FUERTE SISMO SE SINTIÓ EN REGIONES DE O’HIGGINS, MAULE, ÑUBLE Y BIOBÍO
En partido amistoso: Albirrojos vencieron 4 a 1 a Buenos Aires de Parral en la previa a Copa Chile
LINARES: PROGRAMA APOYO A VÍCTIMAS SE REUNIÓ CON CARABINEROS DE LA PREFECTURA
San Javier: Carabineros detuvo a dos mujeres por microtráfico de drogas
Aporte Familiar
Permanente
Extraordinario se duplicó y beneficiará a más de 120 mil maulinos
ALCALDE DE LONGAVÍ SE REUNIÓ CON SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SOLICITANDO SUBVENCIÓN PARA EL TRANSPORTE ESCOLAR DE LA COMUNA
Pág12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.290 $ 300
LINARES VIERNES 31 DE MARZO DE 2023
Pag11
Pág10 Pag11 Pag7
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
Pág11
Valoremos y reconozcamos el gran aporte de las trabajadoras de casa particular a la familia y la sociedad
¿Quién tuvo el privilegio de contar con el apoyo de una trabajadora de casa particular alguna vez en la vida? O mejor aún, contar con ella como una tercera madre y cuidadora, muy cercana a la familia. Historias infinitas que atesoramos en nuestro corazón y que, de seguro, hemos evocado en las últimas semanas con el proyecto de 40 horas laborales que las contempla de manera especial, pues serán beneficiadas.
El 30 de marzo se conmemora el Día internacional de las Trabajadoras de Casa Particular, conocidas también como trabajadoras domésticas. Se trata de personas cuyo trabajo resulta indispensable para miles de familias en Chile y en el mundo entero. Además de realizar labores del hogar, como limpiar, lavar, cocinar, muchas veces se les confía el cuidado de nuestros familiares: niñas, niños, personas mayores, sean estas autovalentes o no. Aun cuando esta no es su labor principal, normalmente realizan esta tarea de cuidado de manera accesoria, prestando gran utilidad para quien necesita de esos cuidados y en definitiva para toda la sociedad.
Ya sea puertas adentro o puertas afuera, las trabajadoras de casa particular entregan un servicio
Señor director:
indispensable para los hogares. No obstante, el reconocimiento legal como un trabajo que tiene el mismo valor que cualquier otro, fue resultado de luchas y de negociones con los gobiernos de turno. Así, gracias a las constantes intervenciones que realizaron principalmente SINTRACAP (Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular) y ANECAP (Asociación Nacional de Trabajadoras de Casa Particular), se logró que el Gobierno de Chile ratificara el convenio 189 de la OIT sobre los derechos de trabajadoras y trabajadores domésticos, el que entró en vigor en el año 2016.
Además, el año 2014 nuestro país aprobó la ley 20.786, que equiparó los derechos de los trabajadores y trabajadoras domésticas con el de los demás trabajadores, ya que antes se permitía pagar un 25% de su sueldo en especies. Este fue un hito muy importante, por cuanto se reconoce así que el trabajo doméstico tiene el mismo valor que cualquier otro trabajo. Además, esta ley reguló la cantidad de horas semanales en que prestan sus servicios. Si se trata de trabajadora puertas afuera, el máximo es 45 horas semanales. Si en cambio trabaja puertas adentro, el máximo de horas trabajadas no puede superar las 60 horas.
A cambio de este alto número de horas de trabajo, las trabajadoras puertas adentro tienen de-
Al casi culminar el Mes de la Mujer, es necesario poner el acento en una de las desigualdades más básica y profunda entre hombres y mujeres: la inseguridad provocada por el miedo al entorno urbano.
La mujer es víctima permanente de la violencia expresada en temor y muchas veces, terror.
Según la Encuesta Nacional de Victimización en Espacios Públicos realizada en 2019 por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en Chile, cerca del 70% de las mujeres mayores de 18 años, ha experimentado algún tipo de violencia en los espacios públicos de las ciudades de nuestro país.
Y según sostiene ONU Mujeres, en todo el mundo, las mujeres y las niñas enfrentan acoso sexual y violencia en espacios públicos. En muchas ciudades, una gran mayoría de mujeres y niñas ha experimentado alguna forma de abuso, que va desde los comentarios y tocamientos indeseados hasta violaciones y homicidios por razones de género.
Si no combatimos esa violencia, si no entregamos seguridad evidente en el entorno de manera equitativa -ya que para los hombres se hace mucho más seguro y tranquilo el tránsito por las calles de nuestras ciudades-, no estaremos realmente combatiendo la desigualdad de género.
Mónica Álvarez de Oro
Past president
Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)
recho a tener sábados y domingos libres. Sin embargo, resulta muy difícil verificar lo que sucede en los hogares y fiscalizar si efectivamente se están respetando sus días y horas libres. El Gobierno debería por tanto implementar mecanismos para que se haga valer la ley y que a las trabajadoras domésticas no les sean infringidos sus derechos, que tanto costó adquirir.
Por último, como sociedad debemos estar conscientes del gran valor que representa la labor de las trabajadoras de casa particular. Sin ellas, las familias se verían sobrecargadas con tareas domésticas y de cuidado. Culturalmente, en Chile el peso de este trabajo se lo lleva la mujer, por lo cual esta sobrecarga recae en la práctica en las mujeres. Es hora de que continuemos la senda de cambios culturales que ya ha comenzado a vivirse en nuestro país, los que pasan también por valorar, respetar y reconocer el gran aporte que las trabajadoras de casa particular realizan a la sociedad.
El dilema de la descarbonización
Mientras el avance de las energías limpias se ha mantenido constante y cada vez abarcan más porcentaje de las matrices energéticas en distintas regiones alrededor del planeta, se ha planteado un dilema que, al menos por el momento, parece no tener solución inmediata: Aún se necesitan el gas y el carbón.
Si bien existe un lado que continúa presionando por una pronta descarbonización de la matriz y el cierre lo más inmediato posible de centrales a carbón, existe otro, que cada vez gana más adeptos. Este defiende que el tema de fondo no solo es descarbonizar “porque sí”, sino que también pasa por otorgar seguridad en el suministro y más independencia a la matriz. Esto significa alimentarla de diversas fuentes que, lamentablemente, todavía son fósiles y muy contaminantes.
Nataliia Savkiv Communication Manager de Solek
En lo que respecta particularmente a nuestro país, si se compara con las necesidades de la región, Chile tiene un importante trecho avanzado para convertirse, incluso, en proveedor de energía para el continente. Esto, considerando que en América Latina todavía quedan 16 millones de personas sin acceso a electricidad . Si sumamos los importantes avances que puede haber en materia de almacenamiento, con ocurre con la energía solar, Chile podría resolver esa ecuación, entre energía limpia y garantizar el abastecimiento.
2 Viernes 31 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Sandra Leiva Gómez, Investigadora del Centro CIELO e Integrante del Núcleo del Magister en Familia y Sociedad, Universidad Santo Tomás
Sanciones al porte de armas
De manera unánime la Comisión de Seguridad Pública del Senado aprobó y despachó a la Sala, el proyecto que aumenta las penas para quienes cometan secuestros y el que establece mayores sanciones para quienes porten armas en lugares altamente concurridos.
Con este respaldo se dio un paso significativo en el “fast track” legislativo acordado entre el Congreso y el Ejecutivo y que contempla el estudio y despacho de diversas iniciativas en materia de seguridad esta semana.
En la jornada reciente, la instancia aprobó en general y en particular el proyecto que agrava la pena del delito de secuestro que en la actualidad tiene sanciones que parten desde los 3 años y un día de presidio. La iniciativa propone que la pena base de delito de secuestro oscile entre 5 años y un día a 15 años.
De esta forma la norma señala que si el secuestro, se ejecutare para obtener un rescate o imponer exigencias o arrancar decisiones, o si el encierro o detención se prolongare por más de 24 horas, será castigado con la pena de presidio mayor en su grado mínimo a medio. El texto aprobado por la Cámara planteaba un plazo de más de 48 horas y el senador Manuel José Ossandón presentó una indicación para rebajar ese guarismo a la mitad, lo que fue aprobado por unanimidad.
Luego, la Comisión aprobó por unanimidad el proyecto que modifica la ley de control de armas, para aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139
Sin duda, el cambio climático es uno de los mayores desafíos que la humanidad enfrenta. No solo como una vaga amenaza futura, sino como una realidad que ya tiene efectos sobre la vida de las personas. Sin ir más lejos, el año pasado un 92% de los chilenos dijo ya estar percibiendo los efectos concretos del cambio climático .
En el convulso escenario actual, ¿sabemos qué piensan los chilenos sobre el cambio climático?
¿Creen en la gravedad del problema? ¿Están dispuestos a hacer cambios en sus hábitos? ¿Qué peso tiene el escepticismo? Y finalmente, ¿qué significa esto para las organizaciones?
“Tendencias Globales 2023”, una de las encuestas más ambiciosas realizadas por Ipsos, nos entrega algunos lineamientos al respecto. Según esta investigación, el 85% de los chilenos está de acuerdo en que nos dirigimos a un desastre medioambiental a no ser que cambiemos rápidamente nuestros hábitos. Aquí, nuestro país supera el promedio global (80%) y ocupa el puesto 14 entre los 50 mercados medidos.
Sin embargo, el estudio también revela un grado de escepticismo climático, el que habla de la poca claridad que aún existe con respecto a las causas y soluciones del problema. El 50% de los encuestados nacionales está de acuerdo con que “ni siquiera los científicos saben realmente de qué están hablando en materia medioambiental”. Esto demuestra que el tema no genera absoluto consenso, dividiendo las posturas en la población chilena. El escepticismo climático, aparentemente, tiene cabida en nuestro país.
Tampoco olvidemos el complejo panorama económico. Al analizar la disposición a preferir productos y servicios de marcas que actúen responsablemente, aunque esto signifique pagar un extra, estamos midiendo la voluntad de las personas para poner de sus bolsillos en la transformación necesaria para luchar contra la emergencia
HEMOS AUMENTADO EL APORTE A LA EDUCACIÓN CHILENA
El Presidente de la República Patricio Aylwin, señaló que su Gobierno ha brindado un decidido apoyo a la educación superior, indicando que ente 1990 y 1993, el aporte real del Estado a estas importantes instituciones aumentó en un 40% a través de distintas vías, entre ellas el incremento del aporte fiscal directo. Enfatizó Aylwin que durante su mandato ‘hemos dado un respaldo decisivo a las Universidades y a la Educación Superior, habiendo restablecido su economía, apoyado su democratización e incrementando su financiamiento’.
REABRIRÁN CRUCE FERROVIARIO DE CALLE COLO-COLO
Se reabrirá próximamente el paso ferroviario de calle Colo-Colo, según expresó ayer a El Heraldo, Sergio Sepúlveda Corvalán, alcalde de Linares, quien sostuvo el día lunes una reunión con Daniel Echeverría, Director de Ferrocarriles y Alejandra Huston, Encargada del Depto. Técnico, la que se llevó a efecto en Santiago. Manifestó Sepúlveda haber logrado el visto bueno de parte de Ferrocarriles, para que se reabra el citado cruce ferroviario, para lo cual dentro de 10 días se enviará un técnico para ver los pro y contra que habría para su reapertura.
Jorge López
Country Manager, Ipsos Chile
climática. Aquí, casi tres quintos de los chilenos, un 58%, dijo que trata de comprar productos de marcas responsables, aunque signifique pagar más.
Esto último nos estaría indicando que, si bien existe disposición en Chile a pagar por marcas que actúen responsablemente, la brecha que hay en relación con la consciencia ambiental muestra que las personas esperan que la mayor responsabilidad sea de las empresas, el gobierno y organizaciones, y que no se traspasen los costos a los bolsillos de los consumidores.
Según nuestro Índice de Percepción de Sostenibilidad Empresarial (IPSE), que mide la opinión de las personas sobre el aporte de las empresas hacia el desarrollo sostenible, los chilenos realizan una valoración levemente positiva sobre la contribución de las empresas en sostenibilidad. En este indicador—que va de 0 a 1000 puntos y donde una puntuación sobre 500 indica la percepción de una contribución positiva— las empresas promedian 583 puntos, con el aspecto ambiental (550) siendo peor evaluado que el social (602) y de gobernanza (600). Esto es una señal de que la dimensión ambiental de la sostenibilidad es donde las personas están poniendo mayores exigencias. Los chilenos y chilenas están conscientes de la necesidad de cambios, ahora nos toca a nosotros, las organizaciones, estar a la altura del desafío.
JURAMENTO A LA BANDERA Y CAMBIO DE MANDO ESCUELA ARTILLERÍA
La Unidad se encontraba formada frente al Altar de la Patria al mando del Subdirector del Instituto, Teniente Coronel don José Luis Pérez Luco, a la espera del arribo de las autoridades que presidieron la ceremonia de Graduación y Juramento a la Bandera del Curso de Estudiantes y entrega de la Escuela de Artillería, dispuesta por la Superioridad Militar. Se rindieron honores al Comandante en Jefe de la División de Escuelas don Otto Barth Deppe y se dio comienzo a la ceremonia de graduación del Curso de Aspirantes a Oficiales de Reserva.
SEVERO CONTROL A FÁBRICAS Y EXPENDIO DE CECINAS
Instrucciones especiales ha impartido la Dirección de la VII Zona de Salud con sede en Talca, a las Áreas Hospitalarias para el control del funcionamiento y autorización del mismo, a todas las Fábricas de Cecinas y Locales de elaboración. La instrucciones impartidas tienden a mejorar las condiciones de fabricación de todos los locales dedicados a este comercio, como asimismo, a la eliminación de todas aquellas Fábricas que por sus condiciones físico-estructurales no están aptas para producir alimentos que sean una garantía para el consumidor.
