respecto al proceder de los involucrados, la representante del Maule Sur en el Congreso indicó que “ni siquiera podría alegarse una legítima defensa, porque más de cinco hombres contra uno, que además estaba desarmado, se constituye claramente

Gobierno se querella por secuestro de exmilitar venezolano en Chile

En voz del subsecretario Manuel Monsalve, el Gobierno anunció que se querellará por el secuestro del teniente (r) del Ejército de Venezuela, Ronald Ojeda Moreno.

Recordemos que, según fuentes de Radio Bío Bío, el hecho ocurrió cuando cuatro desconocidos llegaron al departamento del exmilitar venezolano y se habrían hecho pasar por funcionarios de Migraciones.

Según dijo la autoridad de Interior, el Gobierno en esta materia “está abierto a todas las hipótesis (…) hoy hemos sostenido una reunión para poder informar al Presidente de la República”.

Además, durante esta jornada se realizó una reunión entre el Ministerio del Interior, el fiscal nacional Ángel Valencia y el fiscal Héctor Barros, quien es persecutor que lleva el caso.

Lo anterior, dijo Monsalve, porque “es muy importante la coordinación con el Ministerio Público, que es quien está a cargo de la investigación y por lo tanto conduce las diligencias para aclarar este eventual delito”.

Querella por secuestro y coordinación con Venezuela

A continuación, el subsecretario de Interior confirmó que el Gobierno, como en otros casos de delitos graves, decidió querellarse.

como un asesinato con todas sus letras. Esperamos que la justicia sea quien actúe y lo determine, y que además sea con el máximo rigor de la ley”, comentó.

Frente a esto, la parlamentaria instó a que se desvincule a los Carabineros y a los funcionarios de Seguridad Municipal involucrados, ya que “son un evidente peligro para la sociedad”, indicó.

Finalmente, la Diputada Veloso, envió sus condolencias a la familia de Alexis Astorga. “Entrego mi más sentido pésame, sé no es suficiente palabras de buena crianza, sino que lo justo y lo preciso es que se haga justicia y que los responsables paguen lo que les corresponda con el máximo peso de la ley”, sentenció.

Lo anterior “para dar una señal política de que al Gobierno le interesa que estos casos no queden en la impunidad (…) eso le permite al Gobierno hacerse parte de las diligencias para esclarecer este tipo de delitos”.

Respecto a la comunicación con el Gobierno de Venezuela, Monsalve respondió que “evidentemente se han pedido algunas gestiones diplomáticas a través del embajador que Chile tiene en Venezuela”.

“Hay una relación de colaboración entre nuestras policías y por lo tanto, la PDI también ha tenido contacto con sus contrapartes policiales en Venezuela”, complementó la autoridad de Interior.

Por lo que “ha habido contacto tanto a nivel diplomático que se le ha pedido a través de nuestro embajador, como contacto a nivel policial, desde la PDI con la policía venezolana”.

4 Viernes 23 de Febrero de 2024 DIARIO EL HERALDO

Cauquenes: Con

gran éxito de público

y un

culminó el campeonato de Cueca Vendimia y Senior Años Dorados

Durante seis días, Cauquenes fue testigo de un evento lleno de tradición, pasión y talento en el Campeonato de Cueca Vendimia de Cauquenes y Senior Años Dorados. Este certamen, que año tras año demuestra el arraigo y la intensidad con que se viven las tradiciones en la comuna, atrajo a participantes y espectadores de diversas partes del país, consolidándose como una celebración emblemática para la comunidad cauquenina.

La alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez, en la jornada de cierre, reafirmó su compromiso con el rescate y la promoción de las tradiciones loca-

les, especialmente en lo que respecta al baile nacional, la cueca. "Es un honor para mí seguir apoyando eventos tan significativos como el Campeonato de Cueca Vendimia de

Cauquenes y Senior Años Dorados. Estas competencias no solo mantienen viva nuestra cultura, sino que también fomentan el orgullo y la identidad de nuestra comunidad

y son un aporte a artesanos, emprendedores y viñateros patrimoniales", afirmó la alcaldesa.

Durante las seis jornadas del campeonato, tanto la alcaldesa Nery

Rodríguez como los concejales Nelson Rodríguez, Claudio Chamorro y Matías Castro estuvieron presentes, brindando su respaldo y apoyo a los participantes, lo que demuestra el compromiso de las autoridades locales con este tipo de iniciativas.

El evento contó con la participación de destacados exponentes de la cueca, provenientes de diversas regiones del país, desde Iquique hasta Punta Arenas. Tras intensas rondas de competencia, se coronaron los ganadores de ambas categorías.

En la categoría Senior Años Dorados, los primeros lugares fueron para Karin Vi-

llegas y Claudio Ortega, representantes de Puerto Montt. Mientras que en la categoría Adulto Vendimia de Cauquenes, los triunfadores fueron Vanesa Pinilla y Francisco Salazar Soto, oriundos de la misma región de Los Lagos.

Con este resultado, una vez más se confirma que el Campeonato Nacional de Cueca Vendimia de Cauquenes es un evento de gran relevancia, que además de promover la cueca como parte fundamental de nuestra identidad cultural, contribuye al fortalecimiento de los lazos comunitarios y al reconocimiento de Cauquenes como la cuna de la cueca en Chile.

Junji abre inscripción para nuevo jardín infantil en Cauquenes

Con un moderno edificio y con un equipo educativo que, además de su preparación integral en el área pedagógica, cuenta también con todas las capacitaciones en los protocolos y procedimientos institucionales de Junji, el jardín infantil “Camino Real” se prepara para abrir sus puertas a la comunidad durante la segunda quincena de marzo.

