FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES VIERNES 24 DE JUNIO DE 2022
AÑO LXXXIV N° 29.056
MUERE JOVEN TRAS COLISIONAR SU MOTO CONTRA MÁQUINA TRILLADORA EN ORILLA DE MAULE Linares: Selección Maule Sur con positivo balance en reciente copa CONIFA
$ 300
Pág11
CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL MAULE DEFINE CINCO PRIORIDADES DE TRABAJO PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO Pág7
Pág12
Autoridades buscan mejorar instalaciones de floristas de Linares
Pág9
Exceso de velocidad y no uso de cinturón de seguridad: Causas de muerte en carreteras del Maule
Pág11
RUTA 5 ENTRE TALCA Y CHILLÁN CONTARÁ CON SISTEMA “FREE FLOW” Pág5
2
DIARIO EL HERALDO
A propósito de las Aguas
El borrador elaborado por la Convención Constituyente ha entrada de lleno en el tratamiento de las aguas, cumpliendo así la promesa de los constituyentes de izquierda que planteaban, como una de sus banderas de lucha, la recuperación de las aguas (expropiación, y hasta nacionalización decían algunos) para el Estado y todos los chilenos, y han triunfado, no obstante, los rechazos habidos en la misma Convención, ya que, normas transitorias de por medio han conseguido todo lo que deseaban. Expropiar y nacionalizar las aguas, bajo el paraguas de los llamados bienes comunes, olvidándose o simplemente ignorando la discusión al respeto vivida en el Congreso de la República y que en una tramitación de más de 10 años logró aunar a las izquierdas y derechas en pos de un nuevo Código de Aguas, que respetando las prioridades de consumo humano y ecológicos, daba certezas de dominio, uso y goce a quienes ya había regularizado o simplemente eran dueños de los derechos de aprovechamiento de aguas, consagrando para el caso de las nuevas solicitudes de aprovechamiento de aguas un estatuto de Concesiones, por un plazo máximo de 30 años prorrogables y sujetas a la condición, entre otras de hacer uso de las mismas. Y digo esto por cuanto el borrador al respecto señala en el Artículo Nº 2.: “El Estado velará por un uso razonable de las aguas. Las autorizaciones de uso de agua serán otorgadas por la Agencia Nacional de Aguas, de carácter incomerciable, concedidas basándose en la disponibilidad efectiva de las aguas, y obligarán al titular al uso que justifica su otorgamiento.” y en el Artículo 12 A.- “Son bienes comunes naturales el mar territorial y su fondo marino; las playas; las aguas, glaciares y humedales; los campos geotérmicos; el aire y la atmósfera; la alta montaña, las áreas protegidas y los bosques nativos; el subsuelo, y los demás que declaren la Constitución y la ley. Entre estos bienes son inapropiables el agua en todos sus estados y el aire, los reconocidos por el derecho internacional y los que la Constitución o las leyes declaren como tales.” De esta redacción se desprende entonces, que, al tratarse de bienes comunes naturales, y declararlos incomerciables, inapropiables, y definirlos como meras autorizaciones, se está en los hechos frente a una evidente expropia-
Viernes 24 de Junio de 2022
ción, que borra de un plumazo todo lo aprobado en el nuevo Código ya referido. ¿Qué implica aquello en los hechos? Una expropiación, y una debacle económica insospechada, ya que, al tratarse de autorizaciones de aguas, incomerciables e inapropiables, los actuales dueños dejarán de serlo, perdiendo con ello una parte funHéctor Hernández Bórquez. damental de su patrimonio ya que el valor de la tierra Abogado UDEC está asociada al agua que le permite ser productiva ( Magíster en que banco prestará dineros para invertir ahora?), pero derecho público (c) además, presenta problemas para la minería (que es dueña de derechos de aprovechamiento) que usa el agua en las faenas mineras, y para las empresas sanitarias ( APRs incluidas) que nos proveen de agua potable. En otras palabras una norma de las más nocivas que se pudieron haber aprobado, y si bien, puede decirse que se pagarán expropiaciones, lo cierto es que, a qué precio, ya que, si se aprueba el texto, el valor a pagar será el justo precio, que señala el borrador, que como ya se ha dicho no tiene contenido aún, quedando al criterio del legislador establecer, y a los vaivenes de la actividad política de turno. Y a esto sumémosle que se rechazó la idea de ponerle plazos a esta norma, por lo que, en los hechos, operará in actum, es decir, de inmediato, por lo que, en la práctica al segundo después de la aprobación del borrador, los actuales dueños de derechos de aprovechamiento dejaran de serlo. Y el ejecutivo que dice al respecto, no mucho, ya que, pudiendo haber promovido una gran política nacional de desalación del agua de mar, resolviendo con ello la crisis que viven miles de habitantes de zonas costeras y del secano, prefirió jugársela por un tren rápido, y no por dejar de pagar al negocio de los camiones aljibes, que gastan miles de millones de pesos, que podrían usarse para resolver el problema de manera inteligente y de una vez por todas…. Así las cosas, el borrador, en esta parte, definitivamente hace agua.
Industria logística debe apostar por la diversificación Actualmente la logística ha dejado de ser una industria tradicional, transformándose en un negocio mucho más dinámico gracias a la consolidación del e-commerce, fenómeno que impulsó al retail, a empresas de consumo masivo y a también a emprendedores a asumir el desafío de hacer más eficiente el envío de sus productos. Pero este positivo contexto no es solo producto del avance de la tecnología, sino también de la cri-
Claudio Paredes, Country Manager de Quick Chile
sis económica global que enfrentamos a causa de
querimientos para la industria. En ese momento el retail y las empresas de
la pandemia y más recientemente del conflicto en
consumo masivo comenzaron a externalizar su servicio de entregas, gene-
Ucrania. Es que el estancamiento en las exportacio-
rando un nicho muy interesante y un volumen de mercado que benefició a
nes e importaciones ha impactado fuertemente en el
diversas empresas del rubro.
transporte logístico, especialmente en los tiempos de entrega y el control de cargas, tanto nivel B2B como B2C.
Considerando lo anterior, la estrategia debe apuntar a mantener a los grandes clientes entregando un servicio de excelencia, pero no basta con eso. La industria de la logística debe diversificarse y esforzarse por captar a
Estos hechos impactaron en el transporte de la
pequeñas y medianas empresas, las cuales hoy más que nunca necesitan de
primera milla y al cargo, pero principalmente al
un operador que transporte sus productos de forma rápida y segura, ayudán-
movimiento de última milla, surgiendo nuevos re-
doles a conservar e impulsar su negocio.