3 Viernes 31de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia
Hace 30 años El Heraldo 31 de Marzo de 1993 El Heraldo 31 de Marzo de 1963 Hace 60 años
BENJAMIN
EDITORIAL
Posturas sobre el cambio climático en Chile: ¿qué piensan realmente las personas, y qué esperan de las empresas y las organizaciones?
Voluntades en favor de la concordia
En un mundo conflictivo como el actual, se requiere un esfuerzo permanente por parte de todos los humanos, para poder generar una mentalidad de quietud; y, así, poder instaurar una atmósfera de unión y unidad entre moradores diversos. Para empezar con la tarea, de aminorar bloques antagonistas, debemos huir de este clima de tensión que, aparte de no facilitar la lucha contra la adversidad, nos enfrenta entre sí, cuando en realidad lo que necesitamos es una conjunción de fuerzas cooperantes que hagan familia. Las causas de esta situación son ciertamente complejas, impulsadas en buena medida por el deseo de la ambición de algunas naciones que llegan a construir su bienestar egoísta a expensas de otras. Con esta realidad entre las manos, quizás tengamos que arriesgarnos con un nuevo propósito viviente, la de mostrar clemencia y comprensión en la ayuda.
Sea como fuere, cada amanecer somos testigos de esas luchas absurdas, que han tomado como abecedario los discursos de incitación al odio, que además se han visto potenciados por internet, permitiendo que las mentiras, conspiraciones y amenazas se extiendan instantáneamente por todo el orbe. Este huracán de falsedades nos está devorando internamente hasta destruirnos el tejido social, generando desconfianza y tormento en las relaciones con los demás. Desde luego, la forma de combatir este ambiente tóxico, pasa por no desfallecer en el intento del cambio, no dejándose llevar por el territorio de las apariencias, difundiendo información veraz y objetiva, que es lo que promueve el equipo en vez de la partición. Por cierto, en esto de parcelar, son especialistas los sembradores del terror, que lo único que buscan es modificar nuestro comportamiento provocando desasosiego, inseguridad y enemistad.
Ahí tenemos la retórica narrativa nuclear de Rusia, o de tantos otros lugares, violando las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad, cuando lo fundamental es dotarse de instrumentos de arreglo, en materia de justicia y paz. Bajo el paraguas de esta voluntad pacífica, no existe el fracaso, salvo cuando dejamos de perseverar y combatir lo humano en su entidad inseparable de alma y cuerpo, de contemplación y acción. Sin duda, lo verdaderamente nefasto es no dar ninguna oportunidad para la concordia y que se imponga la discordia, la desunión y la guerra. Los persistentes en-
gaños, así como las continuas violaciones de derechos humanos, dificultan acercarse a la paz en cualquier región del planeta. Con razón, se dice o se comenta, que para saber caminar por este mundo antes tenemos que aprender a amarnos, con el perfume del nítido verso y la coherencia del verbo.
A nadie le faltan fuerzas para transformarse. Puede que algunos anden escasos de fidelidad o lealtad con la coherencia de lo auténtico. Naturalmente, el querer lo es todo en esta vida. Es la voluntad de recorrer el camino de la protección lo que nos falla. Las armas no generan nada más que destrucción y una bofetada a nuestra conciencia colectiva, un embaucador sentido de seguridad, hasta volvernos inhumanos y sin ética alguna. Tenemos que serenarnos, pues. A mi juicio, nos obliga a superar visiones interesadas para abrirse a una concepción verdaderamente universal del bien común. Conscientes de la grandeza de este ideal, así como de las dificultades para lograr los frutos, creo que avalados por el sano sentido de responsabilidad, tenemos que entrar a convenir lo armónico, porque ninguna contienda se gana. Indudablemente, la primera circunstancia para el orden, no es el ordeno y mando, sino el ardor de lograrlo.
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
Desde luego, si tuviésemos suficiente hermanamiento y empeño de continuidad en el linaje, casi siempre tendríamos medios suficientes para esperanzarnos, porque nuestras opciones vivientes estarían basadas en valores, fruto del compromiso asistencial, que es en última instancia la razón, por la que debemos asumir como misión de todos, el fomento de la alianza. A poco que nos adentremos, percibiremos que sin coalición nada se injerta en el universo que nos llama a la participación y al peregrinaje del reencuentro. Por eso, precisamos resistir a las tentaciones del orgullo y compartir, alejarnos de la autosuficiencia y la manipulación, perder el recelo, comprometiéndonos con la adhesión y la justicia. Pongamos, entonces, el carácter de la avenencia en nuestros andares. No existe mayor talento, que un buen talante en el darse y donarse, sin esperar recompensa alguna. Así es.
Cáncer colorrectal: control temprano y la posibilidad de revertir su avance acelerado
De acuerdo con las cifras entregadas por el Global Cancer Observatory, sólo en 2020 se produjeron en Chile alrededor 6 mil nuevos casos y más de 3 mil muertes por cáncer colorrectal, con un preocupante aumento en pacientes menores de 50 años.
A pesar de lo anterior, aun no hay conciencia sobre los signos de alarma que se asocian a la presencia de estos tumores, como irregularidades gástricas, dolores o sangramientos. Esto es de vital importancia si enfatizamos que más del 80% de los casos ocurre en pacientes sin precedentes familiares y donde la edad, dieta, factores ambientales y estilo de vida juegan un papel preponderante, siendo los más significativos la falta de actividad física, sobrepeso, tabaquismo, baja ingesta de fibra, consumo de alcohol y alimentación alta en carnes rojas y procesadas.
Frente a esta realidad, hay aspectos que debiesen poner en alerta a las autoridades. Pese a que en fases iniciales el tratamiento tiene una alta probabilidad de curación, aproximadamente el 90%, esta enfermedad generalmente se diagnostica tarde. Incluso, en pacientes sintomáticos y diagnosticados, el tratamiento se demora en administrar lo que empeora el pronóstico. Así también, es preocupante que aun haya déficit asociado tanto a profesionales que realizan el estudio como a salas de endoscopía disponibles en nuestro país.
Como Sociedad de Coloproctología de Chile creemos pertinente impulsar y promover programas para avanzar en el pronóstico y tratamiento como incluir estrategias de pesquisa prematura en la atención primaria, agilizar las derivaciones a estudio endoscópico para pacientes sintomáticos, centros de referencia a nivel nacional para casos más complejos, como cáncer de recto o pacientes metastásicos, entre otros.
En este 31 de marzo que se establece el Día Mundial de la Lucha del Cáncer Colorrectal, como sociedad médica ponemos como siempre toda nuestra disposición y esfuerzo en avanzar en esta dirección junto con las instituciones y autoridades. Estamos en presencia de un problema grave de salud que y como tal, debemos estar a la altura.
Directorio Sociedad Chilena de Coloproctología
4 Viernes 31 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
La Sala de la Cámara despachó a segundo trámite en el Senado, el proyecto conocido como “Ley Nain -Retamal”, que aumenta las penas por delitos cometidos en contra de dichos efectivos; exige la entrega de herramientas para su protección; y les otorga un mecanismo de “legítima defensa privilegiada”.
El texto, primero, enmienda la Ley 18.216, que establece penas sustitutivas a las privativas o restrictivas de libertad. En particular, se define que este beneficio no procederá respecto de “aquellos delitos en los que se haya atentado contra la integridad física de funcionarios, en razón de su cargo, de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones y de Gendarme-
ría de Chile”.
Una de las modificaciones refiere a las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal. Acá se agrega un mecanismo de “legítima defensa privilegiada” para los efectivos policiales de las Fuerzas de Orden y Seguridad. En las siguientes hipótesis:
-Una agresión mediante uso o amenaza de uso de arma blanca o armas de fuego. También frente a cualquier otro objeto cortante, punzante o contundente que sea apto para provocar la muerte o lesiones corporales graves al funcionario policial u otra persona.
-Cuando la agresión fuese perpetrada mediante vías de hecho, por un grupo de dos o más personas, en que el funcionario estime
Subdere capacita a funcionarios municipales del Maule sobre transparencia
razonablemente que el acometimiento tiene potencialidad mortal o lesiva.
-Cuando impida o trate de impedir la consumación de determinados delitos. Se citan (de un amplio listado), por ejemplo: secuestro, violación, parricidio, femicidio, asesinato, castración y mutilación.
Lo dispuesto en la norma recién señalada se aplicará cualquiera que sea el daño que se ocasione al agresor.
Se incluye una sanción penal por colocar, enviar, activar, arrojar, detonar, disparar o hacer explosionar bombas u artefactos explosivos, incendiarios o corrosivos en vehículos policiales, Gendarmería, militares (en funciones de orden público y resguardo fronterizo).
Como parte de una serie de acciones programadas y organizadas a lo largo de todo el país, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) junto al Consejo para la Transparencia (CPLT) desarrollarán tres jornadas de capacitación los días 29, 30 y 31 de marzo, dirigidas a funcionarios municipales de las 30 comunas que integran la Región del Maule. En la oportunidad, el titular del CPLT, Francisco Leturia Infante, se refirió a lo importante de trabajar en la difusión de acciones pro-transparencia entre los funcionarios vinculados al acceso a la información destacando que “los municipios
son una de las caras visibles del Estado para la mayoría de las personas”.
En este mismo contexto, explicó que el CPLT tiene una línea de trabajo para promover la transparencia y el derecho que toda persona tiene para acceder a información en poder de instituciones del Estado. “Desde hace más de una década estamos trabajando en acciones formativas con foco en lo local para avanzar en confianza y en aper-
tura”, dijo.
En tanto, el jefe de la Unidad Regional del Maule, Hugo Silva Lemus, señaló que “en la Subdere estamos enfocados en que los funcionarios y funcionarias del mundo local se capaciten en temas de transparencia y sobre el derecho al acceso a la información, ya que, dentro del espectro de las instituciones públicas, los municipios son los más solicitados en estas materias por la ciudadanía”.
5 Viernes 31de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
En Senado se discutía proyecto de marco especial de protección a Carabineros, Detectives y Gendarmes
Aporte Familiar Permanente Extraordinario se duplicó y beneficiará a más de 120 mil Maulinos
Atan solo días de publicada la respectiva Ley, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, vino al Maule a dar por iniciado el pago extraordinario del Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo), que en la región beneficiará a 119.288 de familias.
La noticia fue dada a conocer por el secretario de Estado en un encuentro con personas favorecidas, realizado en las oficinas de la Caja de Compensación Los Héroes, junto al Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, la Seremi del Trabajo, Maribel Torrealba y el jefe de la sucursal Talca del IPS, Eugenio Cáceres.
“Este es un gran esfuerzo que hizo el Go-
bierno para duplicar el Bono Marzo. Además desde mayo habrá un aumento de 20% en la Asignación Familiar y también está el Bolsillo Familiar Electrónico, que va a permitir comprar alimentos y otros productos de primera necesidad con un descuento de 20%”, dijo ministro Mario Marcel.
El pago extraordinario del Aporte Familiar Permanente es parte de una iniciativa legal impulsada por el Go-
bierno del Presidente Gabriel Boric, aprobada por el Congreso el 20 de marzo y promulgada por el Mandatario el 23 de igual mes. La ley incluye también un reajuste al Subsidio Único Familiar y a la Asignación Familiar, además de la creación del Bolsillo Familiar Electrónico.
El delegado Humberto Aqueveque, dijo que “esto demuestra que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, no sólo está preo-
cupado de las grandes transformaciones sino que también está preocupado que las políticas públicas toquen las puertas de los hogares. Este bono llega a unas 120 mil personas en la Región del Maule, de las cuales más del 80% son mujeres y muchas de ellas de sectores rurales”.
AUMENTAN BENEFICIADOS
Según explicó al Seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, la cantidad de personas beneficiadas en la región podría aumentar mucho más.
“Tenemos el registro de que cada persona que recibe este bono tiene, en promedio
dos cargas familiares que reciben el aporte, así que en total serán 245 mil beneficiados en el Maule. Sabemos que marzo es un mes complejo, con muchos gastos, por eso el Gobierno se está haciendo cargo del tema económico en el país y que sea más llevadero para todas y todos los chilenos”, manifestó.
Experta en salud pública entrega recomendaciones para prevenir contagios por gripe aviar
El Ministerio de Salud informó el miércoles el primer caso humano de gripe aviar en el país.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, detalló que se trata de un hombre de 53 años y de la zona norte del país. Explicó que el estado de salud del hombre es “estable dentro de su gravedad” y que las autoridades esperan que se trate de “un cua-
dro más bien esporádico”.
“Al momento no existe transmisión persona a persona de este cuadro de influenza aviar, por tanto el riesgo para los seres humanos está restringido para aquellas personas que están en contacto directo con animales enfermos”, dijo la ministra Aguilera en conferencia de prensa. Sin embargo, la jefa de
salud advirtió que “las personas que se contagian o que se infectan de esta manera pueden tener un cuadro grave”.
¿Qué hacer en caso de contagio?
La jefa de la unidad de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Karla Rubilar, indicó que “es importante recordar que esta enfermedad puede tener síntomas respiratorios leves a enfermedades graves que pueden producir la muerte”.
Por esta razón la profesional aconseja:
Reforzar la vacunación contra la influenza: “si bien no es específica para esta
• Las personas que se enferman dentro de los 10 días de su exposición a aves infectadas deberían aislarse en casa y lejos de los miembros de su hogar, no concurrir a su trabajo ni al colegio, al menos hasta confirmar que no tienen una infección por un virus de la influenza aviar y estén recuperadas.
enfermedad protege y cuida a la población, en particular a los trabajadores que manipulan aves”.
“También es importante decirle a la ciudadanía que si se encuentra con aves o animales silvestres muertos o manipula aves de cualquier tipo que hayan cambiado su comportamiento habitual es importante informarle al Servicio Agrícola
Ganadero (SAG) quien ha dispuesto números de contacto para poder informar este tipo de situaciones”, indicó la académica de la Universidad Autónoma de
Chile. Rubilar reiteró el llamado a que la ciudadanía esté alerta y se cuide, además de reiterar la importancia de la vacunación.
6 Viernes 31 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
La entrega adicional del ex Bono Marzo, propuesto por el Presidente Gabriel Boric, es de $60.000 y se pagará automáticamente en las cuentas de los beneficiados y presencial a quienes no posean cuenta RUT
Alcalde de Longaví se reunió con Subsecretaria de Educación solicitando subvención para el transporte escolar de la comuna
ASantiago viajó el alcalde de Longaví, Cristian Menchaca, junto a concejales, Director Daem y la presidenta del Centro General de Padres y Apoderados, para entrevistarse con la Subsecretaria de Educación y plantear los problemas de transporte escolar que aquejan a la comuna. Las autoridades fueron acompañadas por el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma.
En la ocasión manifestaron la preocupación por el déficit presupuestario que afectó a los fondos de apoyo a la educación pública y que fue rebajado en 280 millones de pesos, perjudicando el transporte escolar en una comuna que se caracteriza por la extensa ruralidad.
“Tuvimos la necesidad de entrevistarnos con la Subsecretaria, Alejandra Arriata, para manifestarle nuestra preocupación por los cientos de niños
y niñas que necesitan transporte escolar para llegar hasta sus escuelas, recordando que nuestra comuna posee un 80 por ciento de ruralidad, y esto sin duda que dificulta algunos procesos. Fuimos acompañados por el senador Juan Antonio Coloma, los concejales Walter Sánchez, Gabriel Tiznado, Nancy Silva, Leonardo Bauerle y Luis Quezada, más la presidenta del Centro General de Padres y Apoderados. Tuvimos una muy buena recepción y nos dimos cuenta que no somos la única comuna que tenemos este tipo de problemas, además aprovechamos de plantearle otros temas administrativos como la especialidad de técnico mecánico que imparte Liceo Bicentenario donde faltaba una reso-
lución, así que nos vinimos muy conformes porque la autoridad nacional está al tanto y esperamos buenas noticias para solucionar este problema”.
Por su parte, Walter Sánchez, concejal de la comuna, manifestó que “tuvimos la oportunidad de plantear un
tema que es muy importante para muchas familias de la comuna, porque sabemos lo difícil que es trasladarse para muchos niños y niñas, sobre todo ahora que comienza el otoño, y bajan las temperaturas. Nosotros debemos otorgar todas las garantías a nuestra
gente, y creemos que la educación, no sólo rural, es vital para el desarrollo de nuestros coterráneos. Sólo resta gradecer al senador, a la Subsecretaria, a mis colegas concejales, y al Alcalde por su constante preocupación por los niños de la comuna”.
Luego que la Cámara de Diputados aprobara y despachara al Senado el proyecto fusionado Ley Nain-Retamal, que busca aplicar sanciones más duras contra quienes ataquen o agredan a policías, así como también otorga más atribuciones a las fuerzas de orden y seguridad, los diputados de la UDI, Gustavo Benavente y Felipe Donoso, celebraron el avance de la iniciativa calificándolo como un espaldarazo a Carabineros y a toda la ciudadanía que quiere vivir en tranquilidad y seguridad.
La iniciativa, explicaron los parlamentarios gremialistas, aseguraron que la aprobación de la fusionada “Ley Nain-Retamal”, “permitirá elevar las penas en contra de quienes agredan o ata-
quen a los funcionarios de Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y Gendarmería, además de establecer la “legítima defensa privilegiada” de los efectivos policiales al momento de actuar en los procedimientos”.
En la misma línea, los legisladores valoraron que la iniciativa haya superado el trámite en la Cámara Baja, pese a que el Gobierno decidió no otorgarle suma urgencia, lo que habría facilitado la tramitación del proyecto. Por lo mismo, llamaron al Senado a despachar “cuanto antes” la “Ley Nain-Retamal”, de manera que “en los próximos días tengamos una nueva legislación que proteja de mejor manera a todos los funcionarios que están desplegados en el país protegiendo
a los chilenos”.
“Hoy es un día muy importante no sólo para Carabineros, la PDI y Gendarmería, sino que también para todo el país, porque a pesar de las dificultades y los distintos obstáculos que existieron, logramos aprobar este proyecto de ley, que además de aumentar las penas contra quienes se atrevan a agredir o asesinar a los funcionarios policiales, viene a proteger la labor policial y a otorgarle mayores garantías a los funcionarios cuando tengan que actuar”, señalaron los diputados UDI, quienes agregaron que “hoy podemos decir que tenemos una norma que por fin beneficia a los funcionarios”.
Benavente y Donoso explicaron que la anterior “Ley Nain”
también prohíbe que los condenados puedan optar a cualquier tipo de beneficio carcelario, como la libertad condicional o salidas dominicales. Mientras que la “Ley Retamal”, que se fusionó con el anterior proyecto, exime a los funcionarios de Carabineros de las acciones que deban realizar para repeler cualquier tipo de agresión contra su integridad, la de terceros o para impedir un delito, presumiendo que actuó de manera correcta y derivando a la Fiscalía o terceros a presentar pruebas que acrediten lo contrario.
“Lo que más necesitábamos avanzar era que los efectivos policiales se sintieran absolutamente seguros de utilizar su arma de servicio cuando vieran en peligro su integridad física, la de un ter-
cero o para impedir la comisión de un delito, porque hoy en día no se sienten seguros de actuar porque saben que van a ser formalizados, suspendidos, les quitarán el sueldo e, incluso, pueden ser dados de baja. Con este proyecto que aprobamos, en cambio, sabrán que ahora la legislación los respalda en cualquier procedimiento policial, y que tendrán que existir pruebas muy concretas para comprobar que no actuaron
de acuerdo con los protocolos”, reiteraron los parlamentarios por El Maule. Finalmente, los diputados Benavente y Donoso también valoraron la aprobación de los dos proyectos de ley que aumentan las penas de los delitos de secuestro y porte de armas en lugares altamente concurridos, los que fueron despachados este martes tras la suspensión de la semana legislativa en el Congreso.
7 Viernes 31de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Diputados Benavente y Donoso destacan aprobación de la Ley “Nain-Retamal” y llaman a seguir trabajando en proyectos que protejan a carabineros y policías
Comisión Salud del Senado pide establecer el día nacional de la prevención del accidente cerebrovascular
La comisión de Salud del Senado en conjunto con un grupo de neurólogos revisaron las inequidades para acceder a tratamientos claves para poder tratar los Accidentes Cerebrovasculares (ACV) en el país y presentaron una moción para declarar el 29 de octubre como el Día Nacional de la Prevención
del Accidente Cardiovascular.
Si bien el cáncer es la primera causa de muerte en nuestro país, lo siguen en aumento los accidentes cardio y cerebro vasculares. Se calcula que por año ocurren unos 32 mil accidentes cerebrovasculares (ACV), un 80% de los cuales es isqué-
Plantean al ejecutivo incorporar materias financieras en la educación básica y media
mico (obstrucción de un vaso sanguíneo de la circulación cerebral) y un 20% corresponde a hemorragia. El representante de la Sociedad Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálicas, Pablo Lavados, destacó medidas que ayuden y visibilicen esta problemática del ACV.
