Cauquenes conmemoró “Día mundial de lucha contra el Cáncer”
Billordo llega a Linares con su tour 25 años: una tarde de música indie en la Casa de la Cultura
Unidos desde el inicio: Hrt inmortaliza el vínculo madre-hijo/a con estampado de placentas.
MOP AUTORIZA PASO DE VEHÍCULOS POR ENLACE COLBÚN DE LA RUTA 5 SUR
Operación Purgatorio:
Seis detenidos por microtráfico en San Javier
Una investigación desarrollada por el equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) San Javier, y liderada por la Fiscalía Local de la comuna, culminó con la operación “Purgatorio”, en donde se detuvo a 6 imputados por microtráfico.
Más de 100 detectives llevaron a cabo órdenes de entrada y registro a 13 domicilios en la ciudad sanjavierina, en donde se incautó 117,31 gramos de cannabis sativa; 67,15 gramos de cocaína base; 01 pistola calibre 9 mm.; 01 pistola a balines; 36 cartuchos 9 mm.; 3 cartuchos calibre 38; 01 cartucho calibre .22; dinero en efectivo; entre otros elementos.
*“En base a investigación llevada a cabo por personal de esta brigada de investigación criminal, junto a la Fiscalía Local de la comuna, por el de -
lito de tráfico en pequeñas cantidades, se llevó a efecto un procedimiento policial, de entrada y registro a diversos inmuebles en la comuna de San Javier, logrando la desarticulación de estructuras criminales, y clanes familiares dedicados a la venta ilícita de droga, específicamente cocaína base, y cannabis sativa, permitiendo la incautación de armas de fuego, municiones de diferente calibre y dinero en efectivo”*, sostuvo el jefe de la Bicrim San Javier, subprefecto José Quintana, agregando que *“con ello, se logra dar tranquilidad a la comuna de San Javier, brindando una mayor seguridad y confianza, basada en el compromiso de esta policía con la ciudadanía”*.
Por su parte, la delegada provincial de Linares, Aly Valderrama expresó que *“esta situación que fue detectada a partir de
denuncias ciudadanas, en conjunto con una serie de diligencias realizadas con la fiscalía, han permitido trabajar en esta importante diligencia que se realizó en la comuna de San Javier, en delitos relacionados con el microtráfico. Destacar el trabajo coordinado entre la Policía de Investigaciones y la fiscalía, lo que permite realizar este tipo de indagatorias, por una parte, y por otra, realizar un trabajo de largo aliento de investigación, que permite que este operativo sea muy efectivo en cuento a la detención de personas y también a la incautación de especies y droga”*.
Finalmente, los 6 detenidos, por instrucción de la Fiscalía Local de San Javier, fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de la comuna para su control de detención y formalización de cargos.
Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulga la nueva Ley Antiterrorista: “El terrorismo no sólo es un ataque contra personas inocentes, es una agresión a la libertad, a la democracia y a la convivencia pacífica”
La nueva ley moderniza la persecución penal, mejora la definición del delito terrorista para facilitar la aplicación de la ley e incorpora técnicas especiales de investigación y medidas de protección.
Este martes 4 de febrero, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la promulgación de la nueva Ley Antiterrorista, que deroga la Ley 18.314, de 1984, creada en dictadura.
Reformar la Ley Antiterrorista fue parte del programa de Go-
bierno del Presidente Gabriel Boric Font, del Compromiso Transversal por la Seguridad y de la agenda priorizada entre el Gobierno y el Congreso Nacional.
“Esta actualización de la Ley Antiterrorista es parte del esfuerzo mayor que estamos llevando a cabo para dejar a Chile en mejores condiciones para combatir al crimen organizado, avanzar con más y mejores herramientas para combatir el delito, con nuevas instituciones, con policías mejor equipa-
das y más protegidas”, aseguró el Mandatario.
La nueva legislación mejora la definición de delito terrorista para facilitar la aplicación de la ley; crea el delito de asociación terrorista; sanciona también casos de terrorismo individual; crea el delito de favorecimiento de la asociación terrorista: e ncluye técnicas especiales de investigación.
“El terrorismo no sólo es un ataque contra personas inocentes, es una agresión a la libertad, es una agresión a la
democracia y a la convivencia pacífica. Por lo tanto, no es tolerado en Chile”, afirmó el Jefe de Estado.
“Hoy, tanto como alegrarnos porque estamos dictando una nueva ley, tenemos la ratificación de dar por derogada esta que para Chile fue sólo una mala experiencia y la hemos dejado atrás, producto de un trabajo que se ha hecho con mucha dedicación, con mucho compromiso y de manera transversal, para que diera la luz este nuevo proyecto”, des-
tacó la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá.
Una vez comience su funcionamiento, el Ministerio de Seguridad Pública tendrá la facultad de querellarse por estos delitos además de la obligación de proponer al Presidente de la República una Estrategia Nacional de Prevención y Combate contra las Conductas Terroristas, la cual deberá incluir una propuesta de reparación a víctimas.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.374,49
Dolar $987,12
UTM: $67.294,0
Agueda
Linares
12º Min. 32º Max.
Despejado
Cauquenes
10 Min. 32º Max.
Despejado
COLUMNA OPINION
Seguridad y armas no letales: una opción en discusión
La seguridad ciudadana es una de las mayores preocupaciones de la población del país, según reflejan diversas encuestas de opinión pública. En respuesta a esta inquietud, autoridades de distintos sectores políticos han propuesto diversas estrategias para combatir la delincuencia, entre ellas, el uso de armas no letales, como las pistolas eléctricas o tasers. Alfonso Kaiser, experto en seguridad y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, explica los pros y contras de estos dispositivos: “Son utilizadas por las fuerzas de seguridad en casi todo el mundo”, señala. Además, destaca que “son bastante beneficiosas porque representan una alternativa válida entre el combate cuerpo a cuerpo y el uso de un arma de fuego. Es un punto intermedio que brinda mayor protección a los agentes del orden”.
Otro aspecto positivo, según Kaiser, es que no solo podrían ser utilizadas por Carabineros o personal de investigación, sino que, mediante la capacitación adecuada, también podrían estar a disposición del personal municipal.
Sin embargo, el uso de estas armas no está exento de riesgos y posibles consecuencias negativas. Por ello, el experto enfatiza la importancia de establecer un marco legal claro antes de su implementación, ya que podrían generar efectos no deseados. “Por ejemplo, en personas con problemas cardíacos, su uso podría desencadenar un ataque al corazón y causar la muerte”, advierte. En este sentido, aunque se consideran armas no letales en términos generales, en ciertas circunstancias podrían tener desenlaces fatales.
Otro posible riesgo es el impacto de los dardos en zonas sensibles del cuerpo. “Si uno de ellos impacta en el rostro, podría lesionar un ojo”, explica Kaiser. No obstante, aclara que, aunque existe cierto peligro, este es significativamente menor en comparación con el uso de un arma de fuego.
Finalmente, el académico insiste en la necesidad de regulación: “Debemos garantizar que las fuerzas de seguridad cuenten con un marco normativo claro para el uso de estas armas. El objetivo es proteger al agente del orden cuando actúe conforme a las buenas prácticas. Si ocurren efectos no deseados, no podemos responsabilizarlo por algo que sabemos que puede suceder”, concluye Kaiser.
Cauquenes conmemoró “Día mundial de lucha contra el Cáncer”
Desde el año 2000, cada 4 de febrero es reconocido como el “Día Mundial del Cáncer”.
En Plaza de Armas de Cauquenes, su alcalde, Jorge Muñoz, la Seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza, el delegado Provincial, Claudio Merino, Atención Primaria de Salud (APS) y comunidad, conmemoraron de forma conjunta el “Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer”, oportunidad para concienciar sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo del cáncer. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Anualmente, se estima que 20 millones personas son diagnosticadas con cáncer en el mundo y unos 10 millones, fallecen por dicha causa. En nuestro país, es la primera causa de muerte prematura y anualmente, se diagnostican unos 60.000 casos y fallecen más de 29.000 personas, siendo segunda causa de muerte tras las enfermedades cardiovasculares.
En el marco de este día, la Seremi de Salud Maule y APS regionales han organizado una serie de actividades conmemorativas, así lo destacó la Seremi, Gloria Icaza. “El acercamiento a la población, el acceso a información es fundamental y hemos hecho un compromiso para que una feria como esta y tantas otras actividades se repliquen, porque la salud es transversal, viendo diversas maneras de trabajar en la prevención y promoción de la salud. Hay que recordar que la Atención Primaria de Salud (APS) es la puerta de entrada a la salud y la mantención de la salud de las personas, ahí es en donde justamente las personas se educan, ya que nos entregan programas preventivos en salud”, detalló la Seremi. Para el alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz, la Aten-
ción Primaria de Salud es fundamental para fomentar medidas que permitan favorecer la prevención y educación para el control del cáncer. “Creo que es fundamental la prevención, si nosotros nos dejamos estar y aparecemos en una etapa de síntomas, créanme que por experiencia, que es muy difícil sobrepasar esto, independiente de la situación social, el cáncer no discrimina, puedes tener las mejores condiciones económicas, atenderte en los mejores recintos, pero lo primordial es acercarse a consultar y nosotros a la comunidad”.
Para el cauquenino, Alfonso Pérez, quien sufrió un cáncer de próstata, realizarse exámenes preventivos es fundamental. “Quiero recalcar a nuestros colegas hombres que ojalá a las 45, 50 años, se hagan el examen prostático, yo me lo hice a los 60 años, es muy elemental, porque así es bueno seguir disfrutando de esta vida que dios nos dio, que es maravillosa”, enfatizó.
Entre las recomendaciones a la comunidad están; Mantener alimentación saludable; realizar actividad física a lo largo de la vida; evitar el consumo de bebidas azucaradas, optar por agua potable; evitar los alimentos ultraprocesados y con sellos “ALTOS EN”; amamantar, cuantos más meses mejor, para ayudar a prevenir el cáncer de mama y el exceso de peso en el niño o la niña; no fumar, ni consumir ningún tipo de tabaco; evitar el consumo de bebidas alcohólicas para ayudar a prevenir varios tipos de cáncer y protegerse de la exposición directa al sol en las horas de mayor intensidad solar para ayudar a prevenir el cáncer de piel.
Delegado Aqueveque y Reforma Previsional:
“No van a mejorar las pensiones en 10 o en 20 años más, sino que será hoy”
TALCA.- Un encuentro con pensionados y pensionadas del Condominio de Viviendas Tuteladas de Talca, sostuvo el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremis de Gobierno, Nataly Rojas; Desarrollo Social, Sandra Lastra; el subrogante en la cartera de Trabajo, Félix Fuentes y funcionarios del IPS, para explicar los beneficios de la recientemente aprobada Reforma Previsional.
Tras años de tramitación en el Congreso, con esta reforma, Chile tendrá por primera vez un sistema verdaderamente mixto, que combina tres pilares contributivos: la capitalización individual, el aporte del Estado y la creación de un Seguro Social.
Al respeto el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, expresó que estuvieron revisando los avances de esta mejora de pensiones recientemente promulgada por el Presidente Gabriel Boric. “Hoy quisimos acompañar en el desayuno a las y los adultos mayores de las viviendas tuteladas y les trajimos la
buena noticia de cómo va a mejorar cada una de las pensiones en los respectivos casos. Estamos hablando de un aumento progresivo, no solo de la PGU, sino que también un aumento de las pensiones a través de este nuevo sistema de cotización que aumenta las cotizaciones, pero sobre todo que genera un sistema mixto a través del Estado, a través del empleador y también del cotizante, pero sobre todo la creación de un seguro social. Estas son buenas noticias para las y los pensionados de Chile, porque no van a mejorar las pensiones en 10 o en 20 años más, sino que se van a mejorar las pensiones hoy”, destacó. La nueva cotización de 7% con cargo al empleador, que alcanzará un 8,5% total sumada al actual 1,5% del SIS, se distribuye con un 4,5% a cuentas individuales para fortalecer las pensiones futuras y un 4% será administrado por el nuevo Seguro Social.
La seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, agregó que “valoramos enormemente que se haya aprobado esta reforma, que va a mejorar
XXII Feria del Mundo en Pelluhue
Este sábado 8 y domingo 9 de febrero, la Medialuna Municipal de Pelluhue será el escenario de una nueva versión de la Feria del Mundo Campesino, una celebración de nuestras raíces y tradiciones.
Desde las 10:00 AM, podrán disfrutar de una variada exposición de artesanía, comidas típicas, juegos tradicionales, música folclórica en vivo y la presencia de expositores locales. Además, habrá demos-
la calidad de vida de un número muy importante de chilenos y chilenas, más de 2.800.000 personas en el país se van a ver beneficiadas con esta reforma, muchos de ellos de forma inmediata, otros en las pensiones futuras, y que también se suma al compromiso que hemos hecho como Gobierno de mejorar la calidad de vida de los chilenos y chilenas a través de distintas políticas públicas, entregando también aportes significativos a través del aporte familiar permanente, que se comienza a pagar ya en los próximos días a un número importante de familias que son beneficiarias de los distintos sistemas del Estado”. Misma línea de la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, quien explicó que “es una bonita experiencia tener la posibilidad de compartir con personas que van a ser beneficiadas con esta reforma, conocer sus experiencias, sus vivencias y también cómo ellos van entendiendo esta reforma que es la más importante que se ha desarrollado al sistema. Nos quedamos con la alegría de entregar esta buena noticia
de que las pensiones van a aumentar de forma certera en los próximos meses”.
MEJORES PENSIONES
PARA LAS Y LOS JUBILADOS
El seremi (s) del Trabajo, Félix Fuentes, sostuvo que “los compromisos de nuestro Gobierno vienen hoy a hacerse carne respecto a nuestros jubilados y pensionados. La reforma de pensiones viene a modificar y a darle una tranquilidad de sobremanera en términos económicos a nuestros pensionados. Por tanto estamos muy contentos de estos avances, el sello de esta administración ha sido súper importante dándole un matiz distinto a las y los trabajadores del país y por cierto a nuestros extrabajadores que son hoy todos nuestros pen-
sionados. Así que súper contentos de darle esta importante noticia a este grupo de más de 30 personas que viven en este condominio y súper contentos y con mucha alegría podemos demostrar estos avances a través de la Reforma Previsional”. A su vez, la señora María Angelica Hidalgo Navarro, residente de las viviendas tuteladas y pensionada, agradeció esta reforma que, principalmente, es una mejora para ayudar a costear la compara de sus medicamentos. “Yo recibo mi pensión de $210 mil pero no me alcanza. Estoy muy agradecida con esta reforma que están dando y esa platita es que nos va a servir un montón y nos va a sacar un poquito de la pobreza que estamos”.
traciones como la trilla a yegua suelta, esquila de alpaca y oveja, y una granja educativa para toda la familia.
Lugar: Medialuna Municipal, Pelluhue
Fecha: 8 y 9 de febrero
Hora: Desde las 10:00 AM
Entrada liberada
¡No se lo pierdan! Vengan con su familia y amigos a vivir esta gran fiesta del mundo campesino y apoyen a nuestros emprendedores locales.
La tasa de desocupación de la población extranjera fue de 8,0% en el trimestre octubre – diciembre de 2024
El Gobernador
Regional Pedro Pablo Álvarez Salamanca destacó que se destinarán cerca de cinco mil millones de pesos para proyectos de distintos entes deportivos, medioambientales, de seguridad, entre otros.
La tasa de desocupación de la población extranjera en Chile fue de 8,0% durante el trimestre octubre – diciembre de 2024, incrementándose 1,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, de acuerdo con los resultados entregados en el boletín de empleo de población extranjera de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas
de Chile (INE).
En la estimación del total de personas extranjeras en doce meses, se observó la reducción de la fuerza de trabajo (-1,7%) en menor magnitud a la presentada por la población ocupada (-2,9%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 14,8%.
En doce meses, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 80,7% y 74,2%, pre -
sentando disminuciones de 1,0 pp. y 1,9 pp., en cada caso.
Por sector económico, la disminución de la población ocupada fue influida principalmente, por industria manufacturera (-18,9%), construcción (-18,4%), y agricultura y pesca (-19,3%); en tanto, por categoría ocupacional, el principal descenso se observó en personas trabajadoras por cuenta propia (-9,9%).
La reducción de la población ocupada en doce meses (-2,9%) fue incidida por las personas con educación secundaria (-5,0%) y educación primaria (-16,8%).
La tasa de desocupación femenina se situó en 12,6% aumentando 4,7 pp. en un año, mientras que la tasa de desocupación masculina alcanzó un 4,0% disminuyendo 1,9 pp. en doce meses.
Informalidad laboral
En igual período, la tasa
de ocupación informal se situó en 29,5%, con un retroceso de 2,3 pp. en un año. En tanto, en las mujeres y en los hombres la tasa consignó 32,9% y 26,9%, con variaciones de 1,0 pp. y -4,8 pp., respectivamente.
Las personas ocupadas informales disminuyeron 9,9%, incididas tanto por los hombres (-14,4%) como por las mujeres (-4,8%).
Diputado Jorge Guzmán denunciará en Contraloría
atrasos en los pagos a proveedores que realizaron trabajos tras inundaciones
Debido a la gran cantidad de denuncias de empresarios que siguen esperando el pago de sus servicios tras las inundaciones de 2023 en la región del Maule, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) anunció que entregará los antecedentes a Contraloría Regional para que se cumpla el compromiso del gobierno con dichos proveedores.
Muchos de los denunciantes aseguran estar al borde de la quiebra, a la espera del pago comprometido a través de un convenio de transferencia, pero que tras casi dos años no han tenido respuesta por parte de las autoridades. Al respecto, el diputado Jorge Guzmán señaló que “es una vergüenza, un abuso y un enriquecimiento ilícito por parte del Estado y el
gobierno del presidente
Boric lo que ha pasado en la región del Maule, que a casi dos años de las inundaciones del año 2023 aún le deban a pequeños emprendedores de comunas como Vichuquén, Licantén, Curepto, quienes aportaron en las inundaciones del año 2023 y que aún no les pagan”.
“Son cerca de 1.500 millones de pesos a varios proveedores, que algunos incluso están al borde de la quiebra. Esto es un enriquecimiento ilícito, esto no puede ocurrir con los recursos del Estado y por tanto iremos a Contraloría a denunciar la negligencia y el abuso por parte del gobierno del presidente Boric”, aseguró Guzmán, parlamentario por el Maule y jefe de la bancada de diputados Evópoli.
de 2023
Se realizaron operativos de limpieza en sectores turísticos de Parral
• Durante enero se hicieron siete jornadas de voluntariado para limpiar, a cargo de la Casa joven Municipal y dos grupos de Scout.
Durante enero, se realizaron siete operativos de limpieza en Parral. Los sectores beneficiados, fueron mayoritariamente usados como balnearios del río Cato, del río Longaví, del río Perquilauquén y en Embalse Digua (mirador). Los que tenían a su alrededor contaminación, como basura y elementos de desperdicios. En la misión, hubo coordinación entre Casa Joven, Medioambiente, Senda y Turismo de la Municipalidad de Parral con dos grupos de Scout; Ruta San Ignacio de Santiago centro y Ggs_olympus de Parral, con los cuales se logró dejar los espacios despejados de basura y por lo tanto, un ambiente acogedor y limpio para los visitantes. El encargado de la Casa Joven, Francisco Núñez, comentó que “en su mayoría, los residuos correspondían a botellas, restos de alimentos y escombros, como colchones, cocinas, ropa, entre otros. Además, de desperdicios biológicos, como cueros y lanas... El llamado es a cuidar el medioambiente y generar una conciencia amigable con el ecosistema”.
Además de la limpieza en tor-
no a los ríos cercanos a Parral, también se realizó un operativo en la ex escuela de La Orilla, donde actualmente se reúne el Club de adulto mayor “Los hilos del tiempo”.
Uno de los voluntarios, pertenecientes al grupo de Scout de Santiago, José Lagos, dijo que “la experiencia fue increíble, además uno va conversando con los amigos mientras limpia el sector. Hasta así me vuelvo una mejor persona ayudando a los demás”. Estas tareas vienen a sellar el compromiso de recuperar los espacios turísticos de la zona y mantener un entorno sin residuos, los que pueden afectar en los alimentos y vida cotidiana de la comunidad.
Así mismo, Senda participó como colaborador en la iniciativa, realizando la campaña de verano “Cuidarse está siempre de moda”, mediante charlas a los jóvenes sobre prevención de consumo de drogas y alcohol en las siete actividades.
Nuevo plazo: premios pulsar extiende su convocatoria hasta el 7 de febrero
Intérpretes, ejecutantes y artistas que hayan publicado una obra musical entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2024, tendrán una última oportunidad de postular y ser candidatos a llevarse el máximo reconocimiento de la música local.
Géneros como el trap y el reggaetón, baladas y folclor tradicional, entre otros, forman parte de las nuevas categorías disponibles en la edición 2025.
Un provechoso 2024 tuvo la música chilena, con importantes producciones que vieron la luz entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de la temporada anterior. Por esto, pensando en que ninguna se quede fuera, Premios Pulsar extendió su proceso de postulación 2025, con un último llamado a aquellos músicos, creadores, sellos y productores para que envíen su material y sean parte de la mayor premiación de la música local.
La fecha definitiva para la recepción de los trabajos será el viernes 7 de febrero a las 18:00 horas, momento en el que la organización cerrará una convocatoria a la que ya han llegado cientos de postulaciones, entre ellas de importantes y populares figuras de la escena local.
Entre las distintas categorías abiertas, especial atención han acaparado algunas de las cinco nuevas que se sumaron este año, entre ellas “Mejor Álbum Urbano”, que ahora está orientada únicamente a estilos como el trap y el reggaetón, y “Mejor Álbum Rap, Reggae, R&B”, dirigida a géneros vinculados a la black music (rap, hip hop, reggae y soul).
Desde este año también se reconocerá el oficio de los cantantes en la categoría “Intérprete del Año”, mientras que la música romántica está llamada a brillar en el apartado “Mejor Álbum Balada” (género antes premiado dentro del Pop).
Otra precisión, en tanto, se da en el ámbito del folclor, con la instauración del pre-
Billordo llega a
mio al “Mejor Álbum de Música Tradicional Folclórica Chilena”, permitiendo que géneros como la cueca y la tonada sean reconocidos.
Para postular, los candidatos deberán dirigirse a premiospulsar.cl, elegir la(s) categoría(s) según las características de su obra y rellenar el formulario, asegurándose de completar cada uno de los campos requeridos. De finalizar co-
rrectamente el proceso, en un plazo de 10 a 15 días su información se exhibirá en el portal oficial de postulantes.
Posterior a la postulación y a ratificación del cumplimiento de las bases por parte de la organización, una delegación de jurados por cada apartado -que se amplía año a año- se encargará de evaluar los trabajos y definir los nominados, quienes serán parte de un
proceso que culminará en la noche de premiación, en la que se definirá el destino del anhelado galardón. De esta manera, Premios Pulsar ya apunta su décimo primera versión, cuya ceremonia se realizará en mayo de este año en el marco de un programa televisivo que nuevamente contará con diversas sorpresas, presentaciones musicales, alfombra roja y lo mejor de la música chilena.
Linares con su tour 25 años: una tarde de música indie en la Casa de la Cultura
La Casa de la Cultura Margot Loyola Palacios será el escenario de una noche inolvidable de música en vivo con la presentación del músico argentino Billordo, referente del indie folk punk sudamericano, quien llega a Chile en el marco de su Tour 25 años. El evento se realizará el viernes 7 de febrero a las 19:00 horas y contará con la participación especial de la artista local Lúcida. La entrada es libre con aporte voluntario.
Con una trayectoria de 25 años en la escena independiente, Billordo ha construido
una carrera autogestionada, recorriendo innumerables escenarios de América Latina y Europa con su propuesta musical intensa y auténtica. Su estilo fusiona la crudeza del punk con la sensibilidad del folk, generando un sonido que conecta con diversas audiencias.
Por su parte, la artista local Lúcida, exponente del indie rock, será la encargada de abrir la jornada con su propuesta musical cargada de identidad y frescura, consolidándose como una de las voces emergentes de la región.
El evento se llevará a cabo en
la Casa de la Cultura Margot Loyola Palacios, ubicada en Alameda Valentín Letelier esq. Manuel Rodríguez s/n, Linares, Chile. Se trata de una oportunidad única para disfrutar de un show cargado de energía, ideal para quienes disfrutan tanto de la fuerza de Nirvana como de la esencia poética de Violeta Parra. Desde la organización extienden la invitación a toda la comunidad para ser parte de esta jornada musical, reafirmando el compromiso con la difusión de la música independiente y el acceso gratuito a la cultura en Linares.
Recambio de veraneantes: Consejos para un viaje seguro
•Según la Radiografía de Vacaciones, realizada por Mutual de Seguridad, entre las personas trabajadoras que consideran tomarse vacaciones, el 61% cree que lo más probable es que lo haga a través de un viaje. Ante esta tendencia, Luis Stuven, gerente de Seguridad Vial de Mutual de Seguridad, resalta la importancia de contar con traslados seguros, minimizando los siniestros en las carreteras con medidas preventivas.
Las vacaciones son esenciales para reducir el estrés, lograr tranquilidad y desconexión mental, aumentar la motivación y ofrecer un descanso adecuado a la vida laboral. No obstante, es crucial tener presente los riesgos asociados, ya que, para llegar a esos destinos, generalmente se deben realizar viajes largos, con alta congestión vehicular y posibles alteraciones en el tráfico, lo que aumenta la probabilidad de siniestros viales.
Más de la mitad de los trabajadores que utilizan sus vacaciones lo hacen a través de un viaje, lo cual representa un riesgo en términos de seguridad vial, especialmente en un contexto de recambio de veraneantes y alto flujo vehicular. Sobre esto, Luis Stuven, gerente de Seguridad Vial de Mutual de Seguridad, comenta: “Es muy importante planificar bien el viaje, informarse a través de las redes sociales sobre el estado de las rutas y los siniestros que puedan existir. Además, hay
que preparar adecuadamente el auto, ya que muchas veces estamos acostumbrados a partir sin realizar una correcta revisión del vehículo”.
El experto también destaca la relevancia de respetar siempre las normas de tránsito durante el trayecto, adecuando la velocidad a las circunstancias y prestando atención a las condiciones del tráfico. “El exceso de velocidad es la principal causa de muerte en el tránsito, por eso el llamado es a ajustar la velocidad según las condiciones del momento”, añade. Claves para afrontar el cambio de veraneantes
1. Respeta los límites de velocidad
La principal causa de siniestros con consecuencias fatales es la velocidad y la pérdida del control del vehículo. Ajusta tu velocidad según las condiciones de la carretera, el clima, la visibilidad y el tráfico. En zonas urbanas, reduce la velocidad y mantén distancia para evitar colisiones.
2. Respeta la convivencia vial Es esencial seguir las normas de tránsito y usar las medidas de seguridad adecuadas. Respetar los límites de velocidad, las señales viales y las normas de comportamiento contribuye a crear un ambiente seguro y armonioso para conductores, ciclistas y peatones.
3. Pon atención a obstáculos y problemas en la ruta Es esencial estar siempre alerta a las condiciones de las vías por las que nos desplazamos, observando posibles obstáculos o situaciones que puedan poner en riesgo la seguridad. Si decides escuchar música, ajusta el volumen para que no te impida estar atento a los sonidos del entorno, como sirenas, bocinas de otros vehículos o señales de advertencia.
4. No utilices el celular al volante
Evita la manipulación de dispositivos electrónicos móviles mientras se conduce. Además de ser una infracción de tránsito pones en riesgo tu vida y la
de los demás.
5. No te olvides de revisar el vehículo
Asegúrate de que el vehículo esté en buenas condiciones para el viaje: revisa frenos, neumáticos, amortiguadores, batería, luces y cinturones. Lleva tu licencia, permiso de circulación, copia del seguro y certificado de revisión técnica.
6. Utilizar siempre el cinturón de seguridad
El cinturón de seguridad es clave para reducir el riesgo de lesiones graves o fatales en un accidente. Quienes no lo usan tienen hasta cuatro veces más probabilidades de morir o sufrir heridas graves, ya que están más expuestos a ser expulsados del vehículo o golpeados violentamente. Es un gesto simple, pero esencial para proteger tu vida y la de tus acompañantes.
7. Organiza tu viaje
Un imprevisto puede ser complejo si no manejas toda la información necesaria. Por eso, lleva un botiquín de pri-
meros auxilios, identifica los centros de atención de salud más cercanos en el lugar donde te trasladarás, conoce las vías de escape y evacuación y acuerda un punto de encuentro con tu familia en caso de emergencia.
8. Descansos frecuentes
En viajes largos, la fatiga puede disminuir tu concentración y aumentar el riesgo de accidentes. Es importante hacer paradas cada 2 horas o cada 200 km para descansar, estirarte y rehidratarte. Recuerda que un conductor descansado es mucho más seguro, ya que su tiempo de reacción y atención se mantienen óptimos.
9. Mantente hidratado y alerta al calor
El calor extremo puede causar deshidratación, fatiga y estrés térmico, afectando tu concentración y reacción al volante. Mantén una buena ventilación y bebe agua regularmente para evitar fatiga y somnolencia, y así garantizar tu seguridad al conducir.
“En el curso del año tuvimos muchas declaraciones que dieron por descartado que la economía creciera 2,5%, hubo quienes dijeron que era imposible porque se requeriría un milagro en el segundo semestre del año. Bueno, ahora vemos que efec!vamente las cosas se dieron de manera bastante más posi!va”,
Como una cifra “muy positiva” calificó esta mañana el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el último Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) reportado por el Banco Central (BC), correspondiente a diciembre de 2024. El índice reveló un 6,6% de expansión de la actividad en 12 meses, el resultado más alto en casi 3 años impulsado por todos los sectores como la Minería (15,1%) y el Comercio (10,6%). Y si bien, el ministro Marcel precisó que esta no es la cifra definitiva, pues hay que esperar las Cuentas Nacionales Trimestrales que se publicarán en marzo, añadió que “es posible que todavía tengamos alguna mejora adicional”.
“Según las cifras que vimos hoy, se constata que hubo una reactivación económica durante el 2024. Y, por otra parte, que, teniendo un punto de partida como este, el 2025
también se ve positivo y salvo ciertos factores externos, no hay razón para que la economía crezca menos que en el 2024. Ahora, por supuesto, existen riesgos, pero lo importante es que estamos en esa senda de crecimiento. Lo podemos constatar en las cifras y estamos partiendo bien también el 2025”, manifestó el titular de la cartera de Hacienda. Y resaltó que el Imacec de diciembre es una cifra que “más que duplica” algunas de las esti-
maciones hechas por economistas.
“En el curso del año tuvimos muchas declaraciones que dieron por descartado que la economía creciera 2,5%, hubo quienes dijeron que era imposible porque se requeriría un milagro en el segundo semestre del año. Bueno, ahora vemos que efectivamente las cosas se dieron de manera bastante más positiva”, señaló la autoridad.
“Ahora, como todo dato puntual
de Imacec, siempre hay elementos que son transitorios y en este caso, estamos comparando con un dato de diciembre del año pasado que fue particularmente bajo; hubo dos días laborales adicionales y sobre todo hubo un impacto muy positivo de las exportaciones de cerezas que incidieron sobre la actividad agrícola, sobre la actividad agroindustrial y sobre el transporte y el comercio”, agregó.
Unidos desde el inicio: hrt inmortaliza el vínculo
Madre-hijo/a
La Orquesta Infantil y Juvenil del Teatro Regional del Maule recibió a su par de Curanilahue, en una instancia gratuita de formación.
El Hospital Regional de Talca (HRT) ha dado un paso significativo en la humanización de la atención materna, al implementar el estampado de placentas para todas las madres que dan a luz en el establecimiento. Esta iniciativa busca mejorar la experiencia del parto y fortalecer el vínculo entre la madre y su bebé.
El estampado de placenta es una técnica que permite crear una impresión única y personalizada de la placenta, órgano vital que nutre y protege al bebé durante el embarazo. Esta imagen, cargada de simbolismo y emoción, se convierte en un recuerdo tangible y significativo del proceso de gestación y alumbramiento. “Estamos muy contentos de poder generar espacios que nos vinculen más con nuestros usuarios y sus familias”, señaló Claudia Bravo Triviño, matrona jefa del Departamento de Gestión de Matronería del HRT. “La recepción desde un inicio de los pacientes ha sido muy favorable, es algo que no se esperaban que pudieran obtener acá al interior de la institución porque no estaba dentro de nuestras actividades habituales”.
La implementación de este servicio gratuito fue dada a conocer a la comunidad hospitalaria gracias a las reuniones mensuales que comenzó a realizar en enero del presente año el equipo de matronería, un espacio de diálogo y
actualización donde se discuten temas relevantes para el quehacer de esta importante área en el hospital.
Margarita Salgado, matrona clínica de la Unidad de Parto y Preparto del HRT, explicó que el estampado de placenta se realiza de manera segura y respetuosa, siguiendo un protocolo institucional que garantiza la higiene y el cuidado de la placenta. “La placenta es un órgano vital que nutre y oxigena al feto in utero para su desarrollo durante su gestación, por lo tanto es una forma de simbolizar con el estampado la unión con su madre”, afirmó Salgado.
La iniciativa del estampado de placenta surgió a partir de una pasantía realizada por la matrona Margarita Salgado al Hospital de Curicó, lugar donde conoció esta significativa práctica. “En este momento que tenemos los materiales disponibles y todos los turnos ya están realizando el estampado, cualquier gestante que venga a nuestro hospital y declare su intención o su deseo de que se le realice, el matrón que está con ella en trabajo de parto, le consultará si desea su estampado.” concluyó la profesional.
El Hospital Regional de Talca se enorgullece de ofrecer este nuevo servicio a todas las madres que dan a luz en el establecimiento. Esta iniciativa se suma a otras acciones que el hospital ha implementado para promover un parto humanizado y respetuoso.
Jardín Botánico UTalca: un espacio de encuentro con la naturaleza para disfrutar estas vacaciones
Durante la temporada estival, este parque natural se encontrará abierto para ser visitado por personas de todas las edades, quienes podrán disfrutar de la belleza natural de sus especies, lagunas y senderos.
El Jardín Botánico y Arboretum de la Universidad de Talca es un espacio de reconocido valor recreacional que durante el verano podrá ser visitado por miles de personas de forma gratuita y sin previa inscripción. Ubicado al interior del Campus Talca, en la capital regional del Maule, este laboratorio natural se ha posicionado como un importante punto turístico de la ciudad, así como también de contemplación y educación medioambiental.
Según detalló la directora General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, Karin Saavedra Redlich, “este laboratorio natural cuenta con cerca de 13 hectáreas, donde alberga más de 250 especies arbóreas y florales, lagunas, juegos in-
fantiles y 50 especies de animales”.
Asimismo, destacó el valor que tiene para el entorno y agregó que “el Jardín Botánico y Arboretum de la UTalca es un claro ejemplo de cómo el campus universitario se abre a la comunidad, recibiendo cada mes la visita de más de 10 mil personas”.
Atractivos
En un diseño único a nivel nacional, cuenta con una gran variedad de especies vegetales agrupadas de acuerdo a sectores geográficos. “Recorramos los 5 continentes” es la invitación a los visitantes que, a través de sus senderos, podrán conocer formaciones vegetales de América, Europa, África, Asia y Oceanía, destacadas tanto por su belleza como
por su valor ecológico. El Jardín Botánico es también hogar para variadas especies animales y aves. Es común que durante su estadía, las personas puedan apreciar de forma muy cercana a alpacas, ponys, corderos, patos, y hasta un
¿Las olas de calor pueden
pavo real, que se mueven libremente por sus praderas. Sin duda, ellos forman uno de los principales atractivos que este espacio ofrece para las familias con niños, quienes también pueden entretenerse en alguna de las dos plazas de juegos inclusi-
vos.
Para mayor información y detalles sobre las actividades que se desarrollarán durante el año, se dispone de la web www.jardinbotanico. utalca.cl o en la cuenta de Instagram @jardinbotanico.utalca.
incidir en la sismicidad?
Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso señaló que no existe ninguna evidencia científica que relacione las altas temperaturas con la ocurrencia de sismos y que estos movimientos están gobernados por factores distintos al cambio climático.
Los sismos describen el movimiento de la superficie terrestre producto de la interacción de masas rocosas al interior de la tierra. Los más conocidos se producen cuando una placa se
introduce debajo de otra (subducción), como ocurre en el caso de Chile con las placas de Nazca y Sudamericana.
Pero ante el cambio climático y las incesantes olas de
calor, hay quienes se preguntan ¿Cómo este fenómeno afecta el interior de la tierra y si existe alguna relación entre el alza de las temperaturas y la ocurrencia de temblores?
Matías Carvajal, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), fue enfático en señalar que no existe ninguna evidencia científica que relacione las altas temperaturas con la ocurrencia de terremotos y que “tampoco se espera que exista una relación, dado que la temperatura superficial justamente afecta la superficie de la tierra, mientras que los terremo-
tos ocurren y se gatillan a decenas de kilómetros de profundidad”.
Según el docente, esto no implica que algunos sismos puedan ocurrir en días calurosos, sin embargo, recordó que “el terremoto más grande registrado en la historia de la humanidad sucedió en el año 1960 en el sur de Chile, en el mes de mayo, instante en el que se registraron temperaturas bastante moderadas. En el caso de Chile central, el terremoto más grande ocurrió en el año 1730, un día 8 de julio, justamente en pleno invierno”, enfatizó.
DERRETIMIENTO DE HIELOS
Si bien el cambio climático
genera sus mayores efectos en la superficie de la tierra y no en su interior, el académico de la PUCV agregó que podría existir un efecto indirecto en la ocurrencia de terremotos, porque las altas temperaturas pueden estar derritiendo los hielos, generando cambios en las presiones de la tierra, de la corteza y también en el nivel del mar.
“Estos procesos sí pueden -al menos teóricamenteinfluenciar la ocurrencia de sismos, pero la verdad es que el tema está gobernado por muchísimos factores geológicos que no tienen nada que ver con el cambio climático y que son los principales”, finalizó.
MOP AUTORIZA PASO DE VEHÍCULOS POR ENLACE
COLBÚN
DE
LA RUTA 5 SUR
Hasta el kilómetro 269 de la ruta 5 Sur se trasladó el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto, para informar sobre la puesta en servicio del enlace Colbún, el cual debió ser reparado tras los daños que ocasionó en junio de 2024 un vehículo mayor a una de las vigas de la estructura que comunica el sector conocido como Bobadilla, en la comuna de San Javier, Provincia de Linares, Región del Maule.
La autoridad se reunió con personal de la Sociedad Concesionaria Survías, de la asesoría a la inspección fiscal de la Dirección de Concesiones del MOP y de la Municipalidad de San Javier para explicar que fue autorizado el paso de vehículos no obstante aún faltan faenas menores como son el pintado de las barandas del puente que pasa sobre la ruta 5 Sur. Los trabajos tuvieron un costo superior a los $345 millones y se prolongaron por tres meses incluyendo faenas nocturnas para el remplazo de la viga dañada.
“Llamamos a la responsabilidad de las empresas de transportes para el traslado adecuado de sus cargas. Hoy tenemos un tránsito promedio de 910 mil vehículos diario que pasan por el peaje Río Claro donde el 30 al 40 por ciento son vehículos de carga”, indicó la autoridad. Cabe señalar que recientemente se iniciaron trabajos similares en el enlace Retiro (Km.328) donde habrá faenas hasta el mes de marzo por lo que se iniciaron coordinaciones con autoridades locales y empresas aledañas a la ruta para facilitar el tránsito por vías alternativas. De acuerdo al Manual de Carreteras el peso máximo permitido para vehículos de carga es de 45 toneladas y la altura 5 de metros.