Viernes 24 de Junio de 2022
EDITORIAL Pago de cuentas eléctricas En compás de espera se encuentra la tramitación del proyecto que crea un fondo de estabilización y emergencia energética y establece un nuevo mecanismo de estabilización transitorio de precios de la electricidad para clientes sometidos a regulación de precios, el que cursa su segundo trámite. Esto, luego que los integrantes de la Comisión de Minería y Energía recibieran al ministro de Energía, quien explicó la norma y su paso por la Cámara Baja, donde parte de ella fue rechazada. Tras despejar dudas, los congresistas coincidieron en que el ministro de Hacienda, debería explicar por qué este fondo no tiene aporte estatal. Los legisladores esperan que en la sesión del próximo miércoles 29 de junio, el titular de la billetera fiscal explique los criterios que ha tenido el Ejecutivo para invertir –ya en dos oportunidades- al Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO) pero no se tenga contemplado realizar un aporte a un fondo que busca compensar la deuda acumulada de los clientes eléctricos que hoy asciende a mil 600 millones de dólares. Los legisladores cuestionaron la fórmula diseñada por el Gobierno para saldar este problema: distribuir entre los propios usuarios del servicio los costos del consumo y abogaron por la entrega de subsidios. El ministro explicó que si no se aprueba este proyecto íntegramente, se registrará un alza de un 40% de las cuentas de la electricidad a partir de julio, esto porque el Fondo de Estabilización de Precios de la Energía Eléctrica ya sobrepasó su tope que es tres mil 350 millones de dólares. La única alternativa sostenible es establecer un seguro permanente acudiendo a los clientes.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
JUAN B.
DIARIO EL HERALDO
Incluir digitalmente a las regiones, un desafío urgente
3
E
l 67% de los hogares de Chile cuentan con una conexión de Internet fija, de acuerdo con cifras de la SUBTEL en 2021. Una buena noticia, porque el porcentaje va en progresivo aumento, pero esconde una realidad que todavía cuesta corregir: la brecha digital entre la población urbana, con índices de uso de internet sobre el 81%, versus las zonas rurales, que alcanzan sólo un 58%, según un reciente estudio de Fundación País Digital.
¿Qué hace falta entonces para potenciar la integración digital de las regiones de Chile? Hay consenso de que se trata de un desafío que convoca tanto al mundo público como privado, pues una real integración digital es el camino que permitirá a los ciudadanos de todo el país acceder a servicios online, a educación, oportunidades de negocios, y, en definitiva, a una mejor calidad de vida. Mencioné la educación y me quiero detener en ese punto, a partir de nuestra experiencia reciente. Este año decidimos salir a regiones para incentivar a estudiantes, en especial a aquellos de zonas extremas, a participar del concurso “Solve For Tomorrow”, donde Samsung junto a Fundación País Digital convocan a jóvenes estudiantes a detectar problemáticas de sus comunidades y crear soluciones a estas a partir de las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por su sigla en inglés). Biobío, Maule, Los Lagos, Atacama, Tarapacá y Magallanes son algunas de las regiones donde nos hemos estado desplegando estas semanas, con la firme convicción de convocar a los talentos locales a unirse a la experiencia, que ha sido diseñada para participar de forma virtual, justamente para evitar la exclusión de las barreras digitales que aún sufren las regiones de Chile.
Hace 30 años
El Heraldo 24 de Junio 1992 LLUVIAS Y DIFICULTADES “Informaciones oficiales obtenidas por nuestro diario en lo que respecta al agua caída en la ciudad durante un año normal señalan que la cantidad alcanza a 967,8 milímetros. Aclaremos que se entiende por año normal el promedio de lluvias registradas anualmente en los últimos 15 o inclusive en los últimos 20 años. Pues bien, con las dos últimas lluvias en Linares llegamos ya a los 988,5 milímetros, con lo cual se observa que al 22 de junio – quedando todos los meses que faltan por llegar al 31 de diciembre – ya sobrepasamos la cuota de la temporada. En otras palabras, ya estamos por sobre el promedio del año normal. EN FUNCIONAMIENTO CLINICA DENTAL DE LA OBRA ‘KOLPING’ Se encuentra en pleno funcionamiento, la Clínica Dental de la Obra Kolping de nuestra ciudad, ubicada en las dependencias de esta entidad de bienestar social en calle San Martín 580 al llegar a Kurt Moller. A cargo de ella se encuentra el profesional Gonzalo Molina quien realizó sus estudios de enseñanza media en el Liceo de Hombres de Linares, titulándose de Cirujano Dentista en la Universidad de Concepción. La Clínica atiende los miércoles de 14 a 21 horas y los sábados de 9 a 16 horas, ofreciendo convenios con grandes descuentos para instituciones y empresas.
Paulina Rodríguez, gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Chile.
Nos gusta creer que algo hemos logrado: durante los últimos años, han participado más de 3.200 estudiantes chilenos, de los cuales el 57% es de regiones. Queremos seguir en esa línea, para llegar con nuestros programas a las escuelas donde más se necesita. Sin embargo, en estas semanas recorriendo distintos lugares del país, donde hemos podido compartir con más de 900 jóvenes de regiones, hemos podido constatar su entusiasmo por ser parte de esta iniciativa, su enorme capacidad creativa, pero también las barreras que deben sortear: zonas que aún no tienen servicio de Internet acorde a los tiempos, otras con conectividad deficiente, escasez de dispositivos tecnológicos adecuados en las escuelas y centros educativos, por nombrar algunos, son lastres que eternizan esta brecha y que como sociedad debemos abordar cuanto antes. Hoy, son estos jóvenes chilenos los que pueden encontrar un espacio de desarrollo de sus habilidades; pero es el país en su conjunto el que se beneficiará de una verdadera inclusión digital, que nos lleve a un estándar de digitalización propio del siglo y el contexto global en el que estamos.
Hace 60 años
El Heraldo 24 de Junio de 1966 HABRA PRESTAMOS A OBREROS PANIFICADORES Y MOLINEROS Un reciente decreto de la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo, modifica el decreto N° 921, de 24 de octubre de 1958, reemplazando el artículo 58 por otro del mismo número que establece que el Departamento de Indemnizaciones a Obreros Molineros y Panificadores podrá, también, otorgar préstamos a los obreros, con cargo a sus fondos individuales, de hasta dos y medio sueldos vitales, para la industria y comercio, tomando como base el sueldo vital del Departamento de Santiago. PRECIO DEL GAS LICUADO SERIA CONGELADO PARA EVITAR ALZAS Una buena noticia se ha proporcionado a los consumidores de gas licuado que llegan a un alto porcentaje en nuestra ciudad. De acuerdo a las intenciones del gobierno, se llegará a la congelación de este combustible, ya que significa un fuerte desembolso para los hogares que lo emplean como un medio más cómodo e higiénico. El Ministerio del Interior envió un oficio al de Economía mediante el cual señala la conveniencia de que el gas licuado sea incluido entre los artículos de primera necesidad. Se solicita, además, que el precio de este elemento sea congelado al que tenía el 1° de junio.