Minsal asegura que “no se espera que haya brotes” de influenza aviar en humanos
Tras confirmar el primer caso de gripe aviar en humanos en Chile, el Ministerio de Salud enfatizó que no es probable que la enfermedad se transmita a gran escala entre personas, considerando la evidencia que existe al respecto. El único paciente por el momento es un hombre de 53 años, con residencia en Tocopilla, y se encuentra internado en el Hospital Regional de Antofagasta debido a un cuadro de influenza grave, aunque se encuentra estable. “Nuestros equipos de epidemiología están en terreno realizando el estudio para ver dónde fue el contagio de esta persona”, afirmó este jueves la seremi de Salud de Antofagasta, Jessica Bravo.
De todas maneras, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, recalcó que “no hay antecedentes de transmisión persona a persona, lo que lo hace una enfermedad muy distinta a lo que quizás las personas están pensando, como lo que fue el inicio de la pandemia años atrás”.
“Por lo cual, la afectación a la salud de las personas es restringida y no se espera que haya brotes como los que tuvimos por Covid durante el año 2020 y 2021”, aseveró.
La Sala de la Cámara entregó su respaldo a la resolución 634. Suyo objetivo es incorporar materias financieras en la educación básica y media. El texto obtuvo 130 votos a favor y dos abstenciones. En lo principal, subraya que un acercamiento temprano a los contenidos financieros permitiría la formación de adultos con sanos desempeños financieros.
Asimismo, se estima necesario que se cree un peldaño importan-
te en la escalera de la igualdad de oportunidades e inclusión social que debe ser ofrecida a las y los estudiantes. Así, se espera la entrega de herramientas conceptuales y prácticas que les permita desenvolverse con eficiencia en el mercado financiero.
Adquirir estas capacidades, según las y los diputados, les permitiría generar ideas de negocios para emprender y/o innovar en los emprendimientos de sus familias.
La resolución considera la incorporación en las bases curriculares de Educación Básica y Media las asignaturas de “Educación financiera, emprendimiento e innovación”.
Para ello, se considera la creación de una mesa de trabajo que incluya, entre otros, a organismos tales como: Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas (CRUSH), Consejo Nacional de Educación (CNED) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras.
Se va de Estación Central: Falabella anuncia cierre de tienda en Mallplaza Alameda como parte de “plan de optimización”
Falabella se va de la de Estación Central. Así lo informó la compañía esta mañana, anunciando su decisión de cerrar su tienda emplazada en Mallplaza Alameda como parte de su “plan de optimización”. La gigante del retail chileno no renovará su contrato de arriendo, por lo que dicha tienda dejará de operar el próximo 20 de abril, poniendo fin a sus 15 años de historia en esa comuna. “Esta decisión se enmarca en el plan de optimización de espacios ya anunciado y en la continua evaluación que se hace respecto del valor estratégico de cada una de sus tiendas, con una mirada que responda a las necesidades de los clientes y aporte a la rentabilidad de la compañía”, señaló la firma. Dicho eso, sostuvo que este proceso “incluye un plan de asistencia para los colaboradores que contempla su reubicación en tiendas y otras unidades de negocio de Falabella, así como también un programa de apoyo de reinserción laboral para quienes dejen la empresa”.
ESCUELA DE ARTILLERIA.- Ayer, en el patio de honor de la Escuela de Artillería de Linares, y en presencia de los familiares, se llevó a cabo la ceremonia de licenciamiento de 13 soldados conscriptos, que por más de dos años realizaron su Servicio Militar Obligatorio en el Grupo de Artillería N° 11 “Aldunate”.
8 Viernes 31 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Educarchile abre convocatoria a docentes y
para que participen en cursos gratuitos que apuntan a la reactivación educativa
unidades educativas. Una de las consecuencias que dejó la pandemia en Chile fue la pérdida de aprendizajes en lenguaje y en lectura. En los resultados del primer semestre 2022 de la Encuesta Nacional de Monitoreo de Establecimientos Escolares en Pandemia se evidenciaba que el 82% de directoras y directores tenía la percepción de que los niveles de lectura y lenguaje de sus estudiantes estaban peores que en el 2019.
La situación es crítica no solo en Chile, sino en todo América Latina y el Caribe. Según el informe ‘’Dos años después: salvando a una generación’’ publicado por Banco Mundial, UNICEF y UNESCO, se estima que el 80% de niñas y niños en edad de terminar el ciclo primario del continente no podrían comprender un texto simple y que los
niveles de rendimiento en lectoescritura y en matemáticas de las y los estudiantes del nivel básico caerían a niveles similares a los de hace más de diez años. Atendiendo esta urgencia educativa, educarchile –iniciativa de Fundación Chile y el Ministerio de Educación – incluyó en su primer ciclo de cursos gratuitos de Desarrollo Profesional 2023, el nuevo programa formativo “¿Cómo abordar dificultades lectoras en estudiantes de segundo ciclo de Educación Básica?” El propósito de este curso es distinguir estrategias para identificar y abordar dificultades en la lectura en estudiantes de segundo ciclo de Educación Básica en la sala de clases.
Asimismo, en esta temporada se presentan dos cursos dirigidos a fortalecer capacidades docentes en la asignatura de matemá-
tica. Esos son: “¿Cómo enseño a mis estudiantes a resolver problemas que involucran operaciones básicas?” y “¿Cuándo y cómo planteo sumas y restas por escrito a mis estudiantes?”.
Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, destaca que “la prioridad del Ministerio de Educación en este momento es la Reactivación Educativa, por lo que nuestra acción se centra en apoyar a las comunidades para que propicien el bienestar y la salud mental de todos sus integrantes, que los y las estudiantes asistan a clases y que aprendan de forma integral, para que nadie se quede atrás. Los cursos que estamos desplegando en conjunto con educarchile entregan herramientas innovadoras, concretas y muy prácticas a los equipos docentes en
- Los cursos, que estarán disponibles desde el 30 de marzo, buscan contribuir a fortalecer las competencias docentes para la enseñanza de la lectura y las matemáticas, especialmente en la enseñanza básica. También, apuntan a entregar herramientas para la convivencia escolar, enfoque de género y salud mental de las com
estos desafíos, por lo que invitamos a inscribirse y participar”.
En la misma línea, María Luisa Jaramillo, directora del portal, resalta que este año se seguirán impartiendo
cursos que fortalecen la práctica docente en entornos ágiles de transformación: “Este 2023, decidimos incluir dentro de nuestro primer ciclo el curso ABP, aprendizaje activo para el siglo XXI,
ya que las y los profesores demandan capacitarse en enfoques metodológicos activos que posibiliten la interdisciplinariedad y faciliten la priorización curricular”, sostuvo.
Director de escuela Matías Cousiño de Puente Alto rinde cuenta pública a la comunidad educativa
En el marco de la primera reunión del Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela Matías Cousiño de Puente Alto, Raúl Quintana Rivera, director del Establecimiento, rindió, como
cada año, Cuenta Pública de la gestión realizada durante el período anterior.