El proceso de inscripción para el jardín infantil “Camino Real”

ya comenzó y recibirá a párvulos de entre 3 meses y 3 años con 11 meses. Las familias pueden postular directamente en el establecimiento ubicado en calle Raquel Mella Arias Nº302, población Camino Real (durante febrero de 8:30 a 13:00 horas y desde marzo hasta las 17:00 horas) o a través de la plataforma SIM online de JUNJI. Para consultas sobre este establecimiento, las familias pueden comunicarse a:

evelyn.fernandez.a@junjired.cl; mientras que para toda la región, llamar a los teléfonos 71-2516082 y 71-2516018 donde pueden resolver dudas y recibir asesoría en la postulación.

El jardín infantil “Camino Real” significó un arduo trabajo de los equipos de Junji. Luego de que en 2019 la institución se viera en la necesidad de terminar el contrato con la constructora a cargo de los trabajos

con el 92% de avance -y tras sortear una serie de dificultades- logró retomar la ejecución del proyecto a fines del 2022 con una a la nueva empresa que finalizará los trabajos. Los trabajos terminaron el último trimestre del 2023.

El director regional (s) de la Junji, Gerardo Méndez; explicó que “hace pocos días recibimos la resolución del Mineduc certificando que contamos con el Reconocimiento Oficial y sin duda celebramos este logro que nos permite gestionar la apertura del establecimiento que beneficiará a 96 familias (…) estamos trabajando arduamente y sabemos que este proceso será un éxito”

Méndez añadió que “este es una iniciativa que tuvo dificultades,

pero gracias a la preocupación y compromiso de nuestro director regional titular, Adolfo Martínez; y los equipos de Junji, logramos recontratar las obras que terminaron a fines del 2023. Además, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; y la Seremi de Educación (s), Carolina Daigre; han puesto especial atención en colaborar con este proyecto, por lo que la próxima apertura es un logro colectivo de todos y todas.”

Con una capacidad para 96 párvulos, este establecimiento -que significó una inversión superior de más de $1.376 millones- el cuarto jardín infantil clásico de Junji en Cauquenes y tendrá capacidad para atender a 96 párvulos. Su infraestructura de 806

m2 se distribuye en dos pisos unidos por un ascensos que facilita la accesibilidad universal y está emplazado en un terreno de 1296 m2. El establecimiento considera altos estándares constructivos en sus amplias áreas de aprendizaje, zonas administrativas, de servicios y patios exteriores. Además tiene sistema de alarmas y cámaras de seguridad que graban las 24 horas.

De esta manera, la JUNJI ya tramitó una serie de permisos para poder dar inicio a las actividades con párvulos. Por esto, la unidad educativa ya cuenta con el Reconocimiento Oficial del Estado, es decir, cumple con todos los requisitos técnico-pedagógicos, jurídicos y una infraestructura de primer nivel.

5 Viernes 23 de Febrero de 2024 DIARIO EL HERALDO
alto nivel competitivo

Autoridades de Gobierno visitan puntos críticos de sistema de canales de la Junta de Vigilancia Río Ancoa

Con el objetivo de revisar el comportamiento de las obras de emergencia que permitieron desarrollar la temporada de riego la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos Muñoz, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel y el presidente de la Junta de Vigilancia de Río Ancoa, Antonio Ramírez Figueroa, dirigentes sociales, entre otros. Las autoridades visitaron distintos puntos críticos de sistema de canales que se vieron afectados por las inundaciones del invierno del año pasado, tales como la bocatoma Álamos-Lama y la matriz Pando-La Cañada.

Los puntos visitados fueron catastrados desde la Comisión Nacional de Riego (CNR) y actualmente serán postulados al plan de reconstrucción de la CNR para obras civiles definitivas que no solamente contemplan

trabajos de limpieza, sino que también, se realizará la habilitación para la temporada de riego actual.

Ante esto, la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos Muñoz, hizo un llamado a la ciudadanía a participar del concurso de reconstrucción de la CNR diciendo que “estamos haciendo un llamado a las Juntas (de Vigilancia), Comités de Riego, de manera que postulen hasta el 12 de marzo para que puedan acceder a estos concursos, en dónde está enfocado netamente a poder lograr una reconstrucción definitiva para poder evitar los desastres que puedan venir este invierno”.

El Concurso Público N°01-2024 “Primer concurso de obras civiles para la reconstrucción del centro sur” corresponde a un total de $4.500.000.000 y que serán distribuidos a las zonas más afec-

tadas de la región del Maule.

Por su parte, la delegada presidencial, Aly Valderrama Villarroel, expuso que “estamos siendo testigos de cómo ha sido el trabajo articulado entre los distintos entes gubernamentales que entregan financiamiento para, por una parte, la captación en el río Ancoa y posteriormente lo que se requiere en financiamiento para que estas obras sean efectivas, en cuanto, a la red de distribución del agua de riego. Acá convengamos que la agricultura requiere el abastecimiento de agua de riego, por eso es que, es tan clave que como Gobierno estemos escuchando las necesidades de los distintos entes que convergen acá”.

“Nosotros tenemos que fortalecer a todos aquellos que han sido afectados con los distintos instrumentos y aquí estamos escuchando lo que se

En terreno estuvieron presentes la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos Muñoz, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel y el presidente de la Junta de Vigilancia de Río Ancoa, Antonio Ramírez Figueroa, entre otros.

requiere y las distintas etapas que se van a necesitar en un largo plazo, que no se resuelve de un año a otro, sino que, estamos hablando de una inversión pública que va hacer mantenida cerca de cuatro años”, agregó la autoridad provincial.

El presidente de la Junta de Vigilancia de Río Ancoa, Antonio Ramírez Figueroa, agradeció la voluntad de las autoridades de Gobierno, al estar presentes en el territorio, diciendo que “es importante la visitas de ellas para que nos puedan apoyar, nos puedan ayudar en todo lo que hay que hacer, tratar de trabajar en conjunto, estamos abiertos a trabajar en conjunto y de la mano porque en el fondo la finalidad de todo esto es poder solucionar los problemas de la agri-

cultura y de todo el entorno que tenemos”. Los principales beneficiarios de este concurso y la reconstrucción en el sistema de canales de riego son los pequeños agricultores, es por esto que, Brígida Trureo, Representante de la comunidad El Pando, destacó las labores que se han realizado en el sector señalando que “nuestro canal lo llevó el río, por lo tanto, tuvimos muchas dificultades, fuimos

como el último canal en llegar a nuestros regantes y gracias a Dios hoy en día podemos estar regando bien, podemos tener a nuestros regantes tranquilos a pesar de que hubo mucho problemática, no tan solo en la agricultura y en el riego, sino que también, en aquellos que tenían apicultura (…) esperemos que como andamos con nuestras autoridades nos puedan seguir apoyando para poder dejar nuestros canales revertidos”.

Exitosa presentación de la Small Band del Orfeón Nacional de Carabineros en Pelluhue

La Plaza de Armas de Pelluhue fue el escenario perfecto para disfrutar de la presentación de la Small Band del Orfeón Nacional de Carabineros.

Con la presencia destacada de la alcaldesa, María Luz Reyes Orellana, parte del Concejo Municipal y el comisario de Chanco, Mayor Esteban

Escobar, el ambiente estuvo cargado de emoción.

Una gran cantidad de personas se congregaron para disfrutar de los clásicos de ayer y

hoy, viviendo una experiencia única. El público presente se mostró entusiasmado, disfrutando

cada melodía interpretada por la banda.

Además, la presentación contó

con la participación especial del sargento Presley, quien deleitó a todos con su talento y carisma.

6 Viernes 23 de Febrero de 2024 DIARIO EL HERALDO

Linares:

Alcalde Meza apunta a definición de Autoridades

Medioambientales por posible relleno sanitario en Yerbas Buenas

El Alcalde de Linares Mario Meza fue consultado por diario El Heraldo sobre l posible instalación de un relleno sanitario en al comuna de Yerbas Buenas, lo que ha generado más de una polémica por estos días y cuya iniciativa ha sido respuesta para su evaluación en los organismos medioambientales de la región.

Respecto a la materia “somos cabecera de provincia, y por lo tanto somos comuna hermanable, pero cuando uno dice NO, y noso-

Edil pide pronunciamiento claro de las entidades competentes sobre esta materia.

tros decimos NO, nosotros no somos la autoridad, quien tiene que pronunciarse en esto es el Gobierno de Chile a través de la autoridad medioambiental que es el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema de Evaluación de Impacto medioambiental. Nosotros somos actores políticos y quienes tienen que resolver esto son los actores políticos que tienen las facultades y competencias para así resolverlas”

manifestó la autoridad. Sobre las definiciones en esta materia, el Alcalde Meza recalcó que: “yo espero que en definitiva cualquiera que sea la resolución del Gobierno, en algún momento nos sentemos a conversar. Continuaremos a futuro trabajando los residuos sólidos domiciliarios, del modo que los trabajamos. Yo creo que esta es una materia de Estado que tienen que resolver las autoridades de turno”.

Programa social “Jefas de Hogar” de Longaví abrió sus postulaciones 2024

Un nuevo llamado para postular al programa social “Jefas de Hogar” realizó la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio local para entusiasmar a las vecinas de la comuna, cuya finalidad es potenciar de forma económica y personal a las usuarias que participan cada

año. Nicole Soto, Dideco de la comuna, manifestó que, “Efectivamente, las inscripciones están abiertas desde el día 3 enero hasta el próximo 29 de febrero, el objetivo es que nuestras vecinas puedan conocer este programa que tantos dividendos consiguen las mujeres que parti-

cipan, es un programa hermoso y uno se da cuenta de los cambios que van experimentando las usuarias que ingresan al programa, ya que se capacitan permanentemente, cambias experiencias de negocio y de vida con las demás asistentes, es un programa muy bueno y por estamos realizando nuevamente esta convocatoria”.

Asimismo, Carla Cisterna, coordinadora del programa en la comuna, señaló que, “Estamos muy contentos de iniciar nuevamente este proceso, las interesadas deben cumplir con los requisitos de ser jefas de hogar, ser económicamente activas, tener entre 18 y 65 años de edad, pertenecer al 60% del Registro social de hogares, vivir o trabajar en la comuna y no haber participa-

Hasta el próximo miércoles 29 de febrero es el plazo para inscribirse en el programa social que pretende fortalecer a las dueñas de casa en el ámbito económico y personal, las interesadas deben dirigirse hasta las oficinas de Prodesal, ubicad en Calle 2 Oriente entre 1 y 2 Norte.

do antes”. Agregando que, “Los beneficios que trae este programa son talleres y capacitaciones permanente, inserción laboral, accesos a redes de apoyo, cuidado infantil, nivelación de estudios, alfabetización digital, atención en salud, por ejemplo, para los adultos mayores se da prestaciones en odontología, psicología y salud en general”.

Finalmente, Viviana Troncoso, señaló que, “Es un programa hermoso que cambia la vida de las personas, así que solo dejarlas invitadas a participar de un programa que fortalece y educa a las

mujeres, y también las impulsa a seguir adelante, es una muy buena oportunidad para cambiar experiencias

y ver como se potencia también el área económica, se conoce más gentes y redes de apoyo”.

7 Viernes 23 de Febrero de 2024 DIARIO EL HERALDO

Campeonato Nacional de Emprendimiento:

Emprendedora de la Región del Maule triunfa en "Nada Nos Detiene Mujeres Emprendedoras" con “Bug Me”

En una competencia reñida, en la que destacó la innovación y la pasión por el emprendimiento femenino, "Bug Me" se alzó como ganadora del campeonato "Nada Nos Detiene Mujeres Emprendedoras". La iniciativa es de Constanza Torres, y se dedica a la elaboración y venta de productos alimenticios para mascotas, y desde sus inicios, ha demostrado un compromiso excepcional con la salud y el bienestar animal.

Reconociendo la importancia de una alimentación de alta calidad para las mascotas, "Bug Me" se ha esforzado por abordar problemas como la obesidad, la diabetes y otras enfermedades relacionadas con una mala alimentación en animales domésticos. Su enfoque en la nutrición y el bienestar ha resonado profundamente en la comunidad, trabajo que la llevó a coronarse como ganadora de este campeonato, que en

su etapa de convocatoria, tuvo una cifra récord de iniciativas inscritas, con más de 12 mil postulantes.

Constanza fue galardonada tras participar de la gran final del torneo junto a las otras dos finalistas, Patricia Palma, fundadora de “P&M Foods” y Lorena Alarcón, dueña de “Boulder Azul”. Las tres presentaron sus respectivos Pitch ante un jurado, compuesto por Isabel de Gregorio, gerente División Personas, Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Transbank; Cecilia Zapata, gerente de Sostenibilidad Ruta

del Maipo en Isa Intervial; Gloria Tironi, directora ejecutiva de Puelche HC y miembro del G100 y Andrés Montoya, socio y director comercial del Grupo Progestion y miembro del G100, quienes eligieron a “Bug Me” como ganadora del premio de $10 millones, mientras que las otras dos concursantes se llevaron $1 millón cada una.

Bug Me: Innovación y pasión por la alimentación para mascotas Desde la Región del Maule hasta la cima del concurso "Nada Nos Detiene Mujeres Emprendedoras", "Bug Me" comenzó desde una necesidad personal

Su compromiso con la calidad y el bienestar animal la llevó a la cima, mientras que "P&M Foods" y "Boulder Azul" destacaron como finalistas, consolidando el poder del emprendimiento femenino en el mundo empresarial.

de Constanza Torres; crear una solución para su perro Baltasar, que fue diagnosticado con alergia al pollo. Desde esta experiencia y la búsqueda de una solución saludable para su mascota, la inspiró para comenzar a elaborar alternativas naturales y saludables para animales domésticos.

La aceptación inicial de la marca fue un desafío, pero la singularidad de sus productos, basados en insectos con un sabor único y especial, ganó rápidamente el reconocimiento de los tutores y los profesionales de la salud animal. Validados por veterinarios especialistas, dermatólogos y gastroenterólogos, "Bug Me" se ha destacado como una marca de garantía en calidad.

Mirando hacia el futuro, "Bug Me" conti-

núa su trabajo incansable, lanzando nuevos productos y expandiendo sus variedades.

“Ahora estamos trabajando como hormigas ya que se viene el lanzamiento de nuevos productos este año y además nuevas variedades”, explicó Constanza Torres.

Con la mira puesta en conquistar mercados internacionales como España y Brasil, la marca sigue comprometida en brindar lo mejor a sus clientes

en Chile, invitándolos a unirse a esta emocionante aventura a través de sus redes sociales y página web, donde los consumidores pueden encontrar recetas innovadoras para enriquecer la alimentación diaria de sus mascotas.

“Nada Nos Detiene Mujeres Emprendedoras" fue posible gracias a la colaboración de G100, corporación sin fines de lucro de apoyo al emprendimiento, junto a Transbank, Paris e Isa Intervial.

Los rayos ultravioletas y el cáncer a la piel cada día en aumento

La incidencia del cáncer a la piel ha aumentado no sólo en la región, y en nuestro país, sino que también en el mundo, la consulta clínica así lo demuestra, por ello el diagnóstico precoz es determinante para la vida de una persona.

“Acá en la Región del Maule, nuestra población al tener una exposición laboral frecuente al sol y al tener poca conciencia de la importancia del bloqueador solar, está más expuesta a presentar carcinomas basocelulares (un tipo de cáncer que se suele desarrollar en zonas de piel expuestas al sol), carcinomas escamosos (cáncer que comienza como una

proliferación de células en la piel), inclusive melanomas (un cáncer a la piel con alta mortalidad)”, indica la Dra. Dahiana Pulgar, oncóloga, cirujana de cabeza y cuello, vicepresidenta del Colegio Médico (Colmed) del Maule, y socia fundadora de Clínica MET. Y agrega, “una lesión pequeña, una lesión de poca profundidad, nos va a permitir un tratamiento médico oportuno”. Es que con la contaminación, y la disminución de la capa de ozono, la radiación ultra violeta pasa directo a la tierra y se produce un daño en el ADN de la célula que es irreversible, progresivo y acumulativo, entonces

es necesario protegerse del sol que es una de las causas del cáncer a la piel, es lo que plantea Dra. Diana Yanine, dermatóloga.

“Por otro lado, nosotros tenemos que cuidar a los niños, a los jóvenes, porque esa alteración que se produce en el ADN epidérmica, ocurre principalmente en menores de 18 años. Por eso las nuevas generaciones tienen que preocuparse. Hay que enseñarles, informarles de la utilidad del bloqueador solar, de no exponerse a ciertas horas donde la radiación es más directa a la superficie de la tierra. Además, están los trabajadores… nosotros tenemos acá mucha mujer temporera, mu-

Hace pocos días se realizó una actividad en la Plaza de Armas de Talca, donde médicos especialistas evaluaron lunares. La idea es que la instancia se vuelva a repetir.

cho obrero agrícola, entonces es importante informar, educar a la gente es lo fundamental”, enfatiza.

Todas estas declaraciones se llevaron a cabo en un operativo médico, en la Plaza de Armas de Talca organizado por Clínica MET, con el permiso del municipio talquino, el apoyo de Colmed Maule y el compromiso de las especialistas ya nombradas, y también de las dermatólogas Dra. María Pires, Dra. Morelyz Luna.

“Muy profesionales los médicos que

están atendiendo, nos explican muy bien las lesiones que uno pueda tener en la piel, y también nos dan una respuesta donde uno puede asistir, para hacerse el seguimiento de estas lesiones de lunares”, comenta la usuaria Claudia Hernández. De igual forma, la señora Luisa Gajardo, también valoró la instancia. “Esta es una actividad muy importante, excelente para las personas que a veces tenemos dudas con respecto a un lunar. Es que cuántas personas que están aquí no van

al médico, a los especialistas en relación a la piel. Cuando molesta ahí uno va, todos deberían acudir a estos eventos preventivos y gratuitos que es lo más importante”.

Por su parte la Dra. Dahiana Pulgar hizo un llamado a sus colegas. “Esperamos que este tipo de operativos se vuelvan a repetir y llamamos a que se nos sumen más médicos del área, para poder hacer más expedito todo esto, y llegar a más personas”.

8 Viernes 23 de Febrero de 2024 DIARIO EL HERALDO

Con participación de pueblos indígenas: Primer Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos

Los talleres de participación ciudadana para los 11 pueblos indígenas comienzan en marzo, y buscan conocer e integrar experiencias y conocimientos multiculturales para el Anteproyecto del Plan.

Las inscripciones están abiertas en el sitio web de la Dirección General de Aguas del MOP.

La elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos que lidera la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) con apoyo de la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, tiene como propósito establecer medidas para enfrentar los efectos adversos del cambio climático en el sector.

En su elaboración el Plan avanza a una tercera fase de participación ciudadana, convocando a los 11 pueblos indígenas reconocidos por ley. Anteriormente se desarrolló una encuesta de opinión virtual y recopilación de antecedentes, y talleres virtuales por macrozona abiertos a toda la comunidad.

Los tallares se realizarán durante los meses de

marzo y abril de manera presencial y en distintas ciudades del país. En las instancias participarán los pueblos: Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Chango, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawashkar y Selk’nam. Las inscripciones para los representantes de comunidades y organizaciones indígenas se pueden realizar desde ya en el sitio web de Dirección General de Aguas.

La Ley Marco de Cambio Climático establece, en su artículo 34, que la participación ciudadana en la gestión del cambio climático debe tener especial consideración con los sectores y comunidades vulnerables, aplicando un enfoque de multiculturalidad y género. Desde esa perspectiva se elabora el Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos, promoviendo la participación efectiva de los pueblos indígenas y su contribución identitaria y de cosmovisión en la generación de medidas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de resiliencia frente a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos a nivel país.

Cristian Núñez Riveros, director general de Aguas (s) del MOP, destacó la importancia de la participación activa de los pueblos en la elaboración del Anteproyecto del Plan. “Su participación es relevante para avanzar en seguridad hídrica. Esto permitirá reconocer su interrelación con el agua, considerando su entorno, modos de vida y actividades productivas. Esclarecerá los impactos del cambio climático a partir de sus propias voces, considerando sus prácticas y contribuciones al manejo sustentable del agua”, sostuvo.

En tanto, Luis Penchuleo Morales, director nacional de CONADI, invitó a las comunidades y asociaciones indígenas a participar de los talleres para compartir sus conocimientos. “Invitamos cordialmente a todas las comunidades, asociaciones y organizaciones indígenas para que participen de este ciclo de talleres que desarrollará la FAO en coordinación con la DGA y CONADI, para hablar sobre el Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos, y particularmente sobre el uso del recurso hídri-

co. La participación de los pueblos indígenas es muy importante y fundamental porque poseen conocimientos milenarios sobre su relación con el medio ambiente, y especialmente con el agua”, manifestó.

Relevancia de los pueblos indígenas en el proceso

Los pueblos indígenas son actores clave en la gobernanza del cambio climático y, por tanto, su participación es fundamental para establecer políticas interculturales de adaptación. Irene Bernaus López, coordinadora de FAO en el Plan, destacó que “los pueblos indígenas enfrentan desigualdades resultado de largos procesos sociales, históricos, culturales y económicos que han valorado escasamente su gran potencial y enorme riqueza de saberes ancestrales. En la FAO, y en el marco de los diversos compromisos internacionales en materia de derechos humanos, destacamos no sólo que su participación es crucial, sino que es determinante en la acción climática y en la lucha contra la escasez hídrica, el hambre y la desnutrición”, indi-

có.

En cuanto a los compromisos internacionales, la Cuarta Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC, 2021) reconoce a los pueblos indígenas como una población vulnerable, y reporta la importancia de su inclusión en las diversas estrategias de adaptación. Asimismo, el Acuerdo de París, ratificado por el país en 2017, promueve el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y la consideración de sus conocimientos.

¿Cómo participar?

Las y los representantes de las comunidades y

organizaciones de los 11 pueblos deben inscribirse en la página web de la Dirección General de Aguas, específicamente en https://snia.mop.gob. cl/pacc-rh/talleres-participativ os-pueblos-indigenas, donde está calendarizado cada taller por pueblo.

Tras estas sesiones iniciales, se realizará un taller macrozonal con delegados de los pueblos participantes, seguido por un taller nacional, en el cual se buscará avanzar colaborativamente hacia propuestas para la elaboración del Anteproyecto del Plan, el que será puesto a disposición de la ciudadanía para su consulta pública entre los meses de junio y agosto de 2024.

Tecnología pionera en el Maule permite optimización de labores agrícolas

Hasta el sector de Orilla de Maule de San Javier, se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, junto al Director Regional de INDAP, Jorge Céspedes para ver en terreno cómo funciona un proyecto que permitió la compra de un GPS y que permite optimizar el trabajo agrícola.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “nos encontramos en Orilla de Maule con muchos agricultores y con nuestro Director Regional de INDAP, Jorge Céspedes, conociendo en la práctica

cómo ha funcionado un programa de diversificación que tenemos en conjunto con INDAP, aquí se incorporó la tecnología con la compra de un GPS que puede colaborar con la función del tractor y que obviamente ayuda en la producción, en este caso de papas”.

El proyecto financiado a través de un convenio entre el Gobierno Regional e INDAP consistió en la compra de un Sistema Satelital (GPS), el cual se incorporó a un tractor, lo que ha permitido realizar labores agrícolas con autonomía y mayor eficiencia en

preparación de suelo y siembra.

El Director Regional de INDAP, Jorge Céspedes, indicó que “pudimos visitar en terreno este tipo de iniciativas que obedecen a un programa de diversificaciones entre el Gobierno Regional e INDAP. Hemos sido capaces de constatar en terreno la tecnología de este tractor que trabaja con un sistema de GPS integrado que permite optimizar las acciones, las tareas, los tiempos y sobre todo el cuidado del operario. Esta tecnología es pionera en la Región del

Se trata de un programa de diversificación financiado a través del Gobierno Regional del Maule e INDAP y que permitió la compra de tecnología que permite automatizar la preparación de suelo y siembra

Maule y gracias al apoyo de la Gobernadora y del Gobierno Regional la podemos llevar a la práctica”.

Marco Rosales, agricultor beneficiario con el GPS, dijo que “el beneficio es enorme, porque aquí estamos usando agricultura de precisión. Esta es una innovación muy grande que nosotros usamos aquí, por el tema de autoguiado y que nos trajo muchos bene-

ficios, todo está en orden, las siembras quedan todas impecables. Y agradezco enormemente a la Gobernado-

ra que nos haya venido a visitar a ver esto para que se den cuenta lo que es la agricultura aquí”.

9 Viernes 23 de Febrero de 2024 DIARIO EL HERALDO

Cable submarino Humboldt y las rutas de la política exterior

La consolidación del cable submarino Humboldt, que unirá a Oceanía (Asia) con Chile, no sólo es el primero sin escalas entre ambas regiones, sino que aporta renovado peso político al país, al fortalecer nuestra posición de liderazgo en la economía digital. En un esfuerzo de infraestructura sin precedentes, Sudamérica accederá a una conexión directa con la otra costa del océano Pacífico, sorteando cables submarinos que, mediante una serie de puntos de aterrizaje, obligan al “rebote” de la conexión hasta llegar al hemisferio norte, y recién desde los servidores de EE.UU. y Europa, continúan viaje al Asia. Un paso de gran envergadura estratégica, que reconoce también la figura del ilustre científico prusiano Alexander Humboldt, insigne explorador, padre de la geografía moderna y de los primeros en atisbar el fenómeno del cambio climático.

El cable Humboldt representa una oportunidad para la región, ya que conectará de forma independiente y resiliente a Sudamérica con otras redes, facilitando el acceso de la región a mercados digitales con los que no se tiene mayor contacto. Chile podrá convertirse en un gran articulador de las relaciones digitales entre ambos continentes, en un hub portuario y digital, que robustece nuestra imagen y rol político ante la región y el resto del mundo. Permitirá una conexión independiente y libre del eventual control y supervisión de las grandes potencias digitales y podría dar impulso a nuestro alicaído crecimiento y a la estancada productividad de nuestra economía. Una tarea nada fácil, ya que no basta esta nueva autopista, sino que se requiere que el gobierno sea capaz de definir reglas objetivas y permanentes para los inversionistas dispuestos a transitar por esta carretera digital.

El papel de nuestra Cancillería en este proyecto fue acompañar el liderazgo asumido por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Pamela Gidi),

Desde refugio a cargo de Fundación:

Dr. iur. Teodoro Ribera Neumann

Rector Universidad Autónoma de Chile Ex Ministro de Relaciones Exteriores

con cuyo equipo se sostuvieron innumerables reuniones, a fin de contribuir en la definición de variables estratégicas y geopolíticas con incidencia en Chile. Concebido en 2016 -bajo el formato de un cable directo a China-, el cable Humboldt dio un giro bajo el gobierno del presidente Piñera, al ampliarse a siete posibles rutas que estuvieron sobre la mesa en el diseño del cable submarino Humboldt. En ellas se concentraron los esfuerzos y el trabajo colaborativo de nuestra Dirección de Planificación Estratégica con la Subsecretaría de Telecomunicaciones, al articularse variables tan disímiles como la viabilidad técnica y económica, con la mirada estratégica y la visión geopolítica de largo alcance que aportó nuestra Cancillería. Eso incluyó viajes conjuntos a países tan diversos como Bolivia y Brasil, también acciones y definiciones de alta complejidad para nuestro país.

El cable submarino Humboldt abre enormes posibilidades a Chile e invita a profundizar la variable geográfica como un activo de nuestra política exterior. Los puertos del norte y sus cadenas logísticas cargando litio desde Argentina y Bolivia o el estrecho de Magallanes y su creciente valor político como ruta marítima segura, son ejemplos de la necesidad de que nuestra política exterior no sólo tenga claridad sobre los derechos y prerrogativas que tiene Chile en estas zonas, sino que contribuya con miradas profundas y estratégicas de largo aliento en las decisiones sectoriales del Estado chileno.

Municipalidad de Curicó rescató a más de un centenar de perritos

En un operativo de desalojo ordenado judicialmente, la Municipalidad de Curicó rescató a más de un centenar de perros en deplorables condiciones, pertenecientes al refugio gestionado por la fundación «Almas en el Camino» en Vista Hermosa.

Los canes, encon-

trados en condiciones alarmantes de desnutrición, heridas y algunos incluso sin vida, fueron evacuados con la intervención coordinada de Carabineros de Chile, Centro Veterinario Municipal y otras entidades, bajo la supervisión del receptor judicial Óscar Quiroz.

El alcalde Javier

Muñoz Riquelme expresó su consternación por el estado de maltrato animal evidenciado y anunció acciones judiciales contra la fundación por estas condiciones inaceptables. Además, agradeció la colaboración de diversas entidades, especialmente la concejala Paulina Bravo.

La concejala Bravo, reconocida animalista, describió el escenario como «horrible» y lamentó las condiciones en las que se encontraban los perros. Se espera la intervención de la Policía de Investigaciones para esclarecer las circunstancias y posibles delitos, como abuso sexual hacia los animales.

El médico veterinario José Ignacio Soto, del Departamento de Protección de Animales, calificó la situación como macabra, señalando indicios de abuso sexual y zoofilia. Se confirmó la presencia de alrededor de 110 perros en el lugar, todos en estado crítico de salud.

Los animales, de acuerdo a lo indicado por el alcalde Javier Muñoz Riquelme, serán atendidos por los profesionales del Centro Veterinario Municipal hasta su recuperación con el propósito de posteriormente entregarlos en adopción.

El director de Seguridad Pública, Óscar Muñoz, destacó el compromiso de la Municipalidad en asumir la responsabilidad de estos animales, asegurando su recuperación y posterior adopción.

Los perros rescatados serán atendidos por el Centro Veterinario Municipal para su recuperación y luego entregados en adopción a familias que puedan brindarles los cuidados y cariño necesarios.

10 Viernes 23 de Febrero de 2024 DIARIO EL HERALDO “Vendo propiedad, paso Cuñao, Longaví, 944101891”

En

prisión quedan tres autores de tráfico de droga

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, detuvieron en flagrancia a tres sujetos por infracción a la Ley 20.000, luego de persecución por el centro la comuna.

El hecho ocurrió en la jornada de ayer miércoles, cuando detectives de BIRO Linares, realizaban diligencias propias de su especialidad, en el sector céntrico de la

comuna, donde lograron identificar un vehículo en el que se movilizaban 4 sujetos, los que al percatarse de la presencia policial huyeron por distintas calles hacia el poniente.

Por lo anterior, los oficiales policiales iniciaron seguimiento del automóvil, donde se produjo colisión entre este y el carro policial, sin registrar lesionados. En el procedi-

en Linares

miento se logró detener a 3 sujetos, mayores de edad, sin antecedentes policiales, así como incautar 12 grs. de cannabis sativa; 5 grs. de clorhidrato de cocaína, 2 unidades de éxtasis, con un avalúo de $235 mil pesos, así como 37 mil pesos en efectivo.

De lo anterior, se dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia, quien instruyó que los detenidos quedaran a disposición de la justicia para su respectivo control de detención. De esta forma los 3 detenidos fueron formalizados por el delito de tráfico de droga, solicitando el Ministerio Público, la medida cautelar de prisión preventiva la que fue acogida por ser los imputados un peligro para la seguridad de la sociedad.

PDI recuperó vehículo clonado en Linares

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, mientras realizaban diligencias propias su especialidad, y en el marco de la Operación Duplicados, lograron identificar y recuperar, una camioneta marca Nissan, modelo NP 300, color gris, año 2018, el que portaba sus placas patentes

evidentemente falsificadas.

Además, ante la inspección técnica, se logró determinar que las numeraciones identificatorias de motor y chasis se encuentran adulteradas, por ende, su clonación, por cuanto el vehículo original se encuentra en poder de su real propietario en la comuna de Curi-

có.

Finalmente, fue detenido el conductor por receptación flagrante, mientras que el vehículo, avaluado en 17 millones de pesos, se le realizarán los peritajes respectivos, por parte del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, para posteriormente ser devuelto a su propietario.

En prisión queda autor de tráfico de droga en Parral

En base a investigación de la Agrupación Microtráfico Cero (MT0) Parral, en coordinación con la Fiscalía Local de la

comuna, se logró la detención de un hombre y una mujer por posesión de sustancias ilícitas, en un domicilio del sector sur de la comu-

EXTRACTO

Primer Juzgado de Letras de Linares, en causa ROL V-27-2023, caratulada “BRUNA/ BRUNA”, dictó sentencia el 26 de diciembre de 2023 en la cual se ha concedido, con beneficio de inventario, la posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de doña Magdalena del Carmen Bruna Rosales R.U.N. Nº 3.277.365-6 cuyo último domicilio fue en Patricio Lynch Nº 420 de Linares, a su sobrina doña FILOMENA DEL CARMEN BRUNA FAÚNDEZ R.U.N. 12.089.567-2, en calidad de heredera testamentaria.

SECRETARIA

na de Parral, que luego de materializar una orden judicial de entrada y registro, incautaron 75,14 grs. de clorhidrato de cocaína, 421,54 grs. de cannabis y 19.18 grs., de ketamina.

La Fiscalía de la comuna formalizó a la pareja por el delito de tráfico de droga, solicitando para el imputado la prisión preventiva y para la mujer el arresto domiciliario total.

Ambas cautelares fueron autorizadas por el tribunal a petición del Ministerio Público, mientras que la droga sea remitida al Servicio de Salud del Maule para su destrucción.

11 Viernes 23 de Febrero de 2024 DIARIO EL HERALDO
Una tarde para ilusionarse: Albirrojos presentaron a quienes lucirán su nueva piel, en esta temporada no hubo tapados

Según las estadísticas, pasaron cerca de 25 años, para volver a jugar con un equipo grande del futbol chileno. En esta ocasión fue Unión Española, que llego con la mayoría de sus figuras para enfrentar a los del Maule Sur.

La tarde albirroja, comenzó con encuentros de categoría infantil en la cancha numero uno Luis “mariscal” Pacheco. Cuatro instituciones, cautivaron con sus pequeños, que se entregaron en el terreno de juego.

Plantel

Una vez terminado estos encuentros , llego el momento de conocer a quienes llevaran , la nueva investidura con los colores albirrojos, un total de 25 jugadores, conformaran el plantel 2024 : Daniel Retamal , arquero ; Benjamín Droguett, volante ; Axel Cortes , lateral derecho ; Cristian Latorre , central ; Sebastián Zúñiga , volante ; Alberto Letelier , mediocampista; Fernando Letelier, lateral izquierdo ; José Molina , volante ; Franz Schulz, volante ; Sebastián Acevedo , arquero ; Alexander Pastene, defensa ; Andy Fuentes, volante ; Sebastián Peñaloza , delantero; Flavio Rojas , defensa ; Fernando Cordero, lateral ; Camilo Valdés, volante ; Gusta-

vo Merino , arquero ; Carlos Soza, delantero ; Diego González, volante ; Yonathan Suazo , lateral ; Franco Flores , defensa ; Luis Oyarzo, volante ; Felipe Escobar , delantero ; Maximiliano Cerato , delantero ; Diego Vallejos , delantero .

Posteriormente fue el turno, de la utilería, que estará a cargo de Fernando Retamal. y Juan Ramos. En el área médica, Lucas Becerra. Kinesiólogo, Jorge Zurita.

Cuerpo Técnico

De larga trayectoria como futbolista y formador, llega al Depo, para aportar todos sus conocimientos, prepa-

rador de arqueros Andrés Romero. Preparador Físico, Sebastián Ramos. Ayudante técnico, Salvador Cortes. Finalmente, el técnico Eduardo Lobos Landaeta.

Mientras llegaba, el bus del cuadro hispano, para el partido amistoso, fue el turno de la música, donde el cantante urbano, Chiko Alfa, se lucio conquistado el corazón de la juventud.

Futbol

Un primer tiempo, donde se vio muy bien el cuadro linarense. Con un Cerato, que entre muy ansioso y que, en varias ocasiones, causo dolores de

Los linarenses cayeron en los descuentos frente a Unión Española

cabeza la defensa. La oncena, que presento el técnico en los primeros 45 minutos fue con: Daniel Retamal, Axel Cortes, Flavio Rojas, Alexander Pastene, Fernando Cordero, Franz Schultz, Diego González, Benjamín Droguett, Diego Vallejos, Alberto Letelier y Maximiliano Cerato. En tanto que, en el complemento, ingresaron: Gustavo Merino, Yonathan Suazo, Franco Flores, Cristian Latorre, Fernando Valdivia, Andy Fuentes, Fabian González, Luis Oyarzo, Sebastián Peñaloza, que fue la gran figura del partido, gran gestor del gol de Linares, que anoto Luis Oyarzo, a los 35, minutos del segundo tiempo. La igualdad llego a través de una jugada personal, con un golazo de Bryan Carvallo, a los 90 minutos. En tanto que Franco Frías, aprovecho un centro, para que, con un perfecto cabezazo del punto penal, finiquitara y anotara el 2 a 1. Los errores en la defensa

fueron cruciales para que Unión, diera vuelta el partido.

En la tarde albirroja, fueron contraladas 1654 personas.

12 Viernes 23 de Febrero de 2024 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.