FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES VIERNES 25 DE MARZO DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 28.980
$ 300
CARABINEROS DETUVO A DOS SUJETOS POR ROBO CON VIOLENCIA EN PANIMÁVIDA Pág11
Longaví: Detenidos sujetos por falsificar patente y revisión técnica
CONFIRMAN AVANCES EN AUDITORÍA AL MUNICIPIO DE LINARES Pág7
Pág11
PDI detuvo a pareja que vendía droga en Skatepark de San Javier
Pág11
Llaman a vacunarse ante aumento de casos de virus estacionales
Pág5
ARTISTAS Y GESTORES DEL MAULE SE REÚNEN EN ENCUENTRO DE INTERCAMBIO CULTURAL Pág6
2
Viernes 25 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
“ESCUELAS Y PRESENCIALIDAD: ¿QUÉ NOS DICE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?”
ATRASO ESCOLAR
Carlos Guajardo Castillo Director Pedagogía en Educación General Básica UCEN Dr. Hugo Tapia, académico y coordinador de Investigación en el Proyecto de Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Católica del Maule.
Después de casi dos años, la mayoría de los estudiantes de todos los niveles educativos han vuelto a sus establecimientos. Y seguramente algunos de nosotros conocemos a un pequeño o estudiante universitario que ha ido por primera vez a su escuela o universidad. Sea cual fuere el perfil de la o el estudiante, el proceso de aprender (y de ser enseñado) no será lo mismo que antes de la pandemia. Y enfrentar este proceso requiere contar con muy buena información. Jenny Anderson comentó hace casi dos años que estábamos viviendo el experimento de educación y tecnología más grande de la historia, el que cambiará las escuelas, la idea de educación y cómo debemos entender el aprendizaje en este siglo. Al respecto, en el centenar de miles de artículos que han aparecido en estos dos años, se ha hablado mucho sobre la pandemia y su impacto en la educación. En los primeros meses de la pandemia, algunos estudios alertaron sobre el escaso conocimiento sobre el uso de las tecnologías para el aprendizaje tanto de estudiantes como profesores. En los meses posteriores, se analizó, entre otros aspectos, la efectividad de las estrategias llevadas a cabo por el profesorado o las políticas públicas. Ahora, dos años después, es posible hablar sobre el impacto de la pandemia en el sistema educativo. ¿Qué han descubierto las y los investigadores? Nombrar todos los resultados necesitaría mucho tiempo, pero entre los aspectos principales podemos mencionar algunos. Por ejemplo, se evidenció que tanto profesores como estudiantes deberían aprender sobre el uso de diferentes herramientas digitales para aprender en línea y, complementariamente, continuar utilizando herramientas digitales para potenciar la enseñanza y el aprendizaje en el contexto presencial. Por otra parte, especialmente complejo es el escenario para los estudiantes más desfavorecidos. Ellas y ellos han enfrentado pérdidas educativas importantes que podrían repercutir a futuro como, por ejemplo, en las habilidades de lectura y escritura, tal como identificó Gayatri en una revisión sistemática. Esta situación ha sido resultado de las condiciones familiares o sociales desde las que tuvieron que abordar su educación en pandemia y de la incapacidad del sistema de brindar oportunidades para aprendizaje en un contexto remoto. Resulta necesario, por tanto, que en este período de vuelta a la presencialidad se ponga especial atención en identificar y acompañar a quienes presenten dificultades o habilidades descendidas para que puedan avanzar de forma adecuada en su aprendizaje. Las investigaciones también han permitido resaltar la importancia de las escuelas, no sólo como espacios de instrucción, sino especialmente de socialización y apoyo a los estudiantes. En este sentido, es muy relevante que las escuelas aborden y prioricen el desarrollo emocional y social de sus estudiantes. Escucharlos, acompañarlos y dar la importancia a conocer cómo están enfrentando el proceso de aprendizaje es crucial en este momento. Aún queda mucho por descubrir sobre el impacto de la pandemia en los aprendizajes de los estudiantes y en el sistema educativo. Es nuestro deber, como profesores, estar atentos a las investigaciones y cómo sus resultados pueden beneficiar nuestra labor.
Pese a que la pandemia causada por el Covid 19 aún nos persigue, poco a poco hemos ido regresando a una suerte de normalidad, debido a la vacunación exitosa que ha experimentado nuestro país. Este proceso ha permitido que el Ministerio de Salud y de Educación, hayan autorizado el retorno a clases presenciales y así revertir la catástrofe que ha ocasionado la modalidad virtual de enseñanza y aprendizaje. Sabemos que los más afectados han sido niños y niñas que se encuentran en los niveles iniciales de la escolaridad, que en cifras proporcionadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) han hecho que más del 70% de estudiantes de 10 años aún son incapaces de leer comprensivamente. Tal es el caso de países como Etiopía donde se calcula que los niños han aprendido a efectuar cálculos matemáticos entre un 30% y un 40% si hubiesen estado en un año normal de clases presenciales. Chile no es ajeno a las consecuencias acontecidas por la pérdida de clases presenciales, esto hizo que el Mineduc tomara una reacción inmediata para que los estudiantes del país regresaran a clases desde la primera semana de marzo. Pudimos notar cómo los niños y niñas eran los más felices en volver a reencontrarse con sus compañeros y amigos. Más allá de este grado de satisfacción propia de la inocencia de los más pequeños, está en juego el trabajo que deberán realizar los profesores, con tal de nivelar los objetivos de aprendizaje declarados en el currículo nacional. No será una tarea fácil, ya que está en juego el dominio de los aspectos disciplinares de cada asignatura, pero, además, el desarrollo de aquellas habilidades y actitudes que hacen que el ser humano aprenda para subsistir para la vida. Seamos conscientes que todo lo que no se logró aprender por motivos de la pandemia, se restituya con responsabilidad y sin tener a los docentes y estudiantes con la ‘soga al cuello’ por intentar que se enseñe y aprenda lo que aún no se logra comprender. Debemos darnos el tiempo necesario para hacer un diagnóstico de cada una de las asignaturas del sistema escolar, para que luego, tener la claridad por dónde empezar. Por sobre todo en la etapa escolar básica, infantes que no pueden aprender bajo una suerte de presión, sino que, habrá que ser capaces de recurrir a estrategias de enseñanza – aprendizaje que propicien dinámicas distintas a una clase de ‘plumón y pizarra’. No olvidemos que esta tarea debe involucrar a todos los actores: directivos, docentes, estudiantes y apoderados.
