lector

Page 1

MILLONARIO APOYO DEL FOSIS

COOPERATIVA CAMPESINA

Edición: Nº 9642 Jueves 02 Mayo 2024

Labocar Talca cuenta con el único instrumental forense del centro-sur de nuestro país

2

Diputado Juan Antonio Coloma confirma su respaldo al proyecto de Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) y al que moderniza y perfecciona el Sistema de Inteligencia

Energía fotovoltaica y riego presurizado transforman el agro

MOP AVANZA EN CONSTRUCCIÓN

PROYECTO DE BORDE

z V
DEL
COSTERO ENTRE ILOCA Y DUAO 7
A
“HORTALIZAS DE MI
DE
4
CASA”
CAUQUENES
6 12

Labocar Talca cuenta con el único instrumental forense del centro-sur de nuestro país

EL Jefe del Laboratorio de Criminalística (LABOCAR) de Carabineros de Talca, Capitán Dixon Rivas, explica en esta entrevista en qué consiste este

instrumental que permite peritar evidencia de todo el centro-sur de nuestro país, desde Rancagua hasta Puerto Montt.

Proporcionando a las Fiscalías

Comunicado Oficial

los antecedentes necesarios para sustentar las investigaciones, como de igual forma, aportar información certera y veraz, en los juicios orales donde los autores de un hecho delictual, hacen uso de armas de fuego.

Quien opera también este complejo y específico sistema es un bioquímico, magister en bioquímica y único perito del LABOCAR considerado como “capital humano avanzado”. Quien además ostenta el grado de doctor en ciencias aplicadas, siendo el único a nivel nacional con ese grado académico, aclaró el oficial.

¿Cuál es el nombre del instru-

mental forense?

Espectrofotómetro de absorción atómica.

2.- ¿Para qué sirve y cuál es su aporte?

Dicho instrumental es utilizado para medir muestras de trazas de metales relacionados al proceso de un disparo, con la finalidad de asociar si existió la utilización de un arma de fuego, evidencia que se obtiene desde las manos y prendas de vestir de él o los autores del hecho que se investiga, o en su efecto desde las víctimas o testigos.

El equipamiento es utilizado por toda la Zona Centro-Sur de Chile (Rancagua, Concepción, Temuco, Valdivia Puerto Montt y Punta Arenas), toda vez que en la actualidad es el único instrumental forense habilitado y disponible en dichas áreas geográficas.

3.- ¿Quién lo financio?

El Gobierno regional del Maule (año 2017), por un monto de aproximado a los 180 millones de pesos.

4.- ¿Cuánto hay de su tipo?

Seremi de Desarrollo Social y Familia

Cristian Valdés, bioquímico, magister en bioquímica y único perito del LABOCAR considerado como “capital humano avanzado”, toda vez que ostenta el grado de doctor en ciencias aplicadas, siendo el único a nivel nacional con ese grado académico y que tenemos el privilegio que trabaje en Carabineros de Chile, entregándonos sus conocimientos. Es importante señalar, que la técnica utilizada actualmente a nivel nacional por parte de las Secciones Regionales del LABOCAR, como en el mismo Departamento de Criminalística, fue desarrollada a través del mencionado profesional. 6.- ¿Cuánto demora la pericia?

El tiempo estimado es relativo, pudiendo ser desde dos a tres horas por muestra, siempre y cuando el equipamiento esté previamente condicionado para su funcionamiento. 7.- ¿Cuál es el aporte a las fiscalías?

Proporciona a las Fiscalías los antecedentes necesarios para sustentar las investigaciones, como de igual forma, aportar información certera y veraz, en los juicios orales donde los autores de un hecho delictual, hacen uso de armas de fuego. 30 de abril, 2024

Como Seremi de Desarrollo Social y Familia en la región del Maule, adherimos al repudio transversal por la situación de mal trato a la persona mayor de 60 años, ocurrido en el camping Achionda, en el sector

Achibueno de Linares.

Comunicamos que la Seremi Sandra Lastra Morales, tomó contacto con el mayor para ofrecer contención y apoyo, ofreciendo la correcta asesoría para seguir el conducto regular de la presunta denuncia, según el protocolo de nuestro Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, en la región del Maule.

Desde el Gobierno de Chile, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, promovemos el buen trato a las personas mayores, a través de nuestros programas que han permitido un avance del envejecimiento activo y saludable en las más de 250 mil personas mayores de la región del Maule.

Por último, hacemos un llamado hacia la sociedad en su conjunto a sumarse a acciones que promueven el buen trato y el respeto hacia las personas mayores y hacia la niñez, resguardando siempre su integridad y sus derechos.

Actualmente dicho instrumental forense, se sitúa en las Secciones LABOCAR de las regiones de Arica, Tarapacá, Valparaíso y del Maule.

5.- ¿Quién lo opera en Talca?

JUEVES 02 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $37.257,02

Dolar $947,68

UTM: $65.182,0

Pio V - Pia

Linares

7ºMin. 14º Max. LLuvia

Cauquenes

6º Min. 14º Max. LLuvia

COLUMNA OPINION

Un factor invisible: Cómo el estrés perinatal aumenta el riesgo de partos prematuros

• Un estudio liderado por la Universidad de los Andes abordó los efectos del estrés materno perinatal en el desarrollo del embarazo a corto plazo.

Desde 2016, cada primer miércoles de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental Materna, para concienciar sobre su importancia y la relevancia de tratamientos oportunos en el embarazo, en el parto y postparto.

Distintas investigaciones nacionales reportadas en la Guía Perinatal 2015 del Ministerio de Salud (MINSAL) apuntan a altas cifras de ansiedad entre gestantes, alcanzando hasta el 44,3% de las mujeres encuestadas. Pero las consecuencias son aún más amplias. Un estudio liderado por el Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB) y por el Centro Basal IMPACT, ambos de la Universidad de los Andes, vincula el estrés perinatal con un mayor riesgo de partos prematuros. La investigación realizó una evaluación a 400 mujeres con 36 semanas de embarazo a través de una encuesta que midió el nivel de estrés. “Lo que detectamos en este estudio es que, de la totalidad de encuestadas, el 21% de ellas presentaba niveles de estrés. De ese porcentaje, el 8,3% tuvo partos prematuros. Este indicador dentro de las embarazadas que no presentaban estrés fue solo de 1,9%. Esto es concluyente con la evidencia científica internacional que apunta al estrés como un factor que puede incrementar el riesgo de parto prematuro. En el caso de nuestro estudio, los resultados arrojaron una significancia en que el parto se adelanta cinco días en una mujer que presenta estrés materno”, explica Patricia Valdebenito, matrona gestora de estudios clínicos del centro IMPACT.

La relevancia de estos resultados se debe a la serie de cambios fisiológicos y hormonales que el estrés perinatal puede ocasionar. Estos cambios son: aumento de los niveles de cortisol, disminución del flujo sanguíneo al útero y la placenta, aumento de los niveles de citoquinas. Todos ellos, factores que pueden precipitar el parto.

“Esta patología es la principal causa de morbilidad perinatal en Chile, esto significa que aquellos bebés que nacen prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas a corto, mediano y largo plazo, lo que se traduce en un problema significativo de salud pública con importantes consecuencias tanto para la salud de los recién nacidos como para los sistemas de salud”, señala la experta. Para una segunda etapa, la investigación abordará el efecto del estrés en el embarazo en el neurodesarrollo de niñas y niños del país, con el fin de comprender en una dimensión más amplia el impacto de la salud mental perinatal en el corto y largo plazo.

JUEVES 02 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 3

Millonario apoyo del FOSIS a Cooperativa Campesina “Hortalizas de mi Casa” de Cauquenes

Productores recibieron $7.000.000 para adquirir e implementar valioso equipamiento

A través del Programa Emprendamos Grupal Autogestionado del FOSIS, el Gobierno continúa apoyando en la Región del Maule a distintas organizaciones cuyos integrantes presentan cierto nivel de vulnerabilidad, para que desarrollen una iniciativa de inversión que mejorará su productividad, sus redes y su comercialización, fortaleciendo las capacidades personales y colectivas, sus lazos de asociatividad y el acceso y creación de nuevos nexos, entre otros avances, a objeto de percibir mayores y mejores ingresos fruto de su actividad económica.

Tal es el caso de la Cooperativa Campesina “Hortalizas de mi Casa” de Cauquenes, compuesta por 5 socias y socios de la comuna que se iniciaron con aportes del INDAP, construyendo una planta de procesos para hortalizas, y que hoy crecen y se consolidan con este millonario espaldarazo del FOSIS.

Patricio Uribe Ibáñez, Director Regional del FOSIS, explica que esta es “una

organización pequeña que ha venido trabajando con muchísimo esfuerzo, siendo apoyada por otros organismos públicos como el INDAP y esperamos también que se sume por ejemplo SERCOTEC. Acá hay un proyecto muy interesante porque ellos son productores de sus propias hortalizas y lo que hoy buscan es otorgar un valor agregado que significa dejar esas hortalizas preparadas, listas y dispuestas para llegar a la mesa a través de un procesos de higienización, limpieza y de envasado con todas las medidas y normas de higiene y seguridad, y con la resolución sanitaria que lo ratifica. Como FOSIS hemos logrado acompañar este proceso con recursos que han permitido mejorar las herramientas y el equipamiento que tienen para tener mejores expectativas de éxito en la comercialización de estos muy buenos productos”.

En este caso la inversión del Gobierno a través del FOSIS fue de $7.000.000, pudiendo la Cooperativa

Campesina “Hortalizas de mi Casa” obtener asesorías y capacitaciones, materia prima e insumos, mesones

de acero inoxidable, lava fondos de acero inoxidable, cortadora y picadora vertical, selladora al vacío,

indumentaria de trabajo y artículos menores como microondas, hervidor, tazas, platos y cucharas.

JUEVES 02 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 4

Trabajo, seguridad social y reducción de la jornada laboral

Seminario abordó los avances y mejoras de las condiciones laborales de cara a la conmemoración de un nuevo día del trabajador

Este martes, en la ciudad de Curicó se llevó a cabo el seminario “100 años de la seguridad social en Chile: Aproximaciones desde el Maule”, la instancia dirigida a trabajadores y sociedad civil, congregó a destacados expertos en seguridad y derecho laboral.

El seminario, organizado por el Instituto de Seguridad Laboral junto a la Dirección Regional de Trabajo, tuvo como objetivo principal conmemorar y analizar el impacto que la seguridad social ha tenido en la sociedad chilena desde su creación.

La Ley 16.744 del Seguro

Social Contra Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales, promulgada en 1968 y administrada actualmente por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), entre otros, ha sido una pieza clave en la protección de las y los trabajadores chilenos. Entre los bene -

ficios que otorga la ley se encuentra la cobertura médica y económica ante accidentes laborales y enfermedades profesionales, subrayando la importancia de la prevención de riesgos laborales.

El Director Regional del Instituto de Seguridad Laboral, Camilo Farías

indicó que: “Además, este año 2024 marca un hito histórico al cumplirse también 100 años desde que Chile se convirtió en el primer país de América en establecer una política pública de previsión social, bajo un sistema de reparto solidario”.

La instancia, que contó con la presencia del Delgado Presidencial Provincial Patricio Correa, la Seremi de Trabajo y Previsión Social Maribel Torrealba y el Director Regional del Trabajo Félix Fuentes, proporcionó una valiosa oportunidad para reflexionar sobre el valor y la importancia de la seguridad social en Chile, así como para promover el diálogo y la colaboración en torno a la entrada en vigencia de la nueva ley que reduce la jornada laboral, en forma gradual, a 40 horas.

Ministro Montes en 1 de mayo: “Hoy es un día muy simbólico sobre la importancia del trabajo para una sociedad más equitativa y democrática”

Esta mañana, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, asistió al acto conmemorativo del Día Internacional de las y los Trabajadores, convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

En la ocasión, el ministro Montes valoró la instancia enfatizando que “es un día muy simbólico, de respeto y valoración al trabajo, y de la importancia que tiene en una sociedad más equitativa y democrática. Por eso estoy y me gusta estar aquí,

más allá de ser ministro. He venido siempre, desde la época de la dictadura, en las buenas y en las malas”.