4
DIARIO EL HERALDO
Viernes 24 de Junio de 2022
La senadora por la Araucanía, Carmen Gloria Aravena y el senador por el Maule, Juan Castro visitaron la provincia de Malleco, hoy zona de conflicto, para dialogar con las víctimas de la creciente violencia, “desatada por un estado ausente”
Hoy muchos son los afectados con la violencia e inestabilidad que se vive diariamente en la Araucanía, especialmente en la zona de Malleco, donde son miles los perjudicados por la ausencia del estado, según comentan los vecinos, quienes a esta altura prefieren evitar sus nombres, debido a las crecientes amenazas. Justamente, la senadora por la zona, Carmen Gloria Aravena, en un afán de aunar criterios y apoyo, extendió invitación a parlamentarios de otras zonas de Chile, para que vean en primera persona lo que ocurre en la Araucanía: “Espero que este mismo
compromiso que ha mostrado el Senador Castro, lo tenga el presidente Boric y visite La Araucanía. Juan Castro es una persona de terreno, vinculado a la agricultura, quien hoy ha podido escuchar personalmente la gravísima situación de terrorismo en la provincia de Malleco”. Según comentan los vecinos, en Malleco se vivía una multiculturalidad amistosa, entre los pueblos originarios, los migrantes europeos (invitados hace más de un siglo por el estado chileno a esta generosa tierra) y los chilenos, todos bajo la misma bandera. Hoy la situación ha cambiado, comentan dirigentes,
vecinos y comerciantes de la zona. “Mi abuelo llegó en 1915 invitado por el gobierno de Chile a esta zona, donde hoy tenemos familias con descendencia y un arraigo a nuestra tierra. Hemos convivido en paz por décadas, pero de un tiempo a esta hora todo cambió. Tenemos que pagar tributos, entregar tierras, sufrir malos tratos, perder el trabajo de generaciones, vivir con miedo por nosotros y nuestros hijos, mientras el estado mira para el lado”, comentó, entre lágrimas una vecina de la zona, la que sólo pide anonimato, por miedo a represalias. Cabe destacar que la
crítica es transversal a los últimos gobiernos. Por su parte el senador por el Maule, Juan Castro agregó: “No es lo mismo escuchar lo que pasa desde un escritorio en Valparaíso que hacerlo en terreno, conversando con los agricultores y comerciantes que se
ven afectados por esta situación. Por eso, es muy importante que se haga presente en la región el gobierno, el presidente y sus asesores para que sepan la dolorosa realidad de los habitantes de esta zona del país”. Además, en el recorrido por la provincia
estuvo presente la diputada de la zona, Gloria Naveillán, la que indicó que “ojalá más autoridades que no son de La Araucanía, puedan venir a conocer la realidad de lo que ocurre aquí. Tenemos la confianza de que esta visita rinda frutos importantes.
Llaman a incorporar a la epilepsia Diputada Veloso se reúne en Chanco con agrupaciones vecinales y de refractaria en el ges o dentro de personas con discapacidad los beneficios Ricarte Soto La unanimidad de 138 votos a favor permitió la aprobación en la Cámara de la resolución 66. Por medio de ella, se solicita al Presidente de la República el diseño e implementación de un plan estatal que permita incluir a la epilepsia refractaria dentro de las patologías con cobertura GES. Otra opción, plantea el documento, es incorporarla dentro de la Ley 20.850, también conocida como Ricarte
Soto. Esta norma crea un Sistema de Protección Financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo. El texto explica que la epilepsia se define como una enfermedad crónica de crisis epilépticas recurrentes. Es uno de los trastornos neurológicos crónicos más comunes que afecta a, aproximadamente, 50 millones de personas en el mundo. En Chile, se estima que hay alrededor de 300 mil personas con
epilepsia. Del total de pacientes que sufren epilepsia, cerca de un 30% evoluciona a una forma clínica llamada epilepsia refractaria. Ella se caracteriza por la persistencia de crisis a pesar de un adecuado tratamiento farmacológico. Así, se entiende que la epilepsia es refractaria cuando las crisis son tan frecuentes que limitan la habilidad del paciente para vivir plenamente. En nuestro país, el 65% de los pacientes son niños.
Una tercera jornada de trabajo, en el marco del desarrollo de su semana territorial, tuvo la diputada Consuelo Veloso (RD) y su equipo en la comuna de Chanco junto a organizaciones sociales locales. El día se inició con una reunión con la Junta de Vecinos “Los Luchadores” de Chanco, ocasión en que sus integrantes manifestaron variadas necesidades sociales que los afectan directamente y como
organización. Luego la representante del Maule Sur se dio cita con el Club de Adulto Mayor del mismo nombre, donde se comprometió a continuar en futuras actividades y coordinaciones. Finalmente, Consuelo Veloso se reunió con la agrupación de personas con discapacidad “Esperanza de Surgir”, instancia en que se acordaron apoyos y agendaron actividades en conjunto con el concejal Morales.
“La mayoría de las organizaciones vecinales y sociales están compuestas por adultos mayores comprometidos con empujar cambios, mejorar sus barrios y la calidad de vida de sus vecinos. Y eso es lo que encontramos en las juntas de vecinos y clubes de adulto mayor en Chanco. Vamos a apoyarlos de distintas formas y trabajar en conjunto en adelante”, concluyó la diputada.
Viernes 24 de Junio de 2022
Autoridades y personal técnico del Ministerio de Obras Públicas efectuaron una visita inspectiva a la plaza de peajes Río Claro para constatar el avance de las obras que permitirán la implementación del nuevo sistema de cobro en la concesión de la ruta 5 Sur en el tramo Talca-Chillán que incluye pórticos para el libre flujo de los vehículos. (Free Flow) El SEREMI de Obras Públicas en la Región del Maule, Renzo Casas- Cordero, explicó que las faenas tanto en el peaje de Río Claro (km 220) como en el de Retiro (Km 322) ya alcanzan el 50% de avance físico y estarán terminadas
DIARIO EL HERALDO
Ruta 5 entre Talca y Chillán contará con sistema “Free Flow”
durante el segundo semestre del presente año considerando además de los pórticos cuatro casetas por sentido para el cobro manual. Adicionalmente se implementarán sistema de cobro mixto, es decir manual y automático, en los 14 peajes laterales existentes en el tramo concesionado. “Debido al aumento sostenido del flujo vehicular y a las capacidades de diseño de las estructuras de cobro que tienen una data de hace más de 23 años, esta segunda concesión ha incluido dentro de sus nuevas obras un proyecto de sistema de cobro acorde a las nuevas tecnologías y a las necesidades actuales y futuras lo que
permitirá a los usuarios ahorrar tiempos de desplazamiento sin detenciones”, explicó el SEREMI Casas-Cordero. Consultado el Delegado Presidencial en el Maule, Humberto Aqueveque Díaz, dijo que “todos los días, principalmente en horarios peak, se produce gran congestión en el peaje Camarico y este sistema de cobro viene precisamente a lograr que el paso por el peaje sea más expedito, lo que sin duda es una gran ayuda y un avance para todos los maulinos y maulinas y que gracias a esto podrán llegar más rápido a sus destinos, a sus hogares. A eso también se suma el Peaje de Retiro, lo
que en definitiva hará que los traslados por la Ruta 5 en nuestra región serán más expeditos y más sencillos. Con esto mejoramos la calidad de vida de la gente”. La implementación del sistema de cobro
a través de pórticos busca introducir el uso masivo del tag en la ruta 5 Tramo Talca – Chillán por lo que se dispondrá de 250 mil dispositivos que serán entregados de manera gratuita a los usuarios que se
5
inscriban en las zonas de descanso de la ruta que en el caso de la Región de Maule están ubicadas en el km 237 comuna de San Rafael, Km. 291 comuna de Villa Alegre y 324 en la comuna de Retiro.