La Hora del Planeta
Señor Director, En tiempos que la crisis climática se nos hace cada día más evidente y que la ciencia nos ha alertado que la única posibilidad de revertirla pasa por un esfuerzo urgente y coordinado a escala mundial, no podemos descansar en el intento de sumar voluntades y compromisos concretos de acción climática. En ese contexto La Hora del Planeta, iniciativa global convocada por WWF que nos invita este sábado 26 de marzo a apagar las luces y otros consumos de energía durante una hora, si bien constituye un reducido aporte directo a la solución del problema, contribuye enormemente a seguir creando conciencia para que podamos aspirar a ganar la difícil carrera contra el cambio climático, sobre todo si al hacerlo convocamos a nuestras familias, empresas, organizaciones y comunidades. Alfonso Díaz Gerente general de Chilexpress
Viernes 25 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
EDITORIAL Protección de datos La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados inició discusión del proyecto que regula la protección y el tratamiento de los datos personales. Además, la propuesta crea la Agencia de Protección de Datos Personales. La iniciativa actualiza la ley vigente sobre Protección de la Vida Privada, que data de 1999. Asimismo, introduce una serie de normas con el fin de fortalecer la protección de la privacidad de los ciudadanos, asegurando que ello se realice con estricto apego a los estándares internacionales que rigen la materia. En concreto, pretende regular todo tratamiento de datos personales que realice una persona. Se aplicará a individuos como a instituciones, incluyendo iglesias, sindicatos, empresas, colegios y órganos públicos, entre otros. Esto, con el fin de proteger el derecho a la privacidad de los ciudadanos en el contexto de los desafíos y avances tecnológicos y digitales. El texto legal tiene por objeto regular la forma y condiciones en la cual se efectúa el tratamiento y protección de los datos personales de las personas, como un derecho autónomo, pero relacionado al derecho a la intimidad consagrado en la Constitución Política. Así, queda sometida a sus normas todo tratamiento de datos personales que realice una persona, incluidos los órganos públicos. Establece que el tratamiento y protección de datos no se aplicará al que se realice en el ejercicio de las libertades de emitir opinión y de informar reguladas por la Constitución Política. De tal modo, los medios de comunicación quedarán sujetos a las disposiciones de esta ley solo en lo relativo al tratamiento de datos. Además, define conceptos esenciales en la comprensión y aplicación de las normas sobre protección de datos. Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
ANUNC. DEL SEÑOR
Fundación Las Rosas busca transformar el SOAP en almuerzos solidarios para personas mayores
3
E
l próximo jueves 31 de marzo vence el plazo para renovar el seguro automotriz obligatorio. Quienes contraten el SOAP 2022 a través del sitio web de la Fundación, pueden donar un almuerzo para un residente, haciendo de este trámite una oportunidad para apoyar a las 2.000 personas mayores que viven en 28 los Hogares de la Fundación, a lo largo del país. www.fundacionlasrosas.cl. Estamos a pocos días de terminar marzo, plazo final para que los automovilistas de todo Chile contraten el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP). La invitación de Fundación Las Rosas es transformar esta obligación legal en una oportunidad para apoyar a una persona mayor, empatizando con sus necesidades más urgentes, en medio de esta dura pandemia que sigue afectándolos. “Todos sabemos que debemos comprar sí o sí este seguro para poder circular por las calles y carreteras; no obstante, esta es una
invitación a cumplir con esta normativa que nos protege a todos y al mismo tiempo poder proteger a personas mayores vulnerables que necesitan de nuestro apoyo”, afirma la directora de Desarrollo de Fundación Las Rosas, Tatiana Viveros. ¿Cómo donar? Ingresando al sitio web www.fundacionlasrosas.cl, hacer clic sobre el SOAP correspondiente al vehículo y luego elegir una de las alternativas de donación: $2.000, $5.000 ó $9.000, que equivalen a un almuerzo para un residente; una terapia de salud mental en
Hace 30 años
El Heraldo 25 de Marzo de 1992 SERVIU LICITARA OBRAS DE REPARACION DE PAVIMENTO El SERVIU Región del Maule, en forma permanente se encuentra preocupada de efectuar la conservación y mantención de los pavimentos de las calles de Linares, es así como anualmente se realizan inversiones con fondos sectoriales del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para concretar estos planes. Ratificando esta posición en SERVIU Región del Maule, se encontraba ayer al cierre de nuestra edición, realizando la apertura de las propuestas presentadas por diferentes Empresas Contratistas para continuar con los programas de reparaciones necesarias en pavimentos de diversas comunas de la provincia de Linares. NUEVOS QUINTETOS INTEGRADOS A LA LIGA CENTRAL DE BASQUETBOL Deportivo Alemán de Concepción, Deportivo Huachipato de Talcahuano, Selección de Linares y Liceo de Curicó, son los nuevos quintetos que integrarán la Liga Central de Básquetbol 92 en su quinta versión. A estos clubes se deben sumar O’Higgins de Rancagua, Isla de Rengo, Universidad de Talca, Universidad Católica Sede Maule, Forestal Celco de Constitución, IANSA Linares y Universidad del Bío Bío de Chillán.
pandemia y una sesión de kinesiología post COVID, respectivamente. AUMENTO DE GASTOS Un complejo panorama ha debido enfrentar Fundación Las Rosas durante la pandemia, en los 28 hogares con los que cuenta a lo largo del país. Esto porque los niveles de gasto para el cuidado de las 2 mil personas mayores, se han visto seriamente incrementados en un 25%, como efecto de la pandemia. “Hoy vemos que los cuidados y medidas de prevención contra el COVID llegaron para
quedarse; es por esto que las donaciones vías SOAP seguirán siendo tan importantes para cumplir nuestra misión de acoger, alimentar y acompañar a las personas mayores más pobres y desvalidas del país”, explica Tatiana Viveros. El “Seguro +Bueno” puede contratarse desde el computador o teléfono móvil y completar de inmediato todo el trámite, recibiendo el documento final del seguro en su correo electrónico / www.fundacionlasrosas.cl. Ante cualquier duda, puede comunicarse gratuitamente al 800.720.111.
Hace 60 años
El Heraldo 25 de Marzo de 1966 PERSONAL DEL BANCO DEL ESTADO SEGUIRA LA HUELGA INDEFINIDA El conflicto de los empleados del Banco del Estado promovido, a raíz de la presentación de un pliego de peticiones presentado a la Gerencia del Banco, con fecha 1° de marzo, lo que la Gerencia no acogió, rechazándolo de plano lo que constituyó una verdadera provocación según lo estimó el personal Bancario. Teniendo en cuenta estas consideraciones y en especial los trastornos que esta justa huelga acarrea para la economía nacional y a las clases modestas del país. A OSCURAS DESDE HACE VARIOS DIAS LA PLAZA DE PANIMAVIDA Con gran satisfacción pudimos comprobar durante algún tiempo, el bonito aspecto que presentaba la plaza de Panimávida, con sus hermosos faroles encendidos. Desgraciadamente esta ha vuelto a la penumbra ya que casi la totalidad de estos elementos se encuentran sin funcionar. En la actualidad la Municipalidad, solo tiene para atender el mantenimiento de los servicios eléctricos de Colbún y Panimávida, un electricista. Dado que estos lugares se encuentran a 7 kms. de distancia, es de imaginar la manera como debe multiplicarse este técnico para poder atender todo su sector.
4
DIARIO EL HERALDO
Economista sostiene que aumento de recursos para el MEPCO no frenará el alza de la bencina
La Cámara aprobó el aumento de los recursos para el Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Mepco), con el fin de amortiguar el alza de precios de la bencina y el diésel durante todo 2022. Esta iniciativa busca aumentar de US$750 millones a US$1.500 y ahora deberá pasar por el Senado. “Es un mecanismo que se destina solamente al mercado de la bencina y lo que busca es que los cambios bruscos que
tengan los precios del petróleo se repartan semanalmente, hasta que sean absorbidos los precios del mercado, es decir, es dilatar el aumento, el precio de los combustibles cuando sube el precio del petróleo”, sostiene Víctor Salas, economista y académico de la Usach. Siguiendo esa línea, fue claro: “Este mecanismo no frena el alza de la bencina, sino que la posterga un poco”. Consultado por el alza de la parafina, que no es parte del Mepco, dijo que se estima que
seguirá subiendo su precio. ¿Sería buena idea incluirla dentro de este aparato? “No tiene esa capacidad, si la incorporamos, va a suceder lo mismo, no se va a controlar la expansión de precios”, señala el especialista. “Es probable que el Gobierno tenga que tomar una decisión para controlar el aumento de estos precios, lo que puede entrar en conflicto con los recursos fiscales”, cerró, añadiendo que mientras no termine la situación en Ucrania, esto seguirá.
