Viernes 24 de noviembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

LINARES VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023

AÑO LXXXVI N° 29.492

$ 300

PDI realizó diligencias por Ley de Migraciones en Talca, Linares, San Javier y Parral Pág.10 Plebiscito: ex presidenta del Consejo Constitucional Beatriz Hevia recorrió el Maule

LINARES SE SUMÓ A LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA DEL PÁRVULO -

El sector céntrico se llenó de colorido y disfraces Pág.7

Pág.5

Linares: Carabineros fortalece el trabajo con las brigadas escolares

Pág.11

Chanco: exitosa presentación de la Small Band del Orfeón Nacional de Carabineros

Pág.11

CENTRO DE DISCAPACITADOS DE LONGAVÍ RESALTÓ 17° ANIVERSARIO Pág.10


2

Viernes 24 de Noviembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Buena voluntad y falta de eficiencia La voluntad del aparato público para resolver problemas sociales es un valor que debemos aplaudir y promover. Sin embargo, a menudo nos encontramos con casos donde la buena voluntad choca con la incapacidad de llevar a cabo soluciones efectivas. Un ejemplo concreto es el Centro Regional de Comerciantes y Emprendedores (CRECE) en la ciudad de Talca, destinado a reubicar a los comerciantes ambulantes. Aunque la intención es loable, la ejecución no logra alcanzar los resultados esperados. El CRECE fue puesto en funcionamiento el 1 de febrero de 2018, como una respuesta a la necesidad de dar un espacio digno a los comerciantes ambulantes, pero actualmente se enfrenta a un problema fundamental: su ubicación. Al localizarse lejos de la zona comercial de la ciudad, carece de la visibilidad y el flujo de clientes necesario para que los comerciantes tengan éxito. La buena voluntad está presente, pero la falta de planificación adecuada lo convierte en una solución ineficiente. La solución podría estar justo en el corazón de la ciudad de Talca, ya que muchos terrenos en el centro permanecen desocupados desde el terremoto de 2010. Reubicar a los comerciantes allí, donde la afluencia de personas es mayor, sería un paso que podría avanzar en la dirección correcta. Este cambio no sólo beneficiaría a los comerciantes, sino que también revitalizaría el centro de la ciudad, creando un círculo virtuoso de desarrollo, comercio y emprendimiento. Financiar esta iniciativa podría ser más sencillo de lo que parece, ya que los cerca de 200 locales comerciales que componen el edificio CRECE po-

José Luis Valenzuela Carvalla Académico Ingeniería Civil Industrial Universidad Autónoma de Chile drían ser arrendados como minibodegas, línea de negocios que actualmente presenta un auge importante, lo cual generaría ingresos que podrían ser reutilizados para implementar el nuevo proyecto. El resto de espacio disponible podría ser transformado en grandes bodegas para el retail o, mejor aún, en un centro cultural y/o de capacitación para los mismos comerciantes, fortaleciendo así su vínculo con la comunidad. En definitiva, la buena voluntad del aparato público es esencial, pero debe ir acompañada de una planificación inteligente y eficiente. Las soluciones exitosas no sólo requieren deseo, sino también un análisis profundo de las variables y un enfoque pragmático.

Salud Bucal en Chile: principales patologías y desafíos Las patologías de la cavidad oral son uno de los principales problemas de salud pública en Chile y el mundo, afectando a más de 3.500 millones de personas en el planeta, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022). Lo anterior se justifica por la alta prevalencia de tales patologías, el evidente daño que provocan en las personas, el alto costo de su tratamiento y su susceptibilidad de ser prevenidas. Los factores que las determinan, en tanto, son la mala higiene bucal, los malos hábitos alimenticios, y el consumo de alcohol y tabaco, entre otros. En efecto, la Caries y Enfermedad Periodontal siguen siendo las más frecuentes, y suelen estar asociadas a dolor, limitación funcional y alteraciones psicológicas, entre otras, afectando finalmente la calidad de vida de quienes las padecen. Su prevalencia se vincula, además, con otros factores, como el nivel educacional y socioeconómico, edad, zona geográfica e inequidad en acceso a la salud. Según la OMS, Chile se encuentra entre los países con mayor prevalencia de caries sin tratar, con un porcentaje que bordea el 40,6% y 55,7%, correspondiendo este último dato a mayores de 5 años. Por otro lado, y según diversos estudios realizados a nivel nacional, esta prevalencia aumenta acorde a la edad, llegando a un preocupante 62,5% a los 12 años y a un 99,4% en adultos mayores de 65 años. También cabe destacar que es más frecuente en mujeres que en hombres, sobre todo en el rango de edad de 45 a 59 años. Por su parte, la enfermedad periodontal (gingivitis y periodontitis) es también una de las enfermedades bucodentales más prevalentes, representando otro desafío desde el punto de vista de la Salud Pública, y junto con la caries dental, la mayor responsable de la pérdida de piezas dentarias. El diagnóstico de gingivitis es frecuente en niños, el que aumenta con la edad y de manera considerable en adultos y adultos mayores, llegando en su mayoría a periodontitis con la destrucción de los tejidos de soporte de los dientes

María Paz Pinedo, odontóloga de Clínica Colonial www.clinicacolonial.cl y consecuente pérdida de estos. Además de la caries y enfermedad periodontal, otras patologías frecuentes en la población son las anomalías dentomaxilares, traumatismos dentoalveolares, lesiones de la mucosa oral, cáncer bucal, fisura nasopalatina y defectos del esmalte. Es así como resulta fundamental iniciar los controles dentales en el primer año de vida e incorporarlos a la rutina cada seis meses, de manera de educar, prevenir, diagnosticar y/o tratar patologías bucodentales a tiempo. No hay que olvidar que estas últimas se presentan desde los primeros años y se incrementan con la edad, tanto en dentición temporal como permanente. Por ende, los más afectados son los adultos. Bajo esta realidad, existen varios desafíos que debemos enfrentar como país en materia de salud oral. Primero que todo, la promoción y prevención de la salud oral en colegios, lugares de trabajo y dentro del hogar. Si atacamos este problema desde la infancia, podemos asegurar un mejor futuro en cuanto a la salud bucal. Además, hay que crear conciencia en la población respecto a los cuidados mínimos a partir de hábitos y estilo de vida saludables. Asimismo, se debe contar con acceso oportuno, integral e inclusivo a los sistemas de salud pública, que abarcan la mayor parte de la población. Otro reto se vincula con la cobertura universal mediante programas de salud oral. Si bien el programa GES (Garantías Explícitas en Salud) otorga canastas de prestaciones dentales a niños de 12 años, embarazadas, adultos mayores de 60 años y atenciones de urgencia, este no ha sido suficiente para cubrir todas las necesidades de la población.


Viernes 24 de Noviembre de 2023

EDITORIAL Prevención del acoso laboral Prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, son los pilares del proyecto de ley que está analizando la Comisión de Trabajo y Previsión Social, instancia que durante la última sesión comenzó la votación de las 16 indicaciones que se presentaron a la iniciativa, todas ellas referidas al artículo primero, modificando el Código del Trabajo. Cabe recordar, que el proyecto -que cumple su segundo trámite constitucional- fue presentado por un grupo de diputados y diputadas a raíz del suicidio de la profesional TENS Karin Salgado en 2019 y, durante la última sesión, la hermana de Karin, Claudia Salgado, agradeció la disposición para avanzar. La Comisión de Trabajo votó gran parte de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo y diversos senadores y senadoras, varias de ellas subsumidas, y se espera que durante la próxima semana el texto sea despachado a Sala, con definiciones en torno a defensa del empleador, causales de despidos, entre otros. La propuesta legal avanza enfatizando que las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género, lo que para estos efectos -prosigue el proyecto- implica la adopción de medidas tendientes a promover la igualdad y erradicar la discriminación basada en dicho motivo. El 17,8% de las mujeres en edad activa (15 a 65 años) y residentes en las zonas urbanas del país, señala haber sido víctima de violencia en el ámbito laboral en algún momento de su vida. Según datos aportados por la IV Encuesta de Violencia contra la Mujer en el Ámbito de Violencia Intrafamiliar y en Otros Espacios (ENVIF-VCM 2020).

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

CLEMENTE

3

DIARIO EL HERALDO

Talento IT: ¿Por qué apostar por equipos diversos? He observado de cerca los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en su búsqueda de profesionales de IT. En un rubro en constante evolución, no solo la tecnología se actualiza, sino también los procesos de reclutamiento. Una tendencia que ha cobrado cada día más relevancia es la diversidad de profesionales que se requieren en los puestos de trabajo IT. Creo que esta es una gran oportunidad para aprovechar las virtudes de cada postulante que llega a una nueva empresa. No se trata solo de cumplir con cuotas o de ser políticamente correctos; se trata de enriquecer nuestras organizaciones, fomentar la innovación y asegurar el éxito a largo plazo. Es esencial comprender que el talento IT es valioso y escaso. No basta con ofrecer un salario competitivo,ya que los profesionales de tecnología buscan algo más que un buen salario. Buscan desafíos estimulantes, oportunidades de aprendizaje, comodidad y desarrollo, un entorno de trabajo colaborativo y ser parte de proyectos significativos. Cuando buscamos candidatos, no podemos limitarnos a mirar los mismos perfiles de siempre. Debemos buscar talento en todos los rincones, sin importar el género, origen étnico, orientación sexual o cualquier otra característica personal. La diversidad en el proceso de reclutamiento no sólo es ética, sino también una estrategia inteligente. La razón es simple: equipos diversos generan soluciones más creativas y eficaces. La tecnología está en constante evolución y la capacidad de adaptación es esencial. Al reunir personas con diferentes perspectivas y experiencias, estamos más preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen en este entorno dinámico. Los equipos diversos pueden abordar problemas desde múltiples ángulos, lo que conduce a soluciones más innovadoras y robustas. Sobre esto, existen algunas claves que los postulantes deben conocer para destacar en entrevistas y procesos de reclutamiento: No existe una fórmula mágica para triunfar en una entrevista laboral; es un proceso de "ensayo y error". La clave está en aprender de los errores y perfeccionar las habilidades sociales. Además del conocimiento técnico, las capacidades comunicativas son esenciales para transmitir lo que podemos aportar,

Hace 30 años

El Heraldo 24 de Noviembre de 1993 INAUGURADA EXPOSICIÓN DE MUJERES EN EL ARTE Con asistencia de autoridades e invitados especiales se inauguró en el Museo de Arte y Artesanía de Linares la exposición pictórica itinerante ‘Jóvenes mujeres en el arte’. El acervo de obras que se exponen conforma la noble recopilación de jóvenes valores que comienzan la búsqueda inquietante de expresarse mediante un lenguaje creativo y libre como es la pintura. En el Museo local exponen entre otras artistas, María Celeste Jiménez, Patricia Maldonado, Angelina González, Mónica Fuentes, Claudia Vilos, Valeska Echeverría, Rosa Cáceres y Victoria Flores. BUSCAN IMPLEMENTAR ESTACIÓN DE ENFERMERÍA EN HUAPI ALTO La Unidad Vecinal Nº30 de Huapi, (Juan Ignacio Rojas del Campo), realizó un cuadrangular de Baby Fútbol el domingo pasado en Los Paltos, con la participación de los equipos Resto del Mundo de Huapi Bajo, Dallas Pool A y B, Resultando vencedor Tabacos Chacón y vicecampeón Resto del Mundo. El objetivo primordial de estos dirigentes es reunir fondos para la implementación de una Estación de Enfermería en Huapi Alto. El candidato de la Concertación Joaquín Morales Abarzúa, enterado de esta iniciativa, donó una Camilla para la Enfermería.

Gloria Caro, Consultora Senior IT de KIBERNUM pero también nuestros límites. Muchas veces puede pasar que, incluso aprobando todos los filtros y quedando seleccionado en el cargo al que se postuló, la persona se puede ver sobrepasada con el nivel de exigencia o con poca motivación para continuar. Esto no debe verse como una debilidad. Puede significar que la empresa o el cargo no se ajustan a nuestras habilidades. La clave para evitar esto es investigar cuidadosamente las convocatorias y las empresas a las que aplicamos. Busquemos no solo puestos afines a nuestros conocimientos, sino también empresas en las que nos sintamos cómodos y representados. La retención de talento también es un punto esencial. Ofrecer un entorno en el que el profesional pueda crecer y desarrollarse es fundamental. En KIBERNUM, hemos abrazado la diversidad como un pilar fundamental de nuestra estrategia de reclutamiento. Hoy estamos comprometidos a promover un entorno inclusivo donde cada miembro del equipo se sienta valorado y respetado. ¿Un dato? Hemos ido acortando la brecha de género en el área, donde el 53% de personas en nuestra Casa Central son mujeres y el 35% de ellas ocupa cargos de liderazgo. La diversidad en IT no es solo una tendencia pasajera, sino una necesidad. Para tener éxito en el mundo empresarial de hoy, es esencial reclutar talento de manera inclusiva. La diversidad no solo es una cuestión de justicia social, sino una estrategia inteligente que nos ayudará a liderar en un mundo cada vez más competitivo e innovador.

Hace 60 años

El Heraldo 24 de Noviembre de 1963 DOS PROGRAMAS PILOTO INICIARÁN EN PREDIOS DE LOS CAMPESINOS Dos programas piloto de pusieron en marcha y son del mayor interesa para la pequeña agricultura, expresó el ministro de ese ramo, señor Ruy Barbosa. El primero de estos se refiere a la selección de un número determinado de unidades económicas que serian consideradas como “Predios Pilotos”. Las familias chilenas propietarias de estas unidades económicas que serán favorecidas con un plan completo de asistencia técnica y de los créditos que dicha asistencia tenga que hacer necesarios. EXÁMENES Y BACHILLERATO ES PREOCUPACIÓN DE ALUMNOS DE MEDIA Los liceos fiscales secundarios de Linares han iniciado el cierre del periodo escolar con la terminación de clases de los sextos años de humanidades que se producirán la próxima semana. El próximo lunes 25 se inician los exámenes en los ciclos superiores de dichos establecimientos, para terminar definitivamente el año escolar en los últimos días de diciembre. En todo caso, las direcciones de los colegios secundarios, profesionales y técnicos están dando a conocer el calendario de exámenes.


4

DIARIO EL HERALDO

Viernes 24 de Noviembre de 2023

Poner en valor la iniciativa empresarial femenina Nuestro país es el tercero del mundo con mayores emprendimientos encabezados por mujeres, según el informe del Global Entrepreneurship Research Association, siendo sólo superado por Togo, en África, y Guatemala. El dato no es de extrañar, si consideramos que las mujeres emprendedoras en el país alcanzan las 800.278, lo que es un 41% de la masa total de emprendedores nacionales, de acuerdo con lo indicado por la VII encuesta de Microemprendimiento del INE. El estudio de la Fundación Luksic en 2022 mostró que la principal motivación de las mujeres para emprender es la necesidad, evidenciando que una mujer emprendedora no sólo busca tener éxito con una idea innovadora. Lo mismo indicaba el Ministerio de Economía en 2021, al levantar que un 50% de las mujeres identifica entre sus principales motivaciones para emprender la necesidad de aumentar los ingresos. Y resulta que 8 de cada 10 jefaturas de hogares monoparentales son mujeres, de acuerdo a cifras recientes del INE. Y muchas de ellas logran compatibilizar las labores de cuidado y sustentar económicamente a sus familias gracias a que emprenden. Y esto es porque probablemente les es inviable emplearse, en un contexto laboral donde sabemos que, además, hay importantes brechas salariales con los hombres.

El Poder del Contacto Piel con Piel Cuando estamos esperando la llegada de un nuevo integrante a la familia se combinan una serie de emociones, desde la ilusión por ver sus ojos por primera vez, hasta la preocupación por brindarle los cuidados más adecuados para el inicio de su vida. Pero ¿qué pasa cuando los bebés llegan antes de lo previsto? Un bebé que nace antes de las 37 semanas se considera prematuro, y requiere que la maduración de sus órganos y funciones se realice en el centro de salud, bajo el resguardo constante del personal médico. Según data del Ministerio de Salud, entre 2021 y 2022 hubo un aumento de nacimientos de bebés de menos de 37 semanas de gestación, llegando a más de 1.200 casos. Diversas investigaciones han demostrado la importancia de que la madre y su bebé practiquen el contacto piel con piel. Éste no sólo es recomendado desde el momento del parto y durante la estadía hospitalaria, sino que lo ideal es que se fomente durante toda la crianza. Yo soy padre de una niña prematura; a sus 35 semanas nos sorprendió con su decisión de llegar al mundo y desde ese día pude vivenciar los beneficios que tuvo esta práctica en su desarrollo y bienestar. Mi hija pasó bastante tiempo sobre el pecho de su madre, y también sobre el mío, y pudimos ver como poco a poco se comenzó a crear un vínculo especial que iba más allá de los cuidados físicos. Si bien ella nació saludable, el con-

María Emilia Correa, presidenta de G100 Por eso es que es clave seguir fomentando el emprendimiento femenino y acortar brechas de género. Y lo anterior, también debe incluir un contexto favorable hacia la incorporación de las mujeres en las empresas de mediano a mayor tamaño, que pueden ser un modelo a seguir mejorando sus índices de participación en cargos de alta dirección, tema del que ya se está haciendo cargo la Ley de Cuotas en directorios. No es sólo un tema ético y de mera participación; es el sentido detrás de incorporar una mirada diversa. Hoy las miles de mujeres que lideran sus negocios son personas extremadamente excepcionales: capaces de contener emocional y económicamente a sus familias, a ellas mismas y a la infinitud de situaciones vinculadas al emprender. Pero necesitamos que emprender no sea un camino de mártires, para dar más espacio a ese talento creativo que mucha veces sólo se despliega ante la adversidad. Cuando este 19 de noviembre se conmemoró el Día de la Mujer Emprendedora, resulta de relevancia que abracemos la gran capacidad de las mujeres para identificar oportunidades y convertirlas en negocios exitosos. Cualidades aparentemente innatas y necesidades pueden ser el motor, pero el talento está y aprovecharlo no sólo es un impulso a la economía personal, sino que al desarrollo económico de todo el país.

Importancia de las bibliotecas para la educación o la cultura José Pedro Hernández Académico Escuela de Pedagogía en Educación Básica Universidad de Las Américasa

Leandro Gottlieb, gerente general de Kimberly Clark tacto piel con piel sí permitió una mejora en el desarrollo de sus parámetros vitales, regular su temperatura corporal, estabilizar su frecuencia cardíaca y respiratoria, mejorar su digestión y aumento de peso. Es una práctica que además estimula el sistema inmunológico del recién nacido, lo que es crucial para su lucha contra infecciones y enfermedades. La llegada de un bebé es una revolución para las familias, más aún si se trata de un bebé prematuro. Por eso, en este mes en que conmemoramos a estos bebés, cabe recordar lo importante que es que los padres reciban el apoyo y la orientación adecuados, y que la sociedad en su conjunto, el sistema de la salud y las políticas públicas estén coordinadas y trabajen de la mano para resguardar no sólo los comienzos de la crianza, sino que toda esta etapa de nuestros niños. Apoyemos a las familias en esta aventura de ser padres, porque cuidar de nuestros bebés es cuidar el futuro.

Es bueno entender la importancia que tienen las bibliotecas, que incluso en la actualidad siguen siendo una de las instituciones fundamentales para el desarrollo cultural y educativo de las sociedades. Más allá de ser simples recolectores de libros, cumplen un rol activo promoviendo el acceso al conocimiento, la inclusión social y la generación de nuevas ideas para toda la comunidad estudiantil. Si bien hoy en día el Internet y la revolución digital como la Inteligencia Artificial han transformado la forma en que las personas buscan y consumen información, ello no ha relegado a un segundo plano a las bibliotecas. Muy por el contrario, estas han evolucionado para ofrecer una diversidad de servicios que potencian el aprendizaje. En el ámbito educativo, siguen siendo aliadas fundamentales de estudiantes, docentes y centros educativos. Son aquellas que facilitan libros, revistas, mapas, películas y otros insumos que enriquecen contenidos pedagógicos, promoviendo el pensamiento crítico y estimulando la creatividad en niños y jóvenes. Permiten democratizar la información al alcance de toda la población, incluso de aquellos lugares más remotos o con menos recursos. Su labor trasciende de recopilar libros, pues ofrecen orientación e impartición de conocimientos a través de charlas, talleres, entre otros. Durante la pandemia, las bibliotecas y especialmente las universitarias, fortalecieron sus plataformas digitales, dando soporte indispensable a estudiantes y docentes para continuar con la educación a distancia. Por estos motivos, las bibliotecas continúan cumpliendo un rol institucional esencial en la sociedad actual. Promueven la cultura, el entretenimiento y, sobre todo, la formación integral de las personas a lo largo de toda su vida. Su fortalecimiento compromete al gobierno y las comunidades, pues de ello depende en gran medida el progreso social y educativo de nuestro país. Invertir en bibliotecas escolares y universitarias, así como potenciar su función educativa, es una prioridad para todo país comprometido con la construcción de una sociedad del conocimiento. Su papel es determinante para elevar la calidad y cobertura de la educación. Esperemos que Chile sea uno de ellos y se comprometa en este gran desafío.


Viernes 24 de Noviembre de 2023

Senador Galilea (RN) valoró mensaje de Eduardo Frei Ruiz-Tagle por opción "a favor"

En el marco de la campaña previa al Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre, se suman voces que entregan respaldo a las opciones a favor y en contra. Al respecto, el senador por el Maule y presidente nacional de RN, Rodrigo Galilea, valoró el mensaje del ex Presidente, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, apoyando el a favor.

El parlamentario indicó que el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle tomó la decisión de votar a favor. Nosotros valoramos desde RN su postura y nos parece muy correcto lo que ha señalado, porque es muy coincidente con lo que ha dicho RN: aprobar esta propuesta es mirar hacia el futuro, es dar por superado una disputa que lleva demasiado

5

DIARIO EL HERALDO

tiempo”. Galilea agregó que la propuesta tiene cuestiones muy relevantes hacia el futuro del país: reforma correctamente el sistema político, incorpora instituciones como la agencia anticorrupción, la sala cuna universal, defensoría de las víctimas, nos permite mirar el futuro del país con una cara de optimismo. Eso es lo que valoramos y compartimos con el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle. Cabe recordar que este sábado 25 de noviembre, SERVEL publicará en su sitio web y diarios, las nóminas de vocales de mesa y recintos de votación para el plebiscito.

Plebiscito: ex presidenta del Consejo Constitucional Beatriz Hevia recorrió el Maule La presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, comenzó su gira por la Región de Maule para informar a la ciudadanía sobre el porqué esta propuesta constitucional es mejor para los chilenos, indica. Anteriormente ha estado en las regiones de Arica, Tarapacá y Los Lagos, dando a conocer las implicancias que tiene para las personas este texto. En el Consejo Constitucional realizamos un trabajo serio, responsable y sobrio, que tuvo un fuerte sello ciudadano, donde escuchamos a la ciudadanía y sus principales problemas y preocupaciones como son seguridad, migración irregular, libertades de elección en salud, educación y pensiones por ejemplo.

El representante de la Región del Maule, Miguel Rojas, por su parte afirmó que estamos desplegados en terreno informando a las personas de nuestra región que esta propuesta es un buen texto, que nos permite enfrentar la crisis de seguridad que afecta a nuestro país, con la creación de instituciones como una Fiscalía

Supraterritorial, que investigará delitos del crimen organizado y narcotráfico, la Defensoría de las Víctimas, que será un apoyo legal e integral para quienes son víctimas de cualquier delito. Todas estas medidas permitirán enfrentar la delincuencia, tener mayores certezas y recuperar la estabilidad económica que tanto necesitamos.


6

DIARIO EL HERALDO

H

asta ahora y en la Región del Maule, el Aporte Familiar Permanente 2023, ex Bono Marzo, ha llegado a 121 mil 461 familias, las que en conjunto han recibido sobre 248 mil aportes, con una inversión del Estado que supera los 29 mil millones de pesos. Ellas forman parte del millón 474mil familias que han recibido el beneficio a nivel nacional. Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, al realizar un balance de este beneficio y hacer un llamado a quienes no lo han cobrado. “Si bien es cierto, la mayoría de las personas ya recibieron esta

Viernes 24 de Noviembre de 2023

Aporte Familiar Permanente ha llegado a más de 121 mil familias maulinas Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social junto al Director Regional del IPS Maule, al realizar un balance de este beneficio. Las autoridades hicieron a su vez, un llamado a quienes no han cobrado para que se acerquen a los puntos de pago.

ayuda estatal en meses anteriores, en nuestra región aún quedan mil 392 familias que, teniendo derecho al Aporte, no lo han ido a cobrar en forma presencial, según nos indica la última actualización de cifras realizada por el IPS. A ellos, les hacemos un llamado para que retiren a tiempo su beneficio y no lo pierdan” comentó la Seremi. El Director Regional del IPS Maule, agregó que el beneficio tiene un tiempo para ser retirado. “Son nueve meses desde que se emitió el pago, plazo que comienza a cumplirse ahora en diciembre para aquellas

personas que debían cobrarlo presencialmente. Es por esta razón, que institucionalmente, hemos tratado de contactarlas para notificarles que se acerquen a recibir su pago” comentó. Las autoridades recordaron que este beneficio se paga una vez al año y que este 2023, el Aporte Familiar ascendió a la suma de $ 59.452 por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario. Además, este año, excepcionalmente, el Gobierno entregó un pago extraordinario de $60.000 del Aporte Familiar Permanente, en el marco de la Ley N° 21.550, que promovía

medidas para la seguridad económica de las familias chilenas. Este pago adicional consideró a las mismas familias que recibieron el pago regular del beneficio entre febrero y marzo de este año. ¿QUIÉNES LO RECIBEN ESTE AÑO 2023 Y QUÉ REQUISITOS DEBEN CUMPLIR? El Aporte Familiar Permanente 2023 beneficia a: • Personas con Subsidio Familiar que cobraban este beneficio al 31 de diciembre de 2022. Reciben un Aporte por cada causante de subsidio (es decir, por cada hijo o persona por las cuales

cobran el subsidio). • Las personas con Asignación Familiar o Maternal, además de un grupo de pensionados, quienes cobraban esos beneficios por sus cargas familiares al 31 de diciembre de 2022. Reciben un Aporte por cada

carga familiar. • Familias pertenecientes al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) o Chile Solidario, que eran beneficiarias de esos sistemas al 31 de diciembre de 2022. Reciben un Aporte por familia.

U. Autónoma lanza podcast que rescata historias que forman parte de la memoria colectiva del Maule “Testigos: Historias que estremecieron a la Región del Maule”, se llama el podcast que estudiantes y docentes de la carrera de Periodismo de la Universidad Autónoma de Chile desarrollaron en alianza con la Radio Futura y que realiza un rescate histórico y periodístico del relato patrimonial de la Región del Maule, traducido en historias que han quedado grabadas en la memoria colectiva de los habitantes de la región. De esta forma, relatos como el de los jóvenes que fueron acusados del crimen de La Calchona, el incendio de Santa Olga o el comentado Cala-

mazo que involucró al equipo de Rangers, se plasmaron en seis podcast que fueron lanzados recientemente y que forman parte de los proyectos de Vinculación con el Medio que la casa de estudios superiores apoya con el objetivo de construir y fortalecer una relación bidireccional y sistemática con actores relevantes del entorno para generar acciones cocreadas, pertinentes a necesidades y objetivos comunes con valor social, desde la innovación. Así lo destacó el director de Vinculación con el Medio de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Hans Heyer, quien

subrayó que “estamos muy contentos de desarrollar este proyecto junto a la carrera de Periodismo y la Radio Futura para poder recoger y destacar algunos hitos periodísticos, noticias de nuestra Región del Maule que han impactado a nivel local y nacional. Esto tiene que ver con los distintos proyectos de vinculación con el medio que estamos desarrollando durante el año y esperamos que tanto los estudiantes como la comunidad puedan acceder a estos podcasts y a estas historias y que, por supuesto, se disfruten y queden como una biblioteca para toda la comunidad y para las

futuras generaciones”, indicó. Por su parte, Francisco Rodríguez, director de Radio Futura y director nacional de ARCHI, destacó la sinergia que se dio con la carrera de Periodismo para plasmar un interés personal por incursionar en el podcast. “La carrera tiene todo el recurso humano para poder desarrollar las historias y nosotros toda la parte de la postproducción para poder ambientar un podcast de calidad como el que logramos desarrollar”, sostuvo el ejecutivo. TESTIGOS “Testigos: Historias que estremecieron a la Región del Maule” es un podcast narrativo

que cuenta relatos trascendentes e históricos que han sucedido en los últimos 50 años en la Región del Maule y que han quedado grabados impactando no solo a la comunidad local sino también nacional. Esta audioserie consta de historias como 27F, El Calamazo, La Calchona, El

desalojo de Las Américas y La tragedia de Teno, en una iniciativa que no solo pretende poner en valor la memoria viva de la Región del Maule, sino que también potenciar el relato oral como una técnica vital de comunicación intergeneracional y de rescate patrimonial e histórico de una comunidad.


Viernes 24 de Noviembre de 2023

D

esde el 21 al 25 de noviembre se celebra la semana del Párvulo, debido a que el 22 de noviembre de 1951 fue creada definitivamente la primera Escuela de Educadores de Párvulos, perteneciente a la Universidad de Chile. La semana del Párvulo se celebra llena

-

7

DIARIO EL HERALDO

Linares se sumó a la celebración de la Semana del Párvulo El sector céntrico se llenó de colorido y disfraces

de alegrías y actividades especiales, todas ellas destinadas a crear espacios y momentos diferentes en los cuales pudieran compartir con sus compañeros y sus tías. Cada día fue diferente, resaltando en cada uno de ellos,

las distintas habilidades de los niños. En el caso de Linares, hubo desfiles con disfraces por las calles del sector céntrico en el que participaron con entusiasmo niños, educadoras y apoderados.

UTalca graduó a una nueva generación de doctores Una nueva generación de doctores, de diferentes áreas disciplinares, culminó su etapa de formación en la Universidad de Talca. En total fueron 14 los profesionales quienes lograron el más alto nivel de formación académica y desde ahora aportarán al desarrollo del país. Daniela Recabarren Leiva, fue una de las graduadas del Doctorado en Ciencias Biomédicas, quien destacó que, su interés por este programa se debió “al avanzado capital humano que posee. Los docentes, los investigadores son de alta calidad, las tecnologías que se utilizan y también los tipos de investigación que se pueden realizar aquí”. La directora de Postgrado de la UTalca, Johanna Kreither Olivares, indicó que los doctores son un

aporte a la comunidad, porque están en trabajando en “áreas del conocimiento de avanzada. La idea es entregarles una visión integral, holística, en función no solo de la generación de conocimiento de primera línea, sino que también que sea aplicado, con sentido y un beneficio para la sociedad entera”. La autoridad añadió que, si bien existen varios sellos distintivos en los doctores que egresan de la universidad, "lo fundamental es la excelencia académica, ya que lo programas de doctorado están configurados con los mejores estándares de calidad. De hecho, el 100% de ellos está acreditado”. La autoridad destacó además que, "el componente humano es muy importante, porque hay una relación

muy cercana entre la comunidad académica y cada uno de los estudiantes, estableciendo una estrecha relación durante su proceso formativo”, detalló. Doctores UTalca, un aporte a la comunidad Paulo Cañete Salinas, fue uno de los doctorados del programa de Ciencias Agrarias de la UTalca. Su interés al cursar este postgrado siempre estuvo motivado por la posibilidad de dedicarse a la investigación y la docencia. “Sabía que la forma en que se puede lograr esa vinculación era mediante el doctorado y a la fecha me siento conforme, porque me entregó todas las herramientas que necesitaba para desenvolverme tanto en la investigación como en la docencia”, planteó. Por su parte, el recién graduado del doc-

torado en Sistemas de Ingeniería de la UTalca, Johans González Novoa, destacó que este programa le ha permitido seguir trabajando en su investigación, relacionada con la transferencia de calor y termodinámica, y así, “poder generar conocimiento desde el nivel básico hasta en la investigación aplicada.” Para finalizar, Lore-

• La oferta de postgrado de la casa de estudios la encabezan sus 12 doctorados e incluye, además, 22 magísteres y 10 especializaciones. na Camargo Ayala, graduada del Doctorado en Ciencias mención Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos, valoró este logro académico como un gran paso en su vida y que le “permitirá ser

parte de nuevas redes profesionales, ya que este doctorado es muy destacado a nivel del país y se caracteriza por tener grandes académicos y formar personas con mucha proyección laboral”.


8

DIARIO EL HERALDO

Viernes 24 de Noviembre de 2023

Nuevosur finaliza de manera exitosa su programa sostenible “Ecobrigada”

Nuevosur culminó de manera exitosa su programa de sostenibilidad “Ecobrigada”, que educa sobre la importancia del cuidado del agua y el medioambiente, además de incentivar a los estudiantes sobre su uso responsable y el conocimiento del ciclo de este recurso. En la Región de Maule participaron 965 alumnos de 22 colegios, quienes participaron realizando

diversas actividades en el marco del libro educativo “El Viaje del Agua”, que lanzó este año la compañía e incluyó actividades individuales, colectivas y de realidad aumentada para ser realizados tanto en el aula como en los hogares. Este año, el premio al Mejor Establecimiento Regional recayó en la Escuela Santa Elena, de San Clemente, que también logró el galardón de Mejor

Ecobrigada, que se otorga al mejor de los ganadores regionales. La directora de Sostenibilidad de Nuevosur, Marietta Montenegro, destacó los alcances de esta iniciativa. “Como empresa desarrollamos de manera permanente campañas de sensibilización de consumo responsable y cuidado del recurso hídrico. Y el programa Ecobrigada, que viene a reforzar nuestro sello sosteni-

ble, ha incentivado a lo largo de su historia a miles de estudiantes a practicar el cuidado del agua a través de talleres didácticos, logrando transmitir la importancia del recurso”. El emblemático programa se ha realizado de diversas maneras a lo largo del tiempo, beneficiando a más de 50 mil estudiantes de la región, desde 2004, año en que se lanzó esta iniciativa.

Fallo GES: Isapres podrían sufrir merma de hasta más de 20% en sus ingresos por ajuste de precios La Corte Suprema rechazó esta semana aplazar la implementación del fallo GES, que anuló las alzas aplicadas desde octubre de 2022, por lo que las isapres deberán volver a los precios del periodo anterior 2019-2022. Además, autoriza un ajuste equivalente a hasta 7,22 UF anuales (0,6 UF mensuales) a las aseguradoras que asignaron montos inferiores durante el periodo previo. En relación a la implementación del fallo -que se suma a otros dos con alcance

general para las aseguradoras privadas- las isapres han sido enfáticas. "Si se aplicará el GES, lo más probable es que, no más allá de tres meses, las isapres no podrían mantener el equilibrio, mantener las coberturas", señaló hace algunas días el presidente de las aseguradoras, Gonzalo Arriagada. La clínicas, por su parte, han hecho su propia advertencia. Ayer señalaron, a través de un comunicado, que "de ser esto efectivo, se comprometerá gravemente la conti-

REMATE

PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, dirección Sotomayor 461, Primer Piso , Linares, rematará el día 28 de Noviembre de 2023, 10:00 hrs, Lote 22 de la Manzana M-B, del plano de Loteo Parque Las Araucarias ,de la comuna de Linares, de una superficie aproximada de 1.237,188 metros cuadrados , y los siguientes deslindes particulares: NORTE : en 27 metros con calle número 1; SUR :en 26,50 metros con Lote número 15; ORIENTE: en 41 metros con Lote número 23; y PONIENTE : en 46,25 metros con Lote número 21 , inscrito a nombre de JUAN GUILLERMO OBRADOR VASQUEZ a fs. 296, Nº498 del Registro de Propiedad del Conservador de

nuidad de atención a los pacientes". La preocupación de la industria parece tener fundamento. Esto, al menos, si se toman en cuenta algunas de las estimaciones que hasta ahora se han hecho. Una de ellas fue la de QuePlan.cl, marketplace especializado en seguros de salud y planes de isapre. En agosto de este año la entidad calculó que la disminución en los ingresos mensuales de las isapres debido al ajuste del GES sería en promedio de

13,5%. La institución más afectada, según el informe, sería Consalud, con una merma de 22,5% en sus ingresos. Esto debido a que

Bienes Raíces de Linares , correspondiente al año 2019, Rol de Avalúo Nº541-9 de la Comuna de Linares.-.- MINIMO POSTURAS: $28.678.589.- , precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal , sólo en el Banco del Estado , equivalente al 10% del mínimo que corresponde a la suma de $2.867.859. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-388-2021 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con OBRADOR , JUAN”.PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria Subrogante.

fue la que más subió el GES en octubre del año pasado. Le siguen Nueva Masvida de cerca con un 20,9% Cruz Blanca con un

16,8%; Colmena con 8,8%; Banmédica con 7,1%; Vida Tres con un 6,2%; y, por último, isapre Esencial, con una caída de 4,3%.

VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043


Viernes 24 de Noviembre de 2023

9

DIARIO EL HERALDO

En la Región del Maule:

Parte ciclo de capacitaciones en medios de vida sostenible La Región del Maule fue el escenario para dar inicio a una serie de capacitaciones, enfocadas en robustecer los conocimientos respecto de usos diversos y sostenibles del bosque, en activos materiales (tierras, recursos, ingresos) y sociales (capital social, conocimientos culturales), entendiendo estas actividades necesarias para vivir. Dichas capacitaciones forman parte de las medidas de acción de la Estrategia de Cambio Climático de CONAF, y su proyecto +Bosques, que considera la implementación de un Programa de Educación Ambiental orientado a ejecutar actividades de sensibilización, capacitación y fortalecimiento de capacidades sobre cambio climático. En la jornada, cuyo objetivo central fue capacitar a mujeres beneficiarias, entre ellas una representante del pueblo Mapuche, sobre la obtención de aceites e hidrolatos mediante la destilación de hojas y ramas de especies nativas para la generación de un aro-

• Durante la primera jornada, las beneficiarias fueron pequeñas propietarias forestales, entre ellas una representante de las comunidades mapuche, quienes sistematizaron sus conocimientos respecto de usos diversos y sostenibles del bosque. ma del bosque maulino, participaron diez personas, provenientes de Rari, Achibueno, Talca, Ramadillas, Cauquenes, Pelarco y Constitución. Todas pequeñas propietarias forestales, las cuales se encuentran muchas veces en situación de vulnerabilidad ambiental, social y económica, ya que, si bien son propietarias, no tienen otras alternativas para generar ingresos económicos con los recursos del bosque nativo, puesto que las actividades silvícolas para la producción de madera y carbón requieren de gran esfuerzo físico, como también la construcción de senderos para fines turísticos. Paolo Perasso, especialista de Salvaguardas Sociales del proyecto, comenta respecto a esta capacitación: “Hay una demanda de parte de las personas beneficiarias por tener más he-

rramientas para aprovechar el bosque nativo desde una mirada que vaya más allá de lo forestal y maderero, es decir, hay una demanda por tener alternativas económicas y diversificar los medios de vida en base al trabajo con el bosque desde la producción de plantas, aceites, la recolección de productos forestales no maderero, etc. Entonces, a partir de lo que se establece en el Programa de Educación de la Estrategia se inyectan recursos para generar capacidades”. Por su parte Javiera Rojas, encargada de Salvaguardas Ambientales y Sociales, de la Estrategia en la región del Maule, quién participó en la jornada, señala lo siguiente: “La capacitación realizada es sumamente importante para la región y las beneficiarias, ya

que se entregaron herramientas que les permitirá introducirse en los aceites esenciales y elaborar nuevos productos para en un futuro comercializarlos. Por ende, como proyecto tenemos la oportunidad de incentivar un nuevo ingreso económico para las propietarias y, además, asegurar la sostenibilidad y éxito de las actividades realizadas a través de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y el Proyecto +Bosques, porque se fomenta la permanencia de las familias en

los predios y el cuidado de los recursos forestales mediante el aprovechamiento sustentable de los bosques”. Thomas Biggs, relator de la capacitación, quien además es parte de la familia propietaria del predio Belco y beneficiario directo de la ENCCRV, produce aceites esenciales de forma artesanal con alambique. Durante la jornada realizó un ejercicio práctico donde destiló aceite esencial de Romero, llenando un alambique de capacidad de 100L, el cual dejó funcionando durante algunas horas, para terminar con la

demostración de cómo se decanta el aceite y separa del hidrolato, quedando listo para ser enfrascado. En la última parte de la jornada, se realizó una breve visita a uno de los sitios de intervención del predio Belco financiados por la Estrategia, dónde se plantaron Quillay, Maqui, Arrayán y Peumo, a la sombra de Espinales, donde el equipo regional, explicó a los y las asistentes las estrategias de plantación utilizadas en función de las condiciones ambientales.

Más de 840 millones de pesos para vinculación internacional son adjudicados en la Macrozona Centro Sur A nivel nacional 80 proyectos fueron adjudicados de los que, el 35% corresponde a la Macrozona Centro Sur, los cuales recayeron en la Universidad Católica del Maule (8), Universidad de Talca (6), Universidad de O´Higgins (6), Universidad de Concepción (4), Universidad San Sebastián (3) y Universidad del Bio-Bío

(1), correspondiente a más de 840 millones de pesos. Para la Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela Águila “es una excelente noticia para nuestra macrozona contar con una alta cantidad de iniciativas FOVI, lo que cumple con nuestro objetivo de descentralizar los recursos destinados a

I+D. Desde nuestro Ministerio de Ciencia, estamos convencidos que la colaboración entre universidades nacionales e internacionales es fundamental Hoy la ciencia avanza muy rápido, por lo que es fundamental poder generar redes que permitan cooperar en distintos ámbitos de la investigación”. Como una forma de contribuir al desarro-

llo regional calificó la adjudicación Hernán Maureira, vicerrector de I+D de la Universidad Católica del Maule. “Estamos felices de que nos hayan seleccionado con la adjudicación de 8 proyectos FOVI, porque estamos muy interesados en establecer un nuevo trato con la ciencia en nuestra región, y disponernos a impulsar

un desarrollo pertinente con el territorio, que sea además en la línea del fortalecimiento del desarrollo económico ambiental y socialmente sostenible”. “Creemos firmemente que las universidades podemos ser un vector de desarrollo en nuestras regiones y nos disponemos a colocar al servicio del país y la región las capacidades

investigativas que podamos contar en nuestra institución”, señaló. La convocatoria 2023 tuvo una bonificación adicional en las áreas prioritarias de descarbonización justa, resiliencia a la crisis climática y sus impactos socioambientales, diversificación productiva sostenible, y pilar habilitante de fortalecimiento de capacidades del conocimiento


10

DIARIO EL HERALDO

Viernes 24 de Noviembre de 2023

Centro de Discapacitados de Longaví cumplió 17 años rehabilitando

En dependencias del Centro de discapacitados de la comuna se realizó la conmemoración del aniversario número 17, ocasión para compartir y destacar el trabajo que realizan de forma diaria los profesionales del Centro y la importancia para los vecinos y vecinas que buscan mejorar su calidad de vida a través de procesos de rehabilitación. El alcalde Cristian Menchaca, destacó al kinesiólogo Carlos Hott, a la asistente social Paola Contreras y al director del CESFAM, Ricardo Andaur, precisando que “estamos reconociendo el trabajo dedicado que realizan los profesionales en el aniversario número 17, ocasión para decirles a nuestros

- Cumple un rol fundamental en los procesos de rehabilitación de sus más de cincuenta usuarios que día a día luchan por tener una mejor calidad de vida.

vecinos y vecinas que se atienden de forma diaria, que estamos buscando nuevas alternativas para que puedan estar mucho más cómodos en un futuro cercano”. “Actualmente hay más de 55 personas que se atienden acá, pero día a día puede aumentar esta demanda, así que diseñaremos un nuevo edificio público con mirada de futuro para que las personas se sientan

mucho más a gusto en todo lo que conlleva un proceso de esta característica, solo felicitar a los profesionales que vemos que realizan su trabajo con dedicación y cariño para nuestros vecinos”, afirmó. Por su parte, Carlos Hott, kinesiólogo y coordinar del Centro de Discapacitados, indicó: “queremos dar las gracias por el constante apoyo municipal que recibimos. Yo soy el tercer kinesiólogo

que pasa por acá, es un Centro que con mucho ñeque los usuarios han podido crear y ganarse este espacio y tenernos a nosotros los profesionales que ponemos el mejor empeño, nuestras ganas y el conoci-

PDI realizó diligencias por Ley de Migraciones en Talca, Linares, San Javier y Parral Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Talca, de acuerdo a las atribuciones que otorga la Ley de Migraciones, materializaron una medida de expulsión del territorio nacional de dos ciudadanos extranjeros, en virtud a sentencia judicial del Juzgado de Garantía de la capital regional, por el delito de robo con intimidación. Se trata de dos hombres de nacionalidad venezolana, de 18 y 23 años, quienes fueron detenidos por oficiales de la PDI en marzo pasado, tras cometer un robo e intimidar con armas de fuego a los dueños de un Mi-

nimarket, en el sector norte de Talca. Finalmente, fueron trasladados hasta el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, para ser entregados a la Policía Nacional de Venezuela. Por su parte, detectives de DEMIG Linares, de acuerdo al

rol de fiscalización de extranjeros en el país, realizaron diferentes controles en las comunas de Linares, San Javier y Parral, logrando identificar, mediante un trabajo de focalización y georreferenciación a 120 extranjeros, de los cuales 32

presentaban su situación irregular, los que fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones, quedando sujetos a control de firma y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

miento al servicio de los discapacitados de la comuna”. Finalmente, Marcela Norambuena, presidenta del Centro, manifestó que “estamos muy contentos por el funcionamiento

de este Centro, sobre todo cuando se presente alguna discapacidad, ahí está CEDISLONG para tendernos una mano. Hay muy buenos profesionales con mucha atención y empatía a los pacientes”.

REMATE SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, dirección Sotomayor 461, Segundo Piso , Linares, rematará el día 11 de Diciembre de 2023, 12:00 hrs, Propiedad ubicada en calle Freire número 848 de la Comuna de Linares, que corresponde al Lote número 44 del plano de la Población Linares Segunda, y que deslinda según sus títulos: NORTE, con Lote número 43; SUR, con Lote número 45; ORIENTE: con Lotes número 27 y 28; y PONIENTE: calle Freire , inscrito a nombre de CLAUDIO RODRIGO AREVALO CAMPOS a fs. 3108vta., Nº5109 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares , correspondiente al año 2018, Rol de Avalúo Nº278-6 de la Comuna de Linares.MINIMO POSTURAS: $32.555.102.- , precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal , sólo en el Banco del Estado , equivalente al 10% del mínimo que corresponde a la suma de $3.255.510. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-491-2023 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con AREVALO, CLAUDIO”. HAYDEE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante.


Viernes 24 de Noviembre de 2023

11

DIARIO EL HERALDO

Presentan brigadas nocturnas Linares: Carabineros fortalece el trabajo con las Brigadas para la temporada de Escolares incendios forestales Las Brigadas Escolares son un grupo 2023-2024 organizado de niños,

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela junto al director ejecutivo de CONAF, Christian Little, presentaron las brigadas nocturnas de la temporada de incendios forestales 20232024. A nivel nacional serán en total 29 las que se desplegarán entre Coquimbo y Punta Arenas y estarán compuestas de 5 a 10 personas. El ministro Valenzuela destacó que el reforzamiento de estas brigadas obedece

al presupuesto histórico que tiene CONAF y que asciende a los $148 mil millones. Es necesario indicar que el vestuario está compuesto por textil ignífuga y con reflec-

tancia para el trabajo nocturno. Además, las unidades serán posicionadas y monitoreadas por las centrales de incendios regionales durante toda la noche a través de un equipo de posicionamiento.

SERNAC fiscalizará a las empresas participantes del Black Friday Con el propósito de verificar que los derechos de las y los consumidores sean respetados por las empresas participantes del "Black Friday", a desarrollarse desde este viernes 24 hasta el lunes 27 de noviembre, el SERNAC anunció que fiscalizará a las empresas participantes a través de la revisión de sus sitios web, e incluso adelantó que realizará algunas fiscalizaciones presenciales a algunas tiendas. Para esta labor, las y los funcionarios del Servicio estarán constantemente revisando el funcionamiento de los sitios web, pero también verificarán que se entregue la información exigida por la normativa. Además, durante el

evento, el Servicio irá revisando los reclamos que se vayan recibiendo de parte de los consumidores, junto con las alertas ciudadanas y las menciones en las redes sociales, lo que le permitirá, en caso de ser necesario, redirigir las acciones de fiscalización. Asimismo, durante los días previos al evento, el SERNAC ha estado monitoreando los sitios web de múltiples empresas que participarán en este "Black Friday", para corroborar cómo están informando el derecho a la garantía legal, junto con verificar que no existan restricciones o limitaciones para su ejercicio. En caso que el Servicio denuncie a alguna empresa ante la

justicia, arriesgan multas de hasta 300 UTM (alrededor de $19 millones por cada infracción). En caso de cualquier incumplimiento de sus derechos, puedes reclamar ante el SERNAC a través de los siguientes canales: -Ingresando Portal del Consumidor, a través de tu Clave SERNAC o ClaveÚnica. -Llamando gratis al 800 700 100, de lunes a viernes 09:00 a 21:00 hrs., y sábado de 09:00 a 19:00 hrs. -Agendando una hora en TeleAtención, para recibir orientación de un/a ejecutivo/a. Acudiendo a cualquiera de las oficinas de atención de público a lo largo del país.

niñas y/ o jóvenes estudiantes que colaboran en acciones determinadas en cada comunidad educativa, las que son asesoradas y monitoreadas por un funcionario policial; quien orienta los fines y objetivos, que aluden netamente a compartir, socializar y difundir los principios de la seguridad, la prevención y el autocuidado. Precisamente, la tarea específica es formar desde temprana edad sobre educación vial y la enseñanza de las normas de tránsito, además de velar por los hábitos de buena conducta al interior de los establecimientos educativos y así formar liderazgos dentro de sus pares para mantener la sana convivencia, como también ser

instruidos con respecto a prácticas de cuidado al medioambiente en el que se desenvuelven, con actividades en favor de la ecología y el reciclaje. En este contexto, reciben capacitaciones por parte de funcionarios de Carabineros en lo referido a normas de seguridad del tránsito y manejo de situaciones conflictivas, como el acoso escolar y otros temas afines. Por ello, concurrie-

ron a la Primera Comisaría de Carabineros de Linares, los brigadistas escolares del Colegio Isabel Riquelme, quienes con gran entusiasmo quisieron conocer de manera más cercana y directa la labor que realizan a diario. Recorrieron cada una de las oficinas, conversando con los encargados, quienes además fueron contestando las inquietudes y explicando detalladamente las diferentes labores que ejercen.

Chanco: exitosa presentación de la Small Band del Orfeón Nacional de Carabineros

Una actividad que repletó de alegría y música se vivió con los habitantes de la zona costera de Chanco, quienes disfrutaron con cada una de las interpretaciones. A través de esta iniciativa realizada entre Carabineros de la 2ª.

Comisaría de Carabineros de Chanco con la cooperación de la Municipalidad, se presentó el miércoles en la plaza de la comuna, la Small Band del Orfeón Nacional de Carabineros de Chile. Este tipo de eventos contribuye a fortalecer

el acercamiento y los lazos de Carabineros de Chile con la comunidad y el territorio, pone en escena a músicos que interpretaron un variado repertorio de conocidas canciones, las que emocionaron y entretuvieron al público asistente.


12

DIARIO EL HERALDO

Viernes 24 de Noviembre de 2023

Club de Hockey Linares

L

Participará en el torneo H5 que se realizará este fin de semana en Santiago

uego del torneo bi regional que fue organizado por la Federación de

Hockey Césped, donde el club linarense logró el oro en esta competencia lo que le permi-

tió, estar presente en la región Metropolitana. Franco Mangili, Head Coach, Hockey Linares, realizó un balance de lo que se vivió en nuestra comuna: “la verdad que vivimos una tremenda jornada, donde nuestras series dieron la batalla en diferentes categorías. Una fase que nos dio la posibilidad de lograr

pasajes al torneo nacional H5 que se realizará en San Carlos de Apoquindo. Logramos cuatro triunfos, en las categorías sub 12, varones; sub 12, damas; sub, 14 damas y adulto varón primer lugar. La serie damas adulta se quedó con el cuarto lugar. Seguimos firmes en el proceso de formación de grandes deportistas. Quiero aprovechar la ocasión para agradecer a quienes nos apoyaron G-Met, lo mejor en rehabilitación deportiva; al Colegio Concepción de Linares, por facilitarnos las dependencias, lo que nos permite organizar estos eventos tan importantes para la región, agregando el hecho de

Serán 4 las categorías que buscarán la copa

poder entrenar con niños que forman parte de este establecimiento educacional. En forma especial mis sinceros agradecimientos para Diario El Heraldo, de Linares, que constante-

mente esta preocupado de nuestro quehacer, al igual que el programa radial Puro Deportes de Radio Buena Nueva.". Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Enfermedades provocadas por la ola de calor

Sumando la advertencia y el aviso, en total son siete regiones las afectadas por las altas temperaturas que estarán presentes durante estos días. De acuerdo a lo que informa Meteorología, se pueden alcanzar hasta los 34° en algunas zonas del país. Actualmente, dada el alza de las temperaturas a nivel global, las enfermedades asociadas al calor son una gran preocupación para los especialistas, quienes advierten que, si no se toman los resguardos necesarios, sobre todo aquellas personas que tienen una mayor exposición a las altas temperaturas, éstas pueden sufrir shocks de calor e incluso la muerte. El urgenciólogo y jefe técnico de la urgencia de Clínica Ale-

mana, doctor Michel Rey, detalló que las enfermedades por calor se pueden dividir en tres categorías: no urgentes, como las lesiones en la piel, calambres, sudoración; las urgentes como la fatiga, palidez, debilidad, mareos y nauseas; y las emergentes. Respecto a esta última, recalcó que “el golpe de calor es la forma emergente de una enfermedad por calor, es decir, es la forma más grave, pero no la más frecuente y puede estar relacionada con la muerte, esto ya que, al elevar la temperatura corporal, compromete el estado hemodinámico y de conciencia del paciente”. ¿Qué ocurre en el cuerpo? Si bien resulta casi evidente que el desa-

rrollo de este tipo de patologías esté asociada a las estaciones de primavera y sobre todo verano, el especialista explica que esto se produce ya que el cuerpo humano es como un sistema de calefacción y “nuestro metabolismo produce calor de forma natural y tenemos mecanismos para disiparlo, sin embargo, cuando la temperatura ambiental es superior a la temperatura corporal que oscila entre los 36 y 37 grados, el cuerpo continúa produciendo calor pero en este ambiente no puede disiparlo y esto va a producir varios cambios fisiológicos que pueden variar desde los más leves como irritación, hasta un compromiso de conciencia o la muerte”. Asimismo, el es-

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió un aviso por eventos de altas temperaturas para seis regiones del país para este fin de semana.

pecialista detalla que existen dos grupos de riego para padecer enfermedades por calor: por un lado, están los deportistas que se exponen al sol como los triatletas, maratonistas, militares, en general personas que trabajen al aire libre; y por otro son las personas dependientes de otras para hidratarse o resguardarse del calor, como los adultos mayores y lactantes. Medidas preventivas • Idealmente no exponerse a las altas temperaturas que ocurren entre el mediodía y las 16 horas. • Utilizar elementos de protección

solar como bloqueador, sombrero, ropa adecuada de algodón. • Portar una botella de agua para mantenerse hidratado bebiendo a sorbos. No sirve ingerir abundante agua de una sola vez. • Alimentarse de manera liviana y escoger alimentos en base de agua (ensaladas). • Buscar siempre la sombra para protegerse de los rayos directos del sol. • Buscar formas caseras para mantener fresca las habitaciones del hogar como el uso de aire acondicionado, dormir con las ventanas abiertas, ducharse con agua fría antes de dormir. El especialista de clínica Alemana afirma

que temperaturas por sobre los 30° celsius deben levantar las alertas para resguardarse y/o evitar estas patologías, y refuerza que lo más importante es, en primer lugar, salir de la fuente de calor, es decir, buscar un lugar con sombra, idealmente con corriente de aire, no encerrado. Sin embargo, en caso de que tengamos que hacer frente a este escenario y seamos, por ejemplo, deportistas, debemos tener en cuenta la hidratación constante en las horas de mayor irradiación y, en el caso de la población de riesgo, debemos ayudarlos a hidratarse en ya que ellos no pueden acceder a agua por sus propios medios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.