Viernes 25 de febrero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES VIERNES 25 DE FEBRERO DE DE 2022

LABORATORIO DE HOSPITAL BASE COLAPSA POR ANALISIS DE MUESTRAS PCR Inspeccionan obras y avances viales en provincia de Cauquenes

AÑO LXXXIV N° 28.956

$ 300

Pág6

CARTA: ALCALDES CUESTIONAN REGRESO A CLASES PRESENCIALES Pág5

Pág4

Entregan detalles sobre reposición de Cesfam Oscar Bonilla en Linares

Pág7

Minibus con trabajores agrícolas volcó y dejó varios lesionados

Pág11

DEPORTES LINARES DEBUTA EL 30 DE ABRIL EN TORNEO 2022 Pág12


2

DIARIO EL HERALDO

Viernes 25 de Febrero de 2022

COMPARTIENDO DIÁLOGOS CONMIGO MISMO ALIANZAS (Es la conexión con la sublime sabiduría, la que nos pone alas y nos ubica en la buena orientación, para huir de las huellas que nos marcan las usuras). I.- CON EL PODER Jamás es sólida la alianza con el poder, todo lo licua en una mezquina utilidad, de intereses que simulan ser honrados; ejerciendo una superioridad que hiere, mediante la práctica ciega de la doblez. Hay que cuidarse de acceder al vicio, que nos absorbe y nos tritura el alma; necesitamos despojarnos del orgullo, retornar al níveo aire de la humildad, donde todo se modula por la nobleza. Uno debe ser tan claro como el albor, que es lo que en verdad une y reúne, que es lo que nos alienta y alimenta, que es lo que nos acerca al Redentor, engrandeciéndonos en su indigencia. II.- CON LA VIDA La vida es una continuidad de pulsos, y un encadenamiento al soplo divino; pues todo está en alianza perdurable, con la profunda liturgia de la palabra, y con la fecunda fidelidad al Creador.

Todo tiene que hacerse y rehacerse, que pulirse y empaparse de mística, despojarse de míseras mundanidades, para restituir con ese espíritu celeste, aquello que nos circunda y estremece.

(Víctor Corcoba Herrero, escritor)

Tenemos que despertar en comunión, revertirnos en hogar y crecer hondo, en complacencia con el tañer del día, pues no hay mayor ahogo que negarse, a ofrecer savia o a morir estando vivo. III.- CON EL MUNDO Acompasarse y sentirse acompañado, en comunión y en alianza con todo, es la luz precisa para un latir nuevo, encaminado a servir, no a servirnos, pues el porqué de existir es auxiliar. Precisamos esa conciencia armónica, recubierta sobre las entretelas del ser, y hallarnos próximos a todo prójimo; para vernos como parte del acuerdo, y tanto en el decir como en el hacer. Nuestro mundo es un mundo herido, por esa falta de amor entre análogos, de vacíos y de inexistencia de caricias, que tan sólo Dios que está en nosotros, alcanza mover y remover para remar.

Asech y libertad de emprender: “Garantizar el derecho a emprender y no intervenir el funcionamiento del mercado discrecionalmente es una señal potente de optimismo para todo el mundo emprendedor” La Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional aprobó en particular el artículo 18 que se refiere a “la libertad de emprender y desarrollar actividades económicas” y en esa línea resolvió proponer al Pleno un articulado que señala que “la Constitución asegura a todas las personas naturales y jurídicas la libertad de emprender y desarrollar actividades económicas”. Respecto a este punto, Marcos Rivas, presidente de la Asech señaló que “la Convención ha escuchado a todos los gremios empresariales, emprendedores y mipymes al asegurar la libertad de emprender e impulsar que el Estado tenga un rol clave en proteger y fomentar a las mipymes” Para la Asech es deber del Estado promover e incentivar la existencia de las condiciones necesarias para el ejercicio del derecho a emprender libremente, especialmente de las micro, pequeñas y medianas empresas. Al respecto Rivas señaló que, ““vemos que la Convención va por el camino correcto cuando escucha a la ciudadanía y en nuestro caso a

cerca de 900.000 emprendedores y mipymes, privilegiando iniciativas que realmente protegen y potencian ese derecho”. En tanto Jorge Welch, vicepresidente del gremio explicó que “el garantizar el derecho a emprender y no intervenir el funcionamiento del mercado discrecionalmente es una señal potente de optimismo para todo el mundo emprendedor. Nuestro norte es poder trabajar tranquilos y que el Estado se ocupe de que la cancha esté nivelada. Asimismo, celebramos que conductas contrarias como la colusión, reciban sanciones, sin excepción”. “Nos da optimismo que las distintas corrientes y colectivos de la Convención logren ponerse de acuerdo apoyando el derecho a emprender y a la libre iniciativa económica”, puntualizó Juan José Besa, secretario general de la Asech. “No podemos perder nunca de vista que para un grupo importante de chilenos hoy el emprendimiento es el único camino para sacar a sus familias adelante, es una herramienta clave de movilidad social y un elemento primordial de la actividad económica. Esperamos que la Convención continue por esa línea y que el gobierno entrante fomente el emprendimiento y proteja la libertad de emprender con políticas públicas que impulsen que las pymes sean un aporte real al PIB porque hoy no lo es. Si a los emprendedores y MiPyMes les va bien, a Chile le irá muy bien”, finalizó el líder del gremio.


Viernes 25 de Febrero de 2022

Nueva ley contra el comercio ilegal: Una nueva pata para una mesa que continúa coja

EDITORIAL Botiquín en casa Los expertos hablan de la importancia de mantener un botiquín de primeros auxilios a mano en cualquier lugar donde se puedan generar accidentes menores, ya sea en el hogar, una oficina, en el auto o cuando se sale de vacaciones. Pero, ¿hay diferencia entre ellos? ¿Cuáles son los productos que cada uno de ellos debe contener? También se señala que el botiquín debe contener elementos que permitan hacer frente a cualquier tipo de emergencia mientras lleguen los equipos especializados o se pueda trasladar al paciente a un centro asistencial; por lo tanto, el contenido debe ser básicamente el mismo, con algunas pequeñas modificaciones cuando una persona viaja o toma vacaciones. Además, señala que en un país como el nuestro, donde cada cierto tiempo debemos enfrentar emergencias por catástrofes naturales, este elemento debe ser un imprescindible en cada hogar. “Por ejemplo, en el caso de pacientes crónicos, el botiquín de viaje debe contener los medicamentos de uso recurrente del paciente, además de recetas o informes que acrediten la condición y el consumo de estos fármacos. Esto ante la necesidad de que pueda necesitar dosis extras o sean revisados por la autoridad sanitaria fuera de nuestras fronteras”, expresa la farmacéutica. Es así como, en ambos casos, el botiquín debe contener material sanitario o productos que se emplean para tratar heridas, torceduras o quemaduras como algodón, gasas, apósitos, suero fisiológico, alguna solución desinfectante de uso tópico, termómetro, vendas, cintas adhesivas, parches, suturas, férulas o baja-lenguas para inmovilizar dedos, tijeras (de punta redonda), pinzas y guantes, por ejemplo. Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