Precio del Gas: Anuncian compromiso para tramitar proyectos sobre la materia “Nuestro compromiso es tramitar y llevar adelante los distintos proyectos de ley que se han presentado en la materia a objeto de buscar una solución”, dijo el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, al término de la reunión que sostuvo junto a la vicepresidenta de la Corporación, Luz Ebensperger, con la asociación de municipalidades por “el gas a
precio justo”. “Nos parece muy importante contar con un marco regulatorio que proteja adecuadamente a las familias chilenas y que evite estos precios excesivos que se están cobrando en la actualidad, más aún cuando existe un contexto internacional complejo”, dijo el titular de la Cámara Alta. En tanto, el presidente de la asociación
de municipios por gas a precio justo, Antonio Rivas, valoró la reunión con la Mesa de la Corporación, señalando que “aquí hubo tremenda transparencia y gran responsabilidad histórica, pero además un compromiso con la ciudadanía a nivel nacional”. En el encuentro en el Congreso, estuvo presente el Alcalde de San Javier, Jorge Silva.
Viernes 25 de Marzo de 2022
Senador Castro valora proyecto que endurece penas por quemar Iglesias
Su satisfacción expresó el senador independiente por la Región del Maule, Juan Castro Prieto, luego que la sala del Senado aprobara esta tarde por 35 votos a favor, tres en contra y una abstención, la moción que presentó junto a otros tres senadores (Francisco Chahuán, José García Ruminot y Carmen Gloria Aravena) y que modifica el artículo 476 del Código Penal para incluir el delito de incendio en lugares destinados al culto religioso, por lo que ahora la iniciativa pasó a la Cámara de Diputados. “Junto a tres senadores del comité de
Renovación Nacional presentamos un proyecto de ley que fue aprobado en el Senado y que sanciona a cualquier persona que incendie un templo religioso o una iglesia, lo que es my importante y necesario, porque hoy estos hechos estaban tipificados solamente como una falta, y no era delito, pero ahora pasa a tipificarse como delito y con altas penas de cárcel. Estoy satisfecho porque era muy necesario, ya que va en directo beneficio de ir mejorando y entendiendo que todos debemos tener la libertad de vivir en un país en paz y respetar cualquier tipo de religión. Esperemos que sea
aprobada en la Cámara de Diputados para convertirse en Ley de la República”, señaló el senador Castro. El proyecto, busca relevar la importancia de los lugares destinados al culto de cualquier religión. la moción extiende la aplicación del artículo 476 del Código Penal, que sanciona el delito de incendio en determinados lugares y respecto de determinados bienes, haciendo aplicable la pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados (de 5 años y un día a 20 años) contemplada, cuando dicho delito sea perpetrado en aquellos lugares destinados al culto religioso reconocido por el Estado.
Prochile: Exportaciones no cobre a Estados Unidos experimentaron récord en febrero A pesar del complejo escenario mundial, de las restricciones que aún persisten y los problemas logísticos que se siguen registrando en los puertos del mundo, las exportaciones chilenas volvieron a mostrar buenos resultados en el mes de febrero. El hito se produjo en los envíos dirigidos a Estados Unidos, los que marcaron récord siendo el monto mensual más alto a ese destino desde que
se tiene registro. En febrero las exportaciones a ese país totalizaron US$ 782 millones, un 14,2% más que a igual período del año anterior, equivalentes a US$ 98 millones adicionales. “Los productos que explican este mayor aumento son salmón y trucha con US$ 23 millones, tableros de madera con US$ 42 millones, cerezas frescas con US$ 18 millones, carne de ave con US$ 23 millones y litio con
US$ 14 millones”, explica la directora internacional de ProChile, Lorena Sánchez”. Para el mes de febrero las exportaciones totales no cobre acumulan US$ 7.897 millones, lo que representa un 18,5% más que en igual período del año pasado. Solo en el mes de febrero los envíos chilenos no cobre al mundo totalizaron US$ 3.561 millones, creciendo 23,1% con respecto a igual período del año anterior.
Viernes 25 de Marzo de 2022
5
DIARIO EL HERALDO
La Escuela de Gestión Cultural de Pelluhue impartió de manera virtual y gratuita el taller Formulación de Proyectos Culturales
La escuela de Gestión Cultural de la ciudad de Pelluhue, jornada que se está realizando desde mediados de marzo hasta el mes de mayo, realizó esta semana el taller Formulación de Proyectos Culturales, el cual se impartió en formato online por la aplicación Zoom, con
la finalidad de llegar a más personas de la localidad y de la Región del Maule. La clase, a cargo de la directora de diversos proyectos culturales y fotográficos en el Maule, Lorena Arán, se enfocó en la formulación de proyectos principalmente artísticos, desglosando cada
uno de los pasos importantes para postular a fondos del Estado, desde la creación de la idea, la formulación del problema, investigaciones pertinentes, objetivos, actividades, participantes, entre otros. También se destacó la relevancia en conocer los fondos disponibles para las y los
ciudadanos e instituciones, como también el valor del desarrollo de la cultura en regiones. El encuentro contó con la asistencia de artistas locales, representantes de las Municipalidades de Cauquenes y Pelluhue, representante de la Casa de la Cultura de Pelluhue,
agentes culturales, curadores y habitantes de distintas regiones. Sobre la participación, la expositora expresó que “sentimos que era importante y necesario hacerlo, además que las personas que participan de la Escuela de Gestión Cultural sintieron importante extender la invitación a
la comunidad y es por eso que tenemos incluso personas de otras regiones que nos están acompañando”. Cabe destacar que habrá un próximo taller online, abierto y gratuito para todas y todos, que tendrá lugar el siguiente miércoles 30 de marzo.
Llaman a vacunarse ante aumento de casos de virus estacionales Junto con el descenso de casos del virus del SARS-CoV-2 y la llegada de la época más fría, en Chile están aumentando los casos de virus estacionales o respiratorios, señaló el académico del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología de la Universidad de Talca, Marcelo Alarcón. De hecho, el especialista expresó que, de todos los virus respiratorios estacionales considerados el año pasado, exceptuando el COVID-19, “el 90% de prevalencia lo ocupó el sincicial, seguido en segundo y tercer
lugar por el virus de la parainfluenza y el adenovirus”. Por ello, el académico hizo un llamado a la población, y en especial a los grupos de riesgo, a que se vacunen. Entre ellos, instó a los padres para que lleven a sus hijos a inocularse contra la influenza y acceder, además, a la dosis correspondiente contra el Coronavirus, sobre todo en aquellos grupos familiares que aún no completan su esquema de vacunación establecido por la autoridad. Alarcón recordó que, junto a los meno-
res de edad, los adultos mayores también constituyen grupos de riesgo. Respecto al SARSCoV-2, el académico señaló que, “todavía hay chilenos a quienes les falta la tercera o cuarta dosis, y cerca de un millón de personas aún no se han vacunado”. “La población, además, debe tener cuidado ante el aumento de la influenza, cuyos casos se han duplicado en los últimos meses, según informó el MINSAL”, precisó. SÍNTOMAS “En general, estos virus afectan el siste-
ma respiratorio, produciendo congestión nasal y respiratoria, poco apetito, tos, estornudos, sibilancias, decaimiento e incluso malestar general llegando en algunos casos a tener fiebre”, describió el experto. Para prevenir los síntomas y los contagios, no debemos olvidar tampoco las reglas generales sanitarias como son el distanciamiento físico, la apertura de ventanas para la circulación de aire en lugares cerrados, el lavado de manos frecuente y el uso de mascarilla, agregó Alarcón.
Experto de la Universidad de Talca, Marcelo Alarcón, precisó que es importante mantener vigentes las medidas de protección sanitaria. VACUNACIÓN El Ministerio de Salud informó que, con fecha 21 de marzo, según los datos del Departamento de Estadística e Información de Salud, se han administrado más de 50 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 en todo el país. De este segmento de la población, un 94,99% ha recibido una única o primera dosis, y un 93,43% ha completado su esque-
ma de vacunación contra SARS-CoV-2, ya sea con la inoculación única o la segunda dosis. En Chile, el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI), en documento publicado el 9 de febrero, recomendó la administración simultánea de las vacunas contra los virus de la Influenza y SARS-CoV-2 en personas de 3 años y más.
6
DIARIO EL HERALDO
D
Viernes 25 de Marzo de 2022
Artistas y gestores del Maule se reúnen en importante encuentro de intercambio cultural
el 24 al 30 de marzo se efectuará la segunda versión de AMA, Encuentro de Artistas del Maule, instancia que busca provocar sinergias entre artistas escénicos y artistas de la visualidad de la región, con programadores culturales locales, de Chile y del extranjero. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo Castro, señaló que “para nosotros desde el Gobierno Regional es fundamental hacer este encuentro AMA Maule con todos los gestores culturales de la Región del Maule, porque es muy importante para el Gobierno Regional, el Teatro Regional del Maule y la Delegación Presidencial Regional poder llegar a todos los rincones con cultura y con arte después de esta terrible pandemia que hemos vivido. Para nosotros no hay comunas de segunda o de primera, por eso es tan importante que to-
● El encuentro comenzó este jueves 24 de marzo en el Teatro Regional del Maule con la presencia de la Gobernadora Regional, Cristina Bravo Castro, y el Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque. En la instancia se contó con la participación de artistas de la región, programadores y gestores culturales del Maule y el país, además del coescritor de “Bestia”, Martín Erazo
dos puedan participar en este proceso y la invitación es que a través de www.amamaule.cl puedan participar muchos artistas locales”. Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, destacó que uno de los ejes de trabajo por parte del Gobierno, es fortalecer la cultura y el arte desde las distintas comunas maulinas. “Han sido años difíciles, la pandemia no ha permitido el desarrollo de la cultura y las artes como todos quisiéramos. En ese sentido, el Presidente Gabriel Boric, tiene una línea
clara que es trabajar a través del Ministerio de Cultura, Artes y Patrimonio, directamente con cada uno de los y las artistas del territorio nacional, en este caso en la Región del Maule”. La programación de este año contempla talleres, mesas temáticas, rondas de vinculación, showcases de bandas regionales, estrenos y espectáculos, entre los que se cuenta la participación de Delight Lab, Yorka, LASTESIS, López y una veintena de artistas dedicados a la música, el teatro, la danza, el cine y la fotografía, entre
otras disciplinas. AMA Maule 2022 ha sido diseñado en formato híbrido, incorporando en su programación, actividades presenciales en la ciudad de Talca y también alternativas online, tanto para artistas escénicos y visuales como para programadores, gestores y proveedores culturales. Victoria Flores, secretaria ejecutiva del Teatro Regional del Maule agradeció la presencia de las autoridades maulinas, quienes se unieron en esta II versión de AMA Maule, “AMA es un encuentro de vinculación en su segundo año, que busca -en la jornada presencial y digital- reunir y encontrar artistas escénicos, artistas visuales con los encargados culturales y programadores, con el servicio público y como trabaja mancomunadamente para el fomento de las artes y la cultura en la región. Mejorar la oferta pro-
gramática de la cartelera de los teatros, de las comunas y territorios, para finalmente llegar a las personas e impactar en sus vidas”, afirmó. AMA Maule, se abre como un espacio de conocimiento e intercambio de trayectorias, proyectos y propuestas, tanto a nivel regional como nacional,
posicionándose como un punto de encuentro y descentralización, en cuanto a la oferta cultural disponible desde otros territorios y realidades. Además, es un proyecto impulsado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Gobierno Regional del Maule y el Teatro Regional del Maule.
Programación Presencial Segunda versión de AMA, Encuentro de Artistas del Maule
Este viernes se efectuará una charla sobre procesos creativos de casos emblemáticos de Delight Lab y más tarde será el turno de Cuervos de Pantano, de la Compañía Sopaipilla Teatro; seguido por el concierto de la banda nacional Yorka y la presentación de Delight Lab, con El Espíritu de agua. El 26 de marzo, el espectáculo de cierre de la jornada estará a cargo de López, banda de pop rock fundada por los hermanos Álvaro y Gonzalo López, ambos ex integrantes de Los Búnkers. Durante estos tres primeros días, se presentarán showcases de bandas regionales, como Invierno Nuclear, Idea Blanco,
Winters of blue, Odio las Jaulas, Mandi Gómez, Adrik Caleidoscopio y Tomi no me ama. También, se desarrollarán mesas temáticas, a propósito de temas contingentes, tales como iniciativas públicas para el desarrollo de las artes visuales; financiamientos vinculantes; perspectivas y lineamientos para la programación artística en museos y galerías; colaboraciones privadas al mundo artístico; entre otras. (Revisa la programación detallada aquí). Además, cada día se ofrecerán talleres de formación presenciales para potenciar distintos ámbitos del desarrollo artístico local. Estarán facilitando cursos, la Agrupación de Diseña-
dores, Técnicos y Realizadores Escénicos de Chile, ADTRES; el bailarín y coreógrafo José Vidal; la cantante y productora musical, Natisú; y la periodista y gestora cultural, Natalia Roca. El Espacio Digital para las Artes de la Visualidad y las Rondas de Vinculación entre artistas y programadores, se efectuarán en franjas AM y PM durante todos los días y para concretar una cita es necesario coordinar por la plataforma www.amamaule.cl. Programación online Los días 28, 29 y 30 de marzo la cita será online. El lunes es la fecha escogida para la presentación del trabajo en proceso del pri-
mer catálogo de artistas de la visualidad del Maule, que continuará con una mesa temática dedicada a los procesos creativos y programas asociados a las artes de la visualidad. Todo esto será transmitido, a través de Facebook Live del Teatro Regional del Maule. El martes 29, el énfasis estará en las jornadas de rondas de vinculación entre artistas escénicos, de la visualidad y programadores culturales. Igualmente, el programa considera mesas temáticas, sobre artes visuales en diálogo con circuitos; artes escénicas en contexto con el territorio, y el arte en los medios. Para estos encuentros en línea AMA ha invitado a miembros de la
Factoría de Arte Santa Rosa; de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO; de la Muestra Nacional de Dramaturgia y de las revistas Artishock; Arte al Límite y Endémica, entre otros medios y organizaciones. Durante esta jornada también se llevarán a cabo el taller de “Donaciones Culturales”, a cargo de Leonardo Mosso, de la secretaría ejecutiva de Donaciones Culturales y el taller de “Marketing y Comunicación Cultural para las Artes Escénicas”, con Fernando Costa, de Agencia Merca. El día 30 de marzo, continúan las rondas de vinculación y tendrán lugar las mesas temáticas: El entorno como protagonista en
la creación artística; Las asociatividades creativas entre agentes culturales; y Miradas intradisciplinares como oportunidad para la programación del futuro, mesas que cuentan con diversos invitados, como el muralista Caiozzama y la diplomática Mapuche, Rayén Carimán. La clausura de AMA 2022 estará a cargo del colectivo LASTESIS; que facilitará el taller de “Collage feminista y político: Estrategias Interdisciplinarias para la Performance”. Serán más de 150 participantes que se esperan para la instancia presencial, entre artistas escénicos, visuales, programadores, gestores y proveedores culturales.
Viernes 25 de Marzo de 2022
E
l concejal Carlos Castro dio a conocer que había sostenido una reunión con encargados de la empresa externa encargada de la auditoría al municipio de Linares, precisando que “hay avances significativos”. “La empresa auditora dio cuenta que va a emitir cuatro informes relacionados al año 2017, 2018, 2019 al 2021, y un informe final. El primer informe ya está listo y recepcionado por parte del
7
DIARIO EL HERALDO
Confirman avances en auditoría al municipio de Linares
alcalde y administrador municipal”, indicó. Castro mencionó que “pese a que la recopilación de la información ha sido un proceso difícil, se ha establecido que dentro de los tres Departamentos que se han revisado que son el DAEM, Dirección de Adquisiciones y Finanzas, y Departamento de Salud, el que presentaría mayores falencias sería el DAEM, en cambio el que ha demostrado una mayor organización ha
sido el Departamento de Salud, con las cuentas más ordenadas”. ALCALDE En relación a esta materia, el alcalde de Linares, Mario Meza, dijo que “yo estoy encantado con la auditoría externa, porque quien nada hace nada teme. Es importante que se evalúen todas las áreas de gestión y ojalá que entreguen los resultados a la brevedad”. “La idea es que todo sea transparente y que
cualquier vecino de Linares pueda conocer el resultado de la evaluación que hace la empresa externa acerca
del manejo financiero y presupuestario del municipio, lo que nos da tranquilidad a nosotros y a la comunidad
respecto a qué se hace con los impuestos, los derechos, los permisos y las concesiones en la comuna”, aseveró.
Delegado Presidencial se reúne con vecinos de población Santa Sofía de Cauquenes Un encuentro con vecinos y vecinas de la Población Santa Sofía de Cauquenes, sostuvo el Delegado Presidencial Juan Reyes junto a la alcaldesa Nery Rodríguez y la Gobernadora Regional Cristina Bravo, autoridades que conocieron las demandas y necesidades del sector que se ubica al poniente de la capital provincial. El representante del Gobierno del Presidente Boric en el territorio valoró la reunión como muy positiva, agregando
que “este es un trabajo coordinado con la Municipalidad de Cauquenes y la presencia y colaboración de la Gobernadora Regional y nos hemos reunido en este sector primero para escuchar a la gente, y en ese sentido nos llevamos sus inquietudes en varios aspectos, como lo es mejorar el transporte, seguridad y alumbrado público. Por lo tanto, hemos coordinado el trabajo en conjunto para brindar respuesta oportuna y satisfactoria a los vecinos de Santa Sofía”.
En tanto la Alcaldesa Nery Rodríguez junto con valorar la reunión con la comunidad de Santa Sofía, indicó que hemos establecido compromisos para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas del sector”. Finalmente la Gobernadora Regional Cristina Bravo reiteró su compromiso de estar en todos los sectores para conocer sus problemáticas y trabajar mancomunadamente entre autoridades y vecinos.
8
Viernes 25 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
CONAF abre postulaciones para las bonificaciones de la Ley de Bosque Nativo
Con el propósito de mejorar las condiciones de protección, recuperación y manejo del bosque nativo y de las formaciones xerofíticas, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) anunció la apertura de las postulaciones al Fondo de Incentivos de la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal para el 30 de marzo próximo. El Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque nativo, que también comprende las formaciones xerofíticas (vegetación constituida por especies autóctonas, preferentemente arbustivas o suculentas, de zonas o de condiciones áridas o semiáridas), tiene como finalidad
contribuir a solventar el costo de actividades consideradas en los proyectos de planes de manejo que permiten el mejoramiento de este recurso natural renovable. El próximo 30 de marzo se abre el periodo de postulaciones a las bonificaciones que entrega esta ley y que es un gran aporte a la conservación del bosque nativo y las formaciones xerofíticas del país, y está separado en dos concursos: uno para pequeños y pequeñas propietarias de predios y otro para el resto de las y los propietarios que posean bosque nativo o formaciones xerofíticas de alto valor ecológico. Por lo mismo, pueden participar todas las personas naturales y jurídicas propietarias
de predios con bosque nativo o formaciones xerofíticas de alto valor ecológico presentes en el territorio nacional continental e insular. El plazo de las postulaciones será hasta las 12:00 horas del viernes 24 de junio de 2022 para quienes lo hagan en formularios en papel y hasta el jueves 30 de junio 2022, a las 12:00 horas, para las postulaciones realizadas por internet. Los resultados se publicarán el viernes 26 de agosto de 2022, a las 15:00 horas, en el sitio web de CONAF (www.conaf.cl), en la página web del Concurso (concursolbn. conaf.cl) y en otros medios de difusión. Para quienes lo hagan vía internet, deben ingresar al sitio web de CONAF (www.
• El 30 de marzo comienza el proceso destinado a los propietarios y propietarias de predios de todo el territorio nacional.
conaf.cl) o a la página web del Concurso (concursolbn.conaf. cl), donde encontrarán los formularios y sistema de presentación de los proyectos. Quienes opten por presentar sus proyectos de planes de
manejo en formularios en papel deberán entregarlo en sobre cerrado en las oficinas receptoras indicadas en las bases que estarán en las páginas ya mencionadas. En caso de requerir
mayor información, las y los interesados podrán formular sus consultas al correo electrónico fondo.concursoenlinea@conaf.cl o concurrir a la oficina de CONAF más cercana a su domicilio.
Hospital de Cauquenes llama a prevenir la tuberculosis Cada 24 de marzo, se conmemora el Día Mundial Contra la Tuberculosis, con el fin de crear conciencia sobre esta enfermedad provocada por el bacilo de Koch, descubierto por el alemán Robert Koch en 1882. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un tercio de la población mundial está infectada por esta bacteria, es decir, 9,7 millones de casos nuevos al año, ocasionando 1,7 millones de muertos. En Chile, la relación es de 15 casos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de
Salud. Daniela Sanhueza, enfermera a cargo del programa de tuberculosis del Hospital de Cauquenes, explica que “se trata de una enfermedad altamente contagiosa, de tipo bacteriana, que ataca principalmente a los pulmones (tuberculosis pulmonar), pero también puede afectar a otros órganos”. Los síntomas más recurrentes de la tuberculosis son “la tos persistente por más de 15 días, que se asocia a desgarro o flema con sangre”, explica. Para detectar la bacteria, se realiza una baciloscopía (examen). Una vez confirmado
el diagnóstico, se inicia un tratamiento con antibióticos. “Ante la presencia de síntomas, el paciente debe acudir al establecimiento de salud más cercano a su domicilio, solicitar la toma del examen, el cual es gratuito, independiente a su previsión o nacionalidad”, agrega. POBLACIÓN DE RIESGO Las personas que viven en hacinamiento o que padecen enfermedades como diabetes, alcoholismo, drogas, desnutrición o SIDA las hace más propensas a contraer tuberculosis. Dentro del Programa Nacional de Inmuniza-
•
La enfermedad se detecta con una baciloscopía, examen que se toma de manera gratuita en los centros de salud de la red pública.
ciones se contempla la vacunación de los
recién nacidos con la vacuna BCG, la cual
evita los efectos grave de esta enfermedad.
Con una muestra en este depósito se puede detectar la Tuberculosis.
Viernes 25 de Marzo de 2022
9
DIARIO EL HERALDO
Agenda transversal permite a ministro Valenzuela generar lazos desde pequeña agricultura hasta alianzas internacionales Como un punto de encuentro que permita sentar las bases para un trabajo conjunto y participativo para asegurar los alimentos para el país calificó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la serie de reuniones y encuentros que sostuvo con diversas organizaciones campesinas, alcaldes y embajadores durante la jornada del miércoles. El secretario de Estado se reunió primero con las organizaciones campesinas, con quienes abordó la necesidad de fortalecer el trabajo en conjunto con el Ministerio de Agricultura a través de servicios como INDAP
y la CNR, respecto a la correcta utilización y aprovechamiento del recurso hídrico. Esto con el objetivo de potenciar y fortalecer el rol de la agricultura familiar campesina “Tenemos muy claro el mandato y nuestra opción preferencial, no excluyente, es la agricultura familiar campesina, todo el mundo agroecológico, las organizaciones de mujeres, como un esfuerzo de trabajar y fortalecer el riego de los pequeños ya que es pública y notoria la falta de seguridad hídrica y tecnificación de los pequeños, entonces nos hemos comprometido mensualmente a
reunirnos con ellos y ellas para avanzar en estos temas”, sostuvo el titular del agro. Más tarde, el ministro Valenzuela se reunió con la agrupación de alcaldes de La Araucanía, quienes -en conjunto con el nuevo seremi del ramo Gustavo Quilaqueo Bustosanalizaron el desarrollo del sector agrícola y el rol que debe jugar el Ministerio de Agricultura para asegurar el funcionamiento de todos los sectores. El objetivo de esto es entregar las herramientas a los pequeños agricultores para alcanzar la tan anhelada soberanía alimentaria. “Fue una reunión
muy franca, valoran muchísimo lo que hace el Ministerio de Agricultura, a través de los PDTI, los Prodesal, la CNR (…) muchos de ellos quisieran que se aumenten los proyectos en todas estas áreas y les decimos que es muy importante que ellos como asociación de municipios apoyen el esfuerzo de reforma tributaria, con un componente de más recursos para la ruralidad y los territorios”, señaló el ministro. Finalmente, el secretario de Estado se reunió con Jenny Lester Subsecretaria de Marketing y Programas Regulatorios del USDA y el presidente de Asoex, Ronald Bown, para analizar la situación que viven particularmente los exportadores de uva de mesa producto de la crisis logística en los puertos. “Actuamos muy rápido, ya que producto de la crisis mundial de logística de barcos y de puertos, los exportadores de uva de mesa están preocupados por
El secretario de Estado sostuvo en una misma jornada encuentros con los embajadores de Japón, Argentina y la Unión Europea, campesinos y representantes de la AFC de la Araucanía, además de gremios de grandes exportadores.
los protocolos que deben ingresarse antes del 10 de abril y este año producto de los problemas de logística y de mayor lentitud en la inspección de los puertos podríamos tener dificultades”, agregó Valenzuela. Encuentro con embajadores Durante la jornada, el titular del agro sostuvo reuniones con el embajador de Japón en Chile, Kazuhisa Shibuya, en la que se acordó visitar los centros del INIA y del FIA “dado que Japón tiene una tradición teórico-práctica y de investigación aplicada extraordinaria con muy buenos centros de transferencia”. Más tarde, con el embajador de Argentina, Rafael Bielsa, el secretario de Estado, abordó la importancia del fomento de la agricultura, de la tributación también de los recursos
naturales con importancia local para desarrollar desarrollo rural y sobre la importancia de la colaboración en el sistema FAO. Por último, Valenzuela se reunió con el embajador de la Unión Europea, León de la Torre, con quien abordó la importancia que tiene el fondo de convergencia estructural para el desarrollo rural de la UE y ver de qué forma se puede replicar que parte de esta experiencia “pueda ayudarnos a generar diálogo y acuerdos amplios para sensibilizar a los actores a la lógica de corresponsabilidad que requiere el país para lograr acuerdos transformadores amplios, pero sin escabullir la realidad y no omitir temas tan trascendentales como s la tributación para el desarrollo rural”, concluyó Valenzuela.
Reacción SNA – Beneficios para condenados por caso Luchsinger Mackay • Rechazamos la decisión de Gendarmería que concedió salida dominical y trimestral a José y Luis Tralcal, sentenciados a 18 años de cárcel por el homicidio del matrimonio Luchsinger Mackay. Solidarizamos con la familia de los agricultores, quienes enfrentan esta decisión con dolor e impotencia. • La señal que
se da al entregar estos beneficios es peligrosa dado el nivel de violencia que se vive en la zona, y puede sentar un precedente para quienes han sido condenados por delitos similares, que consideramos de carácter terrorista, pese a que la Corte Suprema se lo quitó. • Una huelga de hambre no puede
ser una excusa válida para otorgar los beneficios mencionados, menos a personas condenadas por el delito de incendio con resultado de muerte, y a quienes se les atribuye formar parte del Weichan Auka Mapu (WAM), uno de los grupos armados más violentos de la macrozona sur.
• Este tipo de situaciones son un retroceso en la búsqueda de paz y seguridad en la zona, por lo tanto, la legislación debe corregirse para que no vuelvan a ocurrir. Asimismo, esperamos que el nuevo gobierno y las autoridades judiciales apliquen tolerancia cero al terrorismo, que tanto daño ha causa-
do a los agricultores y habitantes de la macrozona sur.
Cristián Allendes Marín Presidente Sociedad Nacional de Agricultura
10
DIARIO EL HERALDO
Viernes 25 de Marzo de 2022
Especialistas comparten su preocupación por alza del cáncer de colon en personas menores de 50 años
Según cifras del GLOBOCAN 2020, observatorio global de cáncer de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de colon ha debutado como el segundo cáncer más frecuente en ambos sexos en Chile y es la tercera causa de muerte por cáncer. La Asociación Chilena de Endoscopía (ACHED), filial de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE), señala que en nuestro país al igual que en el mundo incluso ha aumentado la incidencia de este tipo de cáncer en personas menores de 50 años. La Dra. Verónica Silva, vicepresidenta de la ACHED, explica que “El cáncer es una problemática de salud pública en nuestro país y en el mundo. De hecho, representa la segunda causa de muerte. En el caso particular del cáncer de colon, afecta a hombres y mujeres por igual, con leve mayor frecuencia en hombres, y aumenta su incidencia a partir de los 50 y 60 años, aunque países como Estados Unidos,
Canadá y Australia, han adelantado la edad de diagnóstico, misma situación que hoy se observa en Chile”. Respecto de la distribución regional, regiones como Magallanes, Aysén, Atacama, O´Higgins y Valparaíso se encuentran entra las con mayores tasas de CCR (cáncer colorrectal). El 31 de marzo, la OMS conmemora el Día Internacional contra el cáncer de colon, y al igual en Chile, los especialistas ponen el énfasis en un diagnóstico preventivo más precoz, más aún hoy en que existen largas listas de espera para colonoscopía y en las que tienen prioridad personas con antecedentes de este cáncer o bien, en control o tratamiento. La Dra. Silva señala que si bien no existen causales claras de esta enfermedad, se reconocen factores relacionados con el estilo de vida de alto riesgo y el consejo es a tener mayor control sobre aspectos como la obesidad, sobrepeso,
consumo de alcohol, tabaquismo, sedentarismo, bajo consumo de fibra y disminuir el consumo de carnes rojas, ahumadas y procesadas, así como embutidos. También recomienda poner énfasis en pacientes con antecedentes de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), ya sea colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, en pacientes con familiares de primer grado con cáncer de colon o síndromes hereditarios de cáncer de colon. “El cáncer de colon es una enfermedad prevenible y existe evidencia científica acerca de factores protectores como la actividad física moderada a vigorosa, el consumo de fibra dietética, frutas y verduras, entre otros. Como médicos, conocemos la historia natural del cáncer de colon, desde las primeras lesiones preneoplásicas como pólipos o pólipos adenomatosos, y anticipamos que en 10 años ese pólipo se puede convertir en cáncer de colon”, añade la especialista.
El 31 de marzo es el Día Mundial contra el cáncer de colon. Recomiendan realizar estudios preventivos de tamizaje, como es el test de hemorragia oculta en deposiciones y la colonoscopía, de modo de identificar este cáncer, ya sea como sus lesiones pre malignas, o en etapas tempranas y así garantizar una sobrevida del 90% a los 5 años del diagnóstico.
La vocera de ACHED resalta la importancia de un diagnóstico precoz y dado que las personas no presentan síntomas en las etapas preliminares, es posible intervenir y evitar la progresión hacia el cáncer. “Existen hoy pruebas de tamizaje que permiten detectar y tratar las lesiones preneoplásicas y el cáncer resecable,
con una alta sobrevida a los 5 años. Es más, los cánceres en etapa 1 pueden tener una sobrevida del 90% a los 5 años”, explica la especialista. Los pacientes deben acudir al médico en caso de presentar síntomas de alarma y sospecha, ya sea una abrupta baja de peso no planificada, anemia, cambios en el hábito
intestinal (diarrea o constipación), deposiciones de apariencia anormal, sensación de evacuación incompleta, dolor abdominal y sangrado rectal. En este perfil de pacientes, la Dra. Verónica Silva, aclara que hay que tener un alto nivel de sospecha y pedir un estudio diferencial para cáncer de colon.
Ministerio del Medio Ambiente inició Consulta Ciudadana de Anteproyecto de Decreto Supremo que establece Metas de Recolección y Valorización de Pilas y Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Proceso culminará preliminarmente el 22 de abril y su objetivo es establecer metas de recolección y valorización y otras obligaciones asociadas a los productos prioritarios pilas y aparatos eléctricos y electrónicos, a fin de prevenir la generación de tales residuos y fomentar su reutilización o valorización. ¿Quién no tiene una pila guardada en algún mueble de su casa o algún artefacto electrónico en desuso, sin saber qué hacer con él? El
año 2019 se generaron en nuestro país alrededor de 2.360 toneladas de residuos de pilas y cerca de 213.810 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, de las cuales, solo el 4.1% fue reciclado. El resto fue a parar a un relleno sanitario o peor aún, terminó arrojado en algún espacio público. Para hacer frente al problema, el Ministerio del Medio Ambiente inició el proceso de consulta pública del “Anteproyecto de Decreto Supremo que es-
tablece metas de recolección y valorización y otras obligaciones asociadas de Pilas y Aparatos Eléctricos y Electrónicos” que establece las principales exigencias para la correcta gestión de estos residuos, como parte de lo señalado en la Ley N° 20.920 (Ley REP) que indica que estos son productos prioritarios sobre los cuales se aplicará la responsabilidad extendida del productor. De esta manera, se pretende establecer metas de recolección
y valorización y otras obligaciones para los productores (aquellos que introducen por primera vez una pila y/o un aparato eléctrico o electrónico en el mercado nacional), comercializadores y gestores de dichos residuos, estableciendo mecanismos para una gestión más sustentable de estos residuos, los que, en algunos casos, por la composición química de sus componentes y si no tienen un manejo adecuado, pueden generar impactos al medio ambiente
y la salud de las personas. Adicionalmente, estos residuos contienen un alto porcentaje de piezas y materiales que pueden ser reutilizados y reciclados, alargando su vida útil y manteniéndolos por más tiempo en el ciclo productivo. El extracto de Anteproyecto fue publicado en el Diario Oficial el 10 de marzo y el proceso de consulta ciudadana culminará preliminarmente el 22 de abril. Las actividades pro-
gramadas se realizarán de manera virtual y el primer webinar se efectuará el jueves 31 de marzo a las 10.30 horas, en el cual se darán a conocer los principales componentes del anteproyecto y otras temáticas de interés sobre el instrumento propuesto. Quienes estén interesados en participar con sus observaciones, consultas y otros aportes pueden revisar el anteproyecto íntegro en el sitio http://consultasciudadanas.mma.gob. cl.
Viernes 25 de Marzo de 2022
11
DIARIO EL HERALDO
PDI detuvo a pareja que Carabineros detuvo a dos sujetos por robo con violencia en vendía droga en Skatepark Panimávida de San Javier
Detectives del equipo Microtráfico Cero de la Brigada de Investigación Criminal de San Javier, en coordinación con la Fiscalía Local y el departamento de Seguridad Municipal, lograron detener a un hombre y una mujer que comercializaban sustancias prohibidas a menores de edad. El hecho se registró en atención a denuncias ciudadanas recibidas por parte de la BICRIM San Javier, que daban cuenta de un punto de venta de drogas en un skatepark de la misma comuna. Es así como oficiales policiales del equipo MT-0 de la comuna, a través de una orden de investigar de la Fiscalía Local de San Javier del mes de febrero, comienzan a realizar diferentes diligencias investigativas y de coordinación, entre ellas, variadas exposiciones sobre el tema ante el Consejo Comunal de Seguridad. Gracias a dicha
coordinación, en la jornada del lunes detectives del equipo MT-0 de la BICRIM San Javier recibieron un llamado del director de Seguridad Municipal, quien habría observado por las cámaras de televigilancia a una pareja realizando venta de drogas a escolares. Al llegar al lugar, los oficiales policiales identificaron a dicha pareja, comprobando que portaban en sus
pertenencias cannabis a granel y dosificada, además de elementos asociados a su dosificación y venta. Por lo anterior fueron detenidos un hombre y una mujer, mayores de edad, quienes, con la evidencia obtenida, fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía a solicitud de la Fiscalía, para su control de detención.
Carabineros de San Clemente detuvo a dos sujetos e incautó droga, municiones y distintos tipos de armas
Gracias a un patrullaje preventivo, Carabineros de San Clemente detuvo a dos personas por el delito de cultivo y tráfico de drogas, además, se incautaron plantas de cannabis sativa, marihuana elaborada, armas de fuego y municiones. La detención se produjo cuando el perso-
nal policial realizaba un patrullaje preventivo por el sector Bajos de Lircay, divisando al interior de un domicilio plantas de marihuana en un invernadero. Previa coordinación con la fiscalía, se entrevistaron con un individuo de 27 años, quien autoriza el ingreso de Carabineros, encontrando ocho matas del
alucinógeno, una pesa digital, marihuana elaborada, una escopeta, un rifle de aire comprimido, una pistola de balines y municiones. En circunstancias que Carabineros adoptaba este procedimiento se percataron que en el sitio colindante, también había un invernadero con plantas de marihuana, deteniendo a un hombre de 48 años. Se incautaron desde este segundo domicilio, 17 plantas de marihuana de una altura entre 60 cm a 2.80 cm y este mismo tipo de droga elaborada.
Mientras efectivos de Carabineros realizaban patrullajes de seguridad en Colbún y Linares, luego de un robo con violencia ocurrido en Panimávida durante la tarde del miércoles, logró la captura de los 2 autores del ilícito. Recordemos que el hecho se produjo cuando ambos delincuentes agredieron a 2 hombres adultos, quienes se encontraban en el interior de un móvil, sustrayéndoles un teléfono celular y 20 mil pesos en efectivo. La captura se concretó cerca de las 19:30 horas del mismo día, luego de desarrollar amplios patrullajes fo-
calizados, encontrando a su vez el vehículo, junto con una munición de fogueo y un revólver de fantasía. Los sujetos de iniciales R.E.J.D. y C.I.S.M., este último con prontuario policial por homicidio y hurto, por instrucción del
Fiscal de turno fueron puestos a disposición de la justicia, quienes pasaron a control de detención ayer, para continuar con las respectivas diligencias de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares.
Longaví: Detenidos sujetos por falsificar patente y revisión técnica
Fue en horas de la madrugada de ayer, en la Ruta L-551, kilómetro 16,8, en la Población Nueva Esperanza de la comuna de Longaví, y de manera paralela en circunstancias que los funcionarios policiales realizaban controles vehiculares en los sectores mencionados y tras fiscalizar por una parte un vehículo marca Chevrolet modelo sail año de fabricación 2019 color beige, se detectó que el móvil presentaba la revisión técnica falsificada y verificado el código QR arrojó que era de la comuna de Curanilahue, no coincidiendo con el documento físico que indicaba la comuna de Colina, además mantenía encargo vigente por el
delito de robo con intimidación de septiembre del año 2020 desde la comuna de Lampa. Por otra parte, en la población Nueva Esperanza, se encontró una camioneta marca Nissan, la cual mantenía las patentes falsificadas, además del número de chasis y número de motor, lo cual fue corroborado por personal del Departamento de Encargo y
Búsqueda de Personas y Vehículos (SEBV), luego de realizar los respectivos peritajes de los automóviles. Posteriormente, se detuvo al hombre de iniciales I.Y.B., de 55 años y al sujeto de iniciales E.M.A., de 28 años, quienes fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo acontecido.
12
Linarense Luis Moreno Anabalón es figura en Torneo Sudamericano de Baloncesto Senior
H
ace algunos días, recibió un reconocimiento por parte del alcalde Mario Meza Vásquez. A sus 78 años, Luis Moreno, es uno de los seleccionados nacionales y el único de Linares, en esta disciplina mayor de 70 años, llamado MaxiBasket, Sudamericano que se disputa en Paraná, Argentina. Ya dieron cuenta de México (61-34) y los anfitriones Argentina (50-43), pasando a la
Viernes 25 de Marzo de 2022
DIARIO EL HERALDO
-
Hoy disputarán la final ante Brasil en Argentina
final que está programada para las 12:15 de hoy. El rival será el equipo de Brasil y si vencen a los cariocas,
clasificarán al mundial de MaxiBasket, que se desarrollará en Turquía el presente año.
Desde el 4 de abril en Parral:
Comienzan los talleres deportivos de la Corporación Municipal de Deportes Yoga, Karate, Zumba, Básquetbol, Rugby, entre muchos otros, son los talleres deportivos disponibles para la comunidad parralina que comenzarán a ejecutarse en la comuna. Algunos de ellos con un costo asociado y otros de forma gratuita. Los interesados ya pueden inscribirse en el Gimnasio Municipal para practicar en abril, pues la mayor parte de ellos comienzan el 4 del próximo mes y son dirigidos a distintos grupos etarios, con especial atención en los adultos mayores. La gerente de la Corporación Municipal de Deportes de Parral, Marcia Pérez, comentó que “estamos muy contentos de comenzar con los talleres y reabrir el Gimnasio con ellos, además de otros que son parte de pro-
Las inscripciones se realizan presencialmente en el Gimnasio Manuel Escárate. gramas del Instituto Nacional de Deportes, como Participación Social que está dirigido a quienes tienen 15 años y más; y Crecer en Movimiento para niños y jóvenes de 2 a 18 años. Éstos últimos empiezan en mayo”. Además, Marcia precisó que los interesados se inscriben para el mes siguiente durante la última semana del mes en curso, dependiendo de los aforos, pues son distintos dependiendo si el lugar donde se realice sea al aire libre. “El llamado es a revisar los talleres disponibles, los que están interesantes para toda la familia”, puntualizó la encarga-
da. Así mismo, el Coordinador de los talleres de la Corporación, Edward Fuentes, aseguró que la mayoría de éstos se realiza en el Gimnasio Municipal y son completamente inclusivos, para hombres y mujeres. Además, explicó que este año existe uno de los talleres exclusivo para quienes tengan situación de discapacidad y que la Sala de Musculación de abrirá a las 7 de la mañana para que las personas puedan asistir antes del trabajo. Para mayor información, los interesados pueden llamar al 732 463460 o buscar en redes sociales de la Corporación.
Los albirrojos continúan su preparación con incertidumbre en la participación en el campeonato de Tercera Un partido para estirar las piernas, realizó Deportes Linares ante Naranjal de Villa Alegre, cuadro que se prepara para la copa de campeones. De acuerdo a quienes estuvieron en el Polideportivo Tucapel Bustamante Lastra, Naranjal, fue uno de los equipos que no presentó mayores problemas, porque la diferencia no sólo se vio reflejada en el marcador sino que en todo. Lo que sin duda habla del trabajo que está efectuando el cuerpo técnico liderado por Luis Pérez Franco, quien señaló :“fue un partido en el que el equipo mostró mucha intensidad, independiente del rival que juguemos, esto es para preparase para lo
que viene, atacar por todos los frentes y por las bandas y siempre defendernos para controlar el balón y presionar para recuperar la pelota. La idea es sacar el máximo provecho a estos partidos amistosos, porque no nos olvidemos que hace poco terminamos la pretemporada y por eso debemos jugar con diferentes rivales para que los chicos se puedan soltar y mejorar en todos los aspectos. Queremos llegar lo mejor posible al campeonato. Buscando los ataques construidos, pero tengo Fe y confianza en estos chicos que están realizando un buen trabajo”. Para el jugador Héctor” conejo” Muñoz, fue un buen partido: “
sin duda que nos sirve, para ir agarrando el ritmo que necesítanos para este año, tomando las palabras que quiere el profe, aunque ya conozco el estilo de juego que desea impregnar el técnico y estamos intentando lo mejor con mucha comunicación con mis compañeros, para la proyección en el ataque”. Uno de los autores de los goles, fue Carlos Svec, quien anotó un tanto de tiro libre: “agradecer al hincha que llegó al estadio, en lo personal estamos tratando de volver a nuestro nivel, llegué desgarrado, pero de a poco estoy volviendo con mi sello futbolístico, aunque me falta. Por eso vamos a seguir con los entrenamientos
Dirigentes han jugado al misterio y no han entregado mayores informaciones de las reuniones en Santiago para recuperarme físicamente “. Los albirrojos ganaron por 8 a 0 a Naranjal de Villa Alegre, en un partido en el que se notó demasiado la diferencia entre un equipo netamente amateur y Deportes Linares, que
continúa con su preparación para el torneo de Tercera División. En relación a este tema, mucho hermetismo en los dirigentes sobre el futuro de la institución y los viajes a Santiago en ANFA nacional, solamente
esta tarde en asamblea de socios, esperan entregar noticias. No será demasiado el misterio estimados dirigentes? . El hincha necesita saber qué pasará con Deportes Linares. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo