Viernes 24 de enero 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: POSTERGAN PARA FEBRERO RESOLUCIÓN EN CAUSA

POR VIF CONTRA HIJO DE RECONOCIDA DIRIGENTE VECINAL

Definitivo: Linares jugará las finales de la Liga A 1 de Vóleibol en Santiago

Linares: amplio despliegue por incendio forestal en salida Cuéllar-La Isla

Llaman a productores avícolas a reforzar medidas de prevención por riesgo de Influenza Aviar en el Maule

DGA MAULE FISCALIZA OBRAS EN EL SECTOR ESTERO LA SOMBRA Y DETERMINA SU PARALIZACIÓN

• La investigación es por el material que cayó desde aproximadamente 150 metros de altura al estero, obstruyendo el escurrimiento de las aguas y representando un potencial peligro para quienes veranean en el sector.

EN EXHIBICIÓN

TORRES HERMANAS, EN EL MUSEO DE ARTE Y ARTESANÍA DE LINARES

Pág.7
Pág.12

Buenas noticias para la Protección de Datos

A propósito del próximo Día Mundial de la Protección de Datos Personales que se conmemora el 28 de enero, el contexto no puede ser mejor, considerando que Chile acaba de anunciar su ingreso a la Counter Ransomware Initiative , alianza que integran más de 60 países y asociaciones, y que fue impulsada por Estados Unidos para enfrentar la preocupante amenaza del secuestro de datos.

Y Chile tiene muchas razones para estar. El país ha dado señales claras para enfrentar el robo de datos desde lo regulatorio, con las ya promulgadas Ley de Protección de Datos , y la Ley Marco de Ciberseguridad . Pero quizás el paso más importante viene dado por el alto nivel de comprensión de la tecnología que poseen los ciudadanos.

En ese ámbito, la encriptación es un elemento clave y diferenciador para garantizar el almacenamiento y uso adecuado de datos confidenciales, y nunca está demás destacar los dos tipos que existen: el cifrado por software -más propenso a sufrir hackeos o vulneraciones- y la encriptación por hardware, un formato hasta hoy inviolable

Francisco Silva Country Manager Chile-Perú de Kingston Technology

que garantiza la total integridad de la información, al tener el controlador dentro del mismo dispositivo protegido, como por ejemplo SSD y unidades USB.

Esta tecnología ya está disponible en Chile para usuarios e instituciones, y es capaz de llevar a la práctica las nuevas condiciones que exige la ley en cuanto a manejo de datos que son privados.

Estos esfuerzos conjuntos entre tecnología y regulación permitirán que Chile sea un lugar seguro para los datos.

Señor Director:

Don Luis Valentín Ferrada se ha referido muy atinadamente ( no debiera extrañarnos) al último libro del señor Jaime González Colville, “Carabineros de Chile en el Maule”, a ello agrega un segundo libro de este prolífico autor, “El Hospital de Talca”, pero yo me permito incluir un tercero que fue también presentado por el señor Ferrada en la propia localidad: La Historia de Retiro, obra que descubrió una comuna para mi desconocida, como lo fue en sus yacimientos de hierro, la presencia del Presidente Barros Luco, la empresa Gleisner y su fàbrica de azúcar, vaya que es interesante conocer de esta forma su tierra.

EL señor Ferrada alude a la edad respetable “aunque no provecta” del autor. Pero la verdad, al oírlo, conversar con él, su claridad mental es envidiable. Creo que le quedan muchos libros y otros tantos episodios donde su amigo don Luis Valentín presentará sus obras.

Ambos constituyen un baluarte de nuestro Maule Sur.

Muy atentamente lo saluda

Luis De la Fuente Urquiza

Tecnología satelital y su rol en la expansión de IoT

Cada vez más, la tecnología satelital está siendo integrada en las soluciones de Internet de las Cosas (IoT en su sigla en inglés) que se desarrollan para sectores como minería, energía, agricultura, logística, acuícola, gas y petróleo, entre otros. La razón de ello se fundamenta, principalmente, por las grandes ventajas que posee frente a las limitaciones de la tradicional infraestructura de telecomunicaciones.

En lugares aislados y llenos de retos, como yacimientos mineros o de petróleo, la conectividad de voz y datos siempre ha sido un desafío relevante. No obstante, el uso de la tecnología satelital ha contribuido a superar tales inconvenientes y, a la vez, ha permitido la implementación de soluciones de IoT para el monitoreo de activos y la gestión de recursos de manera remota, junto con velar por la seguridad del personal en campo, entre otras tareas. En este sentido, hay cinco formas en que la tecnología satelital está ayudando a expandir el uso de Internet de las Cosas: Amplia cobertura. Una de las principales fortalezas del servicio satelital es que sus antenas operan desde el espacio y, por ende, brindan cobertura de polo a polo, lo que posibilita que las soluciones de IoT operen desde cualquier punto del planeta. En cambio, tecnologías como la Fibra Óptica o las redes de telefonía móvil son más caras y difíciles de implementar en lugares como montañas, desiertos y océanos. Adicionalmente, la comunicación satelital funciona muy bien en movimiento, ya sea en aviones, barcos y vehículos.

Menores costos. La aparición de constelaciones de órbita baja (LEO) y de nanosatélites ha contribuido a reducir los costos de este tipo de servicios, con lo cual muchas más empresas en el mundo han podido beneficiarse de las soluciones de IoT, sobre todo en zonas sin cobertura tradicional.

Conectividad robusta. Los sistemas satelitales, al operar desde el espacio, resisten mejor las catástrofes naturales como terremotos, inundaciones, huracanes, etc., lo cual los convierte en los más adecuados para comunicarse por voz y datos en situaciones de emergencia. Esta robustez también posibilita emplearlos como una red de respaldo o back up cuando la infraestructura principal se ve interrumpida o dañada, lo que garantiza que las soluciones de IoT sigan operando en el tiempo.

Oscar Moreira, country manager para Chile de Globalsat Group – www. globalsat.com

Manejo de grandes volúmenes de datos. La conectividad satelital permite hoy transmitir, en tiempo real o con un mínimo desfase, grandes volúmenes de datos procedentes de decenas, cientos o miles de dispositivos IoT distribuidos en distintos lugares geográficos. Esto es clave para aquellas tareas relacionadas con meteorología, control de activos y monitoreo de variables críticas.

Conexión directa. Los desarrollos satelitales “Direct to Device” (D2D) están transformando el ecosistema de IoT al ofrecer conectividad directa desde satélites a dispositivos convencionales, como smartphones y sensores, sin necesidad de infraestructura terrestre adicional. Esto amplía significativamente el alcance de las aplicaciones IoT, haciendo posible su implementación en zonas remotas o de difícil acceso, donde antes la conectividad era limitada o inexistente. Además, la tecnología D2D mejora la resiliencia de las comunicaciones, asegurando operaciones críticas en sectores como agricultura, minería, logística y respuesta ante emergencias. Este avance promete acelerar la adopción global de IoT y potenciar su impacto en la productividad y sostenibilidad.

En el fondo, la tecnología satelital, junto con ampliar el alcance de la IoT, está redefiniendo el panorama de Internet de las Cosas.

EDITORIAL

Deuda histórica

En condiciones de convertirse en Ley de la Republica quedó el mensaje que otorga un aporte único a las y los profesionales de la educación que sufrieron perjuicios de índole moral y patrimonial, en lo previsional y social, en los años ochenta, conocido como proyecto “deuda histórica de los profesores”.

El aporte único a pagar a las y los profesionales de la educación que cumplan con lo dispuesto en la presente ley, corresponderá a $4.500.000 por beneficiario o beneficiaria, el que se pagará en dos cuotas”.

Conocido como proyecto “deuda histórica de los profesores”, beneficiará a 57.560 personas que sufrieron perjuicios de índole moral y patrimonial, en lo previsional y social, en la década de los ochenta.

Con este respaldo, la iniciativa quedó en condiciones de convertirse en ley y se materializará con un monto que asciende a $4.500.00, pagado en dos cuotas (enero y octubre), para el profesorado que cumpla con algunos requisitos, que incluyen el no acudir a reclamaciones nacionales o internacionales.

Transversalmente hubo coincidencia en que si bien se “hubiera esperado un monto mayor” y un menor tiempo para el pago de este aporte, se reconoció la existencia de “limitaciones presupuestarias”. Por otro lado, los legisladores valoraron la lucha constante de las y los profesores y destacaron la consulta realizada por el gremio para aceptar la propuesta.

Los cupos disponibles por año tendrán un perfil de priorización que tomará en cuenta la edad de las y los beneficiarios. Así, se comenzará con las personas de mayor edad a las de menor edad.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

La paradoja de la innovación abierta: grandes ideas, poca ejecución

La innovación abierta se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un ecosistema que cada día avanza más rápido. Este modelo permite a los corporativos acceder a soluciones desarrolladas por startups y emprendedores, facilitando el intercambio de ideas innovadoras, actualizadas y tecnológicamente avanzadas. Sin embargo, la realidad muestra que muchas veces estas iniciativas no logran convertirse en implementaciones efectivas luego de los pilotos.

El 2020, según estudio del IESE y Wayra, se evidenció una gran brecha regional en adopción de mecanismos de corporate venturing, ya que 107 grandes corporativos habían impulsado 460 iniciativas de innovación abierta en Latam, apenas un 16% del universo regional y muy por debajo del 75% de los corporativos del ranking Fortune 100.

Con cerca de 11 años de experiencia en el ecosistema de innovación y emprendimiento, trabajando con corporativos de Chile y Latam,, he observado un patrón recurrente: las empresas adoptan la innovación abierta como una forma rápida y efectiva de relacionarse con startups, pero fallan al no preparar su estructura interna para llevar adelante estas iniciativas con éxito.

En este contexto es clave contar con un framework de gestión de innovación, con equipos dedicados, presupuestos o procesos que permitan alinear estas soluciones con la estrategia corporativa. Dado esto, las soluciones identificadas enfrentan grandes dificultades para avanzar más allá de la etapa inicial. Muchas veces, esta misma falta de estructura, hace que las problemáticas identificadas provengan internamente de los equipos de innovación, o de colaboradores que no siempre están alineados con las prioridades y necesidades de los equipos operativos.

Para superar estas barreras, las empresas deben ir más allá de la simple ejecución de programas de innovación abierta. Es fundamental que desarrollen una estrategia interna robusta y que incluyan elementos importantes como, la definición de una

HACE 30 AÑOS

GOBERNADOR SOLUCIONÓ PROBLEMAS DE CARBONEROS

Carboneros del sector de Roblería de la comuna de Linares, podrán continuar produciendo carbón en los predios de la Dirección de Riego. La solución al problema que enfrentaban, se produjo ayer, luego de una reunión que sostuvieron con el Gobernador Provincial, Víctor Chávez Pérez, jefes de la Dirección Provincial de CONAF y de RIEGO. La autoridad provincial informó que los carboneros, unos 30, aproximadamente, podrán continuar con la explotación del bosque nativo, bajo la supervisión de un plan que estará a cargo de la CONAF.

OFICINA COMUNAL DE TURISMO SE INAUGURÓ EN PELLUHUE

Fernando Jiménez, Corporate Business Associate en ChileGlobal Ventures – Fundación Chile. gobernanza clara, asignación de presupuestos, alineación estratégica, cultura de colaboración y selección de startups.

En este contexto, el acompañamiento de terceros desempeña un rol clave. Organizaciones que actúan como un puente entre corporativos y startups, desempeñando funciones de “traductores” y potenciadores del relacionamiento, son fundamentales en estos procesos. Estas entidades no solo facilitan la comunicación entre dos mundos con dinámicas y tiempos muy diferentes, sino que también aportan con metodologías, redes y experiencias para garantizar que las soluciones seleccionadas tengan mayores probabilidades de éxito. Su intervención puede marcar la diferencia entre un piloto que se queda en una promesa y uno que logra escalar, generando impacto tangible en el negocio.

Este es un tema que da para mucho análisis y debate, pero lo más importante es pasar de la reflexión a la acción, planificando acciones concretas para fortalecer el trabajo entre startups y corporativos para aprovechar el potencial estratégico de la innovación abierta.

HACE 60 AÑOS

IV CENSO AGROPECUARIO

“Chile ofrece en el desarrollo de su economía algunas paradojas. En los últimos decenios se advierte un notable avance en el nivel de vida; pero, al mismo tiempo observamos que gran parte de los alimentos que el país consume deben comprarse en el exterior. Se nota la insuficiente de algunos tan importantes como la carne, la leche y el trigo. El problema plantea un interrogante, porque puede ocurrir que el país no tenga capacidad para importar cuanto necesita una población en constante crecimiento, que señala un profundo desnivel con el índice demográfico…”(Editorial).

ENRIQUE ZORRILLA IMPULSARÁ EL PLAN

CALIFORNIA

DE SALES

Se inauguró oficialmente la Oficina Comunal de Turismo de Pelluhue, instalada provisoriamente en la sede comunitaria. Luego de las palabras del Alcalde se sirvió un cóctel ofrecido por el empresario Washington Bermúdez, del complejo turístico “Las Rocas”. Angélica Fuentes Salazar es la encargada de atender esta oficina, quien tiene en su poder abundante material para entregar una buena orientación a los turistas que visiten el balneario. La idea del Municipio y de los comer- ciantes es construir un local destinado exclusivamente a esta labor.

En la proclamación de los futuros congresales de la Democracia Cristiana, efectuada hace poco en Parral, el talentoso, informado y acucioso candidato, Enrique Zorrilla Concha dio a conocer como parte importante de su programa, la obtención e impulso de la realización del Plan California que se desarrollará a través de “La Alianza para el Progreso” y que comprende un tipo piloto de Obras Hidrográficas que tendrán como mar de base y contorno La Cuenca del Maule.

El Heraldo 24 de Enero de 1995
El Heraldo 24 de Enero de 1965

Pago de Patentes Comerciales 2025: paso clave para las Pymes

El pago de patentes comerciales es un trámite obligatorio para todas las personas naturales y jurídicas que realicen actividades económicas en Chile. Esta obligación debe cumplirse dos veces al año, antes del 31 de enero para el primer semestre y del 31 de julio para el segundo. A pesar de su importancia, muchas pequeñas y medianas empresas (Pymes) y emprendedores que han iniciado actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII) no han regularizado este trámite, lo que puede acarrear serias consecuencias legales y económicas.

La patente comercial, un impuesto administrado por las municipalidades, se calcula en base al capital propio declarado en el SII. Su objetivo principal es financiar servicios y proyectos comunales que beneficien a la ciudadanía. Sin embargo, para los negocios, la patente no solo representa un cumplimiento legal, sino también una oportunidad de operar formalmente, acceder a beneficios financieros y generar mayor confianza en el mercado.

Aquellas empresas que han iniciado actividades, pero no han gestionado su patente, se encuentran en situación irregular, lo que puede traducirse en multas, clausuras por parte de la municipalidad y problemas para acceder a créditos o participar en licitaciones públicas. Además, esta situación puede perjudicar su reputación y limitar su crecimiento, ya que la formalidad es un requisito fundamental para competir en el mercado actual.

Para regularizar lo anterior, los emprendedores deben acudir a la municipalidad correspondiente a la comuna donde operan sus negocios. Allí deberán presentar documentos básicos como el formulario de inicio de actividades, la declaración del capital propio y, en algunos casos, certificados adicionales según lo solicite cada municipio. El trámite no solo es sencillo, sino que en muchos casos las municipalidades ofrecen incentivos como descuentos o facilidades de pago para pequeños emprendedores.

Cumplir con esta obligación también significa contribuir al desarrollo de

la comuna, ya que los recursos generados a través de las patentes comerciales se destinan a obras, servicios y proyectos que benefician directamente a los vecinos. Además, estar al día en este trámite permite a las Pymes operar con tranquilidad, proyectar una imagen profesional y acceder a oportunidades que de otro modo estarían fuera de su alcance.

