En Talca: De emprendedora a empresaria “El Crecimiento de Charlot y su Marca Lottie” 4
¡Nuevo cuartel de bomberos para la precordillera de Linares!
Comité Operativo Regional sesionó para robustecer prestaciones a jóvenes en proceso de reinserción social
ALCALDE DE PARRAL ANUNCIA NUEVO ORDENAMIENTO
TERRITORIAL CON LAS JUNTAS DE VECINOS
Experto en políticas públicas del deporte y muerte de dos hinchas de Colo Colo: “Hemos retrocedido un siglo”
Rodrigo Soto Lagos, director (s) del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Usach, profundizó sobre Estadio Seguro y aseveró que el plan es “un fracaso del Estado de Chile porque son 40 años de políticas equivocadas que tienen sus consecuencias”.
El lamentable fallecimiento de los dos hinchas de Colo Colo, de 18 y de 13 años, en las afueras del Estadio Monumental, volvió a poner en la mira al Plan Estadio Seguro, iniciativa nacida en 2011 bajo la primera administración de Sebastián Piñera. Según información preliminar, los jóvenes habrían sido atropellados en el acceso cercano a la calle Benito Rebolledo por un vehículo de Carabineros tras un intento de ‘avalancha’ por parte de algunos asistentes al encuentro.
La muerte de los dos fanáticos, más los fuertes incidentes que hubo previo al duelo y tras el compromiso, terminaron con la renuncia de la jefa de Estadio Seguro, Pamela Venegas. Rodrigo Soto Lagos, experto en políticas públicas y con estudios sobre violencia y seguridad en el fútbol de la Universidad de Santiago, profundizó sobre Estadio Seguro y aseguró que el plan es “un fracaso del Estado de Chile”. “Son 40 años de políticas equivocadas que tienen sus consecuencias”, apuntó. Soto agregó que “hemos retrocedido un siglo en seguridad deportiva. Específicamente en materia de fútbol. Eso yo creo que nos invita a decir que es hora de tomarse en serio este tema”.
En sus 14 años de implementación, Estadio Seguro ha sido testigo de una larga lista de graves incidentes al interior y fuera de los estadios. Como ejemplos están la suspensión de la Supercopa entre Colo Colo y Huachipato por graves desmanes, como el destrozo del recinto. Y no es lo único, el fútbol chileno ha sido testigo de la invasión de la cancha de diversos equipos para amedrentar a los jugadores.
Ante estos hechos, el director (s) del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Usach, planteó que es hora de dejar de mirar al lado como si no existiera. “Yo creo que el Estado lo que ha hecho es, frente al fenómeno de la violencia y la seguridad en el fútbol, ha mirado al lado. Y eso, evidentemente, sabemos que no soluciona los problemas”, dijo en Diario Usach. Agregó que “lo que ha ocurrido acá es una bola de nieve que va a ir explotando cada vez más. Ayer explotó con la muerte de dos personas. Ha ido explotando año tras año. Y si no hacemos algo hoy día, de seguro que va a seguir ocurriendo”.
El experto afirmó que “no puede ocurrir que mueran menores de edad aplastados por rejas por ir a ver un partido de fútbol. Para mí, más que un fracaso estadio-seguro, que sin duda lo es, sobre todo es un fracaso del Estado de Chile porque en 40 años no se han tomado las medidas necesarias para resolver este problema”.
El especialista afirmó que es importante ver cuál es la responsabilidad de los diversos actores, entre ellos el gobierno, dirigentes e hinchas. “El fenómeno de la seguridad en los eventos deportivos es un evento en donde participan múltiples actores. En el año 2017 publiqué e identifiqué diversos actores que actúan en el mundo del fútbol y a cada quien le compete una responsabilidad”, señaló. Agregó que “cada quien también se mueve con sus propios intereses. Entonces, en cuanto a la responsabilidad, primero, para mí esto corresponde al Estado de Chile, no de los gobiernos, no del gobierno del presidente Boric,
sino del Estado de Chile”. Rodrigo Soto manifestó que, tras la seguidilla de graves desmanes, que esta vez terminó con la muerte de dos fanáticos, cabe ver cuáles son las responsabilidades de este gobierno y su dirección de Estadio Seguro.
“Tenemos que analizar cuáles han sido las acciones que estaba realizando Estadio Seguro y que lleva también a la encargada de Estadio Seguro (Pamela Venegas) a renunciar. También pensar qué es lo que viene para adelante, ¿no? ¿Qué va a pasar con eso?”.
El experto también apunta sus dardos a los dirigentes de las sociedades anónimas y los hinchas. “Los dirigentes de la sociedad anónima deportiva están, al menos para mí, en esas responsabilidades. Y a nivel de hinchas, sin duda que existen responsabilidades que, según la legislación chilena, son individuales, pero muchas de esas acciones se ejecutan de manera colectiva, coordinada, consensuada. Entonces, ahí hay un vacío que yo creo que es importante también resolver”.
Ante la proximidad de las elecciones presidenciales, el experto en seguridad en los estadios estableció que “me gustaría ver en los programas de gobierno, independiente del color político, que se discuta sobre estos temas. No puede volver a ocurrir en Chile que una persona muera por ir a ver un partido de fútbol”.
El profesional apunta a que es “importante tener un diagnóstico nacional propio sobre este tema. Eso es lo que hizo Gran Bretaña y nunca se dice. Ellos estudiaron el fenómeno de la violencia en el fútbol y de seguridad.
Por ejemplo, ellos hablan de safety and security. Se implementa para las personas que asisten al evento y es una seguridad en términos policiales también. Se distinguen esas dos materias, el servicio y el evento propiamente tal en términos de seguridad del Estado”.
Agregó que “lo que hizo Gran Bretaña, lo que hizo Inglaterra y lo que es citado por muchos países a nivel mundial es generar su propio diagnóstico. Comprender cómo es este fenómeno, que es global, sin duda que sí, se expresa en el territorio, cómo se adapta culturalmente. Y eso Chile no lo ha hecho”.
El especialista señaló que “me parece importante que se genere un proyecto de ley serio, políticas públicas en relación con esta materia, para que, de una vez por todas, vuelvo a insistir en eso, se pueda generar un mecanismo. Lo que ha hecho Chile por décadas ha sido
tomar atajos en materia de pensar una política pública de seguridad en materia de fútbol profesional. Tomando atajos, sabemos que no se consiguen resultados”.
Soto indicó que una medida “a corto plazo es evaluar la continuidad de Estadio Seguro, analizar qué es lo que está haciendo, qué tenía proyectado para este año, y evaluar seriamente su continuidad de la forma en la que está trabajando. Como segundo punto, como una lección, como un paso a seguir, es constituir una Mesa Nacional de Seguridad Deportiva con todos los actores”.
El especialista aseguró que una señal potente de las hinchadas sería no ir al estadio. “No podemos hacer lo que hemos hecho siempre, como que nada ha pasado, que esto es pasajero, y barrer la basura debajo de la alfombra, ¿no? Va a volver a ocurrir un evento como este si no nos tomamos en serio el día de hoy esta situación”, concluyó.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.952,17
Dolar $988,97
UTM: $68.306,0
Arnaldo - Arnoldo
Linares
4º Min. 21º Max. Parcial
Cauquenes
3 Min. 21º Max. Parcial
COLUMNA OPINIÓN
Domingo de Ramos: La alegría de un pueblo que espera
El Domingo de Ramos es una celebración religiosa en la que la mayoría de las confesiones cristianas rememoran la entrada de Jesús en Jerusalén, iniciando con ello la Semana Santa. Se trata de un evento de particular importancia para la vida creyente, pues se entra en la semana madre de todas las demás semanas del año litúrgico, iniciando con ello la celebración del misterio central de la fe.
Hablamos de un hecho atestiguado de manera múltiple por las distintas fuentes de los evangelios, atestiguando el acontecimiento de la entrada de Jesús en Jerusalén, conmemorado y celebrado con la bendición y distribución de ramas de palma o de otros árboles nativos. De ahí el nombre de domingo de ramos. En efecto, los criterios de historicidad atestiguan que Jesucristo entró en Jerusalén montado en un asno, y la gente que celebraba allí, depositó sus mantos y pequeñas ramas de árboles delante de él, cantando parte del Salmo 118: Bendito el que viene en nombre del Señor.
Con todo, la presencia de Jesús montado en un asno, a modo de rey pacífico, junto a las salutaciones de palmas y mantos, evidencian la alegría de un pueblo que espera, que confía, que anhela y que se alegra. Los libros de Judith y II Macabeos, relacionan con énfasis los ramos como imagen de la felicidad (Jd 15,12; 2Mac 10:17). Así, Simón Macabeo entra a la ciudad de Jerusalén entre aclamaciones y palmas (1Mac 13:51).
La palma es una de las cuatro Especies llevadas a Sucot para mostrar el júbilo, según lo prescrito en Levítico 23:40. Del mismo modo la cultura grecorromana consideraba la rama de palma como un símbolo de triunfo y victoria. Cuando el triunfador deponía las armas y vestía la toga, la prenda civil de la paz, podía estar ornamentada con emblemas de palma.
Así las cosas, esta fiesta invita a que nuestra vida florezca, haciendo una procesión en dirección a la virtud. El triunfo manifestado por la entrada de Jesús solo puede conducir a la cruz, que lo transportará, a su vez, a la victoria y al triunfo final. No es baladí que en el libro del Apocalipsis 7:9, la multitud vestida de blanco esté de pie ante el trono y el Cordero sosteniendo ramas de palma.
La Iglesia, como nueva Jerusalén, abre las puertas a sus hijos en esta Semana Santa a través de los Ramos, a los pobres y a los más privilegiados, a los sencillos y a los más encumbrados, a los libres y a los encerrados, a los forasteros y a los migrantes, a los pecadores y a los santos. Después de todo, no hay espacio social donde esta transversalidad se manifieste con mayor perfección. Todos y todas sin excepción tenemos la posibilidad de levantar nuestras palmas con una súplica dirigida a Dios: ¡Sálvanos! ¡Hossana! ¡Viva el Hijo de David!
Dr. Mauricio Albornoz Olivares, Decano de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas, Universidad Católica del Maule.
En Talca: De emprendedora a empresaria “El Crecimiento de Charlot y su Marca Lottie”
Su historia de crecimiento, desde su primera máquina de coser en casa hasta la creación de dos marcas registradas, es un ejemplo de perseverancia y adaptabilidad.
Lottie: Personalización y Diseño de Autor
Lottie ofrece un servicio único de personalización de prendas, con una amplia gama de técnicas que permiten a los clientes transformar su ropa según sus gustos y presupuestos. Además, cuenta con dos marcas registradas: Lottie by Charlot @lottie.bycharlot, dedicada al diseño de autor y a la venta de prendas exclusivas en su sitio web, y TT Lottie, centrada en la personalización de ropa bajo la premisa de la moda circular. A través de esta última, la marca promueve un enfoque sostenible, buscando reducir el desecho de prendas al transformarlas en nuevas piezas.
Desafíos y aprendizaje constante
Charlot, quien comenzó su negocio de manera informal, en una habitación de su casa, enfrenta desafíos comunes de muchos emprendedores. “El mayor desafío fue saber muchas cosas que no se aprenden al principio, como la importancia de formalizar la empresa, pagar impuestos y patentar la marca. El mundo de los negocios siempre está en constante evolución, por lo que el aprendizaje continuo es fundamental”, comenta.
Como empresaria, Charlot resalta la importancia de mantener una capacitación constante para innovar y adaptarse a las necesidades de sus clientes.
“El negocio siempre debe evolucionar, y la clave está en la capacitación y la innovación constante”, añade.
El apoyo de Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Talca
El Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Talca ha jugado un papel fundamental en el proceso de profesionalización de Lottie. Charlot relata
que conoció Sercotec en 2022, cuando su negocio era aún incipiente. “Gracias al Centro, me pude formalizar como empresa y patentar mis marcas. Además, participé en diversas capacitaciones y exposiciones que me permitieron expandir mi red de contactos”, explica.
Este apoyo le ha permitido fortalecer su estructura empresarial y acceder a recursos clave para su crecimiento.
Vinculación con AIEP Talca
El apoyo de AIEP Talca, en particular a través de su Escuela de Estética Integral, también ha sido un aporte en el desarrollo de Lottie. Charlot organizó desfile recientemente llamado “Natura Street: La revolución de la moda urbana en conexión con la naturaleza”, donde recibió la colaboración de estudiantes y egresados de AIEP Talca en la primera pasarela oficial de Lottie, realizada el pasado 22 de marzo de 2025. “Los estilistas y maquilladores de AIEP Talca son muy profesionales, y el trabajo conjunto con ellos fue clave para el éxito de este evento”, destaca.
Asimismo, continuarán trabajo conjunto a través de la intervención de algunas clases en carreras que son parte de la Escuela de Estética Integral, donde ella entregará algunas de sus creaciones a estudiantes y puedan generar esta vinculación mediante trabajo colaborativo. Consejos para emprendedores
Charlot tiene claro qué mensaje darle a los futuros emprendedores: “Nada en la vida será fácil. Lo importante es persistir, aprender de los fracasos y nunca rendirse. A pesar de las puertas cerradas y las dificultades, la persona que persiste, siempre logrará lo que se propone”, señala. Además,
subraya la importancia de la capacitación constante y de crear una red de contactos sólida.
La historia de Charlot es una inspiración para todos aquellos que sueñan con emprender, mostrando que con esfuerzo, aprendizaje continuo y el apoyo adecuado, es posible transformar una idea en un negocio exitoso.
Si tienes un negocio que requiera asesoría integral y gratuita por el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Talca, puedes seguir sus redes como @cdn_ talca o visitarlos de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 hrs. en Alameda Office 1154, Talca.
Un paso hacia el fortalecimiento de la seguridadGracias a un trabajo colaborativo entre el Directorio de Bomberos de Linares, el Consejero Regional Francisco Durán Ramírez y el apoyo financiero del Gobierno Regional del Maule —presidido por Pedro Álvarez Salamanca—, se ha dado un paso importante hacia el fortalecimiento de la seguridad en la zona precordillerana de Linares: ya están disponibles los recursos para la construcción de la Quinta Compañía de Bomberos de Linares , la primera de carácter rural en la comuna.
¡Nuevo cuartel de bomberos para la precordillera de Linares!
Este nuevo cuartel se emplazará en el sector de Bellavista , cercano al Embalse Ancoa , y busca dar respuesta a una sentida necesidad de las comunidades de la precordillera, quienes por años han requerido mayor cobertura y tiempos de respuesta ante emergencias.
La iniciativa representa no solo un avance en infraestructura, sino también un compromiso concreto con el bienestar y la seguridad de cientos de familias que habitan en zonas apartadas del centro urbano. El proyecto contará con equipamiento adecuado y perso-
nal capacitado para hacer frente a incendios forestales, estructurales y otras emergencias propias del territorio.
“Este es un hito histórico para Linares y, en especial, para nuestras comunidades rurales. La Quinta Compañía será un símbolo de cercanía, prevención y respuesta oportuna”, destacaron desde el Directorio de Bomberos.
La inversión gestionada a través del Gobierno Regional permitirá iniciar prontamente la ejecución de las obras, que se espera comiencen en los próximos meses.
Con este anuncio, se reafirma el compromiso de las autoridades regionales y locales con el desarrollo
equitativo del territorio y el fortalecimiento de los servicios de emergencia en zonas clave del Maule.
Funcionario de Gendarmería cosecha triunfos en Campeonato
Nacional de Ciclismo realizado en Yerbas
Buenas
• José Machuca funcionario de Gendarmería, obtiene 1 lugar en prueba contra reloj con lo cual se convierte en Campeón Nacional.
El cabo segundo José Machuca Suazo es funcionario de Gendarmería de Chile, se desempeña en la Unidad de Servicios Especializados (USEP) de Talca, y en sus tiempos libres se dedica a su pasión, el ciclismo.
Ya son 3 años que este ciclista y funcionario de Gendarmería, se dedica de forma más profesional a esta disciplina participando en diversos torneos en la categoría amateur. En esta oportunidad, fue el Campeonato Nacional de Ciclismo de la ruta Master 2025.
La participación en este evento deportivo, que tuvo lugar entre el 4 al 6 de abril, en la comuna de Yerbas Buenas, donde compitió con más de 170 corredores de todo Chile, le dio muy buenos resultados a Machuca: primer lugar en la modalidad contra reloj (15 kilómetros) y segundo lugar en la prueba de
fondo (125 kilómetros).
El Director Regional (s) de Gendarmería, coronel Francisco Bravo, mencionó que la Institución está tremendamente orgullosa por los logros deportivos del cabo segundo José Machuca, por lo que se preparan una serie de reconocimientos a nivel interno, debido a que estos casos, mencionó la autoridad regional, son un ejemplo para el resto del personal. Y es digno de destacar para Gendarmería, que un representante de sus funcionarios, logre tales hazañas deportivas.
Respecto a lo que fue esta gran participación en el campeonato organizado por la Federación Deportiva Nacional de Ciclismo de Chile, el Club Ciclismo Linares y la Municipalidad de Yerbas Buenas, el cabo según José Machuca contestó “Estoy en la categoría amateur
próximo a pasar a master
A. Llevo 3 años entrenando, pero sufrí una grave lesión el 2022 que me tuvo al margen 6 meses…el año pasado competí en motanbike y ruta, siempre me ha ido bien en ambas.
Machuca agrega que “el año pasado también obtuve el primer lugar en la vuelta Río Claro, pero este nacional de Yerbas Buenas, es mi mejor logro por ser campeón nacional. Me cuesta compatibilizar con los entrenamientos, ya que, por mi trabajo, hago turnos de 24 horas, aún así, trato de entrenar con calidad, y el fin de semana se lo dedico a mi familia”. El exponente de ciclismo amateur, cuenta que sus próximos desafíos son ir al mundial de ruta en septiembre, donde ya aseguró un cupo, ahora solo espera reunir los recursos, y también espera participar del nacio-
nal de montanbike a fin de año, donde se ve ganador.
Cabe destacar que el Cabo Segundo José Machuca entrena con el director deportivo de Tripower Chile, Marcelo Troncoso, además de recibir el apoyo de la Universidad Autonóma, con quienes se prepara para las dos modalidades que practica que son: ciclismo en ruta y montanbike. Con estos triunfos se sigue escribiendo la historia de este deportista y funcionario de Gendarmería, quien antes practicaba fútbol, ese era su deporte, luego se lesionó a fines del 2020 y motivado por el Sargento de Gendarmería Rodrigo Silva, cambió el balón de fútbol por la pasión por los pedales.
Llaman a las organizaciones sociales a postular al Fondo de Fortalecimiento con temáticas enfocadas a la línea niñez
y
adolescencia
Este año se distribuirán más de 20 millones entre las organizaciones que resulten adjudicadas en la línea de niñez y adolescencia del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público en el Maule.
Región del Maule.- Hasta el 13 de abril podrán postular aquellas organizaciones sociales que decidan postular iniciativas que estén dirigidos a fomentar la niñez y la adolescencia a través de sus proyectos para el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Así es como, además de su línea clásica enfocada al crecimiento de las organizaciones sociales, el Fondo de Fortalecimiento, este año, cuenta con una línea dirigida a organizaciones que deseen desarrollar acciones en beneficio de niños, niñas y adolescentes, siendo esta la Línea Niñez del fondo público.
La seremi de Gobierno, Nataly Rojas, enfatizó en que “este es un trabajo que se realiza de manera conjunta con la Subsecretaría de la Niñez, con la intención de incorporar este foco tan relevante como lo son niños, niñas y ado-
lescentes, otorgando un espacio de participación social y comunitaria en diferentes espacios públicos, conocer sus preocupaciones, ideas y propuestas. Esto está dirigido a aquellas organizaciones que se presenten a proyectos de nivel local”.
Este año se distribuirán más de 20 millones entre las organizaciones que resulten adjudicadas en la línea de niñez y adolescencia del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público en el Maule.
“La invitación a postular está dirigida a organizaciones sociales que busquen fomentar temáticas diseñadas en beneficio de niños, niñas y adolescentes, y que tengan como objetivo proteger y promover la participación social y comunitaria de manera efectiva. Así que están habilitados los sitios para postular, siendo hasta el 13 de abril de manera digital para quienes decidan
llevar esta temática en sus proyectos”, agregó la seremi de Gobierno.
Cabe recordar solo para la línea niñez estará abierto el
portal de postulación hasta el 13 de abril, mientras que para proyectos que lleven otro tipo de temáticas, las postulaciones están abier-
tas hasta el 2 de mayo a través de fondos.gob.cl y sus bases se encuentran en fondodefortalecimiento. gob.cl.
Hago un llamado urgente a la Dipres y al ministerio de Agricultura a reaccionar rápido e inyectar
recursos al SAG
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, confirmó el hallazgo de casos de anemia infecciosa equina (AIE) en algunas comunas de la región del Maule, de BíoBio y ahora Ñuble. Al respecto, el diputado y miembro de la Comisión de Agricultura, Juan Antonio Coloma, manifestó que “el SAG ha
declarado emergencia por la anemia infecciosa equina, enfermedad gravísima que afecta a los caballos y en la que el SAG, muchas veces, ha tenido que sacrificar a quienes dan positivo. Debido a lo anterior, es que hago un llamado en carácter de urgencia a la Dipres, al gobierno, a inyectarle recursos al SAG.”
En esa misma línea agregó el parlamentario, “primero en materia preventiva para prevenir el contagio y segundo, para poder generar mayor cantidad de recursos para enfrentar esta emergencia que están viviendo los caballos, en especial los de la región del Maule”.
“Lo digo porque tuvimos una reunión con el SAG, donde se nos señaló expresamente la falta de los recursos, la falta de disponibilidad de material informativo para poder prevenir este grave hecho. Nos parece que es urgente que desde la Dipres se puedan otorgar recursos y también mayor proactivi-
dad por parte del ministerio de agricultura, se necesita con urgencia un ministerio de agricultura más proactivo para poder enfrentar esta grave enfermedad equina y sobre todo para prevenir, porque una vez que se detecta un positivo se llega incluso al sacrificio de los animales”, indicó Coloma.
Diputado Juan Antonio Coloma por anemia infecciosa equina
Gobierno Regional inauguró moderno Centro Diurno para Personas Mayores de Yerbas Buenas
“Este es un hito importante para la comunidad, ya que 147 adultos mayores serán beneficiados con un espacio digno y moderno gracias al financiamiento del Gobierno Regional del Maule”, destacó el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
YERBAS BUENAS.- Con el aumento de la población mayor y la falta de una infraestructura de calidad que promueva un envejecimiento digno y activo en este grupo etario, el Gobierno Regional del Maule inauguró el nuevo Centro Diurno Comunitario para Personas Mayores en la comuna de Yerbas Buenas. Mediante una ceremonia encabezada por el gobernador regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, la delegada presidencial regional (s), Aly Valderrama, y el alcalde Jonathan Norambuena, junto a otras autoridades locales, se anunció la apertura de este recinto que espera albergar a 147 adultos mayores, entre ellos a 80 mujeres y 67 hombres, fortaleciendo su autonomía, desarrollo social, familiar, físico y cognitivo.
“Esta es una infraestructura muy importante para la comuna de Yerbas Buenas, ya que va a albergar a cerca de 150 adultos mayores. Es lo que se necesita hoy: darle tranquilidad y un espacio para que ellos puedan desarrollarse. Es una inversión cercana a los 150 millones de pesos que financiamos completamente desde el Gobierno Regional. Así que obviamente vamos a seguir impulsando todo este tipo de iniciativas para darle un envejecimiento mucho más activo a nuestros adultos mayores”, indicó la máxima autoridad regional.
El proyecto comprende una superficie total de 214,3 metros cuadrados e incluye una sala multiuso, sala de estar, un taller y terapia ocupacional, así como también un comedor y una
cocina para poder entregar alimentación a los adultos mayores.
Por su parte el alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, señaló que “una de las grandes incertidumbres y quejas de la comunidad es que siempre tenían que estar moviéndose de un lado para el otro, buscando una infraestructura ideal para poder hacer sus actividades. Hoy finalmente tienen este Centro Diurno como segundo hogar, lo que va a beneficiar enormemente a la comunidad”.
Este centro, que contó con una inversión de 149 millones de pesos, se suma a otros impulsados y financiados por el Gobierno Regional del Maule, tales como el de Romeral, Chanco, San Javier, Molina, Hualañé, Empedrado, Pelluhue y Sagrada Familia, los que son un claro ejemplo del compromiso para fortalecer la red de apoyo a las personas mayores de la zona.
“Esto da cuenta del buen trabajo intersectorial entre el Gobierno Regional con el Gobierno Central. Nosotros recibimos una región con siete centros diurnos, ahora tenemos 16 y, próximamente, vamos a implementar dos más en las comunas de Villa Alegre y en Linares. Nosotros priorizamos a nuestros adultos mayores, ya que está dentro de nuestra política pública el promover una vejez digna y por sobre todo alargar la autonomía de ellos”, afirmó la delegada Aly Valderrama.
“Es como nuestra nueva casa, porque antiguamente andábamos de lugar en lu-
gar, ahora tenemos nuestro propio espacio donde podemos estar incluso todo el día, hacer diferentes talleres y actividades lo que nos beneficia mucho”, comentó Miguel Antonio Morales, usuario del Centro Diurno
de Yerbas Buenas. La actividad contó con la participación de la seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra y el director regional de SENAMA, Ignacio Salas, quienes valoraron la apertura de este
espacio fundamental para el desarrollo íntegro de los adultos mayores, ya que no solo se promueve el bienestar de cada uno de los usuarios, sino que se fomenta la autonomía y la vinculación social entre ellos.
INDAP extendió hasta el 17 de abril las postulaciones al programa “Mi primer negocio rural”
Hasta el 17 de abril se extenderá el plazo para que los jóvenes rurales, usuarios de INDAP, puedan postular sus ideas de negocio al nuevo programa de esta institución “Mi Primer Negocio Rural”.
La iniciativa, busca potenciar el emprendimiento de los jóvenes rurales y entregar las condiciones y las herramientas de apoyo para que la juventud pueda desarrollarse y permanecer en el campo.
Jorge Céspedes, director regional de INDAP, destacó que durante esta administración se ha priorizado el trabajo con los jóvenes rurales y las mujeres rurales, fortaleciendo sus instancias de participación y ampliando hasta los 40 años, la edad en que la institución considera como joven a sus usuarios y usuarias. Y como repuesta a las demandas de los propios jóvenes, se creó este nuevo programa, que en una primera instancia estará focalizado a jóvenes de las provincias de Linares y
Cauquenes y de las comunas de Constitución y Empedrado. “Debido a la serie de consultas que se han realizado durante el último día y al gran interés que ha despertado este nuevo programa de Mi Primer Negocio Rural, hemos decidido poder ampliar el plazo de postulación hasta el próximo 17 de abril, así que a petición de los interesados hemos querido ampliarlo, así que esperamos también que la gente pueda informarse y cumplir con los plazos para realizar su correspondiente postulación.”
El programa ofrecerá hasta $700 mil en capital de operación, acompañamiento y asesoría personalizada por hasta 3 años, red de contactos y conexión con otros emprende -
dores rurales y oportunidades de crecimiento en el rubro silvoagropecua -
rio y actividades conexas. Los interesados en postular a Mi Primer Negocio
Rural, deben acercarse a su agencia de área INDAP.
Comisión de Hacienda del Senado aprobó por unanimidad proyecto de Subsidio al Dividendo
- La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, explicó que “la celeridad que le estamos dando a la tramitación de este proyecto obedece a que claramente tenemos un sector que no se está reacvando”.
- También destacó que el beneficio del subsidio a la tasa de interés se entregará acompañado de una garan$a estatal, con el objevo de conseguir una baja mayor en el costo del crédito. Afirmó que se monitoreará que el beneficio llegue efecvamente a las personas.
La Comisión de Hacienda del Senado aprobó en general, por unanimidad, la idea de legislar el proyecto de ley que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas (Bolen N°17.36805). De esta forma, la inicia.va avanza a su discusión en par. cular en este estamento, considerando que ya fue aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados.
La inicia.va —que fue presentada en esta instancia por la subsecretaria de Hacienda
Heidi Berner— busca facilitar las condiciones para financiar el acceso de las personas a una vivienda nueva de hasta UF4.000, mediante la entrega de hasta 50.000 subsidios para personas naturales y, así disminuir el stock disponible en el sector inmobiliario. Además, apunta a complementar el plan de emergencia habitacional impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través del Decreto Supremo N°15 y otros beneficios, estableciendo que del total de subsidios 6.000 serán
para primeras viviendas de hasta UF3.000 que cumplan con los requisitos de dicho decreto.
“La celeridad que le estamos dando a la tramitación de este proyecto obedece a que claramente tenemos un sector que no se está reac.vando, pues no se están cerrando promesas de compraventa. Y si no se reduce el stock de viviendas, no se pueden iniciar nuevos proyectos y tampoco se reac.van la industria proveedora de insumos ni los empleos en este rubro”, dijo la subsecretaria Berner. Tam-
bién destacó que el beneficio del subsidio a la tasa de interés se entregará acompañado de una garana estatal, con el obje. vo de conseguir una reducción mayor en el costo del crédito; y afirmó que se monitoreará su implementación de modo que el beneficio llegue efec. vamente a las personas. Además, el proyecto de ley crea un nuevo programa de apoyo a la vivienda al alero del Fondo de Garanas Especiales (Fogaes), con cobertura de hasta 60% del valor del inmueble, por lo que se espera
un mayor impacto que el anterior fondo que tenía solo 10% de garana. La garana se extenderá por la mitad del .empo de duración del crédito, con un máximo de 15 años y un mínimo de 5.
También se crea un Programa de Garanas de Recuperación Produc.va Regional, al alero del Fogaes, como un mecanismo de largo aliento para apoyar la reac.vación de regiones rezagadas, par. endo por la Región del Biobío, afectada por el cierre de Huachipato.
Ministro Marcel se reúne con exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central para abordar imposición de aranceles por parte de EE.UU.
Secretario de Estado anunció la conformación de un grupo de trabajo para tener una visión más estratégica, compuesto por expertos en política económica.
Además, detalló siete líneas de acción para enfrentar las medidas interpuestas por el país norteamericano. proceso de seguimiento y de consolidación de una estrategia de país para salir de esta coyuntura difícil, con la creatividad, con la decisión que muchas veces nos ha caracterizado frente a coyunturas económicas difíciles”, señaló.
Una inédita reunión sostuvo este jueves el ministro de Hacienda, Mario Marcel, al congregar a la mayoría de sus antecesores en la cartera y también a los expresidentes del Banco Central desde el retorno a la democracia, para abordar la imposición de aranceles del 10% por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y evaluar el impacto que esta medida ha tenido en el mercado financiero y comercial.
A la cita asistieron como exministros de Hacienda Alejandro Foxley, Eduardo Aninat, Manuel Marfán, Nicolás Eyzaguirre, Felipe Larraín, Alberto Arenas e Ignacio Briones. En tanto, los expresidentes del Banco Central fueron Andrés Bianchi, Roberto Zahler, Carlos Massad, Vittorio Corbo, Rodrigo Vergara y José de Gregorio, además de la actual presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa.
En el encuentro las partes abordaron las acciones que está llevando adelante el Gobierno, las que iniciaron incluso previo a la asunción de Trump, y analizaron los pasos a seguir. Asimismo, Marcel escuchó las visiones de los exministros respecto de la coyuntura.
“En esta reunión tuvimos un intercambio muy amplio respecto de las visiones que cada uno tiene sobre el escenario que hoy día enfrentamos, y ha habido bastante coincidencia en cuanto a que enfrentamos un escenario complejo originado en una decisión política inédita en la historia económica contemporánea y que, independientemente de las reversiones de algunas medidas, va probablemente a perdurar en el tiempo. El nivel de incertidumbre que esto ha generado, no solo respecto de decisiones específicas, sino que su implicancia para el orden económico internacional y para el comercio
global son muy significativas. Esa incertidumbre va a estar con nosotros durante un tiempo y debemos tener claro que le tendremos que hacer frente como país”, dijo Marcel al finalizar la reunión.
Además, anunció la conformación de un grupo de trabajo compuesto por diversos economistas para diseñar estrategias de respuesta: “No es fácil anticipar escenarios cuando hay decisiones que son tan fluidas y a veces tan contradictorias entre sí. Pero justamente por esa razón, y también en términos de poder articular mejores respuestas de política económica y de estrategia para nuestro país, es que también hemos concordado que a partir de lo que ha sido la experiencia de esta reunión, formemos un grupo diverso de economistas, de especialistas con experiencia en estos temas para que nos vayan acompañando en todo este
Marcel complementó que si bien todavía no está definido quiénes conformarán dicho grupo de trabajo, la idea de esta instancia es “apoyar una visión más estratégica del país frente a esta coyuntura. No es para definir medidas específicas ni para participar en la negociación, eso le corresponde a las instituciones públicas responsables, particularmente a la Cancillería y también al Ministerio de Hacienda en la parte que le compete”.
Reunión con Presidente Boric
Durante la mañana y tras haber sostenido una reunión con el Presidente Boric la tarde del miércoles, Marcel
ofreció una conferencia de prensa donde se refirió al anuncio de Trump de retrotraer la entrada en vigencia de los aranceles por 90 días y mantener una base de 10% para todos los países.
En esa instancia, el secretario de Estado detalló las líneas de acción que está llevando adelante el Ejecutivo, que se centran en siete ejes de trabajo.
Primero, se busca desarrollar un diálogo con el gobierno de EEUU en el marco del TLC con ese país, tendiente a restablecer la desgravación arancelaria contenida en ese Tratado desde hace 20 años. Segundo, reducir la incertidumbre de los exportadores chilenos, mediante un apoyo directo en la relación con los mercados de destino y los riesgos económicos y de política en los embarques al exterior, todo ello adecuado a la realidad de los diversos productos de exportación.
Más de 230 personas habrían muerto por cáncer colorrectal en la región del Maule en 2024
Durante el 2024 se registraron más de 3800 decesos por cáncer colorrectal en Chile, de acuerdo con datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Minsal. Esto equivale a que 10 personas mueren al día por esta patología, que se produce cuando las células del colon o recto crecen anormalmente, formando pólipos que pueden volverse malignos.
En los últimos cinco años, los decesos por esta enfermedad se han incrementado de manera sostenida, convirtiendo al cáncer colorrectal en la tercera causa de muerte oncológica en el país. Solo en el período comprendido entre el 2020 y el 2024 se registraron más de 17.000 fallecidos. Cifras preocupantes considerando que en 9 de cada 10 casos esta enfermedad se puede curar si se detecta de manera precoz.
“Año a año se ha visto cómo aumentan exponencialmente los casos de cáncer colorrectal. De hecho, se espera que esta sea la primera causa de muerte en Chile de aquí a 10 años. Por eso es importante cambiar los hábitos de vida de la población, además de incentivar la toma de exámenes de detección temprana”, asegura el Dr. José Miguel Bernucci, director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer FALP.
Con el fin de educar sobre los factores de riesgo relacionados con este cáncer, Fundación Arturo López Pérez (FALP) lanzó su campaña “Mantén tu camino libre”, iniciativa que también busca fomentar conductas más responsables en el cuidado de la salud de las personas.
“Si queremos ver cambios en materia de incidencia, necesitamos seguir desarrollando e implementando políticas públicas orien-
tadas a generar modificaciones en los estilos de vida asociados a la obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo y dieta rica en carnes rojas y procesadas. Desde la vereda clínica, también tenemos que impulsar la detección temprana de la mano de exámenes como el test de hemorragias ocultas en deposiciones o la colonoscopía desde los 45 años”, explica la Dra. Macarena Larraín, gastroenteróloga del Instituto Oncológico FALP.
Comité Operativo Regional sesionó para robustecer prestaciones a jóvenes en proceso de reinserción social
Presidido por el seremi de Justicia y Derechos Humanos Guillermo Miño, el espacio de coordinación apunta a trabajar articuladamente para los jóvenes sujetos de atención del Servicio de Reinserción Social Juvenil.
En el Centro de Internación Provisoria (IP) – Internación en Régimen Cerrado (IRC), espacio destinado al cumplimiento de medidas y sanciones de adolescentes y jóvenes que han cometido alguna infracción de Ley, sesionó el Comité Operativo Regional (COR).
Con la asistencia de la seremi (i) de Seguridad Pública María José Gómez; la seremi de Salud Gloria Icaza; el seremi de Deportes Iván Sepúlveda; el jefe operativo regional de Gendarmería, Comandante Juan Vázquez; el representante designado de la seremia de Educación Cristián Bonfort; el representante del Servicio de Salud Maule doctor Felipe Navia; la directora regional de Senda Ana María Rodríguez y la directora regional del Servicio de Reinserción Juvenil María Belén Aguilera, la instancia reforzó el compromiso con los adolescentes, situándolos en el centro del diálogo.
¿Qué es el COR? En ese contexto, el COR es un espacio resolutivo, que apunta a asegurar el acceso oportuno a toda la oferta pública, y con ello acompañar la intervención especializada para avanzar hacia el abandono de toda conducta delictiva de las y los jóvenes que se encuentran en proceso de reinserción social.
“Hemos sostenido la cuarta sesión del COR, instancia que agrupa los distintos actores relacionados con la reinserción social juvenil y, en la cual, hemos dado cuenta de los avances del proceso de implementa-
ción, tanto en la región del Maule como en los trabajos que desarrollan cada uno de los actores, en relación a las prestaciones de servicios y atenciones que se les brindan a nuestros jóvenes en proceso de reinserción”, indicó el seremi de Justicia y Derechos Humanos Guillermo Miño.
“Seguimos trabajando con mucha determinación en la implementación de las políticas del Gobierno del Presidente Gabriel Boric impulsadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como también por el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil en el Maule”, añadió.
“Esta sesión la realizamos en el IP-IRC para que las autoridades que nos acompañan, puedan conocer desde adentro la realidad de los y las jóvenes y, así, idear en primera persona cómo sus respectivos servicios pueden aportar efectivamente en su proceso de reinserción, ya sea en acceso a educación, salud programas de adicciones u otros”, señaló la directora regional María Belén Aguilera.
“Además, ya que el COR sesiona cada dos meses, desarrollamos reuniones bilaterales con diversas instituciones como Sence, con la misión de garantizar que este espacio sea, en efecto resolutivo, y poder llegar acá con respuestas para los jóvenes. Por ello, ya hemos avanzado con temáticas que permiten acceso a oferta deportiva, medicamentos, educación, capacitaciones y empleos”, concluyó.
5 mil pesos la sesión: Centro Psicológico UCM de Talca inició atenciones en nuevas dependencias
El Centro se ubica en la calle 3 Oriente 1424 entre 3 y 4 Norte. El espacio docente-asistencial presta atención psicológica infantil y para adultos, en una amplia gama de problemáticas de salud mental.
En su nueva ubicación en Talca y con un valor por sesión de 5 mil pesos, el Centro Psicológico de la Universidad Católica del Maule (UCM) inició sus atenciones este año para niños, adolescentes y adultos.
Nicolás Matteo, coordinador Clínico del Centro Psicológico UCM, explicó que “dentro de los casos que más llegan a atenderse con nosotros son trastornos de ansiedad, sintomatología depresiva, de pánico, trastornos conductuales en y cualquier circunstancia que
implican desajustes en el contexto escolar y preescolar”.
Trastornos de ansiedad, sintomatología depresiva o de pánico, trastornos conductuales en escolares y cualquier otra circunstancia que implique desajustes en el contexto escolar y preescolar, son los más atendidos en este Centro, campo clínico propio de la Escuela de Psicología UCM.
Si bien, el centro no atiende casos judicializados o con alta probabilidad de serlo, puede derivarlos a la Clínica Jurídica UCM,
que está ubicada en el mismo edificio, en el primer piso. “Atendemos casos de complejidad mediana a baja que son, en el fondo, aquellos que no requieren ser atendidos por prestadores GES o por especialistas en el sistema público o privado. Todos aquellos casos que tengan una complejidad sintomatológica y que están fuera de la red de cuidados, podemos derivarlos a la Clínica Jurídica UCM con quienes trabajamos en conjunto”, complementó Matteo. Las atenciones pueden
ser solicitadas a través del correo electrónico centropsicologico@ucm.cl, el teléfono 71 2986473 o a través de las redes sociales de la Facultad de Ciencias de la Salud UCM @ facsa_ucm en Instagram y Facebook.
Programas psicosociales y servicios
El Centro Psicológico UCM también se vincula con la comunidad a través de sus programas psicosociales como Cuidados y Duelo que llega a las comunas de Pencahue, Villa Alegre y Pelarco. Espacio del Encuentro es
otra de las iniciativas de vinculación. Está dirigida a la infancia para fortalecer la educación emocional y a padres, madres y cuidadores a quienes entrega consejería, apoyo psicológico y recursos digitales sobre crianza.
Participación social y Salud Mental ocupacional son otros de los programas psicosociales que lideran los estudiantes de último año de la Escuela de Psicología UCM. Desde el Centro Psicológico también se prestan servicios de asesoría y consultoría a instituciones.
Nueva generación de médicas especialistas inicia formación en la UTalca
Egresadas de medicina de diversas universidades chilenas fueron becadas para especializarse en la Universidad de Talca en áreas tales como pediatría, psiquiatría y medicina familiar. Se trata de la primera generación compuesta exclusivamente por mujeres.
Valeria Paredes llegó desde la región de Magallanes a Talca para realizar su especialidad en medicina interna, su objetivo es profundizar el contacto con la gente, aprender sobre diversas patologías y tratar a pacientes complejos.
“La Universidad de Talca tiene una alta trayectoria en medicina, llevan hartos años con el pregrado y postgrados. Tengo mucha confianza en que va a ser un buen programa de formación”, expresó la médica cirujana.
Al igual que Valeria, egresadas de medicina de diversas universidades chilenas escogieron a la UTalca para especializarse en áreas tales como pediatría, psiquiatría y medicina familiar.
“Es un proceso importante, siempre quise llegar a este momento. Han sido largos
años estudiando medicina, estoy ansiosa y feliz”, recalcó Camila Duque, oriunda de Temuco, quien estudió medicina en Viña del Mar y se especializará en pediatría en Talca. “Creo que el país está al debe con el desarrollo de los niños en todo sentido, sobre todo en la parte emocional y el bienestar. Esa es la parte en donde más quiero aportar”, añadió.
Rocío Parra, en tanto, llegó desde Concepción para comenzar su especialidad en psiquiatría en dicha casa de estudios, “el programa de estudio es espectacular, el Hospital de Curicó -que es el campo clínico- está muy bien equipado. Así que muy emocionada por conocer todo y empezar este nuevo desafío”, enfatizó.
Por su parte, Viviana Gon-
zález, médica cirujana de la UTalca, optó por continuar su formación en la misma casa de estudios, se especializará en medicina interna.
“Decidí seguir en esta universidad porque confío en el plan de formación que tuve durante estos 7 años y también en el plan de medicina interna que he tenido la oportunidad de conocer”, recalcó.
Médicas especialistas
Por primera vez una generación de especialistas de la Universidad de Talca estará conformada exclusivamente por mujeres. “Me enorgullece y estoy muy feliz por eso, porque el poder femenino está aquí, en la UTalca, que me gusta mucho como universidad”, subrayó Viviana.
“Cada vez estamos teniendo más como cancha en la me-
dicina. Está bien que haya más poder femenino en las especialidades”, agregó Valeria Paredes.
“Primera vez que tenemos el 100% de mujeres y eso para nosotros es motivo de orgullo, ya que, venimos avanzando en cómo las mujeres están ocupando cada vez posiciones más importantes dentro de nuestra sociedad”, destacó Ernesto Solís, director de la Escuela de Medicina del plantel maulino.
Bienvenida
En este contexto, la Escuela de Medicina de la UTalca desarrolló una inducción a las futuras especialistas médicas.
“Es un honor para nosotros seguir liderando este gran proyecto que tenemos como universidad, de vinculación con el territorio, y el com-
promiso con el Servicio de Salud del Maule de seguir avanzando en la formación de especialistas para la región y hoy estamos dando la bienvenida oficial a diez nuevas cursantes de nuestras especialidades médicas”, destacó el director.
“Necesitamos profesionales altamente capacitados. Por lo tanto, las especialidades son muy relevantes y nosotros como hospital estamos muy contentos de recibir a las estudiantes. Es un gran aporte”, añadió Alicia Ortega, enfermera jefe del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital de Curicó.
“Estamos muy contentos de seguir aportando año tras año a esta formación de especialistas y a cubrir este gran déficit que hay en toda la región”, finalizó Solís.
Alcalde de Parral anuncia nuevo ordenamiento territorial con las Juntas de Vecinos
• Se presentó una propuesta de organigrama municipal, en el que se incluye “Desarrollo rural”. • Se establecerá la organización de 10 sectores comunales para plantear temas en común en cada zona, abordando necesidades compartidas.
El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, expuso a representantes de las Juntas de Vecinos rurales y urbanas de la comuna, la propuesta de organigrama del Municipio, en la que se contemplan 13 direcciones y la división del territorio en 10 sectores, lo que permitirá aunar necesidades de la comunidad en cada uno y trabajar en la solución de éstos, por medio de reuniones mensuales.
Para abordar las reales prioridades de los vecinos es que estas mesas de trabajo estará compuesta por el Alcalde, funcionarios municipales y presidentes de Juntas de Vecinos, además de otros agentes territoriales.
Esta nueva dinámica, es parte del compromiso hecho por Patricio Ojeda en campaña, destacando el compromiso con el mundo rural, pues en el organigrama se incluyó la dirección de Desarrollo Rural. Además, de hacerse cargo de las necesidades de los vecinos, por medio de la información que ellos entreguen, logrando participación permanente durante el año.
Una de las participantes de la actividad, fue la presidenta de la Junta de Vecinos de Portal Alameda II, Luisa Fuentes, quien tam-
bién es representante de la Corporación unida Buenos Aires, que agrupa a 14 organizaciones del sector norte de Parral, comentó que “encontré fantástica la presentación, un organigrama claro de la Municipalidad, donde ya sabemos cómo va a trabajar en los territorios y cómo trabajarán con las Juntas de Vecinos, para lograr grandes cosas… Pretendemos seguir con nuestra Corporación y trabajar con el Alcalde, exponiendo nuestras necesidades en las mesas de trabajo que se realicen”.
Así mismo, el presidente de la Corporación Precordillera de Parral (compuesta por 14 organizaciones), Roberto Carlo Salazar, aseguró que “fue interesante ver una propuesta diferente y destacar los puntos a tratar, donde los recursos sean equitativos para las Juntas de Vecinos y las organizaciones funcionales. Hoy sí tiene un protagonismo el mundo rural, lo que no tenían, siendo un avance tremendo”.
Finalmente, la comunidad en pleno se comprometió en participar en la nueva organización de territorio con el desafío de construir el “Parral del futuro”, como fue anunciado por el Alcalde Ojeda.