NESTOR

3

DIARIO EL HERALDO

Muchas veces se nos ha señalado como causa que uno de los principales problemas para la seguridad pública dice relación con el comercio ilegal, mal llamado “ambulante”, una actividad ilícita que además genera enormes daños al comercio establecido y que ha motivado la promulgación de una ley orientada a sancionar con mayor severidad a quienes forman parte de esta verdadera industria, una que pareciera activarse en escenarios económicos adversos. El empeoramiento de la situación y la ausencia de instrumentos legales obligó al Congreso a aprobar una nueva ley que haga frente a la actividad comercial ilegal, esa que hoy parece desbordada en las grandes ciudades del país. De acuerdo con el informe del Observatorio del Comercio Ilícito de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), el 2015 fueron confiscadas en nuestras fronteras 2.864.976 unidades de productos falsificados, 34% más que el 2014, lo que equivale a una pérdida fiscal que supera los US$ 160 millones. La misma subsecretaria de la subsecretaria de Prevención del Delito, María José Gómez, sostuvo que “al año tenemos transacciones en comercio ilegal que bordean lo mil millones de dólares”, sin mencionar los perjuicios que genera la ocupación de los espacios públicos y los delitos asociados, como el uso de armas de fuego, el narcotráfico y la venta de productos piratas o falsificados, que ahuyenta a potenciales compradores del comercio establecido en el lugar donde se instalan estos puestos de venta, y produce, además, un deterioro en el prestigio del país que ha suscrito innumerables tratados de libre comercio, y que parecía, hasta hoy, no tomarse muy en serio el resguardo de la propiedad intelectual. Esta nueva ley diferencia entre quienes ejercen esta actividad producto de una necesidad acuciante y los que buscan enriquecerse. En ese sentido, las municipalidades podrán destinar, a través de sus ordenanzas, espacios definidos para realizar el comercio ambulante en la medida que cuente con un sistema de identificación de las personas autorizadas. La ley establece multas de 0,5 UTM a 2 UTM, y en caso de reincidencia aumenta de las 2 a 4 UTM. En el caso del comercio clandestino, las multas oscilan entre 1 Unidad Tributaria Anual a 10 Unidades Tributarias Anuales. Pero, más importante aún, es que esta nueva ley pretende atacar esta industria “aguas arriba”, aplicando las normas de la asociación ilícita y es-

Hace 30 años

El Heraldo 25 Febrero de 1992

Por Iván Cifuentes, Director de Cifneg Consultores. tableciendo la entrega vigilada como técnica de investigación a efectos de desbaratar toda la cadena, es decir, la producción de especies, así como la distribución y almacenamiento. Asimismo, la nueva ley establece penas de presidio desde los 61 días hasta los 5 años. Lo interesante es que se asigna una mayor sanción a las infracciones tributarias de esta “industria”, especialmente las del artículo 98 del Código Tributario (en específico los números 8 y 9, sobre comercio ilegal y clandestino, respectivamente). De esta manera, los funcionarios del SII y los inspectores municipales podrán exigir los permisos del municipio o los permisos sanitarios, así como la documentación que acredite el origen de los productos. Las policías también podrán denunciar la comisión de este delito, de tal modo que el SII pierde la exclusividad de ejercer la acción penal. Respecto a las sanciones por infracciones tributarias, el riesgo es una multa del 50% al 400% de los impuestos que fueron eludidos. Asimismo, la nueva ley establece que el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, las gobernaciones y las municipalidades podrán hacerse parte en estos procesos sólo si el SII interviene como querellante. Sin embargo, los alcaldes lamentaron la falta de financiamiento para que los municipios puedan realizar su labor fiscalizadora, muchas veces obstaculizada por los transeúntes y usuarios del transporte público. Por ello el llamado es a tener cuidado con las compras en este comercio, pues podría verse afectado con sanciones pecuniarias, fiscales, y por qué no con sanción de cárcel. A veces lo barato cuesta caro.

Hace 60 años

El Heraldo 25 Febrero de 1966

PROXIMO SABADO 14 DE MARZO REGIRA CENTRO CHILENO DE CULTURA HORARIO DE INVIERNO HISPANICA TENDRA LINARES El Secretario del Interior (S) Francisco Javier Pinto Larenas, informó oficialmente que, en conformidad a las disposiciones vigentes, el horario de invierno regirá desde las 24 horas del sábado 14 de marzo próximo. Por este motivo, corresponderá en dicha fecha y hora, atrasar los relojes en sesenta minutos en todo el territorio nacional.

LINARES CAPO EN NATACION A NIVEL REGIONAL Un contundente triunfo consiguió la natación linarense al coronarse campeón regional, superando ampliamente a los representativos de las provincias de Curicó y Talca. Linares logró 357 puntos, seguido por San Clemente que totalizó 183; Villa Alegre, 83; Talca, 70; San Javier, 63; Longaví, 59 y Curepto 14. Destacaron en las series infantiles, Oscar Concha Espinoza y Jorge León que lograron 4 medallas de oro, al ganar en igual número de competencia; crol, espalda, pecho y posta de 4 por 25. En piriguin brillaron Daniela Ortiz, Fernanda Diez, Cristian León y Juan Pablo Nader. En primera juvenil, destacó Cristian Lara y Loreto Valenzuela.

En el curso de la presente semana, se echarán las bases en Linares para la formación del Centro Chileno de Cultura Hispánica bajo la Dirección del Vice – Cónsul Honorario de España para las provincias de Linares y Maule, don Francisco Segú Roya. Con la creación de este Centro de Cultura será fácil conseguir textos, cintas cinematográficas, dispositivos, conferenciantes, charlistas, etc. de la capital con lo cual se ofrecerá al público espectáculos de alta significación literaria. UNIFORME EN LICEOS ES OBLIGATORIO Se encuentra en absoluta vigencia el decreto que establece un uniforme único escolar, reiteraron autoridades del Ministerio de Educación. Esta medida afecta tanto a la enseñanza pública como particular y fija como plazo hasta 1962 para la evolución paulatina. A partir desde 1963 la medida deberá ser observada con exactitud. Para los varones, la tenida es pantalón azul y para las niñas, falda azul y blusa blanca.


4

DIARIO EL HERALDO

Junto a la seremi del MOP y la alcaldesa, recorrieron la obra del sector Las Lomas de esa comuna y que conecta ambas localidades en una vía alternativa al borde costero. Una visita inspectiva a las obras de conservación de la Ruta M-800 que une Pelluhue con Curanipe por el sector Las Lomas, realizaron el delegado presidencial regional Juan Eduardo Prieto, junto a la seremi de Obras Públicas, Claudia Vasconcellos; la alcaldesa María Luz Reyes y el consejero regional, Juan Andrés Muñoz.