Es importante que los pequeños y medianos empresarios marquen en su calendario las fechas de pago y planifiquen sus finanzas para incluir este gasto semestral. Si no están seguros de los requisitos o tienen dudas sobre su situación actual, deben buscar asesoría profesional para evitar errores y sanciones.

El próximo vencimiento, el 31 de enero, es una oportunidad para que las Pymes que aún no han gestionado su patente regularicen su situación. Más allá de cumplir con la ley, este trámite permite avanzar hacia la formalización y el fortalecimiento de sus negocios, construyendo un futuro más sólido y estable para emprendedores y comunidades en todo el país.

Información en temas de salud: ¿cómo saber cuándo es confiable?

“La información se encuentra en todos lados”, esta es una frase que solemos escuchar y decir, pero en temas de salud es de especial relevancia que esta sea confiable, ya que de acuerdo con ello se toman decisiones que pueden afectar la vida de las personas.

Existen innumerables páginas web dedicadas a temas de salud, además de contenido entregado por diversas redes sociales, pero ¿cómo se puede discernir cuáles de ellas son verídicas y cuáles no?

En primer lugar, cuando exista contenido que hable de medicamentos o dietas que otorguen resultados increíbles y en un tiempo récord, lo más probable es que no sea real. Es importante analizar los contenidos que publiciten recetas milagrosas, medicamentos que curan múltiples dolencias o patologías, que mejoran la salud en tiempo récord o que tienen ingredientes secretos, ya que no existen “recetas mágicas”. Todo medicamento o dieta requiere constancia para poder apreciar los resultados. Es especialmente peligroso si algún producto no especifica sus insumos de elaboración, ya que podría generar efectos indeseados y nocivos.

Se recomienda no confiar en publicaciones que comienzan hablando de salud, pero posteriormente aparece un enlace para realizar la compra de un producto en particular. Generalmente es solo publicidad que, mediante la utilización de un tema y la aparición de algún testimonio, intentan convencer a los lectores para comprarlo.

También es importante verificar el sitio o el profesional que está brindando la información, muchas veces personas sin ninguna acreditación se

hacen llamar especialistas en salud y entregan consejos sin base científica. Esto es particularmente frecuente en el área de la psicología y la nutrición, donde abundan los “asesores”, “coach” o “especialistas” sin ninguna competencia profesional, lo que puede retrasar la búsqueda de atención o empeorar cuadros clínicos.

Es fundamental basar las decisiones de salud en información adecuada y para ello se debe recurrir a páginas acreditadas como la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ministerio de Salud en Chile (Minsal), universidades nacionales y extranjeras y centros de salud, entre otras fuentes confiables, y siempre corroborar si lo expuesto es atingente a las demandas en salud de cada persona.

Camila Castro Directora Carrera Contador Auditor del Campus Virtual Universidad de Las Américas
Natalia Castillo Académica Escuela de Técnico de Nivel Superior en Enfermería Universidad de Las Américas

HABLANDO DE EDUCACION

“La Educación es el arma más poderosa Que puede usarse para cambiar el mundo” N. M.-

Ya por los años 1920, el 26 de agosto exactamente se dictaba una primera gran Reforma Educacional denominada Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, a partir de vencer el ambiente de determinismo y aceptación social de la realidad, dado que aún no se acentuaba la concepción hoy tan clara, de que a una mejor educación entregada a los ciudadanos constituiría este hecho un sinónimo de surgimiento general. -

Esto que, mirado en retrospectiva, hoy nos parece tan sin razón, era propio de una presencia oligarca pequeña pero dominante y de una población chilena inmersa en la más absoluta desconsideración e ignorancia. -

Por eso los cambios importantes realizados en esta materia se aceleran a partir del 1964 con la Reforma en que en lo central es el aumento a 8 años de la Educación Básica, y la ampliación a la educación pre-escolar. -

Todos los cambios al proceso educativo son más veloces, por eso antes de los 30 años manteniendo esas mismas formalidades se genera un profundo cambio en la administración del proceso educativo, - Es cierto en 1980 manteniendo la obligatoriedad del estado en la entrega de los recursos, esto se decide que se han administrados por las 346 Municipalidades en calidad de administradores de los recursos proporcionados por el Ministerio de Educación. -

Verificado este proceso en paralelo eso si surgen cientos de “administradores” privados y conocemos hoy una inmensa cantidad de establecimientos educacionales que al igual que los Municipios, administran recursos del estado vía subvención educacional. -

Habiendo en consecuencia una mayor oferta a partir del 2010 se empieza a observar una situación de desmedro en la calidad de la oferta y como la mayoría de los alumnos aún sigue siendo de los establecimientos municipales, se empieza a partir de gruesos informes, a diseñar una reestructuración de nuevo administrativa que actualmente se está llevando a cabo para instalar 70 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). -

Hasta ahora he situado mi apreciación, en el aspecto admi-

nistrativo y claro ello solo tiene que ver con los recursos necesarios que se inviertan y claro tan urgente sea así. -

Sin embargo y esto resulta ser una apreciación que puede tener muchas lecturas, pero convencido de que es urgente no tan solo para mejorar rendimientos personales de desarrollo individual ,al que sustantivamente nadie puede oponerse y es parte de nuestro encabezamiento, dado que efectivamente ..”la educación es el arma más poderosa que puede usarse para cambiar el mundo”” debe revisarse con la brevedad que las circunstancias lo ameriten, resolver institucionalmente, la FORMACION PROFESIONAL DOCENTE, ellos los principales actores de todo un proceso que no tan solo quiere administrar mejor los recursos sino que especialmente MEJORAR LOS PROCESOS EDUCATIVOS, en aquel lugar que ayer llamábamos la segunda casa, la escuela teniendo en claro que había una primera, la familia ambas tienen la responsabilidad de mejorar todos los aprendizajes.-

Y lo hemos dicho en 1980 junto con hacer estos cambios administrativos de municipalizar la educación, se decidió la formación docente se les entrego a las Universidades, cosa que anteriormente si lo hacían correspondía a los colegas pedagógicamente preparados para entregar conocimientos en enseñanza media, lugar al que ya llegaban jóvenes armados de conocimientos básicos, preparados para incorporar disciplinas que apuntaban para una preparación profesional. -

Debe el Estado asumir la urgencia de revisar la opción de una “”escuela o institución formadora “de docentes de enseñanza básica, preparados técnicamente y emocionalmente, para asumir la formación de esa primera etapa de la vida de todo hombre o mujer, con sus especiales particularidades, en la sala de clases como con la comunidad sea en lo urbano y/o campo trabajando con las familias, la suma de esas dos opciones familia escuela brindara resultados siempre positivos.-

Influenza aviar un viejo conocido para estar alerta

El pasado 10 de enero la Subsecretaria de Salud Pública informó sobre el eventual riesgo a las personas frente a potenciales eventos zoosanitarios de influenza aviar en el país. La zoonosis son enfermedades contagiosas que se transmiten de animales a humanos, ya sea por contacto directo o a través de alimentos, agua o el medio ambiente.

En este sentido, el virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP A(H5N1) descubierto en 1996 en gansos salvajes con brotes esporádicos en China, volvió a reaparecer en 2021 con mucha fuerza afectando ya no sólo a aves, sino que también a mamíferos, terrestres como acuáticos.

Durante el 2024 la enfermedad presentó un rebrote en Canadá en aves y en EEUU en bovinos, se ha ido desplazado por la cuenca del Pacifico sur, donde los casos más cercanos a nuestro país se registran en Perú. Durante el 2025 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó un tablero interactivo para monitorear los casos de influenza aviar A (H5N1) en la región de las Américas, los resultados al día 17 de enero de 2025 son 67 casos humanos confirmados y una muerte (en Luisina, EEUU), mientras que en animales hay un total de 1.463 brotes de la enfermedad divididos en 490 brotes de aves silvestres, de corral o domésticas y 973 brotes de mamíferos domésticos y salvajes.