“Es muy importante que los trabajadores planteen que se requiere más equidad en la sociedad y que los trabajadores tienen que ganar más. Hay empresas que ganan mucho, sectores productivos que ganan mucho, pero eso no va al mismo ritmo que el incremento de los sueldos”, agregó el secretario de Estado. Consultado por el subsidio que considera 150 UF adicio-

nales para ayudar a familias en la compra de viviendas que no han podido ser vendidas en el mercado inmobiliario, el jefe de la cartera de Vivienda y Urbanismo sostuvo que “de las 114.000 viviendas que hay hoy día que no se venden, con este subsidio esperamos estimular la demanda y aumentar la producción. Hoy día estamos con problemas por los créditos de los bancos y esto apunta a rellenar ese espacio”. Sobre esto último, el ministro Carlos Montes señaló que “el

sistema financiero, no solo los bancos, tienen que moverse más. Si queremos que se mue-

va más la economía, no solo tiene que ver con la construcción, sino con todo el sector”.

JUEVES 02 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 5

Diputado Juan Antonio Coloma confirma su respaldo al proyecto de Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) y al que moderniza y perfecciona el Sistema de Inteligencia

De todas maneras, el jefe de la Bancada UDI cuestionó al oficialismo -en específico al Frente Amplio- por oponerse en dos ocasiones a tramitar hasta total despacho la primera iniciativa.

El jefe de la Bancada de Diputados de la UDI, Juan Antonio Coloma, confirmó su “absoluto respaldo” al proyecto que regula el uso de la fuerza (RUF) entre las policías y las Fuerzas Armadas (FF.AA), así como también el que moderniza y perfecciona el sistema de inteligencia, como una manera de enfrentar la actual crisis de seguridad por la que atraviesa el país, y que este fin de semana se vio agravada tras el vil y cobarde homicidio de tres funcionarios de Carabineros en la comuna de Cañete. Al respecto, y junto con condenar el atentado -con características terroristasque sufrieron los funcionarios policiales en la denominada Macrozona Sur,

el parlamentario valoró que el resto de las bancadas acogieran la solicitud que ingresaron para suspender la semana distrital, lo que finalmente permitirá que ambos proyectos sean discutidos estos días en sus respectivas comisiones legislativas.

Sin embargo, el diputado Coloma cuestionó al oficialismo, pero en específico al Frente Amplio, por oponerse -en dos ocasiones- a que el proyecto de las RUF sea tramitado hasta total despacho, lo que hubiese permitido que la Sala lo discutiera entre el jueves y viernes, para luego enviarlo al Senado. “En momentos donde Chile está absolutamente devastado por el cobarde

asesinato de tres funcionarios de Carabineros en la Macrozona Sur, se vuelve mucho más urgente sacar adelante leyes que son fundamentales para nuestro país, como las Reglas del Uso de la Fuerza y el nuevo Sistema de Inteligencia. El primero es muy sencillo, porque establece cuándo y con qué fuerza los efectivos policiales y militares pueden actuar frente a los terroristas y delincuentes. Mientras que el segundo es indispensable para anticiparnos al accionar de todas estas organizaciones”, explicó Coloma, quien por lo mismo aseguró que “es inentendible que la coalición del Presidente de la República se haya negado a facilitar el despacho de las

RUF, demostrando un total desinterés por la seguridad de Chile”.

En esa línea, el legislador explicó que, en el caso de las RUF, el objetivo es dar certeza y seguridad a los funcionarios policiales y de las Fuerzas Armadas cuando deban enfrentar un procedimiento, evitando así que puedan ser acusados injustamente por su accionar. Para ello, el jefe de la Bancada UDI exigió al Gobierno retirar la indicación que ingresaron para establecer un “uso diferenciado” de la fuerza, por ejemplo para extranjeros, asegurando que debería existir una “igualdad ante la ley”.

En cuanto al Sistema de Inteligencia, el diputado

coincidió en que se debe perfeccionar y modernizar, justamente para anticiparse a todas las organizaciones criminales y terroristas que operan en Chile. “Ambos proyectos son absolutamente fundamentales si queremos enfrentar y desbaratar a todas las organizaciones que están actuando en nuestro país. Las RUF van a ser una herramienta muy importante para los efectivos policiales y militares, mientras que una mejor inteligencia es vital en nuestra lucha contra el terrorismo, la delincuencia y el crimen organizado. Por eso esperamos que el oficialismo actúe en consecuencia y permita despachar luego ambos proyectos”, reiteró Coloma.

La tasa de desocupación nacional fue de 8,7% en el trimestre enero – marzo 2024

Esta cifra se explica por el alza de la fuerza de trabajo (3,2%), menor a la presentada por las personas ocupadas (3,4%).

En 8,7% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre enero – marzo 2024 (EFM 2024), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

La cifra significó un descenso de 0,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,2%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,4%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 1,7%, incididas por quienes buscan trabajo por

primera vez (13,0%) y quienes se encontraban cesantes (0,5%).

Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 62,4% y 57,0%, creciendo 1,4 pp. y 1,3 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,7%, influida únicamente por personas inactivas habituales (-4,9%).

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,5%, sin presentar variación en doce meses; debido a aumentos en proporción similar tanto

en la fuerza de trabajo (4,2%) como en las mujeres ocupadas (4,1%), en tanto el nivel de las desocupadas se expandió un 4,9%. Las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,8% y 47,8%, incrementándose 1,7 pp. y 1,5 pp., respectivamente. Por su parte, las mujeres fuera de la fuerza de trabajo descendieron 2,5%. En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,0%, con una disminución de 0,3 pp. en doce meses, a raíz del incremento de 2,5% de la fuerza de trabajo, menor al 2,8% registrado por los hombres ocupados; mientras los desocupados

descendieron 1,1%. La tasa de participación, en tanto, llegó a 72,4% y la tasa de ocupación se situó en 66,6%, con variaciones respectivas de 1,0 pp. y 1,2 pp. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo se redujeron 2,9%.

Alza de personas ocupadas En doce meses, las personas ocupadas experimentaron un alza de 3,4%, incidida tanto por las mujeres (4,1%) como por los hombres (2,8%).

Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (5,1%), administración pública (6,8%) y hogares como empleadores (12,5%); mien-

tras todas las categorías ocupacionales presentaron incrementos, liderados por personas asalariadas formales (3,4%), asalariadas informales (6,3%) y trabajadores por cuenta propia (1,1%).

Informalidad

La tasa de ocupación informal se ubicó en 28,1%, con un alza de 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 5,8%, incididas tanto por mujeres (7,8%) como por los hombres (4,1%); y según sector económico, debido principalmente a comercio (13,3%) y hogares como empleadores (22,5%).

JUEVES 02 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 6

MOP avanza en construcción del proyecto de borde costero entre Iloca y Duao

Un 45 por ciento de avance físico registran los trabajos de construcción del borde costero de la localidad de Iloca, en la comuna en Licantén, iniciativa a cargo de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y que mejorará las condiciones para vecinos y turistas.

El Delegado Presidencial

Provincial de Curicó, José Patricio Correa, destacó “el esfuerzo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric por dotar de mejores espacios púbicos a las comunidades para que puedan desarrollar actividades recreativas de manera segura y con infraestructura de calidad”, señaló.

Por su parte el SEREMI del MOP, Renzo Casas-Cordero, explicó que la iniciativa considera tres tramos con una inversión superior a los $4400 millones para obras de protección costera con enrocados, mobiliario urbano, juegos infantiles, servicios higiénicos y accesibilidad universal a la zona.

“Junto con todos los beneficios que entregará esta intervención una vez que esté en uso hoy valoramos la generación de mano de obras y el dinamismo económico que se registra en la etapa de construcción pues son 60 trabajadores en faenas que detrás de ellos hay familias y la compra de insumos necesarios que son adquiridos en la región”, agregó Casas-Cordero.

En total serán 850 metros lineales frente al sector del estadio de Iloca que se suman al borde costero existente y que cada año recibe a cientos de turistas.

Toda esta información fue entregada en un encuentro de participación ciudadana con dirigentes locales y que contó con la presencia de alcalde Marceo Fernández quien valoró “el avance de las obras y el compromiso de la Dirección de Obras Portuarias de MOP de acceder a un trabajo conjunto

y colaborativo que ha dado excelentes resultados”, expresó.

El nuevo borde costero de Iloca entró en su fase de terminaciones y debiera estar terminado el segundo semestre del presente año. Adicionalmente la Dirección de Obras Portuarias avanza en proyectos de espigones y defensas fluviales en Constitución, Caleta Pellines, grúas para el Muelle Maguellines y la construcción de una pasarela de acceso a la playa de Curanipe en la comuna de Pelluhue.

JUEVES 02 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 7

Espacio Urbano Linares realizará shows Gratuitos durante todo mayo

Espacio Urbano Linares organizará diversas actividades y shows infantiles gratuitos para todos los integrantes de la familia.

Todos los domingos del mes, se realizarán entretenidos shows infantiles gratuitos en Espacio Urbano Linares, en los que niños, niñas y adultos están invitados a disfrutar.

Espacio Urbano tiene como objetivo entregar experiencias y crear espacios de entretención para toda la comunidad, que aporten y mejoren la calidad de vida de los vecinos y vecinas. Por esto para el mes de mayo se realizarán shows infantiles dirigidos a los más pequeños de la familia.

Las actividades que estarán disponibles durante todo el mes son las siguientes y se realizarán todos los domingos a las 16:00 horas.

- EL SHOW DE LA PATRULLA CANINA La patrulla canina con Marshall y sus amigos esperan para pasar una tarde fascinante! Domingo 05.

- ESPECIAL DÍA DE LA MADRE Celebra junto a mamá de una tarde entretenida de bailes y concursos.. Domingo 12.

- EL SHOW DE MARIO BROSS Y SUS AMIGOS Llega Mario Bros para entretenerte a ti y a toda tu familia Domingo 19.

- BAILE ENTRETENIDO Termina Mayo con toda la energía y el power! Domingo 26.

- TALLER DE YOGA Ponte en movimiento con este increíble taller! Lunes 6, 13, 20 y 27

de mayo a las 09:00 hrs. en el Patio de Comidas. Con el propósito de ser el mall de los vecinos, Espacio Urbano está siempre

buscando crear mejores experiencias para todos ellos. Con más de 13 malls, la cadena nacional de centros comerciales se en-

cuentra presente a lo largo del país, desde Antofagasta hasta Punta Arenas. Más información www.espaciourbano.cl

OXXO llega a Linares como parte de su plan de expansión

El nuevo local, ubicado en Independencia con Manuel Rodríguez, busca ofrecer una respuesta a las necesidades de sus clientes e impactar positivamente a las comunidades ofreciendo un servicio de calidad, precios competitivos y variedad de oferta

OXXO, la cadena de tiendas de conveniencia, celebró un importante hito en el país al abrir su primera tienda en Linares, llegando a una nueva comuna en la Región del Maule. Esta inauguración forma parte del plan de expansión que está implementando la compañía,

que tiene por objetivo convertirse en la tienda de conveniencia con mayor presencia en el territorio nacional.

A través de este hito, OXXO busca también reforzar su compromiso en continuar brindando una variada oferta de productos a precios compe-

titivos y mantener un servicio de calidad que responda a las necesidades y demandas cotidianas identificadas en las distintas comunas donde OXXO tiene presencia.

“Cada tienda que abrimos y cada comuna a la cual llegamos con nuestra oferta de valor, es una oportunidad para seguir haciendo más fácil la vida de los consumidores. Por esta razón, el plan es llegar a más comunas y acelerar nuestro crecimiento”, destacó Erick Quirarte, Gerente General de OXXO en Chile.

Desde su llegada a Chile en 2016, OXXO trabaja de forma constante para comprender las necesidades de sus consumidores y cómo satisfacerlas

enfocándose en construir un sólido vínculo de confianza y fidelidad.

Además, también contribuye a generar valor económico en el país, a través de la creación de nuevos puestos de trabajo, la coordinación con su red de proveedores y el acompañamiento a los gobiernos locales en iniciativas con propósito social, como la promoción de programas por la inclusión y la diversidad.

En medio de un contexto altamente competitivo, OXXO sigue trazándose camino para convertirse en protagonista de la industria no sólo por el número de tiendas, sino también por la calidad en el servicio y la cercanía a sus clientes. Gran

parte del éxito empresarial de la cadena se debe a su talento humano conformado hoy por más de 2.800 trabajadores en Chile.

“En OXXO promovemos una cultura de valores basada en la colaboración, el respeto, la actitud de servicio, el espíritu innovador, el enfoque al cliente y el compromiso con la excelencia. Creamos ambientes positivos donde las personas se sienten libres de aportar valor al negocio a través de su desarrollo personal y profesional”, indicó Erick Quirarte.

La nueva tienda está ubicada en Independencia esquina con Manuel Rodríguez frente a la Plaza de Armas, distrito estratégico para la operación.

JUEVES 02 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 8

Campamentos en Chile: estudio muestra la diversidad actual de estos asentamientos y propone 5 tipologías

En los últimos años el número de campamentos y familias viviendo en ellos ha crecido significativamente. Ante el desafío que representa esto para las políticas públicas, TECHO-Chile y Déficit Cero desarrollaron un estudio que propone cinco tipologías de campamentos, que se basan en las características demográficas, habitacionales, territoriales y organizacionales.

“El estudio da cuenta de que la realidad de los campamentos ya no es homogénea y, por lo tanto, debemos contar con una caja de herramientas más flexible que pueda abarcar esta diversidad para solucionar el problema de la falta de vivienda”, explicó Pía Palacios, directora del Centro de Estudios de TECHO-Chile.

Cada tipología tiene características distintivas, dando cuenta de una diversidad de formas de constituir campamentos.

“El análisis desafía la noción tradicional de asentamientos

homogéneos y destaca la necesidad de adaptar intervenciones estatales a las diversas realidades”, agregó Clemente Larraín, Coordinador de Estudios de Déficit Cero.

Sobre los “Macrocampamentos”, Larraín puntualizó que “estos son 184 a lo largo del país y en promedio tienen 1.744 hogares si consideramos todos los campamentos que componen cada uno de los macrocampamentos- estos presentan un enorme desafío, tanto por su magnitud como por su nivel de organización; posiblemente el camino ahí pasará por soluciones colectivas como radicación o construcción de conjuntos habitacionales”.

Para realizar esta investigación, se utilizó información de los catastros de campamentos del Minvu y TECHO-Chile (2023), además de la construcción de variables con fuentes externas de datos. Con ello fueron seleccionadas 8 va-

riables, agrupadas en cuatro dimensiones: demografía, habitabilidad, territorio y organización. Finalmente se aplicó un método de aglomeración jerárquico que permite diferenciar 5 tipologías.

Las tipologías

Los campamentos “Pequeños inactivos” (27,4% del total) son de menor densidad, con un promedio de 41,9 familias. La mayoría no tiene directiva, están mayormente habitados por chilenos (92,8%) y ubicados en las regiones de Valparaíso y Biobío. Están expuestos a riesgos como inundaciones e incendios forestales y tienen un bajo nivel de avance en soluciones habitacionales, posiblemente por un desencanto con las políticas habitacionales tradicionales y las demoras en la solución.

En los campamentos “Grandes migrantes” (14,5% del total) hay, en promedio 99,6 familias y 76,9% de ellas son migrantes. La mayoría proviene de otros

barrios dentro de la misma comuna, pero un porcentaje considerable llega directamente de otros países. El estudio sostiene que la conformación de estos asentamientos responde al alto costo de los arriendos, una mayor aglomeración por búsqueda de redes, expectativas de radicación, etc.

Los “Macrocampamentos” (16,2% del total) -fenómeno reciente- se distinguen porque colindan con otros asentamientos precarios formando grandes y complejos campamentos. Se definen como conjuntos más de 500 hogares, o bien más de 1.000 si se encuentran compuestos por más de una unidad territorial, presentando coordinación entre sus directivas. Una de las diferencias que tienen con los “grandes migrantes” es que poseen mayor avance de soluciones habitacionales y mejor acceso a servicios básicos. Los campamentos “Estratégicos” corresponden a un 29,7%

de los campamentos del país, conformados mayormente por hogares chilenos (92,8%). Con mejor acceso a servicios y un alto avance en solución habitacional, casi todos cuentan con una directiva que colabora con el Estado. Están expuestos a riesgos moderados y son más afectados por incendios forestales. El motivo principal de llegada a estos campamentos es la necesidad de independencia; la mayoría vivía de allegados anteriormente. Los “Campamentos periféricos” (12,1%), conformados mayormente por chilenos y con baja densidad. En promedio, están ubicados a 24 km de equipamientos y a 89,7 km de los centros urbanos más cercanos; las viviendas tienen un alto índice de materialidad y buen acceso a servicios básicos, además poseen una relación estrecha con municipios, pero poco contacto con Serviu.

Evento más importante de la Agroindrustria 4.0 aterriza en la Región del Maule

La actividad contará con destacados expertos y conferencistas nacionales e internacionales de la industria que darán a conocer las últimas tendencias y aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el sector agroalimentario.

Los próximos 8 y 9 de mayo la revolución tecnológica 4.0 se vivirá en el Campus Curicó de la Universidad de Talca con la llegada del evento

Acelera Circular: Impulsando el ecosistema agro 4.0 de la región del Maule y que se enmarca dentro de los programa Viraliza de Corfo.

La agroindustria 4.0 es una evolución de la agroindustria tradicional que incorpora tecnologías de la cuarta revolución industrial para

mejorar la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad en la producción agrícola y alimentaria.

“El enfoque de la agroindustria 4.0 utiliza tecnologías como la Internet de las cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA), el análisis de datos, la robótica, la automatización y la agricultura de precisión para optimizar los procesos agrícolas en todas las etapas, desde la siembra y el cultivo hasta la cosecha, el procesamiento y la distribución. Y para conocer más de ellas invitamos a todos los emprendedores, empresas agroindustriales y academia a que asistan y participen de este encuentro en el Maule que será de primer nivel, es

un imperdible” comentó Javier Obach, gerente del Programa Territorio Circular.

Tres Charlas Magistrales Internacionales, dos Paneles de Conversación, un Taller de Modelos de Negocio Circular para la Agroindustria y la final del campeonato de emprendimiento Soluciones de la industria 4.0 aplicables a la agroindustria G100 Nada Nos Detiene, Maule 2024, son las actividades que se desarrollarán entre los días 8 y 9 de mayo, desde las 9:00 hrs., en el Campus Curicó de la Universidad de Talca, ubicado en Camino los Niches km1, Curicó. El encuentro contará con la presencia de José Luis Molina, presidente ejecutivo de

Hispatec Agrointeligencia

Madrid; Xavier Domingo, director de la unidad de Inteligencia Artificial Aplicada en Eurecat; Giselle Della Mea, fundadora de 3Vectores y creadora de la metodología Design Thinking para el diseño de modelos de negocios circulares; Paula Gajardo, gerenta de Thinkagro; Stanley Best, investigador y líder del programa de agricultura digital en INIA; Daniela Acuña, subdirectora de ODEPA; Claudia Barriga, vicepresidenta de Agrotech; entre otros.

Cabe recordar que este evento es impulsado por Territorio Circular, programa de CORFO y el Ministerio del Medio Ambiente, e imple-

mentado por SOFOFA Hub que busca, a través de un trabajo colaborativo y de articulación público-privado, generar condiciones habilitantes que contribuyan a una eficaz implementación de la hoja de Ruta de Economía Circular de Chile, promoviendo modelos de economía circular que generen impacto positivo en los territorios y sus habitantes.

La actividad es organizada por SOFOFA Hub y G100, apoyado por Corfo Región del Maule y cuenta con la colaboración de Eurecat, Universidad de Talca, Thinkagro, Fundación Innova y Programa Estratégico Regional Maule Alimenta.

JUEVES 02 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 9

Teletón cierra el Mes del Libro con lanzamientos de cuentos educativos e inspiradores

Las historias nacen de las experiencias de pacientes de Teletón y sus familias, quienes anhelan entregar dos claros mensajes: los niños pueden ser agentes de cambio y que la vida es un emocionante viaje que no tiene límites para nadie.

Durante el Mes del Libro, Teletón lanzó dos cuentos infantiles para compartir en familia y ambas presentaciones tuvieron lugar en la biblioteca del Instituto Teletón de Santiago.

El primero en lanzarse fue el libro “Corazón de Ramón”, de la autora Trinidad Valdivieso, cuyo objetivo -y con un formato de cuentobusca enseñar a niños, desde los 4 años, la detección temprana, comunicación efectiva y técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP).

El segundo en publicarse fue “Girando por el Mundo”, un cuento escrito por Lizeth Chacana, que relata la inspiradora historia de su hija, Martina Norambuena, una joven que se atiende en el Instituto Teletón Arica y que todos los días desafía las expectativas a pesar de vivir con una parálisis cerebral.

“Corazón de Ramón”, un cuento para educar Trinidad Valdivieso es psicóloga y fundadora de “Salvar es Saber” y, también, mamá cuidadora de Jacinta, paciente Teletón y protagonista de uno de nuestros reportajes de 2022.

“Este cuento de literatura infantil busca generar conciencia sobre la importancia que tiene el saber actuar

ante una situación de emergencia. Invita a incluir a los niños dentro de sus posibilidades -y sin subestimarlos-, en la detección precoz, comunicación efectiva y maniobras básicas de reanimación para recuperar la función cardiaca”, explicó la autora.

Tanto Trinidad, como su hermana mayor y su hija han sufrido paros cardiacos, impactando de manera diferente en la vida de cada una de ellas. Impulsada por su misma experiencia, Trinidad entendió la importancia de tener conocimientos en RCP y que no sean solo los adultos, sino que también niños y niñas, quienes puedan ayudar a salvar una vida en situación de emergencia, mensaje que quiso retratar en el cuento “Corazón de Ramón”.

“Girando por el mundo”, un cuento que supera los límites

El cuento, publicado por RIL Editores, está dirigido para niños y niñas entre 6 y 10 años y busca dar a entender que las personas con parálisis cerebral forman parte de una sociedad diversa y que, dentro de sus posibilidades, pueden lograr todo lo que se propongan a su propio ritmo y manera.

“Girando por el mundo” surge de la necesidad de Lizeth de inspirar a su hija, quien, en el transcurso de su adolescencia, enfrentó una dura batalla contra la depresión.

Lizeth Chacana tuvo a Martina con 30 semanas de gestación, lo que le produjo una tetraparesia espástica que la llevó a ser paciente de Teletón a contar desde su primer año de vida.

A pesar del miedo y los desafíos que atravesaron como familia, Martina se convirtió en la motivación para que su madre estudiara y se convirtiera en profesora diferencial.

Años más tarde, cuando Martina cumplió 7 años se convirtió en una referente para muchos niños, niñas y jóvenes, al protagonizar uno de los reportajes de 2014.

“Con este cuento quise reflejar la vida de Martina y darle a entender lo maravillosa que es. A pesar de que tiene limitaciones, ella sigue perseverando y va giran-

do sobre su silla de ruedas logrando metas, por eso el nombre del cuento”, explicó Lizeth Chacana. Hoy, ya con 15 años, la joven se encuentra cursando segundo año medio con más ganas de vivir que nunca y con el objetivo de seguir su camino y cumplir sus sueños.

“Este espacio cultural se ha ido abriendo a la comunidad. Tiene que ver con la coherencia de lo que se ha vivido acá, de enfrentar la inclusión de sus hijos, contarlo acá con más personas que han vivido historias similares. Teletón se enorgu-

llece de apoyar iniciativas como esta, que promueven la inclusión y el empoderamiento de las personas con discapacidad”, añadió Aldo Orrigoni, director nacional de Voluntariado y Gestión Social de Teletón.

Actualmente, ambas obras se encuentran disponibles en los estantes de la biblioteca del Instituto Teletón Santiago para que toda niña, niño o familia que desee empaparse de la historia de Martina o aprender sobre RCP a través de las enseñanzas de Ramón pueda acceder a ellas.

JUEVES 02 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 10

Restauran registro musical más antiguo de Talca

Se trata de alrededor de 100 valiosas partituras manuscritas del siglo XIX de música sacra, piano, de salón, así como también canciones y arreglos de ópera, que fueron recuperadas por el Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca.

Las piezas restauradas fueron entregadas a la Parroquia Apóstol Andrés, quienes son dueños de este archivo musical.

Un viejo órgano de la iglesia del Hospicio de la capital maulina fue la clave para que el profesor de la Escuela de Música de la Universidad de Talca, José Miguel Ramos Fuentes, encontrara el registro musical más antiguo de esta ciudad de la región del Maule.

En total fueron cerca de 100 documentos del siglo XIX que recopiló el académico, quien con su sentido de investigación dio con las piezas que hoy ya se encuentran restauradas y resguardadas. El profesor Ramos comenzó a inventariar el material como parte de la tesis que cursó para finalizar su maestría en Historia. El registro contiene música de salón, sacra, piano, así como también canciones y arreglos de ópera. “Lo interesante es que esta reunión de partituras es un compendio de lo que fue la vida musical de Talca durante el siglo XIX”, detalló el

académico.

“Nos demuestra la importancia que tuvo la música en el desarrollo social. Tertulias, música de salón y religiosa. Además, da algunos indicios de quienes fueron compositores y compositoras en la ciudad durante este periodo. Por eso, es tan importante este cuerpo musical, porque es único en la ciudad, me atrevería a decir en la región, el único hallazgo de música manuscrita original que se ha encontrado”, expresó el docente de la UTalca. Proceso de restauración

El registro musical –que pertenece a la ahora Parroquia Apóstol Andrés, ex iglesia del Hospicio de Talca- fue entregado a comodato al Centro de Documentación Patrimonial (CDP) de la Universidad de Talca el 2020, con el objetivo de realizar una restauración y conservación de éste.

“Durante este período el equipo del CDP hizo un trabajo de conservación de un papel muy antiguo, que se va deteriorando inevitablemente, entonces había que tomar acciones de preservación, conservación y restauración”, especificó el director de dicha unidad, Víctor Brangier Peñailillo.

Después de este proceso, el registro se conservó en un espacio climatizado con temperatura y humedad controlada para que el papel detuviera su deterioro, “posteriormente se hizo una clasificación, se ordenó e inventario, para luego se entregado de regreso a la parroquia Apostol Andrés”, agregó Brangier.

Los archivos recuperados por el Centro de Documentación Patrimonial corresponden a cancioneros, oraciones, textos litúrgicos y misceláneos.

Un valioso registro histórico para Talca

El académico de la UTalca y doctor en Música, José Miguel Ramos Fuentes, recalcó que el registro es un aporte a la descentralización de los estudios musicológicos del país. “Lamentablemente el desarrollo de la musicología en Chile ha sido muy centralista y no ha habido un trabajo de resguardo de este material, conocemos muy poco de lo que fueron las dinámicas musicales en el siglo XVIII y XIX en ciudades fuera de Santiago -quizás un poco en Valparaíso y Concepción-, pero para Talca, no había nada”, enfatizó.

Un registro musical que, de acuerdo a Ramos, se trata de una punta de un iceberg sobre la historia de la música en la capital maulina, la cual durante el siglo XIX fue un importante motor económico, industrial, agrícola y cultural en Chile. “Fue escenario de ópera,

teatro, músicos, compositores y compositoras de los cuales sabemos muy poco. Este repertorio es algo que nos queda de eso, es un vestigio de ese pasado musical glorioso, que está aún en el olvido”, valoró. Además, el docente manifestó el anhelo que existe de volver a interpretar este repertorio, “que esta música, ojalá, vuelva a escucharse, y conozcamos cómo eran las dinámicas musicales y cuál era el repertorio que sonaba en nuestra ciudad por el 1850”, expresó. Por su parte, el director del CDP, puntualizó que la restauración es una puesta en valor de estos documentos, los cuales ahora fueron, además, digitalizados y están disponibles en portaldelpatrimonio.cl, “sitio donde didácticamente se le muestra a la comunidad qué son estas partituras, para qué servían en el pasado y cuál es el valor que le asignamos hoy en el presente”, finalizó Brangier.

CNA reacredita Doctorado en Educación en Consorcio de macrozona centro sur

Por tercera vez consecutiva, el máximo organismo evaluador certificó la calidad del postgrado que dictan cuatro planteles, incluida la Universidad Católica del Maule.

Una nueva acreditación por cuatro años recibió el Doctorado en Educación en Consorcio, que la Universidad Católica del Maule (UCM) imparte junto a otras tres instituciones de enseñanza superior de la macrozona centro sur. El postgrado, que cumplirá diez años en 2025, cuenta con cerca de cuarenta graduados.

“La acreditación garantiza que este doctorado responde a lo que piden la

CNA y la universidad y lo que las personas aspiran cuando ingresan”, dijo el director del programa, Dr. Andrew Philominraj. Desde 2017, la Comisión Nacional de Acreditación ha avalado la calidad de los cuadros académicos que colaboran con el postgrado, tanto de la UCM como de las universidades Católica de la Santísima Concepción, Católica de Temuco y del Bío-Bío. “Hay un escenario nuevo,

donde no se trata simplemente de generar un conocimiento por generarlo, sino de incentivar conocimiento que responda a las interrogantes de la territorialidad y cómo esto tributa a las líneas investigación, que son formación docente y aprendizaje y educación e interculturalidad”, agregó Philominraj. Como el postgrado en su tipo más antiguo de Chile, el Doctorado en Educa-

ción en Consorcio está en la vanguardia de la innovación educativa, ofreciendo a sus estudiantes una plataforma global para presentar sus trabajos.

“Nosotros formamos capital humano avanzado para el mundo desde la territorialidad y desde la región, donde se encuentran los temas de la interculturalidad, pueblos originarios, género, inclusión y justicia social, entre otros. También nos distingue el hecho que todos los académicos centramos nuestra productividad en las líneas de investigación del doctorado y entonces se produce una dinámica de multidisciplinariedad”, apuntó el directivo. Los planteles que dictan el programa, cuya convocatoria está abierta para el próximo año, pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

JUEVES 02 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 11

ENERGÍA FOTOVOLTAICA Y RIEGO PRESURIZADO TRANSFORMAN EL AGRO

Al Gore, Premio Nobel de la Paz y ex vicepresidente de EE. UU. hace cinco años reconoció a Chile como ejemplo mundial por su expansión en el uso de energía solar siendo nuestro país el que estaba adoptando esta energía “más rápido que cualquier otro”. Actualmente, la cifra es dos veces más grande.

El Programa Transferencia Sistema Fotovoltaico y Riego Presurizado Cabildo y Petorca es una de las iniciativas que se suma a esta proyección y que busca contribuir con la eficiencia hídrica y energética de pequeños productores agrícolas de las comunas de Petorca y Cabildo instalando sistemas de riego presurizado alimentados energéticamente mediante sistemas fotovoltaicos.

Con la presencia del Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca se dio inicio al Lanzamiento de esta iniciativa, que ejecuta INIA La Cruz y financia el Gobierno Regional de Valparaíso. “Las provincias de Petorca y Cabildo son un ejemplo de este potencial solar y un impulso al uso de energías renovables. Es un proyecto que pone en la centralidad el cuidado del medioambiente, pero también coloca en la centralidad a los pequeños productores”, dijo el gobernador.

El Subdirector Nacional de Investigación y Desarrollo del INIA, Christian Alfaro aseguró que esta iniciativa va muy de la mano con nuestro mandato de acercar la ciencia aplicada a la solución de los problemas en un contexto de escasez hídrica. Aquí, precisó, “podemos observar cómo la ciencia está al servicio de la solución de los problemas conectando paneles fotovoltaicos que son capaces de alimentar de energía una bomba que abastece de agua a pequeños productores”. Destacó como eje central en la estrategia de investigación, “el mejor uso de los recursos hídricos, pero también la reducción de la huella del agua

e indirectamente la huella química por la emisión de gases de efecto invernadero”.

El director del proyecto. Dr. Carlos Zúñiga, ante la presencia de autoridades nacionales, regionales y cientos de agricultores, hizo una presentación para informar sobre los avances del programa, dando voz a sus protagonistas y compartiendo experiencias exitosas de los beneficiarios.

Cabildo y Petorca son zonas con alta radiación solar, lo que permite que sistemas fotovoltaicos generen energía suficiente para el sistema de riego en la producción frutícola principalmente palto, cítricos y producción hortícola. “Los valles de Petorca y Cabildo son una de las zonas con mayor número de horas de sol al año, lo que además coincide mayoritariamente con las épocas de mayor necesidad de riego”, precisa el especialista en riego y agricultura de precisión.

La orientación al norte de los paneles ayuda a que estén expuestos directamente a la radiación solar durante la mayor parte del día, lo que optimiza su eficiencia en la conversión de la luz solar en electricidad. Además, al evitar sombreamientos se asegura que éstos puedan operar a su máxima capacidad y rendimiento.

La utilización de energías renovables no convencionales como la energía solar, para la extracción y distribución de agua en superficie, resulta especialmente atractiva en las zonas de rezago de Petorca y Cabildo.

El programa considera la construcción de 79 proyectos para agricultores y agricultoras beneficiados o beneficiadas cuya superficie varía entre 1 y 5 ha de cultivo. De los 79 proyectos, 39 corresponden a la construcción de un sistema de riego presurizado más la instalación de un equipo fotovoltaico para su alimentación energética. En tanto, las otras 40 unidades productivas corresponden a

un equipo fotovoltaico acoplado a un sistema de riego presurizado ya existente.

En su mayoría, los productores cuentan con una fuente de agua para desarrollar un cultivo a escala pequeña. Pero, algunos no disponen de conexión eléctrica o bien no cuentan con la potencia instalada suficiente para el funcionamiento de una electrobomba para la extracción de agua. Algunos se encuentran ubicados lejos de la red de distribución eléctrica, por lo que no son capaces de solventar el elevado gasto económico que implica la operación de bombas eléctricas para el riego, sumado al alto requerimiento energético. Por este motivo, los agricultores de estas zonas optan por sistemas de riego que poseen baja eficiencia hídrica. “En estas comunas el recurso hídrico es escaso y los productores realizan esfuerzos para conseguir agua desde pozos profundos, compran agua para riego o almacenan en infraestructura destinada a ese fin”, asegura el director del proyecto Dr. Carlos Zúñiga. El proyecto se encuentra en pleno desarrollo, con 17 sistemas de riego presurizado operativos, alimentados por energía solar donde el trabajo de las empresas especialistas en paneles fotovoltaicos es instalar los paneles con el fin de optimizar el sistema de riego a través de la incorporación de tecnología para la acumulación, extracción y riego, así como el uso de energía fotovoltaica para extraer agua. Se evaluó las necesidades hídricas de cada predio en función de la disponibilidad de agua, el estado de sus tranques acumuladores y la profundidad de sus pozos con el propósito de buscar la mejor solución. Por este motivo cada agricultor recibe un manejo diferente del sistema buscando las mejores condiciones técnico-productivas para el aprovechamiento de la infraes-

tructura.

Una vez completada la instalación, se llevará a cabo la transferencia de competencias para el uso eficiente de estos equipos a los pequeños productores acompañados de instancias de capacitación.

La implementación de este

sistema conllevará una reducción significativa en el consumo de agua de los agricultores, estimada en alrededor del 20%. Además, en el caso de los sistemas exclusivamente fotovoltaico, la reducción en el consumo de energía podría ser del 100%.

JUEVES 02 Mayo 2024 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.