FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
VILLA ALEGRE: INVESTIGAN PRESUNTO SUICIDIO AL INTERIOR DE CEMENTERIO
Sensei linarense Mauricio Troncoso expuso en Seminario de Karate en Argentina
DIPUTADOS DONOSO Y COLOMA PRESENTAN
QUERELLA POR CASO FUNDACIONES
OCURRIDAS EN LA REGIÓN DEL MAULE

Parral: Carabineros detuvo a 5 delincuentes por robo desde un Supermercado

Gobierno Regional del Maule entregó una clínica móvil y motoniveladora para Villa Alegre


ESTE SÁBADO: LINARES SERÁ EPICENTRO DE LA
CUARTA FECHA DE LA LIGA DE VÓLEIBOL U17
DAMAS ZONA SUR

La necesaria transformación digital
Alejandra Gandásegui Directora Escuela de Administración Instituto Profesional IACCDe acuerdo con los estudios de la empresa Statista Digital Market Outlook, este año en América Latina habrán cerca de 337 millones de usuarios de comercio electrónico, cifra que se estima aumentará 22% para 2027.


Por ello, un tema que debe analizarse es cómo estamos enfrentando en Chile este fenómeno que afecta a empresas de todo tipo. Creo que la mejor forma es entendiendo la transformación digital que ya está en curso.
Lejos de verla como una carga, es necesario saber que, gracias a ella, aumentará la eficiencia, productividad y creación de procesos para proveer una mejor experiencia a los usuarios, que estimo, serán cualidades básicas en el mercado del futuro.
Entonces la invitación es que la educación superior en nuestro país ofrezca mallas académicas actualizadas que permitan a los alumnos prepararse ante un nuevo escenario de comercio.
Sin duda, las empresas podrán disminuir sus costos de operación y conocer mejor a sus clientes, enriqueciendo su experiencia como usuarios, temas que ya figuran en carreras técnicas como Marketing Digital y Análisis de Datos.
Ambas contribuyen a la transformación digital de la empresa, abriendo la oportunidad para desarrollar productos y servicios novedosos gracias al análisis de la información que permitirá innovar en diversos nichos de mercado.
Es imperativo comprender esta realidad y, a nivel nacional, es requisito indispensable que la educación superior esté a la altura para desarrollar programas académicos que entreguen a los estudiantes las herramientas necesarias para su futuro.
Acciones legales para personas mayores abandonadas
“Iubilare”, que quiere decir expresar o gritar de alegría, es bastante distante de la realidad que viven nuestras personas mayores. Conforme a datos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Chile hay 3,5 millones de personas mayores de 60 años y más, lo que representa cerca del 20% de la población. A su vez, la esperanza de vida al nacer ha aumentado más de tres años entre los quinquenios 2000-2005 y 2020-2025, al pasar de 77 años a 80,7 años.
El grupo de la población que más ha crecido en estos 20 años es el de las personas de 80 años y más. De acuerdo con las proyecciones de 2019 de la Cepal, para 2050 la población de adultos mayores en Chile representará un 32% del total (6.430.169 personas). Más allá de los datos, lo cierto es que una cantidad importante de este grupo está muy lejos de gritar de alegría y vivir su jubileo.
Un amplio porcentaje de personas de este grupo etario se encuentra en una situación grave de vulnerabilidad, abandonados por sus propias familias. La Ley de Tribunales de Familia señala que se entenderá por situación de abandono el desamparo que afecte a un adulto mayor que requiera de cuidados.

Al respecto, el legislador entrega herramientas que pueden remediar esta situación de abandono, cómo es la obligación de pagar pensión de alimentos a los ascendientes, por parte de los los hijos, nie-
LOCURAS DE POETA
Carolina Araya Directora Carrera de Derecho Universidad de Las Américas Sede Concepción
tos y bisnietos. Aunque existe esta obligación legal, la práctica devela que los padres o abuelos no la ocupan porque tienen la convicción (o es lo que quieren creer), que si sus descendientes no cumplen con su deber es porque no tienen los medios, lo cual puede ser en algunos casos, pero en otros es mero descuido, desconsideración o desinterés de devolver el amor que un día les entregaron.
No podemos dejar de mencionar, en materia de violencia intrafamiliar, que nuestro legislador tipifica como situación de riesgo de la misma el hecho de que un adulto mayor, dueño o poseedor a cualquier título de un inmueble que ocupa para residir, sea expulsado de él, relegado a sectores secundarios o se les restrinja o limite su desplazamiento al interior de ese bien raíz por el cónyuge, conviviente o pariente consanguíneo o por afinidad en toda la línea recta (hijos, nietos, bisnietos o sus respectivos cónyuges) o en la colateral hasta el tercer grado.
Tristemente, la situación descrita es de gran ocurrencia. La invitación es a ocuparnos de nuestras personas mayores, evitar que vivan situaciones de vulnerabilidad, escuchemos sus experiencias y aprendamos a amar, tal como ellos lo hicieron con sus familiares.
Vienes a mí y me sonríes entre locuras y almas solitarias. ¿Estás en tu senda correcta? Te he esperado tantas veces y te sigo esperando entre luces y sombras apoyado en tus sonrisas locas, ávidas de deseos y aventuras.
Debes tener incomprensibles razones para venir a mí. ¡El más extraño y diferente a todos!
Tener mucha osadía y sentir amor para querer transitar junto a mí en este controvertido, complicado, divertido y descocado mundo de la poesía, en el cual estoy sumido sin un peso en los bolsillos. Esperando y amando el momento que llegue a mí, aquella mujer que me remeza y revoluciones todas mis ideas, debe estar loca de remate para domar a este poeta que como todos los poetas nos creemos indomables.
Soñar, ilusionarse, no herir a nadie y vivir las mil y una noche salvajemente desordenadas de las cuales, jamás habrá espacios para arrepentirse, volar alto, volar bajo introducirnos en los laberintos de la quinta dimensión, aquella que nadie se imagina hacer del amor un compañero de vidas y de formas irreales.

Conversar con peces multicolores entre nubes crepusculares reírse mil veces al día de las prisas de las gentes, de sus barrotes, preocupaciones y deudas que saltes sobre mí de placer gritando hasta que quedemos sin voz y beber los vinos de fina selección exudados desde el placer de tu cuerpo.
Embriagados entre horizontes de lunas ponientes y salientes, haciendo de las noches… nuestras tocar las estrellas, hasta encontrar almas enamoradas y de las cosas entre sus sueños y sus almohadas, regalar y lanzar fugaces copos plateados de amor y felicidad sobre sus espíritus, …morir de la forma más original y digna jamás experimentadas por los sometidos seres humanos de esta tierra.