La exposición estuvo dividida en cuatro áreas principales: Gestión Pedagógica, Gestión de Liderazgo,
Gestión de Convivencia y Gestión de Recursos, para las cuales, de forma resumida, se dieron a conocer las principales actividades, logros, cumplimiento de propósitos y también debilidades
pendientes de superar.
A través de esta rendición, los estamentos que conforman la Comunidad Educativa tuvieron la posibilidad de apreciar el cumplimiento de metas y el avance en los programas de estudio, en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional y en el Plan de Mejoramiento Educativo.
La actividad finalizó con la proyección estimada para el año en curso, en el cual, como siempre, se pretende seguir mejorando cada uno de los aspectos que están presentes en el quehacer educativo.
9 Viernes 31de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
directivos
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Dotación de nuevos drones fortalece capacidad fiscalizadora de Bienes Nacionales en todo el país
Hasta el 2022, el Ministerio de Bienes Nacionales contaba solo con 4 drones para cumplir su tarea de fiscalización. El número era claramente insuficiente para la magnitud de la tarea, tomando en cuenta que las ocupaciones ilegales e irregulares superan las 19 mil en todo el país.
Situación que mejora sustancialmente este año, porque entraron en operaciones 12 drones nuevos de última generación, que permitirán no sólo optimizar el tiempo de fiscalización, sino también un control más oportuno del territorio, detectando de forma más rápida y con mayor alcance de cobertura problemas como las tomas y lo-
teos incipientes en terrenos fiscales, además del acceso a playas.
Ahora Bienes Nacionales cuenta con una dotación de 16 drones a nivel nacional, asignados uno por región. Asimismo, están en proceso de contratación 12 nuevos fiscalizadores, aumentando la dotación actual a un total de 49.
Con esto se podrá incrementar este 2023 la capacidad de fiscalizaciones anual de 5.000 a 7.000 a nivel nacional, lo que implicará un 40% de crecimiento en relación al 2022.
“Desde que asumimos en el Ministerio de Bienes Nacionales nos dimos cuenta de lo extendido y masivo que es el fenómeno de las
ocupaciones ilegales e irregulares. Así que esto va a permitir fortalecer nuestra labor, sobre todo en las regiones con más problemas de este tipo y así tomar mejores decisiones para que el territorio fiscal, que es de todas y todos los chilenos, esté al servicio de las necesidades de las personas y tenga como prioridad el bien común. Ese es el compromiso que tenemos como gobierno y el mandato que nos ha dado el Presidente”, destacó la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro.
La incorporación de estos drones fue posible gracias al aumento de recursos que obtuvo el ministerio con el Presupuesto 2023, el cual estará enfocado justamente en fortalecer la fiscalización.
Para el Seremi de Bienes Nacionales de la Región del Maule, César Concha, la llegada de este nuevo equipamiento es muy importante, afirmando que “Siempre es bueno contar con nueva tec-
Fuerte sismo se sintió en regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío: 6,4 Richter y epicentro en Cobquecura
A las 14:33 horas de ayer se sintió un fuerte sismo en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. Según el primer reporte de Sismología fue 6,4 Richter.
De acuerdo a Sismología el epicentro estuvo a 111 kilómetros al noroeste de Cobquecura y tuvo una pro-
• Equipamiento permitirá optimizar el tiempo de fiscalización detectando de forma más rápida y con mayor alcance las tomas, ocupaciones irregulares y loteos incipientes en terrenos fiscales, además del acceso a playas.
fundidad de 17 kilómetros. SHOA indica que las características del sismo no reunían las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.
Senapred por su parte señala que en Mercalli fue: Región de Maule: Cauquenes
V - Pelluhue V - Cons-
titución V - Curicó IV
- Chanco IV - Iloca IV
- Empedrado IV - San Clemente IV - Talca III, Llico III - Romeral III - Linares III - Pencahue III.
En el caso de Linares, no se reportaron alteraciones a servicios básicos ni actividades cotidianas.
nología, las nuevas tecnologías nos permiten una mayor eficiencia en la administración pública. En el caso de nuestra seremía este drone que nos llegó, nos va a permitir un apoyo indispensable para la fiscalización a diario que realizamos pudiendo abarcar mayor territorio, tanto en superficie como en accesibilidad”.
Los 12 drones nuevos de última generación (marca Autel modelo EVO II Pro V2) tienen un mayor alcance y autonomía
que los actuales (Anafi Parrot), y destacan por su capacidad de operar en condiciones extremas, obtener imágenes de mayor calidad y calcular de modo fácil superficies y volúmenes, lo que es clave para el trabajo en terreno.
Así lo destaca Haroldo Henríquez, Jefe de la Unidad de Fiscalización y Tasación de Bienes Nacionales: “Hasta ahora, el ministerio contaba con unos drones de una autonomía baja, que pueden estar tan solo 15 minutos en el aire y tienen
un alcance menor, de unos dos kilómetros. Con estos nuevos drones, nosotros estamos multiplicando varias veces y el alcance de la fiscalización en el aire”. Los nuevos drones tienen una autonomía de 40 minutos de vuelo, pueden llegar a 7 mil metros sobre el nivel del mar, y además cuentan con un gran alcance en horizontal, porque se pueden distanciar más de 7 kilómetros de quien lo está pilotando.
Linares: Menor cayó desde una altura de 10 metros en Circunvalación Norte
En la tarde de ayer se reportó la caída de un menor desde 10 metros de altura, aproximadamente, en el sector de Circunvalación Norte con Paso Sobre Nivel.
SAMU acudió al lugar y solicitó colaboración a voluntarios de Bomberos. En tanto, Carabineros también se hizo presente en el sector donde ocurrió la caída.
El menor, tras ser estabilizado, fue derivado al hospital de Linares.
10 Viernes 31 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares: Bomberos acudió a sucursal FONASA por emanación de gas
Fue alrededor de las 12:00 horas de ayer, que personal de Bomberos de Linares concurrió a un llamado por emanación de gas, que fue notificado en la sucursal de FONASA en esta ciudad, ubicada en calle Lautaro 512,
entre Independencia y Kurt Möller. Preventivamente, se evacuó al personal y usuarios que a esa hora, se encontraban realizando trámites en las oficinas del servicio. La labor de Bomberos consistió en verificar
la fuente desde donde provenía la emanación, tanto en el recinto como en las instalaciones contiguas. No se reportó afectación a personas, continuando las revisiones de dependencias de FONASA y de inmuebles aledaños.
Linares: Programa Apoyo a Víctimas se reunió con Carabineros de la Prefectura
Personal del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos (CAVD) de Linares, que es un programa que pertenece a la Subsecretaria de Prevención del Delito, presente en las provincias de Curicó, Talca y Linares, se reunieron con los Carabineros de las Oficinas de Integración Comunitarias de la Prefectura de Linares Nro.15, con el propósito de reforzar el compromiso de colaboración en el que se viene trabajando desde el año pasado, de tal manera de continuar por la misma senda referente a la labor conjunta y coordinada en esta temática de tanta importancia para la ciudadanía. Un compromiso que se sustenta en la comunicación permanente y constante en los casos de conmoción pública para entregar atención y contención a las víctimas que lo requieran. La instancia se enmarcó en profundizar en las herramientas de atención a las personas afectadas por un hecho
San Javier: Carabineros detuvo a dos mujeres por microtráfico de drogas
En la Población San Pablo de la comuna de San Javier, Carabineros detectó el accionar sospechoso por parte de dos mujeres. Ante ello y tras acercarse se dieron cuenta que efectuaban una transacción de dinero por unos envoltorios con droga, los que se incautaron, siendo remitidos posteriormente al Servicio de Salud del Maule.
Cabe mencionar que la cantidad de envolto-
rios confiscados fue de 34, los que mantenían en su interior pasta base; a su vez, se encontró entre sus vestimentas 107 mil pesos en efectivo, dinero reunido por ventas ilegales.
Debido a lo ocurrido, las dos mujeres fueron detenidas: una de ellas de iniciales P.B.C.A., de 18 años, quien presentaba dos órdenes de aprehensión pendientes por los
delitos de hurto simple y tráfico de drogas; y, K.V.Q.C., de 24 años, la cual mantenía una orden de aprehensión vigente por el delito de hurto simple. Ambas mujeres, por instrucción del Fiscal de Turno quedaron a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y, determinar su posible participación en otros hechos delictuales del sector.
violento, cómo acoger a la víctima, cómo reducir la victimización secundaria, los primeros auxilios psicológicos y la coordinación interinstitucional de la Red de Asistencia a Víctimas.
En ese sentido, la Coordinadora Regional de Seguridad Pública María José Gómez se refirió a la importancia de estas acciones de acercamiento entre las instituciones, enfatizando y reiterando que “esta iniciativa responde al compromiso que hemos asumido como país para avan-
zar en el cambio cultural y la tolerancia cero ante cualquier hecho de violencia”.
Por su parte, el Comisario de la 1era. Comisaría de Linares, Mayor Miguel Cancino agregó que “como Carabineros de Chile, estamos dispuestos a entregar una buena atención a la comunidad, en las diferentes áreas que sea requerida, sobre todo a las víctimas y no revictimizar a las personas, dar una buena acogida, para que las personas se sientan con la confianza de denuncia”.
Cauquenes: despliegan campaña preventiva de violencia en las aulas
Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Cuarta Comisaría de Cauquenes aborda la temática de la violencia escolar y las consecuencias que esto trae para quienes son víctimas y sus victimarios. En este contexto, se han desplegado en un trabajo sistemático y preventivo dirigido a los estudiantes de los diferentes colegios, escuelas y liceos, debido a la importancia de evitar estas acciones.
Uno de estos recorridos se concretó esta semana en el Liceo Antonio Varas de la Barra, donde se dictó una charla a los alumnos de Primero Medio, en la que se explicó en qué consiste la “Ley
de Responsabilidad
Juvenil”, además de los conceptos de “bullying” y “cyberbullying”, lo cual se desarrolla con el propósito de promover conductas de respeto al interior de los establecimientos y evitar ser víctimas de acoso o agresiones. Se explicó detalladamente las características que poseen, los tipos existentes (físico, verbal, psicológico y social); el perfil de víctimas y victimarios; y las san-
ciones para quienes lo ejerzan, donde dirigirse a denunciar en caso de ser víctima.
Los funcionarios policiales buscaron una manera didáctica y entretenida de abordar esta temática de contingencia, efectuando junto a los estudiantes una ronda de preguntas, con el propósito que ellos mismos fueran haciendo las preguntas a sus compañeros, exponiendo los temas y entre todos conversando.
11 Viernes 31de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
En partido amistoso: Albirrojos vencieron 4 a 1 a Buenos Aires de Parral en la previa a Copa Chile
- Los jugadores Francisco Levinao y Héctor Muñoz sumaron por primera vez minutos en esta temporada
Un escaso público se dio cita en el Tucapel Bustamante Lastra para apoyar a los linarenses en este duelo amistoso con Buenos Aires de Parral, equipo que prepara su artillería para la Tercera División.
Si bien es cierto, los dirigidos de Luis Pérez Franco, como era
de esperar marcaron la diferencia, este encuentro es importante en lo anímico, puesto que los albirrojos veían de derrotas consecutivas.
Los goles fueron convertidos por Pastene, Valiente, Monsalve y Gomara. El descuento fue anotado por Benjamín Pai-
lamilla.
El cuadro del Maule Sur, trabajará hasta el sábado para regresar a las prácticas el día lunes, y pensar en la Copa Chile, el primer desafío frente a Rangers y luego retomar el torneo enfrentando nada menos que a uno de los líderes, Trasandino de Los Andes.
Linares Tenis Club realizó primer campeonato en diferentes categorías
uy contentos están los dirigentes del nuevo club de tenis Linares, porque la semana pasada realizaron el Open Linares Tenis Club. Los resultados fueron los siguientes: Campeón en Cuarta Categoría José Rumatz; Vice Campeón Patricio Vega; Campeón en Segunda Categoría, Fernando González; y Vice Campeón en la misma
Mserie Álvaro González. En Primera Categoría, Juan Caroca; y Vice Campeón Felipe Luengo. Recordar que José Rumatz es alumno de la Escuela de Tenis Municipal Linares.
LO QUE VIENE
El profesor de Tenis, Juan González, entregó mayores detalle de lo que se viene para este fin de semana:
“desde este viernes y hasta el domingo, se disputará en las can-
cha del club de tenis de nuestra ciudad, un clasificatorio nacional , válido por la Federación de Tenis de Chile , para el primer nacional de menores de 12 a 18 años tanto para damas y varones”.
“Nosotros vamos a tener la organización como nuevo club de tenis junto con la municipalidad donde estarán presentes niños desde la Sexta a Séptima Región, jugadores de Rancagua, Talca, Cu-
ricó, con cuatro representantes de la escuela municipal de Linares, que van a participar en algunas categorías. Parte desde las 15:00 horas, hasta el domingo al mediodía. Para el clasificatorio nacional, la entrada es gratuita para todos, para que puedan ver un buen tenis, ya que estarán raquetas con ranquin nacional de menores 16 y 18 años. Nuestros representantes de la Escuela Municipal son
- Hoy se inicia Clasificatorio Nacional en Menores válido por la Federación de Tenis de Chile
Ariela Moraga, menores de 14, Constanza Reyes, en la misma serie; José Rumatz, que está en la categoría 16 años varones y Emiliano Moraga, en la serie sub 12. Esperamos que sea un lindo torneo y que alguno de nuestros créditos pueda clasificar al nacional que
se estaría realizando en Santiago, en principio, para los meses de abril o mayo. Recordar que la entrada a las canchas del club de tenis de Linares, ubicadas en el polideportivo de la calle Rengo, es gratuita.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
12 Viernes 31 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO