MINISTERIO DE AGRICULTURA Y REGANTES DEL EMBALSE ANCOA
DESTACAN MEJORA SIGNIFICATIVA EN LA SEGURIDAD DE RIEGO
Edición: Nº 9872
Retiro certifica a participantes del curso de técnicas de metalcom en colaboración con Sence
Municipalidad de Cauquenes entrega ayuda a familia afectada por incendio en Villa Las Higueras 3 6
A prepararse para un febrero caluroso: se esperan nuevas olas de calor en la zona central
GOBERNADOR
PEDRO PABLO ÁLVAREZ-SALAMANCA
COMPROMETE APOYO A NADADOR
Policial:
Atropello con resultado de muerte en Ruta L-215: Conductor detenido tras darse a la fuga
Este jueves 22:45 hrs.Ruta L-215, km. 01.Yerbas Buenas.
Carabineros de Chile informó sobre un trágico accidente ocurrido en la Ruta L-215, kilómetro 01, en dirección al poniente, donde una mujer que transitaba en bicicleta fue atropellada por una camioneta de color oscuro. El conductor del vehículo se dio a la fuga tras el impacto. Un testigo del hecho, cónyuge de la víctima, indicó que la mujer se encontraba en la vía cuando fue embestida por la camioneta que circulaba en dirección al oriente. Producto del accidente, personal del Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU) llegó al lugar, constatando el fallecimiento de la víctima.
Tras las diligencias realizadas, la camioneta invo-
Linares:
lucrada fue ubicada estacionada en la Ruta L-25, kilómetro 4.8, presentando indicios de haber participado en el accidente de tránsito. Ante esta situación, se tomó contacto con la Fiscalía, que instruyó la concurrencia del personal de Labocar a las 03:45 horas para realizar las pericias correspondientes. Asimismo, la Sección de Investigación Policial (SIP) se dirigió al domicilio del propietario del vehículo, quien fue detenido por su presunta responsabilidad en los hechos. Debido al accidente, se implementaron medidas de control de tránsito en la ruta, con la suspensión de una pista de circulación, la cual fue conificada y regulada por Carabineros
para evitar nuevos incidentes.
Por orden del Fiscal a cargo del caso, se instruyó la intervención de la Sección de Investigación de Acci-
dentes de Tránsito (SIAT), el Servicio Médico Legal (SML) y Labocar para esclarecer las circunstancias del siniestro y determinar responsabilidades.
Carabineros reitera el llamado a la conducción responsable y a respetar las normas de tránsito para evitar hechos lamentables como este.
PDI detuvo a 4 imputados por infracción a la ley de drogas
Un total de 4 detenidos sumó la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado en los últimos días, todos por infracciones la Ley 20.000 de drogas.
Es así como, detectives de dicha brigada especializada en funciones propias de su área, identificaron en plena vía
pública a dos sujetos infringiendo el Artículo 4° del citado cuerpo legal, en circunstancias que se concertaban para
realizar una transacción de drogas. Los hombres, chilenos y sin antecedentes, fueron sorprendidos con 15,14 gramos de clorhidrato de cocaína, siendo puestos a disposición de tribunales por disposición de la fiscalía.
En segundo término, el equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brianco Linares, tras una investigación logró detener a un hombre y una mujer, sin antecedentes, por infracción al Artículo 4° y 8° de la Ley 20.000, lo -
grando la incautación de plantas de cannabis, 31,69 grs. de cannabis cosechada, 0,88 grs. de clorhidrato de cocaína y elementos de dosificación. Por instrucción de la fiscalía, los imputados fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de la ciudad.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.384,41
Dolar $988,1
UTM: $67.429,0
Héctor
Linares
13º Min. 33º Max.
Despejado
Cauquenes
10 Min. 33º Max.
Despejado
COLUMNA OPINION
Día Mundial del Cáncer: Cáncer en menores de 50 años ha aumentado un 79% en tres décadas
• Chequeos preventivos y un estilo de vida saludable son claves para revertir esta preocupante tendencia.
El cáncer en personas menores de 50 años ha aumentado en un 79% durante los últimos 30 años, según un estudio de BMJ Oncology. Diversas hipótesis buscan explicar este preocupante incremento. La Dra. Laura Itriago, jefa de oncología médica de Clínica Universidad de los Andes, destaca que parte del aumento se relaciona con la pesquisa temprana de tumores mediante exámenes de detección realizados a edades más jóvenes. Sin embargo, también apunta al impacto del estilo de vida actual como un factor determinante.
“Los jóvenes consumen más alimentos procesados ricos en grasas y azúcares, beben alcohol con mayor frecuencia, fuman, llevan vidas más sedentarias y presentan altos índices de obesidad. Todo esto, junto con antecedentes familiares, constituye una lista de factores de riesgo significativos para desarrollar esta enfermedad mortal”, comenta la Dra. Itriago.
Se estima que aproximadamente el 5% de los casos de cáncer están relacionados con genes heredados, especialmente si un familiar directo fue diagnosticado antes de los 50 años. Por ello, la especialista recomienda iniciar los chequeos preventivos diez años antes de la edad en que se detectó la enfermedad en el familiar afectado.
Chequeos recomendados por edad y género
• Mujeres: Desde los 40 años, realizar una mamografía anual. El Papanicolau, según la norma ministerial, se debe hacer cada tres años tras haber iniciado la vida sexual, sin embargo los ginecólogos sugieren que sea de manera anual. Actualmente existe la opción de realizarlo a través de PCR, desde los 30 años en adelante y cada cinco años, reemplazando el PAP.
• Hombres: A partir de los 45 años, efectuar un antígeno prostático específico (PSA). Si los resultados son anormales, se complementa con estudios adicionales.
• Ambos sexos: Desde los 40 años, realizar una prueba de sangre oculta en deposiciones anual. A partir de los 45, se recomienda una colonoscopía. En el caso de personas fumadoras con un historial de consumo prolongado (una caja diaria durante 15 años o más), un escáner de tórax es aconsejable. Además de los chequeos, adoptar un estilo de vida saludable es esencial. “Hacer deporte al menos tres veces por semana durante 30 minutos, reducir el consumo de alimentos procesados y carnes rojas, no beber alcohol, no fumar, y mantener un peso adecuado disminuyen considerablemente el riesgo de desarrollar cáncer. La obesidad, por ejemplo, incrementa en un 40% las posibilidades de sufrir cáncer gastrointestinal, de mama o ginecológico”, explica la Dra. Itriago.
Por último, enfatiza: “Las proyecciones indican que la incidencia de cáncer seguirá en aumento para 2030-2040, afectando no solo a personas mayores, sino también a aquellas menores de 50 años”.
Retiro certifica a participantes del curso de técnicas de metalcom en colaboración con SENCE
La Ilustre Municipalidad de Retiro, en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), llevó a cabo la ceremonia de certificación del curso “Técnicas de Metalcom”, instancia que permitió capacitar a 14 vecinos de la comuna en un oficio altamente demandado en el sector de la construcción.
El evento, realizado en el Salón Municipal, contó con la presencia del alcalde Rafael Ramírez Parra y el director regional de SENCE, Óscar Morales, quienes destacaron la importancia de generar oportunidades de formación para mejorar la empleabilidad y el desarrollo económico local.
Durante la ceremonia, se certificó a 5 mujeres y 9 hombres que completaron exitosamente las 337 horas de capacitación del curso, impartido en el marco del programa de Capacitación en Oficios de SENCE. Con una inversión de $28.308.000, esta iniciativa estuvo dirigida a personas de entre 16 y 65 años, con enseñanza media completa preferentemente y pertenecientes al 60% más vulnerable de la población, de acuerdo con los instrumentos de focalización vigentes.
El alcalde Rafael Ramírez felicitó a los egresados, señalando que “esta certificación no solo representa un logro personal para cada uno de los participantes, sino que también un paso importante para fortalecer la empleabilidad en nuestra comuna. Como municipio, seguiremos impulsando este tipo de capacitaciones que abren nuevas oportunidades laborales”.
Por su parte, el director regional de SENCE, Óscar Morales, resaltó la relevancia de estas instancias formativas: “Nuestro compromiso es entregar herramientas concretas para mejorar la calidad de vida de las personas.
Este curso de Metalcom es una muestra de cómo la capacitación puede transformar el futuro laboral de quienes participan en ella”.
Con este hito, la Municipalidad de Retiro y SENCE reafirman su compromiso con la educación y el desarrollo de competencias laborales, permitiendo que más vecinos accedan a formación de calidad y mejores oportunidades en el mercado del trabajo.
Gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca compromete apoyo a nadador paralímpico de Linares
El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca recibió a dos deportistas paralímpicos, quienes buscan recursos para seguir preparándose y lograr mantener un buen nivel competitivo que les permita seguir destacándose en el deporte de alto rendimiento.
Uno de los deportistas es William Matamala, campeón nacional de paranatación, quien en los últimos días ha llamado la atención de toda la región, tras darse a conocer su historia de compromiso y esfuerzo, porque se ha visto en la necesidad de vender agua mineral en las calles de Linares, para poder costear sus viajes diarios a Talca para realizar su entrenamiento de alto rendimiento.
El Gobernador Regional
del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, quién se encontraba al tanto de la lamentable situación del deportista, quiso reunirse con él para comprometerse a buscar vías de financiamiento desde el Gobierno Regional y así poder apoyarlo y también a Matías Mancilla, deportista de alto rendimiento de tándem paraciclismo y quién también necesita apoyo para su entrenamiento.
“Estuvimos en una reunión muy importante con Williams Matamala, un nadador paralímpico muy importante de Linares y estamos llanos a ayudarle, porque el deporte paralímpico y otras actividades deportivas tenemos que seguir incentivándolas y desde el Gobierno Regional vamos
a estar abiertos a poder colaborar con todos nuestros deportistas maulinos. Así que esperamos tener buena acogida de parte de Williams y su familia para poder colaborar en su trayecto hacia el mundial que se va a desarrollar en unos meses más”, puntualizó la máxima autoridad regional.
Williams Matamala, nadador paralímpico, señaló que “quiero darle las gracias al Gobernador Regional por el gran recibimiento, se trataron varios puntos y ahora esperar los resultados y muchas gracias por la ayuda proporcionada, así que darle las gracias al Gobierno Regional y a toda la gente”. El compromiso del Gobernador Regional incluye el estudio de mecanismos desde el Gobierno Regio-
nal para apoyar estos casos, además de reforzar y gestionar el trabajo que se realiza para asegurar que se mejoren las condiciones para los deportistas de alto rendimiento y que no vuelvan a ocurrir este tipo de situaciones en la Región del Maule.
Matías Mansilla, deportista Paralímpico, dijo que “estu-
vimos en el Gobierno Regional, donde nos recibieron con los brazos abiertos, para apoyarnos y así poder estar más tranquilos para nuestros entrenamientos y nuestras competencias que se nos vienen a futuro. Así que darle las gracias al Gobernador y a todos los que nos apoyaron en esta reunión”.
Mujeres de nuestra comuna reciben certificación en oficios gracias al Programa
Mujeres Jefas de Hogar
Con esfuerzo y dedicación, un grupo de mujeres de nuestra comuna celebró la culminación de su capacitación en diversos oficios, obteniendo su
certificación en distintas áreas de especialización. Este importante logro fue posible gracias a las iniciativas del Programa Mujeres Jefas de Hogar, que
busca fortalecer la autonomía económica y el desarrollo de habilidades para el emprendimiento.
Durante la formación, las par-
ticipantes adquirieron nuevas herramientas y conocimientos en disciplinas como: Banquetería Básica Servicio de Cóctel
Mosaico decorativo en espejo Telar cuadrado de clavo
Estas instancias de capacitación no solo refuerzan sus competencias laborales, sino que también representan una valiosa oportunidad para impulsar sus propios emprendimientos y mejorar su calidad de vida.
La ceremonia de certificación fue un emotivo reconocimiento al esfuerzo y compromiso de cada una de las participantes, quienes con entusiasmo han dado un paso más hacia su independencia económica.
El Programa Mujeres Jefas de Hogar reafirma su compromiso con el empoderamiento femenino, ofreciendo espacios de formación que permitan a más mujeres acceder a herramientas clave para su desarrollo personal y profesional.
Seremi de Desarrollo Social y Delegación de Cauquenes acompañan Ruta Social para proteger a personas en situación de calle en Cauquenes
El programa constituye una oferta inédita en esta provincia del sur de la Región del Maule y proyecta entregar un total de 3600 prestaciones
Cauquenes. - La seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, acompañó al delegado presidencial de la Provincia Cauquenes, Claudio Merino Neira, en el recorrido de la Ruta Social para personas en situación de calle en Cauquenes, de ejecución pública. La ruta se erige como una oferta novedosa en la comuna, buscando trabajar con las casi 30 personas que en dicha condición se encuentran, según los registros del anexo calle del Sistema Noche Digna, con el propósito de entregarles alimentación, prestaciones de higiene, abrigo y atención básica de salud con derivaciones.
El delegado Claudio Merino, expresó: “quiero dar las gracias al Ministerio de Desarrollo Social, que nos permitió financiar esta importante iniciativa que estamos ejecu-
tando desde la delegación.
En estos 60 días vamos a entregar 3600 prestaciones”.
Además, el representante del presidente en la zona, manifestó su compromiso con “mejorar su nivel de vida y de laguna manera poder sacarlos de la vulnerabilidad que se encuentran actualmente”.
La seremi Sandra Lastra, agradeció las gestiones realizadas por el delegado presidencial provincial Claudio Merino para lograr implementar la ruta en Cauquenes: “Sin duda, este es un importante hito para la comuna, para que las personas que más lo necesitan, las que están en esta vulnerabilidad social, puedan recibir también las ayudas del Estado”.
El objetivo de todos los esfuerzos del Gobierno en materia de personas en situación de calle, en palabras
de la vocera de la cartera, es “resguardar su vida, sobre todo cuando las condiciones del ambiente también son adversas”.
El dispositivo contempla dos salidas diarias, en los horarios de la mañana y tarde, que buscan otorgar 30 atenciones por jornada, es decir, se espera que atiendan a 30 personas durante la mañana y 30 personas en la tarde noche, durante 60 días de ejecución. En la Región del Maule, habitan alrededor de 1.276 Personas en Situación de Calle, según el último dato actualizado al mes de noviembre del 2024. Una cifra que mantiene alertas a las autoridades locales para trabajar planes que disminuyan la vulnerabilidad de aquellos que sucumbieron hacia una de las situaciones más extremas que un ser humano puede vivir.
Municipalidad de Cauquenes entrega ayuda a familia afectada por incendio en Villa Las Higueras 3
La Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Cauquenes, a través del Departamento de Plan
Asistencial, brindó apoyo a las personas afectadas por el incendio ocurrido anoche en la Villa Las Higueras 3, ubicada en el sector de Población Fernández. El alcalde Jorge Muñoz Saavedra, junto a la directora de DIDECO, Camila Orellana Rivera, se hicieron presentes en el lugar para entregar enseres de emergencia a la familia damnificada. La ayuda proporcionada incluye camas,
colchones, ropa, alimentos, útiles de aseo y otros productos de primera necesidad, con el objetivo de brindar un alivio inmediato a quienes perdieron sus pertenencias y vieron afectada su vivienda.
“La municipalidad está comprometida con el bienestar de nuestros vecinos y vecinas. En momentos difíciles como este, es fundamental actuar con rapidez y solidaridad para apoyar a quienes más lo necesitan”, expresó el alcalde Muñoz.
Desde DIDECO, Camila Orellana destacó la importancia del trabajo conjun-
to entre la comunidad y el municipio para enfrentar emergencias de este tipo.
“Sabemos que ninguna ayuda reemplazará lo perdido, pero queremos estar
presentes y ofrecer un apoyo concreto a las familias afectadas”, señaló.
Ministerio de Agricultura y regantes del embalse Ancoa destacan mejora significativa en la seguridad de riego
•En una visita a la obra, las autoridades del Ministerio de Agricultura y los regantes destacaron que se está avanzando en el proceso de transferencia de la administración de la obra, desde el Estado a la agrupación de regantes del maule sur.
Equipos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Seremi de Agricultura de la región del Maule; junto a la Sociedad Civil Embalse Ancoa Ltda., realizaron una importante visita al Embalse Ancoa ubicado en la comuna de Linares, en el marco del proceso de transferencia de la administración de esta obra a la agrupación de regantes del maule sur.
Para la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, “esta visita surge del compromiso con la Sociedad Civil para acompañarlos en el proceso de asignación administrativa del embalse. En ese contexto, revisamos junto a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) aspectos técnicos y de funcionamiento, así como también definir cómo serán agilizados aquellos elementos pendientes”.
El embalse Ancoa ha sido clave para enfrentar la sequía, mejorando la calidad
de riego con efectos directos sobre la productividad de pequeños agricultores de las comunas de Linares y Longaví, y con el traspaso de su gestión, se proyecta continuar avanzando en mayor seguridad de riego, aumentando la disponibilidad de agua para los productores de un 30% al 85% de cobertura para 36.947 hectáreas de terreno agrícola.
La transferencia de la administración a la Sociedad Civil permitirá que las organizaciones de regantes tomen un rol activo en la gestión del agua, favoreciendo una distribución equitativa y adecuada a las necesidades del sector agrícola. Este esfuerzo conjunto busca mejorar la productividad de la región y garantizar una gestión más eficiente y transparente del recurso hídrico.
En ese sentido, el presidente de la Asociación del Ca-
nal Melado, Carlos Diez, enfatizó en la importancia de concretar el traspaso durante los próximos meses, dado que “como Sociedad tenemos toda la disposición para continuar avanzando de forma mancomunada con la DOH en los procesos pendientes para realizar la transferencia en el plazo más acotado posible”.
Aspecto que también resaltó
Juan Esteban Rojas, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno. “Estar a cargo de la administración del embalse favorecerá directamente en la disminución de los costos económicos involucrados, además de permitirnos optimizar la eficiencia en su conducción en beneficio de los regantes, de acuerdo con sus necesidades”, expresó Rojas. Finalmente, para Antonio
Ramírez, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, liderar la distribución será un paso clave hacia una gestión más sostenible del recurso, ya que “como agrupación estamos verificando y levantando constantemente las necesidades de las y los regantes, aspecto que nos da la facultad de tomar decisiones más rápido en cuanto a regular la disposición del agua de riego sin pasar por un tercero”.
Emprendedores y microempresarios reciben apoyo gratuito de Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Curicó
En la provincia de Curicó, los emprendedores y microempresarios cuentan con un aliado estratégico en el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Curicó, una plataforma que ofrece asesorías, capacitación, y acompañamiento 100% gratuito para fortalecer y hacer crecer los negocios locales. A través de sus diversos programas, esta institución busca impulsar la competitividad y la sostenibilidad de las pequeñas empresas, ayudando a que logren un mejor posicionamiento en el mercado y aumenten sus oportunidades de desarrollo.
Apoyo Integral para Emprendedores
El Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Curicó ha destacado por su enfoque integral, adaptado a las necesidades de los emprendedores y microempresarios de la región. Entre sus servicios se incluyen asesorías personalizadas en áreas clave como gestión empresarial, finanzas, marketing, ventas, innovación y digitalización. Ade-
más, se ofrece capacitación especializada para optimizar los procesos productivos, con la finalidad de mejorar la eficiencia y rentabilidad de los negocios.
Impacto en la Comunidad Empresarial de Curicó Desde su implementación, el Centro de Negocios ha tenido un impacto positivo en la comunidad de microempresarios de la zona. Uno de los aspectos más valorados por los usuarios es la asistencia directa de asesores expertos, que no solo brindan conocimientos técnicos, sino también acompañamiento cercano durante todo el proceso de crecimiento del emprendimiento.
SERCOTEC:
“En Sercotec Maule, nuestra misión es contribuir al desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, y en la provincia de Curicó no es la excepción. A través de nuestro Centro de Negocios, entregamos herramientas y conocimientos para que los emprendedores puedan mejorar su competitividad y acceder a nuevas oportunidades.
Es un orgullo ver cómo, con el esfuerzo conjunto, estamos logrando cambiar la realidad de muchas pequeñas empresas en la región, generando empleo y desarrollo económico”, afirma el Director Regional de Sercotec, Oscar Araya.
Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Curicó:
“Trabajamos de manera personalizada con cada emprendedor, entendiendo sus desafíos y ofreciendo soluciones concretas. Ya sea para mejorar la gestión de su negocio, encontrar nuevos canales de venta, o digitalizar sus operaciones, estamos comprometidos con el éxito de cada uno de nuestros usuarios. Nos sentimos muy satisfechos al ver cómo nuestros asesorados logran posicionarse mejor en el mercado y obtener los resultados que desean”, comenta el Jefe del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Curicó, Juan Carlos Arévalo.
Testimonios de Asesorados:
“Conocimos al Centro de Negocios a través de la necesidad de potenciar la venta de nuestros productos, ellos nos han
asesorado en áreas de marketing, postulación de proyectos para adquirir maquinaria, siendo un gran apoyo para el desarrollo de nuestro negocio”, aseguran fundadores de Muebles Rauquén, quienes cuentan con una fábrica de muebles exclusivos en Curicó.
Otro testimonio es el de Oscar Torres, propietario de Rincón
Campero, una pequeña empresa de venta de carnes, pescados y verduras congeladas: “Los conocí con la finalidad de poder entender un negocio, investigando llegue a ellos, trabajando desde el 2022, me han asesorados en distintos temas para gestionar el área comercial, por lo que estoy muy agradecido”.
Punto Limpio Mall Curicó: aumenta en un 62,3% los residuos gestionados en 2024
- La iniciativa que mantiene el centro comercial junto a Quilvo Limpio superó las 69 toneladas recicladas, siendo un aumento considerable en comparación al año anterior.
La conciencia verde, dentro de la cual se encuentra la cultura del reciclaje, es una tendencia que ha ido en aumento en nuestro país. Reflejo de ello son los resultados 2024 del Punto Limpio ubicado en Mall Curicó, periodo durante el cual logró recaudar 69.481 kilos, equivalentes a salvar a alrededor de 1.173 árboles y el ahorro de unos 97.000 litros de agua.
Esta cifra contrasta fuertemente con los residuos ges-
tionados durante 2023, los cuales dieron como saldo de 42.810 kilos, aumentando un 62.3% en 2024. Respecto al detalle de los tipos de residuos depositados en el Punto por la comunidad curicana, lideran la lista el cartón con 39.556 kilos, el vidrio con 32.412 kilos y los plásticos, con 10.235 kilos.
Al respecto, Luis Alavado, gerente de Mall Curicó, comenta que “parte de nuestro compromiso con la sos-
tenibilidad es contribuir a concientizar a la comunidad sobre el impacto del reciclaje en línea con nuestra estrategia ESG. El notable aumento en la gestión de residuos que registramos durante 2024 es una excelente noticia respecto al fortalecimiento de la cultura del reciclaje, y por ende, el cuidado medioambiental”.
Por su parte, Addie Barrera, fundadora de Quilvo Limpio, precisó que “si
bien este año experimentamos un aumento en la recepción de residuos reciclados, persiste la preocupación por hacerlo de manera correcta. Por lo mismo, hacemos un llamado a no depositar residuos que no son reciclables como el plumavit, bolsas plásticas, juguetes, bandejas de comida y residuos orgánicos”.
Los contenedores, ubicados en el sector Villota, están habilitados de lunes
a domingo, entre las 9:00 y las 19:00 horas. Es importante saber identificar qué envase es reciclable, así como separar la basura orgánica de éstos, para luego, clasificarlos según el tipo de material: plástico, vidrio, tetra pack, latas o papeles. Los residuos deben ser depositados luego de ser lavados.
Para más información, las personas pueden revisar los detalles en www.mallcurico.cl.
Campamento que avanzaba a urbanización y que fue afectado por el incendio inaugura sedes comunitarias construidas gracias a TECHO-Chile, BHP y el Fondo para la Reconstrucción
Este domingo se cumple un año desde el devastador incendio que afectó a la Región de Valparaíso, y este jueves 30 de enero TECHO-Chile, BHP y el Fondo de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda inauguraron dos sedes comunitarias en el campamento Manuel Bustos que beneficiarán a más de 100 familias.
Las sedes se destinaron a cuatro comités del campamento Manuel Bustos, uno de los sectores que fueron más afectados por el incendio en 2024 y un asentamiento con más de 20 años de existencia y en proceso de regularización y urbanización. El objetivo de los espacios que fueron reconstruidos es que los comités puedan contar con un lugar para la organización social, el desarrollo de proyectos
vecinales y el fortalecimiento de la comunidad.
“Este tipo de proyectos son muestra de que la organización comunitaria y la colaboración es la manera de volver a levantarnos. Las sedes son espacios donde la comunidad, en este caso el campamento Manuel Bustos, puede seguir organizándose y avanzando en los procesos que ya había iniciado antes de los incendios, como es la urbanización”, dijo Benjamín Donoso SJ, capellán de TECHO-Chile.
“Hemos construido 942 viviendas de emergencia en sectores históricamente desatendidos por el Estado y movilizado a 2.638 voluntarios para entregar una primera respuesta a las familias afectadas. Sin embargo, también es clave construir sedes de emergencia, que permi-
ten a las comunidades avanzar en una reconstrucción más rápida y efectiva”, agregó.
Pablo Gallegos, dirigente del comité Estrella 2000 del Manuel Bustos explicó que “las sedes han cumplido un rol fundamental en la historia del campamento, por eso es que su reconstrucción para nosotros es de gran importancia. Una sede donde se logran articular los proyectos vecinales”.
Gastón Dubournais, especialista en Relaciones Gubernamentales de BHP, aseguró valorar este aporte como “parte de la responsabilidad y compromiso que tienen las empresas privadas con los desafíos comunes que enfrenta el país”.
Trinidad Undurraga, secretaria ejecutiva del Fondo de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda describió que “como
Fondo de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda cumplimos como puente entre la empresa privada y las necesidades de construcción para llegar con una solución rápida para las comunidades como áreas verdes, sedes sociales, equipamiento para microempresarios, entre otras acciones”.
Y Patricio Coronado, gerente técnico para la Reconstrucción, indicó que “el proceso de reconstrucción debe ser colaborativo. Aquí no solamente necesitamos al Estado involucrado, necesitamos a la empresa privada y a las comunidades participando en él. Sabemos que las viviendas son fundamentales, pero también es importante recuperar el tejido social. Sin tejido social es difícil que podamos reconstruir confianzas y levantarnos
tras esta tragedia”.
Sobre TECHO-Chile y su trabajo en la primera respuesta a la emergencia
TECHO-Chile ha estado trabajando con el campamento Manuel Bustos desde el año 2002, apoyando a las familias en su proceso de organización y mejoramiento de la calidad de vida. Tras el incendio que afectó gravemente a la región en 2024, TECHO-Chile organizó una respuesta inmediata para brindar asistencia a las familias afectadas. Desde el 2 de febrero, la organización ha movilizado más de 2.600 voluntarios en labores de remoción de escombros, apoyo en albergues y centros de acopio, y la construcción de 942 viviendas de emergencia, siendo beneficiadas un total de 6.348 personas.
Dirección del Trabajo multa por casi 55 millones de pesos a empresa de Llanquihue donde falleció un trabajador
Ria Austral S.A., en cuyas instalaciones en la comuna de Llanquihue a mitad de este mes ocurrieron dos accidentes que costaron la vida de un trabajador y la amputación de dos dedos de su mano a una trabajadora. Así lo informó el director regional del Trabajo, Claudio Salas, al dar a conocer el término de las fiscalizaciones de ambos accidentes, ocurridos el 19 y el 20 de este mes, respectivamente. El proceso inspectivo culminó con la aplicación de un total de 810 Unidades Tributarias Mensuales, equivalentes a su valor de enero a $54.617.490.
Salas dijo que “lamentablemente, ninguna multa, por alta que sea, devolverá la vida a un trabajador o reparará las lesiones de un trabajador o trabajadora, pero la Dirección del Trabajo actuó con el máximo de rigurosidad en la investigación de ambos accidentes
y detectó graves falencias en las medidas preventivas que debía adoptar la empresa para proteger la vida y salud de sus trabajadores y trabajadoras”. Accidente fatal
El primer accidente ocurrió el 19 de enero cuando el trabajador
J.L.T.H., de 56 años de edad, cayó de espaldas desde una altura de 1,5 metros mientras subido en la rampla de un camión descargaba mejillones. Sin casco, el trabajador azotó su cabeza contra la base de la estructura y falleció el 21 de enero en el hospital de Puerto Montt.
En su caso, la Inspección Provincial del Trabajo de Puerto Montt aplicó una multa de 390 UTM, equivalentes a su valor de enero a $26.297.310.
Las sanciones fueron:
• No tomar todas las medidas para proteger eficazmente la vida y salud del trabajador.
• No informar al trabajador de los riesgos que entrañaban sus labores, las medidas preventivas pertinentes y los métodos de trabajo correcto, el uso de los elementos de protección personal, sobre la identificación de los mismos y de los peligros para la salud y las medidas de control.
• No llevar, para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo ordinarias o extraordinaria, un registro de asistencia del trabajador.
• No denunciar el empleador al organismo administrador “Mutual de Seguridad (C.CH.C) en un plazo no superior a 24 horas de conocido el accidente, el cual fue el mismo día y hora del accidente.
• No informar inmediatamente a la Inspección del Trabajo el accidente grave, el cual
terminó en fatal.
Accidente con amputación
El segundo accidente ocurrió el 20 de enero cuando la trabajadora M.H.O.W., de 39 años de edad, realizaba una labor no correspondiente a su contrato de trabajo.
La trabajadora retiraba mejillones desde una cinta transportadora cuando el guante de su mano izquierda fue atrapado en la estructura, quedando aprisionados los dedos meñique, medio y anular de su mano izquierda, debiendo ser amputados los dos últimos en el hospital de Llanquihue.
En su caso, la Inspección Provincial del Trabajo de Puerto Montt aplicó una multa de 420 UTM, equivalentes a su valor de enero a $28.320.180.
Las sanciones fueron:
• No tomar todas las medidas para proteger eficazmente
la vida y salud del trabajador.
• No consignar por escrito en el contrato de trabajo o en documento anexo la modificación de la estipulación referida a labor, ya que al momento del accidente la trabajadora se encontraba realizando labores de operario y no se encuentra consignado por escrito las modificaciones del contrato de trabajo.
• Pactar horas extraordinarias para atender necesidades o situaciones de la empresa que no son temporales.
• No contener el contrato de trabajo la estipulación referida a un estipendio denominado “bono extraordinario”.
• No remitir copia del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad a la Dirección del Trabajo dentro del plazo de los cinco días siguientes a la vigencia del mismo.
Team Nat-Run de Parral brilla en competencia de Cross Country en Yungay
El pasado domingo, el Team Nat-Run de Parral dejó en alto el nombre de la comuna de Parral con una sobresaliente participación en la competencia de Cross Country realizada en Yungay. Con esfuerzo, dedicación y pasión por el deporte, los atletas parralinos se lucieron, logrando destacados podios en diversas categorías y demostrando que el trabajo constante rinde frutos.
Resultados destacados:
Carla Aravena
2° Lugar
Categoría: General Damas
Distancia: 5 km
Tiempo: 24:40 minutos
Elsa Monroy
1° Lugar
Categoría: 40-49 años
Damas
Distancia: 5 km
Tiempo: 28:00 minutos
Francisco Gutiérrez
2° Lugar
Categoría: 50-59 años
Varones
Distancia: 5 km
Tiempo: 24:00 minutos
Octavio Galasso
2° Lugar
Categoría: 15-18 años
Varones
Distancia: 7 km
Tiempo: 37:00 minutos
Javier González
3° Lugar
Categoría: 19-29 años
Varones
Distancia: 5 km
Tiempo: 23:15 minutos
Elizabeth Retamal
3° Lugar
Categoría: 50-59 años
Damas
Distancia: 5 km
Tiempo: 33:34 minutos
El Team Nat-Run agradece profundamente a la Municipalidad de Parral, por brindar apoyo constante, facilitando espacios como el estadio Nelson Valenzuela Rojas para sus entrenamientos, así como el transporte necesario para competir en otros territorios.
Además, reconocemos la labor de nuestro dedicado entrenador, John Troncoso Maureira, quien nos impulsa a superar nuestras metas con cada entrenamiento en la pista atlética del estadio.
El Team Nat-Run continuará trabajando con entusiasmo y compromiso para seguir representando a Parral con orgullo en competencias de nivel regional y nacional.
¡Felicidades a nuestros atletas por estos logros y a seguir corriendo hacia nuevas metas!
A prepararse para un febrero caluroso: se esperan nuevas olas de calor en la zona central
Se estima que las dorsales cálidas, como las ocurridas en los últimos días de enero, reincidan en diversas regiones del país con temperaturas entre los 35 y 38 grados.
El calor parece no dar tregua en la zona central en Chile y, según especialistas, durante febrero se esperan nuevas olas cálidas con temperaturas que podrían oscilar entre los 35º y 38º grados en la zona central de Chile, en específico, entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía. Así lo informó el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González, quien explicó que, “si bien se pensaba que el Fenómeno de La Niña iba aminorar las altas temperaturas y sus efectos, como incendios forestales, esto no ha ocurrido así”.
“Muestra de ello, fue la ola
de calor que tuvimos en estos últimos días de enero, especialmente el pasado miércoles 29 de enero, cuando -por ejemplo- Talca tuvo su tercera temperatura más cálida desde que tenemos registros, con una máxima 37,3º, solo por debajo de 37,4º en 2014 y 38,3º en el verano de 2017”, explicó.
Este evento reciente se explica por la aparición de dorsales en altura, que son masas de aire cálidas que están a 5.500 metros de la superficie y que se estacionan en algunas regiones geográficas, durante uno o más días, generando vientos cálidos que se compri-
men contra el suelo y elevan las temperaturas.
“Recordemos que las ciudades del Valle Central están en cuencas, aisladas de la influencia marina, en pendientes sin gran ventilación, lo cual contribuye a que estas temperaturas sean más altas. Ahora, cuando la dorsal se une a una vaguada costera genera viento de travesía, que desciende por la cordillera elevando aún más las temperaturas entre los 36° y 38°”, planteó.
A juicio del experto, nuevas dorsales cálidas podrían registrarse en la zona central de Chile durante las dos primeras semanas de febrero e, incluso, a fin de
este mes y comienzos de marzo. Todo esto, a causa del cambio climático, que ha generado que los años 2023 y 2024 sean los más cálidos del planeta. “Estas temperaturas están sobrepasando la re -
sistencia fisiológica de los cultivos y de los bosques, que están en un alto estrés hídrico y térmico, que los deja propenso a incendios intensivos y extensivos en superficie”, agregó.
Universidad Católica del Maule lideró preferencias en la admisión 2025
Tras culminar el proceso de matrículas, un 71% de quienes optaron por la UCM, la escogieron como su primera preferencia para comenzar su vida universitaria.
Más de 3.200 nuevos estudiantes ingresarán a la Universidad Católica del Maule (UCM) en 2025 para iniciar sus carreras profesionales bajo el alero de la casa de estudios, elección que tomaron por el prestigio que situó a la UCM como la primera preferencia en sus postulaciones.
Bajo este contexto, el director de la dirección de Admisión UCM, Jorge Acevedo, comentó que: “Ad portas de finalizar el segun-
do periodo de la Admisión 2025 y a poco más de una semana de haber comenzado las matrículas, como Universidad Católica del Maule nos sentimos orgullosos de la confianza de los más de 3.200 estudiantes que nos eligieron como su casa de estudios superiores para formarlos académicamente y con el sello UCM. Adicional valoramos de sobremanera la cobertura de vacantes PAES superando el 99% y
que del total de los matriculados aprox. un 71% hayan escogido a la Universidad Católica del Maule en su primera preferencia”, afirmó.
Por otro lado, el estudiante matriculado en Psicología en la UCM Curicó, Alberto Gálvez, expresó su alegría por ser parte de la institución: “Yo estuve investigando mucho sobre la Universidad el año pasado, y decidí matricularme por la malla de mi carrera y el enfoque que brinda la UCM, me gustó mucho por ende voy con mis expectativas muy altas (...) me matriculé feliz y motivado por iniciar mis estudios superiores en esta Universidad”, indicó el joven estudiante. Cabe destacar, que no solamente los matriculados por la vía regular (PAES) presentaron resultados positivos, sino que, también ingresaron nuevos estudiantes mediante las vías de Admisión
Especial, PACE, BEA, Mas Mujeres Científicas, entre otras.
Estos resultados aún podrían incrementarse debido a que la Universidad Católica del Maule mantendrá abierta las postulaciones por Admisión Especial para carreras vespertinas y algunas diurnas hasta el mes de marzo 2025 o hasta la cobertura de las vacantes, al igual que la Re postulación y Habilitación pedagógica.
Admisión Especial primer semestre 2025
Una de las novedades de la UCM en torno a la admisión 2025, es que mantiene vigente el ingreso por la vía de admisión especial desde el 24 de enero hasta el 27 de marzo, proceso en el que quienes estén interesados deben ingresar a la página web www. ucm.cl y realizar los siguientes pasos:
• Revisar los requisitos
para la vía de ingreso de su interés
• Reunir toda la información solicitada
• Completar datos a través del formulario de postulación
• Adjuntar los documentos para finalizar la postulación Los programas diurnos a los que pueden aplicar son Ingeniería Matemática, Ingeniería en Estadística, Ingeniería en Recursos Naturales, Sociología. En tanto a las carreras vespertinas, se encuentran Contador Auditor en Talca y Curicó, Construcción Civil, Ingeniería en Automatización y Control, Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, Ingeniería de Ejecución Industrial, Ingeniería de Ejecución en Geomensura e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas.
GOBIERNO DESTACA CONSTRUCCIÓN DE 11 MIL KMS. DE CORTAFUEGOS A LO LARGO DEL PAÍS
Autoridades hicieron un llamado
a la población a extremar las medidas de prevención ante las altas temperaturas de esta semana, a fin de evitar incendios forestales.
Unos 11 mil kilómetros de cortafuegos o de obras de eliminación de combustible vegetal lleva realizado el Gobierno hasta la fecha, especialmente a través del Ministerio de Obras Públicas, en un trabajo coordinado con el Ministerio de Agricultura y la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Así lo destacaron la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini; el secretario ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, José Pedro Guilisasti; y el coordinador de la Unidad de Gestión de Reducción de Riesgos y Desastres de la Municipalidad de Las Condes, Cristóbal Goñi, durante la actividad de reforzamiento de cortafuegos realizada en el Parque Francisco Bulnes Correa de la Red de Parques Cordilleras, en la comuna de Las Condes, donde además hicieron un llamado a la prevención, debido a que la zona central del país enfrenta un nuevo periodo de altas temperaturas y vegetación estresada y seca, propicia para la ocurrencia y propagación de incendios forestales.
En el lugar se mejoró y amplió una zona de cortafuegos, buscando de esta forma que ante la ocurrencia de un incendio forestal el fuego no tenga continuidad para avanzar y así se logre rápidamente el control, evitando que llegue a la zona habitada aledaña a este parque. Cabe resaltar que la construcción de cortafuegos y la eliminación de vegetación seca es una medida que tiene como objetivo disminuir los riesgos ante los incendios forestales, especialmente en las zonas de interfaz urbano-rural, de infraestructura crítica o áreas de alto interés ecológico, como las áreas protegidas del Estado. Uno de los aspectos que más
destacó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, fue que “como Ministerio de Obras Públicas hemos realizado cerca de 11 mil kilómetros de limpieza de faja y cortafuegos muy coordinados y consensuados con la CONAF y el Ministerio de Agricultura. Y ahí, además de los cerca de 3.000 km solicitados por CONAF para realizar en los puntos considerados críticos, la Dirección de Vialidad ha realizado limpieza de cerca de 5.000 kilómetros de fajas fiscales de caminos a lo largo de Chile, a lo que se suman otros 3.000 km que están dentro de las obligaciones de las sociedades concesionarias de carreteras y autopistas. Son más de 1.500 trabajadores del ministerio, de la Dirección de Vialidad, que han estado todos estos meses trabajando para poder enfrentar de mejor manera los incendios forestales y los incendios en general en todas las localidades de Chile”.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que “estamos reforzando la realización de cortafuegos, por lo que debo insistir en el llamado a todos los actores a no lavarse las manos y responsabilizarse, nos quedan muchas semanas, hasta fines de marzo, donde hay alta peligrosidad. Esta semana vuelven los calores, como decimos en el campo, vuelve la calor, con varias zonas con 33 y 34 grados de temperatura. Entonces, reiterar el llamado a la prevención y al trabajo. Hemos hecho récord en cortafuegos y en cooperación con municipios, con el sector privado y, por cierto, el trabajo mancomunado del Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Agricultura y CONAF”.
La directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini, junto con resaltar la importancia de la coordinación en el trabajo de cortafuegos, dijo que
no basta con cumplir con este tipo de obras y que lo más importante es que las personas colaboren en la prevención, precisando que “nuevamente estamos con Alerta Roja en cinco regiones del país, pero sólo por altas temperaturas. Esto significa que cualquier partícula incandescente, es decir, la fricción de una herramienta contra una piedra puede ocasionar un incendio. Las personas deben considerar este tipo de situaciones, porque se mantiene una alta cifra de incendios por negligencia. En estos días, en las horas de mayor temperatura, llamamos a faena cero y evitar cualquier acción que pueda provocar una chispa y no usar fuego en zonas de alta vegetación seca”. En esta misma línea, el coordinador de la Unidad de Gestión de Reducción de Riesgos y Desastres de la Municipalidad de Las Condes, Cristóbal Goñi, subrayó el trabajo colaborativo y en prevención desarrollado, especialmente con CONAF, y explicó que “como Municipalidad de Las Condes hemos realizado una gran cantidad de trabajos relacionados con prevención de riesgo e incendios forestales en la comuna. Esto, fundamentalmente en una alianza que hicimos con CONAF en 2023 a través asesorías técnicas, y con la implementación de 800 metros lineales de cortafuegos en los parques Aguas de Ramón y Francisco Bulnes Correa”.
Finalmente, José Pedro Guilisasti, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, expresó que “estamos muy agradecidos por la participación de los ministros de Agricultura y Obras Públicas, quienes nos acompañaron durante esta jornada de prevención de incendios forestales, para celebrar la colaboración público-privada que se logró entre CONAF, Las Con-
des y Parque Cordillera, mediante la construcción de 800 nuevos metros de cortafuegos en el Parque natural Aguas de Ramón (propiedad de Corfo), los cuales se suman a un total de 2,5 km de cortafuegos ya construidos a lo largo de nuestra red de parques distribuidos en la Región Metropolitana”. Ley de prevención de incendios