Evaluación Docente
Tras una serie de sesiones de audiencias, los integrantes de la Comisión de Educación despacharon a Sala, el proyecto que establece un sistema único de Evaluación Docente. La norma en segundo trámite será analizada en una próxima sesión ordinaria.
Con 3 votos a favor y uno en contra, la instancia aprobó la idea de legislar de la norma iniciada en mensaje, que consolida el sistema de reconocimiento y promoción del desarrollo profesional docente como único sistema general de evaluación y fortalece los procesos de inducción y acompañamiento.
La idea es que los docentes de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública dejen de ser evaluados por dos sistemas distintos (la Evaluación Docente y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente) y sean evaluados únicamente por el sistema de evaluación de la Carrera Docente, al igual que los docentes del sector particular subvencionado.
Cabe recordar que este proceso evaluativo, llamado Sistema de Reconocimiento, incorpora una evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos y la elaboración de un portafolio.
El texto deroga normas de la ley que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación. El objetivo es establecer un único sistema de evaluación, reconocimiento y progresión de acuerdo con las normas del estatuto docente. Ello corresponde al reconocimiento y promoción del desarrollo profesional docente.
Ambulancia 131 Bomberos 132
Carabineros 133
Leandro Gottlieb, Country Manager de Kimberly-Clark Chile.Este mes de julio quiero invitarlos a reflexionar sobre el significado de ser abuelo y las ideas asociadas a la figura de los abuelos. Podemos abordar desde contextos positivos, donde los abuelos son valiosos miembros de las familias, personas que comparten su sabiduría y experiencias, y una figura clave en el cuidado de los más pequeños; hasta acepciones negativas, que minimizan las capacidades e independencia de los adultos mayores.
Es vital comprender el rol de los abuelos, tanto en el núcleo familiar, como individuos en la sociedad, y las situaciones que las personas viven en esta etapa de la vida. Si bien hay personas mayores que son independientes, hay otras para las que las tareas cotidianas pueden resultar un desafío, como subir escaleras o usar el transporte público.
Llegamos a la tercera edad con sabiduría y experiencia, pero también enfrentamos a nivel físico algunas cosas que antes no nos pasaban. Una de esas es la incontinencia, una condición que afecta la calidad de vida y autoestima de las personas mayores. Es un tema que tiene un impacto significativo en el día a día de quienes la experimentan, y que lleva a las personas a alejarse de la vida social y de otras actividades que los mantienen activos, principalmente por vergüenza. Es aquí donde las familias juegan un papel fundamental para sus abuelos.
Hoy existen distintas soluciones pensadas para las personas que sufren de incontinencia, las que les entregan discreción y les permiten seguir adelante con sus actividades diarias y no poner en juego su calidad de vida. Esto, sumado al apoyo que sientan por parte de sus familiares, que estos se involucren, que los incluyan en las actividades, que confíen en ellos, que los apoyen en su autonomía y los alejen de la sensación de sentirse aislados, les da seguridad e influye positivamente en su salud mental.

Según el Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de personas mayores de 60 años ha aumentado de 9.5% en 1992 al 18.1% en la actualidad, y se espera que esta cifra llegue al 32.1% para el año 2050. Para esa fecha, tanto yo como muchas de las personas que están leyendo esto ya estaremos en esa etapa de la vida; si no comenzamos hoy a incluir a los adultos mayores, sus preocupaciones y las problemáticas a las que se enfrentan, a educar en ciertas patologías que es normal que comiencen a padecer, estaremos contribuyendo a una sociedad poco preparada para enfrentar en el envejecimiento de la población, del que pronto seremos parte. Es esencial empezar a actuar en la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria, tanto para nuestros abuelos hoy como para nosotros mismos en un futuro.
VISITA LINARES COORDINADOR REGIONAL DE DEPORTES Y RECREACIÓN
Por gestiones directas y personales desarrolladas por los profesores Armando Bravo Pérez del Pre-Universitario Leonardo Da Vinci y de Carlos Nuche Cañón, Coordinador de la Escuela de Tenis de Mesa de Linares, en sucesivas entrevistas con Rubén Albornoz Dachelet, Coordinador Regional de Deportes y Recreación del Maule, (DIGEDER) se concretó su venida a Linares para hoy a las 16 horas, en Salón de Actos de la Escuela 35 donde funciona la Academia de Ping-Pong, con el respaldo del Consejo Local de Deportes y Recreación de Linares, de la Coordinación Extraescolar y de la Municipalidad.
VARIAS ACTIVIDADES DESPLEGARÁ SOCIEDAD ECOLÓGICA DE LINARES
La Sociedad Ecológica de Linares, entre sus actividades planifica para el segundo semestre del presente año, ha priorizado una significativa campaña de arborización urbana y proyectos de ornamentación de sectores poblacionales pilotos en esta experiencia vecinal, señaló a El Heraldo, el secretario de la Sociedad Ecológica Alberto Yáñez Yévenes. Agregó que con este propósito se ha estructurado un directorio que preside la profesora Rosa Elena Yáñez, Vicepresidente, Vicente Mihovilovich; Tesorero, Sócrates Ruiz Amigo y Directora María Flores Castillo.
MISIÓN DE USA VISITA LA ZONA PARA LA INSTALACIÓN DE 8 INDUSTRIAS
Un experto de la Misión Económica de los Estados Unidos en Chile, Mr. Harvey C. Mc Millin, es portador de una noticia alentadora para el progreso de Linares y toda la zona central. El técnico conservero, Mr. Mc Millin estuvo ayer en Talca y posteriormente recorrerá la región entre Curicó y Ñuble, tomando contacto con dirigentes del Ministerio de Agricultura con la finalidad de dar cumplimiento al convenio firmado entre la Misión económica de USA, el Instituto de Desarrollo Agropecuario y el propio Ministerio de Agricultura.
TERRITORIO FUE DIVIDIDO EN 8 ZONAS AGRÍCOLAS Y PESQUERAS
Por decreto firmado por el Presidente de la República, Jorge Alessandri, el territorio nacional fue dividido en 8 zonas agrícolas y pesqueras, bajo el mando del respectivo director con atribuciones para resolver la mayor parte de los problemas administrativos, crediticios y de asistencia técnica que se presenten en su jurisdicción. Aun cuando se han hecho las designaciones definitivas de directores zonales a raíz de la reestructuración del Ministerio de Agricultura es posible que el Director de Agricultura quede desempeñando estas funciones en Talca.
La inclusión de los abuelos ¿Qué estamos haciendo hoy por el futuro?
¿Estamos preparados para el verano?
Luego de las lluvias y bajas temperaturas, para muchos la preocupación de la llegada del verano dejó de ser un problema, pero sí debería preocuparnos en especial con una ciudad que ha centrado el manejo del espacio, tanto público como semi-público, con plazas duras o con exceso de cemento. Hay muchos ejemplos de lo anterior, con sólo recordar las salidas de los metros de la Línea 3, una imagen de calles sin árboles, o muy pequeños, que muchas veces no permiten el transitar de personas con alguna discapacidad, coches de niños pequeños o simplemente caminar junto a una persona. Con la inexistencia, aún en el Senado, de una Ley de Arbolado Urbano se podría esperar reforestaciones con especies no tan adecuadas. Pero también, es importante no delegar toda la responsabilidad a las plantas y contribuir en la ciudad con elementos que ayuden al cobijo de las personas, sombreaderos y bebederos de agua en el espacio público para prevenir una deshidratación severa.
Debemos aprender de la experiencia internacional para que no nos suceda lo que hemos visto en el hemisferio norte donde, la primera semana de julio, la temperatura media del aire en la superficie de la Tierra fue la más alta hasta ahora registrada en la historia. Al respecto, el Secretario General de la ONU, António Guterres, señaló que el “cambio climático está fuera de control”.
Jadille Mussa Académica Arquitectura del Paisaje, U.CentralNo debemos olvidar que estos refugios con infraestructura y agua debieran estar en varias ciudades del país no sólo en Santiago. En la temporada veraniega recién pasada, tuvimos una ola de calor que alcanzó una duración de 10 días, con temperaturas que bordearon los 34 y 35 grados. Sin embargo, es el primer verano en el que Chile experimenta cuatro olas de calor durante febrero 2023.
Los récords de altas temperaturas se siguen rompiendo a nivel mundial, y en pleno fenómeno del Niño, podríamos anticipar, al menos un verano igual o peor que el que vivimos en febrero y no podemos esperar que los árboles estén grandes para brindarnos su sombra y descanso.
La revolución móvil: cómo los videojuegos evolucionaron de las consolas a los celulares
Desde sus modestos comienzos hasta convertirse en una industria multimillonaria que crece día a día en el entretenimiento global, los videojuegos han recorrido un camino impresionante a lo largo de las décadas. Sin embargo, es en los últimos años que hemos sido testigos de una evolución asombrosa: el salto de las consolas tradicionales a los dispositivos móviles, como smartphones y tablets.
Según datos de International Data Corporation, las ganancias de la industria de los videojuegos en el mundo llegaron a US$200.000 millones en 2020, un aumento del 20% sobre el 2019. Los títulos para teléfonos inteligentes crecieron 25% en el período, y ya significan US$87.700 millones.

En esto la tecnología ha sido un habilitador esencial. Antes, los jugadores se encontraban limitados a sus consolas o computadores personales para sumergirse en mundos virtuales llenos de aventuras y desafíos. También a reunirse para compartir este tipo de momentos. Ahora, gracias a la portabilidad y accesibilidad de los dispositivos móviles, esa experiencia está al alcance de todos, por supuesto también de manera virtual.
Uno de los cambios más notables ha sido la portabilidad. Anteriormente, la idea de llevar una consola de videojuegos en el bolsillo era impensable. Sin embargo, hoy en día, cualquier persona puede acceder a una inmensa biblioteca de juegos directamente desde su teléfono inteligente o tablet. La capacidad de jugar en cualquier lugar y en cualquier momento ha transformado nuestra relación con los videojuegos, permitiéndonos aprovechar cada pequeño momento de espera o tiempo libre para sumergirnos en experiencias virtuales.
Además de la portabilidad, los avances en el hardware de los dispositivos móviles han contribuido a la evolución de los videojuegos. La potencia de procesamiento y las capacidades gráficas de los smartphones y tablets ha llevado a la creación de juegos con gráficas impresionantes y una jugabilidad cada vez más realista.
La comunidad de jugadores también ha experimentado cambios debido
Nicolás Salineros
Jefe de Comunicaciones de vivo Smartphone a la transición a los dispositivos móviles. Plataformas de juego en línea y redes sociales conectan a jugadores de todo el mundo, creando comunidades virtuales donde pueden compartir sus experiencias, competir, colaborar y aprender unos de otros. Esta conectividad global ha abierto nuevas oportunidades para la amistad y la interacción social, demostrando que los videojuegos pueden ser una fuerza unificadora en la sociedad actual.
Esta evolución ha democratizado el acceso a la diversión, junto a la baja en el valor de dispositivos como los teléfonos, llevando la emoción de los juegos a más personas y fomentando la creatividad y la innovación en el desarrollo de nuevas experiencias de entretenimiento.

Aunque las consolas clásicas y las experiencias nostálgicas de su uso tienen un público cautivo en todo el mundo, no se puede negar que el presente y futuro de los videojuegos está intrínsecamente ligado a la movilidad y la conectividad de los dispositivos portátiles. El potencial de esta evolución sigue siendo emocionante, así como pensar en lo que deparará el futuro para esta industria en constante cambio.
Hoy en día llevamos en nuestros bolsillos todo un universo de videojuegos, en una evolución que continúa en un viaje que sigue mostrando avances asombrosos, llevándonos a nuevos y emocionantes horizontes en el entretenimiento interactivo.
Quedan solamente 1 día para el fin del plazo habilitado para realizar el trámite de cambio de domicilio electoral, esto es el próximo 29 de julio. Una fecha inamovible, es decir, no existe legalmente, la posibilidad de cambiar esa fecha ni de abrir un nuevo plazo antes del Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre.
Hasta este 26 de julio, se han recibido un total de 318.053 solicitudes. De éstas, 43.284 se han realizado de manera asistida por las Direcciones Regiona-
les de Servel, tanto de forma presencial en las oficinas como en los operativos en terreno, o en centros de atención de ChileAtiende y Consulados. Y 274.769 se han realizado de forma online, cerca de 120.000 de ellas se han auto georreferenciado.
Previo a la Elección de los Consejeros Constitucionales, se recibieron 815.478 solicitudes para este trámite. Mientras que, para el Plebiscito 2022, 951.019 electores y electoras lo solicitaron.
Desde el 1 de junio, Servel ha difun-
dido ampliamente los plazos, sumando una campaña nacional pagada en radios, televisión, medios escritos, digitales y redes sociales con el fin de que la información llegue a todos los rincones del país. El llamado principal a los electores y electoras es que revisen su domicilio electoral, poniendo especial cuidado en que los datos que hayan ingresado anteriormente y figuren en el Registro Electoral estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa.
Ante el Consejo Constitucional se presentó la última Iniciativa Popular de Norma (IPN), de las 31 que consiguieron las 10 mil firmas para ser consideradas como enmiendas en el debate del Consejo Constitucional. La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) pidió que la nueva Constitución garantice que nunca más en Chile se repetirán
las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron durante la dictadura cívico-militar.
En su exposición ante la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos, la presidenta de la AFEP, Alicia Lira, expresó que nuestro país ha tenido una “justicia en la medida de lo posible” por los hechos ocurridos durante 17 años de “terrorismo de Es-

tado”. Recordó que todavía hay más de 1.400 causas pendiente en los tribunales.
En ese sentido, explicó que la IPN presentada está respaldada “por los hechos históricos, dado que durante los años noventa y comienzos del dos mil, la justicia fue reticente para investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura”.
“Tenemos un compromiso de Estado para mejorar sustancialmente la ley antiterrorista y hoy, el gobierno nos ha hecho una propuesta que presentarán en los próximos días al Congreso. Al respecto, he hecho algunas sugerencias, tales como, incorporar a las víctimas de estos delitos, pues ellos son los grandes olvidados”, con estas palabras el Presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, se refirió al encuentro convocado por el Primer Mandatario, Gabriel Boric, en La Moneda.
Cabe recordar que el compromiso del Ejecutivo, adquirido en
junio pasado, consiste en presentar las modificaciones a la Ley Antiterrorista. En ese sentido, el senador Coloma afirmó que se deben considerar “no solo los delitos donde exista la participación de organizaciones sino también de individuos; la nueva tipificación de los delitos, así como cambiar la forma de investigarlos y espero que exista una fiscalía especializada al igual que tribunales exclusivos y una lógica preventiva para enfrentar el terrorismo”.

El titular del Senado dijo que “espero que la propuesta sea la adecuada y que Chile
pueda dar un paso importante para enfrentar este flagelo. En este caso es una propuesta específica, que será compartida, según lo que planteó el Gobierno, y he solicitado también que sea parte del fast track legislativo, en términos de darle una urgencia en el tiempo”.
Respecto a la propuesta compartida por el Gobierno, el legislador precisó que se trata de “un catálogo de actos delictuales, una forma de organización que presume la acción terrorista, con formas distintas de investigar”.
La Cámara aprobó en general el proyecto que obliga a las organizaciones no gubernamentales (ONG) a transparentar ingresos y mecanismos de financiamiento (boletín 15643). El texto, que recibió 132 votos a favor, retornó a la Comisión de Gobierno Interior, para el análisis en particular.
El propósito es que se conozca la forma y procedencia del financiamiento de estas organizaciones, para prevenir y fiscalizar posibles situaciones
irregulares.
Hay que recordar que las ONG son instituciones sin fines de lucro, dedicadas a la realización de objetivos sociales o de interés público. La moción busca prevenir y fiscalizar de mejor manera eventuales situaciones ilícitas: conflictos de interés, encubrimiento de actividades ilícitas y tráfico de influencias, por ejemplo.
Para ello, el texto legal plantea dos medidas. En primer lugar, modifica la Ley 20.500, sobre asocia-
ciones y participación ciudadana en la gestión pública. Ello, para determinar que las ONG deberán inscribir, anualmente, en el Registro de ingresos y mecanismos de financiamiento, al menos los montos, procedencia u origen y la identificación de los aportantes, si corresponde. Este registro se encuentra contenido, a su vez, en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro. Este se encuentra a cargo del Registro Civil e Identificación.
Se acaba el plazo: Hasta este 29 de julio se puede actualizar o modificar el domicilio electoral
Consejo Constitucional: iniciativa busca que se garantice que no se repitan violaciones a los derechos humanos
Presidente del Senado: “pedí que la ley antiterrorista sea parte del fast track legislativo”
Avanza proyecto que busca transparentar ingresos y financiamientos de las ONG
Abierta la postulación al Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE) 2024
El Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE) abrió su convocatoria 2024 y, entre sus novedades, trae consigo una nueva modalidad de fomento de la gestión cultural en establecimientos educacionales. Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 25 de agosto y las bases están disponibles en www.fondosdecultura. cl.
Así lo dio a conocer la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Ángela Campos Hernández, quien explicó que este llamado permite el financiamiento total o parcial de proyectos orientados al fortalecimiento de procesos de formación artística y programas de educación en artes de niños, niñas y jóvenes.
“Invitamos a todas las instituciones educativas de la región a
postular a este nuevo llamado del Fondo de Fomento al Arte en la Educación. Estos recursos permitirán implementar proyectos formativos y pedagógicos vinculados a las artes, tanto en el sistema educativo formal como no formal. Son más de 600 millones de pesos destinados a esta convocatoria, así que les animo a sumarse y desarrollar creativamente sus iniciativas artísticas”, indicó.
LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO
Una de líneas de financiamiento que ha tomado relevancia en los últimos años es la modalidad Talentos Artísticos: niños, niñas y jóvenes en edad escolar que destacan en alguna materia artística. Este fondo permite apoyarles para que continúen sus estudios en un lugar especializado, con otro tipo de equipamiento, o a través de la compra de
Contará con una nueva modalidad de fomento de la gestión cultural en establecimientos educacionales. La convocatoria estará abierta hasta el 25 de agosto y las bases están disponibles en www.fondosdecultura.cl.
un instrumento, o bien, a través de la asistencia a una residencia que puede ser incluso en el extranjero.
Sin embargo, una novedad de la convocatoria 2024 es que se incorpora una modalidad llamada Gestión Cultural Educativa, que apunta a complementar la tarea de la escuela como espacio cultural en el territorio. Es decir, todo espacio educativo es también un espacio cultural.
“Las modalidades de apoyo buscan fortalecer ámbitos relacionados con la gestión curricular de las instituciones, la formación permanente de los equipos pedagógicos, la especialización de estudiantes con capacidades sobresalientes en su comunidad y una nueva modalidad que se implementará desde el 2024 relacionada con el fomento de la Gestión Cultural en establecimientos educacionales”, afirmó la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez.
SOBRE LA CONVOCATORIA
Se seleccionará como mínimo un proyecto de cada región, independiente de la línea o modalidad a la que haya postulado. Lo anterior para asegurar la presencia del programa en todo el país. La convocatoria considera un financiamiento máximo de $12 millones por proyecto, salvo en la modalidad Talentos Artísticos, cuyo límite por iniciativa es de $7 millones. FAE 2024 recibirá postulaciones hasta las 17:00 horas del 21 de agosto de 2023.
Linares: Festival Felina lanza concurso de dibujo para crear carteles de películas
Fan art es un concepto proveniente del inglés comúnmente usado para denominar aquellas obras de arte, principalmente visuales, que están basadas en personajes, épocas, vestuarios u otros que el artista toma de universos previamente creados por un tercero.
El festival Felina de cine Nacional e Internacional -buscando contribuir al reconocimiento y valoración del cine Latinoamericano y los talentos en materia de dibujo e ilustración- ha lanzado

el primer concurso de Fan Art de la región del Maule. La invitación para creadores y creadores de todo el país, es a reimaginar algunas de las películas chilenas y latinoamericanas más representativas de nuestra historia, creando nuevos carteles publicitarios.
Un equipo de destacados profesionales de las artes gráficas estará a cargo de la labor de revisión de los trabajos, que serán evaluados por aspecto, contenido y comercialidad. El jurado premiará 4
trabajos, 3 primeros lugares y una mención especial, todos ellos recibirán premios y regalos de parte de los organizadores. Además, los carteles ganadores serán presentados por el festival en sus Redes Sociales oficiales y otras instancias.

Las bases de este concurso pueden ser solicitadas al correo electrónico hola@felina.cl o descargadas directamente desde la cuenta de instagram del Festival.
- Tener al menos 12 años de edad y ganas de participar son los requisitos que solicita el festival linarense para ser parte de su primer concurso de afiches.
Gobierno Regional del Maule entregó una clínica móvil y una motoniveladora para Villa Alegre
La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo junto al Consejo Regional, realizó la entrega de una clínica móvil y una motoniveladora para la comuna. Cada uno de estos proyectos fueron financiados por el Gobierno Regional del Maule y presentados por la Municipalidad de Villa Alegre. Ambos proyectos significaron una inversión total de 465 millones de pesos por parte del Gobierno Regional del Maule, que irán en beneficio directo de los habitantes de la comuna de Villa Alegre y fueron financiados con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y se reafirma la constante preocupación por el bienestar y la seguridad de los habitantes de la región.

“Yo quiero valorar y reforzar el trabajo en equipo que hacemos con el alcalde Pablo Fuentes y con los concejales que nos acompañan, y queremos reiterar que en el Consejo Regional del Maule trabajamos para mejorar la vida de los vecinos y vecinas de la región, y no tenemos comunas preferidas. Lo que es digno de destacar es que este es el primer proyecto de una clínica médica y también dental, y esto será muy importante para los adultos mayores de la comuna, pero también para las personas que viven más apartados del centro de la ciudad. Muchos vecinos de la región nos cuentan que se levantan a las 5 o a las 6 de la mañana para poder tener una hora en los
consultorios y es muy grato para nosotros pensar y con hechos concretos, entregamos un instrumento importante para ellos”, dijo Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
La máxima autoridad regional agregó, “nosotros no miramos el color político de los municipios, y respaldamos la gestión de nuestros 30 alcaldes y alcaldesas, porque desde acá trabajamos por el millón de maulinos y maulinas, y no apoyarlos a ellos, significaría perjudicar a una comuna”.
La nueva motoniveladora para la comuna de Villa Alegre, será de gran ayuda para contribuir en la mejora de los caminos que se encuentren en mal estado, mientras que la adquisición de una clínica móvil, ayudará en
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que la inversión fue superior a los 465 millones de pesos.
la disminución de las aglomeraciones en los centros de salud.
“Estamos muy contentos porque esta es una tremenda inversión, es una plata a disposición de los villalegrinos, y lo importante es que vamos a poder realizar los distintos trabajos en el sector rural, y vamos a atender a pacientes dentales y de medicina general, y además vamos a tener profesionales, con la idea de descongestionar el SAR y el Cesfam, así no me queda más que agradecer al Gobierno Regional del Maule”, indicó Pablo Fuentes, Alcalde de Villa Alegre.
Los habitantes del
sector rural, fueron quienes más agradecieron el apoyo, “este era un anhelo de toda la comunidad rural, y es un gran avance, porque para las personas de la tercera edad es muy complejo poder trasladarse, ahora la clínica puede acercarse a los sectores rurales y eso será una ayuda muy importante”,
manifestó José Miguel Faúndez, Dirigente de la Salud Villa Alegre. Roberto Mora, Presidente de la Junta de Vecinos de Pataguas agregó, “la máquina motoniveladora será de gran ayuda para los sectores rurales, ya que muchos de los caminos se encuentran en mal estado, y todos queremos vivir de una mejor manera”.
Diputados Donoso y Coloma presentan querella por caso Fundaciones ocurridas en la Región del Maule
Hasta la Corte de Apelaciones de Talca llegaron ayer los diputados de la UDI, Felipe Donoso y Juan Antonio Coloma, para presentar una querella por los casos ocurridos en materia de Fundaciones en la Región del Maule. A juicio del diputado Donoso “resulta fundamental establecer las responsabilidades en el caso de lo que pasó en la seremía de vivienda, lo que sucede en el gobierno regional donde se involucra a una misma fundación que es urbanismo social donde se ven situaciones claramente extrañas que necesitamos que sean investigadas con profundidad”.

“Hay que investigar a los verdaderos responsables, esta querella no acusa a nombres específicos, pide que las tribunales determinen quiénes tienen la responsabilidad en qué grado tienen responsa-
bilidades que se realicen diligencias investigativas para que sepamos la verdad esto no puede quedar la sensación en la comunidad de que va a haber un perdonazo entre políticos”, sostuvo el parlamentario por el Distrito 17.
Y agregó que “tenemos que avanzar lo suficiente para darle la señal de transparencia a todos los chilenos, a todos los maulinos y así como se ha hecho en otras regiones hoy día se hace el Maule para que podamos avanzar en esta investigación”
Lo que esperamos que la fiscalía investigue con profundidad no puede ser que se establezca un mecanismo a través de fundaciones de papel porque no son las fundaciones como concepto lo que está en duda aquí fundaciones de papel fundaciones que se establecieron
para obtener recursos del estado que se les dio el giro que fuese necesario para obtener los recursos de la seremías que tenían simpatía eso no puede ocurrir en chile las fundaciones han sido esenciales para el desarrollo de nuestro país esenciales para la superación de la pobreza pero no pueden ser esenciales para el desfalco del estado
Donoso, además señaló que esperan un gesto del presidente Boric “le pedimos que renunciara el ministro Jackson que es una persona con la que se vinculan muchos casos, no le estamos atribuyendo responsabilidad penal lo que le estamos atribuyendo responsabilidad política, hoy día tenemos un ministro de Desarrollo Social que está dedicado
a recomponer su nombre que está dedicado a recomponer su partido pero no está dedicado a ser el ministro de Desarrollo Social y chile merece un ministro de Desarrollo Social que esté activo y trabajando por cada uno de los chilenos no por lavar el nombre de una institución que está seriamente manchada”.
A su turno, el diputado Juan Antonio Coloma recordó que “tal como lo hicimos en la región de Antofagasta, en Biobío, la Región metropolitana hoy día nos estamos querellando en la región del Maule, porque creemos que el caso de las fundaciones es un caso extremadamente grave, primero esto se destapa por el caso de democracia viva que nos ha quedado claro que era una máquina más bien para defrau-
dar el fisco que para otra cosa, ha quedado claro que parte importante de las fundaciones no tienen boletas de garantía por lo tanto no hay cómo poder custodiar los recursos, y aquí en la región del Maule nos vemos enfrentado a una doble situación primero, entrega de recursos por parte de la seremía del Minvu por parte de personas que en este caso es el ex seremi que había sido director jurídico de urbanismo social a quien después le transfirió
millonarias cifras”. Por esta razón, subrayó el parlamentario que “lo que estamos haciendo nosotros junto al diputado donoso es querellarnos porque es la única forma de poder llegar hasta el final de las consecuencias, de poder pedir diligencias que nos permitan aclarar qué se está haciendo y cómo se puede avanzar, primero en recuperar la plata, segundo en evitar estos de falco y tercero en poder cobrar la boleta de garantía”.
Tribunal Ambiental decretó que las automotoras deben hacerse cargo de los neumáticos

El Segundo Tribunal Ambiental rechazó la reclamación interpuesta por un grupo de automotoras en contra de las obligaciones establecidas en el decreto del Ministerio del Medio Ambiente, para la disposición de los neumáticos usados, dictado en el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP)
La sentencia desechó todas las alegaciones a través de las cuales la industria automotriz buscaba dejar sin efecto el decreto que establece metas de recolección y valorización y otras obligaciones asociadas a neumáticos.
Respecto al argumento que sostenía que los vehículos no serían un producto prioritario -lo que los dejaría fuera de los objetos obligados por la ley-, la sentencia aclara que los neumáticos sí se encuentran dentro del catálogo de las seis clases de productos prioritarios definidas por el cuerpo legal, abarcando tanto los neumáticos de reposición como aquellos que forman parte integrante de vehículos.
En esta línea, la sentencia puntualizó que ambos tipos de neumáticos -reposición e integrante- corresponden “al mismo tipo de residuo y generan las mismas externalidades negativas para el medio ambiente”.
Asimismo, el tribunal explicó “quien vende por primera vez un vehículo, introduce en el mercado los neumáticos de este, debiendo entonces hacerse cargo de su gestión al ser considerados por ley como producto prioritario”. Respecto de las alegaciones que cuestionan las obligaciones derivadas de la aplicación del régimen de responsabilidad extendida al productor (REP), la sentencia recuerda que el decreto establece metas de recolección y de valorización distinguiendo los neumáticos de categoría A de aquellos de categoría B (distinción se relaciona con el tamaño del neumático); estableciendo metas de carácter regionales -cuestionado por las reclamantes- solo respecto de la recolección de los neumáticos de categoría A.
Se graduaron 576
Hay 104
a ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, encabezaron este jueves, en la comuna de Cerrillos, la ceremonia de egreso de 576 nuevos miembros de la institución policial, quienes fueron formados en las escuelas de Santiago, Ovalle, Viña del Mar, Concepción y Valdivia.
Según destacó la institución, este acto solemne de juramento a la bandera -”para resguardar a la Patria y a todos sus habitantes”- cierra un ciclo de dos años de preparación, previos a la destinación de los uniformados a las distintas unidades de todo Chile.

Tras la crisis de derechos humanos registrada en el estallido social, desde 2021 la formación de los carabineros se amplió de uno a dos años, “incluyendo una práctica policial de 700 horas en unidades operativas y 2.948 horas académicas”.
Del total de 576 alumnos egresados, 104 son mujeres (18,1 por ciento), 27 de ellas son madres y cuatro están embarazadas. Los varones son 472 (81,9 por ciento) y 62 son papás.
Quince pertenecen a pueblos originarios, 72 cuentan con un título profesional o técnico y 63 de ellos (equivalentes al 10,93 por ciento) tienen tatuajes, detalló Carabineros. La eliminación de esta prohibición se discutió como parte de las medidas para fortalecer a la policía uniformada.
Detienen a dos personas por intentar trasladar medio millón de dólares de Bolivia a Chile
Dos personas fueron detenidas y procesadas por enriquecimiento ilícito por intentar trasladar de Bolivia a Chile cerca de medio millón de dólares sin declarar, en momentos en que en el país registra una falta de liquidez de esa divisa.
La presidenta de la Aduana de Bolivia, Karina Serrudo, informó que el hallazgo de los 447.219 dólares, de los que unos 7.000 dólares estaban en moneda chilena (es decir, unos 5,7 millones de pesos), se produjo durante un “control rutinario” en el punto fronterizo de Tambo Quemado, en la frontera con Arica.
El operativo fue calificado por Serrudo como de “gran magnitud”, pues se hizo en un ómnibus que partió desde La Paz y tenía previsto hacer su recorrido hasta Arica e Iquique.
En una requisa en la cabina del vehículo se hallaron “mochilas con dinero” y “varios paquetes ocultos”, con ese mismo contenido, en el respaldo de los asientos, detalló.
Por este hecho, se arrestó al conductor y a su ayudante a pesar de que ambos firmaron una “declaración jurada” en la que aseveraron que no transportaban grandes sumas de dinero, por lo que ahora afrontan el cargo de “enriquecimiento ilícito”, indicó.
Las normas bolivianas establecen que las cantidades entre 10.000 y 20.000 dólares deben reportarse a la Aduana, entidad que aplica el 30% de la retención de esos valores si es que no han sido declarados, mientras que las sumas superiores deben transferirse a través del sistema financiero.
Las radios son el medio de comunicación mejor valorado por la ciudadanía,

según encuesta CEP
Las radios continúan siendo el medio de comunicación mejor evaluado por la ciudadanía, según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos que fue publicada este jueves (revísala acá).
Aunque registraron un leve descenso, alcanzaron un 41 por ciento de nivel de confianza entre los encuestados, superando a los diarios (23 por ciento) y la televisión (14 por ciento).
De esta manera, las radios se sitúan como la quinta institución con mayor valoración en el país: la Policía de Investigaciones, con un 56 por ciento, se convirtió en la que genera más confianza, seguida por las universidades (54 por ciento), Carabineros (52 por ciento) y las Fuerzas Armadas (48 por ciento).
Si bien la PDI y las FF. AA. siguen aumentando la evaluación positiva entre la ciudadanía, el salto más relevante sigue siendo el de Carabineros, que hasta mediados del año pasado se encontraba en el 38 por ciento.
Las instituciones en que menos confía la gente son las redes sociales (13 por ciento), el Congreso Nacional (8 por ciento) y los partidos políticos (3 por ciento), que continúan a la baja.
Dirección de Aguas aplicó multa de 95 millones de pesos a empresa de Melipilla

La Dirección General de Aguas (DGA) de la Región Metropolitana estableció una multa de 1.510 UTM (95.622.260 millones) contra la empresa de áridos Tamarena Limitada, de Melipilla, por aprovechamiento ilegal de aguas sobre la que no tiene derechos.
El expediente se inició tras una denuncia de la Municipalidad de Melipilla, y el seremi de Obras Públicas, Robinson Valdebenito, enfatizó que “no vamos a permitir que empresas que desarrollen extracción ilegal de áridos o modifiquen el cauce del río pongan en riesgo a la comunidad”.
nuevos carabineros:
mujeres, 72 titulados y 63 tatuados
33 agricultores de Longaví recibieron sacos de concentrados para sus animales
Hasta la medialuna de la localidad de Esperanza Plan se trasladaron los agricultores de la comuna, específicamente del sector oriente y precordillerano de Longaví, para recibir de manos de las autoridades los sacos de concentrados que beneficiarán a 33 agricultores locales.

Alejandra Harrison, representante del alcalde de Longaví, señaló que “estamos muy contentos por nuestros agricultores que no pertenecen a los programas agrícolas de la comuna, esto es una gestión del alcalde luego de reunirse con el
Ministro Esteban Valenzuela, para que las personas afectadas por el temporal también pudieran recibir una bonificación importante por los daños sufridos, y hay vemos personas de Esperanza Plan, Vega del Molino, Potrero Grande, entre otras localidades, recibiendo estos aportes que bordean los 10 millones de pesos”.
En tanto, Ana Muñoz, Seremi de Agricultura en la región del Maule, indicó “estamos muy contentos nuevamente en la comuna de Longaví, ya que la semana pasada entregamos 110 toneladas de
alimentación animal para evitar que nuestros agricultores pierdan masa ganadera, y ahora estamos respondiendo al llamado de nuestro presidente Gabriel Boric, de atender usuarios que no pertenecen a Indap, y es por eso que hoy traemos 888 sacos de cubos de alfalfa para nuestros campesinos, así que solo agradecer al alcalde y al equipo Prodesal e Indap, ya que todos juntos hemos estado trabajando para poder atender la emergencia”.
Finalmente, Pedro Cáceres, vecino de la localidad de Riquelme,
- Los beneficiarios fueron personas que no pertenecen a Prodesal, y cuya ayuda se gestionó luego de la emergencia climática que afectó a la comuna las últimas semanas del mes de junio.
sector precordillerano de Longaví, manifestó que “la ayuda es muy buena, porque tengo al-
gunos animales y la lluvia nos afectó bastante, así que muy contento por la preocupación de
las autoridades locales y de gobierno, porque nuestros animales necesitan alimentos”.
SAG levanta alerta fitosanitaria por peligroso caracol gigante africano no presente en el país
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, levantó una alerta fitosanitaria luego que se detectaran dos ejemplares de Lissachatina fulica, conocido como caracol gigante africano, en el país. El primero de ellos se encontró en plantas ornamentales de ingreso ilegal en la región de Tarapacá y el segundo ejemplar se detectó en la región de Arica y Parinacota, luego que turistas trajeran como recuerdo una concha desde un viaje familiar a Brasil.

Lissachatina fulica es una plaga que no se encuentra presente en Chile, y junto con ocasionar importantes daños a la agricultura y al medio ambiente, podría portar nematodos que ponen en riesgo la salud de las personas. Por ello el llamado del SAG a
la ciudadanía es a no comprar productos vegetales en el comercio ilegal y a denunciar al Servicio la eventual presencia de este caracol, que es considerado como una de las 100 especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo. Desde el punto de vista agrícola, el caracol gigante africano es omnívoro, con un apetito voraz, causando un gran desmedro en las plantas cultivadas. Se trata de una especie hermafrodita, que alcanza altas poblaciones, las que llegan a vivir hasta 10 años.
Su impacto en el medio ambiente también es considerable por su gran capacidad para desplazar a poblaciones de caracoles nativos (muchos de ellos endémicos) al competir por el mismo hábitat y alimento, y por
la depredación de flora nativa, entre otros impactos.
El SAG ya ofició sobre estos hallazgos a las autoridades del Ministerio de Salud, estableciendo las coordinaciones necesarias por constituir un riesgo de zoonosis. Junto con ello, el Laboratorio de Malacología del SAG descartó que los ejemplares detectados en el país estuvieran contaminados con los nematodos parásitos que causan enfermedades a las personas y que se transmiten a través secreciones y baba contaminada del caracol.
Lissachatina fulica corresponde a una plaga cuarentenaria ausente para Chile pero que se encuentra presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, produciendo
un fuerte impacto en los territorios donde se ha introducido.
Cabe señalar que el primer hallazgo en nuestro país se realizó tras una denuncia ciudadana al SAG Tarapacá, por lo cual el Servicio procedió a la fiscalización de depósitos de plantas y viveros en el sector del terminal agropecuario de Iquique, donde se detectó la presencia de especies ornamentales afectadas por la plaga que se encontraban ocultas, sin respaldo documental que acreditara su legíti-
El SAG ya ofició al Ministerio de Salud sobre el hallazgo de estos ejemplares y hace un llamado a la ciudadanía a denunciar la eventual presencia del caracol africano en el país.
ma procedencia y con evidentes signos de haber sido ingresadas clandestinamente al país; por ende todo el material vegetal y sustrato fueron destruidos.
La segunda detección se concretó tras una denuncia por redes sociales de una persona que lo ingresó al país como recuerdo desde Brasil, no perca-
tándose que una de las caracolas que recogió en las playas de Florianópolis aún contenía en su interior a este peligroso molusco.
Frente a esta amenaza, el SAG ha redoblado su trabajo de vigilancia y fiscalización en las áreas consideras más vulnerables, como ferias libres, depósitos de plantas y viveros, florerías y ferias tripartitas en la zona norte del país. Además, se ha levantado una alerta en todos los controles fronterizos, trabajo que está siendo reforzado con el entrenamiento de canes detectores de la Brigada Canina del SAG para la identificación de esta plaga a través del olfato.
Laboratorios de aprendizaje: Plantean usar el error como herramienta docente
El paso de los años tiene sus ventajas. En general, la destreza, la calma y la sabiduría son beneficios de acumular aniversarios de nacimiento, como expone el candidato a doctor de la Universidad Católica del Maule (UCM), Sergio Venegas.
“Hoy hace falta mayor experiencia en muchos espacios. La experiencia es lo que más habilita para ascender en la escala de conocimientos. Si no dispongo de experiencia y aprendo solo por lo que dice la literatura, el aprendizaje será regular”, señaló.
Venegas, un profesor titulado en la Universidad de Chile, es el estudiante con más edad del Doctorado en Didáctica de la Matemática en el campus San Miguel. Allí ingresó en 2018, lleno de ilusiones.

“Creo que voy a graduarme de 73 años. Estaré de cumpleaños en agosto y debería defender mi tesis en marzo o abril próximos. Seré el primer doctor de mi familia”, sostuvo.
Oriundo de San Fernando, en la Región de O’Higgins, Venegas proviene de un hogar dedicado en sus orígenes a la agricultura campesina.
“Mi mamá, hija de un agricultor viudo con doce hijos, se fue a la Escuela Normal, siendo la primera de la casa en salir a estudiar. Ella le abrió una puerta a una de sus hermanas menores, que fue la primera en entrar a la universidad. Los primeros primos que salieron de la enseñanza media, atravesaron la puerta que abrió mi tía e ingresaron también a la universidad. Yo espero abrir una ventana, para que mi entorno observe
y se entusiasme por seguir el mismo camino”, añadió.
AMIGO DE LOS ERRORES
Muy lejos de soñar con el alumno perfecto que nunca se equivoca, este profesor retirado reconoce el valor del error. “En mi tesis propongo agregar el error matemático a la metodología que usamos a diario. Todos los estudiantes se equivocan; la experiencia me dice que nadie puede aprender sin equivocarse en matemáticas. Si alguien te dice ‘esto no está bien’ y por qué y se adopta la dinámica como una metodología de aula permanente, los aprendizajes serían más rápidos, profundos y duraderos”, enfatizó.
Su tesis, titulada “Metodología de enseñanza y de aprendizaje por análisis dirigido del error matemático: una propuesta para estu-
- Una investigación conducida por el candidato a doctor de la UCM, Sergio Venegas, propone convertir el aula en un espacio de experimentación, donde el error matemático no sea sinónimo de fracaso sino una oportunidad.
diantes de secundaria”, incluye un estudio de campo en un liceo de San Javier.
“De los once Segundos Medios de ese establecimiento -aseveró-, cuatro serán el grupo de control y siete, el grupo experimental, al cual le haré una capacitación para que los docentes planifiquen sus clases, incorporando ejercicios y problemas para gestionar el error. El otro grupo no recibirá intervención. Habrá una prueba para ambos grupos al principio y al término de la experiencia, y un cuestionario para los profesores, para que tomen consciencia de cómo gestionan el error. Si
logro que los estudiantes se hagan amigos de los errores, habrá un cambio notable en los chiquillos”.
La modalidad, que se distancia del vigente modelo exitista, corresponde además a una herramienta para combatir la ansiedad en clases.
“Los estudiantes piensan que no pueden equivocarse y suelen estresarse o sentir miedo frente a un examen. Si esto funciona, ellos mejorarán su autoestima y, en consecuencia, su rendimiento en todo”, afirmó el candidato a doctor.
Preocupante: 15,4% de chilenos sobre 40 años sufre insuficiencia renal
Un preocupante diagnóstico dio a conocer la Sociedad Chilena de Nefrología respecto de las enfermedades renales en nuestro país: de acuerdo con sus cifras el 15,4% de los mayores de 40 años en Chile sufre insuficiencia en el funcionamiento de sus riñones en alguna de sus etapas, cifra que supera a la de otros
países de la OCDE como Alemania, Italia, Reino Unido o Japón. Según estudios del 2022, en Chile hay casi 25.000 pacientes en diálisis, la mayoría como consecuencia directa de una enfermedad renal crónica (ERC). Del total de ellos, el 56% está a la espera de un trasplante de riñón, pero sólo uno de cada cuatro lo con-
VENDO
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
sigue.
De acuerdo con el organismo médico, al impacto negativo que tiene en la calidad de vida y la reducción en la expectativa de vida de quienes la padecen, se agrega que la ERC implica un gasto sustancial de los recursos públicos, en el caso de Chile, el 22% del presupuesto de las Garantías Explícitas en Salud (GES).
“Por el estilo de vida que lleva la población chilena, podemos ver que de aquí a 20 años tendremos un importante incremento de personas viviendo con algún grado de enfermedad renal crónica”, afirma el doctor Eduardo Lorca, nefrólogo, director del Departamento de Medicina Interna Universidad de Chile y miembro del Servicio de Nefrología del Hospital Salvador.
Además el aumento de personas diagnos-
ticadas con esta enfermedad repercute en los costos que tiene que asumir el sistema de salud. “Es una enfermedad que le significa al Estado más de 218 mil millones de pesos sólo en diálisis, lo que se traduce en 25 mil pacientes al año, con una tasa de crecimiento de 4 a 6% anual”, agrega el especialista.
Como consejos para evitar este mal, Lorca dice que “se debe mantener una dieta equilibrada, con menos ingesta de sal, azúcar y calorías, hacer actividad física regularmente, hidratarse bien con líquidos que no sean bebidas, y sobre los 40 años chequearse anualmente para detectar precozmente hipertensión
arterial (HTA), diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular”. Y a nivel más general, los mismos expertos creen que es fundamental perfeccionar un sistema de salud que responda a las exigencias que esta patología conlleva y sumar nuevas técnicas que aseguran un 30% más de sobrevida.
Villa Alegre: investigan presunto suicidio al interior de Cementerio
En Villa Alegre, se produjo el hallazgo del cadáver de una persona. Caso tipificado como suicidio.
El hecho quedó al descubierto en el cementerio comunal, ubicado en Avda. La Paz
sin número.
Hasta allí se trasladó Carabineros para verificar que fue encontrado el cuerpo de un hombre el cual, por causas que se investigan, se quitó la vida atando un vínculo a su
cuello y el otro extremo a la rama de un árbol. Identificado con las iniciales P.S.B.A., de 60 años. El fiscal de turno, dispuso la presencia de BH de la PDI y SML en el lugar.
Con una Plaza Conmemorativa llaman a concientizar sobre la
trata de personas
A través de un Gobierno en Terreno en la Plaza de Armas de Talca, que reunió a distintos servicios públicos, autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, y Justicia, José Eduardo González, conmemoraron el Día Internacional contra la Trata de Personas bajo el eslogan ‘Ninguna víctima queda atrás’.

“Esto está enmarcado en las Plazas de Justicia, y además hay una mesa intersectorial de trata de personas, un delito específico y que
se viene desarrollando desde el 2008 en Chile con 22 instituciones. Es un delito muy grave, asociado al crimen organizado y por eso es muy importante lo que estamos haciendo hoy, para visibilizar esto”, explicó el delegado Aqueveque. La conmemoración internacional se realiza cada 30 de julio, para visibilizar este delito y sensibilizar a la ciudadanía sobre éste que es uno de los mercados ilícitos de la delincuencia organizada, en que bandas criminales obtienen millonarias ganancias ilegales a través de la explotación de las personas, cosifi-
Parral: Carabineros detuvo a 5 delincuentes por robo desde un Supermercado

cándolas como bienes económicos y violando gravemente sus derechos humanos.
En ese sentido, el seremi de Justicia y DD.HH., José Eduardo González, agregó que en la Región del Maule existe una mesa de trabajo que incorpora distintos servicios y policías. “Existe mucha fiscalización en sectores agrícolas, porque en otras oportunidades han llegado personas engañadas a ese tipo de trabajos. Es un delito silencioso y hay que hacer distintas indagaciones y por eso el llamado es que, ante la mínima sospecha, realizar las denuncias”, detalló.
En Chile, casi el 90% de las víctimas de la trata de personas corresponde a mujeres y niñas y niños, por lo que las autoridades reiteraron la importancia de visibilizar este ilícito y generar la conciencia y denuncias cuando correspondan.
Justicia maulina condena a 20 años de cárcel a violador de menores
20 años de prisión como autor de delitos de abuso sexual y violación, fue la condena en contra de Erasmo Gajardo Valderrama. En juicio oral, el Fiscal Pedro Salgado presentó acusación, requiriendo la pena privativa de libertad ante los hechos perpetrados por el imputado a menores de edad entre los años 2005 y 2012, siendo acogido por el segundo Tribunal Oral en lo Penal de Talca.
“Se dictó sentencia condenatoria en contra del imputado que, en un período de tiempo, cuando era conviviente de dos menores de edad, agredió sexualmente a dos menores de edad. El tribunal logró la convicción suficiente para condenar a la pena de 20 años por los delitos reiterados de violación y abuso sexual”, manifestó el fiscal.
Conocida la sentencia, se solicitó mo-
Luego de recibir un comunicado al nivel 133, Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral concurrieron hasta el Supermercado “Súper 8”, debido a que momentos antes 3 mujeres y 2 hombres ingresaron al local comercial y sustrajeron diversas especies, entre ellas, 107 bolsas de leche, 45 pastas de dientes, 11 cremas hidratantes de manos, 15 acondicionadores, shampoo y 14 tarros de cafés, todo avaluado en 855 mil 640 pesos.
Debido a lo sucedido, los funcionarios policiales efectuaron amplios despliegues policiales por la ciudad para encontrar a los responsables del hecho, quienes fueron detenidos en las cercanías. A las mujeres se les identificó con las iniciales E.S.Q.L., de 26 años, E.M.C.U., de 32 años y S.S.M.C., de 25 años (quien mantenía dos órdenes vigentes por el delito de hurto desde la ciudad de Santiago). Además, dos hombres de ini-
ciales L.A.G.P.A., de 35 años, y D.A.Q.L., de 37 años, respectivamente.
Cabe mencionar que las especies fueron encontradas en su totalidad, las que se entregaron a los encargados del supermercado, quienesz<r realizada por Carabineros. Por su parte, tanto los hombres como las mujeres, fueron detenidos y puestos a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones de lo sucedido.
Cauquenes: 2 menores detenidos por efectuar robos con intimidación
dificar las medidas cautelares de arresto domiciliario, arraigo nacional y acercamiento a las víctimas, ante el peligro de fuga y atendido a que la condena aún no está ejecutoriada. Sin embargo, el condenado no asistió a la audiencia de revisión de medida cautelar el pasado lunes y a solicitud de la Fiscalía y el querellante, se decretó una orden de detención en su contra tanto a Carabineros como la PDI.
Carabineros fueron alertados por un robo con intimidación desde un local comercial ubicado en calle Victoria la tarde del miércoles. En dicho lugar, antisociales amenazaron con un arma blanca a la persona que se encontraba en el lugar, desde donde sustrajeron 3 millones de pesos en efectivo.
Debido a lo sucedido, los funcionarios policiales rápidamente, contando con información descriptiva de los hombres responsables, realizaron un despliegue por los alrededores, encontrando pocos minutos más tarde a los responsables. En este caso, dos menores de
edad, además se recuperó el dinero en efectivo, el cual fue entregado a su propietaria, quien agradeció la labor desarrollada por los Carabineros.
A su vez, cabe mencionar que durante la mañana del miércoles, como es habitual Carabineros de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, desarrollaron amplios monitoreos de seguridad por la ciudad, siendo alertados de un robo con intimidación en la Villa San Sebastián, lugar al que concurrieron y, tras entrevistarse con la víctima del ilícito mencionado, efectuaron diversas estratégicas investigati-
vas por la sustracción de su celular y 30 mil pesos en efectivo por parte de desconocidos, realizando una búsqueda por el entorno, encontrando a uno de los dos responsables del hecho y logrando a su vez, recuperar el teléfono celular de la víctima, el que fue devuelto respectivamente. En ambos casos, por instrucción del Fiscal de Turno, los individuos fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las indagaciones de lo ocurrido, además de determinar su posible participación en otros hechos similares en la zona.
Este sábado Linares será epicentro de la cuarta fecha de la LIVB U17 Damas Zona Sur
Luego de haberse realizado el pasado fin de semana en nuestra comuna la cuarta fecha de la Liga U15, en vóleibol damas, donde estuvieron participando los cuadros de San Fabián, Rengo y Las Leonas del Maule, lo que se lamentó es que no pudo asistir el equipo de Parral, José Matta.

De acuerdo a lo
señalado por la entrenadora Liliana Hernández, del sexteto de las Leonas del Maule Linares “jugamos tres partidos, en el primero nos tocó frente a San Fabián, donde ganaron las visitantes por dos sets 25-6 y 25 15. En el segundo encuentro, nos enfrentamos a Rengo, donde también ganó el equipo forastero por 25 -14 y 25 -9. En tanto que en el último due-

lo entre San Fabián y Rengo, la victoria fue para San Fabián por 2 a 0, 25-7 y 25 -11. En relación al desarrollo del juego de mis dirigidas, ellas ya están jugando con un sistema el cual ha beneficiado al equipo con el empoderamiento que están teniendo cada una de las jugadoras en su posición”.
LO QUE VIENE Hernández, agregó
que este sábado se disputará la cuarta fecha de la serie U 17 en Linares, donde se espera contar con la presencia de los equipos: Club Leonas del Maule (Linares), Club Vieja Escuela (Linares), Colegio Alianza Francesa B (Curicó), Club Tawa Tawa (San Vicente), Colegio Alianza Francesa (Curicó) y Club Vóleibol Pichilemu.
El primer partido que animará la fecha es el clásico linarense entre los sextetos de Leonas del Maule y Vieja Escuela, desde las 09:20 horas, en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto.
U13 EN REQUÍNOA
En tanto que en la ciudad de Requínoa,
en el gimnasio, se jugará la fecha número 2 de la LIVB, donde tomarán parte en damas los cuadros femeninos de: Escuela de Vóleibol RQ (Requínoa), Club Ate-

Sensei Mauricio Troncoso expuso en Seminario de Karate en Argentina
Recientemente, en la ciudad de Capitán Bermúdez de Argentina, se llevó a cabo el Seminario de Karate Shorin Ryu, el cual contó con la presencia del sensei linarense Mauricio Troncoso, quien fue invitado


especialmente para dar clases a un nutrido grupo de practicantes del Club Villa Cassini.
Se trabajó en jornadas dobles y con un variado programa con los niños, juveniles y adultos, para optimizar y conocer diferen-
tes facetas del Karate. En la actividad tomaron parte también delegaciones de diferentes ciudades.
El Municipio de la ciudad declaró esta actividad como de Interés Cultural, y se le entregó al sensei Mauricio
neo (San Bernardo), Club Leonas (Linares) y Escuela José Matta (Parral). Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Troncoso el Decreto Municipal, en una reunión en la que fue recibido por las autoridades, junto a apoderados y alumnos. Troncoso, junto con agradecer la distinción, valoró el apoyo de la hermana República a las artes marciales.
- Los partidos se disputarán en el Gimnasio Ignacio Carrera Pinto