Desde este punto vista, Chile debe dar suma relevancia a la vigilancia sanitaria, esta acción de salud pública busca identificar, controlar y prevenir riesgos para la salud de la población, abarcando el medio ambiente, la producción y circulación de bienes, y la prestación de servicios. Su obje-

Diego Silva Jiménez Académico Facultad de Medicina, U.Central

tivo es proteger la salud mediante el análisis y difusión de datos sanitarios, fortaleciendo el control sanitario, además del trabajo en conjunto, tal como el llamado que hizo el Servicio Agrícola y Ganadero.

Por ende, hay que tener una rápida acción frente a los casos de problemas respiratorios y conjuntivitis, sobre todo si las personas trabajan en zonas agrícolas y cercanas a aves y mamíferos o si posee estos animales, para activar los protocolos de alerta correspondientes y así proteger la salud de la población, aquí es donde deben primar los planeamientos desde la one health y la salud planetaria.

Aunque esta enfermedad le faltan componentes para convertirse en pandemia, como el COVID-19, debemos estar muy atentos para su prevención y erradicación, con las medidas antes mencionada, ya que con cada contagio es una posibilidad del virus para mutar en su proceso de copia.

José Vargas Vega, ex Seremi de Educación

Regularización de derechos de agua se extenderá hasta abril de 2027

Dos años adicionales tendrá el mundo rural para regularizar sus derechos de agua, atendiendo las dificultades que se han enfrentado en la práctica en dicho proceso. Así lo permite un proyecto aprobado por la Sala de la Cámara y enviado al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República. La iniciativa, en lo medular, modifica la Ley 21.435, que reforma el Código de Aguas. Concretamente, amplía el plazo original de 18 meses para regularizar los

derechos de agua. Así, se pasa del 6 de abril de 2025 al 6 de abril de 2027 como nuevo tope. Esta medida busca corregir desventajas que enfrentan pequeños agricultores y comunidades rurales que no han podido completar los trámites. Esto se debió a diversos problemas estructurales en el proceso de inscripción, como la falta de acceso a información y tecnología. Ello se visualizó, especialmente, en zonas rurales donde los conservadores de bienes raíces no están

digitalizados. Otro aspecto observado es la desigualdad entre aquellos titulares que tienen acceso a servicios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y quienes no lo tienen. El punto es que los primeros tienen un plazo de cinco años para regularizar sus derechos, mientras que los demás solo 18 meses.

Igualmente, se constató falta de difusión y acompañamiento en el proceso de inscripción. Esto afectó, en particular, a los adultos mayores.

Consejo Fiscal Autónomo (CFA) realizó observaciones a reforma de pensiones

El Consejo Fiscal Autónomo presentó el análisis de la Reforma de Pensiones ante la Comisión de Hacienda del Senado, en el marco del trámite del proyecto que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modifica-

ciones regulatorias. En su exposición, el presidente de CFA, Jorge Rodríguez Cabello abordó 11 áreas de riesgo fiscal que identificó junto con proponer medidas de mitigación. El titular del CFA recordó que “el país se encuentra en un escenario de estrechez fiscal que se mantendrá en el mediano plazo, sin desmedro de lo

Diputado Gustavo Benavente critica incumplimiento del gobierno en la Ley de Presupuestos y exige recortes en áreas no prioritarias

El jefe de bancada de la UDI, diputado Gustavo Benavente, cuestionó duramente al gobierno por no cumplir con el acuerdo alcanzado durante la discusión de la Ley de Presupuestos, el cual establecía que la disminución del gasto público no afectaría sectores fundamentales como la seguridad, la salud y la educación.

“En la ley de presupuestos, con el gobierno acordamos que este último iba a disminuir el gasto público, pero esta disminución no podía afectar áreas tan importantes como la seguridad, la salud y la educación. ¿Y qué es lo que hizo el gobierno?

El parlamentario gremialista hizo un llamado al gobierno a priorizar el buen uso de los recursos públicos y a cumplir los acuerdos alcanzados con responsabilidad y transparencia

Todo lo contrario. No cumplió con lo acordado, disminuyó el gasto al Ministerio Público y ahora pretende hacerlo con las policías”, señaló el parlamentario gremialista.

El diputado representante por la Región del Maule destacó que, gracias a la presión ejercida, el gobierno habría dado marcha atrás en sus intenciones de recortar fondos a las policías. Sin embargo, recalcó la necesidad de que el Eje-

cutivo comprenda que la reducción del gasto público debe centrarse en otras áreas.

“El gasto público disminuye, por ejemplo, eliminando a los operadores políticos contratados por el Estado que no aportan nada, o eliminando programas sociales mal evaluados que no cumplen con el objetivo para el cual fueron creados”, enfatizó el jefe de bancada. Pata finalizar, el diputado Gustavo Benavente hizo un llamado al gobierno a priorizar el buen uso de los recursos públicos y a cumplir los acuerdos alcanzados con responsabilidad y transparencia, especialmente en áreas que afectan directamente la seguridad de todos los ciudadanos.

Diputado Roberto Celedón celebra integración de la Iglesia Católica al Plan Nacional de Búsqueda

cual es necesario desde el punto de vista fiscal que se avance en una reforma de pensiones para mitigar presiones de gasto exclusivamente sobre el pilar no contributivo”.

Ayer, al cierre de esta edición, la Comisión de Hacienda continuaba con el estudio en particular de la reforma a las pensiones.

El diputado por el Maule Norte, Roberto Celedón, celebró la integración de la Iglesia Católica al Plan Nacional de Búsqueda. Precisó que “es una muy buena noticia la integración de la Iglesia Católica en el Plan de Búsqueda de los detenidos desaparecidos. Tiene que ver con la tremenda obra que hizo la iglesia durante el periodo de la dictadura y

espero que sea capaz, al igual que en el Comité Pro Paz, instar por la integración de todas las iglesias en esto, que es un objetivo común a todos. Yo tantas veces escuché en mi vida a familiares decir “queremos darle a nuestro familiar padre, hijo, hermano una sepultura cristiana” y eso no han tenido derecho ellos hasta el presente por lo

tanto hacer el esfuerzo de encontrar a los que los hicieron desaparecer es una tarea de una profunda humanidad que dignifica Chile. Por lo tanto, le agradezco enormemente el gesto de la iglesia y espero que sume a todos porque el factor espiritual es muy relevante en todo este tiempo y en la lucha que ha dado el pueblo chileno”.

El pasado viernes 10 de enero de 2025, se celebró la ceremonia de inauguración que dio inicio a la exhibición de las TORRES HERMANAS, ubicada en el patio interior del Museo de Arte y Artesanía de Linares, en Av. Valentín Letelier n° 572.

Esta obra, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, FONDART Nacional, Convocatoria 2024, a cargo de Mauricio Cabello Vásquez, Arquitecto Fundador del Taller Atípico Espacial, estará en exposición hasta el viernes 28 de marzo del 2025.

Como indica su au-

En exhibición Torres Hermanas, en el Museo de Arte y Artesanía de Linares

tor: “TORRES HERMANAS, corresponde a una intervención efímera en el patio central del museo de arte y artesanía de linares, que a través de la ubicación de dos torres simbólicas, invitan a sus visitantes a recorrerlas, explorarlas y habitarlas, proporcionando de esta manera, una experiencia espacial y sensitiva, única y particular, asociada a la tranquilidad y el movimiento, en un acotado entorno natural, rodeado de arte, cultura e historia. Así, la torre azul ubicada en el patio de las camelias, llama a la pausa, el descanso, la calma, el silencio, la conexión y el equilibrio; y la torre roja,

ubicada en la explanada del anfiteatro, hace alusión a lo fluctuante, lo sinuoso, lo laberintico, las búsquedas, los procesos y el acierto y el error, como la vida misma. De esta manera, ambas esculturas, contrapuestas y complementarias, amigas con su entorno y hermanas en su propósito, sirven de soporte para descansar, descubrir, respirar, meditar y contemplar un nuevo paisaje, que surge desde la abstracción, el arte, la arquitectura y la construcción”.

Este proyecto, incorpora una encuesta a la cual se puede acceder a través de un código QR, incorporado en los atriles amarillos

ubicados junto a los volúmenes, que pretenden entregar información respecto a los alcances e impacto de esta propuesta. Junto con lo anterior, se realizarán visitas guiadas por el autor y

talleres de respiración en el Patio Las Camelias, cuyas fechas y horarios se estarán informando a través de las redes sociales, en @ atipicoespacial y otros canales amigos.