6
DIARIO EL HERALDO
Viernes 24 de Junio de 2022
Fundada en 1967:
E
Fundación Las Rosas cumple 55 años de servicio a las personas mayores más desvalidas
ste viernes 24 de junio, Fundación Las Rosas cumple 55 años de existencia, tiempo en el cual han acogido y atendido integralmente a más de 30 mil adultos mayores desvalidos, para que vivan su vejez con la dignidad que se merecen. “Estamos satisfechos por todo lo realizado en pro de las personas mayores que acogemos”, dice Tatiana Viveros, directora de Desarrollo de la Fundación. “Paso a paso hemos ido avanzando en este camino, gracias al apoyo de toda la sociedad. Comenzamos en 1967 con un pequeño Hogar y acogiendo a 16 personas mayores en calle Colón, en la comuna de Independencia; hasta llegar al día de hoy, con 28 Hogares a lo largo del país y 2.000 personas mayores, convirtiéndonos en el Establecimien-
to de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) más grande del país. No podemos fallarle a los residentes y las familias que han confiado en nosotros” La directora añade que “especialmente en este último tiempo, se ha tornado especialmente cuesta arriba la labor de cuidar de a los adultos mayores más vulnerables en distintas ciudades del país, ya que la Fundación se sostiene principalmente de donaciones, lo que implica doblar los esfuerzos para incentivar a las personas, especialmente en tiempos de pandemia y difícil situación económica, a ayudar en esta misión humanitaria. El objetivo es poder seguir operando los 28 Hogares a lo largo del país”, explica Tatiana Viveros. CAMPAÑA DE INVIERNO Durante estos días fríos, Fundación Las
Rosas trabaja arduamente en la campaña “Para que este invierno no sea el más duro’’, cuyo objetivo es recaudar donaciones para abastecer de alimentación y calefacción a los residentes, y así poder enfrentar el invierno con los principales elementos de protección e insumos básicos que, como sabemos, han experimentado una fuerte alza de precios en las últimas semanas. “Dentro de nuestro proceso de modernización, los nuevos hogares que hemos podido construir cuentan con calefacción central, lo que nos permite mantener temperaturas adecuadas al interior de los mismos, pero a un alto costo”, explica Max Donoso, Director de Gestión de Hogares de Fundación Las Rosas. Él agrega que el presupuesto para calefaccionar cada Hogar es de aproximadamente $500 mil pesos
-
La institución benéfica que alberga en la actualidad a 2.000 adultos mayores, sigue comprometida con avanzar en calidad y excelencia en los cuidados, buscando además reactivar su campaña de invierno, para continuar con su noble misión social. semanales, lo que representa la necesidad de apoyar esta tarea, para que todos los Hogares mantengan sus estándares de atención a los residentes. “Calculamos que nuestros gastos se han elevado en un 20% aproximadamente, lo que resulta muy complejo para una institución como la nuestra, mendicante, que se sostiene con donaciones y que ya ha sido duramente golpeada los dos últimos años”, agregó Max Donoso. Por eso el llamado es a cuidarlos entre todos, contribuyendo con un granito de arena que se sumará a muchos otros para lograr así
que este invierno los residentes no tengan contratiempos de salud y sigan disfrutando de los cuidados. “A todas y todos los que quieran donar para esta campaña o convertirse en Amigos de la Fundación, las puertas están abiertas; para que se puedan involucrar y recibir una profunda satisfacción para ustedes y sus familias” afirma
Max Donoso, Director de Gestión de Hogares de Fundación Las Rosas. Quienes quieran apoyar la Campaña de Invierno de Fundación Las Rosas, pueden hacerlo a través del sitio web institucional: www.fundacionlasrosas.cl o en el número de contacto gratuito 800.720.111. ¡Los esperamos!
Identifican oportunidades de asociación entre emprendimientos en Cauquenes Estudiantes de la Universidad Católica del Maule (UCM) participaron de un taller de análisis de encadenamientos productivos de la comuna de Cauquenes. Esta actividad se enmarca en la actividad curricular denominada Estrategias de Desarrollo Económico Local, que forma parte del plan de estudios de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
(FACSE) del plantel. La experiencia estuvo a cargo del profesor Eduardo Letelier y tuvo por objetivo la formulación de modelos de negocios asociativos/ cooperativos con el propósito de generar valor económico y social. En la jornada se conformaron 13 grupos con la participación de 43 alumnos de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial, 26 represen-
tantes de emprendimientos productivos y 6 funcionarios de la Oficina de Fomento y Turismo y del programa PRODESAL de la Municipalidad de Cauquenes. La facilitación del taller estuvo a cargo del profesor, quien fue dando las indicaciones metodológicas para el trabajo grupal. Los representantes de los emprendimientos productivos, junto a los funcionarios municipales del área de fomento, compartieron sus conocimientos sobre la situación actual, los principales problemas y desafíos de las actividades económicas comunales. En tanto correspondió a los estudiantes organizar tales antecedentes en base a enfoques de cadenas de valor y encadenamientos productivos, a fin de identificar oportunidades de asociación o coope-
-
Los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica del Maule participaron en Taller de Análisis de Encadenamientos Productivos, una positiva experiencia de vinculación bidireccional. ración entre emprendimientos para superar problemas, brechas o desafíos. En particular, cada grupo abordó el análisis de la cadena de valor de una empresa representativa de un rubro o sector de actividad económica comunal, como es la producción apícola, olivícola, vitivinícola, enoturístico y de artesanía textil, entre otros. “A partir de esto se identificaron oportunidades de reducción de costos o mejoramientos de precios, basadas en medidas de inversión o de gestión. Posteriormente se analizaron los encadenamientos productivos de cada rubro o sector, bus-
cando identificar brechas o problemas comunes a los emprendimientos. Finalmente, el taller concluyó en la identifica-
ción de oportunidades de acciones o emprendimientos asociativos que permitieran abordar tales brechas o problemas”, explicó el académico Eduardo Letelier. Luego el docente expuso que “en la plenaria realizada al finalizar el taller, los participantes se manifestaron muy agradecidos con la actividad. Un dirigente avícola que representó a su grupo de trabajo, co-
mentó que el taller le permitió tomar contacto con otros emprendimientos e identificar soluciones a problemas en su propio negocio. Por su parte, las estudiantes que trabajaron con las artesanas en greda se manifestaron muy contentas de haber conocido a cultoras del oficio, que va más allá de la dimensión económica y expresa un patrimonio cultural”. Al finalizar el semestre, cada grupo deberán entregar una propuesta de proyectos de fomento asociativos o cooperativos que puedan ser postulados a alguna línea de financiamiento público.
Viernes 24 de Junio de 2022
E
DIARIO EL HERALDO
Consejo Regional de Seguridad Pública del Maule define cinco prioridades de trabajo para la prevención del delito
l Primer Consejo Regional de Seguridad Pública (CRSP), se conformó y desarrolló en dependencias del Gobierno Regional y está encabezado por el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la Coordinación Regional de Seguridad, quien actúa como secretaría ejecutiva. En la instancia participó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, Delegados Presidenciales Provinciales, alcaldes y alcaldesas del Maule, diversas autoridades regionales, representantes policiales y de Gobierno. Al respecto, el Delegado Aqueveque, explicó que este Consejo “es la base de la articulación de todas las instituciones públicas en torno a la Seguridad y la Prevención del Delito. Por lo tanto, tiene una importancia fundamental para el Maule, ya que esta instancia nos permitirá conocer la realidad delictual de cada una de nuestras comunas. Este año, los alcaldes y alcaldesas serán actores fundamentales para establecer estrategias para la prevención”. Respecto a la implementación de los acuerdos adoptados en el CRSP, el delegado Aqueveque afirmó que estos permitirán abordar las problemáticas de todos los territorios, a través de un Plan Re-
- Ayer se constituyó el primer Consejo Regional de Seguridad Pública (CRSP) de la Región del Maule de 2022, instancia de carácter consultivo que tiene como misión asesorar en la implementación y coordinación del Plan Regional de Seguridad Pública.
gional de Seguridad Pública que involucre a todas las instituciones públicas, las policías y las comunas de la región del Maule. “En una primera instancia, se realizarán mesas de trabajo con los departamentos técnicos de las instituciones y comunas, para elaborar un plan de trabajo para el período 2022-2023 que se visará próximamente, para tener un sólido Plan Regional de Seguridad Pública más participativo”, recalcó. Por su parte, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “hoy, estamos constituyendo el Consejo Regional de Seguridad Pública con actores fundamentales para trabajar en conjunto y abordar todo lo que tiene relación con Seguridad Pública. Aquí no solo somos responsables las autoridades, sino que también hay que incorporar a las organizaciones de la sociedad civil, a los
alcaldes y las policías. Los alcaldes son los que saben lo que pasa en el territorio, es por eso que para nosotros con el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, es fundamental trabajar en conjunto, también en el requerimiento de proyectos y necesidades que tiene cada uno de los territorios, necesitamos equipamiento, necesitamos infraestructura y eso es uno de los tantos temas que tenemos que abordar en estos Consejos Regionales de Seguridad Pública”. Respecto al rol que toman los municipios en esta instancia, desde la Subsecretaría de Prevención del Delito se levantó información directamente con los alcaldes, alcaldesas y sus comunidades, respecto de los principales problemas delictuales, incivilidades y problemas emergentes que se registran en cada una de las comunas de la región.
Cauquenes no cumpliría metas en salud y arriesga disminución de presupuesto La información fue dada a conocer por el Consejo Regional, preocupando a los Cores de la provincia de Cauquenes, quienes aseguraron que realizarán gestiones para que esta mala gestión no se refleje en menos recursos. Lamentando que la nula gestión también se vio en las postulaciones a los fondos deportivos de las organizaciones de Cauquenes, quedando la mayoría inadmisibles.
7
El consejero Juan Andrés Muñoz informó en sus redes sociales de esta delicada situación, lo que se suma al nulo apoyo a los fondos deportivos, donde innumerables organizaciones de la comuna de Cauquenes quedaron fuera por ser mal asesorados en la postulación. “Lamentablemente, de nuevo malas noticias. Cauquenes está entre las peores comunas en cumplimiento de metas en Salud, lo
que significará una disminución de presupuesto. Pediremos urgente al Servicio de Salud que no haga esa rebaja que al final es en perjuicio de sus funcionarios y usuarios”, indicó. Desde el CORE se inyectarán más de 70 millones de pesos, principalmente en remedios para el Departamento de Salud de la Municipalidad de Cauquenes para ayudar a paliar esta posible baja de presupuesto.
Esto porque se estableció como prioridad que los alcaldes y alcaldesas, sean parte fundamental de la construcción de los nuevos planes de seguridad regionales, ya que son quienes mejor conocen la realidad y las problemáticas de los distintos territorios del país en esta materia. A la información levantada desde los territorios y comunidades se sumaron luego las estadísticas policiales y del Ministerio Público, así como temáticas de preocupación regional, para levantar cinco delitos e incivilidades priorizados para trabajar en la región. Estos son la violencia
intrafamiliar, el robo en lugar habitado, infracciones a la ley de drogas, la ebriedad y el consumo de alcohol en la vía pública, y la necesidad de abordar un problema emergente como es la violencia de género. “Para abordar la realidad actual en materia de seguridad en el país y en la región, necesitamos convocar y maximizar los esfuerzos y recursos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas. Por ello, trabajar en un plan que marque una hoja de ruta acordada entre todos los actores de la región, nos permite avanzar en soluciones e iniciativas de prevención de delitos que nacen de un diagnóstico y de una identidad terri-
torial común”, dijo la coordinadora regional de Seguridad Pública, María José Gómez. EL Consejo Regional de Seguridad Pública encabezado convoca además a la gobernadora regional, a todos los alcaldes y alcaldesas de la región, el seremi de Justicia, representantes de la Corte de Apelaciones, Ministerio Público, Defensoría Penal, Carabineros, PDI, Gendarmería; los directores y directoras regionales de Sename, Senda y Sernameg; a los que se sumaron una serie de nuevos actores regionales convocados para esta instancia por la Subsecretaría de Prevención del Delito, tanto públicos como privados.
8
DIARIO EL HERALDO
Viernes 24 de Junio de 2022
NACIONAL
Aislamiento por viruela del mono: BV MOP estima que más de 350 mil vehículos saldrán de Santiago Minsal fija hospitales de por fin de semana largo: Peak derivación y no descarta sería este viernes implementar residencias A raíz del nuevo fin que más de 350 mil ve- por la Ruta 5 Sur, es sanitarias de semana largo que hículos dejen la capital decir, se espera que duDesde el pasado 17 de junio, se han reportado tres casos confirmados de viruela del mono en el país. Dos en la Región Metropolitana -un paciente índice y otro contacto estrecho- y un tercero en la región de La Araucanía. Además, el Minsal reportó que existe un caso probable que está a la espera de confirmación con la técnica PCR. ¿Qué protocolos ha establecido la autoridad sanitaria frente a los casos confirmados y sospechosos? Un documento con fecha de
10 de junio enviado a las secretarías regionales ministeriales de salud detalla los pasos a seguir para la vigilancia epidemiología, incluyendo la forma en que se debe tratar a cada paciente, los tiempos de aislamiento y la forma en que éste se realizará. Además, una resolución con fecha 18 de junio publicada en el Diario Oficial, detalla los recintos donde los pacientes deben ser derivados en el Región Metropolitana. El Minsal define como “caso sospechoso” a una persona “de cualquier edad que presenta un exantema
EXTRACTO-SENTENCIA En causa Rol V-124-2021, caratulada MUÑOZ, 2º Juzgado de Letras de Linares, por sentencia de 01 de febrero de 2022, se declaró interdicto a don GABRIEL ANDRÉS FERNANDEZ MUÑOZ C. de I. 15.569.9272, nombrándose como curador definitivo a su madre MARGARITA DEL ROSARIO MUÑOZ VEGA, C. de I. 8.308.220-8, relevándose de la obligación de rendir fianza u otra caución y de la facción de inventario solemne. Secretaria Haydée Del Carmen Valdés Muñoz
agudo sin otra explicación y que tenga uno o más de los siguientes síntomas: cefalea, inicio súbito de fiebre (>38,5°), mialgia, dolor de espalda, astenia, lifandenopatía” y para las cuales las “causas de exantema agudo no explican el cuadro clínico”, como varicela zóster, herpes zóster, herpes simple, infecciones bacterianas de la piel, reacción alérgica, sífilis primaria o secundaria, entre otras. En tanto, un caso probable, será entendido como aquel que cumple con la definición antes descrita (caso sospechoso) y además, con uno de los siguientes puntos: contacto con un caso confirmado de viruela del mono en los 21 días anteriores al inicio de síntomas o antecedentes de viaje a un país endémico de viruela del mono 21 días previo al inicio de síntomas. En tanto, el caso confirmado, será todo “caso sospechoso o probable para el cual las pruebas de laboratorio PCR y/o secuenciación son negativas para viruela del mono”. Esta mañana, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, recordó además que el contagio entre personas se da “a través del contacto estrecho piel a piel, con personas que tienen lesiones, sintomáticas. Hasta donde sabemos, no ocurre con asintomáticos”.
se aproxima, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, junto a la secretaria ejecutiva de Conaset, Karina Muñoz, dieron a conocer el plan de contingencia y seguridad vial dispuesto en las principales carreteras ante la masiva salida vehicular esperada. Según informó la cartera, para este fin de semana largo, se espera
en diversas direcciones y destinos. En tanto, se estima que 330 mil vehículos harán ingreso a Santiago durante esa misma jornada. En esa línea, desde el MOP informaron que las salidas se concentrarán hoy viernes, jornada en la que cerca de 122 mil vehículos dejarían la Región Metropolitana, de los cuales 42.320 saldrán
rante los cuatro días del fin de semana largo, en total, 116.490 vehículos usen esa autopista. “Llamamos antes que nada a la prudencia y a un manejo cuidadoso. Tenemos muchos accidentes de tránsito y estamos como Gobierno, junto con Carabineros y la Subsecretaría del Interior velando por el mejor uso y seguridad de nuestras carreteras.
ALCALDE Y APOYO PARA NIÑO FACUNDO.-
Hace un tiempo a través de una campaña solidaria que realizó su familia, el municipio se enteró que el pequeño Facundo, de 2 años, tenía una enfermedad cuyo tratamiento es altamente costoso. “Es por eso, que a través del Municipio le ayudamos con una dosis y además presentamos un recurso de protección que permitió que esta semana la Corte de Apelaciones se pronunciara a favor del menor, exigiendo que el Estado de Chile debe proveer el medicamento mientras sea necesario”, dijo el alcalde de Linares, Mario Meza
INIA RAIHUEN VENDE:
Viernes 24 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Destacan confianza ciudadana en las universidades
Las universidades son las instituciones más confiables según la población chilena. Así lo demostraron los resultados del último Estudio Nacional de Opinión Pública realizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), que posiciona a las casas de estudios superiores en el primer lugar de confiabilidad institucional. El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres, destacó la confianza entregada por la ciudadanía y recalcó que, “estos resultados reflejan el trabajo que realizamos como instituciones vinculadas a la sociedad, promoviendo el desarrollo de las familias”. “Como Universidad pública regional, tene-
mos un rol vital, aportando en la divulgación del conocimiento y crecimiento de la región, a través de la formación de capital humano e iniciativas de investigación aplicada e innovación”, manifestó la máxima autoridad universitaria. En ese rol, la Universidad de Talca promueve espacios de diálogo entre los actores sociales, en diversas materias, entre ellas, en el ámbito de las culturas. “Todas estas acciones y actividades concretas están orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas, más allá del contexto meramente académico”, recalcó Torres. Además, el rector de la casa de estudios maulina aseguró que
“la Institución se potencia creativamente en la colaboración y co-construcción con diferentes representantes del medio, creando valor, tanto para la Universidad como para los actores externos con que se vincula”. Vinculación con el medio Como una manera de estrechar la relación con su entorno, la Universidad de Talca cuenta con programas específicos de trabajo con las comunidades. Karin Saavedra, directora de Vinculación con el Medio de dicha Universidad explicó que, “ejecutamos iniciativas y proyectos propios, entre ellos, el Programa Jóvenes Pro-
fesionales, Explora, la Red de Apoyo Territorial y UTalca Sustentable”. Estas líneas permiten el desarrollo de un trabajo directo con diversas comunidades, como las escolares, sus docentes y familias; con los municipios y sus funcionarios, y también con mujeres empren-
•
Las casas de estudios superiores, además de generar conocimiento, promueven el desarrollo social a través de diversas acciones y actividades orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas. dedoras. “Nuestras iniciativas de vinculación con el entorno, deben ser permanentes, pertinentes y bidireccionales, es decir, que beneficien a la comunidad y
que retroalimenten al proceso formativo de nuestros estudiantes y a la investigación de nuestros académicos”, manifestó la directora.
Autoridades buscan mejorar instalaciones de floristas de Linares
La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, acompañada del Seremi del Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Hernández, llegaron hasta las inmediaciones del cementerio para dialogar con las vendedoras de flores y establecer soluciones de estos espacios entregados en octubre de 2020. A fines de octubre de 2020 se llevó a cabo la inauguración del pro-
yecto de mejoramiento de la avenida cementerio de Linares, iniciativa que modernizó y renovó este tradicional sector con embaldosado de aceras, iluminación peatonal y vial, señaléticas, bebederos, kioscos y pérgolas. Son estos últimos espacios los cuales han presentado diversas complicaciones y que han afectado el trabajo de las floristas. Es por eso que hasta las inmediaciones del Cementerio
Parroquial de Linares llegó la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, acompañada del Seremi del Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Hernández, para dialogar con las encargadas de la venta de flores de este sector. En la oportunidad, se abordaron las diversas complicaciones que han presentado estos espacios, como el problema de techumbres, la carencia de
servicios higiénicos, la falta de resumideros, entre otros. Así lo confirmó Monica Lara, florista que desempeña su labor en el Cementerio, quien señala que este proyecto se esperó por más de 30 años. “Costó mucho que se hiciera, por lo que se agradeció bastante. Teníamos unos locales bien precarios y estos quedaron bonitos, pero desde el principio se presentaron estos problemas; las caídas de agua están frente a nuestros locales, el techo es muy cortó, por lo que en invierno nos mojamos y no podemos sacar nuestras flores, mientras que en verano el calor es insoportable”, comentó. Al respecto, el Seremi Rodrigo Hernández, indicó que este proyecto viene de la administración ante-
9
rior, el cual tuvo varios inconvenientes en el proceso de ejecución, lo que se ha reflejado en que el espacio no es funcional a quienes desarrollan sus funciones en el lugar. “Los proyectos urbanísticos deben tener un mecanismo de participación que permita analizar el diseño, validarlo, aceptarlo, cambiarlo, para no encontrarnos en situaciones como esta. Este espacio donde fue diseñado y ejecutado no es el óptimo, tanto que las mismas floristas han intentado resolver el problema de la techumbre y las bajadas de las aguas de forma casera”, indicó el representante del Minvu. Por su parte, la Delegada Priscila González, indicó que la inquietud fue canalizada por la concejala de la comuna de Lina-
res, Myriam Alarcón, quien manifestó la necesidad de las floristas de contar con mejoras en sus espacios. “Esto ha generado una alerta a nivel Gobierno, por lo que se lo manifestamos a nuestro Seremi de Vivienda y Urbanismo para trabajar en conjunto en soluciones o alternativas a estas dificultades. Conversamos con las vecinas y establecimos acuerdos para poder subsanar las complicaciones que enfrentan”, comentó la máxima autoridad provincial. De esta forma, las autoridades se comprometieron en entregar un cronograma y un plan de trabajo para ir dando solución a las condiciones en la que se encuentran las floristas, contando con su participación directa para dar prioridad en lo que se pueda resolver más rápido.
10
DIARIO EL HERALDO
Carabineros detuvo a sujeto por homicidio frustrado en contexto de violencia intrafamiliar
Tras ser alertados los Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral en la jornada del miércoles, debido a una situación de violencia, se presentaron en la Villa 1 de Mayo de la Comuna de Parral, ya que según lo denunciado un sujeto intentaba ingresar a un domicilio por la fuerza, causando daños con elementos contundentes en la puerta y en los ventanales, estando en el interior de este dos mujeres, quienes
solicitaban auxilio ya que además las estaba amenazando de muerte. Posteriormente, se determinó que el hombre de 67 años, quien mantenía prontuario policial por homicidio frustrado, era la ex pareja de una de las mujeres mencionadas y padre de la otra, quien intentaba agredirlas con un cuchillo; ante tal situación los funcionarios policiales encontraron el hombre,
quien mantenía el arma blanca en la mano y, al solicitar que la soltará se abalanzó sobre uno de los Carabineros intentando agredirlo, lo cual no fue posible, ya que fue reducido y detenido. El funcionario policial resultó con lesiones leves, siendo trasladado al Hospital de Parral y el sujeto de 67 años fue trasladado hasta la unidad policial quién por instrucción del Fiscal fue puesto a disposición de la justicia.
Delegado Aqueveque destaca aporte de Universidad Autónoma en ciencia y tecnología omo parte de la contribución a la sociedad en materias de innovación e investigación científica, la autoridad regional recalcó el rol que esta casa de estudios cumple para el desarrollo en la Región del Maule. Dentro del rol que la Universidad Autónoma cumple en materia del contexto social, económico y cultural del país, desde hace más de 10 años comenzó un proceso de complejización institucional que le permite contar con las condiciones necesarias para desarrollar, en sus tres sedes, la ciencia y tecnología desde y con las particularidades específicas de cada territorio. En ese contexto, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, destacó el aporte en estas materias que la casa de estudios realiza principalmente en el Maule. “Es muy importante y valorable que instituciones como la Universidad Autónoma realicen estos avances en nuestra región. Nosotros como Gobierno,
porque así también lo ha dicho el Presiente Gabriel Boric, queremos aportar en estas materias y generar los lazos necesarios con el mundo universitario y académico, para hacer cada vez una mejor región”, expresó el delegado Aqueveque. Hace algunos días, la Universidad Autónoma lanzó el InES-Género, ‘Promoción de la excelencia I+D+I+E a través de la integración de la perspectiva de género´, proyecto que busca desarrollar capacidades para disminuir las brechas de género en la investigación, desarrollo, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento. En la ocasión, el vicerrector de Investigación y Doctorados, Iván Suazo, explicó que el rol que cumplirá esta casa de estudios es el de “instalar la perspectiva de género como medio para alcanzar la excelencia, porque creemos que la calidad en el sistema de educación superior requiere de la participación equilibrada de hombres y mujeres y
destacamos que este Gobierno está muy comprometido con esta materia”. El vicerrector agregó que “la vinculación entre la academia y las universidades es muy importante para crear un círculo virtuoso que nos permita seguir creciendo como sociedad. El apoyo gubernamental es fundamental, así como el aporte de la sociedad en su conjunto, por que como Vicerrectoría de Investigación y Doctorados creemos que nuestra misión es crear conocimiento, crecer en el impacto y la vinculación social para colaborar con el desarrollo integral de Chile”. Esta institución ha invertido en infraestructura como laboratorios y equipos de última generación y con talento, como la sede de Talca, que cuenta con diversos laboratorios, como los de anatomía; química; fisioterapia; de técnicas kinésicas; biomecánica; mecánica de suelos y Centro de Simulación Clínica, entre otros.
Viernes 24 de Junio de 2022
Viernes 24 de Junio de 2022
Gendarmería realizó allanamientos simultáneos en 12 cárceles del país y una de ellas fue en el Maule Más de mil funcionarios a nivel nacional, participaron esta mañana en un procedimiento extraordinario de registro y allanamiento en 12 Centros Penitenciarios, en 11 regiones del país; el cual se enmarca en la política de combate contra el crimen organizado al interior de los recintos carcelarios, lográndose incautar diversos elementos prohibidos que afectan, además, directamente la seguridad penitenciaria. Diversas sustancias ilícitas, 674 armas blancas y cerca de medio millar de celulares, es parte de la incautación del operativo extraordinario realizado a nivel nacional.
El procedimiento de registro y allanamiento se realizó de manera simultánea en 26 módulos de 12 establecimientos penitenciarios del país y estuvo encabezado por el Departamento de Seguridad Penitenciaria. En tanto el Director Regional de Gendarmería Maule, coronel Rubén Pérez, respecto al procedimiento destacó “Se focalizó en el CCP Talca, se inició a las 7 am e implicó que sé que se interviniera a 4 módulos (2 de condenados y 2 de imputados) lo que arroja un total de 311 internos. En tanto, participaron 114 funcionarios de la región, con un resultado muy satisfactorio.
Además se contó con la presencia del delegado presidencial. Asimismo, destaco la calidad profesional de nuestro equipo de funcionarios, y de los servicios especializados penitenciarios así como de los canes adiestrados que fueron parte del operativo, ya que, el rendimiento fue extraordinariamente bueno”. Respecto al detalle de lo incautado durante el operativo en el Penal de Talca, se cuenta: 30 cargadores de celular, 64 teléfonos celulares, 155 armas blancas, 6 baterías de celular, 12 chips, 9 sierras, 17 pipas, 35 cargadores de celular.; 2 envoltorios nylon color negro contenedores de cannabis sativa, 1 envoltorio nylon color rojo contenedores de cannabis sativa, 1 cigarrillo artesanal con sustancia color verde; 1 envoltorio nylon color ocre; y 1 envoltorio cuadriculado con sustancia color ocre.
Alerta temprana preventiva para la región del Maule por lluvias La Dirección Regional de ONEMI Maule, actualizó la Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, vigente desde el 22 de junio y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten. Esto, por el frente de lluvias y vientos. Porque se prevén ráfagas de intensidad moderada a fuerte (entre 50 y
70 km/h) en el litoral de la región. Asimismo, se mantiene el aviso que prevé viento normal a moderado en el sector cordillerano de la región, desde este viernes y hasta la noche del lunes 27 de junio. La actualización de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante
11
DIARIO EL HERALDO
el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
Muere joven tras colisionar su moto contra máquina trilladora en Orilla de Maule Una víctima fatal de sólo 18 años, dejó un accidente de tránsito registrado el miércoles, en el kilómetro 7,5 de la ruta L-11 que conduce de Bobadilla a Colbún. Según los reportes por la zona se desplazaba un motorista que colisionó contra una
máquina trilladora que se desplazaba por las cercanías del sector Mariñico, cayendo pesadamente contra el piso mojado. Hasta el lugar concurrieron equipos de emergencia que constataron el fallecimiento del joven conductor, hecho del cual se infor-
mó al Fiscal de Turno del Ministerio Público, quien ordenó una serie de diligencias para esclarecer la mecánica del accidente. El cuerpo del motorista fue levantado con orden judicial y remitido al Servicio Médico Legal de Linares.
Exceso de velocidad y no uso de cinturón de seguridad: Causas de muerte en carreteras del Maule Un masivo operativo se realizó en una de las rutas cuyas estadísticas continúan aumentando, pero en siniestros de tránsito, producto entre otras causas del exceso de velocidad, en una zona que está tipificada como urbana. La Ruta CH – 115, se ha transformado en una ruta de alto peligro para conductores, peatones y usuarios de otros modos que circulan por el camino internacional. “Las vías interiores y más alejadas de las carreteras troncales se han ido transformando en un polo de accidentabilidad”, según explicó el Capitán Diego Brante, Jefe
Regional de la SIAT de Carabineros Maule: “estamos concentrados ahora en una ruta interior, alejándonos un poco de lo que es la Ruta 5 para no quitarle la importancia que merecen estas rutas y el tránsito permanente que existe en ellas. La gran mayoría de los accidentes que han estado ocurriendo en estos últimos períodos son en las rutas interiores, por lo tanto el control y la fiscalización que se va a desarrollar durante este próximo fin de semana largo, no solo apunta a la Ruta 5, sino que también le da una mirada integral a todas las rutas de la región, sobre todo a aquellas
donde están ocurriendo distintos accidentes y principalmente en las rutas interiores de localidades que son turísticas, por este mismo fin de semana que se aproxima” puntualizó el oficial. Cabe destacar que la cifra negra de personas que perdieron la vida en el último fin de semana de los Pueblo Originarios se elevó a 2, ambos peatones de zonas rurales. Mientras que en el feriado de San Pedro y San Pablo de 2021 esa cifra se elevó a 3 personas fallecidas en siniestros de tránsito, un número que nadie quiere volver a reportar.
12
N
DIARIO EL HERALDO
Viernes 24 de Junio de 2022
Copa América Conifa: Selección Maule Sur se quedó con cupo al Mundial del 2024
o sólo fue un espectáculo futbolístico, también cultural. Linares fue el epicentro de la fiesta deportiva CONIFA, Confederación de Asociaciones Independientes de Fútbol, que fue fundada el 2013. Un solo ausente, Sao Paulo, que tuvo inconvenientes para participar en esta Copa América Conifa 2022. Las delegaciones que estuvieron presentes fueron la Selección Mapuche y Aymara. El partido inaugural estuvo a cargo de los locales ante Mapuche. En un duelo muy apretado, que sólo se definió en el complemento y por la cuenta mínima. En tanto que los mapuches, derrotaron por 3 a 1 a la selección del norte y tenían todas las esperanzas cifradas en clasificar al mundial Conifa 2024, que todavía no tiene sede. Incluso en la final del domingo, estuvieron alentando al equipo del norte, porque si ganaban,
ellos ganaban el cupo para la cita planetaria futbolística. Claro, que Cristian Arrué, les amargo la tarde. SELECCIÓN MAULE SUR Quien mejor que el presidente del club. Francisco Jaramillo, para repasar parte de la historia del Club Maule Sur: “se viene trabajando en la parte dirigencial, hace más de 3 años, para formar un club que representara a todo el Maule Sur. Lo de la incorporación a Conifa, fue hace un año y medio, clave en este proceso, fue sin duda Gonzalo Flores, dado el universo de contactos que maneja a nivel internacional”. LO FUTBOLÍSTICO Aquí, señala Jaramillo, “tuvimos dos procesos. El primero se inició con Francisco Silva, desde agosto del año 2021. Un trabajo que se prolongó hasta diciembre, del mismo año. En la
Goleador del Torneo
Christian Arrue
segunda parte asumió el técnico nacional Jaime Pacheco, que le dio un orden táctico y futbolístico con grandes jugadores con pasos en el profesionalismo y del mundo amateur”. LA GLORIA El nombre de Eduardo Grandón quedará en la historia de la selección Maule Sur. Asumió la banca y llevó al título a la selección Maule Sur, junto a Leandro Grandon y Julio Norambuena, profesionales jóvenes que lograron el éxito. FUTBOL Francisco Jaramillo, dijo que “creo que el análisis final es positivo, traer a nuestra ciudad la primera Copa América, es algo histórico. Con esto hemos dado inicio en Sudamérica a los torneos de CONIFA (Confederación Internacional de Fútbol Independiente). Este organismo representa a mas de 700 millones de personas a nivel mundial. Quizás lo único que se escapó de nuestras manos, fue la no llegada de la selección de Sao Paulo, Brasil, por temas de logística, puesto que quedaron en la frontera de Chile, producto de un temporal de nieve, el cual impidió su paso. Nuestros agradecimientos al alcalde Mario Meza Vásquez, concejales, a Eunice Muñoz, Gonzalo Flores y al Departamento de Deportes con Víctor Campos Salas, por creer en este proyecto. El cuadro de la Selección Maule Sur, tras sus dos victorias, obtuvo los pasajes para el Mundial Conifa 2024, que aún no tiene sede. Algunos concejales ya han puesto las fichas para que sea Linares. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Selección Maule Sur
Selección Mapuche
Selección Aymara