FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
MUNICIPIO DE LINARES LLAMA A POSTULAR AL PROGRAMA “CALOR EN TU HOGAR”
PDI fiscalizó en Linares y Parral a 22 extranjeros por ley de migraciones
PARRAL: SUJETO INVOLUCRADO EN ROBO A DOMICILIO FUE ABATIDO POR CARABINEROS
Carabineros realizó reunión con los encargados de convivencia escolar en Linares
PDI recuperó en Linares camioneta clonada
OBRAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
SUBSIDIADAS POR MINVU REDUCIRÁN
GASTOS FAMILIARES Y PROTEGERÁN EL AMBIENTE
Pág.11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.349 $ 300
LINARES VIERNES 9 DE JUNIO DE 2023
Pag.8
Pag.11 Pag.7
EL HERALDO
Pág.11 Pág.8
El uso de la bicicleta en Chile, ¿problema u oportunidad?
El pasado sábado 3 de junio se conmemoró el Día Mundial de la Bicicleta, y en Chile su uso ha ido en un aumento sostenido durante los últimos 5 años, como también la construcción de infraestructura vial para ese fin.
En nuestro país existen cerca de 2000 kilómetros de ciclovías y se realizan cerca de 2 millones de viajes diarios en este modo de transporte, por lo cual ya forma parte del espacio vial y se hace cada vez más necesario que aprovechemos esa oportunidad para ir transitando a un cambio cultural en torno a su utilización que tiene a lo menos 3 aristas fundamentales. La primera es la infraestructura vial. Esta debe dotar de un espacio reservado para estos “usuarios vulnerables”, considerando que, en un accidente de tránsito con un vehículo motorizado, existe una probabilidad muy alta que el usuario de bicicleta resulte con lesiones graves o pierda la vida (en el año 2022 hubo cerca de 3000 accidentes de tránsito con participación de usuarios de bicicletas, en los cuales fallecieron 61 ciclistas y cerca de 2500 resultaron lesionados).
La segunda arista es la bicicleta, la que debe contar con elementos mínimos establecidos en la normativa que sirven para hacer “visibles” a ciclistas, dotarlos de elementos de seguridad en caso de sufrir un accidente o caída (chalecos reflectantes, cascos, luces, etc.).
La tercera, tal vez la más importante, es el usuario, no solamente de bicicleta, sino que todos quienes nos desplazamos por el espacio vial. Las autoridades encargadas de velar por la seguridad de la circulación vial de los diferentes modos de transporte, han realizado publicaciones como: “Acuerdo nacional por la seguridad vial”, “Mejores conductores”, “Convivencia de
modos de transporte”, “Todos somos peatones”, entre otras. Sin embargo, son poco conocidas por la sociedad en general dada su baja y real difusión. Seguramente, el uso de la bicicleta seguirá en aumento, por lo que debemos adaptarnos a este nuevo escenario y aprovechar esta oportunidad, no solo a través de la creación de nueva infraestructura vial, sino que también a educarnos para convivir de manera más armónica en el espacio vial, lo que mejoraría notablemente nuestro diario (con)vivir.
Déficit de talento TI: tres caminos para enfrentarlo
Actualmente, el mercado laboral en Chile y en el resto de América Latina tiene una demanda insatisfecha de profesionales tecnológicos que obedece a varias causas y que se agrava debido a que estos perfiles prefieren trabajar en el modo Home Office, mientras que las organizaciones priorizan la presencialidad y modalidad híbrida.
Frente a esta realidad, existen tres posibles caminos que pueden seguir las empresas para enfrentar la escasez de perfiles TI.
Una de ellas se relaciona con recurrir al talento tecnológico a nivel globalizado: Hoy, la tecnología está en constante evolución y cambio, lo que hace que el talento tecnológico sea cada vez más esencial para el crecimiento de las organizaciones. Sin embargo, en nuestro país y la región, la oferta de talento no es suficiente para satisfacer la demanda. Una solución a este problema es la contratación de talento tecnológico a nivel globalizado. Esto significa buscar y contratar profesionales altamente capacitados y experimentados, independientemente de su ubicación geográfica. Para lograr esto, es importante que las compañías se adapten a las nuevas modalidades de trabajo y sean más flexibles en su gestión del talento.
Una segunda vía es atraer a dicho talento con ofertas laborales que contemplen la modalidad de trabajo remoto. Cada vez más profesionales TI están optando por este formato de empleo, especialmente porque entrega una mayor flexibilidad y equilibrio entre la vida personal y laboral. Sin embargo, por parte de las empresas, existe todavía una resistencia al teletrabajo debido a la creencia de que éste disminuye la productividad y dificulta la colaboración. Para superar este reto, es importante que las compañías establezcan políticas claras y eficaces de trabajo remoto que permitan una comunicación eficiente, colaboración adecuada y un desempeño en
base a metas claras y realistas.
Una tercera alternativa está dada por los denominados Nómadas Digitales. Se trata de profesionales que trabajan en línea desde cualquier lugar del mundo y pueden aportar una perspectiva multicultural y diversa que puede enriquecer la cultura empresarial y mejorar la competitividad en el mercado global. Sin embargo, es importante resolver los problemas legales de contratación para poder trabajar con ellos de manera efectiva. En Europa, por ejemplo, diversos países están otorgando visas especiales para los nómadas digitales.
En resumen, frente al actual déficit de especialistas tecnológicos, las empresas deben estar dispuestas a adaptarse a las nuevas modalidades de trabajo y ser más flexibles en su gestión del talento. Esto puede incluir el trabajo remoto y la contratación de nómadas digitales, siempre y cuando se resuelvan los problemas legales y se manejen adecuadamente. Al hacerlo, podrán ampliar su acceso a talento altamente capacitado y experimentado y mejorar su competitividad en el mercado global.
2 Viernes 9 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Alejandro Torres Flores Académico Escuela de Ingeniería, U. Central
Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter
Prevención de accidente cerebrovascular
Listo para ser visto por la Cámara Baja, quedó el proyecto que establece el 29 de octubre como el Día Nacional de la Prevención del Accidente Cerebrovascular (ACV). Esto, luego que la Sala del Senado aprobara la iniciativa por unanimidad.
La norma de autoría de varios senadores persigue educar a la población sobre la ocurrencia de estos ataques y la necesidad de prevenir su incidencia mediante un estilo de vida saludable.
En el texto en cuestión, los parlamentarios argumentan que desde el 2008, se celebra en todos los países, esta efeméride el 29 de octubre, como una forma de generar conciencia sobre la incidencia de accidentes cerebrovasculares, en particular sobre la necesidad de un tratamiento oportuno y de calidad; y de la prevención.
Durante el debate en Sala, se informó sobre la iniciativa explicando la alta incidencia de los accidentes cerebrovasculares en la población nacional, datos que fueron analizados con expertos en el trabajo parlamentario.
La trombólisis es un tratamiento clave porque si la persona llega con un ACV a un centro donde está esta tecnología, puede salvarse. Lo lamentable es que no está en todos los servicios de salud, afirman los congresistas.
El tema es preocupante porque a nivel mundial, solo un 10 a un 20% de los pacientes con esta patología, puede llegar a tiempo a un centro asistencial, todo el resto debe vivir con secuelas. Eso se replica en nuestro país.
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133
Expertos en nutrición han llegado a un consenso: se recomienda consumir cinco frutas y verduras diariamente, seleccionando de diferentes colores para incorporar distintas sustancias beneficiosas para la salud, agregando una porción de ensalada al almuerzo y otra en la cena u once - cena, acompañando tal vez, un pan integral junto a una pasta de legumbres, huevo o carne blanca. Es importante destacar que tanto las frutas como las verduras poseen vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra, esta última ayuda a formar las deposiciones, acelera el tránsito intestinal, ya que no es absorbida si no llega al intestino grueso y fermenta. Esto permite aumentar bacterias beneficiosas para nuestra salud, y la formación de ácidos grasos de cadena corta, llamados butirato, propionato y acetato o ácido butírico. Este último, ejerce efectos antiinflamatorios a nivel local, el propionato reduce el colesterol y glucosa, y hay evidencia que ayudarían a nuestro sistema inmune, protegiéndonos de enfermedades, siendo claves además para disminuir bacterias patógenas a nivel intestinal y reestablecer el equilibrio de bacterias que pueblan nuestro intestino, que hoy se reconoce son importantes para beneficio de la salud. La obtenemos también comiendo legumbres, frutos secos, algas como el luche o cochayuyo y cereales integrales como arroz o fideos, los que deben ser lavados antes de ser cocinados para que no queden duros. Estudios muestran que el consumo de fibra dietética reduce el riesgo de diabetes, obesidad e hipertensión arterial e incluso un mayor consumo se ha asociado con menor riesgo de padecer un accidente cerebro vascular. Dentro de las salsas tradicionales chilenas que ayuda a aumentar consumo de fibra se encuentra el chancho en piedra, que se prepara con tomates, cebolla picada en cuadritos pequeños, ají verde, pimienta, oréganos, un poco de sal, y aceite vegetal, preparado en un depósito de piedra.
La prestigiosa guía gastronómica Taste Atlas reconoció la excelencia de la cocina chilena, siendo esta salsa destacada como una de las mejores del mundo por su buen sabor y propiedades beneficiosas para la salud. Rescatando este clásico aperitivo mantenemos un importante acervo cultural del país, y ayudamos a aumentar fibra en la dieta, por lo tanto, a comer fibra, y a cuidar nuestra salud, hidratándola con un buen vaso de agua.
Hace 30 años
EN JULIO SE INICIA CAMPEONATO LIGA DE BÁSQUETBOL
El 3 de julio próximo se le dará el vamos a la quinta versión del Campeonato de la Liga Central de Básquetbol, en cuyo torneo tomarán parte ocho quintetos. La información la dio a conocer ayer a ‘El Heraldo’, Carlos Thiele, presidente de la Liga. Dijo que “se jugará todos contra todos en partidos de ida y vuelta. Es lamentable que haya disminuido el número de participantes, pero esto se debe a diferentes motivos, en donde están las dificultades económicas de algunas instituciones y la falta de motivación de parte de dirigentes”.
MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE URGENCIA SERÍA APROBADO HOY
El senador Mariano Ruiz, miembro de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, expresó su esperanza de que el proyecto de ley de mejoramiento de las remuneraciones médicas de los servicios de urgencia, sea aprobado hoy en una sesión especial a la que concurrirán también las autoridades de Salud y del colegio médico. “Nuestra decisión es sacarlo lo más rápidamente posible, dijo, y esperamos obtener una votación favorable”. El senador explicó que, en la sesión realizada, en la Comisión Salud, se decidió solicitar mayores antecedentes al gobierno.
Hace 60 años
AMPLIACIÓN EN CONSTRUCCIÓN TENDRÁ ESCUELA DE MAITENES
El Senador Ulises Correa obtuvo que la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales ampliara el nuevo edificio para la Escuela N°31 del Departamento de Linares, ubicada en Maitenes y que dirige la señora Ester Cárdenas de Valenzuela. La construcción está en plena ejecución, pero en sus planos se consultaron solamente dos salas de clases y una sala taller. La Escuela tiene cinco cursos, debiendo dividirse uno de ellos, por ser muy numeroso. El Senador Correa se dirigió al Gerente de la referida Sociedad sobre la ampliación.
SOBRE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE ESPERANZA
El Regidor de la Ilustre Municipalidad de Linares Francisco Ibáñez nos ha enviado la siguiente nota respecto a la pavimentación de calle Esperanza que en parte dice: “Señor, Director del Diario “El Heraldo”. Presente. Respetado Señor Director: Ruego dar cabida en el Diario de su digna Dirección, la respuesta del Señor Delegado de Pavimentación Señor Francisco Azócar, referente a la Pavimentación de la calle Esperanza. El Señor Azócar se ha sentido molesto por las observaciones hechas por el suscrito en la audición radial del sábado 8 del presente…”
Viernes 9 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO 3 Hoy
EFREN
EFRAIN
Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
-
Heraldo
Heraldo
de Junio de
El
9 de Junio de 1993 El
9
1963
EDITORIAL
de Urgencia
Santoral Teléfonos
Los beneficios de comer frutas y verduras, además del premiado “chancho en piedra”
Janet Cossio Hidalgo, académica de Nutrición y Dietética, UNAB Sede Viña del Mar.
Del corazón mundano a la poética marina
El dinero no resuelve nada de manera absoluta. Necesitamos de otro brío asistencial. Por desgracia, nos hemos acostumbrado a reducirlo todo a un simple proceso mercantil que, además, suele dejarnos sin alma. Hay que centrarse mucho más en las personas antes que en las cosas, ponerse a cultivar la cercanía y el abrazo para mantener la concordia. La realidad, por consiguiente, nos llama a un cambio de actitud, que debe residir en equilibrar avances con el fundamento de lo originario. Sólo hay que adentrarse en el planeta oceánico y ver como las corrientes mudan de aires. También en la parte terrícola, el cambio climático puede llevarnos a un colapso social, financiero y medioambiental.
El mundo no vuelve a ser el mismo cuando le agregamos una gota de agua y una llama de vocablos. Surgen los sueños. De ahí, la urgente necesidad de activar el coraje moral de la colaboración/ cooperante, para entrar en otro escenario más poético que poderoso. Este es nuestro principal deber, ponernos en disposición unos de otros, puesto que estamos para ser heraldos de los auténticos valores humanos, que son los principios de nuestro natural pulso viviente. En ocasiones, acostumbro a reflexionar sobre el injusto título de nombrar como Tierra a este planeta, cuando es incuestionable que debería denominarse Océano; y, los individuos, en lugar de intentar hacer camino, antes debieran franquear olas.
Indudablemente, tenemos que cambiar de andares o de vuelos en el baño. De entrada, deberíamos observar más para concienciarnos mejor. Sólo hay que sentir las llamadas de aquello que nos rodea, que es nuestra fuente de vida y sustento del linaje. Precisamente, ahora que sabemos que el 70% del astro está rodeado de masa líquida, un elemento esencial de purificación y de savia. Esta superficie, revestida por los mares, bombeando todos los rincones de la superficie mundial para amortiguar los impactos del calentamiento global debe hacernos repensar, con mentalidad activa, la obligación de la ciudadanía de custodiar su estado celeste y a no llenarlo de extensiones inertes de plástico flotante, por ejemplo.
Esto nos demanda a trabajar unidos para crear un nuevo equilibrio estético, lo que nos exige no extinguir todo lo que la creación nos ofrece desde el inicio. Nuestra obligación es restaurar su vitalidad y devolver el cauce de la
poesía azul a las alas del iris, que todos llevamos consigo. Por otra parte, tanto los cursos del agua como las grandes extensiones marinas, también nos dan la oportunidad ya no solo de alimentarnos, también de alentarnos en la perspectiva del bien común hacia la familia.
Sea como fuere, bajo este enérgico y laborioso estimulante oceánico, el raciocinio debe germinar armónicamente. Lo decía el inolvidable Quevedo y lo reconocí en su perpetuo hábitat literario torreño, en Torre de Juan Abad: “Los que de corazón se quieren sólo con el corazón se hablan”. Así es, un buen deseo en la mirada siempre ilusiona y acrecienta la contemplativa. En consecuencia, sostenidos y sustentados por este don incesante de los níveos latidos que nos fortalecen, buceamos sin miedo para poder discernir la luz que nos conviene e iluminar nuestras propias profundidades.
