PDI DETUVO EN FLAGRANCIA A UNA MUJER QUE AGREDIÓ A OTRA CON ARMA CORTANTE EN SAN JAVIER
En San Javier: Inauguran 1ª planta fotovoltaica PMGD con almacenamiento de baterías de litio
DESPLIEGAN RONDA
PREVENTIVA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LINARES
PDI Parral recuperó vehículo con encargo por robo de la región metropolitana
Linares: CFT Estatal del Maule realiza jornada de evaluación respecto a la articulación en los liceos TP
JOSÉ ANTONIO KAST
DESPLEGÓ AGENDA EN EL MAULE SUR APOYANDO CANDIDATOS AL CONSEJO CONSTITUCIONAL
Pág8 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.284 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES VIERNES 24 DE MARZO DE 2023
Pag7 Pág10 Pág11 Pag11 Pag5
EL HERALDO
La nebulosa de interrogantes está ahí, bordeando el planeta y con efectos sociales. No olvidemos que el derecho humano al líquido elemento, esencial para el bienestar del ser vivo, exige de políticas notorias que puedan afrontar esta situación. Desde luego, son vitales para dar una respuesta regenerativa a nuestro propio acontecer diario. Sin embargo, resulta doloroso observar o sufrir en propia carne, que algo que está en el comienzo de todas las cosas, no llegue a las gentes en su níveo concierto bebible, de higiene y saneamiento. Ahora bien, nuestra lícita petición al agua es igualmente una obligación con la infusión para el desarrollo sostenible, en cuanto a su valoración y conexión con la energía. Tanto es así, que todo se mueve del origen al mar, a la biodiversidad, al clima, con la consabida reducción de riesgo de desastres. Sea como fuere, bajo este espíritu cooperante al que todos hemos de contribuir, con acciones concretas incorporadas a las rutinas diarias, sabiendo que en esta cultura conciliadora es clave la vía universal a la corriente cristalina segura y de calidad.
Además, es público y notorio, que el uso indebido y la mala gestión del naciente, ha intensificado el estrés hídrico, amenazando muchos aspectos de supervivencia que dependen de este recurso transcendental. Nos alegra, por consiguiente, que Naciones Unidas acelere el avance de un acceso universal, tanto de la pura fuente como de depuración. En este sentido, cada Estado está llamado a intervenir, asimismo con instrumentos jurídicos reeducadores. Por otra parte, cada individuo tiene que cumplir sus responsabilidades hacia toda normativa. Tomar conciencia de esta problemática, nos demanda ser más reflexivos, pues todo precisa convicción y entrega. En cualquier caso, el panorama es sumamente desolador, a juzgar por los datos que recientemente la ONU desvelaba, sobre la afluencia de muertes cada año, por enfermedades atribuidas directamente al agua no apta para el consumo, a un saneamiento inadecuado y a prácticas de higiene deficientes. A esto hay que sumarle, un factor cada día más cruel, la fuerte crecida de ciudadanos que sufren una grave escasez de fluido en su estado natural.
La naturaleza, ciertamente, nos la estamos cargando. A poco que exploremos por los espacios de la tierra, percibiremos que los impactos
del cambio climático tampoco nos abandonan, en ocasiones con sequías frecuentes e intensas y otras veces con inundaciones extremas. Todo esto, también tiene consecuencias en cascada sobre las economías, los ecosistemas y en nuestra vida diaria. Naturalmente, esto tiene que servirnos para no bajar la guardia, sabiendo que el surtidor es más enérgico que la roca, por lo que hemos de empezar a considerar la importancia de los recursos que tenemos a nuestro alcance. Lo mismo sucede con las frondosidades, son decisivas para nuestro bienestar, ofreciéndonos alimentos, refugio, medicamentos y oxígeno. En consecuencia, necesitamos compromisos y acciones claras por parte de todos. Lo que es irracional, que no falte el suministro de armas y municiones, mientras en muchos países la población no tiene acceso regular al elemento esencial para la vida, como es el agua potable. Las estadísticas de la sed están ahí, requieren voluntad y determinación con esfuerzos de todo tipo.
Nadie puede quedar al margen de nada. De hecho, todos estamos inmersos en el mismo hábitat, lo que requiere de unos estilos existenciales, solidarios y consecuentes, para una verdadera ecología, así como para el reconocimiento del acceso al puro y natural manantial, un justo vocablo que nace de la misma decencia humanitaria, indispensable para sostenernos como continuidad y sustentar los diversos ecosistemas. Esto resalta que el problema del agua, en su estado incoloro/inodoro/ e insípido, es en parte una cuestión educativa y cultural, porque no hay escrúpulo de la gravedad que podemos ocasionar. El deterioro de la calidad de la vida humana, unida a la deshumanización del ser, con la referida degradación social, nos está llevando al tenebroso pozo del desaliento y de las angustias permanentes. El impacto de este aluvión de desajustes actuales, ya ha comenzado a manifestarse con los alarmantes datos de suicidios, con la muerte prematura de muchos pobres en los conflictos generados por falta de recursos esenciales y en tantos otros inconvenientes que aún no tienen el espacio deseable en las agendas del mundo.
Suspensión de clases
Cerca de 15 colegios del país perdieron valiosas horas de clases en pleno marzo y sin pandemia ¿El motivo? El funeral de un narcotraficante en Valparaíso.
Si bien los colegios actuaron de forma correcta al suspender las clases, pensando primero en la integridad de miles de jóvenes frente a un riesgo inminente, cabe preguntarse qué rol compete al Estado en este caso y cuán febles fueron sus herramientas en materia de seguridad, considerando que dejó de lado un Mandato Constitucional, que es garantizar el acceso a la educación.
También cabe preguntarse si la desidia en resguardar ese Derecho Constitucional fue algo fortuito o definitivamente será la norma, considerando que el narco gana terreno y sus actividades afectan cada vez más la vida de miles de personas en nuestro país.
Su caja de resonancia en este caso no solo alteró las
rutinas de miles de estudiantes, sino que también las de sus familias, generando en algunos casos ausentismo laboral y perdiendo oportunidades de ingresos en un año complejo.
Si el Estado no es capaz de garantizar el normal funcionamiento de la sociedad y las instituciones que la conforman, optando por dar “el día libre”, el panorama es realmente complejo. Convivir con el narcotráfico no debiera ser opción, considerando además que países similares a Chile prefirieron hace años ese camino, y hoy son tristes ejemplos en materia de seguridad.
Carolina Carrillo Abogada y socia fundadora de Sostiene
La educación es una piedra angular de cualquier sociedad, y como tal, el Estado debe protegerla siempre, y mucho más frente a actividades que atentan directamente contra el desarrollo de nuestra juventud, como es el narcotráfico.
2 Viernes 24 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
No hay derecho sin deber, al líquido elemento
Cambiar el paradigma en las ventas
Enfermedades poco frecuentes
Con el compromiso del Ejecutivo de recoger las inquietudes de los pacientes en la mesa que está en marcha en la Subsecretaría de Salud Pública, los integrantes de la Comisión de Salud aprobaron en particular el proyecto sobre enfermedades poco frecuentes.
La norma en primer trámite, será remitida a Sala donde los legisladores analizarán el texto despachado por la citada Comisión. Cabe recordar que la iniciativa presentada en el 2011, define estas patologías como aquellas con peligro de muerte o de invalidez superior a dos tercios que tiene una prevalencia menor de cinco casos por cada diez mil habitantes. Además, enumera una serie de necesidades que relevan los pacientes como la priorización en la atención y la cobertura de medicamentos.
Tanto el Plan como la Comisión, forman parte de un documento elaborado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica que sistematizó el trabajo que han venido desarrollando los pacientes. Los integrantes de Salud recogieron dichos requerimientos con el fin de plasmarlos en esta ley.
La indicación en específico establece que el mencionado Plan tendrá como objetivo diseñar medidas y propuestas de implementación de esta ley disponiendo los objetivos estratégicos, líneas de acción, metas, indicadores de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación, formación, capacitación de recursos y rehabilitación. Se establece una duración de 4 años y una actualización cada 5.
También indica que la Comisión podrá asesorar al Minsal en la formulación de políticas, en la investigación científica, en la implementación de estrategias y prácticas de prevención, entre otras. A su vez fija las funciones de la instancia y su integración.
131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
Virginia Restrepo Directora Ejecutiva eXp Realty Chile
Todos los que componemos el mundo de los negocios sabemos que recorremos un camino de constante cambio, crecimiento y aprendizaje. Lo que es lógico hoy, quizás no lo sea mañana, y lo que nos parece ilógico hoy, quizás en un tiempo más sea una realidad. Un ejemplo de esto es el paradigma tradicional del vendedor, donde Roy Bartell lo señala claro al decir que la mayoría de las personas piensa que vender es lo mismo que hablar, mientras que los vendedores más efectivos saben que escuchar es la parte más importante de su trabajo. Aquí es donde es necesario entender que, si bien para entregar un buen servicio se debe hablar y expresar bien, lo que es primordial es saber escuchar y entender al cliente.
Y esto lo hemos visto durante años trabajando en el corretaje de propiedades, donde constantemente se requieren nuevas herramientas, cambiar paradigmas, reaprender, enfocarse en el cliente y no en el resultado, entregándoles un servicio siempre acorde a sus expectativas y necesidades.
Hay que dejar atrás al vendedor tradicional que ofrece el mismo servicio para todos: debemos escuchar al cliente para luego ofrecer lo que realmente quiere y necesita. Son los clientes el centro del negocio, y el vendedor el facilitador para cumplir con sus requerimientos.
Asimismo, también hay que dejar otra equivocada creencia atrás, que es el pensar que trabajar solo es mejor que trabajar en comunidad, siendo que esta última es una de las mejores estrategias para alcanzar el éxito.
Por ahí hay una frase que dice que quizás yendo solos podemos llegar más rápido, mientras que en equipo llegamos más lejos.
El trabajar en equipo nos permite tomar mejores decisiones, acceder a más recursos y conocimientos, así como también obtener otros puntos de vista, elementos diferenciadores que nos permitirán cambiar el paradigma del vendedor, mostrándonos como una persona de mente abierta y con actitud de aprendizaje continuo, algo totalmente necesario cuando estamos en pleno siglo XXI.
Hace 30 años
CARABINEROS Y ROTARY INICIARON CAMPAÑA DE PREVENCIÓN
A contar de la semana recién pasada y por un lapso indefinido, Carabineros de la Primera Comisaría y el Rotary Club de esta ciudad, han mancomunado esfuerzos tendientes a prevenir accidentes de tránsito con participación de ciclistas y de todos aquellos medios de transporte a tracción humana y animal (triciclos, carretones, carretas), ya que por ser de frágil estructura, son los que sufren mayores consecuencias y tienen mayor participación, en atención a que son el medio de movilización masivo de las personas que desplazan a sus lugares de trabajo y estudios.
APROBADO PROYECTO DE REFORMA AL RÉGIMEN HABITACIONAL
En sesión realizada recientemente en la Cámara de Diputados, se discutió en general el proyecto sobre régimen matrimonial presentado a la Cámara Baja por el SERNAM, aprobándose definitivamente. Las bancadas del PS-PPD junto con manifestar su aprobación al proyecto, expresaron su voluntad de, junto con aprobarlo introducirle modificaciones que despenalicen el adulterio. Al mismo tiempo los Diputados DC, Elgueta y Boselin, expresaron que en el mismo proyecto introducirán una regulación primordial al concubinato.
Hace 60 años
60 ARGENTINOS SON HOY HUESPEDES DE LINARES
A las 10 horas de hoy en el puente sobre el Río Putagán, se esperan a los argentinos que se encuentran actualmente en San Javier participando de la Primera Exposición Internacional, que visitan oficialmente la ciudad de Linares. Sesenta personas de ambos sexos encabezados por el Comisionado Municipal de San Rafael, Mendoza, don Alberto Ignacio Sueta, forman la comitiva argentina invitada por el Intendente de la Provincia don Sebastián Barja Blanco, por el Alcalde don Francisco Movillo Villar, por el presidente de la Cámara de Comercio don Oscar Lafuente Lafuente y participando diversas instituciones.
SERVICIO NAC. DE SALUD PRESENTÓ STAND EN EXPOSICIÓN
Entre las numerosas instituciones que presentaron stand en la Exposición se contó tambien el Servicio Nacional de Salud que presentó la labor de Talleres Sanitarios y de las Oficinas de Higiene Ambiental, en lo que a colocación de letrina y bombas de agua se refiere. El problema de salud que trata de solucionar Talleres Sanitarios es el siguiente: existe en Chile alta morbilidad y mortalidad por enfermedades digestivas infeccionas (especialmente en niños de cortos años), por lo que la presentación del stand se ciñe al enfoque de este problema.
3 Viernes 24 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia Ambulancia
ELBA
El Heraldo 24 de Marzo de 1993 El Heraldo 24 de Marzo de 1963
EDITORIAL
Automedicación para conciliar el sueño, una potencial pesadilla
En su último reporte, la Asociación Mundial de Medicina del Sueño señala que los trastornos del sueño amenazan la salud y calidad de vida de más del 45% de la población a nivel global. En Chile, la última encuesta Nacional de Salud (ENS) determinaba que seis de cada 10 chilenos reportaban sufrir de insomnio, lo que debe llamar la atención no solamente por sus causas, sino por cómo los chilenos estamos haciéndonos cargo de este tema.
Ya en 2017 los chilenos habían gastado más de dos mil millones de pesos en productos para dormir (según la misma ENS) y la venta de productos y hierbas para inducir el sueño había crecido en más de un 36% en los últimos 5 años, de acuerdo a un estudio realizado por Euromonitor. Todo esto aumentó exponencialmente durante la pandemia, manteniéndose las malas prácticas de adquirir productos o aceptar recomendaciones de amigos o familiares, sin recurrir a un especialista que pueda diagnosticar y aplicar un tratamiento adecuado para cada afección.
Con estos actos, también corremos el riesgo de provocar un sinnúmero de consecuencias negativas para nuestra salud como, por ejemplo, que se produzca una interacción entre medicamentos,
especialmente relevante para los enfermos crónicos quienes consumen -por lo menos- uno de manera permanente, pudiendo disminuir la eficacia de su tratamiento farmacológico para la patología de base.
Asimismo, existen medicamentos que tienen el potencial de interrumpir el sueño, dentro de sus efectos adversos, pero que pueden ser fundamentales para tratar otras dolencias. En estos casos, es clave la consulta con un profesional de la salud, ya que puede recomendar cambios en el horario de la toma del medicamento o realizar ajustes en las dosis a utilizar.
En este sentido, debemos aprender sobre la higiene del sueño y cómo llevarla a cabo. Establecer un horario para ir a dormir y levantarse (lo que ayuda a regular el sueño), evitar tomar siestas, controlar el estrés y comenzar a practicar alguna actividad física serán primordiales para combatir el insomnio u otros trastornos. Tampoco podemos olvidar seguir una alimentación saludable -evitando el alcohol, estimulantes como el café, el cigarro y azúcares refinadas después de las 16 horas, si se quiere conciliar el sueño desde las 22 horas-, una buena hidratación y dormir las horas suficientes en un ambiente silencioso y oscuro.