La invitación está

Creador del concepto de zonas

hecha a toda la comunidad linarense y aledaña a visitar el Museo, contemplar sus colecciones, participar de sus actividades y vivir una experiencia espacial y sensitiva a través de las TORRES HERMANAS.

azules comparte claves para vivir más y mejor

Los territorios conocidos como “zonas azules” son lugares del mundo donde las personas viven sobre los 90 e incluso más de 100 años con un envejecimiento saludable.

Cerdeña (Italia), Okinawa (Japón), la Península de Nicoya (Costa Rica), Martinica (Caribe-Francia) e Icaria (Grecia) son los cinco lugares identificados bajo esta deno-

minación, ya que parte de sus habitantes envejecen sin problemas de salud crónicos.

Las “zonas azules” fueron identificadas por un grupo de investigadores, entre ellos Michel Poulain, quien visitó la Universidad de Talca para compartir sus conocimientos y los principios de la longevidad y analizar cómo podrían implementarse en Chile.

La iniciativa fue organizada por el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), que lidera la Universidad de Talca, con el objetivo de generar conciencia sobre hábitos que han hecho posible la longevidad en estos lugares.

CLAVES PARA VIVIR MÁS Y MEJOR

El creador del concepto de “zonas azu-

• Michel Poulain, uno de los autores del término que identifica las zonas del mundo donde las personas alcanzan los 100 años, visitó la UTalca para compartir los principios de la longevidad y analizar cómo podrían implementarse en Chile.

les” explicó algunos de los principios que contribuyen al envejecimiento saludable, destacando entre ellos la alimentación. “He encontrado los principios de las zonas azules, y el primero es la comida, no comer demasiado y alimentarse naturalmente y con productos de la zona. El segundo es hacer ejercicio y moverse”, detalló Michel Poulain.

Otras características que tienen en común estas zonas son: tener un propósito claro para levantarse cada mañana; reducir el estrés a través de actividades; no comer hasta saciar-

se (regla del 80%); tener una dieta basada en plantas; consumo moderado de alcohol; priorizar la familia; y tener conexión social. El experto aseguró que en Chile es posible mejorar la calidad de vida adoptando pequeños cambios, como reducir las porciones, considerar el ayuno y mantener un estilo de vida más activo. “La comida acá (en Chile) es buena, pero se come mucho”, agregó.

Además, propuso la implementación de un impuesto al azúcar como una medida para enfrentar problemas como la obesidad. “No es normal que en un

país las personas paguen más dinero por un jugo natural, que por una botella de Coca-Cola”, subrayó el experto. Poulain destacó la idea de generar zonas azules vivas, “es decir, que se generen estos espacios por el estilo de vida en diferentes lugares y comunidades para que la gente vaya envejeciendo lo mejor posible”, añadió Iván Palomo, director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) y académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la citada institución.

Agilizan preparativos para el VII Festival Folclórico “Danzando a Orillas del Loncomilla”

Entre el 27 de enero y el 01 de febrero se desarrollará en nuestra región el VII Festival Internacional de Folklore “Danzando a Orillas del Loncomilla”, actividad desarrollada por la Agrupación Cultural Loncomilla en conjunto con algunos municipios de la región del Maule.

Dentro de las actividades que se desarrollarán en esta nueva versión se encuentran presentaciones de danza folklórica en las ciudades de Villa Alegre, San Javier y San Clemente. En específico

el día miércoles 29 de enero a las 21:00 hrs se congregarán más de 7 agrupaciones en la plaza de armas de la comuna de los naranjos. El día viernes 31 de enero a las 21:00 hrs en la plaza de armas de San Javier y el día sábado 01 de febrero, en el mismo horario, en plaza de armas de San Clemente.

Para esta VII versión se han considerado la presencia de más de 10 agrupaciones provenientes de la región metropolitana y de nuestra región, más un invitado extranjero

que corresponde a la Agrupación Folklórica Trapiche procedentes desde Costa Rica, los cuales también desarrollarán otras actividades de visibilización de su cultura durante la semana que estarán en nuestra región.

Para nuestra agrupación ha sido todo un trabajo el lograr concretar esta séptima versión y poder recibir a más de 200 artistas que estarán en escena durante todas las noches de festival ya que, sin el apoyo de los socios de nuestra agrupación y la colaboración de

Ganadería regenerativa:

los municipios participantes, este tipo de actividades no sería viable. Hemos venido trabajando por meses para poder concretar la venida de la Agrupación Trapiche desde Costa Rica y la participación de agrupaciones chilenas y locales en cada comuna y esperamos tengamos el apoyo de la gente que pueda asistir al evento, comentó su organizador Adrián Rojas.

Es así que agrupaciones como Las Tranqueras, Bajo las Alas del Condor, Kallfü,

Senderos de Chile se sumarán a las agrupaciones regionales Aires del Mataquito, COFOLA, Tradiciones Campesinas, Raíces de Villa Alegre, Grupo Nahuen y otras sorpresas de nuestra región darán vida a esta actividad que es totalmente gratuita y que espera congregar a un importante número de asistentes por cada noche de espectáculo.

productor de Colbún valora nueva “vida en el suelo” y destaca rentabilidad

Como una experiencia “altamente gratificante” calificó el productor ganadero Carlos Letelier de la localidad de Panimávida, en la comuna de Colbún, el desarrollo que ha alcanzado su transformación a la Ganadería Regenerativa, práctica en la que hoy se perfecciona gracias a un programa financiado por INDAP que se despliega en este predio del Maule, y en otros de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Letelier recibió la visita del director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien recorrió la parcela de este joven profesor de Educación Física,

oriundo de Viña del Mar, quien abandonó las aulas para dedicarse a la ganadería y desde hace tres años se dedica a la ganadería regenerativa, como una opción sustentable de realizar la cría de ganado vacuno y recuperar la naturaleza del predio.

“Ejercí como 10 años y en un momento de mi vida quise dedicarme a otros rubros, en este caso la ganadería, y desde que empecé en esto ha sido altamente gratificante, porque encontré una forma de trabajar y de vivir, muy conectada a la naturaleza, con los animales y ha sido de mucho aprendizaje.

He aprendido mucho, gracias al INDAP, a las asesorías que he tenido, el llevar un buen manejo y la rentabilidad con el tema de la ganadería. Ya llevo 3 años aplicando la ganadería regenerativa, así que ha sido muy satisfactorio en todo ámbito”, explica Carlos Letelier.

Carlos Letelier es usuario del programa Prodesal de Colbún, participa en la Mesa de Jóvenes Rurales y en el programa de inseminación artificial de INDAP, donde ha realizado la inseminación de su ganado, preferentemente con la raza angus rojo. Actualmente forma parte de la consultoría para la generación de capacidades y desarrollo de experiencias en Ganadería Regenerativa en la agricultura familiar, que desarrolla la empresa Efecto Manada a partir de un convenio con INDAP en que su predio es piloto regional y cuenta con un plantel de 39 cabezas

de ganado, en 10 hectáreas.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, dijo que “uno de los rubros más importantes y con presencia a nivel nacional es la ganadería y sabemos que es un desafío ambiental trabajar la ganadería, por eso mismo queremos ver opciones de ganadería sostenible y en esto la ganadería regenerativa es una tremenda opción.”

En términos genera-

les, la Ganadería Regenerativa es un sistema de producción que busca armonizar los procesos vitales de los ecosistemas, optimizando el vínculo entre el suelo, los animales y el forraje. Aplica planes de manejo espacial y temporal del pastoreo de animales herbívoros (entre ellos vacas, ovejas, cabras o caballos) para lo cual considera la concentración de los animales con alta densidad en espacios

del predio segmentados para su rotación periódica (en que se utilizan cercos interiores y bebederos fijos o móviles). Así se logra que cada segmento del campo tenga periodos de pastoreo en que el animal pisotea, bosta y orina, junto con períodos de descanso que permiten la regeneración de plantas y microorganismos antes de un nuevo ingreso de los animales.

Llaman a productores avícolas a reforzar medidas de prevención por riesgo de Influenza Aviar en el Maule

Con asesores técnicos de pequeños productores provenientes de 15 comunas del Maule, la Seremi de Agricultura y los servicios del agro, SAG, INDAP y Agroseguros, desarrollaron un taller informativo para prevenir contagios por Influenza Aviar en planteles y gallineros de traspatio.

La Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres, y aunque con menos frecuencia, también se ha presentado en especies de

mamíferos, así como en seres humanos. Nuestro país y región ya enfrentó la presencia del virus en 2022 y 2023, y si bien recuperó la condición de país libre lo que favorece nuestras exportaciones de productos cárnicos, el SAG ha iniciado una nueva etapa de alerta ya que con la llegada de las aves migratorias desde el hemisferio norte aumenta el riesgo de contagio. Hasta el momento no se registran casos positivos en el país.

Así lo explicó la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, quien destacó las coordinaciones con los ser-

vicios del agro para llegar rápidamente a los productores. “Desde que SAG elevó su nivel de alerta por la presencia de casos de Influenza Aviar en diversos países del continente, y por la aparición de aves migratorias en las costas, comenzamos a coordinarnos con SAG, INDAP y Agroseguros, todos organismos del ministerio de Agricultura, para reforzar los mensajes de autocuidado y bioseguridad en los planteles avícolas y a nivel de pequeños agricultores porque es muy habitual que en las casas tengan aves de corral independien-

temente de su rubro principal”.

“Junto con la comunicación preventiva, el ministerio ha dispuesto medidas como el aumento de la vigilancia por parte del SAG y la activación del seguro avícola contratado por Agroseguros en el caso que sea necesario sacrificar aves”, agregó la seremi.

A su vez, el director regional de SAG Maule, Juan Pablo López, informó que “como servicio estamos desplegados en acciones de vigilancia, las que se han reforzado en los últimos dos meses con nuevos muestreos, atención inmediata a

denuncias de aves enfermas y difusión de las medidas de bioseguridad. Tenemos que recordar a los productores que deben inscribir sus predios ante nosotros para obtener su Rol Único Pecuario (RUP) que es condición fundamental para cumplir con la norma-

tiva y quedar protegidos por el seguro avícola. Del mismo modo, los planteles deben tener su Declaración de Existencia Animal (DEA) actualizada, recordando que la vigencia del documento es de un año y que pueden realizarla en cualquier momento”.

Lanzan proyecto que busca optimizar la producción de cerezos con inteligencia artificial

La industria cerecera chilena sigue batiendo récords. Durante la última temporada, las exportaciones de cerezas a China se duplicaron, alcanzando más de 415 mil toneladas, lo que representa un aumento del 16,5% respecto al año anterior. La Región de O’Higgins, responsable de cerca del 47% de la producción nacional, se ha consolidado como el principal polo productor y exportador de cerezas del país, con comunas como San Fernando y Rengo liderando la superficie plantada. Para fortalecer este liderazgo y enfrentar los desafíos de una industria cada vez más competitiva, la Universidad de O’Hi-

ggins (UOH) lanzó el proyecto “Transferencia de Tecnologías 4.0 para la Gestión del Riesgo en la Cadena de Valor de la Cereza en la Región de O’Higgins”. Esta iniciativa, financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, introduce herramientas de inteligencia artificial (IA) y visión computacional para revolucionar la producción de cerezas.

“Estamos muy contentos de apoyar e impulsar un proyecto de estas características que contribuye a mejorar y fortalecer la producción de cerezos en nuestra región de O’Higgins”, afirmó el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya,

agregando que “creemos que se debe innovar en los procesos y la inteligencia artificial nos parece una excelente opción, por esta razón hemos decidido invertir en esta iniciativa que creemos obtendrá importantes resultados para nuestra agricultura”.

AVANCES

TECNOLÓGICOS

PARA ENFRENTAR DESAFÍOS PRODUCTIVOS

El proyecto busca abordar desafíos históricos en la industria cerecera, como la falta de información detallada y específica para la toma de decisiones y la escasez de mano de obra calificada. Para esto, se implementarán sensores LoRaWAN capaces de medir con precisión variables como temperatura, humedad y acumulación de frío en tiempo real. “Esta tecnología permitirá a los productores conocer las condiciones específicas de cada cuartel y optimizar el uso de recursos como el riego y la planificación de

la cosecha”, señala la investigadora y coordinadora del proyecto, María de los Ángeles Rodríguez.

Además, se utiliza-

rán cámaras y drones con visión computacional para automatizar el conteo de dardos, flores y frutos, facilitando una estimación precisa del rendimiento y la calidad de las cerezas. Esto evitará errores en la planificación y mejorará la negociación con las exportadoras al contar con datos objetivos y confiables.

Declaración por el fallecimiento de Ricardo Ariztía de Castro

Con profundo pesar, lamentamos el sensible fallecimiento de nuestro ex presidente y distinguido socio, Ricardo Ariztía de Castro, quien fue un destacado líder y referente en el sector agrícola y empresarial de nuestro país. Como Sociedad Nacional de Agricultura, enviamos nuestras sinceras condolencias a su familia, amigos y cercanos en este difícil momento.

Ricardo Ariztía dedicó su vida al desarrollo y fortalecimiento de la agricultura chilena. Su visión y compromiso marcaron un hito en el progreso del sector, promoviendo la modernización del campo, el desarrollo sostenible y la innovación en la producción agrícola, cualquiera sea su tamaño. Su legado deja una huella imborrable en nuestra historia campesina.

Lo recordaremos como un hombre íntegro, con una vocación de servicio excepcional, comprometido con los valores del agro, siempre dispuesto a colaborar y contribuir al bien común. Su amor por el campo y su constante búsqueda de excelencia lo convirtieron en un ejemplo para todos los que trabajamos en esta noble labor.

Ricardo Ariztía de Castro fue presidente de la SNA durante dos periodos, su dedicación será siempre una fuente de inspiración y su memoria vivirá en el corazón de quienes compartimos su pasión por la agricultura y el bienestar de Chile.

Antonio Walker Prieto Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

Autoridades inauguran Escuela de Verano en Parral

Con el objetivo de fortalecer la vida activa y saludable de las y los niños de la región del Maule, se realizó la inauguración de la Escuela de Verano de Parral en dependencias del Gimnasio Municipal Manuel Escárate, un hito que fue liderado por la delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel, el alcalde de la comuna Patricio Ojeda Alarcón y el director regional de JUNAEB Patricio Uribe Ibáñez. La ejecución de la Escuela de Verano inició el 13 de enero y cuenta con la implementación del Progra-

ma de Alimentación

Escolar (PAE), asegurando una nutrición adecuada para niñas y niños y adolescentes; considerando un total de 100 raciones, en las cuales se contempla almuerzo y desayuno para todos los participantes mientras disfrutan de las actividades programadas.

Con respecto a esta importante iniciativa, la delegada presidencial Aly Valderrama indicó que “es una iniciativa que nosotros celebramos y agradecemos mucho porque necesitamos que nuestros niños estén activos, estén participando

y realizando deporte, por eso, queremos destacar el trabajo está realizando el municipio de Parral”.

Esta iniciativa se enmarca en el “Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes: Chile Crece Más”, impulsado por el Presidente Gabriel Boric Font. Con esto, se fortalece el rol transformador de la educación pública incluso durante las vacaciones, creando espacios protegidos y seguros donde niñas, niños y adolescentes puedan disfrutar de su tiempo libre.

- Bajo el programa “Actívate en Vacaciones” de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) se realizarán actividades recreativas y deportivas, además de implementar el Programa de Alimentación Escolar que permite asegurar una nutrición adecuada para niñas y niños y adolescentes.

El jefe comunal, Patricio Ojeda Alarcón, señaló que “ es un proyecto que es muy necesario para la comuna y creemos que le va a ofrecer una oportunidad a las familias de tener a sus hijas e hijos en lugares seguros durante este verano”.

Gobierno Regional capacitó a Municipios en postulación al fondo 8% para organizaciones sociales

El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca convocó a los directores de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y encargados de Organizaciones Comunitarias de las 30 comunas de la región, quienes fueron capacitados respecto a las postulaciones al Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) del 8% por la División del Desarrollo Social y Humano (DIDESO) del Gobierno Regional.

El objetivo principal de esta reunión fue fortalecer la coordinación y comunicación entre el Gobierno Regional y los municipios, promoviendo un trabajo mancomunado en beneficio de las comunidades. Durante el encuentro, se presentó el instructivo del Concurso FNDR 8% para el año 2025, destinado a financiar actividades deportivas, sociales, de seguridad ciudadana, protección medioam-

EXTRACTO

Ante el Juzgado de Letras de San Javier, causa rol V-110-2024, caratulada “GARRIDO/”, por sentencia de 13 de noviembre de 2024, se declara se declara interdicta por discapacidad psíquica o intelectual a doña María Guacolda Pavez Castro, C.N.I. N°4.129.5198, domiciliada en Población La Viña, Calle Aurelio Meza, N°3035, San Javier, privándosele de la representación a sí misma y de la libre administración de sus bienes. Se nombra curador definitivo de la interdicta a su hija María Alejandra Garrido Pavez, C.N.I. N°8.088.417-6, domiciliada en Torreblanca N°2647, San Javier. MINISTRO DE FE.

biental, entre otras.

El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, destacó que “el Gobierno Regional será de puertas abiertas y estará disponible para apoyar en todo lo que sea necesario a los equipos municipales. Es el caso de esta productiva reunión de trabajo en la que nuestros equipos han capacitado a los equipos mu-

nicipales en un tema tan requerido por la ciudadanía, como lo es el concurso 8%, el cual beneficiará este año a 1.100 organizaciones aproximadamente con un monto de inversión de 5.670 millones de pesos. Con esto buscamos potenciar el desarrollo y bienestar de los habitantes de la Región del Maule”.

Cabe destacar, que en la ocasión se dio a conocer el instructivo para el concurso simultáneo on-line del 8%, que este año 2025 incorpora actividades deportivas; de seguridad ciudadana; de protección del medio ambiente y educación ambiental; de adop-

EXTRACTO

Ante Segundo Juzgado Letras Linares, causa Rol V-108-2024, cítese a Audiencia de Parientes de VÍCTOR DANIEL CONTRERAS LÓPEZ, cédula de identidad N° 8.842.775-0 para el 29 de ENERO de 2025, a las 10.00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, segundo piso, comuna de Linares. Autorizada por secretaria Segundo Juzgado de Letras de Linares.

ción, rescate, atención y tratamiento veterinario, y gestión de residuos animales y actividades de carácter social.

Concurso que beneficiará a 1.100 or-

ganizaciones sociales aproximadamente y que cuenta con una inversión de 5.670 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Maule.

R E M A T E

SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES , ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 25 febrero de 2025 , a las 12:00 hrs., el bien i nmueble ubicado en Calle Tres N°332 , correspondiente al Lote N°23, de l a Manzan a 10, del loteo “PORTAL ALAMEDA III ETAPA B”, comuna de Parral . Inscrito a Fs. 3607, N°1603, Registro de Propiedad año 2013, Conservador de Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $ 20.724.334 El valor de la postura de adjudicación se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C 923 20 24 , caratulado COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ORIENTE LIMITADA con SEPÚLVEDA TORRES, JACQUELINE DE LAS ROSAS

HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante

Linares: postergan para febrero resolución en causa por VIF contra hijo de reconocida dirigente vecinal

En el Tribunal de Garantía de Linares se realizó ayer una audiencia de procedimiento simplificado, en contexto de Violencia Intrafarmiliar (VIF), en contra del dirigente y gestor vecinal Manuel Acosta González, de 28 años en la causa tipificada como “amenazas simples contra personas y propiedades-VIF”.

Se trata de uno de los hijos de una reconocida dirigente vecinal del sector Nuevo Amanecer, . Y al cual su ex pareja, de iniciales J.P.A.G., le imputa agresiones durante y después de haber mantenido una relación sentimental, motivo por el cual el sujeto se encuentra con una orden de alejamiento vigente.

Cualquier resolución respecto de este caso, quedó postergado

para una nueva comparecencia de las parte, el 19 de febrero. La jueza del Tribunal de Garantía, Paula Sánchez, no permitió el ingreso de la prensa al desarrollo del proceso, pero a la salida de la audiencia el imputado no quiso emitir declaraciones y declaró inocencia ante la magistrada. Sí lo hizo la víctima, J.P.A.G: “yo soy la sexta víctima de él, las otras muchachas no han denunciado o sus causas no avanzaron por diversos motivos, pérdida de carpetas incluida. El amenaza, agrede… es un narci-

sista, es su perfil psicológico, rompía todo en la casa y decía que se quería matar… su madre llegaba a la casa para pedir que borrara los videos o evidencias que dejaba yo registrados… pero después él volvía a agredirme, es un manipulador. Lo único que busco es justicia para mi caso y el de las otras muchachas…”.

La denunciante, J.P.A.G, es representada por el Abogado Nicolás Basly, del Centro de Atención Especializada en Violencia de Género de SERNAMEG en el Maule.

San Javier: por uso de sierra eléctrica fue formalizado agricultor que originó incendio

Eran cerca de las 16 horas justo en momento en que el termómetro marcaba cerca de 34 grados celsius, cuando Ignacio Carriel Sánchez al interior de su predio comenzó a hacer uso de una maquinaria eléctrica produciéndose una chispa que dio origen a las llamas por lo seco del pasto. No logrando sofocarlas, éstas se propagaron a gran veloci-

Carabineros refuerza fiscalización en la Ruta 5 Sur para combatir el narcotráfico y garantizar la seguridad vial

En un operativo conjunto, personal de la Sección de Carreteras de Talca y de la Sección OS7 Maule llevaron a cabo un Control Integral de Tránsito en el kilómetro 237 de la Ruta 5 Sur. El despliegue tuvo como objetivo principal fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Drogas N° 20.000 y la Ley de Tránsito, en un esfuerzo por reforzar la seguridad en una de las principales rutas del país.

Durante el operativo, se efectuaron controles detallados tanto a vehículos particulares como de transporte público, buscando prevenir infracciones y

detectar posibles delitos asociados al tráfico de sustancias ilícitas. El Capitán David Fuentes, Jefe de la Unidad SIAT y Carreteras, señaló que estos procedimientos son fundamentales para garantizar el bienestar de la comunidad: “Este tipo de fiscalizaciones no solo fortalecen la seguridad vial, sino

que también contribuyen a prevenir el ingreso y distribución de drogas en la Región del Maule”. Carabineros reiteró su compromiso con el resguardo de las familias chilenas a través de operativos integrales que permitan mantener el orden y la seguridad en las carreteras del país.

Linares: amplio despliegue por incendio forestal en Salida Cuéllar-La Isla

forestal

dad, lo que motivó el trabajo en el sector de Orilla de Maule en San Javier, de dos aeronaves de Conaf y personal de Bomberos. Carabineros que acudió a la emergencia logra identificar al imputado y avisar a la Fiscalía de Flagrancia la que dispuso su detención. “Se formaliza investigación en contra de un imputado quien cerca de las 16:20 horas donde producto del

uso imprudente de herramientas eléctricas, en específico una sierra eléctrica que se ocupó para cortar madera en un sector rural, pese a la alta temperatura y al viento reinante en la zona, el imputado efectúa de todas formas este actuar lo que origina chispas en el pastizal generándose un incendio el que llevó a que causara daños a cerca de 3,6 hectáreas de pastizales y malezas. Por ello es formalizado quedando con medidas cautelares durante el plazo de investigación”, afirma la fiscal subrogante Viviana González.

El imputado quedó con la medida cautelar de firma quincenal ante Carabineros y la prohibición de salir del país durante los 90 días fijados para el término de la investigación.

Fue una ardua tarea y por horas que se produjo la tarde del miércoles, en el sector Salida Cuellar, La Isla, surponiente de la comuna de Linares, por un incendio de pastizales y arbustos que se extendió rápidamente producto de las altas temperaturas, escasa humedad y vientos en ráfagas que propagaron velozmente su avance,

Por el despliegue de emergencias, se mantuvo el tránsito suspendido y se sumó la tarea reforzada por tierra y aire para contener el fuego.

Bomberos de Linares, Yerbas Buenas y Longaví trabajaron, junto con brigadistas y apoyo de aeronaves de CONAF.

La Delegada Presidencial Aly Valderrama evaluó la labor desplegada con respecto al incendio en salida Cuellar, sector La Isla: “Ya son 13 los llamados por siniestros forestales y de pastizales que se acumulan a la fecha, en esta temporada. Es una situación lamentable, recordemos que el 99,7 por ciento de los incendios vegetacionales son

provocados por acción humana, intencional o por negligencia. Debido a la recurrencia de estos episodios, está en avance la investigación para aclarar las causas de estos incendios”. Si usted visibiliza fuego o humo, puede alertar a las autoridades llamando a los números de emergencia: 133, de Carabineros; 132, de Bomberos; y 130, de CONAF.

Definitivo: Linares jugará las finales de la Liga A 1 en Santiago

Al final no sirvieron de nada los llamados de las autoridades comunales , regionales y nacionales , para que Fevochi diera su brazo a torcer . En rigor, fue un verdadero portazo para quienes querían una de las finales en Linares , que era lo más justo, puesto que se estaban disputando los Play Off de esta manera . Una falta de respeto para la ciudad . El timonel de la asociación de voleibol local , Patricio Valdivieso , que en un momento dijo que no

se presentarían, ahora dijo que “vamos muy lastimados , psicológicamente por el problema que no nos dejaron jugar en Linares , creo que ahora más que nunca tenemos que demostrar en cancha

lo que somos en realidad , jugar contra los árbitros , federación y los otros equipos es complicado , la igualdad de condiciones no corrió para nosotros, pero no importa confío en nuestro equipo y

DGA Maule fiscaliza obras en el sector estero La Sombra

La Dirección Regional de Aguas del MOP Maule fiscalizó las labores de ampliación y mejoramiento de un camino interior, el cual bordea un cerro de propiedad de una particular, y que estarían afectando el estero La Sombra en la comuna de Linares y representando un peligro para quienes por allí transitan en época estival. Asimismo, ordenó la paralización de las faenas hasta que el presunto infractor adopte medidas de mitigación que impidan la caída de material al cauce.

El director regional de Aguas del MOP Maule, Héctor Díaz, indicó que la fiscalización al sector se originó con los antecedentes entregados por la Superintendencia del Medio Ambiente de la Región del Maule sobre una posible afectación al estero ocasionado por trabajos en un cerro.

“El equipo de Fiscalización y Medio Ambiente de la DGA se constituyó en terreno, observando que la ladera donde se realizaban los trabajos tiene un alta pendiente y que no se contaba con medidas de mitigación o prevención para evitar que el material extraí-

y determina su paralización

• La investigación es por el material que cayó desde aproximadamente 150 metros de altura al estero, obstruyendo el escurrimiento de las aguas y representando un potencial peligro para quienes veranean en el sector. Suspensión de faenas rige hasta que el presunto infractor adopte medidas para que la situación no se repita.

do por la excavadora como tierra, piedras, bolones y rocas de gran envergadura, caigan desde una altura superior a 150 metros directamente hacia el interior del estero La Sombra”, comentó Díaz.

Mientras tanto, agregó la autoridad regional de Aguas, se instruyó paralizar las obras que estaban ejecutándose en el cerro, hasta que se tomen los resguardos necesarios para que el material

tengo FE que vamos a salir campeones contra viento y marea . Vamos a Santiago a esperar una resolución , solicitamos la cancha del gimnasio donde se jugarán las finales , porque no la conocemos y no nos facilitaron .En cambio, el equipo de Murano ya lleva mas de dos semanas trabajando en este escenario . Por eso en lo personal estoy preocupado como será la final , más encima nos programaron para el sábado al mediodía y el domingo a las 13:00 horas .Está

Categoría

- Los partidos están programados para el sábado al mediodía y domingo desde las 13:00 horas

todo contra Linares , pero estas cosas nos dan más fuerzas para entrar a ganar”.

BUS A SANTIAGO

El preuniversitario

Cebal, en la persona de su director, Ricardo Bravo , ha puesto a disposición un bus con capacidad de 46 personas para el día domin-

sub17:

extraído no caiga al estero, sin perjuicio que el proceso de fiscalización continuará su proceso.

El acta de inspección en terreno con los hallazgos fue notificado al presunto infractor para que efectúe sus descargos, los cuales serán analizados para continuar con el proceso investigativo y determinar si hubo o no infracción, y si procede aplicar una multa monetaria y ordenar alguna medida adicional.

go, para apoyar a Linares , en la primera final del torneo . Los interesados deben inscribirse en el Instagram del Club de Vóleibol Linares . Se espera que muchos linarenses acompañen al club que luchará por conseguir la décima estrella en la Liga A 1 de Vóleibol . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Exitoso Campeonato Nacional de Fútbol Rural se vivió en subsede Parral

El miércoles terminó la primera fase del grupo C del Campeonato Nacional de fútbol rural, FENFUR, sub 17, pasando a siguiente etapa la selección de Parral y de Arica.

El Estadio Nelson Valenzuela Rojas de Parral, comuna que ha sido subsede del Torneo que se lleva adelante en Cauquenes, ha sido escenario de tres jornadas de fútbol, en la que se estima que han llegado cerca de 3 mil personas a apoyar en los seis partidos que se han jugado.

Las delegaciones de Arica, Calama, Negrete y Parral se han presentado en la cancha principal del Estadio, donde han sido apoyados por el público y se ha tomado este deporte como una fiesta familiar.

Así también lo destacó el alcalde de la comuna, Patricio Ojeda, quien comentó que “estamos contentos porque fue un espectáculo maravillo, las cerca de 3 mil personas que han visitado este espectáculo, buscan abrir las puertas a las disciplinas deportivas… Parral, ha rendido muy bien y clasificó a la semifinal que se vivirá este viernes, a par-

tir de las 20:30 horas.

Será un hito muy importante de los últimos años, que nos llena de orgullo por nuestra selección”.

RESULTADOS

En el encuentro de este miércoles, de preliminar jugó la selección Andina de Arica quien ganó por 18 goles a 0 a al equipo de Unión Española de Calama; de fondo, participó la selección de Parral versus la de Negrete, ganando los locales por 4 a 0; siendo las dos selecciones las que pasan a siguiente etapa.

Respecto al triunfo parralino, el entrenador Carlos Chamorro, comentó que “al principio estuvo un poco trabado, se fue desenvolviendo de la mejor forma. Después se nos dieron las ocasiones y convertimos. Lo que sí, salieron varios jugadores resentidos, con malestar… Ahora, esperamos la semi el viernes y ojalá a la final”.

PARRAL COMO SUBSEDE

Los dirigentes de las distintas delegaciones valoraron la sub sede Parral, destacando el nivel de organización en el Campeonato en

general (inauguración, logística, Villa Olímpica y el Estadio). Esto, ha sido sustento para que la comuna se postule como sede oficial de esta categoría en la versión 2026. Con relación a ello, el vicepresidente nacional de FENFUR, Francisco Jaramillo, entrega detalles. “Nos subimos a última hora en esta subsede y ha dado muy buenos dividendos para el espectáculo; se han visto partidos de alto nivel y ha sido exitoso todo lo que conlleva hacer el torneo, como la organización y logística del Municipio”, afirmó. Los dirigentes valoraron positivamente el recibimiento de la comunidad parralina, no solo en lo práctico, sino también en la atención integral y médica. El delegado de Negrete, Juan Carlos Rosales, comentó que “ha estado muy bien todo, atención excelente en el Estadio, alojamiento y comida, sólo tenemos por agradecer a Parral, a los organizadores y al equipo”. Asimismo, el delgado de Calama, Félix Morales, contó que se han sentido muy cómodos en la Villa Olímpica, que se estableció en el Liceo Bicentenario Pablo Neruda.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.