Viernes 25 de Febrero de 2022

Delegado Prieto inspeccionó avances en Ruta Pelluhue - Curanipe “Estos caminos de casi 12 kilómetros son muy importantes para generar mano de obra y el potencial turístico de esta provincia y esta comuna, y qué mejor reforzar a través de la conectividad y con caminos que ayudan a descongestionar, así que es una muy buena noticia”, destacó el delegado Prieto. El proyecto contempla como principal obra la ejecución de una solución básica y concreto asfáltico en sectores de fuertes pendientes que presenta el trazado. “El MOP estos últimos 4 años ha avan-

zado enormemente en esta provincia, porque hay que contribuir a la conectividad y mejorar la calidad de vida de los vecinos, como este camino que está próximo a ser entregado”, señaló la seremi Vasconcellos. Esta ruta se presenta como alternativa para el alto tránsito en época estival de la vía costera que une a Pelluhue y Curanipe. “Estamos felices por este camino que esperamos muchos años porque ayudará a descongestionar y es vía de evacuación también, así que felices por los vecinos y turistas”,

resaltó la alcaldesa. Para este año y el próximo, se contemplan expropiaciones en esta vía para posteriormente construir un camino de mayor es-

tándar. “Esto no sólo es para veraneantes, sino que para quienes habitan acá que vivían con polvo en el verano y barro en el invierno. Esto es

mejorar la calidad de vida de todos y en el Consejo Regional estamos trabajando en un nuevo convenio para más caminos”, finalizó el consejero regional Muñoz.

Ya están abiertas las inscripciones para los talleres gratuitos previos a AMA Maule 2022

Solo resta un mes para el inicio de la segunda versión del Encuentro AMA Maule, impulsado por el Gobierno Regional del Maule, la Seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Teatro Regional del Maule. Y para facilitar la participación de los artistas y de los programadores, la organización del evento ha puesto a disposición de los interesados, dos talleres de formación gratuitos, con el fin de actualizar conocimientos y optimizar las herramientas, con las cuales participar en la II edición de este encuentro. Los talleres disponibles son “Nuevas Perspectivas de Programación y Públicos”, a cargo de Pamela López, gestora cultural y actualmente directora de Progra-

mación y Audiencias en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) en Santiago; y “El dossier de obra en las artes visuales: Presentación y divulgación de obras de arte”, con Paula Santiago Martín, Doctora por la Universitat Politécnica de Valencia. Las inscripciones están abiertas en el sitio web www.amamaule.cl AMA 2022- Encuentro de Artistas del Maule se realizará de forma presencial durante el 24, 25 y 26 de marzo, y en formato online, los días 29 y 30 de marzo. Y en su programación contempla talleres, rondas de vinculación, mesas temáticas, showcases y obras para todo público, entre otras actividades.

Sobre los talleres El taller “Nuevas Perspectivas de Programación y Públicos” está dirigido a programadores de centros y espacios culturales, y se realizará el viernes 04 de marzo de 17.30 a 19.30 horas, a través de Zoom. La labor de los y las programadores de espacios culturales no es ajena al proceso digital y las nuevas prácticas a partir de ello. Cuestionar y analizar los modos de relacionarse, presentarse y vincularse con los demás agentes culturales, es una invitación para mejorar las interacciones y la capacidad creativa. Se trata de un taller diseñado especialmente para programadores artísticos de cualquier tipología de espacio y es impartido por Pamela López, quien en

su trayectoria profesional ha sido Becaria Fulbright para cursar una Maestría en administración cultural de la Universidad de Columbia y además ejerce la docencia en varias universidades, desarrollando investigaciones en artes escénicas y gestión cultural. El segundo taller se denomina “El dossier de obra en las artes visuales: Presentación y divulgación de obras de arte”, y está destinado a entregar fórmulas para la elaboración de un dossier de artistas visuales, con el objetivo de ser presentado a proyectos concursables, propuestas a espacios expositivos, etc. Este taller será impartido por Paula Santiago Martín, Doctora por la Universitat Politécnica de Valencia con la tesis Visiones del entor-

Serán dos talleres online, los días 4 y 5 de marzo, pensados especialmente para programadores culturales, artistas escénicos y artistas visuales de la Región del Maule.

no. Paisaje, territorio y ciudad en las artes visuales. (2009). La experiencia se llevará a cabo el 5 de marzo de 11.00 a 14.00 horas,

vía Zoom. Toda la información está alojada en las redes sociales del evento y en www.amamaule. cl.


Viernes 25 de Febrero de 2022

5

DIARIO EL HERALDO

Ante la Seremi de Educación:

Alcaldes, Alcaldesas y Gobernadora Regional presentan carta pidiendo flexibilizar presencialidad en regreso a clases Para este miércoles 02 de marzo el Ministerio de Educación anunció el inicio formal del año escolar 2022, instancia en la cual deberán volver a la presencialidad miles de niños, niñas y adolescentes. Con la idea de flexibilizar los protocolos, llegaro a la Seremi de Educación del Maule Nery Rodríguez Alcaldesa de Cauquenes, María Inés Sepúlveda, Alcaldesa de San Clemente, Jorge Silva Alcalde de San Javier, Luis Cadegán Moran, Alcalde de Yerbas Buenas, Marcelo Waddington Alcalde de Chanco, Enrique Giadach, Concejal de Curepto y Daniel Morales Alcalde (s) de Empedrado, para dejar una misiva en la que piden que la autoridad educativa flexibilice la modalidad presencial del retorno a las aulas. En esta misiva los alcaldes señalan la pre-

ocupación por las condiciones en las cuales se ha solicitado el retorno a las clases presenciales, sin un aforo máximo en cada sala, los pocos recursos que cuentan para la atención primaria, la sobrecarga de los funcionarios de salud, la gran demanda en exámenes PCR y tardanza en entregar los resultados, sumado a las condiciones particulares de nuestros niños, niñas y adolescentes para los cuales es una gran tarea dar cumplimiento estricto a las medidas sanitarias. La Gobernadora Regional ratificó su compromiso en apoyar a las comunas de la región “sin querer sacar ningún provecho político, sólo queremos beneficiar a nuestra gente, ustedes mismos han visto que no tenemos seguimiento de los casos, la gente que se va a hacer un examen tiene el resultado después

de 10 días, no tiene ni siquiera licencia médica para presentar en su trabajo, nosotros lo que queremos es que se hagan las cosas bien. Queremos mostrar que estamos unidos, trabajando en conjunto y que lo único que queremos es sacar adelante a nuestras niñas, niños y adolescentes de las treinta comunas de la región del Maule”. De manera categórica, el grupo de ediles solicitan al Ministerio “flexibilizar la obligatoriedad de la asistencia a clases como requisito para otorgar la subvención a los Municipios, en las condiciones actuales no podemos asegurar ni tampoco fomentar una asistencia obligatoria a los establecimientos educacionales y no podemos ser castigados en la subvención por aquello”. La carta también fue apoyada por otros alcaldes quienes si bien

no pudieron concurrir por labores propias de sus cargos están de acuerdo con el diagnóstico y la solicitud. Entre los adherentes se encuentran Marcelo Fernández de Licantén, Javier Muñoz de Curicó, Luis Vásquez de Maule, María Luz Reyes de Pelluhue, Fabian Pérez de Constitución, Priscilla Castillo de Molina y Carolina Muñoz de Hualañé. El grupo de alcaldes propone que se imple-

Los alcaldes de San Javier, Empedrado, Chanco, Curepto, Yerbas Buenas, en conjunto a las alcaldesas de Cauquenes y San Clemente solicitaron al Ministerio de Educación la voluntariedad para el retorno a clases presenciales.

menten clases hibridas o jornadas diferidas, es decir, con un 50 % de asistencia presencial se podría dividir el curso en dos grupos y con ello alterar semanalmente cada uno de

los grupos o establecer dos jornadas diarias una diurna y otra en la tarde, pero para cualquiera de las medias señaladas se necesita que el ministerio flexibilice los criterios de asistencia.

Parral: Municipio solicitó retrasar inicio de clases al 7 de marzo En el contexto de resguardar los derechos a la salud y educación de los niños, niñas y jóvenes parralinos, el Jefe Daem, Mario García, junto a Directivas de los Gremios de la educación, hacen un llamado al Ministerio de Educación a aceptar la solicitud hecha por la Alcaldesa de Parral, Paula Retamal, de autorizar a esta comuna a iniciar las clases presenciales el lunes 7 de marzo y no el miércoles 2, como se ha ordenado desde el Gobierno. El objeto de este plazo es poder cumplir con protocolos para enfrentar las clases presenciales, pues existe un desabastecimiento de insumos a nivel nacional.

Seremi de Educación negó autorización para el cambio de fecha. La medida buscaba cumplir con todos los protocolos para lograr un seguro retorno a las aulas. La respuesta a la solicitud fue negativa, como lo informó el Jefe Daem. “Nos cierran las puertas a un inicio más organizado, cauteloso, y que pueda asegurar las condiciones mínimas, tanto en aspectos emocionales, como de infraestruc-

tura, logística y equipamiento”. Además, Mario García demostró su descontento con relación a la exigencia del 100% de asistencia presencial, pues desde la mirada municipal, se debe considerar un regreso a clases respetando la gradualidad en

los aforos y el apoyo telemático a quienes lo necesiten. Ante la negativa, la Presidenta del Gremio de Profesores de Parral, María Mercedes Castillo Carsalade, asegura que esta decisión del Seremi es un error garrafal, afirmando que “no han tenido conexión con la realidad y lo que se viene en cada Escuela. El plan de que entren el 7 de marzo tiene que ver con que nos preparemos para entrar en buenas condiciones. Este Ministro no ha leído el mensaje que queremos entregar, pues hay elementos que se deben adquirir antes de que lleguen los niños y en todo Chile hay desabastecimiento”. Además, la dirigente hizo un lla-

mado a los profesores a cuidarse y practicar los protocolos necesarios. Así mismo, la Presidenta del gremio de los Asistentes de la Educación, Luisa Fuentes, solicita que “los insumos sanitarios sean entregados anticipadamente para lograr llevar efectivamente los protocolos sanitarios. Para eso son los 3 días hábiles más que se están pidiendo”. Por su parte, la Presidenta del Centro General de Padres de la Escuela Nider Orrego, Ángela Agurto, aseguró que están preocupados. “Vemos que están desconectados con la realidad, nos sentimos con la última opinión. Esta decisión debe haber sido tomada en

consideración entre todos… debemos tener Escuelas preparadas para que los niños y apoderados estén tranquilos de que no se van a contagiar. Por eso, pedimos esos 3 días”, puntualizó Ángela. La solicitud para comenzar clases en Parral el 7 de marzo fue realizada el 17 de febrero, dentro de las posibilidades que otorga la Seremi en el Calendario Escolar 2022, mediante la resolución 1387 en su art. 5to. Finalmente, el Jefe Daem aseguró que se hará lo posible para dar un inicio digno y seguro el próximo miércoles 2 de marzo, tal como se han encomendado, pues lo más importante son los estudiantes.


6

DIARIO EL HERALDO

L

Viernes 25 de Febrero de 2022

Laboratorio de Hospital de Linares colapsa por falta de reactivos para análisis de muestras PCR

os reclamos por la demora para conocer los resultados de las muestras PCR que son analizados en el Laboratorio del Hospital Base de Linares y que son tomados tanto esta ciudad como en otras comunas suman y siguen. Si bien, no se trata de una crítica a la gestión de los funcionarios del Laboratorio, quienes hacen todo lo posible por agilizar los procesos, los dardos apuntan directamente a la instancias superiores regionales que más allá de entregar explicaciones recién la próxima semana podrían concretar el reforzamiento de alguna modalidad que permita agilizar la entrega de resultados y con ellos, obviamente disminuir el tiempo de

espera para los usuarios y usuarias. Otro tema, en todo caso, es el que se encuentra en manos de la Seremi de salud, ya que son ellos quienes deben contactar a las y los pacientes para comunicarles en caso de ser positivos a las muestras. Y ello en muchos casos no está ocurriendo o la infor-

mación llega cuando ya ha pasado el tiempo de cuarentena y han contagiado a más de una persona. Por estos días se estima que el Laboratorio de Linares procesa diariamente cerca de 3 mil muestras de las cuales aproximadamente 2 mil son remitidas a la seremi de salud, de ahí en más, queda en

manos de la Autoridad sanitaria informar de la positividad de caso. Las comunas de Yerbas Buenas, Cauquenes y San Javier se han sumado a los cuestionamientos por la modalidad de trabajo, algunas de las cuales incluso no remiten en el mismo día las muestras ya que no se reciben en Linares por

sobredemanda para poder analizarlas, debiendo quedar en esas ciudades y enviarse al día siguiente, lo que aumenta los retrasos. A esto se suma que algunos de los funcionarios que trabajan con un nivel de estrés muy alto por la sobrecarga de funciones se han visto afectados por COVID; ello también

ha influido en el engranaje de esta labor. Desde el Municipio de San Javier, sin ir más lejos, informaron a través de una nota de prensa, que “desde el Hospital de Linares nos pidieron que suspendamos la toma de muestras en búsqueda activa de casos (BAC), hasta que no tengan reactivos”.

Región del Maule contará con 10 Oficinas de la Niñez El anuncio fue realizado por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, en compañía del delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto y cuyos recintos tienen como objetivo prevenir situaciones de vulne-

ración y proteger integralmente el goce de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Con un total de 10 Oficinas Locales de Niñez contará la Región del Maule, según anunció la ministra de Desarrollo Social y

Familia, Karla Rubilar, en compañía del delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto. Estos recintos tienen como objetivo prevenir situaciones de vulneración y proteger integralmente el goce de

derechos de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de lograr el despliegue de sus potencialidades y su desarrollo integral. “Teníamos una sola oficina y ahora anunciamos nueve más para llegar a 10. Esta será la cuarta región con mayor cantidad de dispositivos y programas en materia de niñez, porque el trabajo realizado acá es un ejemplo para muchas regiones. Con estas oficinas buscamos prevenir y la vulneración de derechos”, destacó la ministra Rubilar. A su vez, el dpr Prieto, añadió que “esta es una muy buena noticia

para nuestra región, con estas oficinas que partieron hace un par de años en Cauquenes y hoy ya serán 10, que vienen a complementar el trabajo y el compromiso del Gobierno con los niños primero en la fila”. Las OLNs forman parte de la nueva institucionalidad de la niñez a nivel comunal, siendo parte de la Ley de Garantías y Protección Integral de derechos de la niñez y adolescencia. “Para nosotros como Río Claro estamos muy contentos de contar con esta oficina, la que necesitábamos hace mucho tiempo y vamos a poner todo el apoyo

para poder fortalecer durante este período”, señaló el alcalde Américo Guajardo. A la ya existente OLN en Cauquenes, se suma Río Claro, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Pencahue, Hualañé, Rauco, Teno, Colbún y Sagrada Familia, con un presupuesto de más de $1.200 millones y 82 profesionales. “Esto viene a complementar el trabajo de años y vamos a poder funcionar con la infancia que ha sido vulnerada en sus derechos, seremos la región con más de este tipo de oficinas”, resaltó la seremi de Desarrollo Social, Constanza Gajardo.


Viernes 25 de Febrero de 2022

7

DIARIO EL HERALDO

Usuarios y Funcionarios de la salud conocieron la aprobación para el nuevo Cesfam Oscar Bonilla de Linares

L

a Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto a los consejeros regionales Rodrigo Hermosilla, Patricio Ojeda, Rafael Ramírez y José Vargas, se dirigieron hasta el Cesfam Oscar Bonilla, para informar a la comunidad y los funcionarios de la atención primaria de salud, la aprobación del presupuesto para la relocalización y reconstrucción de este centro de salud de la comuna de Linares. Recordemos que este martes 22 de febrero en la última sesión del Consejo Regional del Maule se aprobó, por unanimidad, el financiamiento para el Cesfam Oscar Bonilla en Linares, proyecto que tendrá un costo de $7.819.818.000, y que ha esperado por más de 15 años, ya que la actual estructura es para la atención de 10 mil usuarios, pero este centro de salud atiende a más de 30 mil linarenses. “Estamos devolviendo dignidad en la atención, a muchas familias que no lo tienen en términos de infraestructura, acá los funcionarios de salud se han esforzado por brindar una buena atención, pero este Cesfam no está en condiciones de atender a una población de más de 15 mil personas. El nuevo Cesfam que pusimos en tabla, va a beneficiar a más de 30 mil usuarios y por más de 7 mil 800 millones de pesos. Tenemos el deber de invertir más en salud, porque hoy no tenemos los dispositivos necesarios para brindar una atención adecuada, más en el caso critico que estamos viviendo actualmente, nuestros funcionarios están agotados y lo que nosotros queremos es entregar un espacio digno para los funcionarios y los usuarios de la salud y el proyecto también contempla el equipa-

La Gobernadora Regional del Maule junto a los consejeros regionales de la Provincia de Linares, explicaron sobre los más de 7 mil millones de pesos aprobados para la iniciativa y también los procesos que vienen para iniciar la construcción.

miento”, indicó Cristina Bravo. Los funcionarios de la salud municipal agradecieron la aprobación de este proyecto, lo que significará una mejor atención para los pacientes, pero también un mejor lugar de trabajo para los trabajadores del Cesfam Oscar Bonilla. Los concejales asistentes de Linares Favio Vargas y Christian González, también agradecieron esta gran noticia, que será un beneficio para todo el sector norponiente de la comuna. Los usuarios de la salud del Cesfam Oscar Bonilla también agradecieron las gestiones de la Gobernadora Regional y el Consejo Regional, ya que el proyecto fue desestimado por el Ministerio de Salud este 2022 y no veían esperanzas en la tan necesaria construcción del centro de salud. “Estamos respirando esperanza, porque desde el 2013 que tenemos el terreno comprado para este nuevo Cesfam, y se había atrasado mucho y gracias al apoyo del Consejo Regional, tendremos un lugar digno para los funcionarios y los pacientes”, agregó Magdalena Leiva, Presidenta del Consejo de Desarrollo del Cesfam Oscar Bonilla. “Ha sido un anhelo muy largo y esperado por muchos años, pero no sólo es un anhelo, sino que también una necesidad urgente, para otorgar una atención digna, de calidad a toda la enorme pobla-

ción que se concentra en este sector de Linares”, manifestó Mirtha Núñez, Directora de Salud de Linares. El Consejero Regional y ex presidente de la Comisión Salud, Patricio Ojeda, manifestó que esta millonaria inversión representa “también un proyecto que le dará dinamismo a la economía local, todos sabemos que estamos enfrentando una situación compleja desde el punto de vista económico, y obras de este tipo como el Cesfam u otro tipo donde el gobierno regional está presente también ayudan al emprendimiento y a mejorar sus condiciones”, a la

vez que destacó que “el Consejo Regional en conjunto con la gobernadora, tenemos un compromiso con la salud de la región hace mucho tiempo, desde el primer día en que comenzamos a revisar las necesidades que tenía la región en esta materia. No fue coincidencia que fuesen muchos los dispositivos de salud que ingresaron a un convenio, y que hoy en día y en conjunto con la gobernadora regional, este consejo sigue respaldando el mejoramiento de las condiciones de salud de la región, ya sea por la infraestructura o desde el punto de vista de la atención de otras materias”. Por su parte, el Concejal por Linares, Favio Vargas expresó su alegría “de que a más de 14 años a la espera

de este proyecto por fin es un sueño que se hará realidad. Agradecer a los consejeros regionales y a la señora gobernadora porque esto va en beneficio de toda la gente, tanto adultos mayores como niños de nuestra ciudad. Mas de 30.000 usuarios podrán hacer uso de este CESFAM, el cual estará ubicado en avenida Chorrillos con pasaje Miraflores. Estamos felices por este gran avance, espe-

En San Javier:

ramos Dios mediante podamos tener pronto el tema de la licitación para comenzar ya en el primer semestre del año 2023” La Gobernadora Regional Cristina Bravo, explicó que ahora se debe firmar un convenio con el Servicio de Salud del Maule, para luego comenzar con los procedimientos en Contraloría y empezar la construcción de este tan anhelado proyecto que ha esperado más de 15 años.

Municipio gestiona solución en materia de agua para vecinos de Villa Luis Cruz Martínez

Problemas en la red de distribución (expansores) del APR existente en la Villa Luis Cruz Martínez de San Javier provocó que los vecinos vieran interrumpido el servicio de agua potable en la comunidad. Los vecinos incluso reclamaron pidiendo un pozo comunitario para ver solucionado su problema. Desde el departamento SECPLA Municipal, se informó que se hicieron las gestiones ante la Delegación Provincial Presidencia de Linares a objeto de poder disponer de camiones aljibe, tema que se cumplió de acuerdo a los protoco-

los, pero sin embargo y como el problema estaba en la red de distribución el agua se perdía luego de entregarse en el estanque ya que por la rotura existente no llegaba a destino. Antecedentes proporcionados por el municipio indican que se llegó en algún momento a los 55 mil litros de agua gestionados, donde más del 80% fue entregado, pero se reiteró que como existía esta rotura, no llegaba a todos los domicilios y tampoco la presión era la adecuada. Desde el organismo técnico municipal se informó además de un Convenio existente entre la Dirección de

Obras Hidráulicas y Aguas Nuevo Sur, el que muchas veces no se utiliza y que permite realizar diferentes muestreos y revisión de las redes a objeto de poder ir midiendo su funcionamiento y evitar problemas mayores en los APR del Maule.


8

DIARIO EL HERALDO

Viernes 25 de Febrero de 2022

Gobierno Regional fortalecerá el trabajo de las recolectoras de la Región del Maule

La Organización No Gubernamental, Taller de Acción Cultural, trabaja con dos cooperativas de productos forestales no madereros, que incorporan a mujeres de organizaciones rurales que se dedican a la recolección de hongos, hierbas medicinales y frutos silvestres de los bosques. Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule, señaló que “nos reunimos con distintas organizaciones de una Fundación de recolectoras de productos forestales, no madereros que trabajan hace mucho tiempo en la Región del Maule, recolectando hierbas, frutos silvestres y hongos. Ellas vienen haciendo un trabajo en conjunto a la Fundación y lo

Esta mañana, el encargado del departamento Ambiental de la Municipalidad de Constitución informó a Sernapesca sobre el evento de mortalidad masiva en el sector de Isla Orrego (el cual se encuentra en el sector de la desembocadura del río Maule) situación que se estaba denunciando a través de redes sociales. Tras la alerta, funcionarios de Sernapes-

La Gobernadora Regional se reunió con la ONG Taller de Acción Cultural que trabaja apoyando a organizaciones de pequeñas campesinas del Maule para conocer las necesidades de este rubro que se dedica a la recolección de productos forestales no madereros en la región

que quieren es darles valor agregado a sus productos y ese es uno de los compromisos que tenemos, fortalecer el emprendimiento de las mujeres, darle valor agregado y apoyarlas desde lo técnico, financiando proyectos que permitan que ellas puedan mejorar no solamente la comercialización de sus productos, sino que además cuenten con tecnologías que permitan ha-

cer mejor su trabajo”. El Gobierno Regional del Maule se comprometió a trabajar en el desarrollo de acciones tendientes al apoyo y fortalecimiento de las organizaciones, al desarrollo del crecimiento productivo y de los procesos de comercialización local. Paola Cáceres, presidenta de la Fundación Taller de Acción Cultural, dijo que “desde hace más de 20

años trabajamos con recolectores de varias regiones del país y para nosotros es muy importante la reunión con la Gobernadora, porque nuestro interés es que se visualice y valore la recolección de productos forestales no madereros en la Región del Maule, debido al potencial que tiene este oficio para el desarrollo rural, principalmente de las mujeres de la región”. En la Región del Maule existe un gran potencial natural avanzar en la valoración de

este oficio, nuestro territorio reúne las condiciones necesarias para sumar trabajar en mecanismos y acciones que permitan agregarle valor a los productos y subproductos que las recolectoras maulinas extraen de nuestros bosques. Susana Romero, presidenta de la Cooperativa recolectora Despertar Yerba Luna del sector Sepultura de San Javier, acotó que “es importante tener esta instancia de que la Gobernadora nos conozca como grupo, la

función que hacemos y poder llegar a algún puerto con estas cosas que ella mencionó y que para nosotros son muy enriquecedoras”. En tanto, Nelba Alegría, secretaria de la Cooperativa Yerba Luna, puntualizó que “nosotros recolectamos yerbas medicinales, las deshidratamos, les sacamos el subproducto para venderlas a las personas que lo necesitan. Nos gustaría tener más maquinarias para sacar más subproductos”.

Evento de surgencia causa mortalidad masiva de peces en Constitución ca, junto a la Armada de Chile y el encargado Ambiental de la municipalidad de Constitución, se embarcamos en un zodiac de la capitanía de Puerto, rumbo al lugar del suceso. En terreno se constató que la mortalidad de peces correspondía a sardinas y anchoveta, y al momento de la inspección estos ya se encontraban debajo del río, ya que había subido la marea, la exten-

sión de la varazón correspondía a 50 metros de largo con 12 metros de ancho aproximadamente, no pudiendo verificar la biomasa afectada ya que estaba debajo del agua. Al revisar las imágenes satelitales, desde Sernapesca pudieron observar la evolución de un evento de surgencia de aguas profundas, desde el día 20 al día 23 de febrero del 2022, el cual desarrolla un foco de surgencia costera de aguas frías, con anomalías (valor-promedio) de alrededor de -2,8 a 2,1 grados en la zona más intensa, probablemente con considerables bajas de oxígeno, siendo valores perjudiciales para la vida de este tipo de peces y lo que respondería a ser la causa de esta mortalidad ma-

siva. Héctor Póntigo, Director Regional de Sernapesca Maule explica que “Los resultados satelitales y mediciones de temperatura indicarían que estamos frente a un evento de surgencia, al igual que el ocurrido en la región del Biobío, el fin de semana pasado. Este fenómeno provoca que masas aguas de profundidad, bajas en oxígeno, suben a la superficie, haciendo que las especies pelágicas escapen en búsqueda de aguas con mayor oxígeno y finalmente varen”. Desde Sernapesca informaron que continuarán con el monitoreo en caso de una nueva varazón y hacen el llamado a denunciar estos eventos al 800 320 032.

Tras el aviso de la autoridad local, funcionarios y funcionarias del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) Maule en conjunto con la Armada, se trasladaron hasta la zona de Isla Orrego para realizar la toma de muestras y medir la extensión de la mortalidad.


Viernes 25 de Febrero de 2022

Publicación sobre fibromialgia de investigador de la U. Autónoma será distribuida en bibliotecas públicas del país Una publicación sobre fibromialgia, desarrollada por el académico de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Eugenio Merellano, junto a los investigadores María Collado-Mateo y Daniel Collado-Mateo, accedió a una convocatoria pública del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que seleccionó obras de autores chilenos para su adquisición y distribución en bibliotecas públicas del país. El texto, del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, forma parte de una investigación sobre mujeres con fibromialgia, realizada en España por Eugenio Merellano y María y Daniel Collado-Mateo entre 2018 y 2019, incluyendo también referentes mundiales sobre la enfermedad. Una vez culminada la indagatoria, derivó en la creación de un material de divulgación que entrega información sencilla sobre esta enfermedad, proponiéndose crear conciencia sobre la misma en Chile. “Esta es una enfermedad crónica poco conocida…por lo mismo quisimos escribir un libro con un lenguaje simple y cercano que ayudara a las personas a conocer la enfermedad y lidiar con toda su sintomatología”, expresó Merellano. Considerando que las primeras guías médicas del abordaje de la fibromialgia son relativamente recientes, el investigador habló sobre la importancia de que este texto esté dis-

ponible para la comunidad en general. “Es un premio habernos adjudicado este apoyo, porque finalmente llegará a todo el país el mensaje que queremos transmitir. Queremos desmentir que vivir con fibromialgia te hace infeliz. Uno puede ser feliz teniendo fibromialgia y puede vivir con esta enfermedad. Queremos educar a las personas y a su entorno, para ayudar desde el diagnóstico. Al final es comunicar ciencia, que es nuestro gran propósito para lograr que el producto de este reconocimiento llegue a más personas. Ahora, alguien que está en la Patagonia, por ejemplo, va a poder acceder a esta información y eso nos tiene muy contentos porque en Chile hay muy poca información sobre fibromialgia”, indicó Merellano. CLAVES PARA ENTENDER LA ENFERMEDAD El libro entrega ocho claves para comprender la enfermedad, desde su sintomatología y la poca comprensión del entorno de quien la padece, lo que incluso puede llevar a falsos diagnósticos, poniendo a disposición también una descripción de la enfermedad y una explicación de cómo identificar sus síntomas, además de una guía sobre qué hacer si se presentan. “Hay muchos síntomas. El más característico es el dolor generalizado en todo el cuerpo, posible de invalidar a una persona frente a cualquier acti-

9

DIARIO EL HERALDO

Texto de divulgación sobre esta patología fue escogido en convocatoria pública del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la que seleccionó obras de autores chilenos. vidad de la vida diaria. También está asociado a disminución o pérdida de la memoria, fatiga extrema y otro tipo de patologías como depresión, ansiedad y estrés. También el cansancio extremo”, precisó el investigador. Merellano subrayó que el eje central para el tratamiento de esta patología es la actividad física. “Si bien hay fármacos que alivian el dolor crónico, no existe una cura para la misma. Sin embargo, tratamientos alternativos ayudan a disminuir sus síntomas y el más comprobado es el ejercicio físico”, aseguró, al tiempo que mencionó que la evidencia demuestra que la persona debe tener un cambio de hábitos de vida y rutinas, a fin de poder revertir aquellos aspectos que aumentan la sintomatología. “El

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 179.703 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 179.703 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +18) en el Maule, teniendo 3.154 nuevos casos para el informe del jueves 24 de febrero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

ejercicio es muy favorable en este caso, pero tiene que ir acompañado de un cambio de hábitos completo como alimentación o higiene del sueño. Además, algunas claves importantes en el ámbito psicológico como es la adaptación y la resiliencia. También educar a otros para que sepan de qué se trata esta enfermedad”, dijo. Entre las actividades que pueden ser de ayuda para enfrentar la patología se señalan ejercicios de bajo impacto como yoga y natación, para luego ir escalando a otros, complementó el académico, sosteniendo igualmente que numerosos estudios señalan que una dieta adecuada y ejercicio físico son grandes aliados, razón por la cual el texto incluye un capítulo con ejemplos y rutinas que ayudan a mejorar la rigidez.

FIBROMIALGIA EN CHILE Merellano indicó entre un 2 y 5 por ciento de la población chilena padece de esta patología, de la cual el 98 por ciento de los casos afecta a mujeres explicado por factores culturales asociados a estados psicológicos como estrés o depresión, además del componente cultural que señala que el hombre no externaliza los síntomas ni tampoco acude al médico. Asimismo, la enfermedad, que es diagnosticada por un reumatólogo, está apareciendo cada vez más en niños.

ASINTOMÁTICOS De los 3.154 casos confirmados el día de ayer, 750 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 3.154 casos confirmados el día de ayer 1.654 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.991 fallecidos totales para el Maule. Sumando 11 nuevos fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


10

DIARIO EL HERALDO

Viernes 25 de Febrero de 2022

Apoyo emocional con enfoque de género durante la pandemia:

“Relatos de Mujeres en Pandemia”: El libro que retrata difíciles experiencias de miles de mujeres en Chile

Mientras se confirmaba el primer caso de una persona contagiada de Coronavirus en nuestro país, y solo 15 días después se decretaba estado de excepción constitucional de catástrofe para todo el territorio nacional, trayendo consigo incertidumbre, preocupación y generando angustia en los hogares de muchas familias de nuestro país. Fue así como PRODEMU, -Fundación presidida por la Primera Dama, Cecilia Morel Montes-, desde el 24 de marzo de 2020 implementó la Campaña PRODEMU Escucha, la cual permitió a través de llamadas telefónicos comunicarse con las mujeres y entregarles acompa-

ñamiento con enfoque de género e información fidedigna, con el objeto de disminuir la incertidumbre y aliviar el impacto que generaba la pandemia en todas las personas. Fue un espacio de acompañamiento, de escucha activa, conversación y atención gratuita solo para mujeres, donde cada llamada podía durar hasta 40 minutos en promedio. Para Paola Diez Berliner, directora nacional de PRODEMU, esta iniciativa “fue un programa muy importante, un canal clave de acercamiento, una oportunidad y una compañía para miles de mujeres del país. Esta iniciativa significó aportar algo muy valioso a las mujeres,

como lo es la seguridad y tranquilidad en momentos de gran incertidumbre”. Actualmente, y a más de 2 años de pandemia, desde la institución buscan rendir una especie de homenaje a todas las mujeres que participaron de las conversaciones telefónicas, y para contribuir a la memoria colectiva es que se publicará el libro “Relatos de Mujeres en Pandemia”, presentando algunos testimonios y sentir que expresaron las mujeres a través de PRODEMU Escucha. “Este libro retrata la realidad que vivieron muchas mujeres durante la pandemia y lo complicado que fue enfrentarse a algo tan desconocido. Sin

embargo, como PRODEMU logramos estar presentes y realizar un aporte a todas esas mujeres, con más de 40.000 llamados y llegando a las zonas más rurales de nuestro país. Hoy en día, esas mujeres reconocen la con-

tención emocional y el apoyo con enfoque de género que les entregó PRODEMU. Este libro es un reconocimiento hacía ellas y un aporte para que la comunidad tenga conocimiento de las situaciones que vivieron miles de mu-

jeres”, expresa Paola Diez Berliner. Es importante destacar que el libro se puede visualizar y descargar de manera gratuita en el siguiente LINK o puedes visitar el sitio web de PRODEMU, www.prodemu.cl.

Llegan al país 1,5 millones de vacunas Moderna y anuncian nuevas medidas para la protección y rehabilitación por Covid-19 El Presidente de la República, Sebastián Piñera, recibió este miércoles el primer cargamento de 1,5 millones de vacunas del laboratorio Moderna, que permitirá avanzar en la estrategia de cuarta dosis de refuerzo contra el Covid-19, y anunció nuevas medidas para la protección y rehabilitación de personas por la pandemia. Esta mañana llegó al país el primer embarque de Moderna, con 1,5 millones de dosis de la vacuna del tipo ARN mensajero (ARNm), que ha demostrado excelentes resultados de efectividad en el mundo. Este contrato, que totaliza tres millones de vacunas, sumado a otros permiten asegurar la provisión de dosis suficientes para la ejecución de la campaña de vacunación con cuarta dosis.

El plan, anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, considera nuevos recursos para fortalecer la atención, mayores recursos en rehabilitación de pacientes, entrega de medicamentos, afianzar la red de atención domiciliaria, ampliar el programa de salud mental y más tecnología para los hospitales. “Podemos asegurar que tenemos las vacunas necesarias para poder aplicar la cuarta dosis a todas las personas que lo requieran”, destacó el mandatario en un acto en la comuna de Macul, acompañado por el ministro de Salud, Enrique Paris; y los Subsecretarios de Salud, María Teresa Valenzuela; de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac; y de Relaciones Económicas internacionales, Rodrigo Yáñez. “Este masivo y exitoso Plan de Vacunación, unido a los cuida-

dos personales de los ciudadanos, al Programa de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, al Plan Paso a Paso Nos Cuidamos y al gran aporte que han hecho los trabajadores de la salud, nos ha permitido aplicar ya más de 45 millones de vacunas en nuestro país, en 1.500 punto de vacunación a lo largo y ancho de Chile”, enfatizó el Jefe de Estado. Además, el Mandatario anunció un aumento de los recursos de redes asistenciales y en atención primaria en salud para el fortale-

cimiento de la atención de COVID-19, rehabilitación de pacientes, entrega de medicamentos, fortalecimiento de atención domiciliaria, ampliación del programa de salud mental y más tecnología para los hospitales. El plan apunta a complejizar las camas disponibles, gestionar atenciones de hospitalización domiciliaria y la atención de urgencias. Además, se

fortalece la entrega de medicamentos a domicilio a pacientes crónicos, la rehabilitación de pacientes Covid-19 y las acciones de los centros asistenciales de salud y Samu. El Mandatario también anunció la profundización del programa Saludablemente, por medio de un plan de acompañamiento psicosocial, que considera la atención a personas

con afectación salud mental producto de los efectos del COVID y sus consecuencias, y planes para reducir las listas de espera de salud mental secundaria. “Seguimos avanzando, seguimos protegiendo la salud y la vida de los chilenos y lo vamos a hacer hasta el último día de nuestro Gobierno”, concluyó el Presidente Piñera.


Viernes 25 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Vehículo con trabajadores de temporada agrícola volcó en Yerbas Buenas

Diez trabajadores que efectúan labores agrícolas de temporada resultaron involucrados en un accidente de

tránsito cuando el vehículo en el cual se desplazaban por razones que se investigan, cayó a un canal de regadío

en el sector San Carlos de Arquén, comuna de Yerbas Buenas. Al lugar concurrió personal de bomberos

de Yerbas Buenas, apoyados por ambulancias de consultorios rurales y Base SAMU Linares. De acuerdo al reporte oficial, afortunadamente no hubo le-

sionados de gravedad, aunque si algunos de ellos fueron derivados al Hospital de Linares por decisión de los equipos de salud que trabajaron en el punto

11

del accidente. A cargo de la emergencia estuvo el Comandante de Bomberos de Yerbas Buenas, Felipe Elgueta.

Pelluhue: Detenido por intento de atropello a carabinero y manejo en estado de ebriedad Carabineros al realizar patrullajes preventivos por la Avenida Costanera de la comuna de Pelluhue, y llevar adelante una fiscalización a un móvil, este al ver presencia de los funcionarios policiales procedió a realizar una maniobra ofensiva a alta velocidad, intentando atropellar

a un Carabinero, que se encontraba en el lugar. Posteriormente se inició un seguimiento por la Ruta M-50 de Cauquenes, logrando interceptar al conductor del vehículo en el sector céntrico de ciudad con el apoyo de personal territorial de esa unidad policial. El conductor, de iniciales B.A.P.P. fue de-

tenido por el delito de homicidio frustrado a Carabinero de Servicio y conducción en estado de ebriedad, mientras que el funcionario policial resultó con lesiones leves producto de la caída para evitar ser atropellado, constatando lesiones en el Hospital de Cauquenes.

Recuperan vehículo en población Emilio Gidi de Linares Personal del Departamento de Seguridad Pública Municipal de Linares fue parte del procedimiento en el cual se recuperó un vehículo en la población

Emilio Gidi de esta ciudad. En el marco de los recorridos preventivos que se efectúan por la comuna, se detectó el automó-

vil en cuestión y previa coordinación con carabineros se pudo establecer que estaba siendo encargado a las unidades policiales de la región.


12

DIARIO EL HERALDO

Como local y sin público:

Viernes 25 de Febrero de 2022

Albirrojos debutarán frente a Colegio de Quillón el 30 de abril

S

e acabó el misterio. Deportes Linares, ya tiene rival y fecha para su estreno en el campeonato de Tercera División. Un torneo que será por zonas, con 8 equipos cada llave, donde clasificaran cuatro por grupo, para luego jugar todos contra todos, posteriormente clasificaran los cuatro que lucharan por el título, donde los dos primeros ascenderán a la Segunda Profesional. Técnico Luis Pérez Franco, dijo que “este sistema de campeonato es conveniente para todos los equipos, por el tema de costos. Lo hemos conversado nos tocara en la zona sur y tenemos que trabajar para llegar en las mejores condiciones. Hay cuadros como Lota, que ya está haciendo futbol, incluso ganó un torneo. Nosotros estamos concentrados para conformar un buen plantel. No será un campeonato demasiado largo, por ese motivo hay que seguir con la pretemporada para conseguir estar en la pelea y luchar por un cupo. Creo que el tema económico será fundamental en esta edición 2022. Llegaron algunos jugadores, como es el caso de Carlos Svec, quien fuera goleador de la liguilla en la temporada anterior, viene con un pequeño problema en el esquiotibial, tenemos además un chico de Curicó, que esta jugando muy bien, es-

peramos que Rangers, nos envíe también algunos jugadores, pero vamos bien. Presidente David Avendaño, timonel de la institución albirroja, quien estuvo presente en la reunión de Tercera División “nosotros estábamos castigados por parte de la comisión sanitaria de la Tercera, con 5 partidos de local sin público. Pero, apelamos y nos rebajaron a dos encuentros. Esta situación fue debido al ultimo partido en el mes de octubre que se jugó en el estadio ante Pilmahue. En copa Chile, estaríamos jugando con un equipo de la zona, aunque todavía no hay rival. Fixture Los duelos que enfrentaran los albirrojos son los siguientes : 30 de abril , de local ante Colegio Quillón ; en la segunda fecha de forastero ante Provincial Osorno el 7 o 8 de mayo , en la tercera , de local frente a Lota el 14 o 15 de mayo también sin publico ;

en la cuarta jornada de visita ante Colchagua en San Fernando, 21 o 22 mayo ; en la quinta de local ante Provincial Ranco , el 28 o 29 de mayo con publico ; en la sexta también de local ante Rancagua Sur , el 4 o 5 de junio , para finalizar la primera rueda de visitante el 11 o 12 de junio frente a Deportes Rengo .En la segunda rueda los equipos nombrados en primera instancia en la primera rueda lo harán de visitante . Gerardo Dominguez Redactor Deportivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.