Viernes 29 de septiembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

LINARES: A PRISIÓN PREVENTIVA 1 DE 2 SUJETOS DETENIDOS POR VINCULACIÓN A ASALTO EN MINIMARKET ALCALDE

“Cantor”: el segundo disco solista del músico linarense Mauricio Vega

REALIZÓ LANZAMIENTO DE LA FIESTA DE LA PRIMAVERA EN LINARES

- La actividad se realizará los días 20 y 21 de octubre en la Plaza de Armas

25 proyectos de cultura y seguridad ciudadana se adjudicó Longaví

Mujeres Líderes del Maule intervienen en charla de “Liderazgo, Género y Cambio Climático”

LLEGARON A PREFECTURA DE LINARES NUEVOS VEHÍCULOS PARA CARABINEROS

Pág.11
Pág.7
AÑO LXXXVI N° 29.444 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Pág.6
Pág.7 Pág.11 Pág.12

Imacec de julio en alza y recuperación

El Banco Central de Chile publicó el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de julio, entregando una aproximación de cómo evoluciona el Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país.

El pasado 1 de septiembre, entregaron la cifra de julio de 2023, en la que el IMACEC aumentó un 1,8% en comparación con el mismo mes del año anterior, siendo su mayor incremento anual desde junio de 2022.

Esta cifra sorprendió, al superar las expectativas del mercado. Sin embargo, a pesar del crecimiento, los expertos no proyectan una expansión del PIB en el 2023. Las proyecciones para el desarrollo económico están en un rango de entre -0,75 y 0%.

El protagonista del crecimiento del IMACEC fue el sector de Servicios, que aumentó un 3,9% en términos anuales, impulsado por los servicios de educación, debido a las vacaciones escolares.

Otros sectores que aportaron al crecimiento fueron la Producción de Bienes con un aumento de 3% y el sector Minero que tuvo un incremento del 2,9%. En cuanto a los sectores con tendencia a la baja, la Industria cayó un 0,5% comparado con el mismo mes del año pasado, el Comercio Minorista experimentó una disminución del 2,5% en términos anuales, pero un aumento del 1,4% en comparación con el mes

Javiera Álvarez Gallegos Académica de la carrera Ingeniería Comercial Universidad Autónoma de Chile

anterior debido a menores ventas en supermercados y tiendas especializadas de alimentos.

Con esta información podemos concluir que, a pesar de la sorpresiva alza de este índice en julio, los expertos no anticipan un crecimiento sostenido a corto plazo. Se espera un decrecimiento en el IMACEC de agosto y las cifras anuales positivas podrían no ser consistentes hasta el último trimestre del año. Esto nos dice que la economía va mejorando, pero aún enfrenta desafíos en términos de recuperación.

De: Marco Aurelio

Opina sobre la esperanza. La frágil ilusión de los incautos y débiles de espíritu es un consuelo fútil que nubla la mente y te impide enfrentar la realidad con claridad. Aquellos que se aferran a la esperanza son como niños que buscan refugios en fantasías en lugar de enfrentar la dura verdad de la vida. La esperanza es una manifestación de la debilidad y la incapacidad para aceptar las circunstancias tal como son. Los estoicos con su sabiduría y fortaleza no caen en el engaño de la esperanza, sino que cultivan la aceptación y la serenidad frente a la adversidad. No malgastes tu tiempo y energía aferrándote a la esperanza, pues solo te mantendrá atrapado en un ciclo de desilusión y desesperación en lugar de caer en la trampa de la esperanza. Cultiva la resilencia y la capacidad de enfrentar los desafíos con valentía y utiliza tu tiempo en desarrollar una mente equilibrada y libre de ilusiones.

Cada año más de 700.000 personas se quitan la vida, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos

El suicidio es un problema de salud pública importante, pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes

Según la Organización Panamericana de la Salud, cada año más de 700.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. El tercer informe regional sobre la mortalidad por suicidio, publicado en marzo de 2021, indicó que este problema sigue siendo una prioridad de salud pública en la Región de las Américas, donde se notificó un promedio de 98.000 muertes por suicidio al año entre 2015 y 2019, siendo la tasa de suicidio en América del Norte y el Caribe no hispano superior a la tasa regional.

A pesar de la importancia de estas cifras, el suicidio sigue siendo un tema en muchos casos tabú, rodeado de mitos e incertezas. Una de las creencias que existe sobre él es que se ha de evitar hablar sobre el suicidio, y así “evitar dar ideas” a las personas más susceptibles. “Esto es un error

muy importante. La primera medida para la prevención del suicidio es hablar sobre él precisamente. Hacerlo abiertamente es importante y esencial y no hacerlo es todo lo contrario”, destaca el Dr. Narcís Cardoner, director del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, en España.

Aunque la relación entre el suicidio y los trastornos mentales está bien establecida, muchos suicidios también pueden producirse de forma impulsiva en momentos de crisis, como una pérdida económica. Algunos factores de protección son las relaciones personales sólidas, las creencias religiosas o espirituales y las estrategias de afrontamiento y prácticas de bienestar positivas. Sin embargo, la prevención del suicidio no se ha abordado adecuadamente en muchos países debido a la falta de toma de conciencia sobre el suicidio como un importante problema de salud pública, lo que impide que la gente busque ayuda.

Es evidente que tras una tentativa de suicidio, el entorno más cercano tiene un llamado de atención sobre la situación que atraviesa la persona, pero también es importante prestar atención a señales que puedan avisar sobre la situación que se está produciendo. “Cuando vemos cambios en la conducta de las personas, que se encuentran más aisladas, deberíamos favorecer un entorno de diálogo en el que se puedan abrir y expresarse abiertamente”, apunta el psiquiatra.

Problemas en el SEIA

Sr. Director La inversión en Chile es importante para que haya crecimiento, más empleo y así se pueda disminuir la pobreza. Sin embargo, cada vez se ha vuelto un desafío más complejo y la institucionalidad ambiental se ha transformado en un obstáculo para muchas buenas iniciativas, incluso aquellas con altos estándares medioambientales, que favorecen la lucha contra el cambio climático y que nos permiten ser líder mundial en transición energética.

El Estado de Derecho requiere reglas claras, previas, generales y que se apliquen de forma coherente y estable para que así los ciudadanos puedan convivir. En materia ambiental, la larga extensión en los tiempos de tramitación de los proyectos, la gran cantidad de criterios vigentes que se van actualizando constantemente, los altos grados de incertidumbre y los elevados costos para llevar adelante este trámite, son en parte responsables que hoy tengamos la cifra más baja de proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y que se aprueban desde 1997.

El desafío es que sin descuidar los objetos de protección ambiental, el gobierno priorice encontrar solución a las dificultades de la institucionalidad ambiental, para así facilitar la inversión, condición para que sigamos avanzando en la implementación de proyectos que nos posibilite combatir el cambio climático. En esta línea se espera que llegue la anunciada reforma al SEIA.

www.fundacionpactosocial.cl

2 Viernes 29 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
¿Qué les parece esta reflexión?
Luis Flores Tobella
La primera medida para la prevención del suicidio es hablar sobre él

EDITORIAL

Vertederos clandestinos

123 votos a favor, 2 en contra y 8 abstenciones recibió el proyecto que aumenta las sanciones a quienes arrojen basura en sitios eriazos y espacios públicos.

El texto que hace referencia a los vertederos clandestinos, retornó a la Comisión de Medioambiente, para el análisis en particular de las indicaciones que se le presentaron.

El articulado del proyecto apunta a sancionar a quien ensucie o arroje desechos en calles, plazas, sitios eriazos, espacios públicos y bienes nacionales de uso público.

Esta acción recibirá la pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días). Además, las penas accesorias de prestación de servicios en beneficio de la comunidad y multa de 4 unidades tributarias mensuales.

Si no hay consentimiento del condenado en el caso de la prestación de servicios, se aplicará la pena accesoria de multa de 8 UTM. Ello, sin perjuicio de la pena privativa de libertad.

“Permitir que un ser querido se vaya sin legarnos el tesoro de su memoria es ser doblemente huérfanos”, reflexionó, en 2020, en una columna preciosa titulada “Los últimos testigos” el escritor español, Arturo Pérez-Reverte, pensando en su madre, de 96 años entonces, que ya no lo reconocía.

Y recomendó a los jóvenes interesarse por esa memoria “que pronto va a desvanecerse como humo en la brisa. Porque un día, tengo certeza de eso, se alegrarán de haber escuchado. De conocer de dónde vienen y quiénes los hicieron posibles. De saber que los testigos de su memoria no pasaron sin dejar huella por este lugar extraño, triste, bello, peligroso, fascinante, al que llamamos vida”.

Ese mismo 2020, cuando todos nos recluíamos como caracoles en nuestras guaridas a causa de la pandemia, surgió en el Hogar de Cristo la idea de hacer que los jóvenes no perdieran la costumbre de discutir cara a cara entre ellos, aunque fuera a través de internet.

Así nació Jugao, que hoy es el debate interescolar más importante de Chile.

El primer año los estudiantes debatieron sobre los prejuicios más comunes en torno a la pobreza; en 2021, el Jugao fue constituyente, debate en que los chilenos seguimos pegados: ¿Para qué sirve una Constitución?; en 2022, el tema fue la inclusión de las divergencias sexuales; y este 2023, el Jugao es por los grandes.

Por los adultos mayores. Por esos últimos testigos de los que habla Pérez-Reverte.

Esta cuarta versión, que invitó a los adolescentes a jugarse por la realidad de sus abuelos, tuvo un récord de colegios postulantes. Fueron 38, de los cuales se seleccionaron 16, repartidos desde Arica hasta Puerto Natales. Las graves emergencias climáticas vividas en las regiones del centro sur del país, alteraron el calendario de los debates e incluso obligaron a que el equipo del Liceo de Licantén, que quedó bajo el agua por el desborde del rio Mataquito, renunciara a participar, lo que

Hace 30 años

El Heraldo 29 de Septiembre de 1993

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones

PROGRAMA “CHILE JOVEN” INICIO CURSO DE CAPACITACIÓN

El Instituto de Capacitación y Desarrollo de Talca y el Programa “Chile Joven”, inició un Curso de Capacitación en la localidad de Maitencillo de Yerbas Buenas, con participación de 22 alumnos de ambos sexos. Así lo informó el Coordinador del Instituto José Muñoz, quien señaló el citado curso es de Selección y Embalaje de Frutas. El Programa Chile Joven entregó el dinero respectivo para la subvención de los alumnos que se capacitan y puedan sufragar los gastos básicos, como son colación y movilización.

SENADOR RECLAMA MAYOR AYUDA PARA DISCAPACITADOS

El Senador Vodanovic, preside el Comité Organizador del Tercer Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural y Medio – Ambiente para niños diferenciales y que organiza la Revista “El Niño Diferente” y que se desarrollará entre el 30 del presente al 2 de octubre en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Añadió el parlamentario que “Creo que es importante anotar que, si bien el proyecto de Ley enviado por el Gobierno ha tenido el mérito de introducción de este tema en la opinión pública y en ayudar a que se legisle, el proyecto no es una solución”.

fue un golpe de realidad para todos.

Es que “la vida es un lugar extraño, triste, bello, fascinante y también peligroso”, como escribe el autor con patente de corso y como mejor que nadie lo saben los viejos.

Quizá, por eso, los jóvenes hicieron tan comprometidamente este ejercicio de empatía intergeneracional, poniéndose en sus zapatos e imaginando su propia vejez en un país donde cada vez hay más gente mayor y menos gente joven. Preguntas como ¿cuál es la verdadera previsión?, ¿debería autorizarse la eutanasia en casos extremos?, ¿quién debe cuidar a los mayores no valentes?, ¿qué rol le corresponde al Estado en ese cuidado?, ¿es la soledad el peor mal de las personas grandes?, entre muchas otras, dieron pie a conversaciones anticipatorias y claves para la vida.

Importantes.

Grandes personalidades grandes, como Jaime Fillol, Ximena Abogabir, Joseph Ramos, Anita Reeves, José Maza, Adriana Valdés, entre otros, representaron en video muchas de las situaciones y problemas que va deparando la vida a medida que se avanza en ella. Y los jóvenes de Chile, encarnados en los integrantes de los 16 equipos participantes, han demostrado con entusiasmo y pasión que entienden y les preocupa nuestra inquietante realidad demográfica.

Hace 60 años

El Heraldo 29 de Septiembre de 1963

PRODUCTORES DE VINOS SE REUNEN EN TALCA

En la ciudad de Talca se efectuará el sábado, a las 15 horas una reunión de todos los productores de vinos residentes en las provincias de Curicó al sur. El objeto de esta convocatoria es abordar temas que se relacionan con los problemas tributarios y las modificaciones propuestas a la actual Ley de Alcoholes, como también en lo que dice relación con la organización gremial. Estos mismos temas se tratarán en la reunión que ha citado la Asociación Nacional de Viticultores para el día 7 del próximo mes.

PREVISIÓN PARA LOS TAXISTAS

Uno de los proyectos incluidos en la Legislatura Extraordinaria es el que otorga los beneficios de la previsión a los choferes de taxis. Esta iniciativa se encuentra aprobada por la Cámara de Diputados y está en segundo trámite en el Senado. Por ejemplo y, en resumen, el Art 1º menciona; “Incorpórese a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, como imponentes de ella a los conductores de taxis, propietarios o no, que trabajen permanentemente en automóviles de alquiler al servicio público”.

3 Viernes 29 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
de Urgencia
Teléfonos
sobre carreteras
GABRIEL Y RAFAEL
139 MIGUEL,
Jugaos por los grandes, un ejercicio intergeneracional
Mauricio Zorondo, jefe social territorial de Hogar de Cristo

Alza de precios y alimentos con alta demanda, ¿podemos mantener nuestra dieta habitual?

El alza del precio de los alimentos en la actualidad es un problema al que no estamos ajenos, ya que repercute directa o indirectamente en la economía del hogar. Por lo mismo, resulta importante tomar resguardos en la compra de alimentos de mayor preferencia y que son parte esencial de nuestra despensa.

Entre los indicadores económicos que analizan cómo cambia el costo de los alimentos, destaca la variación de 0,1% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto del 2023. Lo anterior refleja un menor nivel de inflación que no se observaba desde septiembre de 2021. Este indicador fue afectado, mayormente, por las variaciones en los precios de alimentos y bebidas no-alcohólicas, los cuales aumentaron sus precios en un 0,3% (Boletín IPC agosto 2023, disponible en www.ine.gob.cl).

Los alimentos que experimentaron un aumento significativo en su precio fueron la papa (10,8%) y el tomate (7,4%). Por el contrario, el pan reportó un descenso mensual de un 2,5%.

Otro indicador importante corresponde a la Canasta Básica de Alimentos (CBA), que incluye un conjunto de alimentos que permiten cubrir los requerimientos calóricos y proteicos de una persona con actividad moderada. El último informe señala que la CBA varió en 1% durante agosto y pasó por 2da vez en el año, la barrera de los $65.000 ($65.370). Cabe mencionar que alimentos como la papa, el pan y la cebolla están incluidos en la CBA y, por lo tanto, debemos incluirlos adecuada y suficientemente en nuestra dieta habitual. Sin embargo, bajo el contexto hipotético de una constante alza de precios: ¿Qué debemos considerar para reemplazar un alimento por otro?, ¿Qué alimento es más adecuado, nutricionalmente, para satisfacer necesidades similares?

En la práctica, es posible recomendar el uso de zapallo camote en distin-

tas preparaciones que habitualmente incluyen papa, por ejemplo, puré o preparaciones al horno o a las brasas. Asimismo, es recomendable preferir desayunos con mayor cantidad de fibra (ausente en gran medida en el pan blanco), por ejemplo, preparaciones con avena o frutas como manzana favorecen mayor saciedad y plenitud. Además, intercambiar la cebolla por puerro puede ser una buena opción, ya que tienen similares aportes. Por último, se recomienda el uso de huertos urbanos para plantar cabezas de ajo y utilizar sus brotes para las comidas.

Finalmente, para apoyar el bolsillo familiar, es importante favorecer la compra de alimentos de temporada a un precio accesible y acorde a la realidad de cada región o localidad.

Ectoparásitos de primavera

Puede que usted sea de aquellos que esperan con ansias la llegada de la primavera y el verano, de los que no les gusta el invierno y sufren con el frío, bueno no es el único, ya que hay ciertos animales que dependen de la llegada de días más largos y soleados, con mejores temperaturas, para despertar de un periodo de prolongado ayuno. La más conocida es la garrapata café del perro (Rhipicephalus sanguineus), la que también se ha visto que puede afectar a otras especies menos habituales como gatos, ratones, conejos e incluso al hombre.

Durante la época invernal y otoñal las garrapatas permanecen escondidas bajo tierra, en grietas, surcos entre escombros, lugares donde encuentren refugio. Ellas quedan en la etapa de desarrollo en la cual las sorprendió el otoño con sus bajas temperaturas y alta humedad, ya sea en estado de huevo, larva, ninfa o adulto, reactivándose nuevamente en época de primavera y verano para completar su crecimiento. Para poder hacerlo, necesita alimentarse de un animal (o varios) y mudar (ecdisis) para crecer (cambiar su piel o cubierta).

Es habitual que en esta época del año se comiencen a observar sobre nuestras mascotas estos ácaros de gran tamaño, los cuales se alimentan de sangre y que pueden transmitir dada su alimentación, algunos hemoparásitos a los perros e incluso al ser humano. Pueden producir anemia, letargo y predisponer a infecciones secundarias al generar una lesión en la piel con su aparato bucal y transmitir algunas enfermedades a su mascota y ocasionalmente a usted como Ehrlichiosis y Anaplasmosis, si es que una garrapata infectada lo pica.

Por lo tanto, es importante que las mascotas se encuentren protegidas al

momento de recibir a los primeros visitantes que han estado en este ayuno prolongado, así en su primera alimentación, que es necesaria para seguir con su desarrollo o ciclo vital, se encuentren con una sangre que contenga un producto que los pueda eliminar.

Para el control de estos ectoparásitos hay varios tipos de productos que se pueden utilizar. Hay algunos para aplicar en zonas específicas en la piel (como pipetas de aplicación Spot on), para utilizar por aspersión, otros por vía oral en comprimidos o el uso de collares, talcos y soluciones de baños.

Lo importante es que cuando usted consulte con su médico veterinario, le pueda comentar si cuenta con alguien que le apoye para realizar los tratamientos, o si ya ha usado alguno de estos productos y si ha visto que no tiene el mismo efecto que tenía antes, estos son detalles importantes que debe indicarle para que pueda su médico escoger con mayor seguridad el más indicado en su caso y para su mascota.

4 Viernes 29 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Edson Yáñez-Barros, docente Nutrición y Dietética, Universidad del Desarrollo. Karla Vera Directora Escuela Medicina Veterinaria Universidad de Las Américas

Tras la aprobación por parte del Consejo Constitucional de la norma que rebaja de 155 a 138 los cupos para parlamentarios a la Cámara baja, el diputado de la UDI por el Maule Norte, Felipe Donoso aseguró que vamos a defender y a apoyar con fuerza esta disposición.

El sistema actual es una aberración electoral que ha impedido sacar buenas leyes ya que los Presidentes de turno tienen que con-

seguir el voto de un partido político con 3 o 5 integrantes haciendo imposible la gobernabilidad, argumentó. Situación, agregó Donoso, que ha generado un desorden mayor, llevando adelante políticas públicas que resultan ser verdaderos engendros ideológicos de más de 21 grupos parlamentarios que hoy conviven en la Cámara de Diputados.

Con todo, agregó el diputado UDI, el gasto estatal ha aumentado

una enormidad, cuestión que hoy, dada la situación económica del país, no se justifica.

Si el país, el 17 de diciembre rechaza la nueva Constitución, les decimos desde ya que presentaremos una Reforma Constitucional en este sentido, para rebajar el número de diputados, porque se ha visto que no ha generado un aumento en la productividad ni calidad de la labor legislativa, reiteró el diputado Felipe Donoso

Encuesta Data Influye septiembre 2023: 50% dice estar “más en contra” de nuevo texto constitucional

La encuesta Data Influye de septiembre, de la consultora de opinión pública Tú Influyes, entregó detalles respecto del proceso constitucional. Y en el cual sólo un 10% se manifiesta más a favor de un nuevo texto y sube a 50% (+16) la postura más en contra. En tanto, un 30% (-14) señala que hay que esperar que sale de ahí.

Además, un 54% dice estar muy infor-

mado o informado del proceso, 12 puntos más que la medición anterior.

Por otro lado, aumentan la rabia (17%, +8) y apatía (13%, +4) como emociones para calificar el proceso. Siguen dentro de las más mencionadas la cautela (18%) y el escepticismo” (15%).

Dentro de los indecisos, un 46% asegura que debe informarse mucho más para definir su voto y un 30% con-

El articulado sobre la Administración del Estado y la creación de un Consejo de Evaluación de Leyes y Políticas Públicas fueron los principales temas que se aprobaron en el Pleno del Consejo Constitucional.

Las y los consejeros sometieron a debate y votación los artículos 110 al 122 y las disposiciones transitorias del Capítulo V sobre Gobierno y Administración del Estado. Respecto a la modernización del Estado, la Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado tomó

varios aspectos de la Iniciativa Popular de Norma (N°7927) denominada Por un Estado sin Pitutos y que alcanzó el apoyo de 18.706 firmas en el país.

En ese sentido, se aprobó que se distingue constitucionalmente entre el Gobierno y la Administración del Estado, consagrando que al primero le corresponderá la definición y aprobación de las políticas públicas, los planes y programas y, al segundo, ejecutar y controlar tales acciones para promover y garantizar la prestación de servicios públicos en forma

continua y permanente, actuando imparcial y objetivamente para desarrollar de manera eficiente el uso de los recursos públicos. Lo anterior tiene directa relación con la postulación a cargos públicos, por lo que se afirmó que la ley establecerá un régimen general único de designación, contratación, promoción y cese de funciones zase de «un sistema de selección, de libre e igualitario acceso, competitivo, inclusivo, no discriminatorio, transparente, imparcial, ágil, que privilegie el mérito de los postulantes», garantizando la carrera funcionaria.

sidera que hay que esperar a que se termine el texto.

En tanto, la aprobación del Presidente Gabriel Boric se sitúa en 26%, mientras que la desaprobación se mantiene en 55%. El apoyo al Gobierno llega a 27% y la desaprobación se mantiene en 52%.

Finalmente, sólo un 15% aprueba el desempeño de la oposición, mientras que un 48% la desaprueba.

Departamento de Salud Municipal de Retiro obtiene nuevo vehículo para los adultos mayores

Un nuevo vehículo fue incorporado a la flota del Departamento de Salud Municipal de la comuna de Retiro, con el objetivo de aumentar la flota vehicular para las salidas a terreno de los profesionales de salud.

El proyecto fue postulado al Servicio del Salud del Maule a

través del programa de apoyo a la gestión por un monto de 15 millones de pesos, lo cual fue financiado para la adquisición de una camioneta marca RAM doble cabina, color blanco, año 2023.

El alcalde Rodrigo Ramírez indicó que el vehículo será destinado al Programa Más

Adultos Mayores Autovalentes, ya que las profesionales salen a realizar sus talleres a diferentes agrupaciones del adulto mayor en terreno, entregándoles herramientas para una mejor vejez, en distintos ámbitos: salud mental rehabilitación y actividad física.

5 Viernes 29 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Donoso y reducción a 138 escaños para diputados: Vamos a defender con fuerza esta rebaja parlamentaria
Consejo Constitucional: aprueban normas sobre Administración del Estado

Chile potencia las capacidades locales y regionales para enfrentar el cambio climático

En una ceremonia desarrollada en dependencias del Gobierno Regional del Maule se dio inicio a este proyecto denominado “Acción, territorio y clima: Empoderando comunas y regiones”. El evento comenzó con palabras del Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, quien a través de un video valoró este proyecto y sostuvo que “hoy desempeña un papel crucial en el esfuerzo al movilizar recursos internacionales y al fomentar el apoyo entre instituciones, lo que fortalecerá las capacidades de todas nuestras regiones

y municipios para enfrentar los desafíos que nos impone esta triple crisis: climática, de pérdida de biodiversidad y de contaminación”. En tanto al finalizar la actividad, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de la Jara, indicó que “como ministerio del Medio Ambiente, estamos desarrollando un trabajo en colaboración con el Gobierno Regional y FAO. Es importante destacar que este organismo internacional entregó el financiamiento para la realización de este Plan de Acción Regional de Cambio Climático, y donde el Gobierno Regional del

Maule, a través de la dirección y la presidencia que tiene del Comité Regional de Cambio Climático, en el cual nosotros participamos como secretaria técnica refleja una institucionalidad que es regional, nacional y también internacional, porque la temática justamente es planetaria, es de una envergadura total y, por lo tanto, exige la participación de distintas esferas y niveles. Esto posiciona a la región del Maule en materia de cambio climático y contribuye a visibilizar nuestras vulnerabilidades climáticas”.

La Ley Marco de Cambio Climático

tiene como objetivo principal fortalecer el marco institucional y establecer principios, responsabilidades, instrumentos de gestión y mecanismos de financiamiento para transitar hacia un desarrollo carbono neutral y resi-

liente al clima, en línea con los compromisos del Acuerdo de París.

Asimismo, se busca reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia frente a los efectos adversos del cambio climático.

Con este proyecto,

Chile reafirma su compromiso en la lucha contra el cambio climático y se posiciona como un líder regional en la implementación de políticas y acciones concretas para mitigar sus efectos y adaptarse a ellos.

Mujeres Líderes del Maule intervienen en charla de “Liderazgo, Género y Cambio Climático”

Cerca de 70 mujeres lideresas, de entidades sociales y de agrupaciones feministas de Curicó, Constitución, Curepto, Hualañé, Cauquenes, San Clemente, Maule y Talca, se dieron cita en dependencias del hotel Diego de Almagro en Talca para participar en la jornada “Liderazgo, Género y Cambio Climático que convocó el programa Mujer, Participación Política y Social de la dirección regional de SernamEG.

En el evento participaron la seremi de la MujeryEG Claudia Morales, la directora de SernamEG Ana Cecilia Retamal, junto

a la directora regional de Fundación Prodemu Katherine Brevis, y con las mujeres invitadas discutieron sobre los desafíos que promueven la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en la respuesta al cambio climático que afecta a la región y el país.

Ello, en el contexto de las catástrofes climáticas que mundialmente estamos experimentando y en nuestro país, en espacial se ha evaluado aportar a la reflexión sobre las consecuencias del cambio climático y acciones de prevención.

En la jornada la titular de SernamEG

Ana Cecilia Retamal, sostuvo que desde el liderazgo de las mujeres su intervención es determinante a la hora de enfrentar diversas catástrofes, como debieron enfrentar las mujeres de Licantén, Hualañé y otras localidades que resultaron seriamente dañadas por el último temporal que afectó a la región. Dijo compartir que en estas situaciones es relevante conducir acciones y planificar para abordar y prevenir situaciones futuras.

Por su parte, la seremi Claudia Morales consideró relevante realizar esta jornada de liderazgo y cambio climático, porque se hace

• Iniciativa de SernamEG busca aportar al empoderamiento de las mujeres y tomar conciencia de los impactos que ya se tiene del cambio climático

indispensable para su fortalecimiento en las acciones que puedan hacer en los distintos espacios de su partici-

pación.

“Hoy pudimos compartir sus experiencias en la crisis y también entregar información

sobre el cambio climático, su impacto en las catástrofes naturales que debemos enfrentar”.

6 Viernes 29 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Luego de un primer disco llamado “Orígen, tonadas de tierra” nace la idea de pensar en una segunda producción que tuviera creaciones propias: “ya tenía Pedro del Carmen y Milonga pa´ la vida” señala, y junto a los músicos linarenses Cristóbal Tapia, Diego Fuentealba y Martín Lema comenzó el trabajo de grabar y dar forma a esta nueva obra. “Fui escribiendo y mezclando con algunas recopilaciones y canciones que siempre han sido parte de mi repertorio, fue un largo proceso que comenzó a fines de 2019 y vio la luz este 2023”.

“Cantor”: el segundo disco solista del músico maulino Mauricio Vega

Destaca en “Cantor” la gran cantidad de músicos que colaboraron para dar forma a un álbum que suma nuevas obras al extenso repertorio de la música maulina: “fue un proceso colectivo, un disco que fuimos armando en el camino junto a muchas amigas y amigos que colaboraron desde distintas partes del país y también gente que me recomendó cantar algunas de las canciones como “El Martirio” en donde participa como invitada mi hermana, la cantautora Elizabeth Vega, “El turpial”, una antigua habanera que me aconsejaron cantar

Fondo Desarrollo Regional:

en el cajón de Vega de Salas” y en la que además de la banda compuesta por Vega, Tapia, Lema y Fuentealba, se sumaron la cantante santiaguina Carolina Martínez y el cuarteto de cuerdas de la Orquesta Filarmónica del Maule Sur.

“Me tomé el tiempo para ir encontrando las canciones, hacer creaciones nuevas y trabajar dedicadamente en cada arreglo”, de un disco que a días de ser presentado en redes sociales fue destacado por el medio nacional El Mercurio, junto a otros discos de música chilena que fueron lanzados en el transcurso

de las Fiestas Patrias recién pasadas.

Mauricio Vega ha sido un activo músico, investigador y compositor linarense, ha participado de agrupaciones como “De patenquincha” y el afamado dúo “Los Dos Maulinos”, también ha formado parte de la reconocida agrupación local “Los Choros del Canasto”. Desde este 2023 se le ha visto trabajando arduamente en su proyecto como solista y respecto a esta nueva faceta señala: “El Cantor, como el ave se reconoce por lo que canta, lo que dice y en estos tiempos me urgía poder decir lo que pienso y plasmar

- Estilos como bolero son, cuecas, tonadas, canciones propias y recopiladas conforman el disco “Cantor” que el músico presentó a través de sus redes sociales

mi propia música en este material, las cosas que nos van pasando, por ejemplo en la canción “Provincia” hablo de las

sensaciones que me provocó volver a mi Linares natal luego de haber pasado algunos años estudiando en Santiago.

Veinticinco proyectos de cultura y seguridad ciudadana se adjudicó Longaví

Una positiva noticia dio a conocer la oficina de proyectos sociales del municipio de Longaví tras conocer los resultados del Fondo de Desarrollo Regional, correspondiente al 8% de Cultura y Seguridad.

La adjudicación corresponde a 12 proyectos de seguridad ciudadana y 13 de cultura con un monto que supera los 140 millones de pesos.

Al respecto, el alcal-

de Cristian Menchaca dijo que “tenemos una oficina municipal que se hace cargo de poder asesorar a nuestras instituciones comunitarias para que puedan postular y posteriormente ejercer sus proyectos en sus territorios”.

Los proyectos beneficiados en seguridad ciudadana corresponden a las Juntas de Vecinos de Llano

Las Piedras, Bodega, La Sexta, El Nevado,

Los Pellines, Comité de Adelanto Aguas Claras, Quinta Centro, 7 Norte, Los Culenes, Chalet Quemado, Miraflores y San Raúl. Los proyectos adjudicados en Cultura, corresponden a las agrupaciones Centro de Madres Alondra, Centro de Madres Santa Silva, Centro de Madres Las Orquídeas, Centro de Madres Santa Isabel, Centro de Madres Esperanza de Las Motas, Club de Adulto Mayor Renacer a la vida, Centro de Madres Clarisa, Centro de Madres Flor del Llano, Comité de Adelanto Villa O’Higgins y Don Macario, Club del adulto mayor San Francisco, Consejo Comunal de Artesanas de Longaví, Centro de madres San Lorenzo y Centro de Madres Patricia Lara.

- A través de la oficina de proyectos comunitarios de la Municipalidad, las organizaciones sociales y culturales de la comuna podrán ejecutar sus iniciativas en sus territorios beneficiando a la comunidad.

7 Viernes 29 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Territorios afectados por las inundaciones reciben operativos de Salud Mental coordinados por Seremi de Salud

En materia de Salud Mental, los equipos Psicosociales son de gran importancia, por este motivo, la Seremi de Salud Maule, se ha desplegado por gran parte del territorio de la región, junto a profesionales del Servicio Salud Maule (SSM) y voluntarios de las universidades, entregando atenciones psicológicas a la población de las zonas más afectadas por las pasadas inundaciones.

Así es como, ayer, la Seremi de Salud, junto a alumnos de Centro de Atención Psicológica Integral (Capi) de la UCM del Maule, trabajaron con una serie de dirigentes sociales y líderes comunitarios de Romeral, con el objetivo de realizar la primera, de

NACIONAL

una serie de jornadas de Salud Mental, que se realizarán con las y los vecinos afectados por las últimas lluvias. El cambio climático, está provocando fenómenos meteorológicos más frecuentes y extremos, como fueron las pasadas inundaciones que afectaron a la región. Y las personas que viven estas situaciones, pueden verse expuestas a sucesos potencialmente traumáticos, como presenciar lesiones graves o la muerte. Como consecuencia, muchas personas experimentarán mayores niveles de angustia psicológica y una minoría puede desarrollar problemas de salud mental más grave, como Trastornos de Estrés Postraumático (Tept), depresión o

trastornos de consumo de sustancias.

Rafael Santander, jefe de Gabinete (s) de la Seremi de Salud, señaló que: “En esta primera jornada, los equipos profesionales se encuentran identificando a las personas que pudieran presentar algunos problemas de Salud Mental, tales como: Trastorno del sueño, de ansiedad, miedos, temores, angustias, etc. En este trabajo, contaremos con el apoyo del Capi y profesionales de la APS y del SSM. Por lo tanto, las y los vecinos contarán con un equipo multidisciplinario a su servicio”, concluyó Santander.

Nicole Moyano, integrante del Capi de la UCM, sostuvo que: “Nuestro equipo, realizará un proceso de

Uvas versus quesos: El tema técnico que pasó a ser político y que enfrenta a exportadores chilenos y de EE.UU.

El requisito de fumigar el producto agrícola chileno y la traba que impuso el acuerdo comercial entre el país y la UE sobre la denominación de origen de los quesos, tiene en ascuas a los envíos locales.

La modernización del acuerdo entre Chile y la Unión Europea (UE) hizo temblar a Estados Unidos, que manifestaron su preocupación por su posible pérdida de acceso al mercado nacional para ciertos términos de queso por un tema de denominación de origen. Así, utilizaron la solicitud del gobierno -sobre la facilitación del ingreso de las uvas al mercado de su país- como condicionante para que Chile entregue una solución para las restricciones que enfrentan. Pretenden buscar, entonces, un acuerdo que beneficie a ambas partes, aunque estos problemas no tengan relación entre sí. Las diferentes situaciones Los gremios agrícolas locales, agrupados en la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex), la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), solicitaron al gobierno chileno que hiciera todas las gestiones necesarias que permitieran avanzar en la obtención de la certificación que libera de la fumigación a los envíos de uva a EE.UU., ya que, según los productores, este requisito solo los deja en desventaja frente a sus competidores de otras partes del mundo (que no tienen esta disposición)

Por su parte, durante la modernización del acuerdo de asociación entre Chile y la Unión Europea (UE), hubo complicaciones en la negociación sobre algunas restricciones del uso de términos que identifiquen tipos de quesos que son actualmente utilizados en Chile, como las categorías mozzarella, camembert, gouda, entre otras.

Las jornadas de Salud Mental que se encuentran realizando la Seremi de Salud y UCM, buscan entregar a las y los vecinos, herramientas y estrategias de resiliencia comunitaria, para que ellos se encuentren más y mejor preparados ante una crisis.

intervención en tres lugares de la comunidad. Donde se buscará ayudar a las personas a que tenga un espacio

de contención, donde puedan expresarse y desahogarse ante la catástrofe que vivieron. Además, entregarles

herramientas para que ellos puedan afrontar este tipo de casos, de una mejor manera”, finalizó Moyano.

Andrónico Luksic dejará la dirección de todas sus empresas

El multimillonario Andrónico Luksic, de 69 años, comunicó su decisión de renunciar a la dirección de todas sus empresas, agrupadas en Quiñenco, la matriz del Grupo Luksic, que se materializará el próximo 29 de diciembre.

En detalle, dejará las presidencias de Quiñenco, de la Compañía Cervecerías Unidas (CCU) y LQ Inversiones Financieras (LQIF), las vicepresidencias de Banco de Chile y la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) y su participación en el directorio de Invexans, movimientos que fueron informados hoy a la Comisión para el Mercado Financiera mediante los respectivos hechos esenciales.

“En abril próximo cumpliré 70 años. En total, llevo 50 años trabajando. Siempre he creído que parte fundamental del desafío de quienes lideramos empresas es reconocer el cumplimiento de los ciclos, y hacer a tiempo y planificadamente los cambios que permitan proyectarlas a nuevas etapas”, explicó Luksic en una carta a los trabajadores.

En ese marco, expresó, “he llegado a la convicción de que es momento de alejarme del día a día, de dar paso a otros liderazgos y permitir que sea el gran equipo de profesionales que hemos construido a lo largo de los años, el que conduzca a nuestras empresas hacia el futuro”.

“Siento que dejo junto con la vicepresidencia de Banco de Chile una parte importante de mi vida, a la que me dediqué en plenitud desde 2001, después de dos décadas de abrir ruta en la industria bancaria”, dijo también, al repasar parte de su medio siglo de trabajo, que considera una década liderando Quiñenco y la CCU.

Una vez que se concrete la salida de Luksic, en Quiñenco y la CSAV lo reemplazará Pablo Granifo Lavín; en la CCU, Banco de Chile y LQIF, Francisco Pérez Mackenna; y en Invexans, Vicente Mobarec Katunaric.

8 Viernes 29 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Eficaz y sostenible: Desarrollan mecanismo para limpiar aguas termales

Dicen que las aguas termales gozan de cualidades curativas y beneficiosas para la salud, pero un estudio reciente apuntaría también a efectos negativos. “Este último verano fui a tomar muestras y vi que son aguas muy coloridas, con arsénico, hierro y olor a sulfato. En altas concentraciones y por un largo periodo, esos metales nativos no son buenos para la salud y pueden generar lesiones cutáneas y cáncer a la piel”, advirtió la doctora en Botáni-

ca Shrabana Sarkar, miembro del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule.

Sarkar lleva adelante el primer estudio en torno a la contaminación de aguas minerales que brotan del suelo a la superficie en la región. “Todas las aguas termales están directamente conectadas al río y llegan por lo tanto a terrenos dedicados a la agricultura. Eso resulta muy preocupante”, enfati-

zó.

Experta en biotecnología microbiana, la académica intenta usar los mismos microbios que viven en el ambiente, para limpiar el agua. “Varios microorganismos que prosperan en entornos extremos, como las aguas termales, forman polisacáridos para sobrevivir a los efectos nocivos de esas circunstancias, como las altas temperaturas. Los polisacáridos tienen una carga negativa que puede utilizarse para la bioacumula-

- Una académica de la Universidad Católica del Maule investiga microorganismos, capaces de remover la contaminación natural de las aguas subterráneas que emergen a la superficie cargadas de metales.

ción y biosorción de metales pesados tóxicos, funcionando como un mecanismo para la biorremediación de aguas contaminadas”, explicó.

En el marco de su tesis doctoral para la Universidad de Burdwan en India, la científica encontró hace unos años una solución similar para las aguas residuales de la masiva industria textil en su natal Rishra, en West Bengal. “La reacción del polisacárido al ambiente extremo sirve como mecanismo para modificar o degradar la estructura de los colorantes. En el fondo, decolora y limpia el agua”, destacó.

Sarkar participa en un proyecto inédito financiado por la Agencia Nacional de

Nueva Constitución: SNA hace un llamado urgente a Republicanos, Chile Vamos y al Oficialismo

Asech, Confedechtur, Multigremial Nacional y SNA hacen un llamado a los partidos políticos para que generen los acuerdos de mayoría necesarios para que este segundo esfuerzo constitucional concluya con un texto aprobado con amplia mayoría.

Las micro, pequeñas y medianas empresas del país, y en general los chilenos, ya no soportan más inestabilidad ni la economía paralizada. Llevamos

10 años sin crecer y es imperioso dejar atrás la discusión constitucional y contar pronto con una ley fundamental que de certezas y tranquilidad a la mayoría de los chilenos.

Es responsabilidad de los partidos políticos alcanzar un acuerdo para cimentar las bases que permitan a Chile volver a crecer y de esa forma proteger a los chilenos en materias como seguridad, educación, salud, pensiones y, en general,

todas las que se requieren.

Aún es tiempo, les pedimos que hagan su

mejor esfuerzo y no defrauden las expectativas de la enorme mayoría de los chilenos.

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

Investigación y Desarrollo (ANID), que busca generar una red de expertos en el uso de polisacáridos en el tratamiento de aguas contaminadas. Sus

hallazgos fueron publicados por la prestigiosa revista académica “Springer Nature”, perteneciente a una editorial germano-británica.

EXTRACTO

Citación a Junta Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad de Aguas Canal Primero Abajo. Silvia Astudillo Valdes, RUT 9.319.219-2, Presidente del Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Primero Abajo, cita a Junta Extraordinaria de accionistas a llevarse a efecto el día 19 de octubre de 2023, a las 16:00 en primera citación y 16:30 del mismo día en segunda citación, a realizarse en Colegio de la Conquista de Longaví (Gabriela Mistral), Longaví, Provincia de Linares, Región del Maule, con la finalidad de: Uno) debatir y adoptar acuerdo, para que en virtud del artículo 241, numeral 23 del Código de Aguas, se faculte al Directorio para representar a los comuneros en el procedimiento de perfeccionamiento de los títulos en que consten sus derechos de aprovechamiento de aguas. Dos) Autorizar al Directorio para que determine y les cobre a los comuneros los gastos y honorarios que se generen con motivo u ocasión de la gestión de perfeccionamiento de los títulos en que consten sus derechos de aprovechamiento de aguas.

9 Viernes 29 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
VENDO

Evita

multas y faltas

tributarias:

Cinco aspectos poco conocidos que podrían hacer perder dinero a tu pyme y generar dolores de cabeza innecesarios

Existen diversos aspectos que podrían perjudicar el negocio de una pyme, como, por ejemplo, el desconocimiento de observaciones tributarias y de procedimientos administrativos específicos. Según un análisis de Maxxa, fintech de servicios financieros, aproximadamente 1 de cada 6 pymes tiene multas y no lo sabe, y en lo que va de 2023, cerca del 70% de las pymes han tenido una

deuda fiscal vencida.

“Es sumamente relevante que las pymes conozcan en detalle los elementos que afectan a su organización para mantener unas finanzas saludables. De manera contraria, podrían verse perjudicadas por problemas tributarios y financieros sin saberlo”, afirma Diego Plaza, analista financiero y tributario de Maxxa.

¿Cómo podría verse

afectada tu pyme? Plaza precisa que existen cinco aspectos que, de no estar al tanto, generarán problemas como multas y sanciones, las cuales podrían ser evitadas.

1. Observaciones del SII: al mantener deudas o pagar contribuciones erróneamente, se generan impugnaciones que podrían derivar en multas. Estos avisos que realiza el SII en su plataforma

pueden ser reiterativos y se dan por conocidos al momento de ser notificados. En esta línea, es importante estar alerta a estos avisos y realizar las modificaciones correspondientes para atender el problema planteado por el Servicio.

● Cerca del 70% de las pymes han tenido una deuda fiscal vencida en lo que va de 2023.

Se trata de una banda criminal que en esta ocasión estaba integrada por 9 hombres y 3 mujeres dedicados principalmente al delito de tráfico y microtráfico de droga en el sector su poniente de Curicó y que forma parte de otro grupo cuyos principales lideres se encuentran en prisión luego de ser formalizados por diversos delitos en diciembre del año pasado.

El trabajo en conjunto de la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad

UNAAC de la fiscalía regional con la fiscalía local permitieron seguir adelante con esta investigación ordenada a la PDI de esa ciudad, obteniendo los resultados esperados que permiten poner en prisión a un total de 9 personas, una de ellas menor de edad en contra de quien se dispuso la

internación provisoria.

El Fiscal regional Julio Contardo señaló que “damos cuenta de la detención de 12 imputados de un procedimiento masivo desarrollado en Curicó y comunas aledañas, en virtud de una orden emanada de la Fiscalía Regional del Maule a la PDI. Se trata de una investigación de largo aliento en contra de bandas criminales que se articulan en la región y en especial en la provincia de Curicó y que da cuenta de una investigación por diversos delitos. De hecho, los imputados fueron formalizados por delitos de lavado de activos, asociación ilícita, todo ello asociado al delito de tráfico de droga. Pero además, por el porte y tenencia de armas de fuego e incluso por delitos de homicidios.

Es decir, una investigación maciza que se suma a otros procedimiento desarrollados en Curicó por tráfico de droga. No se trata de procedimientos aleatorios, sino que van dirigidos a nuestros blancos de interés que dan cuenta de un procedimiento fortalecido por la actuación de nuestra Unidad de Análisis Criminal y alta Complejidad de la Región del Maule junto a unidades especializadas de la Policía de Investigaciones”.

En la audiencia, que se extendió por cerca de cinco horas, se pudo acreditar la participación de todas estas personas en cada uno de los hechos, quedando además otras dos mujeres con medidas cautelares alternativas a la prisión preventiva a fin de asegurar su participación en esta investigación, cuyo plazo será de cuatro meses.

2. Rechazo de facturas: en el caso de que una factura emitida o recibida sea rechazada, muchas veces las pymes emiten una nueva pensando en que la anterior queda anulada automáticamente. Esto no es así. La pyme es la que debe anular la factura, y, de no hacerlo, se arriesga a perder dinero, ya que tendrá que pagar el IVA de ambos documentos.

3. Cesión de fac-

turas: otro punto que puede generar problemas, es el desconocimiento de la cesión de una factura a un factoring, lo puede hacer que incurran en el error de ejecutar el pago al proveedor y no a la empresa que es la nueva dueña del documento. Esto hace que existan pagos duplicados, que afectan directamente al flujo de caja de la organización.

4. Multas por retenciones: esto ocurre cuando la Declaración del IVA y del Impuesto a la Renta son entregadas fuera del plazo estipulado por el SII o con errores. En general, el Servicio entrega diferentes avisos, por

lo tanto, es importante entregar las declaraciones a tiempo y rectificar errores en caso de que se realicen observaciones, para evitar la sanción.

5. Acuse de recibo: confirmar la recepción de las facturas y mantener un sistema de seguimiento es importante, ya que permite un mejor manejo administrativo. Realizar el acuse de recibo correctamente, entregará la posibilidad de utilizar el IVA dentro del mes, es decir que si se realiza el movimiento antes del día 30 se podrá utilizar en la declaración de impuestos correspondiente a ese mes.

Presentan proyecto de ley que limita los funerales de alto riesgo o “narco funerales”

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó un Proyecto de Ley que busca limitar estrictamente los funerales de alto riesgo, también conocidos como “narco funerales”.

La iniciativa que contó con las firmas de la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y el ministro subrogante de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de eventos delictivos y actos de violencia e inseguri-

dad social asociados a estos funerales de riesgo. Se propone que la ceremonia o acto fúnebre se realice exclusivamente en las instalaciones del cementerio o crematorio donde será la sepultura o cremación del fallecido y restringe la cantidad de personas que podrán asistir. Esto permitirá acotar el espacio de acción de las organizaciones criminales que realizan el funeral y así resguardar la tranquilidad y la seguridad en el espacio público.

Permitirá optimizar

los recursos humanos y económicos que las policías asignan para resguardar y fiscalizar este tipo de funerales, y así puedan dedicarse a otras tareas prioritarias para el resguardo de la seguridad, maximizando la eficiencia en la utilización de los recursos disponibles. El Delegado/a Presidencial Regional respectivo se encargará de resolver si se trata de un funeral de riesgo (o narco funeral), en base a un informe de Carabineros de Chile que determinará el nivel de riesgo del funeral.

10 Viernes 29 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
9 personas quedan en prisión tras masivo allanamiento en Curicó

Linares: a prisión preventiva 1 de 2 sujetos detenidos por vinculación a asalto en minimarket

Detectives de la Brigada de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, en investigación en conjunto con la Fiscalía Local, lograron la detención de 2 imputados por el asalto ocurrido a un minimarket de avenida Subercaseaux, sector surponiente de esta comuna, el reciente lunes.

Cabe recordar que en esa jornada, 5 sujetos encapuchados irrumpieron en el local, amedrentando con armas de fuego a un cliente y un dependiente del local, robando diferentes especies para darse a la fuga.

Tras instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, detectives de la BIRO Linares realizaron el trabajo científico-técnico, lo

que permitió a los oficiales, apoyados por la Oficina de Análisis Criminal (OFAN) de la comuna, posicionar en la escena del crimen y obtener medios de prueba suficientes para que el Ministerio Público gestionara una orden de detención en contra de un imputado, la que fue ejecutada por los oficiales policiales de la brigada especializada en la comuna de Longaví, siendo detenidos 2 sujetos, uno como uno de los autores del robo y otro, por receptación de especies.

Según relató el Jefe de la BIRO Linares, Subprefecto Domingo Muñoz, al momento de la detención “el sujeto al percatarse de la presencia policial trató de

huir, lesionando a uno de los detectives, para posteriormente lograr detenerlo, encontrando al interior de su domicilio diferentes especies asociadas al robo”, explicó.

En ese sentido, la Fiscal (s) de Linares, Paulina Salazar, agregó que “dichos imputados pasaron a control de detención, quedando en prisión preventiva el autor del delito de robo con violencia e intimidación, y con medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional respecto del detenido por receptación”.

Para finalizar, la Delegada Presidencial de Linares, Aly Valderrama destacó que “la rápida respuesta de la PDI y la Fiscalía, ha sido con trabajo coor-

Llegaron a Prefectura de Linares nuevos vehículos para Carabineros

En la Prefectura de Carabineros de Linares, fueron presentados ayer los 5 móviles que llegan a sumar o renovar recursos en terreno para la tarea de prevención y combate a la delincuencia en la

comuna de Linares.

Fueron revisados por la Delegada Presidencia Provincial de Linares, Aly Valderrama, junto al Prefecto (s), Teniente Coronel Erick Venthur, y el Comisario de Carabineros

de Linares, Mayor Miguel Cancino. Los vehículos ya están operativos algunos y, otros, por ser ya puestos en marcha en las próximas horas. Y forman parte de la flota de 25 asignados a la Región del Maule

dinado entre los dos estamentos, lo que permitió la detención de parte de los integrantes de esta banda. Entre-

gamos un mensaje a la comunidad de tranquilidad, las policías están trabajando y como gobierno haciendo todos

los esfuerzos para que la seguridad de nuestra comuna y provincia estén brindadas por parte del estado”, cerró.

18 años de cárcel para

autor

de homicidio en sector de Caones en Hualañé

Cristián Andrés Soto Navarro de 38 años fue acusado por la fiscalía de Licantén como autor de los delitos de homicidio, porte ilegal de arma de fuego y receptación. Esta persona y tal como logró establecer en juicio la fiscal Mónica Barrientos en el juicio, este imputado es el autor material de la muerte de Luis Núñez Núñez, hecho ocurrido en diciembre del año 2021 en el sector rural de Hualañé.

“Fue condenado el sujeto que provenía de

la ciudad de Quillota quien llegó al sector de Caones, que es una localidad cercana a Hualañé, donde dio muerte a un adulto mayor al interior de su casa en horas de la noche, con el objeto de robar especies del domicilio. Esta persona fue condenada a la pena de 18 años de presidio mayor en su grado máximo, la que debe cumplir de manera efectiva y también a la pena de 3 años y un día como autor del porte de arma de fuego que se le encontró al momento de

su detención. Durante tres días se realizó el juicio y se obtuvo por parte de la fiscalía, a raíz de las pruebas que se hicieron presente en este juicio, la condena de este sujeto quien – como señalé – debe cumplir ambas penas privado de libertad”, afirmó la fiscal jefe de Licantén, Mónica Barrientos.

Además, por el delito de receptación se la suma a Soto Navarro una condena por cien días de prisión, más el pago de una multa de una Unidad de Tributaria Mensual.

11 Viernes 29 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Ayer, el alcalde de Linares

Mario Meza, junto al director de DIDECO John Sancho, realizó el lanzamiento oficial de la nueva versión de la Fiesta de la Primavera que se realizará los días 20 y 21

Alcalde realizó lanzamiento de la Fiesta de la Primavera en Linares

de octubre en la Plaza de Armas de esta ciudad.

“Vamos a tener la participación de establecimientos educacionales de los sectores urbano y rural, además de juntas de vecinos, organizacio-

nes territoriales y clubes deportivos”.

“Queremos que esta sea un fiesta familiar donde la ciudadanía pueda disfrutar de carros alegóricos y comparsas en un ambiente de sana diversión”, indicó el jefe comunal.

- La actividad se realizará los días 20 y 21 de octubre en la Plaza de Armas

En tanto, el director de DIDECO, John Sancho, dijo que “la idea es que los niños, jóvenes y adultos mayores puedan compartir en

un ambiente lúdico en esta bienvenida a la primavera. La idea es que muchos colegios y organizaciones sociales se inscriban en las

oficinas de la Dirección de Desarrollo Comunitario, en Freire 452, donde están a disposición las bases de este evento primaveral”.

Acusando falta de mayor voluntad política de parte de las autoridades deportivas, las dirigentes de la Asociación de Funcionarios (Asofumindep) se refirieron a la movilización de los trabajadores del Ministerio del Deporte de todo Chile, cuando se cumplen ya 23 días de movilización.

Marcela Riveros, presidenta de Asofumindep, explicó que, tras la reunión de la mesa de conflictos realizada ayer, siguen vigentes los tres nudos críticos más importantes paras las bases: el aumento de dotación para las regiones, el alza de grado para el estamento profesional y lo mismo para el estamento administrativo:

“en este último punto, tenemos la absoluta certeza que los fondos para cubrir el alza de grado de este estamento para el 2023, existen. Ayer la propia

subsecretaria Antonia Illanes fue enfática en señalar que ese dinero existe, pero que su propuesta es subir un solo grado a los administrativos, cuando desde Dipres dijeron que se podía hasta el grado tres y es lo que siempre hemos estado solicitando como asociación”.

Debido a esto y a que aún no concretan el anteproyecto de presupuesto 2024 (que debe revisarse con la Asociación de Funcionarios), para incorporar en éste las alzas de grado y el aumento de dotación para regiones, es que en la última asamblea, los funcionarios a lo largo de todo el país, consideraron insuficiente la propuesta.

“Queremos saber para qué están guardando ese presupuesto que ya existe y que no está objetado por parte de Dipres para ser rea-

signado”, dice Riveros, comentando que es por eso que consideran que esto sigue trabado solo por falta de voluntad política de parte de las autoridades.

Entretanto, la movilización de brazos caídos a nivel nacional continúa, a menos de 20 días del inicio de los Juegos Panamericanos y Panamericanos Santiago 2023 y solo a días del evento nacional del paso de la Antorcha de los Juegos.

Asesores

Otro tema que generó incomodidad y posterior disgusto entre los socios de Asofumindep, es que la última reunión de la mesa negociadora nuevamente había iniciado sólo con la presencia de asesores de las autoridades y lo que es más grave, con un asesor que ingresó ayer mediante comisión de servicio y que viene desde la Subsecretaría

de Fuerzas Armadas.

“Esto cayó pésimo entre las trabajadoras y trabajadores. Principalmente porque esta persona antes ya había trabajado como asesor de la ex ministra, que incluso ostentó el alza a grado 2 y ganando un sueldo soñado hasta marzo de 2023”, explicó la secretaria de Asofumindep, Paulina Figueroa, agregando que “esta persona llega a la mesa en el día número 1 de su regreso al Ministerio y en el día número 100 de negociaciones con las autoridades”, lo cual es, en palabras de los asociados, intolerable.

“Por ese motivo y porque generó un tremendo resquemor en nuestros asociados, es que vamos a pedir su salida de la mesa de conflictos, además de exigir la presencia de autoridades en todas las reuniones”, concluyó.

Entretanto, la mo-

Petitorio estaría estancado en tres puntos del tema presupuestario, “que es el espíritu de esta movilización”, afirma la presidenta de Asofumiondep.

vilización de brazos caídos a nivel nacional continúa, a menos de 20 días del inicio de los Juegos Panamericanos y Panamericanos Santiago 2023 y solo a días del evento nacional del paso de la Antorcha de los Juegos.

Asesores

Otro tema que generó incomodidad y posterior disgusto entre los socios de Asofumindep, es que la última reunión de la mesa negociadora nuevamente había iniciado sólo con la presencia de asesores de las autoridades y lo que es más grave, con un asesor que ingresó ayer mediante comisión de servicio y que viene desde la Subsecretaría de Fuerzas Armadas.

“Esto cayó pésimo entre las trabajadoras y trabajadores. Principalmente porque esta

persona antes ya había trabajado como asesor de la ex ministra, que incluso ostentó el alza a grado 2 y ganando un sueldo soñado hasta marzo de 2023”, explicó la secretaria de Asofumindep, Paulina Figueroa, agregando que “esta persona llega a la mesa en el día número 1 de su regreso al Ministerio y en el día número 100 de negociaciones con las autoridades”, lo cual es, en palabras de los asociados, intolerable.

“Por ese motivo y porque generó un tremendo resquemor en nuestros asociados, es que vamos a pedir su salida de la mesa de conflictos, además de exigir la presencia de autoridades en todas las reuniones”, concluyó.

12 Viernes 29 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Paro Nacional Mindep: “Falta voluntad política para destrabar el conflicto”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.