Es sequía
Hace 30 años, cada mes de marzo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realiza un llamado a conmemorar el Día Mundial del Agua con el fin de crear conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis global que afecta a este recurso. En el mundo entero, y específicamente en nuestro país, este llamado nos ha hecho acuñar diversas consignas que a veces parecen atractivas, como la del “saqueo”, que dificultan construir una solución. Siempre es más fácil culpar a otros que reconocer un problema común donde todos podemos aportar.
El cambio climático, y en particular la escasez hídrica, son hechos que impactan a diario en nuestras vidas. La disminución de precipitaciones, desde hace más de una década, pasó de ser una emergencia puntual a una condición estructural, planteando grandes desafíos en ámbitos sociales, económicos y ambientales. Sin ir más lejos, hoy en Chile la escasez de agua afecta a cerca de un millón de personas según datos de la Fundación Amulén, más de un tercio de la población mundial vive en zonas afectadas por la sequía, y la ONU prevé que para 2050 la demanda mundial de agua aumentará en un 55%.
Este nuevo escenario exige un cambio de mirada de todos los sectores, incluyendo aspectos tanto individuales como comunitarios. Este cambio requerirá adaptación, capacidad de innovar y mayor conciencia sobre su uso. El agua es un elemento vital para nuestras vidas, no solo para beber, sino también para alimentar y mantener los distintos ecosistemas, jugando un rol clave en nuestras aspiraciones de lograr un desarrollo sostenible.
Es en este contexto, desde la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián, estamos creando un centro de investigación de carácter interdisciplinario y con foco en la acción, que nos permita aportar con alternativas para que tanto las familias, como sus entornos naturales y productivos puedan enfrentar y adaptarse a este nuevo escenario.
En los próximos años la situación no mejorará, por lo que cada acción, cada gota contará. Como universidad reafirmamos nuestro compromiso a colaborar con los actores público, privado y de la sociedad civil para actuar decididamente en la “Acción por el Agua” a la que hoy nos invita Naciones Unidas.
Paula Molina Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada.
El diagnóstico y control del profesional médico, junto con el uso racional y responsable de los medicamentos, permitirá optimizar los resultados farmacológicos, disminuir los efectos adversos y minimizar los riesgos en pacientes más vulnerables, logrando el efecto terapéutico esperado. Un sueño reparador.
Crecimiento económico
Sr. director:
Tras las cifras dadas a conocer por el Banco Central en torno al crecimiento de la economía chilena en 2022 hubo distintas reacciones desde todos los sectores. Lo cierto es que ese 2,4%, menor a lo esperado, no nos debería sorprender si consideramos que en 2021 la mayor actividad estuvo gatillada por los retiros previsionales y que el contexto político y social, marcado por la incertidumbre, ahuyentó múltiples proyectos de inversión.
Más allá del análisis de lo ocurrido, las proyecciones apuntan a que la recuperación del comercio exterior, sumado al nuevo proceso constitucional que devolverá certezas a quienes quieren hacer negocios en Chile, deberían permitir que durante el segundo semestre nos despidamos de las variaciones negativas que observamos desde septiembre pasado.
Sin embargo, no podemos esperar esto como simples espectadores. A nivel de políticas públicas, la reforma tributaria debe ser reformulada para que sea promotora del ahorro y de la inversión, al mismo tiempo que las modificaciones al sistema previsional deberían velar por aumentar el ahorro nacional, manteniendo la libertad de los trabajadores para tener sus ahorros individuales sin temor a perderlos.
La crisis es mundial, es cierto, pero como país debemos tomar medidas inmediatas si queremos retomar el ansiado camino del crecimiento.
Tomás Flores Académico UBO y ex subsecretario de Economía
4 Viernes 24 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
María Emilia Undurraga Marimón Federico Errázuriz TagleFacultad de Ciencias de la NaturalezaUniversidad San Sebastián
José Antonio Kast desplegó agenda en el Maule Sur apoyando candidatos al consejo constitucional
Un recorrido por comunas del Maule Sur, desplegó ayer el ex candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, iniciando la agenda en Cauquenes y contemplando visita por comunas como Parral, Longaví y Linares.
“Estamos frente a un gran desafío que es la elección de consejeros constitucionales el próximo 7 de mayo, proceso del que no fuimos parte en su diseño porque nuestra postura es que reformar a la actual Constitución se realizan vía Congreso, pero Chile Vamos y sectores de la Izquierda
concordaron algo distinto… y hoy estamos convocados por ley a este desafío, lo que es un deber, para que no se repita el proyecto de refundación de Chile”.
“Nuestros consejeros que sean electos, velarán por evitar aquello bajo los principios de la persona como centro de la Carta Magna y no el Estado… la libertad de expresión y conciencia, libertad de educación y enseñanza, la libertad de culto y reunión, el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, la propiedad privada, poder judicial y legislativo independientes, la se-
guridad… son esenciales para el desarrollo de una sociedad libre y responsable. Y algo que claramente hoy día pone en contraposición 2 sectores es que las Fuerzas Armadas y de Orden tienen un capítulo propio en la actual Constitución y ahora se les ha hecho una afrenta al quitarles una mención especial y no tienen esto en el diseño del texto actual”.
En temas de contingencia, como el combate al narcotráfico, precisó que “el Gobierno tiene un rol importante, pero con los indultos a delincuentes y terroristas, tiró el mantel de la mesa de seguridad”.
A ley proyecto que moderniza la legislación penal en materia de crimen organizado
Un nuevo paso en la agenda de seguridad del gobierno se concretó esta semana en el Congreso Nacional, luego que la Sala de la Cámara de Diputados aprobara y quedara listo para convertirse en ley el proyecto que actualiza los delitos que sancionan la delincuencia organizada, aplica comiso de ganancias y establece técnicas especiales para su investigación.
Esto, solo una semana después que se despacharan las nuevas nor-
mas de combate al narcotráfico.
“Esta es una legislación que nos va a dar herramientas mucho más fuertes y sofisticadas para perseguir este tipo de crímenes, proteger de mejor manera a víctimas y testigos parta que no corran riesgos. Vamos a poder frenarlas por donde más les duele: afectando su patrimonio…”, enfatizó la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá.
Avanza proyecto de ley de protección de humedales rurales
En lo fundamental, la ley incorpora normas de comiso. La privación de los activos de las organizaciones criminales es uno de los pilares de la estrategia internacional de combate al crimen organizado, avanzando en la sistematización de las normas de comiso, incluyéndose el comiso de ganancias, el comiso sin condena, el comiso por equivalencia y el comiso ampliado.
La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general el proyecto que crea una Ley de Protección de Humedales Rurales. Ahora, el texto legal continuará con su trámite en particular.
La norma contempla que, a través de un reglamento, se definirán los criterios mínimos para la sustentabilidad de estas zonas. Esto, con el fin de resguardar sus características ecológicas, su funcionamiento y mantener el
régimen hidrológico.
El reglamento deberá ser replicado en ordenanzas municipales. Allí se establecerán los criterios para la protección, conservación y preservación de los humedales ubicados dentro de los límites comunales.
Según la iniciativa, se entenderá por humedal rural todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas. Incluye superficies cubiertas de agua, ya sean de régimen natural o artificial; permanentes o temporales.
Se suman las aguas estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina.
La profundidad de las mismas, en marea baja, no deberá exceder los seis metros, ya sea, se encuentren total o parcialmente dentro de zonas rurales.
En tanto, para calificar como zona rural, la densidad de población deberá ser inferior a 150 (hab./km2). La población máxima será de 50.000 personas.
5 Viernes 24 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Liceo Bicentenario Arturo Alessandri Palma de Longaví celebró Día Mundial del Agua
Dentro de la celebración del Día Mundial del Agua, el Liceo Bicentenario de Excelencia Arturo Alessandri Palma de Longaví, a través del CRA( Centro de Recursos para el Aprendizaje), llevó a cabo diversas iniciativas para relevar este día que fue proclamado por las Naciones Unidas en 1992.
En esta línea, se difundió a los cursos un Informativo Cultural y se montó en el Hall del Liceo, una Exposición
de Paneles Informativos, acompañada de una colección de libros y revistas relacionadas con el valor, reconocimiento, conservación y usos del vital elemento.
Asimismo, en alian-
za estratégica, la Junta de Vigilancia del Rio Longaví y sus afluentes, se realizó una charla técnica denominada:
“ El valor del agua en la agricultura”, dictada por el ingeniero civil agrícola Lisandro Fa-
rías Osses, a los estudiantes del 3B de la especialidad de Técnico en Agropecuaria, en el Salón Auditorio.
Hubo una gran recepción de los estudiantes, pues esta actividad abre un nuevo espacio educativo que viene a reforzar su malla curricular.
Carlos San Martín Prado, director (s) del Liceo, señaló:” Ha habido un muy buen funcionamiento de una subunidad del establecimiento como es el CRA. Desde allí,
el liceo debe proyectar nuevas estrategias educativas, buscando diversas alianzas estratégicas. Hoy existe una diversificación en la forma de enseñar. En este sentido, que la Junta de Vigilancia del Rio Longaví haya venido a nuestro establecimiento para hablar de un elemento tan importante como es el agua, sólo nos queda agradecerles, pues con estas actividades nos vamos abriendo a la comunidad y nos permiten contar con nuevos aliados que
nos sirven para educar y mejorar nuestra gestión educativa”. Del mismo modo, Carol Nilo, coordinador de la Especialidad de Técnico en Agropecuaria, expresó: “ Se dio a conocer con pruebas fehacientes el déficit de agua que actualmente ocurre. Les corresponde una gran misión a nuestros alumnos en el cuidado del agua, considerando el cambio climático y sus consecuencias para la vida y para la agricultura”.
Desde abril y hasta septiembre se extenderá el ciclo “Pensar de Golpe” que tiene preparada la Universidad Católica del Maule (UCM) para conmemorar los 50 años del Golpe militar en Chile.
Sobre las actividades que preparan, su mirada respecto de este momento de la historia, los avances en materia de derechos humanos, la reconciliación y otros aspectos, conversamos con el Dr. Javier Agüe- ro Águila, director del Departamento de Filosofía de la UCM.
¿Cuál es la importancia de recordar esta fecha?
Más que “recordar”, la palabra que se ha venido utilizando es “conmemorar”, lo que no es menor, puesto que, si la descomponemos, pareciera decir “memorizar con”, lo que es muy relevante en la medida que la memoria se fragiliza si se gestiona individualmente. Los países deben recuperar colectivamente sus relatos, sobre todo los dolorosos, para proveerse de una mirada hacia el futuro que evite, tanto como se pueda, la repetición. Por lo tanto, a mi modo de ver, con-memorar esta fecha apunta necesariamente a una memoria vuelta contingencia o –como lo precisa el título de la película de Patricio Guzmán– a una “memoria obstinada”, porfiada, que insista en prevalecer y que resista a disiparse. Esto implica hacer frente, dar cara
(asumiendo los riesgos y los costos emocionales enormes que esto puede traer aparejado) a la barbarie y al horror. Solo siendo conscientes de la profunda herida que se abrió el 11 de septiembre del 73, es que ese relato colectivo puede alcanzar un significado social amplio, de lo contrario podemos pasar 50 años más con sectores de la sociedad, civil y militar, que relativizan la enajenación e irracionalidad que perforó a las fuerzas armadas de la época y a su círculo civil proclive.
¿Cómo ves el golpe de 1973 en Chile a 50 años de su ocurrencia?
Las entradas, pienso, para reflexionar sobre el Golpe son múltiples. Es un fenómeno social e histórico que fractura y agrieta la sociedad chilena profundamente, por lo tanto, y diciéndolo de una forma algo tosca, es un fenómeno multifactorial. Creo que es necesario recuperar nuevamente –insistentemente– la dimensión testimonial, ya que donde hay testimonio emerge la memoria, y donde emerge la memoria se abre el portal hacia una historia que debe ser contada una y otra vez. En este sentido, estos 50 años deberían despejar la zona para que los testimonios de cualquier índole logren desplegarse en toda su magnitud. Primero, por supuesto, el de las víctimas y familiares de las y los muertas/ os y detenidas/os desaparecidas/os; también el de las y los profesionales de la época; el de las y los intelectuales persegui-
das/os y castigadas/os por resistir desde el pensamiento; el de las y los dirigentes sociales que hicieron el aguante desde las poblaciones jugándose la vida a cada instante; el de las y los militantes de partidos políticos que fueron masacradas/os; el importante rol de la Iglesia, por supuesto, que en esta época y en Chile, bajo el liderazgo del Cardenal Silva Henríquez, fue clave en la defensa de los DDHH, en fin. Se trataría de recuperar esos testimonios para que, al final, se logre vertebrar algo así como un relato general que favorezca la conmemoración, pero también la constatación de que aquí no puede haber dos versiones de la historia. Apostamos por memorizar en conjunto para que, parafraseando, el “nunca más” se haga costumbre.
Vemos que a pesar del paso del tiempo la sociedad chilena sigue fracturada políticamente ¿Es posible alcanzar la reconciliación nacional?
La palabra reconciliación (al igual que la palabra “perdón) es una derivada de los contextos transicionales y ha sido utilizada por diversos países con el fin de favorecer el camino hacia una suerte de “normalización social” (Chile, Uruguay, Sudáfrica, por dar algunos ejemplos sueltos). En ese sentido, la reconciliación es más bien un artefacto político-discursivo creado por la urgencia de recomponer más que una realidad social intrínseca. Lo que haría falta, y es mi opi-
nión, para lograr algo así como un acercamiento entre chilenos y chilenas es, primero que todo, insistir en la búsqueda de justicia. La paz social (o lo que se ha dado a llamar “reconciliación” en el Chile postdictadura) no implica solamente la ausencia de conflictos, sino la presencia de justicia, aunque ésta nunca sea completamente alcanzable o plena. Me refiero a que, por ejemplo, se libere toda la información que aún se resguarda. Por otro lado, abrir un debate nacional en donde aquellos que celebran el Golpe de Estado o que todavía se cuadran con el salvajismo llevado adelante por la dictadura y sus agentes, puedan efectivamente reconocer que lo que pasó en Chile fue un desborde extremo, la negación radical de la alteridad, una tragedia histórica, y que mientras ese acto de contrición no sea real la herida no terminará nunca de cicatrizar. Esto es difícil, muy difícil, porque aquellas y aquellos que ven al Golpe como una segunda independencia de Chile y a Pinochet como otro “libertador” de la patria, son considerables y habitan a plena luz del día, sin vergüenza y con discursos empantanados que justifican todas las muertes y atrocidades múltiples que ocurrieron.
Digo esto porque, recordemos, en las últimas elecciones presidenciales de 2021 la ultraderecha tuvo un 44% de preferencia en primera vuelta, por lo tanto, la prédica pinochetista y la devoción a
Entrevista al Dr. Javier Agüero Águila, director del Dpto. de Filosofía de la Universidad Católica del Maule. El académico es parte del equipo que lidera el ciclo “Pensar de Golpe” con el que la UCM conmemorará los 50 años del 11 de septiembre de 1973.
los regimientos tienen niveles aceptación social altísimos. Reconciliar ese 44% que, en mayor o menor medida, se reconoce en la necesidad histórica y patriótica del Golpe, con el relato de los DDHH y la violación flagrante a los que fueron sometidos en Chile, es muy, pero muy, complejo.
¿Se ha logrado avanzar en justicia y derechos humanos en Chile en estos 50 años?
Se ha avanzado, claramente, pero, por un asunto casi de principios, nunca será suficiente, y este “no será suficiente” lo entiendo como un imperativo que debe posicionarnos, siempre, en la esquina del resguardo y no solo de la promoción de los DDHH.
Donde han ocurrido dramas tan terribles, abismos ciegos que no terminan de iluminarse, penumbras en las que el dolor no se disipa, siempre habrá algo más que buscar, recuperar, asumiendo esa zona en donde la justicia y los DDHH no tienen ley de punto final ni día de término. Si le ponemos fecha de vencimiento a la
búsqueda de los/as desaparecidos/as, por ejemplo, o a la querella por la defensa de los derechos fundamentales, pues abrimos nuevamente la puerta para que la democracia se desestabilice y vuelvan a tener musculatura los discursos fascistas, racistas, xenófobos, generofóbicos, en fin –que en realidad nunca han abandonado a la sociedad chilena y con los que, sabemos, coexistimos diariamente–. En definitiva, no se puede clausurar nunca la búsqueda de las y los que no sabemos dónde están, porque este es el corazón de un potencial perfeccionamiento de cualquier democracia que se jacte de tal.
6 Viernes 24 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
“La paz social no implica solamente la ausencia de conflictos, sino la presencia de justicia”
Linares: CFT Estatal del Maule realiza jornada de evaluación respecto a la articulación en los liceos TP
Una jornada relacionada a la formación de los técnicos profesionales y su continuidad laboral mirada desde sus inicios en los liceos, es lo que se desarrolló en el auditorio del Centro de Formación Técnica Estatal
del Maule.
La organización estuvo a cargo del CFT Estatal en conjunto con Dirección Provincial de Educación y la Red Técnica Profesional. El encuentro estuvo enfocado en la temática de la articulación de la educación
técnico profesional, la cual busca ofrecer una oportunidad a los alumnos TP, traducida en una oferta académica acorde a las necesidades del mercado productivo de la región, y que nace con la forma-
ción de los estudiantes en los Liceos, para luego realizar continuidad de estudios en los Centro de Formación Técnica. Por esta razón, representantes de más de 20 establecimientos educacionales de la
provincia asistieron al encuentro.
Es importante destacar que el CFT Estatal del Maule, durante el año 2022 realizó una articulación a través de la estrategia de alternancia con cinco
Liceos de la provincia, en las especialidades de administración, contabilidad, turismo, mecánica, agrícola y enfermería, donde más de 300 alumnos pudieron optar a cursar ramos dictados por el CFT, con la opción de convalidarlos si continuaban estudiando en el Centro de Formación Técnica Estatal del Maule.
Finalmente, el desafío para este año 2023 es seguir trabajado en conjunto con las políticas del Ministerio y su red TP buscando fortalecer las trayectorias formativas en la educación técnico profesional.
Gobernadora Regional solicita aceleración de procesos administrativos para avanzar en
Una positiva reunión fue la que sostuvieron las autoridades regionales con la Subsecretaria de Cultura y su equipo técnico, ya que acogieron con buena disposición, la solicitud de poder acelerar ciertos procesos administrativos que se encuentran enlenteciendo el avance de la reconstrucción de este anhelado centro cultural para la comuna de Cauquenes.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “nosotros nos venimos a poner a disposición, el Gobierno Regional del Maule, se pone a disposición de la cultura, porque para nosotros no hay comunas de primera o segunda categoría y no hacemos diferencias, Cauquenes necesita infraestructura cultural y necesitamos recuperar el Teatro de Cauquenes y no nos cabe ninguna duda de que cuando
reconstrucción de Teatro de Cauquenes
nuestra Subsecretaria nos ayude a destrabar este problema administrativo, nosotros vamos a estar disponibles para poner en Tabla a disposición del Consejo Regional del Maule y priorizar la infraestructura que tanto requiere Cauquenes, se lo debemos, porque necesitamos recuperar los espacios y la equidad territorial se hace con hechos y este es un hecho concreto”.
En tanto, la Subsecretaria de Cultura, Andrea Gutiérrez, indicó que “estoy muy contenta, porque creo que podemos trabajar conjuntamente en muchos temas, me han venido a ver por un tema sentido e importante que tiene que ver con la infraestructura cultural de Cauquenes y yo espero podamos construir juntos buenas noticias para la comunidad, así que me quedo con esa misión,
con esa tarea. Nosotros como Gobierno estamos mandatados por el presidente para solucionar justamente estas infraestructuras culturales que cambian la vida de las personas, así que cuentan con mi respaldo, mi apoyo para hacer las gestiones lo más ágil posible, pero además trabajar juntos para la recuperación de los espacios para las comunidades y las personas”.
Las autoridades regionales, le explicaron en detalle a la Subsecretaria el proceso administrativo en que se encuentra el Teatro y solicitaron el apoyo de la autoridad para seguir avanzando en este tema.
El delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, acotó que “nos vamos contentos de esta audiencia para poder destrabar como lo señalaban las autorida-
• Hasta Santiago se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo quien se reunió con la Subsecretaria de Cultura, Andrea Gutiérrez; el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque y la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez con el fin de solicitar que se destraben complicaciones administrativas para continuar con los procesos que permitan la reconstrucción del Teatro
des una complicación administrativa que estaba generando cierta desesperanza en la comunidad de Cauquenes, dada la circunstancia de que tenemos un Teatro histórico que es parte de la identidad y del patrimonio de nuestra ciudad que lleva 13 años ahí deteriorándose cada día más y uno de los compromisos que asumimos como Gobierno en la región era avanzar en proyectos emblemáticos en la comuna de Cauquenes y con la Gobernadora hemos tenido un trabajo mancomunado y colaborativo para avanzar”.
La alcaldesa de
Cauquenes, Nery Rodríguez, dijo que “nos vamos con un balance bastante positivo, agradecer las gestiones del Delegado Humberto Aqueveque, a nuestra Gobernadora Cristina Bravo que desde el primer día está comprometida con la cultura de nuestra comuna, esperamos que se destrabe toda la parte administrativa de proyectos que son importantes y
muy sentidos para la comunidad de Cauquenes, queremos Teatro para Cauquenes, es una necesidad sentida para nuestra comunidad y eso es lo que venimos a plantear acá con la Subsecretaria, ella tiene toda la disposición para conversar y hacer todas las gestiones necesarias para que esta necesidad se haga realidad”.
7 Viernes 24 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
En San Javier:
Inauguran 1ª planta fotovoltaica PMGD con almacenamiento de baterías de litio, conectada a distribución en Chile
El grupo empresarial chileno oEnergy y la compañía de capitales extranjeros Huawei inauguraron el primer parque fotovoltaico del tipo Pequeño Medio de Generación Distribuido (PMGD) con sistema de almacenamiento en baterías de litio (BESS por sus siglas en inglés) en el país y conectado para inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional.
El proyecto denominado El Tiuque está ubicado en San Javier, Región del Maule, y permite -gracias a las baterías- tener un flujo de energía estable desde la planta al sistema durante las horas punta de demanda e inyectarlo al sistema eléctrico nacional. Su capacidad de producción anual es de 6 GWh, equivalente al consumo eléctrico anual promedio de unas 600 casas.
Se trata de un proyecto piloto, que servirá para probar el desempeño de la tecnología de almacenaje BESS en una planta solar de menor tamaño, en momentos en que el
- El proyecto, desarrollado y construido por la empresa chilena oEnergy, utilizando tecnología y baterías de la multinacional Huawei, cuenta con una capacidad instalada de 3 MWp, siendo pionero en el segmento PMGD.
sector eléctrico en general ha expresado que el almacenamiento es una gran oportunidad para enfrentar las debilidades actuales del sistema.
El ministro de Energía, Diego Pardow -quien encabezó la ceremonia en las cercanías de Talca- aseguró que “el proyecto Tiuque está alineado con nuestra gestión y hacia donde queremos apuntar como gobierno. Unifica la generación de energías renovables y la tecnología de almacenamiento por medios de baterías de litio, evitando el vertimiento de la energía que desarrollamos gracias al sol. Esto, además, es otro paso para dejar de depender de los combustibles fósiles, permitiendo descarbonizar nuestra matriz energética”.
Esta innovadora propuesta ayuda a estabili-
zar el flujo de energía hacia la red eléctrica en momentos de saturación, permite traspasar la energía del día a la noche y ser un real aporte para el plan de descarbonización y la capacidad de resiliencia de nuestra matriz energética, aspectos que se tornan urgentes de abordar en vista de los problemas de vertimiento y desacoples de precios de energía, a nivel de transmisión y distribución.
“La inauguración de El Tiuque marcará para oEnergy el comienzo de una nueva fase de desarrollo, construcción y puesta en marcha de una serie de proyectos híbridos que combinan la generación de energía solar y baterías y proyectos de almacenamiento. Somos conscientes que aún deben introducirse ciertos cambios en la
regulación, sin embargo, estamos convencidos que la crisis climática que vivimos hace urgente y necesario tomar ciertos riesgos en pos de la modificación de nuestra matriz energética con la mayor celeridad posible”, expresó el Gerente de Desarrollo de Negocios de oEnergy, Yuri Andrade.
Desde una mirada técnica, es una planta que integra distintos tipos de tecnologías, como paneles fotovoltaicos de tipo policristalino y monocristalino, y tecnologías bifaciales y monofaciales de distintas capacidades en potencia. No obstante, la principal característica diferenciadora frente a otros PMGD son las baterías de litio Huawei -modelo Luna2000 con una capacidad de energía nominal de 2,064 kWh- y
provistas por Dartel.
“Estas baterías pueden hacer la diferencia entre perder la energía producida y gestionarla para que alimente al sistema interconectado, por lo tanto, en beneficio de la población. Esta tecnología Huawei permite sumar unidades para aumentar la capacidad
de almacenamiento según el tipo de proyecto, desde guardar energía para una vivienda o dar soporte a grandes parques solares. Instalar baterías en una planta solar hará que toda su energía esté disponible y sea rentable”, explicó el CEO de Huawei en Chile, Guo Yi.
NACIONAL Quintero: 26 alumnos y docentes afectados por nuevo episodio de contaminación
Confirman brote de sarna en Colegio México de Valparaíso: 14 alumnos están contagiados
La Seremi de Salud de la región de Valparaíso confirmó un brote de sarna al interior del Colegio México de la ciudad de Valparaíso, teniendo una afectación de 14 estudiantes de momento.
“Como autoridad sanitaria estamos en conocimiento de un brote escabiosis (sarna) en la Escuela México que a la fecha afecta a 14 estudiantes, el cual está siendo manejado el equipo de salud del Cesfam de Placilla, de acuerdo al protocolo de Minsal”, indicaron desde la Seremi de Salud. Agregaron que “en este marco, dentro del plan de control el Cesfam de Placilla realizó un operativo médico e investigación epidemiológica en el colegio, y entregó tratamiento específico a los estudiantes y su grupo familiar, junto con material educativo con indicaciones de manejo, control, prevención de escabiosis”.
“Actualmente, el Centro de Salud está realizando seguimiento y control de los casos confirmados y su grupo familiar, y con el equipo directivo del establecimiento se ha establecido coordinación para que, en la eventualidad, le informe y derive nuevos casos sospechosos”, cerró la autoridad sanitaria.
Un nuevo episodio de contaminación afectó este jueves a 26 alumnos y docentes del Colegio Artístico Costa Mauco, en Quintero, lo que obligó a la autoridad regional activar el protocolo de Gestión de Episodios Críticos (GEC).
El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres de la Municipalidad de Quintero, Daniel Torres, detalló que los primeros casos se dieron cerca de las 13:00 horas cuando 12 escolares y adultos resultaron “afectados por efectos de la contaminación y al apersonarse personal de Salud al lugar, efectivamente se constató cierta sintomatología asociada a episodios de contaminación y se inició un proceso de atención en el lugar”.
Tras terminar evaluar a todos los docentes y alumnos, el municipio confirmó un total de “26 atenciones, de los cuales 20 eran alumnos y seis eran adultos.
Finalmente se categorizaron 24 atenciones asociados a T59, que tiene relación directa con efectos de la contaminación ambiental y dos casos de ellos que estaban asociados a rinofaringitis”.
8 Viernes 24 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
a regantes de la provincia de Linares por $3.300 millones
En el marco de la celebración del Día mundial del Agua el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta y el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, llegaron hasta la comuna de Longaví, en la región del Maule, para hacer entrega de más de $3.300 millones en bonificaciones de la ley de riego y de recursos del Programa de Obras Menores (PROM) del INDAP a las y los agricultores y organizaciones de usuarios de aguas de la región. Las ayudas permitirán mejorar su capacidad de riego y mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura.
Tal como lo explicó el ministro Valenzuela, estos recursos se suman a los $9.000 millones anunciados en febrero, como parte de los concursos por emergencia que la CNR dispuso para hacer frente a los incendios forestales, concursos se encuentran abiertos y disponibles
postule a través de su página web.
La actividad se desarrolló en el embalse de la Comunidad de Aguas del Canal Castro -que entrega seguridad de riego a 28 pequeños agricultores y agricultoras de la comuna de Longaví a través de su sistema de acumulación de aguasbusca destacar la importancia que tiene la tecnificación y tecnologización del riego en la agricultura.
“Lo que estamos haciendo hoy día ratifica el compromiso del Gobierno con la agricultura familiar campesina y los agricultores y agricultoras de nuestro país. Lo que buscamos con esto es entregarles las herramientas e instrumentos para fortalecer la matriz de riego y las capacidades productivas para, de esta forma, mejorar la calidad de vida de todos los que viven y trabajan en el campo”,
señaló Valenzuela.
Durante la jornada también se inauguraron compuertas con telemetría, que fueron financiadas a través de la Ley de Riego y que van en beneficio de la Comunidad San Víctor Álamos, de la comuna de Linares. Esta inversión totaliza $644 millones y permitirá un uso más eficiente del recurso hídrico por parte de la comunidad de regantes.
Finamente y como parte del compromiso que mantiene el Ministerio de Agricultura, la CNR -en el marco de su campaña Yo cuido el Agua- realizó charlas y talleres a alumnos 2° básico de la Escuela San Víctor Álamos, los que fueron reconocidos como parte de la Brigada de
cuidado del agua de la CNR. En total fueron 19 niños y niñas los que recibieron sus diplomas de manos del ministro Valenzuela, del secretario ejecutivo de CNR Wilson Ureta y del director de INDAP, Santiago Rojas.
CITACION
La Cooperativa de Agua Potable de Rari Ltda., cita a todos sus Socios a Junta General para el día sábado 22 de Abril del presente año, a las 14:45 horas, en primera citación y 15:00 horas, en segunda citación, en la Escuela de Rari.
TABLA
1.- Lectura Acta anterior
2.- Memoria del presidente
3.- Presentación del balance y estado financiero año 2022
4.- Cuenta Junta de Vigilancia.
5.- Cuenta Fondo Solidario.
6.- Elecciones
7.- Varios
NOTA: -
PODER SIMPLE SOLAMENTE DE SOCIO A SOCIO -
LA NO ASISTENCIA SIN
JUSTIFICACION TENDRA UNA MULTA
CONSEJO DE ADMINISTRACION
9 Viernes 24 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
En el marco del día mundial del agua ministro Valenzuela entregó bonificaciones
- Los beneficiarios son usuario de la ley de riego de la CNR y los recursos fueron destinados para revestimiento de embalses y tecnificación de compuertas de telemetría. para que la ciudadanía
En una ceremonia realizada en la Sede Rancagua de INACAP, la casa de estudios y la empresa Agrosuper firmaron un convenio de colaboración con el fin de realizar acciones conjuntas que fortalezcan la formación TP, tanto en la región como a nivel nacional.
Este convenio contempla la realización conjunta de proyectos de innovación y emprendimiento; acciones de extensión; transferencia tecnológica; asistencia técnica y educación continua, entre otros. También formalizará una relación que INACAP ya tenía con la empresa y que se expresó en
INACAP y Agrosuper firman convenio para potenciar la formación TP
los 59 practicantes que Agrosuper recibió durante 2022.
Suscribieron el acuerdo el Rector de INACAP, Lucas Palacios, y el Gerente Corporativo de Personas de Agrosuper, Fernando Morelli, quien en la misma ceremonia asumió como presidente del Consejo Territorial de la Región de O’Higgins, en lo que fue además su primera sesión de este año. La actividad también estuvo encabezada por el presidente saliente del Consejo Territorial, y Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y Consejero de INACAP, Recaredo Ossa,
a quien se le agradeció por su fecunda gestión a cargo del consejo.
Durante la ceremonia, el Rector de INACAP, Lucas Palacios, manifestó que “la formación técnico profesional es motor de movilidad social y de contribución para el desarrollo de las personas y los sectores productivos. Nuestro sello es trabajar muy vinculados al sector público y privado, por ello este hito releva y fortalece el trabajo que ya venimos desarrollando con Agrosuper a quienes agradezco por su compromiso con los estudiantes y con aportar en su empleabilidad”.
“Como Agrosuper,
desde hace tiempo que nos preocupamos del desarrollo personal y profesional de los colaboradores y de todos quienes trabajan con nosotros. La firma de este convenio con INACAP nos permite reforzar y sistematizar lo que ya venimos haciendo juntos por la educación técnico profesional, acercando
las aulas a las empresas”, explicó Fernando Morelli, Gerente Corporativo de Personas de Agrosuper y nuevo Presidente del Consejo Territorial Región de O’Higgins.
Este Consejo funciona al alero de la alianza entre INACAP y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y
agrupa a empresarios, representantes de instituciones públicas, de la sociedad civil y directivos de INACAP. Su objetivo es mejorar la empleabilidad de los habitantes de la región, la pertinencia de la oferta formativa y apoyar al ecosistema local de innovación y emprendimiento.
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, detuvieron a un imputado con una orden de aprehensión vigente de Concepción por el delito de receptación.
El hecho quedó al descubierto en circunstancias en que detectives de la BICRIM Parral recibieron en el cuartel policial una denuncia respecto de amenazas con arma de fuego en la comuna de Parral.
Fue así como los oficiales policiales de dicha brigada territorial desarrollaron diferentes diligencias investigativas, de análisis criminal e inteligencia policial, individualizando a la persona que había cometido este delito y estableciendo su domicilio.
Seguidamente, estos antecedentes fueron comunicados a la Fiscalía de Flagrancia, quienes solicitaron una orden judicial de entrada y registro del inmueble, la que al ser ejecutada permitió detener al imputado e incautar una pistola de fantasía.
En el lugar además los investigadores policiales pudieron acreditar además que el detenido, un hombre de 33 años, tenía una orden de aprehensión vigente del Juzgado de Garantía de Concepción.
Todos estos antecedentes fueron informados a la fiscalía, quienes instruyeron poner al detenido a disposición del Juzgado de Garantía de Parral para su control de detención.
PDI Parral recuperó vehículo con encargo por robo de la región metropolitana
Detectives de la BICRIM Parral, en el desarrollo de distintas diligencias investigativas, bajo el Modelo de Investigación Preferente (MIP), lograron percatarse de un vehículo que circulaba con patentes falsas por las calles de la ciudad.
Al realizar un control de identidad, se detuvo a un sujeto, de 46 años, por los delitos de receptación de vehículo motorizado, recuperando un vehículo marca Kia, modelo Sorento, año 2020, “clonado”, que mantenía sus placas patentes y documentación falsificadas, determinándose por medio de los peritajes correspondientes
que registraba encargo por robo del 8 de diciembre de 2021 de la comuna de Peñalolén, en la Región Metropolitana.
Estos antecedentes fueron informados a la Fiscalía de Flagrancia, instru-
- Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, en coordinación con el Ministerio Público, detuvieron a un sujeto mayor de edad por receptación flagrante.
yéndose que el detenido pase a control de detención y formali-
10 Viernes 24 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
PDI detuvo en flagrancia a sujeto por amenazas con arma de fuego en Parral
zación de cargos en el Juzgado de Garantía de Parral.
Avanza propuesta que eleva sanciones en delitos contra policías y gendarmes
Terminar con la votación del articulado del proyecto refundido que fortalece el trabajo de las policías y que incluye la legítima defensa privilegiada, en las actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial, fue el objeto de tres sesiones de la instancia de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputadas y Diputados esta semana.
El texto reúne dos mociones que surgieron en octubre de 2022. Ello en respuesta a dramáticos casos de carabineros asesinados
en diversas ciudades del país que se desempeñaban en su labor de prevención y fiscalización policial.
La iniciativa busca brindar protección a los policías y gendarmes, aumentando la respuesta del Estado frente a las agresiones que sufren dichos funcionarios. Permite además, que puedan usar su arma letal para repeler ciertas acciones, en casos donde peligre su integridad física, su vida o la de otras personas. Establece para ellos, la legítima defensa privilegiada con-
siderando tres hipótesis objetivas.
En otro ámbito, fija una sanción penal más drástica a los delitos de homicidio, maltrato de obra y lesiones graves contra estos. Actualmente, el homicidio es sancionado con presidio mayor en su grado máximo (15 años y un día a 20 años) a presidio perpetuo calificado (40 años cárcel para acceder a algún tipo de beneficio). Esta penalidad se cambia por presidio perpetuo (20 años de privación libertad para acceder a beneficios) a presidio perpetuo calificado.
Linares: Carabineros entrega recomendaciones preventivas contra la gripe aviar
Debido al avance de la influenza aviar y a las diferentes medidas sanitarias que se han estado tomando por parte de las autoridades, funcionarios de la policía uniformada se encuentran realizando amplios despliegues comunicacionales preventivos, o también denominadas “campañas”, para informar debidamente y advertir sobre posibles contagios.
En este contexto, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares orientó y educó a los vecinos del sector rural de Vara Gruesa sobre la temática expuesta, reiterando que la “influenza aviar” también conocida como “Gripe Aviar” es una enfermedad causada por un virus muy
en San Javier
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) San Javier, en coordinación con el Ministerio público, realizaron diligencias investigativas por el hecho.
El hecho se registró ayer en horas de la tarde, en donde la víctima arribó al cuartel policial de San Javier a poner una denuncia, por una agresión sufrida con arma cortante por parte de otra mujer.
Por lo anterior, oficiales policiales de la BICRIM San Javier trasladaron a la víctima a un centro asistencial a constatar lesiones, pudiendo observar que efectivamente se trataba de lesiones sufridas en su espalda por arma cortante, sin ser éstas de gravedad.
Con el testimonio de la víctima, los investigadores policiales de la brigada territorial, efectuaron diligencias investigativas que per-
mitieron individualizar a la agresora y, posteriormente, detenerla en flagrancia en la vía pública de la misma comuna. Dichos antecedentes fueron informados a la fiscalía, quien instruyó que la detenida fuera puesta en la jornada de ayer a disposición del Juzgado de Garantía de San Javier para su posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos.
contagioso que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres.
Cabe señalar que la gripe aviar puede transmitirse a los humanos a través del contacto con aves infectadas o superficies contaminadas con el virus, pero este porcentaje de riesgo es bajo. Las aves infectadas excretan el virus a través de su saliva, mucosidad y heces, lo que puede contaminar
el medio ambiente. Los humanos pueden infectarse al inhalar gotas o polvo en el aire que contiene el virus o al tocar una superficie contaminada con el virus y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca. Es importante tomar precauciones cuando se manipulan aves o se visitan áreas donde se ha informado sobre la gripe aviar para evitar la transmisión del virus.
Despliegan Ronda Preventiva de Seguridad Ciudadana en Linares
En la Plaza de Armas de Linares, se dio inicio ayer a una ronda extraordinaria que se desplegaba en la comuna por parte de Carabineros.
La actividad de seguridad fue encabezada por el Prefecto de Carabineros de Linares y Cauquenes, Coronel Carlos Tapia, acompa-
ñados del alcalde Mario Meza.
“La idea es aumentar la sensación de seguridad de las personas, mediante el desarrollo de patrullajes preventivos en el área comercial, principalmente, y que abarca también servicios extraordinarios en otras comunas de la jurisdicción de
esta Prefectura de Carabineros”, explicó el Coronel Carlos Tapia. En el operativo que se desplegaba hasta el cierre de esta edición, participaron también en labores de colaboración y notificación a Carabineros, personal de la Oficina de seguridad Municipal de Linares.
11 Viernes 24 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
PDI detuvo en flagrancia a una mujer que agredió a otra con arma cortante
Ministerio de Energía concreta acuerdo con gremio pelletero para priorizar mercado nacional
Un importante acuerdo entre el Ministerio de Energía con el gremio fabricante de pellet fue suscrito por el titular de esa cartera de Gobierno, Diego Pardow, acompañado del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la gobernadora regional, Cristina Bravo, el que comprende un compromiso de colaboración con la Asociación Chilena de Biomasa, Achbiom. En el acuerdo, en el que también se encontraban presentes las seremis de Energía, Erika Ubilla, y Medio Ambiente, Daniela de la Jara, además de otras autoridades regionales, se logra tras un largo trabajo de planificación para enfrentar la
situación de invierno en las ciudades del sur del país.
“El primer paso para ello era tener mejor información sobre la producción y encontrar mecanismos a través de los cuales pudiéramos colaborar con la industria para que éstas aumentaran su producción nacional. Hay un acuerdo de enfocarse en la producción nacional e invertir, y esa inversión es lo que ha permitido aumentar la producción hasta un 50%. Son muy buenas noticias porque nos permite mirar con mayor optimismo el invierno”, explicó el ministro Pardow.
El escenario actual de producción de pellet es positivo. La industria se encuentra pro-
duciendo con normalidad superando las 20 mil toneladas mensuales entre noviembre de 2022 y febrero 2023. Esto se compara con las 14 mil toneladas mensuales que se produjeron entre noviembre de 2021 y febrero de 2022.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, destacó la importancia de este acuerdo, que permite además asegurar el stock de este producto. “Las vecinas y vecinos de la región estaban muy preocupados por la posibilidad de que faltara abastecimiento y de manera categórica lo han dicho las empresas que han aumentado la producción y además valoramos que esta firma se haya realizado en el Maule, porque queremos seguir trabajando hacia un desarrollo sustentable en la región”, expresó.
El escenario de escasez de pellets para calefacción comenzó el 2020 producto de la pandemia, y se acre-
Rey de la Rabona: Ex futbolista profesional Mauricio Cataldo fichó por Alejandro Gidi
Hace rato que el fútbol amateur dejó ser recreativo. Ahora las instituciones se están reforzando incluso con jugadores que fueron grandes figuras en el fútbol profesional, como Mauricio Cataldo, conocido por un gol de rabona que le anotó a la Universidad de Chile, el año 2003.
Se retiró de actividad profesional el 2012 y al año siguiente fichó por un club del fútbol amateur: Deportivo Comercio de la ciudad de Castro. Ahora el desafío de Cataldo será el equipo albirrojo de Alejandro Gidi, en la serie de 45 y
sin duda entregará todos sus conocimientos en la competencia de la Asociación Víctor Zavala Bravo
• La medida busca asegurar el suministro de pellet para calefacción durante el invierno en las ciudades del centro sur del país. Además de la focalización en el mercado interno, se contempla un aumento en la inversión pública y privada para modernizar el sector de biomasa y fomentar la descontaminación.
centó el 2022 por la falta de materia prima derivada por la guerra entre Rusia y Ucrania.
La gobernadora regional, Cristina Bravo, resaltó que desde la cabecera administrativa del Maule están a disposición para potenciar e incorporar nuevas tecnologías. “Estamos abiertos a que presenten programas, planes para financiar y ayudar a tener pellets, que es una forma de combus-
tión que ya estamos trabajando con la Seremi de Medio Ambiente. El Ministerio de Energía, a través de la Seremi, también ha presentado que están con recomendación para financiar”, sostuvo.
El gerente de la Asociación Chilena de Biomasa, Antonio Minte, agregó que como gremio, “queremos comenzar a darle confianza a ese consu-
midor final de que este año vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que no vuelvan a suceder los episodios que hemos tenido los años anteriores. Estamos incorporando tecnología que nos permite adquirir mayor materia prima, se hicieron inversiones en secadores, en prensas o tecnología como molinos y eso nos va a ayudar a incrementar la producción”.
Linares fue sede de la Primera Fecha de la Liga de Vóleibol U 15 Damas Zona Sur
Comenzó el año en lo competitivo para las Leonas del Maule de Linares. Se realizó la primera fecha de la LIVB U15, Damas. La jornada se disputó en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto. Los equipos que tomaron parte en esta competencia fueron: Escuela José Matta de Parral, Club Rustic Vóley de San Javier, Vóleibol San Fabián y Club Leonas del Maule Linares. Liliana Hernández, es la entrenadora del equipo linarense, quien realizó un análisis de la primera fecha del torneo U15: “fue una fecha muy interesante de la Liga Interregional de Vóleibol en esta categoría. El equipo de San Fabián se quedó con el título, segundo lugar Escuela José Matta de la comuna de Parral, tercero, San Javier y cuarto Las Leonas del Maule de Linares. Nuestro sexteto tiene cuatro jugadoras en categoría, el resto está en edades inferiores de la
- San Fabián se quedó con el titulo
serie. Ellas realizaron su primera actividad competitiva, hubo mucho entusiasmo y muy felices de esta primera presentación a pesar de la ubicación. La próxima cita será en abril y comenzaremos a trabajar para lograr mejores
resultados”. Esta Liga Interregional de Voleibol U15 tiene 5 fechas y luego se jugarán semifinales y finales respectivamente.
Gerardo Dominguez A Redactor Deportivo
12 Viernes 24 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO