Viernes 24 de diciembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES VIERNES 24 DE DICIEMBRE DE 2021

OBISPO DE LINARES LLAMA A CELEBRAR NAVIDAD CON SENTIDO CRISTIANO Fin de Año: Venta de pasajes en bus aumentan un 210% para Navidad y Año Nuevo

AÑO LXXXIV N° 28.906

$ 300

Pag10

LINARES: TRIBUNAL DECRETA FALLO CONDENATORIO CONTRA GARY VALENZUELA POR EL FEMICIDIO DE NORMA VÁSQUEZ Pág11

Pág5

En Parral fue inaugurado “Museo del agua Bullileo”

Pág6

No habría acuerdo con la empresa San Gabriel: Presidente albirrojo, David Avendaño, señaló que “los empresarios fueron mal asesorados”

Pág12

SAN JAVIER: INCENDIO FORESTAL EN CALIBORO OBLIGÓ A ONEMI A DECRETAR ALERTA AMARILLA Pág11


2

DIARIO EL HERALDO

LAS CUERDAS DEL CORAZÓN

De nuestro interior siempre salen los deseos más sublimes, las felicitaciones más armónicas en una conjunción de abecedarios poéticos, que nos llevan a vivir este tiempo de la Navidad, en su valor más profundo, que es lo que realmente nos pone en movimiento las cuerdas del corazón, de modo que también nuestra alegría no sea hueca, sino transcendental. Hoy más que nunca necesitamos reanimarnos por dentro, encontrarnos a nosotros mismos, revivir la ternura del niño que llevamos consigo, con la certeza de que un ser sensible halla todas las poéticas que la providencia nos pone en el camino. Lo importante es entrar en el mundo de lo auténtico para lograr discernir el ocaso de los amaneceres, la luz de las sombras; y, poder tomar así, su dulzura y consuelo de vernos acompañados y de sentirnos como familia, dentro del arrojo de solidaridad, concordia y paz. No podemos olvidar, cómo los mismos antepasados nuestros, a través de las diversas misiones encomendadas, han trabajado por un mundo más coaligado, para hacer real y fraterna la convivencia entre las diversas moradas. Ahora nos toca proseguir, extendiendo los abrazos sinceros, aminorando los inútiles combates, puesto que todos formamos parte del linaje de continuidad, con sentido de verso y de poema interminable, a la vez de ilusionarnos por enternecernos y eternizarnos. Sea como fuere, cada gruta belenística es una interpretación contemplativa de un ser divino que se hace terrenal por amor, para rescatarnos y darnos vida en abundancia. Así es, con la venida de Cristo, todo se pone en camino y se renueva, para mostrarnos la vía de la bondad y del bien colectivo. Personalmente realzaré este hálito luminoso de níveos anhelos y procuraré mantenerlo durante todo el año. Está visto que cada uno se mueve según el acorde de sus fibras íntimas, pero este tiempo propicia la fiesta hermosa del comprenderse. No hay otra fuente de vida más que la del espíritu, hasta el punto que cada uno tiene el andar que le dicta su voluntad; aunque si queremos vivir la verdadera Navidad, tenemos que estar abiertos a las sorpresas celestes, a un cambio de visual, para poder recibir la inspiración que nos fortalezca, ante el irracional alboroto de la arrogancia, que nos suele robar la esperanza. Será bueno, por consiguiente, tomar el tiempo necesario para reflexionar. Sólo así, podremos ir a lo esencial del momento, a renun-

Viernes 24 de Diciembre de 2021

ciar a nuestros anhelos insaciables; pues, lo culminante, es descubrir la belleza que derrama sobre la tierra esa misteriosa estrella, que da luz a nuestra vida y quietud a nuestras entretelas. Sólo la estúpida necedad puede transformar un etéreo latido en una pulsación de piedra. De ahí, el requerimiento a (Víctor Corcoba no endurecerse mar adentro. El instante nos llama a Herrero, escritor) impregnarnos de un clima espiritual único, lleno de recuerdos y añoranzas, de sentimientos y emociones, de signos y señales como el Portal de Belén; siempre envuelto en una cortina de colores y calores humanos. Vuelvan a nosotros, pues, esos filamentos existenciales de escucha y sintonía, de humildad penetrante y caridad entrañable, de crecimiento y de recreación de lo armónico. En efecto, que florezca el fervor, el renacer en las buenas aspiraciones. Resignarse a la violencia y a la injusticia significaría rechazar el impulso navideño, que es lo que en realidad nos hace crecer interiormente, partiendo de nuestro propio pulso de las relaciones entre sí, con nuestra gente y con los demás. Al fin y al cabo, lo esencial es hacer tronco, sentirse rama y abrazarse como estirpe. No hay poética de sueños compartidos y sostenibles, si antes no conjugamos el afecto con el brío creativo, la dinámica de caminantes aprendiendo unos de otros con el aire compasivo, de colaboración y solidaridad en todo el planeta. Las mimbres de la benevolencia son las que nos llevarán a entendernos, a caminar juntos, a pesar del aluvión de divisiones que nos circundan, de la crisis ética y socio-ambiental que nos circunda y de la ausencia de responsabilidades que padecemos. Desde luego, hay que poner corazón esta Navidad, usar mascarillas bien ajustadas, sabiendo que esto no dificulta los dulces besos de una mirada sincera, como tampoco entorpece la comunión navideña, que tengamos que respetar una distancia física de al menos un metro, ventilar los espacios interiores abriendo las ventanas o las puertas, y mantener las manos limpias. Al contrario, si Jesús nació en un pesebre, pero envuelto en el amor de la Virgen María y de San José, nosotros también podemos nacer en el sufrimiento, pero unidos es como se halla el alivio, que todo lo vuelve en sanación.

FIN DE AÑO, ENDEUDAMIENTO Y DESCONTROL DE GASTOS Se aproxima la Navidad y las festividades de fin de año, momentos muy anhelados para compartir y celebrar, por cierto, pero que pueden transformarse en una pesada carga financiera si no se manejan con responsabilidad. Las compras navideñas significan un importante incremento en los gastos mensuales. Muchos consumidores recurren a créditos para financiar regalos, pero lo cierto es que se afecta de manera significativa el bolsillo de las personas. Se estima que en diciembre, los chilenos gastan en promedio entre un 20 y un 30% más que el resto del año. Entonces, algunas recomendaciones para no caer en esto, consisten en priorizar necesidades y llevar un registro y control de todas las compras. Tome papel y lápiz y realice un presupuesto para tener en cuenta cuanto puede pagar, planifique sus gastos.

tres veces el valor de un regalo. Si después de evaluar su situación, necesita un crédito, compare alternativas a un mismo plazo y monto, optando por la cuota más baja.

Hoy endeudarse es muy caro, el retail, las tarjetas de crédito, los avances en efectivo, entre otros, cobran tasas de interés muy elevadas, que finalmente, hacen que se termine pagando dos y hasta

La Navidad tiene la emoción familiar de la sorpresa, de ese regalo anhelado, pero que no traiga consigo, deudas que transformara la alegría en lamentos. No comprometa recursos en un escenario futuro lleno de incertidumbre. En simple; no gaste más de lo que tiene.

Guillermo Fuentes Contreras Director Ingeniería en Administración de Empresas UCEN


Viernes 24 de Diciembre de 2021

Educación para el desarrollo

EDITORIAL Nochebuena

Esta noche es Nochebuena, celebración de profundo significado para el mundo cristiano, y que nos recuerda el nacimiento del Niño0 Dios en un humilde pesebre de Belén. En una sociedad que pese a la pandemia tiende a ser más consumista e individualista , donde los celulares parecen ser el centro de todo, a veces nos olvidamos del verdadero sentido que tiene esta fecha, porque la Navidad es mucho más que la compra de regalos. Esta es una fiesta trascendente para los cristianos y que nos invita necesariamente a poner la mirada en los que menos tienen, en los que sufren enfermedades, soledad y aflicción. El nacimiento del Niño Jesús que recordamos hoy, debe también hacernos reflexionar acerca de cómo estamos actuamndo en nuestra propia vida, para así comprender si somos realmente consecuentes con la humildad de corazón que es la esencia del mensaje de Paz y Amor. Preciosamente, en este día tan importante, Diario El Heraldo, el Diario del Maule Sur, desea sinceramente para todos sus lectores una muy Feliz Navidad.

3

DIARIO EL HERALDO

Señor director: En las últimas semanas, la preocupación por temas económicos, pensiones y elecciones presidenciales se han tomado la prensa nacional, dejando de lado un tema no menos relevante: la libertad en la educación. El modelo de educación superior tradicional no abarca la totalidad de las demandas actuales y es ahí donde la educación técnico profesional se ha abierto a nuevos caminos. Contar con modelos que entreguen mayor accesibilidad y alternativas de perfeccionamiento online, está de la mano con una inversión que apoya la libertad y diversidad en la oferta educacional actual, siempre con miras al desarrollo del país y a las personas que lo conforman. Hacemos un llamado a las autoridades y al Presidente electo a comprometerse con los avances que hoy existen en esta materia, a hacer una apuesta por nuevas herramientas que impulsen el acceso a la educación con inversión en tecnología e innovación. Sólo así las personas podrán elegir dónde y cómo quieren educarse, siendo articuladores de una sociedad más democrática, equitativa y productiva. María José Gutiérrez Gerente general Grupo Enovus

Señor Director: En menos de 24 horas, Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Gabriel Boric manifestaron posturas disímiles respecto a qué hacer con las querellas que el Estado ha presentado en contra de los denominados “presos de la revuelta”. Esta señal es sumamente preocupante y ojalá sea el presidente electo el que dirima a la brevedad cuál será la postura que adoptará su gobierno frente a este tema. Muchos votamos por él animados por su mesura de segunda vuelta y su conversión en materia de seguridad, donde llegó a decir que “no se puede indultar a una persona que quemó una iglesia, una pyme o que saqueó un supermercado”. Esperamos que no nos defraude en su primera decisión. Susana Rodríguez H. Abogada.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

ADELA

Hace 30 años

El Heraldo 24 de Diciembre de 1991 NOCHE DE PAZ, NOCHE DE AMOR… “Llega hoy uno de los momentos más esperados por el ser humano de todos los rincones del mundo. Noche de Paz, Noche de Amor, dice la canción que se repite en todos los idiomas. Noche de Paz, Noche de Amor, que todos los seres humanos esperamos y que deseamos para todos nuestros semejantes. Noche de Paz, Noche de Amor que debiera reinar en todos los hogares no sólo hoy, 24 de Diciembre, sino durante todo el año. Sin duda, que se trata de un día para meditar, porque todo el mundo cristiano está hoy celebrando esta fecha tan especial que nos recuerda el nacimiento del Niño Dios. Un día especial para vivir. Ojalá que el espíritu navideño que hoy nos invade, se prolongue por mucho tiempo. Son los deseos de El Heraldo para todos los hogares linarenses…” (Editorial). CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO PARA PROFESORES El Instituto Profesional del Maule programó 14 Cursos de Perfeccionamiento destinados a Educadores de Párvulos, de Enseñanza General Básica y Educación Media. Los proyectos de los cursos fueron remitidos oportunamente en noviembre pasado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas para su respectiva acreditación. Los profesores de las cuatro provincias de la Séptima Región, pueden hacer efectivas sus matrículas, en la sede del Instituto Profesional del Maule, ubicada en 4 Oriente 1 y 2 Norte en Talca, en horario de oficina.

Hace 60 años

El Heraldo 24 de Diciembre de 1961 LA NAVIDAD LINARENSE “Linares celebra mañana la Navidad, como todo el mundo cristiano. Con la provinciana proporción que tienen estas celebraciones, tratando de mantener el espíritu de la festividad, los linarenses celebran hoy la Nochebuena. Grandes y chicos hacen emotivo alto para entregar su recuerdo hacia quien naciera en Belén hace casi dos mil años, en un humilde pesebre, y que más tarde, símbolo del pobre y del desvalido, creara la doctrina perenne del Cristianismo. En nuestra ciudad, con dignidad y no poco esfuerzo, también aportará el sentimiento de nuestro pueblo a la festividad. Linares esperará esta Nochebuena, con más esperanzas que nunca, en que Navidad signifique un futuro mejor…” (Editorial). UN NOVEDOSO MOTIVO DE NAVIDAD EN CALZADOS BATA Ha llamado la atención la especial presentación del motivo Navideño de la Firma Calzados Bata de Linares. En efecto en la marquesina del establecimiento, en la esquina de la Avenida Brasil con Independencia, se ha colocado un original grupo de niños que cantan a la puerta de una Iglesia Villancicos Navideños. La iluminación y colorido aportan atracción a este motivo alusivo a la Festividad lo que ha justificado las felicitaciones por este acierto al señor Mario Morales y su personal de Bata Linares.


4

DIARIO EL HERALDO

Viernes 24 de Diciembre de 2021

Proyecto que exige informar fecha Apoyan legislar para mantener de vencimiento de alimentos pasa prohibición de corte de suministro a debate en sala de la cámara de servicios básicos en pandemia Por siete votos a favor y una abstención, la Comisión de Economía aprobó y despachó a la Sala el proyecto que exige la información de la fecha de vencimiento de los alimentos. La iniciativa modifica el Código Sanitario en materia de rotulación de productos alimenticios. Establece que las etiquetas de todos los productos destinados al consumo humano, deberán contener la fecha de elaboración, envasado y vencimiento.

Sobre esta última, señala que deberá indicarse de forma clara en envases o etiquetas, procurando que sea visible y de fácil comprensión para la población. Además, deberá ser de fácil comprensión para personas con discapacidad visual, estableciendo la obligatoriedad de expresarla en Braille. Agrega que será responsabilidad del fabricante, importador o productor que la información disponible en el rótulo de los productos sea íntegra y veraz.

Junto a esto, establece medidas mínimas para la impresión de esta información a los consumidores. La norma determina que no podrá ser inferior a cuatro milímetros en su altura y tres milímetros en su ancho. Además, en el caso de la escritura Braille, esta no podrá ser inferior a la medida estándar de 6.2 milímetros. El proyecto será informado en la Sala de la Cámara por el diputado Alexis Sepúlveda (PR), promotor de la iniciativa.

Prorrogar los efectos de la Ley 21.249, que prohíbe el corte de suministros de servicios básicos para determinados clientes, como consecuencia de los efectos de la pandemia, es la finalidad del proyecto (boletín 14543) aprobado en general por la Cámara de Diputadas y Diputados. El texto se presentó por medio del informe de la Comisión de Economía, que rindió el diputado Boris Barrera (PC). Allí se ex-

plica que se mantiene el beneficio hasta el 31 de diciembre de 2022. Esto implica que las empresas proveedoras de servicios sanitarios, así como las distribuidoras de electricidad y de gas de red no podrán cortar el suministro por mora en el pago a los siguientes usuarios: -Residenciales o domiciliarios; hospitales y centros de salud; cárceles y recintos penitenciarios; hogares de menores en riesgo social, abandono o compromiso

delictual; hogares y establecimientos de larga estadía de adultos mayores; Bomberos; organizaciones sin fines de lucro; microempresas. La propuesta enmienda la fecha del plazo a considerar para el mecanismo de prorrateo. Así, se considerarán las deudas contraídas entre el 18 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2022. La iniciativa fue enviada a comisiones tras ser objeto de indicaciones.

Gobierno dio explicaciones por la falta de buses en las elecciones de la segunda vuelta presidencial Pese a que estaba invitada para conocer su opinión respecto a un proyecto de ley, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, fue consultada por diputados/as de la Comisión del ramo sobre la conmoción que generó la dificultad de desplazamiento de los electores a los locales de votación, por falta de buses del transporte público. Al respecto, la secretaria de Estado rei-

teró sus disculpas por quienes lo pasaron mal y desmintió que no hubiera buses en la RM. Aseguró, tajantemente, que hubiera una intención de boicotear el proceso electoral de su parte, como se le atribuyó en redes sociales. “Es impresentable hacer esa afirmación. Cuando uno tiene facultades sobre un sistema, es impensable usarlas para algo tan siniestro como sería

recoger el sistema del transporte público para que la gente no vote. Es una crítica sin fundamento alguno”, enfatizó. Agregó que esperan el informe detallado de cada una de las empresas para este miércoles 22 de diciembre. Allí se debería explicar lo referente al despacho de buses, patentes y conductores asignados o si fueron reemplazados.

Avanza proyecto que garantiza derechos adquiridos de trabajadores Daem en traspaso a servicios locales Directo a la Cámara Baja, se dirige el proyecto que interpreta la ley sobre Nueva Educación Pública, en lo relativo al concepto de derechos adquiridos, en virtud del cual los asistentes de la educación podrán percibir las remuneraciones, ingresos, asignaciones y beneficios que les corresponden. La norma xplica que “en el traspaso de los trabajadores, desde las corporaciones de educación municipal al nuevo Sistema (Ser-

vicios Locales), se les ha perjudicado al menoscabarse sus estatus, pues no se han respetado, en muchos casos, los derechos adquiridos que ellos tenían antes de efectuarse este traspaso, infringiéndose lo establecido expresamente en el artículo cuadragésimo segundo transitorio de la ley N°21.040, en el cual se regula la protección del personal traspasado al nuevo Servicio Local de Educación Pública, y que señala: “Como conse-

cuencia del traspaso a los Servicios Locales, ningún trabajador perderá sus derechos adquiridos”. Entre otros conceptos, dispone que, en todos los casos, para las y los trabajadores traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública, se considerarán derechos adquiridos el valor de los bienios pagados, así como los parámetros y procedimientos de reajuste de los bienios para estos trabajadores previos al traspaso.


Viernes 24 de Diciembre de 2021

Consumo de agua en fiestas de fin de año aumenta en 25% y llaman a usarla de manera racional Hacer un uso eficiente del suministro de agua potable es el llamado que hace Nuevosur para las fiestas de fin de año, en un contexto de escasez hídrica. Históricamente, durante las vísperas de Navidad y Año Nuevo se alcanzan los niveles de más altos consumos de agua potable de todo el año, registrándose el peak entre las 19.00 y 22.00 horas, con aumentos del consumo hasta en un 25%, comparado con un día normal. Si bien la empresa refuerza sus equipos y toma las acciones operacionales que le permiten entregar un normal servicio, de igual

Vísperas de Navidad y especialmente de Año Nuevo, representan los días de mayor consumo de agua potable de todo el año en los hogares.

forma hace un llamado a las personas que atiende para que usen el agua potable de manera controlada. El gerente general de Nuevosur, Juan Pablo González indicó que “una buena medida es priorizar las actividades que son más relevantes, evitando cualquier acción que no sea de vital importancia como lavar el auto o regar jardines, o al menos, evitar realizarlas en los horarios de más alto consumo”. Asimismo, la em-

5

DIARIO EL HERALDO

presa hace un llamado a denunciar la apertura ilegal de grifos, lo que además de constituir un delito, afecta la calidad y continuidad del servicio de agua potable generando bajas presiones e incluso cortes de suministro. Frente a cualquier consulta realizarlo al Centro de Ayuda al 600 33 11000, 600 37 24000, y desde celulares al *3311, o a través de las redes sociales de la empresa, @nuevosur_cl en Twitter y Nuevosur Chile en Facebook.

Fin de Año: Venta de pasajes en bus aumentan un 210% para Navidad y Año Nuevo

El avance del proceso de vacunación y de muchas comunas en el plan paso a paso, están alentando a las personas a tomarse vacaciones durante las fiestas de fin de año. Quedan pocos días para las fiestas de fin de año y son muchas las personas que aprovecharán estas fechas para viajar a visitar familiares o para tomar un pequeño descanso. De acuerdo a una encuesta realizada por Talana -empresa que digitaliza el área de Recursos Humanos-, un 15% de las empresas ofrecerán días libres antes de Navidad y Año Nuevo, por eso, muchos ya están planificando su salida. De hecho, según la plataforma de compra y venta de pasajes Recorrido.cl, las cotizaciones de pasajes en bus han aumentado, superando incluso los niveles prepandemia. “Respecto a 2020, hemos visto un aumento de un 210% en las cotizaciones de pasajes y si comparamos la misma fecha en 2019 el crecimiento alcanza un 170%. Esto demuestra que las personas están viajando más, en parte por el avance del proceso de vacunación, que ya alcanza una cobertura del 90%, y

las bajas tasas de contagio”, señaló Lennart Ruff, cofundador de la aplicación, Recorrido. cl, quien agregó que los destinos más cotizados son Santiago, Temuco, Puerto Montt y Viña del Mar. Con todo, las autoridades sanitarias y el rubro de los buses interurbanos y las autoridades sanitarias han llamado a las personas a seguir con las medidas de autocuidado como la distancia social, el lavado frecuente de manos y el uso de mascarilla. A esto se suma el lanzamiento del plan “No invites al Covid” que busca evitar brotes y contagios de esta enfermedad. Uno de los ejes del plan “es la fiscalización que hará el Ministerio de Salud junto a la cartera de Interior, sobre aforos y el uso del pase de movili-

dad, por lo que es importante que todas las personas que viajen tengan este documento a mano y cumplan con las restricciones en los espacios, ya sean terminales o buses”, indicó Ruff. Entonces ¿qué se necesita para viajar en bus? En el caso de las personas que tengan su esquema completo de vacunación -incluyendo la tercera dosis en mayores de 18 años a partir del 1 de enerosolo es necesario que presenten el pase en el terminal y antes de subir al bus. Además, deberán completar los pasos de seguridad como la toma de temperatura y el uso de alcohol gel. Por el contrario, quienes no tengan su pase habilitado, deberán realizarse un PCR -que deberá estar negativo- 72 horas antes de realizar un viaje de más de 200 km.

BANDA DE ESCUELA DE ARTILLERÍA OFRECIÓ CONCIERTO NAVIDEÑO.- Frente al Árbol de los Deseos, ubicado en la Plaza de Armas, la Banda de la Escuela de Artillería ofreció un Concierto Navideño con un repertorio de villancicos y temas populares alusivos a la fiesta de Navidad. El público disfrutó de esta actividad musical en las horas previas a esta celebración trascendente para el mundo cristiano.


6

DIARIO EL HERALDO

Viernes 24 de Diciembre de 2021

Primero en Parral

E

Fue inaugurado “Museo del agua Bullileo”

sta semana, en Bullileo, a 50 km de Parral hacia la cordillera, se inauguró el “Museo del Agua Bullileo” habilitado por la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL), apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional 2021. Llegaron hasta a la ceremonia de inauguración autoridades, representantes de Comunidades de Aguas, comunidad del sector y protagonistas de la historia del Embalse, entre otros. con aforo. Cabe señalar que este museo es el primero en la comuna de Parral, y su misión es conservar, estudiar y exhibir didácticamente la biodiversidad local, la memoria histórica constructiva del embalse, en sus colecciones y testimonios, para poner en valor el significado y sentido del agua en la vida humana y los campos de la región. Todo ello, mediante la enseñanza

de la historia, reflejada en testimonios, mostrando herramientas e instrumentos, para sensibilizar didácticamente. La intención de la JVRL es que este recinto, situado en un paraje de gran belleza, rodeado montañas con bosques nativos y afluentes cordilleranos de aguas, logre despertar conciencias y emocionar a los visitantes. De este modo, suscita el cultivo por la apreciación del agua y su valor, creando un interés turístico responsable en la zona. El Museo del agua Bullileo estará abierto al público los fines de semana, de 11:00 a 14:00 horas, a contar del 1 de enero del próximo año en adelante. Para visitas de delegaciones durante la semana es necesario coordinarse al fono 732462676. Horacio Hernández Anguita, museólogo coordinador del proyecto, ejecutado con un equipo profesional y colaboradores, reflexiona a ver térmi-

Desde el 1 de enero de 2022, abrirá entre 11:00 y 14:00 horas los fines de semana.

no del acto inaugural “cuando uno mira cada uno de los espacios habilitados y hace memoria del proceso que hemos recorrido, cae en la cuenta de un conjunto de detalles realizados, diseño, planificación, gestión, de un ir y venir hasta lograr este resultado que nos llena de alegría. Es un museo estimulante, pequeño y sencillo, pero me atrevería a decir que de vanguardia... Me encantó observar la admiración y el asombro de quienes han entrado por primera vez al recinto”. Por su parte, Máximo Correa, Presidente del Directorio de la JVLR, dijo “me pare-

ció que quedó muy simpático, ojalá lo visiten y conozcan. Es una demostración de cariño para con Bullileo. Ahora la entrada es controlada por la pandemia y es completamente gratuita”. Entre los asistentes estaba Eduardo Fuentes, niño de 9 años, que recorrió curioso las salas del nuevo museo. Incluso, pudo reconocer que antes, en esa casa de madera, estuvieron las oficinas del Embalse Bullileo. Pero, ahora, comenta, “está mucho más bonito”, además que le gustó, dice, “el juego de arena que

hay al interior”. Colección y Salas El Museo del agua Bullileo, ocupa la antigua casa de administración en la década de 1960. Posee una singular colección de 150 piezas que testimonia la historia constructiva del embalse. La exhibición se hace con 45 piezas, las que llevan notas explicativas. Hay una sala de acogida donde se da a conocer la historia del Embalse Bullileo; otra que cuenta la historia con testimonios; le siguen: la galería de artículos e instrumentos usados en las faenas,

la galería copihue con planos antiguos y habilitado para distintas exposiciones transitorias. Además, hay tres salas didácticas de biodiversidad, maqueta de la cuenca Longaví y un juego de arena interactivo. El recorrido concluye bajo la sombra de un árbol centenario y una pérgola de copihues rojos, donde los visitantes pueden compartir las vivencias. La JVRL invita, por ello, a conocer este espacio cultural comunitario, el Museo del agua Bullileo, primer museo en Parral.

Fin de año:

Cómo preparar comidas saludables sin caer en excesos

Sabemos que muchas veces mantener una alimentación balanceada se hace difícil en esta época. Por eso, especialistas entregan recomendaciones para pasar veladas en familia, evitando malestares e intoxicaciones. El último mes del año es sinónimo de celebraciones de Navidad y Año Nuevo, además de instancias para reunirse y realizar comidas familiares, en las que a veces se cae en excesos. Por esta razón, la nutricionista de Clínica Vespucio, Paulina Mella, recomienda “tratar de mantener la rutina de alimentación, sobre todo el día antes y las horas previas a la fiesta”. Una opinión compartida por la nutricionista de Clínica Ciudad del Mar, Lilian Contreras, quien destaca la importancia de no

restringir las comidas previas a la Navidad, sino “mantener una alimentación saludable de manera regular, ya que la restricción va a significar que al momento de llegar a estos días de fiestas se termine comiendo mucho más”. En cuanto a los alimentos que deberían componer la cena, la especialista de Clínica Vespucio apunta a que haya una variedad de ensaladas y que la carne sea hecha al horno o alguna preparación que no contenga tanto aceite como las frituras. “Los acompañamientos para personas con alergias alimenticias pueden ser arroz o ensaladas y, en caso de pacientes diabéticos, recomiendo disminuir al mínimo los carbohidratos”, especifica la profesional. En cuanto al pico-

teo, “también se pueden incluir frutas o snack saludables como frutos secos. Se debe mantener un buen consumo de agua y asegurar que en el plato principal haya alimentos ricos en proteínas, que ayudan a generar más saciedad”, agrega la nutricionista de Ciudad del Mar. ¿CÓMO EVITAR UNA “RESACA” POR COMIDA? En estas fechas, es recurrente que las personas ingieran alimentos a altas horas de la noche y fuera del horario común. Una situación que podría provocar molestias al dormir o incluso al día siguiente. Marcela Cosentino, nutricionista de Clínica Santa María, explica que luego de una cena abundante “el cuerpo convierte los azúcares, carbohidratos simples

y grasas, en energía, elevando rápidamente los niveles de azúcar, los que también caen muy rápido y cuando los niveles de glucosa pasan de estar muy altos y tienen una caída abrupta, se puede generar una sensación de cansancio, malestar general, dolor de cabeza, incluso dificultad para concentrarse”. Frente a ello, la especialista recomienda tomar una cantidad suficiente de agua u otros líquidos que no tengan azúcar para evitar la deshidratación, “ya que, si se va a consumir carbohidratos sin tomar agua, los riñones no serán capaces de eliminar el exceso de glucosa que se genera”. “Si, por ejemplo, en la noche comemos muchos carbohidratos simples combinados con grasa como paste-

les o tortas, lo aconsejable es hidratarnos, de preferencia con agua o bien con bebidas isotónicas sin azúcar. Además, se aconseja preferir proteínas como pollo, huevos, pescado o queso fresco. Junto con ello, se recomienda tratar de movernos, practicar algún deporte como salir a caminar o hacer pilates o yoga, que permitirá activar la circulación y oxigenar nuestro cuerpo”, detalla. Respecto al horario en que se realice la

cena, Lilian Contreras comenta que, si bien esto va a depender de cada persona y familia, “en forma general se sugiere tratar de no comer tan cerca de medianoche y mantener 12 horas de ayuno nocturno natural entre la última comida de ese día y la primera del siguiente. También tener una distancia de 1 a 2 horas desde la última comida hasta que la persona se va a acostar para no tener malestares gastrointestinales como reflujo”.


Viernes 24 de Diciembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Recalcan el negativo impacto que generan las colillas de cigarro en el medioambiente

¿

El investigador de la UCM, Ph.D. Rodrigo Morales Vera, junto a Javiera Herrera, estudiante de la Escuela de Ingeniería en Biotecnología del plantel, detallan las nefastas consecuencias que tiene el aparentemente inofensivo pero irresponsable acto de lanzar una colilla al suelo. Por estos días el parlamento discute la modificación de la ley N°19.419, que regula actividades relacionadas con el tabaco, y el Código Penal, para proteger las playas de mar, de río o lago, de la contaminación con colillas de cigarrillo. Sobre este tema, el investigador de la Universidad Católica del Maule (UCM), Rodrigo Morales Vera, junto a la estudiante de la Escuela de Ingeniería en Biotecnología del plantel, Javiera Herrera, se refiere en entrevista, a la gravedad del actuar irresponsable de las personas que fuman y no se preocupan de eliminar adecuadamente las colillas de cigarro. ¿Cómo impactan al medioambiente las colillas de cigarro que desecha la gente fumadora? Se estima que al-

rededor de 5 billones de cigarrillos son desechados al año, siendo el desecho humano más común en el mundo, por lo que el daño al ambiente es bastante severo. Las colillas liberan diversos compuestos tóxicos como arsénico, nicotina, hidrocarburos aromáticos policíclicos, alquitrán, metales pesados, entre otros, los cuales permanecen durante varios años en la zona afectando a las diversas especies de nuestro planeta, incluyendo al ser humano. ¿Qué tan grave es a su juicio este tema? Es un tema no menor, este desecho puede encontrarse en todo el mundo, sin discriminación. Por lo tanto, varios ecosistemas a la vez se ven afectados. La mayoría de las colillas de cigarrillo, están hechas de fibras de celulosa de acetato un tipo de plástico, el cual pueden demorar hasta 12 años en degradarse, y considerando la cantidad de fumadores en el mundo, el problema solo se hace más grave. ¿Es mayor el daño que provocan al ser tiradas en las playas cerca del mar, rio o lagos? El daño definitivamente es bastante

7

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 109.376 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 109.376 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -5) en el Maule, teniendo 48 nuevos casos para el informe del jueves 23 de diciembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

grande en estas zonas, ya que por la naturaleza soluble del agua los compuestos tóxicos de las colillas de cigarrillo comienzan a liberarse en menor tiempo, pudiendo permanecer 10 años en la zona. Existen estudios que han determinado toxicidad severa para diversos organismos de agua, cladoceran o pulgas de agua dulce y bacterias marinas. Sin embargo, las colillas no sólo contaminan las aguas, estas también son ingeridas por los distintos peces y organismos del lugar, y dependiendo de la cantidad se han determinado intoxicaciones severas a los peces. ¿Qué importancia tiene que se legisle en esta materia en Chile? Siendo Chile un país con un gran porcentaje de población fumadora, es de gran importancia que exista una legislación sobre ello, con el fin de reducir este contaminante. Sin embargo, también es importante crear conciencia real del daño que producen las colillas en el ambiente, a

través de programas de educación para disminuir la libre disposición de este tipo de residuos en lugares no autorizados. En la actualidad es normal ver a los fumadores eliminar sus colillas en el suelo de parques, plazas, calles, playas, ríos, sin conocer el verdadero efecto que está generando en su entorno. ¿Cuál es el llamado que hace a la comunidad en este sentido? Se llama a crear conciencia del daño que causa este desecho, que sepan que existen otras alternativas, como lo son los filtros biodegradables que si bien siguen causando un impacto en ambiente, es menor al ser comparado con las colillas convencionales. Por otro lado, se hace un llamado a los fumadores a por lo menos descartar sus colillas de cigarro en basureros y lugares autorizados para ello. ¿Qué experiencia investigativa tiene en relación a este tema? Nosotros con Javiera Herrera, estudiante de Ingeniería en Biotecnología de la UCM estamos estudiando la degradación de distintas marcas comerciales de colillas de cigarro utilizando hongos y bacterias. Por lo anterior, Javiera acaba de ser finalista en un concurso de innovación en esta temática. Por otro lado, además de disminuir el efecto de este residuo, estamos investigando alternativas de reutilización o reciclaje fomentado así la economía circular.

ASINTOMÁTICOS De los 48 casos confirmados el día de ayer, 20 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 48 casos confirmados el día de ayer, 23 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1854 fallecidos totales para el Maule. Sumando 2 fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Viernes 24 de Diciembre de 2021

NACIONAL

Paris y decisión de aplicar cuarta dosis: “Estudios

El ministro de Salud, Enrique Paris, entregó nuevos antecedentes del proceso de vacunación con cuarta dosis en el país, que si bien se había anunciado hacia el 15 de febrero, es una fecha que aún se tiene que evaluar, al igual que los grupos que serán prioridad. Según explicó el titular de Salud, la decisión se tomó a raíz de los estudios que está llevando adelante el Minsal -a cargo del doctor Rafael Araos- y que “demuestran que hay una caída en la tasa de anticuerpos; no así en las células, en los linfocitos que son los encargados de producir anticuerpos. Es decir, existe una memoria (celular) que puede ser estimulada por un nuevo booster, un nuevo reforzamiento”. El resultado de dichos estudios podrían estar la próxima semana, los que se compartirán primero con los expertos que asesoran a la cartera, especialmente al Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (Cavei). Paris recordó que el proceso de inoculación con una cuarta dosis también ha sido estudiado en otros países, como Israel, “quienes antes de ayer también anunciaron una cuarta dosis, justamente en pacientes mayores de 60 años, con comorbilidades, cáncer, o que están recibiendo drogas o inmunosupresoras o corticoides, porque se sabe que en estas personas la respuesta inmunitaria disminuye”. “Más aun, se ha demostrado que una tercera dosis, mejora la respuesta inmunitaria ante la nueva cepa ómicron”, subrayó el ministro de Salud. Con todo, destacó que Chile está preparado para tomar esta medida, “ya que contamos con vacunas suficientes”, lo que incluye AstraZeneca, Pfizer o Sinovac.

Metro y aumento de comercio ambulante en sus estaciones: “Se trata de un fenómeno difícil de controlar”

El aumento del comercio ambulante ha sido notorio en varias ciudades del país y las instalaciones del Metro de Santiago no es la excepción. Según han reportado usuarios, en varias estaciones se observa una gran cantidad de personas que se han instalado para vender productos de forma informal, generando atochamientos y obstrucción. Ante esto, Metro de Santiago comunicó que desde diciembre han reforzado sus estrategias para combatir el comercio ambulante en los vagones y estaciones. “Los equipos de seguridad de Metro se coordinan permanentemente con Carabineros, que tiene permanencia en los centro de control durante todo el horario de servicio, lo que permite realizar controles que apuntan a regular estas actividades no permitidas”, aseveran a través de un comunicado. De acuerdo con la empresa de transporte, “esta coordinación ha permitido el desarrollo de más de 33 mil controles a noviembre de 2021”. Además, durante diciembre se ha desarrollado un plan de refuerzo en puntos más complejos de la red, como por ejemplo La Cisterna, Vicente Valdés o Estación Central”. En aquellos lugares y acorde con Metro, se han efectuado un total de 315 controles a cargo de Carabineros, de los cuales un 59% ha derivado en una multa con decomiso. No obstante, desde la empresa aclaran que “sólo Carabineros puede realizar el decomiso de productos y cursar multas, por lo que su apoyo es clave para el desarrollo de estos planes de control. A pesar de estos controles, este fenómeno se vuelve recurrente porque el comercio ambulante se vuelve a instalar”. Por ese motivo, Metro explica que se han generado diversas mesas de trabajo con la participación de Carabineros, la Subsecretaría de Prevención del Delito, municipalidades y fiscalías para combatir prevenir que el comercio ambulante siga aumentando el interior de las instalaciones. “El comercio ambulante es una problemática a nivel de ciudad e incluso a nivel país y, como tal, en Metro no estamos ajenos a eso. Se trata de un fenómeno difícil de controlar y que no se puede abordar de manera aislada”, concluyen.

Bloomberg sitúa a Chile como el mejor país para enfrentar la pandemia y Paris advierte: “Debemos actuar con precaución”

“A nivel nacional nuestros indicadores son muy positivos”, sostuvo el ministro de Salud, Enrique Paris, durante el balance sanitario de este jueves, haciendo referencia a una reciente publicación de la agencia Blomberg que posicionó a Chile en el primer lugar de su ranking mundial de resiliencia contra el coronavirus. “Este ranking mide la resiliencia ante el covid-19 y destaca a Chile como el mejor lugar del mundo para estar en diciembre ante la propagación de la variante Ómicron”, detalló. Luego el secretario de Estado zanjó “esta posición, que nos llena de orgullo es fruto del trabajo que se está realizando día a día y que ha permitido que nuestro país escale de manera progresiva en este ranking, que anteriormente nos ubicó en la posición ocho, hace tres semanas logramos subir al segundo lugar, y ayer, como muestra el gráfico, hemos logrado llegar al primer lugar como el mejor país del mundo para afrontar la variante Ómicron en este mes de diciembre”. Asimismo, resaltó que, respecto a la campaña de inmunización, “hasta ayer miércoles 22 de diciembre se han vacunado 13.966.542 personas con su esquema completo de vacunación, mayores de 18 años. Esto equivale al 91,9% de la población en Chile que ha completado su esquema de vacunación, y esto también, obviamente influyó en el ranking que leí antes de Bloomberg”. No obstante, Paris remarcó “debemos actuar con precaución, con mesura, y con tranquilidad, recordar que la pandemia no ha terminado, y que seguimos trabajando fuertemente para controlar esta crisis sanitaria, seguimos enfocados en comunicar y transmitir la percepción de riesgo, seguimos desplegados en terreno, vacunando, testeando e informando”.

Entre enero y febrero de 2021 hubo 28 brotes de covid-19: Salud llama a no repetir conductas pasadas y refuerza medidas

“Entre enero y febrero de 2021, recodemos, se notificaron 28 brotes de covid-19, con casi 200 casos y en nueve regiones del país. El brote que dejó la mayor cantidad de afectados, con un total de 63 personas, fue en Valparaíso producto de fiestas donde no se cumplieron con las normas sanitarias. No queremos que estas situaciones vuelvan a ocurrir”. Este es el llamado realizado por el Ministerio de Salud, ante la llegada de la época estival. Recordando las cifras de contagios que dejaron los brotes durante el verano del presente año, la subsecretaria de Salud Pública realizó una serie de recomendaciones para prevenir que entre diciembre y febrero de 2022, vuelva a registrase un nuevo aumento de casos de covid-19. “Antes de ayer, comenzó el verano 2022 y partió con cifras alentadores desde el punto de vista epidemiológico, con 33% de casos menos comparado con dos semanas hacia atrás y con una positividad semanal del 1,9%. Estas cifras hay que cuidarlas y mantenerlas, más aún en estas fiestas”, anunció la doctora. Para generar conciencia y educación en la ciudadanía ante las fiestas de fin de año, la subsecretaria recalcó que “es en las reuniones sociales es donde más brotes se producen, entonces en las celebraciones de fin de año, mantengan la distancia física, reuniéndose en espacios al aire libre, usen la mascarilla y solo quítensela para consumir alimentos y bebestibles”. “Estas conductas deben estar también en la época estival, para cuidarnos lanzamos la campaña ‘Por un verano sin covid’. En este plan potenciamos tres ejes: fiscalización, el testeo preventivo y la comunicación de riesgo, a través de capacitaciones al sector turístico” agregó. En ese sentido, la subsecretaria puso énfasis en la importancia de “tesCITA AUDIENCIA DE PARIENTES tearse preventivamente, aunque no tengamos Primer Juzgado Civil de Linares, Causa síntomas, sobre todo anRol V-106-2021, Interdicción González, tes de nuestras vacaciones. Para eso tendremos Resolución Tribunal, fecha 24 de noviem2.500 puntos de búsquebre, fijó día rendir Audiencia de Parientes, da activa de casos en respecto de Teresa Gabriela Carrizo Urbina, todo Chile. Durante este Rut 3.038.727-9, Día 5 Enero 2022 a las verano pondremos acen09.00 horas, dependencias del Tribunal. to en la fiscalización en relación al correcto uso del pase de movilidad”.


Viernes 24 de Diciembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

SAG amplía plazo para declarar las plantaciones de vides con su ubicación geoespacial Hasta el 31 de diciembre de 2022 se amplió el plazo a quienes posean plantaciones de vides o parronales, así como bodegas de vino, para que realicen su declaración completa ante el Servicio Agrícola y Ganadero registrando la ubicación geoespacial de cada predio y de los cuarteles de uva existentes. Mediante la promulgación de la Resolución 8064/2021 publicada el 21 de diciembre en el Diario Oficial, el SAG extendió por 365 días, es decir hasta fines de 2022, el tiempo a los productores del rubro para que hagan ingreso de estos datos

en el sistema electrónico que lleva el Servicio, lo cual permitirá en el futuro cercano generar el Catastro Vitícola Nacional con información mucho más precisa, ayudando así a fortalecer el control en toda la cadena para una mayor transparencia del mercado vitivinícola nacional. Esta obligación se estableció a través de la Resolución 927/2020, solicitando a todos los propietarios/as, arrendatarios/as o tenedores/as a cualquier título de viñas y/o parronales a actualizar y complementar de manera obligatoria la información de sus plantaciones de uva de mesa, vinífera

y pisquera, registrando también la ubicación geoespacial de sus predios. Para ello, el SAG dispone de un sistema informático denominado “Registro Agrícola (SRA)”, al cual se accede en el siguiente link sra.sag.gob.cl/ o a través de la página web del SAG, en el apartado “Sistemas en línea”. Este proceso de declaración y actualización de las plantaciones de vides y la incorporación de su ubicación geoespacial a través del sistema SRA permitirá generar el Catastro Vitícola Nacional con información mucho más precisa, que servirá de

base para la implementación y operación del nuevo sistema informático que llevará la trazabilidad de las uvas y los vinos que se producen en el país, en lo

que respecta al origen, movimiento, destino y producción de aquellos con denominación de origen, sin denominación de origen y elaborados con uva de mesa.

9

Estas medidas buscan fortalecer el control del SAG en toda la cadena y contribuir a una mayor transparencia del mercado vitivinícola nacional.

Se presenta habitualmente en la adolescencia

¿Sudas más de lo habitual? Conoce las principales señales de la hiperhidrosis y cómo solucionarla La hiperhidrosis afecta a entre un 1% y 3% de la población a nivel mundial. Pese a tener un componente hereditario, sus causas son hasta ahora desconocidas y se caracteriza por una producción exagerada de sudor en cara, manos, pies o axilas frente a un sobre estímulo del sistema nervioso simpático, sin depender de la temperatura externa ni existir otra enfermedad que la produzca. El doctor Francisco Suárez, especialista de la Unidad de Cirugía de Tórax de Clínica Santa María explica que “en promedio, una persona transpira diariamente entre 400 y 500cc, sin embargo, quienes tienen esta enfermedad pueden hacerlo hasta 10 veces más, aunque la cantidad de sudor producido no es el criterio principal para de-

cidir quiénes necesitan tratamiento. Lo más importante es entender en qué grado afecta la calidad de vida de la persona que tiene hiperhidrosis”. El especialista señala que lo más habitual es que se presente en la adolescencia y si bien en algunos casos puede disminuir después de los 40 o 50 años, no siempre ocurre, por lo que es aconsejable tratarla. Las personas con esta condición muchas veces ven afectadas sus relaciones sociales o laborales, llevándolas incluso a sufrir trastornos en su autoestima. “En sus formas severas, puede provocar complicaciones médicas, como dishidrosis palmar y digital (descamación de la piel), bromhidrosis axilar (mal olor) y dermatitis (irritación de la

piel incluso con pigmentación)”, agrega el especialista de Clínica Santa María. Un camino para dar solución definitiva a este problema es la simpatectomía, procedimiento que tiene una efectividad de 99%, no requiere de tiempos prolongados de hospitalización y tiene una rápida recuperación. La cirugía dura alrededor de 35 minutos, es mínimamente invasiva, casi no deja cicatrices, y la mejoría es inmediata en la gran mayoría de los pacientes, los que son dados de alta al día siguiente o incluso el mismo día. Bárbara tiene 38 años y se realizó este procedimiento en septiembre. “Tenía este problema desde los 24 o 25 años y era un tema que interfería con mi vida, porque para poder disimularlo te-

-

Las personas que tienen esta enfermedad transpiran, incluso, en ambientes con baja temperatura y estando en reposo. Se trata de una condición que impacta la calidad de vida, pero que actualmente tiene solución definitiva. nía que cambiarme de ropa varias veces al día y usaba solo prendas sueltas, con colores claros, para que se notara menos el sudor. Decidí operarme después de probar varios tratamientos, como cremas que no dieron resultado”. Respecto de la intervención, el especialista detalla: “Se realizan dos pequeñas incisiones de 5 milímetros en la axila, por donde se introduce una cámara de video de fibra óptica que permite visualizar el interior del tórax. Se secciona la cadena y aíslan los ganglios simpáticos, respon-

sables de estimular la producción de sudor en la cara, palmas de manos o axilas, según sea el problema a tratar”. En el caso de Bárbara, la operación ha generado un cambio importante. “Cuando más lo noté es cuando volví

al trabajo, porque me sentía segura y la verdad es que ya ni siquiera me acuerdo de cómo era antes de operarme. Por ejemplo, cuando voy a comprarme ropa, ya no me preocupo del color, la textura o la tela”.


10

DIARIO EL HERALDO

Viernes 24 de Diciembre de 2021

Nuevas tecnologías aplicadas al rubro

Quitándole el agua a la comida: el boom de los alimentos deshidratados

Desde el 2018 Raúl Elgueta y Osvaldo Burgos han buscado la forma de que más chilenos conozcan el sabor y las propiedades del ruibarbo, una planta originaria de Asia introducida por los colonos europeos que llegaron a Chile. Si bien solo sus característicos tallos rojos son comestibles, eso no impide que el ruibarbo sea el ingrediente principal en mermeladas, kuchenes y compotas. Incluso se puede comer crudo o en diferentes ensaladas. “Creamos Sabor a Ruibarbo con la idea de elaborar un polvo deshidratado, que sirviera de base para la preparación de agua saborizada. La inspiración llegó gracias a una plantación que conocimos en una zona cercana a Valdivia, donde la mamá de un amigo -con el cual partimos este proyecto-, lo cultivaba desde hace más de 60 años, elaborando productos de un sabor único”, explica Raúl Elgueta. Aprendiendo sobre la planta, ambos descubrieron que tiene

La deshidratación de alimentos no es algo nuevo, pero los avances tecnológicos han permitido que los métodos sean cada vez más eficientes. Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria entrega los beneficios de utilizar este tipo de técnicas para preservar sus cualidades y valor nutritivo.

muy pocas calorías y que destaca su riqueza en fibra y el aporte que otorga de vitamina C, calcio y potasio. Además, permite tener una buena digestión y puede ser utilizada por sus propiedades laxantes. El reto, entonces, fue cómo incorporar el ruibarbo en un formato que permitiera que más personas probaran su sabor y sus cualidades. Raúl y Osvaldo incursionaron en aguas saborizadas, pero la aparición de microorganismos como hongos, producto de la fermentación de los azúcares, hizo inviable la propuesta. La solución fue deshacerse del agua, no

solo de aquella a la que se agregaría el ruibarbo, sino que también a la que la misma planta trae consigo en sus tallos. La deshidratación de alimentos permite aumentar la vida útil de los productos, además de conservar sus características nutricionales y el sabor. Si bien el estallido social y la pandemia han retrasado el proyecto, en Sabor a Ruibarbo ya se encuentran trabajando en el procesamiento de 1,5 toneladas de producto fresco para convertirlo en polvo. Esta presentación podrá ser después comercializada para ser agregada a yogur y helados, incluso para la utilización en

pastelería o como suplemento alimenticio. ELIMINANDO EL AGUA Esta presentación del ruibarbo como polvo, que implica la deshidratación de la planta, fue posible gracias al apoyo que otorgó el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) a los emprendedores Raúl y Osvaldo. María Fernanda Faúndez, Encargada de Vinculación de CeTA, explica que los diferentes métodos de deshidratación a los que se someten los alimentos reducen el agua que posibilita que se desarrollen diferentes microorganismos. Esto evita que se degraden los alimentos

Obispo de Linares llamó a celebrar Navidad con sentido cristiano El Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, hizo un llamado a resaltar el verdadero sentido cristiano de la Navidad, y a reflexionar sobre el mensaje de Amor y Paz que recuerda el nacimiento del Niño Dios. “Recordar el inicio de la Redención con el nacimiento del Salvador, significa que el misterio central de nuestra Fe es la resurrección de Cristo- la Pascua- y que celebrar la Navidad es solemnizar el proceso inicial de nuestra salvación”. “El Cristo que tomó

parte en la historia de los hombres, hace más de dos mil años, vive y continúa su misión salvadora dentro de a misma historia humana. Navidad es un acontecimiento divino y humano que será siempre actual mientras haya un hombre en la tierra”, afirmó. Monseñor Koljatic reiteró el llamado “a vivir la Navidad con sentido de familia, donde lo más importante sea recordar el significado del nacimiento del Niño Jesús, y como ello nos invita a ser mejores personas con un auténtico espíritu de caridad”.

y puede hacerlos durar años, siempre que las condiciones de almacenamiento sean las apropiadas. “En CeTA contamos con cuatro tecnologías de deshidratación. A nivel nacional y escala piloto, el Centro de Innovación CeTA ubicado en La Araucanía, es el único recinto que cuenta con un equipo de secado de microondas al vacío. Esta técnica ha entregado buenos resultados comparables a los entregados por la liofilización, minimiza la pérdida de nutrientes y se evita la oxidación, ya que el proceso se da en una cámara de vacío; demostrando ser una tecnología menos costosa”, indica Faúndez. Las otras tecnologías que trabaja CeTA es el secado spray, una técnica que consiste en transformar un elemento originalmente líquido a un estado sólido, como el polvo; deshidratador osmótico que consiste en la conservación de un material por disminución de la actividad de agua, usando la fuerza osmótica de una solución de azúcar, sal u otros materiales, se puede realizar a temperatura ambiente y, por último, el horno de secado, que remueve el agua mediante la aplicación de un flujo de aire a cierta temperatura y velocidad. Además de alargar la vida útil de los alimentos y mantener sus propiedades nutricionales, la deshidratación evita el desperdicio de alimentos; reducen su

peso y volumen, por lo que se disminuye el espacio de almacenamiento optimizando su transporte y distribución. Asimismo, se obtienen alimentos compatibles con otros productos deshidratados para la elaboración de mezclas. Finalmente, un valor importante radica en que, debido a sus características, los alimentos deshidratados son de fácil preparación, por lo que ahorran tiempo y energía. OTROS CASOS Debido a que CeTA es una corporación creada al alero de Corfo, ofrece diferentes servicios de prototipaje, pilotaje y escalamiento a emprendedores, pymes y empresas de la industria alimentaria, por lo que el caso de Sabor a Ruibarbo no es único. Otra de las innovaciones que se han dado en las instalaciones de CeTA es la de Blue Lake Organic, que se encuentra trabajando en el desarrollo de arándanos deshidratados mediante microondas al vacío. El producto nace de la necesidad de darle valor agregado al arándano de descarte de exportación, evitando el desperdicio de estas frutas. Por otra parte, está la experiencia de Cristián Riffo, emprendedor que decidió usar el maqui para encontrar un nuevo rumbo junto a su familia. Si bien el maqui en polvo fue el puntapié inicial, el éxito que obtuvo su propuesta en la industria alimentaria permitió que siguiera incursionando, lo que lo llevó a crear café de maqui, harina de castaña y murta deshidratada.


Viernes 24 de Diciembre de 2021

11

DIARIO EL HERALDO

Juzgado de Garantía de Talca deja Linares: Tribunal decreta fallo en internación provisoria a condenatorio contra menor imputado por parricidio Gary Valenzuela por el femicidio calificado de Norma Vásquez El Juzgado de Ga- imputado constituye metros de largo y ocho,

rantía de Talca decretó la internación provisoria de F.I.A.P., menor imputado por el Ministerio Público como autor del delito consumado de parricidio calificado. Ilícito perpetrado el lunes recién pasado, en la ciudad. En la audiencia de formalización, el magistrado Víctor Rojas Oyarce ordenó el ingreso del menor F.I.A.P al Centro de Internación Provisoria de Talca, por considerar que la libertad del

un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en cuatro meses el plazo de investigación. Según el ente persecutor, alrededor de las 21:00 horas del lunes 20 de diciembre de 2021, al interior del inmueble, ubicado en la Ruta 5 Sur, sector Santa Corina de la comuna de Talca, el imputado, de 17 años de edad, ingresó a la habitación de la víctima, su padre de 71 años, portando un cuchillo de 18,5 centí-

de hoja, y sin mediar provocación y actuando sobre seguro, le propinó 10 puñaladas, dirigidas principalmente al rostro, cuello y tórax, provocándole un trauma penetrante cervical y torácico por arma blanca, con lesión pulmonar y herida penetrante cardiaca, lesiones vitales, necesariamente mortales que, aun con socorros médicos oportunos, le habrían provocado la muerte.

En fallo unánime, el Tribunal Oral en lo Penal de Linares decretó finalmente fallo condenatorio, en el juicio por el delito de femicidio contra el acusado Gary Valenzuela, en el crimen ocurrido el 22 de agosto de 2020, en un motel de esta comuna y cuya víctima fue Norma Vásquez Soto. La sala Tribunal de Juicio Oral en Lo Pe-

nal de Linares, conformada por los magistrados Mauricio Leyton, Cristian Adriazola y Gabriel Ortiz, analizaron y dirimieron en base a los argumentos presentados por Fiscalía, querellantes y defensa, en un proceso que se inició el pasado 9 de diciembre, que mantuvo en espera por justicia a familiares y cercanos a la joven,

quien al momento de perpetrarse el femicidio, era funcionaria de Carabineros. En próximo 5 de enero de 2022, será dada a conocer la sentencia definitiva por parte del Tribunal. Ya que estaban en discusión las atenuantes y agravantes acreditadas o descartadas por la instancia judicial.

SERNAC fiscalizará que las empresas respeten el derecho a la garantía si el regalo sale malo En vísperas de Navidad, el SERNAC realizó un análisis para saber cómo las distintas empresas están informando a los consumidores el derecho a garantía legal y las condiciones que se ofrecen para la garantía voluntaria, además de adelantar que estará fiscalizando dicho cumplimiento. Recordemos que la Ley del Consumidor establece un plazo de garantía legal de tres

meses en caso que el producto falle o no sea apto para su uso, que implica la elección entre el cambio, la reparación gratuita o la devolución de lo pagado. Por su parte, las garantías de satisfacción o “ticket de cambio”, son un ofrecimiento que hacen las empresas para realizar los cambios por gusto o sin expresión de causa. Una vez que se ofrece, se debe cumplir. Las garantías vo-

luntarias son aquellas que ofrece la empresa ampliando el plazo de garantía legal, generalmente para electrodomésticos o bienes durables y exigen una revisión en el servicio técnico. En general, permiten sólo el cambio y la reparación, no la devolución del dinero. Al analizar por tipo de productos, los reclamos por garantía apuntan preferentemente a electrónica (12,11%) y muebles (7,84%).

San Javier: Incendio forestal en Caliboro obligó a Onemi a decretar alerta amarilla De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), activo se encuentra el incendio forestal “Caliboro Alto”, el cual abarcó una superficie aproximada de 60 A 70 hectáreas de vegetación, en la comuna de San Javier. Cabe mencionar, que el incendio se mantiene activo en todos sus flancos con emanación de pavesas presentando dificultad

de control, desarrollándose cercano a sectores habitados. En consideración a estos antecedentes, la Delegación Presidencial Regional del Maule, en base a la información técnica proporcionada por CONAF y en coordinación con la Dirección Regional de ONEMI, declara Alerta Amarilla para la comuna de San Javier, por incendio forestal, vigente hasta que las condiciones del incendio así lo

ameriten. Con la declaración de esta Alerta Amarilla, se mantendrán alistados escalonadamente los recursos necesarios, en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el objeto de evitar que el evento crezca en extensión y severidad, minimizando los efectos negativos en las personas, sus bienes y el medio ambiente.


12

DIARIO EL HERALDO

Viernes 24 de Diciembre de 2021

No habría acuerdo con la empresa San Gabriel: Presidente albirrojo, David Avendaño, fue claro y señaló que “los empresarios fueron mal asesorados”

E

n diálogo con el timonel de los albirrojos, David Avendaño, podemos anticipar que tras una serie de reuniones, todo habría sido en vano. Fiel a su estilo el mandamás de los linarenses detalló qué pasó con las más de 12 reuniones que se desarrollaron con la empresa San Gabriel, porque lamentablemente no se habría llegado a un acuerdo. “Creo que ya hemos llegado a las últimas conversaciones con la empresa, donde la Corporación entregó su última propuesta, la verdad de las cosas ya no tenemos nada más que ofrecer con relación a lo que nos habían pedido. Lo último fue que teníamos que tener al día con el tema de So-

ciedad Anónima, con el empresario Mauro Suiz , lo que ya está solucionado con el apoyo del alcalde Mario Meza , donde se realizó la negociación con el empresario capitalino para que nosotros también tuviéramos el 60 % de las acciones y éstas mismas fueron entregadas a ellos , vale decir a la nueva empresa deportiva San Gabriel , en forma gratuita . Además, el tema del 40% como Corporación, también se lo íbamos a entregar en forma gratuita a través de una concesión o de un arriendo, o sea, en el fondo le estábamos entregando el 100% de la administración, nosotros ya no tenemos que más ofrecer. Ellos dicen que el lunes darán la respuesta a las

20:00 horas, donde solicitan que esté presente la directiva con el alcalde y todos los que han negociado. Tendremos que esperar hasta la próxima semana para esperar la respuesta, aunque personalmente tengo algunas percepciones que me obligan a pensar que los diálogos no fueron positivos. Es más, como Corporación se les entregó el balance de la institución en lo administrativo y lo deportivo, con todas las herramientas para que ellos las tuvieran”. “Creo, en lo personal, que fueron muy mal asesorados por las personas que contraron para realizar este trabajo y simplemente, lo atribuyo a eso porque tenían toda la

información del club y si los asesores les dijeron que no era negocio, reitero que por ahí pasa la respuesta. Las personas que integraban su staff eran abogados de Santiago y el asesor contable Cristian Alfaro, que llama la atención que es de Linares e integró

el equipo de trabajo del ex presidente Marcos Álvarez. Nosotros no hemos sido la barrera para obstaculizar las conversaciones, al contrario, hemos hecho lo humanamente posible para que esta negociación llegara a un término feliz. Ahora si nos va mal, ya estamos con un nuevo plan,

pensando en el futuro del club y comenzando a dialogar con futuros cuerpos técnicos y jugadores. Por eso le pido tranquilidad a la hinchada, socios, empresarios porque queremos el próximo año una participación aceptable y no pasar las penas de este año”. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

Región del Maule cuenta con moderna multicancha

U

n total de 8.500 palmetas de poliuretano, correctamente ensambladas, permiten que la región del Maule tenga un nuevo espacio para la práctica deportiva gracias a la gestión desarrollada por la dirección regional del Instituto Nacional de Deportes, por medio del área de Deporte Competitivo del propio Mindep-IND. Se trata de la moderna multicancha de medidas oficiales de 20 por 40 metros, ubicada en la planicie del estacionamiento norponiente del estadio Fiscal de Talca, en el recinto del IND. Fue en aquel lugar donde, además, se efectuó un campeonato de balonmano para dar

inicio a las actividades deportivas. “Estamos muy contentos de gestionar la habilitación de este espacio para la práctica del deporte, el que no tan solo servirá para el balonmano que hoy estamos presenciando, sino también para otras disciplinas como el básquetbol y el futsal, pues tiene todas las condiciones reglamentarias para su correcto desarrollo”, señaló el director regional del IND, Sebastián Pino Sáez. En la actividad participaron jóvenes pertenecientes a Promesas Maule, escuela Aurora de Chile, Liceo de Hombres y de clubes como Montessori, Vikingos Talca y Unión Central, cuyos jugadores recibieron algunos

estímulos de parte del IND. “Me parece increíble, porque la verdad es que en Talca no teníamos un espacio reglamentario de 20 por 40 metros para entrenar y jugar, solo había una adaptación en el Gimnasio Regional, pero no un espacio dedicado. Esta iniciativa es muy positiva para las diversas disciplinas que compartiremos este recinto. Esto nos permite proyectar y planificar de mejor forma”, reflexionó el técnico de Promesas Maule, Matías Maldonado. La inversión efectuada por el IND en cuanto a la adquisición e instalación del piso deportivo exterior fue de más de 21 millones de pesos, incluyendo

• Disciplinas como el balonmano, básquetbol y futsal cuentan con este nuevo espacio de medidas reglamentarias cuya inversión fue cercana a los 22 millones de pesos.

la delimitación con pintura de alto tráfico con las medidas reglamentarias para las tres disciplinas antes mencionadas. Para el jugador del club federado Montessori de Talca, Francisco Oyarce, la nueva

carpeta. “Es de muy buena calidad. Se puede jugar mucho más cómodo que en otras canchas que practicamos. Hacía mucha falta un espacio como este, porque son pocos los recintos tanto

en Talca, como en la región que tienen medidas reglamentarias. Esto es un muy buen incentivo para que los jóvenes practiquemos más deporte, uno se siente valorado y dan ganas de seguir”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.