Advertimos con gran complacencia corregir errores históricos y edificar visiones verdaderamente esperanzadoras, como una gobernanza económica mundial, lo que conlleva asimismo una arquitectura fiscal global, que nos aproxime a nuestro tronco común. La nobleza de tantas gentes nos recuerda que empiezan a soplar vientos de cambio. Justamente, el año pasado se aprobó la ambiciosa meta mundial de conservar y gestionar el 30% de las zonas terrestres, marinas y costeras para 2030 y un acuerdo clave sobre subvenciones a la pesca. Desde luego, todo este ambiente de preocupaciones requiere de un compromiso colectivo para proteger la cultura de los derechos humanos, y no ahogarse en mezquindades, sabiendo que todo depende de nosotros, también esa marea idílica necesita del verso nuestro para ser inmensidad de oleaje en comunión.
Inevitablemente hemos de volvernos poetas, a tiempo completo, para llenar nuestro específico oratorio interno de puros sentimientos, que son los que nos mueven y transforman; porque poetizar es comprender, conducirse y reconducirse constantemente, al tiempo que es ir más allá de los actos y de las actividades, conservando los ojos de niño y la mirada de abuelo, que todo lo acaricia con una sonrisa. Al fin y al cabo, somos la mística de nuestro distintivo misterio.
Los objetivos no cumplidos del Brexit
El próximo 23 de junio se cumplirán siete años desde que, mediante un plebiscito, los británicos resolvieron abandonar la Unión Europea y ha transcurrido un tiempo suficiente –más de tres años- desde que se concretara la medida, para evaluar si los resultados de tal acción han sido positivos o negativos para el Reino Unido.
A juzgar por la opinión de los habitantes de dicho país, los resultados de la medida -concretada el 1 de febrero de 2020- han resultado más adversos que beneficiosos. Actualmente las encuestas reflejan una frustración con los efectos producidos, de tal forma que más del 63 % de los británicos estima que se han creado más dificultades, que empeoran la situación del país, comparado con los tiempos en que se formaba parte del esfuerzo de integración europeo.
Las expectativas, que ofrecieron los impulsores del Brexit, se situaban en la perspectiva que el Reino Unido enfrentaría más adecuadamente, de forma individual, una serie de desafíos que se le presentaban, considerando un obstáculo la pertenencia a un marco asociativo como es la Unión Europea.
Las dificultades que se presentaban estaban situadas en los ámbitos migratorios; requerimientos sociales, particularmente en el ámbito de la salud, acceso a precios más bajos en los productos de consumo y bienes de capital, en la perspectiva de flexibilizar los aranceles que le imponía la pertenencia comunitaria. Además, se estimaba que estarían en condiciones de reempla-
zar eficientemente el marco de acuerdos con los socios europeos mediante tratados de comercio bilaterales con una serie de países, entre ellos uno especial con Estados Unidos de Norteamérica.
Es precisamente el no cumplimiento de estas expectativas las que han generado desencanto con la medida adoptada, de dejar de formar parte de los entonces 28 integrantes de la Unión. Lo señalado en su momento por Ángela Merkel cobra especial vigencia, en el sentido que no es con menos, sino con más integración la forma de enfrentar los grandes desafíos actuales. Resulta evidente que no es con conductas individuales, sino con una colaboración entre los Estados la forma eficiente de enfrenta problemas que son comunes. Es una lección que debe ser asumida.
4 Viernes 9 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
Edgardo Riveros Marín Académico Facultad de Derecho y Humanidades U.Central
Exportaciones
Tras un nuevo cierre de mes, durante mayo las exportaciones de Chile alcanzaron los US$ 15.271 millones, sumando un total de US$42.554 millones en los primeros cinco meses del año, de acuerdo con la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), con cifras del Banco Central y el Servicio Nacional de Aduanas.
En la medición,
destaca el incremento en las tres principales categorías de exportación: minería, que escaló hasta los US$ 23.033 millones; envíos silvoagropecuarios que ascendieron a US$ 4.321 millones y los bienes industriales que alcanzaron US$ 15.199 millones. En total, el intercambio comercial de Chile ascendió a los US$ 78.092 millones entre enero y mayo de 2023 alcanzando la balanza comercial del país un
saldo positivo de US$ 9.684 millones.
La cantidad de empresas con ventas al exterior se elevó hasta las 5.857, igualando por primera vez los niveles prepandemia y superando en 9% a las exportadoras del período enero-mayo de 2022 (+494). Las manufacturas y los servicios son los rubros que más empresas sumaron al proceso exportador, con 254 y 232 firmas adicionales, respectivamente.
Aprueban proyecto de diputada Veloso para inhabilitación de parlamentarios que recibieron financiamiento de Isapres
Con votos a favor de la diputada Consuelo Veloso (RD) y el diputado Jaime Naranjo (PS), el voto en contra del diputado Gustavo Benavente (UDI) y la abstención de numerosos miembros del Partido Republicano, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de resolución que solicita la inhabilidad de parlamentarios que recibieron financiamiento de Isapres, tuvieron acciones o ejercieron cargos en sus directorios.
Este jueves 7 de ju-
nio se llevó a cabo la presentación y posterior votación del proyecto de resolución que exige la inhabilitación de parlamentarios que hayan recibido financiamiento electoral, hayan tenido acciones o participado en roles dentro de Isapres. La votación contó con 112 votos favorables, 2 en contra y 13 abstenciones.
El proyecto fue presentado por la Diputada Consuelo Veloso y la Bancada de Revolución Democrática e independientes, donde
se deja en manifiesto la preocupación por la participación de determinados parlamentarios en un debate que cada vez toma mayor intensidad tanto por una posible quiebra de las Isapres como por la reciente entrevista de la ahora ex vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco. Esto pese a que el gobierno, a través del ministro de Justicia Luis Cordero, señaló que el máximo tribunal habla a través de los fallos y no de declaraciones en prensa.
Si bien el proyecto contó con amplia mayoría, la decisión final de la inhabilitación depende enteramente de cada diputado o diputada, según señala el reglamento de la Cámara.
Tras un intenso debate en la Sala, las y los diputados rechazaron en general los proyectos refundidos que permitían nuevos retiros de pensiones.
La iniciativa contó con 48 votos a favor, 63 en contra y 3 abstenciones. Con esto, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política, las mociones no podrán renovarse sino después de un año.
Las nueve iniciativas fueron presentadas en la Sala en un informe aprobado en una sesión extraordi-
naria de la Comisión de Constitución. En él se organizaron los proyectos en nueve artículos, acordes a las ideas matrices de cada uno. Este fue un procedimiento convenido por los comités parlamentarios, a raíz de las discrepancias entre diputados en el trámite en la comisión.
En lo central, las mociones buscaban modificar la Constitución con el objetivo de permitir un nuevo retiro de fondos previsionales. Éstos contemplaban montos desde
el 10% de los fondos acumulados hasta el 100%.
El ministro de Hacienda, Mario Marcell, señaló que existen diferencias sustanciales entre este y los retiros anteriores. Explicó que, en los tres primeros, los riesgos asociados se explicaron como hipótesis. Hoy, sin embargo, existe certeza absoluta de que ocasionaron distintos efectos. Entre ellos, la inflación, que creció casi el doble de otros países.
La Fundación Yo Quiero Estar, organización de la sociedad civil que busca articular cambios en el sistema laboral que garanticen y protejan a personas que ejercen labores de cuidado, expuso ante la Comisión de Mujeres de la Cámara.
El motivo fue entregar su opinión, con el objeto de elaborar un proyecto de teletrabajo para materias de corresponsabilidad.
A fin de avanzar en
este ámbito sus representantes defendieron el derecho al teletrabajo y la jornada hibrida. Sostuvieron que ello no debe depender de una alerta sanitaria, sino que debe ser un derecho permanente.
Verónica Campino, integrante de la fundación, explicó que un 60.3% de las personas encuestadas por su organización, están evaluando o van a renunciar a sus tareas de cuidado, si no se legis-
la el derecho al teletrabajo de forma permanente.
Explicaron que un 47,6% utiliza permisos administrativos, 42% vacaciones y 49,5 licencias médicas para poder cuidar a su familia.
Adicionalmente, precisaron que el nacimiento del primer hijo aumenta hasta en un 38% la informalidad laboral femenina, frente a la rigidez de la jornada laboral.
5 Viernes 9 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
alcanzan 42.554 millones de dólares en el periodo enero-mayo 2023
Cámara rechazó idea de legislar sobre nuevos retiros de fondos previsionales
Fundación plantea que el teletrabajo sea un derecho permanente
Parte Campaña de Reciclaje Voluminosos Eléctricos y Electrónicos en San Javier
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a funcionarios de la Ilustre Municipalidad de San Javier y profesionales de la empresa HAIMC, realizaron el lanzamiento de la Campaña
Reciclaje Voluminosos
Eléctricos y Electrónicos (RAEE), en el marco de la aplicación de la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (Ley REP) o más conocida Ley de Reciclaje; además para conmemorar el mes del
Medio Ambiente. En la oportunidad se efectuó un llamado a la comunidad a participar de esta campaña de bien público, donde se recibirán los siguientes RAEE: CPUs, Notebook, impresoras, radios, televisores, cámaras fotográficas, minicomponentes, licuadoras, cámaras de vídeos, refrigeradores, estufas eléctricas, hervidores eléctricos, lavadoras, congeladores, antiguos aires acondicionados, entre otros electrodo-
mésticos, en la Base de Operaciones de Empresa Dimensión, ubicada en Ruta 5 Sur 278 (al lado norte del Pronto Copec) en la comuna de San Javier.
La representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región del Maule mencionó que “estamos iniciando la campaña de reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos voluminosos en la comuna de San Javier para realizar un llamado a la ciudadanía que venga y que se acerque al centro de acopio para depositar
todos aquellos artefactos electrónicos que están en desuso, arrumbados en las casas tales como: ventiladores, planchas, hornos microondas, etc. Sabemos que es un asunto sentido en las comunas de nuestra región donde no existen los sitios para disponer este tipo de residuos y lo cierto es que es importante porque nos permite poner en valor el reciclaje y la recuperación de materiales de estos artefactos que nos son basura, sino que pueden tener una nueva
vida útil”, aseguró la seremi Daniela de La Jara.
LEY REP
La ley 20.920, o más conocida como ley de reciclaje, establece a los aparatos eléctricos y electrónicos como
productos prioritarios, cuyas metas de recolección y valorización deberán ser determinadas mediante decreto supremo; el que actualmente se encuentra en proceso de elaboración por parte del MMA.
Nueva Constitución: breve y fundamental
¿Cómo debe plantearse, con base en criterios técnicos, la redacción de una Constitución, de cara a la instalación del Consejo Constitucional concretada este 7 de junio? Al respecto fue consultado el Vicerrector (I) de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Marcelo Cevas Fuentes, abogado experto en Derecho Constitucional y autor del libro
“¿Necesita Chile una nueva Constitución?
¿Cómo debiese ser?”.
“Una Constitución no debiese ser muy extensa, porque en esencia debe cumplir con tres ámbitos: establecer la organización política, jurídica, administrativa y hasta económica de un Estado; definir los principales poderes u órganos constitucionales del Estado y sus atribuciones; y asegurar ciertos derechos fundamentales (derechos humanos) y sus garantías…Si uno analiza el derecho comparado, la mayoría de las Constituciones son breves,
porque una Constitución es una norma fundamental y se supone que los temas fundamentales son pocos”, explicó el académico.
Bajo el análisis técnico de Cevas, los contenidos de la nueva Constitución deben apuntar en el sentido antes descrito. Se trata, entonces, de un marco regulatorio, sobre el cual el legislador y la autoridad desarrollarán posteriormente los contenidos con más especificidad, según la cambiante realidad social.
Entonces, ¿es el aborto, por mencionar una temática en debate público, contenido que deba estar específicamente incluido en la nueva Constitución? No es recomendable, pero es una cuestión de opción política, comentó.
“Lo complejo de ser tan específicos es que cuando se constitucionaliza una temática también se rigidiza y, en cierta medida, se resta del debate y la deliberación política, limitándose la mirada hacia el futuro. Generalmente los quórums para cambiar las constituciones son más altos que una simple mayoría, como ocurre para la modificación de las leyes. De esta forma, si el día de mañana se producen cambios en la sociedad, para modificar esa materia que se constitucionali-
zó se necesitarán quórums altos. En el fondo se amarra la temática”, detalló.
Una Constitución debe, por tanto, regular los temas que realmente sean fundamentales y en los cuales haya consenso, dejando el resto a la deliberación política que se producirá en el Congreso, ya que en la ley se abordarán los aspectos de más detalle.
MÁS O MENOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
Cevas expuso que no existe un listado “per se” que establez- ca cuáles son los derechos humanos y los derechos fundamentales. Si bien es cierto que algunos de estos han sido enumerados, como lo hace la Declaración Universal de Derechos Humanos de la Asamblea General de la ONU, de 1948, se trata de un producto de la evolución histórica y social.
“El listado ha ido creciendo. Siempre está en desarrollo y evolución…El derecho humano se refiere al reconocimiento a nivel universal e internacional, mientras que el derecho fundamental es aquel que está contemplado en una Constitución, es decir, cuando se constitucionaliza. El catálogo de derechos fundamentales de la nueva Constitución seguramente dependerá del debate y diálogo que se produz-
ca al interior del Consejo Constitucional”,señaló.
A juicio de Cevas, para que un derecho pueda ser considerado como tal y “no como una simple aspiración”, debe ser posible de judicializar en caso de que sea vulnerado, es decir que, si está expresado en la Constitución y es transgredido, el afectado pueda requerir su resguardo a través de acciones concretas, solicitándole a los tribunales de justicia que hagan algo que esté dentro de las posibilidades de los mismos para poder restablecerlo.
“De lo contrario las constituciones contemplarían el derecho a la felicidad, que tal vez sería muy bonito que estuviese, como ideal, pero ¿es justiciable? Pienso que lamentablemente no…También está el caso de los derechos sociales, que no son fácilmente justiciables, ya que generalmente su garantía efectiva depende de que alguien financie y otorgue una prestación, y eso depende en gran medida de la capacidad económica del Estado y del nivel de desarrollo socioeconómico del país. Por eso es que no es lo mismo el derecho a la salud, la educación o la seguridad social en un país de avanzado nivel de desarrollo económico como Suecia, que en uno de nivel intermedio como Chile, o que
en uno de nivel bajo como Haití”, profundizó.
Bajo el análisis de Cevas, “esta es la gran razón de ser de por qué se está llevando a cabo el actual proceso constituyente, así como el anterior, y prueba de ello es que uno de los doce puntos incluidos en las Bases y en el anteproyecto que ha terminado de elaborar la Comisión Experta, es que `Chile es un Estado social y democrático de derechos´... Pero ahí habrá que ver de qué forma el constituyente los dota de una acción que pueda hacerse valer ante los tribunales de justicia, ya que si no, arriesgan ser una mera declaración lírica, cosa lamentablemente muy común en las Constituciones de países latinoamericanos”.
¿LASIÓN?EXTEN-
La regla general son las constituciones breves. No existe un número de artículos aconsejable “per se”.
En términos de extensión, la Constitución de la India y la de Ecuador están entre las más extensas del mundo, con más de 440 artículos.
El proyecto de Carta Magna presentado en Chile en 2022 por la Convención Constitucional contenía 388 artículos, lo que también la habría convertido en una de las más
extensas del mundo, de haber sido aprobada el pasado 4 de septiembre.
“En esta oportunidad, con la redacción de un nuevo proyecto por parte del Consejo Constitucional, los chilenos al votar el próxi- mo diciembre tomarán su decisión con base en cómo se desarrollará el proceso de redacción y cuán transparente y participativo sea, pero también mirando con mucha detención el producto final, es decir, el contenido. Por lo anterior, me parece que el resultado aún está abierto”, acotó.
Los consejerosconstitucionales electos tendrán cinco meses para redactar la nueva Carta Magna, tomando como insumo el anteproyecto redactado por la Comisión Experta. La Comisión Técnica de Admisibilidad, por su parte, controlará que no se incumplan durante el proceso las 12 Bases ya establecidas en el acuerdo de diciembre de 2022, a fin de que la ciudadanía finalmente vote el próximo 17 de diciembre en el Plebiscito de Salida: “A favor” o “En contra”.
6 Viernes 9 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Constitución Política de Chile Marcelo Cevas, Vicerrector
UA.
Obras de eficiencia energética subsidiadas por MINVU reducirán gastos familiares y protegerán el ambiente
Un total de 607 familias de la región del Maule fueron seleccionadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para realizar obras de eficiencia energética en sus hogares.
Los subsidios asignados, pertenecientes al Programa de Mejoramiento de Barrios y Viviendas del MINVU, permiten liberar presupuesto familiar al reducir el consumo de combustibles fósiles con el uso de energías limpias.
TRANSFORMACIÓN
El 80% de los subsidios de eficiencia energética asignados en el Maule corresponden a colectores solares, que proporcionan gran
- 404 colectores solares serán instalados en la provincia de Linares
parte del agua caliente demandada por una vivienda, reduciendo hasta en dos tercios el consumo de gas licuado.
Un total de 58 colectores solares serán instalados en la provincia de Curicó, 404 en la provincia de Linares y 72 en la provincia de Talca.
A lo anterior se suman 29 familias campesinas de Retiro que instalarán paneles fotovoltaicos, tecnología que permite transformar los rayos solares en energía eléctrica para el consumo domiciliario.
Un tercer grupo de 44 familias en Parral, Colbún y Molina accederán a obras de acondicionamiento térmico, mejorando la envolvente de la vivienda y reduciendo el gasto que implica regular la temperatura al interior del hogar.
CÓMO
POSTULAR
Para postular debes ser mayor de 18 años, poseer cédula de identidad vigente y en caso de familia extranjera tener cédula con residencia definitiva. Además, debes estar dentro del 60% de vulnerabilidad según el Regis-
tro Social de Hogares y contar con el ahorro mínimo que exige la alternativa a la cual se espera postular.
Cumpliendo tales requisitos, las personas eligen una Entidad Patrocinante para desarrollar su proyecto y firman un contrato, realizan un proceso de
diagnóstico y establecen las obras más importantes que se deben realizar.
La Entidad Patrocinante diseñará el proyecto, apoyará a las personas en la elección de una constructora y presentará la postulación a SERVIU. Si el proyecto es seleccio-
nado por MINVU, la Entidad Patrocinante supervisará las obras de la constructora, SERVIU verificará la correcta ejecución de cada proyecto y procederá al pago de los trabajos con los recursos aportados por el subsidio MINVU y el ahorro del postulante.
Nuevosur activa Plan de Invierno que contempla la mantención preventiva de más de 64.200
Nuevosur puso en marcha su habitual Plan de Invierno que contempla la mantención de 64.200 metros de redes de aguas servidas. Estas obras -que este 2023 contemplan una inversión de más de $620 millones- habitualmente permiten retirar mensualmente más de 147 toneladas de elementos ajenos al alcantarillado que obstruyen el sistema.
El subgerente zonal de Nuevosur, Francisco Dupré, explicó que “el trabajo preventivo que desarrollamos es clave, ya que permite anticiparnos y detectar si hay situaciones que puedan comprometer la capacidad de nuestra red. En esa línea hemos
desarrollado un Plan de Detección de Infiltraciones para identificar la incorporación de aguas lluvia, descargas ilegales o ingreso de napas subterráneas al sistema, que no está construido para recibir dichos caudales”.
Adicionalmente la sanitaria desarrolla un Plan de Mantenimiento Preventivo de Uniones Domiciliarias que reciben la descarga directa de clientes. El foco está puesto limpiar e inspeccionar alrededor de 200 uniones que han presentado discontinuidades.
Esto con el objetivo de identificar presencia de raíces o daños estructurales, y así hacer las rehabilitaciones que
correspondan.
Junto con este trabajo, Nuevosur realiza una campaña informativa que busca reforzar la importancia del cuidado de la red, dando recomendaciones para el buen uso, así como también las acciones que pueden generar obstrucciones y emergencia tales como arrojar pañales, mascarillas, toallas húmedas y basura al alcantarillado.
En este ámbito, también destaca el programa educativo ambiental “Toma la Sartén por el Mango” que incentiva el reciclaje de aceite comestible usado, evitando que sea arrojado por el lavaplatos y genere daños
metros de redes
a la infraestructura de recolección de aguas servidas. Este trabajo contempla talleres a municipios, organizaciones comunitarias y establecimientos educacionales para educar sobre la correcta segregación y tratamiento de estos residuos. Esta iniciativa desde 2021 ha permitido recuperar más de 8 mil litros de
• Iniciativa, que contempla una inversión de más de $620 millones.
• La Compañía recordó la importancia de hacer un buen uso y evitar arrojar elementos ajenos al sistema, ya que generan obstrucciones.
aceite usado, los que posteriormente fueron utilizados como bio-
combustible, aportando así a la economía circular.
7 Viernes 9 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
PDI recuperó en Linares camioneta clonada
Detectives de la BIRO Linares, en el marco de la “Operación Duplicados” y en coordinación con Fiscalía SACFI, lograron ubicar e incautar en la intersección de las calles San Martin con México una camioneta Nissan, modelo Navara, avaluada en 25 millones de pesos, con sus placas patentes originales, pero con evidentes signos de adulteración en sus números identificatorios
Diligencias a cargo de detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares.
de chasis y de motor, siendo detenido en flagrancia su conductor.
Dichos antecedentes fueron informados a la fiscalía, instruyendo que el vehículo fuera incautado y trasladado al cuartel policial de la ciudad de Linares, a la espera de la realización de los peritajes quími-
Colegio Médico del Maule pide enfatizar prevención de enfermedades respiratorias
cos y documentales correspondientes.
El detenido, de 32 años y sin antecedentes policiales, por otra parte, quedó apercibido por el artículo 26 del Código Procesal Penal, esperando citación de la fiscalía para determinar la responsabilidad que le cabe en este hecho.
A raíz de las infecciones respiratorias que están afectando no sólo a nuestra región, sino que también a todo el país, como Colegio Médico del Maule queremos enfatizar las siguientes medidas: Es imprescindible usar mascarilla en espacios cerrados, como por ejemplo la
Municipio de Linares llama a postular al Programa “Calor en tu Hogar”
El municipio de Linares impulsa el programa “Calor en tu Hogar”, orientado principalmente a los adultos mayores, quienes podrán recibir 18 mil pesos para calentar sus hogares en este invierno.
El proceso de inscripción comienza el
lunes 12 de junio de 08:30 a 14:00 horas en Dideco, ubicado en Freire 452.
Los requisitos son: persona con 60 o más años, tener residencia en Linares y Registro Social de Hogares menor al 80%.
Este beneficio se entregará por única vez,
ORDEN NO PAGO
Por extravío quedan nulos los cheques
N°4167362, 4167366, 4167372, 4909728 al 4909729, 4909731 al 4909737, 4909739, 4905741 al 490745, 4167375 al 4167376, 4909722 al 4909723, 4909725, de la cuenta corriente N° 973494333, del Banco ScotiaBank, Linares.
ayudará a más de 4 mil adultos mayores y permitirá comprar leña, parafina, gas, carbón, pagar cuenta de luz, entre otros.
sala de clases.
No enviar a los menores a salas cuna y jardines infantiles.
Liberar la asistencia a clases a menores de 6 años, y que al mismo tiempo puedan mantener los cupos en sus colegios.
No exigir el requerimiento de certificado médico por ausentismo, en los Estableci-
mientos Educacionales.
A los padres, que se les permita el uso del teletrabajo, para así cuidar a sus hijos. Facilitar la derivación a través de la Unidad de Gestión Centralizada de Casos a hospitales de mediana y baja complejidad en las situaciones que así se requiera.
Suspensión de vuelos a Chiloé: Muñoz afirma que decisión de Latam fue “unilateral” y que no se contempla un subsidio
El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, indicó que la cartera no está barajando subsidiar el servicio de transporte aéreo hacia la isla de Chiloé, luego que Latam informara la suspensión de vuelos con ese destino. Mediante un comunicado, la aerolínea explicó que “esta decisión responde a la inviabilidad de la ruta en un contexto económico desafiante y un alto precio del combustible”.
En el marco de una nueva emisión de Gobierno Informa, el secretario de Estado señaló que “estamos informados de la decisión que toma la aerolínea de dejar su operación de servicio de transporte aéreo hacia Chiloé, que es una decisión que toma la aerolínea de forma unilateral y me parece que son ellos los indicados a poder dar las explicaciones correspondientes”. Junto a ello, relevó que “los usuarios tienen todo el derecho a solicitar su reembolso, eventualmente indemnizaciones también y ese es un diálogo en el cual hay que dirigirse a la aerolínea”. “Quisiera destacar eso si que el servicio aéreo entre Santiago y la isla sigue vigente porque tenemos otra aerolíneas que están ofreciendo el servicio”, acotó. Respecto a la aplicación de un eventual subsidio mediante el Fondo Espejo, Muñoz indicó que “no tenemos contemplado por el momento un subsidio de transporte aéreo a la isla, toda vez que tenemos una aerolínea que está entregando ese servicio de forma comercial”.
UNICARLINARES
Cita a reunión de Socios y socias para el Sábado 10 de junio 2023, a las 15.30 horas en su sede Independencia N° 90
TABLA A TRATAR:
Lectura Acta anterior
Aumento cuota social mensual
Beneficio año 2024
2da.citacion
JUAN ALFARO BRAVO Presidente
EXTRACTO REMATE
Ante el 14° Juzgado Civil Santiago, Huérfanos 1409, 4° piso, rematará 29 junio 2023 10:30 horas, mediante plataforma zoom. Unirse reunión Zoom https://zoom. us/j/92249155911? pwd=V253NDNDZ0NjQW56YzlpZkhVUlBtdz09 ID de reunión: 922 4915 5911 Código de acceso: 659445, derechos aprovechamiento aguas subterráneas, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo, volumen total anual de 788.400 metros cúbicos, caudal máximo instantáneo extracción 25 litros por segundo (25 lts/seg.), extraer desde pozo ubicado comuna Retiro, Provincia Linares, Región del Maule. Aguas encuentran inscritas fojas 586 Nº436 registro propiedad aguas Conservador Bienes Raíces Parral correspondiente año 2017. Mínimo subasta $5.000.000.- Los postores interesados deberán consignar garantía suficiente, esto es, rendir caución por un valor equivalente al 10% del mínimo establecido para la subasta mediante a través de vale vista tomado a propia orden, susceptible de ser endosado al momento de la subasta. Demás antecedentes, protocolos y bases ver autos ROL C-7992022. “MULTIAVAL S.A.G.R. CON SALDAÑA ROPER”. SECRETARIA.
8 Viernes 9 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Ministro Valenzuela celebra aprobación de la ley de alcoholes que eleva las sanciones a quienes adulteren la producción vitivinícola
“Esta ley prohíbe una verdadera falsificación, una trampa que es usar uva de mesa con la uva vinificada, lo cual genera mal precio para los productores y baja y mala trazabilidad de nuestros vinos y alcoholes”. Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela celebró la aprobación de la ley de alcoholes (Ley N.º 18.455) que eleva las sanciones a quienes adulteren la producción vitivinícola.
El proyecto de ley fue despachado a ley durante la tarde de ayer, tras ser aprobada por unanimidad en ambas Cámaras. La iniciativa establece un catálogo de sanciones que podrá aplicar el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) por las infracciones administrativas a la ley.
“De parte del Mi-
- Con la nueva normativa, las multas irán desde las 50 UTM hasta las 5.000 UTM a quienes infrinjan las normas de elaboración, producción y comercialización de la ley de alcoholes.
nisterio de Agricultura siete veces gracias al Congreso de la República, un proyecto maravilloso, iniciado por parlamentarios transversales de la región del Maule, han provocado la nueva ley de alcoholes. Esta contempla una pena alta, puede haber decomisos, hasta cierre de las empresas que falten a esta nueva normativa”, explicó el ministro Valenzuela.
Por su parte, la Directora Nacional (s) del SAG, Andrea Collao, indicó que “estamos muy satisfechos con esta modificación, pues de aquí en adelante tendremos un sector mucho más protegido. Como Servicio po-
dremos entregar más certezas y seguridad, con la aplicación de fuertes sanciones por infracción a la normativa, ya que tendremos mayores facultades. También el aumento significativo en el techo de las multas, que llegarán a las 5.000 UTM, y la tipificación de falta gravísimas y graves por mezclar uva de mesa y vinos elaborados con uva de mesa, con uvas y vinos de cepajes tradicionales, va en el sentido correcto para desincentivar la comisión de este tipo de delitos en el marco de la ley de alcoholes”. Nuevas facultades del SAG
Dentro de las sanciones que podrá es-
tablecer el SAG se contemplan multas a beneficio fiscal que van desde las 50 UTM hasta las 5.000 UTM. También, considera el comiso y/o destrucción de las especies, elementos, insumos que hubieren servido para cometer la infracción y los productos resultantes de ella.
Asimismo, la normativa establece que los Directores Re-
gionales del Servicio podrán determinar el destino de los elementos o insumos que hubieren servido para cometer la infracción y los productos resultantes de ella, cuando los elementos decomisados sirvan para un uso distinto de aquel que se les dio para cometer la infracción: esta facultad permitirá ordenar, por ejemplo, la destila-
ción de productos decomisados.
Finalmente, la nueva ley de alcoholes le da la facultad al SAG de clausurar de manera temporal o definitiva del establecimiento fiscalizado, según corresponda. Además, se estableció en el proyecto que, en caso de reincidencia, se deberá aplicar siempre la sanción de clausura, sea esta temporal o definitiva.
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, lideró el seminario ¿Cómo viene la temporada 2023-2024?, en el que también participaron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el economista José Ramón Valente y destacados expertos del sector que abordaron los desafíos y tendencias para el agro.
En su discurso, Walker hizo un llamado a la unidad del agro y abordó los temas en los que está enfocado su sector. Entre ellos, estuvo la falta de liqui-
dez que está afectando a los agricultores, producto de dos temporadas con mala rentabilidad, consecuencia de factores internos y externos. La buena noticia, según el presidente de la SNA, es que “estamos viendo una tendencia en la estabilización del precio de nuestros productos, una baja en el costo de insumos y fletes marítimos, y una normalización logística, lo que hace más auspicioso el futuro”.
Agregó que “la banca sabe que nuestro negocio es a largo plazo, conoce nuestra activi-
dad, por lo que confiamos que entregue el financiamiento que necesitamos, teniendo presente que nuestro sector siempre ha sido un buen pagador y que invertir en nosotros da buenos frutos”.
Walker dijo que otra inquietud transversal de los agricultores es el imperativo de volver a poner de nuevo en marcha la economía nacional. En esa línea, se refirió a la Reforma Tributaria, asegurando que no podrá financiar todas las necesidades del país y que, tal como está planteada actualmente, “es una
ilusión, que no solo no recaudará lo que espera, sino que además comprometerá el crecimiento futuro de Chile”.
Otro tema de preocupación que mencionó Walker es el avance de la delincuencia y el crimen organizado a nivel país, dado que “cada vez más campos han sido objeto de robo de insumos y maquinarias, incluso con consecuencias fatales para agricultores que han tratado de defenderse”.
A lo anterior, se suma la inseguridad en la macrozona sur, ra-
zón por la que Walker, junto al resto del directorio de la SNA, viajó hace dos días a Temuco y se reunió con el delegado presidencial en La Araucanía, José Montalva, y el gobernador regional, Luciano Rivas. “Esta situación de ataques
constantes no sólo afecta a los habitantes de la macrozona sur, sino que a todo el país al comprometer la producción de alimentos y de madera. ¿Cómo vamos a sembrar si no sabemos si podremos cosechar?”, dijo el líder del agro.
9 Viernes 9 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Antonio Walker: “La Reforma Tributaria es una ilusión. No solo no recaudará lo que espera, sino que comprometerá el crecimiento de Chile”
Su primera actividad en regiones, desde su instalación antes de la pandemia por Covid-19, realizó el llamado proyecto “Vincula” en la Universidad Católica del Maule (UCM). “Esta es la primera vez que salimos de Santiago a hablar de la iniciativa y el potencial de crecimiento aquí es enorme”, dijo la directora del proyecto, Francisca Reyes.
Configurada como una plataforma digital que incluye doce centros de Educación Superior, Vincula busca conectar a investigadores con parlamentarios. La UCM corresponde a una de las instituciones fundadoras.
“Queremos lograr
Red de colaboración con el Congreso: UCM reafirma su compromiso
- La directora del proyecto Vincula, Francisca Reyes, ofreció una charla en la Universidad
Católica del Maule, cuyas autoridades ratificaron su interés por fortalecer el puente entre la academia y el Poder Legislativo.
un cambio para acercarnos cada vez más a la cultura de la evidencia, que aprecie y entienda que la ciencia siempre debe formar parte del proceso de toma de decisión. El sistema se alimenta de información básica que tiene que ver con publicaciones y proyectos de investigación, para identificar las áreas de conocimiento de los académicos. Sólo pueden registrarse académicos de las universidades Vincula, centros
de investigación ANID adscritos, parlamentarios y sus asesores autorizados”, precisó la también profesora del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la PUC, cuyo equipo ofreció una charla en la UCM, titulada “Conectando la Ciencia con las Políticas Públicas”.
“Este proyecto nos permite colocar a disposición del Congreso la capacidad científica de la universidad y nos da la posibilidad
además de reflexionar sobre aspectos de políticas públicas en los cuales podríamos contribuir”, manifestó el vicerrector de Investigación y Postgrado del plantel maulino, Hernán Maureira.
Vincula dispone de
26 embajadores a nivel nacional, cuya función es motivar a sus pares a sumarse a la red de más de 400 perfiles.
“La plataforma es bien intuitiva de usar, no toma mucho tiempo generar el perfil, y desde allí seguir pro-
JUNJI Maule tuvo exitoso encuentro con directoras de jardines infantiles
La jornada de actividad presencial, donde participaron las directoras de los jardines clásicos de la región del Maule, apuntó a generar una coordinación entre las subdirecciones de Calidad Educativa con la de Comunicaciones y Ciudadanía. Así, junto al equipo de trabajadoras sociales, las unidades de Participación Ciudadana y SIAC, fortalecieron la vinculación de las familias en los procesos
educativos de niños y niñas; junto con reforzar de atención a usuarios y usuarias.
Al respecto, el director regional de JUNJI Maule, Adolfo Martínez indicó que “queremos que todos los jardines infantiles formen su centro general de padres, madres y apoderados. Será una persona jurídica nueva y podrán postular a proyectos, participar en instancias de donación de mobiliario, juegos,
etc. de parte de otras organizaciones, así que es clave entregar estas orientaciones”.
Hoy los centros de padres de 33 jardines infantiles JUNJI de la región del Maule cuentan con personalidad jurídica vigente, la que les da vida legal para acceder a diversos fondos del Estado a través de la presentación de proyectos. Desde la unidad de Participación Ciudadana, buscan acompañar a todos
yectos de ley, recibir invitaciones a participar como expertos en comisiones legislativas o buscar investigadores en la misma línea para organizar un Congreso”, afirmó la embajadora UCM, María Haydée Fonseca.
• En el encuentro se abordaron temas relacionados con la política de vinculación de las familias en los procesos pedagógicos, conformación de los centros de padres, madres y apoderados, junto con atender las inquietudes de los usuarios y la comunidad.
los que deseen obtener este registro legal.
Scarlett Carrasco, encargada (s) del jardín infantil “Imaginadores” de Maule, expresó que fue “una muy buena jornada que nos permitió adquirir herramientas y conocimientos para fortalecer nuestra labor en varios ámbitos”. Mientras, María Alejandrina Alvear, encargada del jardín infantil” Pulgarcito” de Linares, precisó “un encuentro muy provechoso para rescatar distintas formas y estrategias que podemos utilizar para fomentar la participación de la familia en la comunidad educativa”.
Las participantes
conocieron con más detalles el rol que se cumple en el SIAC (Sistema Integral de Atención Ciudadana), que recibe las consultas, reclamos, sugerencias, felicitaciones y agradecimientos de la ciudadanía a través de los canales habilitados.
La encargada del SIAC de JUNJI Maule, Sara Melinao; detalló “la misión principal de esta jornada es la reflexión y analizar los reclamos viendo las oportunidades que nos brindan”, profundizando que “si llega un reclamo, hay que observar qué se nos está diciendo y cual es la oportunidad de mejora para implementar, ya
sea en el jardín infantil o como servicio”, sostuvo.
La jornada concluyó con una mesa redonda y redacción de conclusiones, donde los asesores de Calidad Educativa apoyaron en el análisis de los casos.
Así, el equipo multidisciplinario compuesto por trabajadores sociales, nutricionistas, educadores diferenciales, educadoras de párvulos y otras áreas; contribuyeron a fortalecer las aptitudes de las directoras de los jardines infantiles JUNJI Maule, beneficiando la vinculación con las familias y su rol en la educación de sus hijos e hijas.
10 Viernes 9 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carabineros realizó reunión con los encargados de convivencia
escolar en Linares
La responsabilidad sobre la calidad de la convivencia escolar recae sobre todos los integrantes de la comunidad educativa, es decir equipos directivos, docentes, personal administrativo y de apoyo, estudiantes, padres y apoderados, organizaciones de la comunidad. En este sentido Carabineros, cumple un rol preponderante, porque la prevención es su esencia.
Ante ello, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, desarrollan un plan de trabajo para fortalecer la comunicación cercana y permanente con los encargados de convivencia escolar de las escuelas y colegios de la ciudad; de modo tal de mantener un lineamiento estratégico en la actuación ante algún
acontecimiento determinado y necesario, en los que la labor conjunta y, el saber cuáles son los conductos a seguir, son base para efectuar un proceder óptimo y ayudar a quienes lo requieran. Con ello, lograr resultados optimistas y beneficiosos.
Por parte de los asistentes, mostraron su agradecimiento de estas instancias, las que son enriquecedoras en esta área de tal importancia y valoraron el esfuerzo, el tiempo y el interés por parte de los
Parral: Sujeto involucrado en robo a domicilio fue abatido por Carabineros
funcionarios policiales de esta unidad policial, quienes siempre están llanos a cooperar y ayudar a quienes más lo necesitan.
A su vez, se resaltan los compromisos adquiridos, los que se traducen la relación a las charlas temáticas que se están realizando en los establecimientos educacionales, tanto con los estudiantes como también con los padres en conjuntos con sus hijos, sumado al acercamiento constante con la comunidad.
PDI fiscalizó en Linares y Parral a 22 extranjeros por ley de migraciones
De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Linares, realizaron un control en los sectores céntricos de Linares y Parral, logrando identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación, a 18 extranjeros que presentaban su situación irregular, además de 4
menores de edad, los que fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de
Migraciones, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.
En la Ruta L-751 durante horas de la madrugada de ayer, gracias a la alerta de vecinos del lugar, quienes denunciaron que en el Callejón “Los Molinos” Camino “El Ajial” se efectuaba un robo al interior de un domicilio, Carabineros de la Tenencia de Retiro perteneciente a la Tercera Comisaría de Parral concurrieron inmediatamente, verificando que individuos desconocidos se daban a la fuga en un vehículo, marca Charade modelo G 20.
Ante ello, se activaron los despliegues policiales por el área, contando con la cooperación y ayuda de los funcionarios policiales de la localidad de Copihue, quienes
rápidamente ubicaron el móvil mencionado, precisamente en la Ruta M-751, kilómetro 3.
En este contexto, desde el automóvil trataron de atropellar a un carabinero que se encontraba en el lugar quien logra salir ileso de la situación, tras disparar y evadiendo dicho móvil, el que tras lo acontecido pierde el control y debido a las lesiones, su conductor fallece en el lugar.
Se hace presente que se detuvo a un segundo hombre involucrado por el delito de robo en lugar habitado, no logrando la detención de otros dos sujetos que se dieron a la fuga en distintas direcciones, quienes están siendo buscados ampliamente
por la zona.
El fallecido fue identificado con las iniciales M.A.M.A., de 18 años, y el sujeto detenido fue identificado con las iniciales como C.N.V.L., de 21 años, ambos sin antecedentes policiales y residentes de la comuna de Parral, quienes se trasladaban en un automóvil y en su interior mantenían diversas especies robadas desde un domicilio.
Por su parte, el Fiscal de turno de la macrozona dispuso la concurrencia de la Brigada de Investigaciones Criminales BICRIM de la PDI y por su parte el Servicio Médico Legal para realizar las labores respectivas de su especialidad.
Avanza trámite de proyecto que establece una ley marco de Ciberseguridad
Continúa el debate del proyecto de ley que establece una Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información.
La norma, iniciada en mensaje del Presidente de la República, también asigna responsabilidades y deberes asociados para una serie de órganos de la administración del Estado. Asimismo, para instituciones privadas que posean infraestructura crítica de
la información. En la sesión, la Comisión de Seguridad Ciudadana recibió en audiencia a representantes de Chile Telcos, la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, la Alianza Chilena de Ciberseguridad y la Cámara Nacional de Comercio.
Desde Chile Telcos, señalaron que el proyecto es un importante paso para el país. Sin embargo, manifestaron que el texto se aleja de lo aprobado por el Senado y la Directiva Eu-
ropea. Argumentaron que se debería poner foco en servicios esenciales y operadores de importancia vital. Esto, siempre que cuya afectación pueda impactar la seguridad, la provisión de servicios esenciales y el efectivo cumplimiento de las funciones del Estado. Recomendaron, asimismo, definir el ámbito objetivo de aplicación sobre servicios esenciales y operadores de importancia vital.
11 Viernes 9 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares :Tres clubes de AFAL esperan mejorar sus recintos deportivos con el apoyo del municipio
El Consejo de Presidentes de la Asociación de Futbol Amateur de Linares, dio a conocer las tres instituciones que presentaron los proyectos para postular al mejoramiento de sus recintos que consiste en empastado, pozo, cierre perimetral e iluminación.
Tuvimos la oportunidad de conversar con los presidentes de las instituciones para conocer mas detalles de sus propuestas. La presidenta del Club
Deportivo Livingstone de la localidad de Las Obras, Norma González “la verdad que estamos muy optimistas el alcalde y concejo municipal se comprometió con apoyar con 20 millones de pesos, para mejorar dos canchas, pero nosotros queremos tres. Están son las canchas de la Ballica, Vara Gruesa y Livingstone. Tenemos nosotros opciones y vamos a presentar proyectos que nos permitan mejorar nuestra cancha, pero también
estamos viendo la posibilidad de construir un quincho para que nuestro rival venda de forma digna. Lo que primero queremos hacer es que nos apoyen para pasar un rodillo, por 6 horas de alto tonelaje, para emparejar el terreno, luego hacer un pozo profundo de 18 metros para sacar el agua que nos permita regar nuestra cancha y un tractor para cortado de césped. Nosotros estamos dispuestos a poner nuestra mano de obra, nos pasamos un poquito con nuestro proyecto, pero queremos que las otras instituciones, también puedan tener sus canchas en buenas condiciones. Nosotros no necesitamos la iluminación, porque un socio Marco Villalobos, tuvo la idea de instalar iluminación
Esperan reunirse en los próximos días con la autoridad comunal
a la cancha. Están los postes que son 8 en total y el cableado, pero nos faltaron recursos para los focos y el edil dijo que no había problema, pero todavía no se ha podido concretar estamos a la espera”.
Otro de los elencos que presento también su proyecto ante el consejo de presidentes, fue Hospital San Ambrosio. Fue el mandamás, Roberto Fuentes, quien nos entregó mayores detalles “nosotros dimos a conocer el proyecto que consiste en el empastado de la cancha Hospital – La Ballica, con el riego. Nosotros como club entendemos que los recursos están escasos, vamos hacer el cierre
perimetral y el pozo para poner mantener la cancha y facilitar la cancha a la asociación. Confiamos en que nuestra directiva de la AFAL, nos apoyara en esta propuesta”.
Finalmente, el presidente de Vara Gruesa, Segundo Sepúlveda, “estamos entre los tres equipos, destacar que la asamblea nos apoyó. Nuestro proyecto es empastado, riego e ilu-
minación de la cancha. Faltan algunos recursos, pero creo que vale la pena para tres clubes y usted sabe del déficit de cancha que tenemos en la comuna. Esperamos que el alcalde Mario Meza Vásquez, nos pueda dar otra manito para cumplir con el sueño de tres recintos deportivos para el futbol amateur. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Seminario regional reunió a más de 180 docentes en torno a la Educación Digital
Con presencia de 186 directores y docentes del área de Educación Física, Artes y Tecnología se desarrolló en Talca un seminario que buscaba promover la innovación, creatividad y tecnología a través del Aprendizaje Basado en Proyectos.
La instancia – que tuvo lugar en el Centro de Extensión UCM Talca-, fue organizada y desarrollada por Fundación Kodea y la Secretaría Regional Ministerial de Educación con el fin de que los docentes pudieran compartir experiencias, conocer distintas metodologías y participar de la exposi-
ción de la doctoranda
Cristina Araya Morales sobre “Aprendizaje Basado en Proyectos”.
El secretario ministerial de Educación de la Región del Maule, Francisco Varela; y la Líder de Contenidos de Fundación Kodea, Cristina Cid, aprovecharon de presentar la iniciativa “Los Creadores”, un premio de talento digital escolar que busca promover el interés por la ciencia y la tecnología a través de la participación de niños, niñas y adolescentes en experiencias de innovación temprana.
“Más de 180 profesores, profesoras,
equipos técnicos de los establecimientos educacionales especialistas en arte, en educación física, participan de un proceso tan significante como el aprendizaje de metodologías basadas en proyectos… que podamos además conocer estrategias que se han ejecutado en este caso en la comuna de Talca y en la Región del Maule, muy contextualizados, apoya la idea habla de la necesidad de encontrarnos entre pares, conocernos y aprender… El apoyo de la Fundación Kodea en la metodología para nosotros es fundamental.
Nosotros estamos de hecho no pensando en
el futuro, sino haciéndolo en concreto. En el ámbito tecnológico vivimos en un cambio de paradigma. Ya no estamos hablando de encontrarnos a través de espacios neutros, sino que son situaciones activas”, sostuvo
Varela.
Este año, Los Creadores celebró el lanzamiento de su séptima edición con la apertura de una nueva categoría internacional en la que competirán tres países: Perú, Argentina y Co-
lombia. La convocatoria para presentar proyectos estará abierta hasta el 4 de octubre y pueden participar estudiantes desde 6° básico a IV medio completando el formulario de postulación en www. loscreadores.cl
12 Viernes 9 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO