ANUNCIAN OFERTA DE ALBERGUES Y RUTAS SOCIALES PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE EN LA REGIÓN DEL MAULE
Senama Maule Lanza el Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025 para organizaciones de personas mayores de las Provincia de Linares y Cauquenes
Beneficiarios con seguros subsidiados por el estado en el sector agrícola alcanzan más de 53 mil el año 2024
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.934,2
Dolar $990,68
UTM: $68.306,0
Linares
10º Min. 22º Max. Nublado
Cauquenes
9 Min. 22º Max. Nublado
COLUMNA OPINIÓN
Biopolímeros: Una revolución en los materiales sustentables y su impacto en la biotecnología
Ante la necesidad urgente de encontrar alternativas sustentables para disminuir el consumo excesivo de materiales no renovables, el uso de polímeros de origen biológico - biomateriales de nueva generación mundialmente reconocidosse presenta como una gran alternativa.
Chile es uno de los países pioneros de Sudamérica en investigación en biotecnología sustentable, por ende, se hace pertinente estudiar las potenciales aplicaciones biotecnológicas de los biopolímeros en diferentes sectores de la economía, como en la medicina, la industria alimentaria e incluso en el tratamiento de aguas residuales. Esto posicionará al país en el mercado sustentable global.
El proyecto “Biopolímeros como una generación de materiales sustentables con aplicaciones biotecnológicas”, financiado por el Ministerio de Educación (Mineduc) y gestionado por el proyecto interno “Promoviendo una Cultura Sustentable en la Comunidad Maulina, en articulación y colaboración con el entorno pertinente - UCM2295” de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Católica del Maule (UCM), cuenta con la participación de estudiantes de liceos técnicos de la región que hacen parte del Proyecto Red Futuro y con diversos expertos nacionales en la aplicación de polisacáridos en la industria alimentaria y farmaceútica.
Con la ejecución de este proyecto se pretende transmitir de manera lúdica a la comunidad educativa de la región del Maule el conocimiento científico que han generado los investigadores del Centro de Investigación de Estudios Avanzados (CIEAM) de la UCM, acerca de los factores bajo los cuales bacterias de ambientes extremos producen estos biopolímeros y sobre el uso de estos compuestos como materiales sostenibles de nueva generación y sus aplicaciones biotecnológicas. Este conocimiento será difundido, además, a través de publicaciones regulares en medios de comunicación con el objetivo de promover una cultura sustentable y respetuosa con el medio ambiente en el sistema social de la comunidad maulina.
Demetrio
Dr. Alexander Galán, Académico investigador del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), de la Universidad Católica del Maule.
Anuncian oferta de albergues y rutas sociales para personas en situación de calle en la Región del Maule
Los avisos ocurrieron por parte de la seremi de Desarrollo Social mientras se firmaba un convenio con la Municipalidad de Talca para abrir dispositivos para 60 usuarios.
Durante la mañana de hoy se llevó a cabo la firma de un importante convenio entre la Municipalidad de Talca, representada por su alcalde Juan Carlos Díaz, y la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra. Esta alianza permitirá la implementación de un albergue público en la comuna, el cual comenzará a operar en el mes de mayo en el marco del lanzamiento del Plan Protege Calle 2025. La actividad se desarrolló en el futuro recinto del albergue, ubicado en 1 Sur 246, Talca, y representa un paso concreto hacia la protección y dignidad de las personas en situación de calle.
La seremi Sandra Lastra destacó que “estamos firmando este convenio por segundo año consecutivo con el Municipio de Talca para que se inicié la temporada de albergues de manera oportuna, tal como lo hemos realizado estos últimos años, asunto que repetiremos con otros cinco municipios de la región para habilitar más de 20 dispositivos en todo el Maule, dando resguardo a gran cantidad de personas que actualmente se encuentran en situación de calle”.
Tras la visita a los espacios y también firma de convenio, el alcalde Díaz explicó el trabajo mancomunado y su foco social. “Estamos trabajando colaborativamente en todo lo que dice en relación con la seguridad social. Y uno de estos temas o políticas públicas son la implementación de planes y programas orientados a las personas en situación de calle con la habilitación de albergues. Es -
peramos dar cobertura de la mejor manera a las personas que más lo necesitan, que son las personas en situación de calle. Así que trabajaremos arduamente con los equipos de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) para dar respuesta a estas necesidades”.
Tras la firma del convenio, se concretará el traspaso de fondos desde la Seremi hacia el municipio, con una inversión total que supera los $194 millones para financiar tres albergues y una Ruta Social Pública en la comuna. El albergue que operará en 1 Sur contará con capacidad para recibir a 60 personas y funcionará de manera continua, entregando prestaciones de alojamiento, alimentación, higiene, abrigo, cuidados de salud y derivaciones sociales. El equipo a cargo estará compuesto por profesionales y técnicos, entre ellos un coordinador, monitores sociales, técnico en enfermería, auxiliar de aseo y manipuladora de alimentos. Talca concentra la mayor cantidad de personas en situación de calle en la región, con un total de 478, de más de 1200 según datos del Anexo Calle a diciembre de 2024. En este contexto, la habilitación de este albergue responde al objetivo del programa Noche Digna, que busca fomentar mayores niveles de inclusión social a través de servicios que brindan protección y nuevas oportunidades a los beneficiarios.
Aprueban diseño para el mejoramiento de las estaciones del Ramal
El Ministerio de Desarrollo Social y Familia anunció la Recomendación Satisfactoria (RS) del proyecto de diseño para la restauración de 11 estaciones.
PENCAHUE.- Durante décadas, el Ramal Talca-Constitución ha marcado a las generaciones y se ha convertido en un emblema para miles de habitantes de la Región del Maule. Sin ir más lejos, desde el 25
de mayo de 2007 es considerado Monumento Nacional. No obstante, actualmente, gran parte de sus estaciones presentan daños considerables que impiden entregarle un buen servicio a la comunidad.
Por lo mismo, el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez Salamanca, junto a la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, y otras autoridades regionales, encabezaron el anuncio de aprobación del proyecto de diseño que tiene por objetivo restaurar y poner en valor a las 11 estaciones del histórico Ramal Ferroviario.
“Sabemos que hay una demanda histórica de los vecinos de las 11 estaciones del Ramal, principalmente por la reconstrucción de estas estaciones. Como Ministerio de Desarrollo Social y Familia cumplimos el rol de entregar la Recomendación Satisfactoria (RS) a este proyecto que contempla el diseño de las estaciones del Ramal Talca-Constitución, mismo que va a considerar activamente la participación ciudadana”, indicó la seremi de Desarrollo Social.
“Este es un paso importante, el primero de muchos, porque consideramos que es un tema que tenemos que abordar con seriedad. Por muchos años se
ha hecho lo mismo, pero queremos ver la manera de colaborar con los recursos para el diseño. Luego trabajar de manera multisectorial para financiar las obras para la ejecución del proyecto”, afirmó la máxima autoridad de la región. El anuncio se llevó a cabo desde la estación de Corinto, en la comuna de Pencahue, y contó con la presencia de los consejeros regionales Raphael Zúñiga y Silvio del Río, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, el alcalde subrogante, César Fuentealba, y los dirigentes vecinales de las estaciones, quienes se encuentran expectantes por el avance del proyecto, donde además agradecieron la iniciativa, la cual beneficiará a 8.250 personas que utilizan este servicio, además de potenciar significativamente el turismo en la zona.
“Como comuna de Pencahue tenemos cuatro estaciones y todas están en malas condiciones, pero hoy tenemos la esperanza de que esto cambiará, porque hay un
compromiso. Es algo que tenemos que tener paciencia, pero trabajaremos conjuntamente para que esto resulte”, destacó el alcalde (s) de la comuna.
“Ojalá que alcancemos a ver el proyecto completo terminado. También esperamos que cuando se termine el proyecto, también haya preocupación por su mantención. Se agradece la presencia del gobernador y la seremi por darnos esta noticia, esperamos que se haga realidad”, complementó dirigente vecinal de Curtiduría, Berta Rojas.
Cabe destacar que el proyecto pretende ser ejecutado a largo plazo y considera un presupuesto designado de M$14.787 millones de pesos, destinándose en ese caso M$1.359 sólo en la etapa de diseño. Es así como el anuncio del RS del diseño es la primera etapa de la iniciativa, luego deberá parar por Consejo Regional, para que se apruebe el financiamiento a través del Gobierno Regional del Maule.
Diputado Jorge Guzmán consigue acuerdo unánime de la Cámara para
que no se detenga la búsqueda de los
tripulantes de la embarcación Bruma
Con la determinación puesta en encontrar a los siete tripulantes de la embarcación Bruma de Constitución, desaparecidos desde el 30 de marzo en la costa de Coronel, el diputado del Maule, Jorge Guzmán, solicitó este lunes ante la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados un acuerdo para que no se detenga la búsqueda de los pescadores. Esto se suma a la solicitud de todos los parlamentarios y autoridades de la región
del Maule para que se instale una comisión investigadora del incidente para que se realicen las gestiones y se establezcan responsabilidades.
“La región del Maule, la comuna de Constitución y Chile, están viviendo una angustia bien importante. Siete tripulantes de la embarcación Bruma aún se encuentran desaparecidos. Y eso, obviamente, que tiene muy preocupados a las familias, a las familias de la
pesca artesanal y, por sobre todo, a una región y a una comuna como Constitución que están muy expectantes de esta búsqueda y de que esta tenga resultado”, comenzó indicando el diputado Guzmán. Asimismo, el parlamentario maulino señaló que “solicito un acuerdo de la Cámara para que se pueda enviar una comunicación al Presidente de la República y a la Ministra de Defensa para que no se abandone la búsqueda de los siete tripulantes maulinos de
la embarcación Bruma que desaparecieron en esta trágica colisión. Este doloroso hecho, no puede quedar ni impune ni en el olvido, por lo que solicito todas sus gestiones para garantizar a las familias de esos pescadores la continuidad inmediata y sostenida de las labores de búsqueda, con todos los medios disponibles, sin limitaciones logísticas ni presupuestarias, hasta dar con las personas desaparecidas. Esto fue un acuerdo también
que tomamos de forma transversal todos los parlamentarios de la región del Maule”.
Tras la solicitud, la sala de la Cámara de Diputados votó unánimemente a favor de la petición del diputado Guzmán. “Por ellos, por estos tripulantes, por sus familias, por la dignidad de quienes viven del mar, no dejemos que el silencio sea el destino de esta tragedia”, finalizó el parlamentario.
PGU ¿Cuántas Formas Existen para Solicitarla?
Por diversos medios -digitales y presenciales- las personas pueden informarse y solicitar este beneficio. Ese es el llamado, que a nombre del IPS realizaron la Seremi del Trabajo y el Director Regional del Maule.
¿Es necesario solicitar la Pensión Garantizada Universal (PGU)? ¿Cómo se hace? Estas son algunas interrogantes que existen respecto a este beneficio que entrega el Estado y, para resolverlas, el Instituto de Previsión Social (IPS) dispone de diversas alternativas de consulta y solicitud para que puedan acceder todos los potenciales beneficiarios, que son las personas de 65 años o más que cumplen con los requisitos y aún no presentan su solicitud. Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa, quienes indicaron que entre las opciones de consulta y solicitud, destacan la modalidad en línea a través del sitio www.chileatiende.cl, con ClaveÚnica. También se puede solicitar por videoatención en la misma página y presencialmente en toda la red de sucursales ChileAtiende a lo largo del país.
“Es importante destacar que en este momento la PGU llega
a más de 2 millones 289 mil personas a nivel nacional, que reciben la PGU o el beneficio equivalente al Aporte Previsional Solidario de Vejez y que, de ellas, sobre 155 mil 800 personas corresponden a la Región del Maule” indicó la Seremi.
Agregó que: “La nueva Reforma de Pensiones establece que el monto de la PGU se incrementará a 250 mil pesos a partir de septiembre de este año, partiendo por primero por las personas de 82 y más años.
Posteriormente, en septiembre de 2026 el nuevo monto, más el correspondiente reajuste, llegará a las personas de 75 años y más, mientras que, en septiembre de 2027 al nuevo monto, más los reajustes, accederán quienes tienen 65 años y más. Les recordamos que este aumento será automático para este grupo de personas que ya tienen el beneficio, las que no necesitarán hacer una nueva solicitud” explicó la autoridad. ¿Cómo se puede solicitar la PGU?
1. Por Internet en www. chileatiende.cl: en este sitio del
Diputado
Felipe
IPS, aparte de informarle a la persona si cumple con los requisitos para tener derecho a la Pensión Garantizada Universal, también se le permite solicitarla con su ClaveÚnica.
2. Por videoatención en www.chileatiende.cl: mediante este sistema la persona se conecta a través de una videollamada con un ejecutivo(a) de la red ChileAtiende del IPS, en tiempo real. Solo necesitará tener su cédula de identidad a mano. Esta modalidad funciona de lunes a viernes, entre 8:00 y 17:00 horas.
3. Presencialmente en sucursales ChileAtiende del IPS: debe acudir con su cédula de identidad a cualquiera de las 202 sucursales ChileAtiende a lo largo del país. La red de atención está operativa de lunes a viernes, en horario de 8:30 a 14:00 horas.
Complementariamente, la PGU también se puede solicitar en los municipios en convenio con el IPS y en las AFP o compañías de seguro si las personas están afiliadas a esas instituciones.
“En el Instituto de Previsión Social estamos muy comprometidos y trabajando intensamente para implementar, dentro de los plazos que la ley nos mandata y en lo que nos compete, la Reforma de Pensiones. Por eso, para nosotros es importante que las personas que no lo han hecho consulten por la PGU. Para ello tenemos disponible todas nuestras sucursales ChileAtiende en la región, además de las alternativas no presenciales”, indicó el Director Regional (s) del IPS. Entre los principales requisitos para acceder a la Pensión Garantizada Universal se consideran tener cumplidos 65 años o más; acreditar residencia en
Chile por 20 años continuos o discontinuos, desde los 20 años en adelante; no integrar un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población y contar con una pensión base calculada menor a la pensión máxima determinada por la normativa para este beneficio. Estas dos últimas condiciones son revisadas y analizadas por el IPS una vez ingresada la solicitud. Es importante recordar que las personas que soliciten la PGU deben estar inscritas previamente en el Registro Social de Hogares, dado que desde ahí se obtienen algunos antecedentes para realizar la evaluación.
Donoso (UDI) llama al Gobierno a reactivar proyecto que endurece penas por robo de insumos agrícolas
El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Felipe Donoso, hizo un enérgico llamado al Gobierno a reactivar el proyecto de ley que busca endurecer las penas por el robo de insumos agrícolas, iniciativa presentada por su bancada en septiembre de 2015 y que ya fue aprobada por la Comisión de Agricultura, pero que desde enero de 2022 se encuentra sin avances.
El parlamentario gremialista recordó que esta propuesta legislativa equipa-
ra las penas por el robo o hurto de bienes e insumos agrícolas a las del abigeato (robo de ganado), como respuesta al alarmante incremento de este tipo de delitos en los sectores rurales del país. En este contexto, Donoso destacó los resultados del “Primer Barómetro del Robo Agrícola” realizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), entre el 6 y el 13 de marzo de este año, el cual arrojó que un 78% de los agricultores consultados declaró haber sido víctima de robo. Además, un 40% de ellos señaló haber
sufrido estos delitos en tres o más oportunidades, y en un 11% de los casos se registró algún tipo de violencia.
“Desde hace bastante tiempo que venimos advirtiendo al Gobierno sobre el aumento de la delincuencia en nuestra región, no solo en los sectores urbanos, sino también en las zonas rurales. Así lo vimos hace algunas semanas con el cobarde homicidio del matrimonio de Rodrigo González y María Carolina Calleja en la comuna de Graneros, que dejó en evidencia la dura realidad que está en-
frentando el campo chileno, en especial los productores agrícolas”, señaló el diputado Donoso.
El legislador subrayó que en las últimas semanas distintos productores de la región han denunciado públicamente el aumento de robos de insumos agrícolas como pesticidas, maquinarias y aperos, lo que evidencia la urgencia de avanzar con esta legislación. “No podemos seguir permitiendo que el campo chileno se convierta en tierra de nadie. El Gobierno tiene la obligación de dar
seguridad a quienes día a día trabajan para producir los alimentos de nuestro país”, enfatizó. Por esta razón, el diputado Felipe Donoso anunció que durante los próximos días solicitará formalmente la reactivación del proyecto de ley en el Congreso, con el fin de que pueda ser debatido y aprobado a la brevedad. “Es momento de que el Ejecutivo escuche a los agricultores y tome medidas concretas para frenar esta ola de delincuencia que los afecta”, concluyó.
Mineduc recibe recomendaciones de Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE)
El documento incluye un diagnóstico de las fortalezas y desafíos del SAE y además recomendaciones en diez dimensiones para optimizar y perfeccionar el sistema. El ministro Nicolás Cataldo destacó la valoración que los consejeros hicieron a la contribución del SAE a la política pública.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, recibieron a los integrantes de la Mesa Técnica del Sistema de Admisión Escolar (SAE), quienes entregaron su informe de recomendaciones para la optimización y perfeccionamiento del sistema.
El ministro Cataldo agradeció a los doce consejeros del espacio por su voluntad de llegar a acuerdos en las propuestas, y destacó que la Mesa haya valorado “la contribución que hace el Sistema de Admisión Escolar a la política pública. Nadie está pensando en suprimirlo o reemplazarlo, sino que se ha hecho un trabajo para mejo-
rarlo y sostener de mejor manera este proceso, que impacta en centenares de miles de estudiantes”.
“Lo que nos corresponde ahora es tomar el informe, estudiarlo en profundidad, para que durante abril se materialice en indicaciones a dos proyectos de ley que están en tramitación en el Senado, para que podamos en el corto plazo, y esperando que sirva también como acuerdo político, tramitar con celeridad estos ajustes al Sistema de Admisión Escolar”, agregó.
La presidenta de la Mesa Técnica del SAE, Sylvia Eyzaguirre, explicó que “estuvimos trabajando intensamente du-
rante enero y marzo, y una parte muy importante de nuestro trabajo fueron las audiencias públicas, escuchando a los distintos actores del sistema, y luego revisamos la evidencia internacional y nacional. Tuvimos visitas de expertos, y un trabajo intenso de deliberación y conversación para llegar a estas propuestas, con las que esperamos contribuir a la discusión parlamentaria que se va a llevar a cabo en el Congreso para mejorar el Sistema de Admisión Escolar”.
La Mesa Técnica del SAE propuso recomendaciones en diez dimensiones: Establecimientos de Alta Exigencia Académica
Modificación e incorporación de nuevos criterios de priorización obligatorios en el proceso de asignación
Fortalecimiento de los Proyectos Educativos Mayores atribuciones y autonomía para atender casos ex-
cepcionales
Usabilidad y legitimidad del Sistema
Mejorar la fase complementaria y de regularización de Anótate en la Lista Continuidad de trayectorias educacionales
Orquesta Clásica del Maule ofrecerá un emotivo concierto de Semana Santa en el TRM
En el marco de la conmemoración de Semana Santa, el Teatro Regional del Maule (TRM) presentará un concierto especial a cargo de su elenco estable, la Orquesta Clásica del Maule, bajo la batuta del maestro Francisco Rettig y con la participación de la destacada soprano chilena Patricia Cifuentes. El evento se efectuará el jueves 10 de abril, a las 19:30 horas, en la sala principal del teatro. Este evento ofrecerá un programa cuidadosamente seleccionado para generar un espacio de recogimiento y reflexión a través de la música. La orquesta interpretará el célebre Canon en Re mayor, P.37 de Johann Pachelbel, el conmovedor Aire de la Suite n.º 3 en Re mayor, BWV 1068 de Johann Sebastian Bach, el emotivo Adagio de Tomaso Albinoni y Remo Giazotto,
y una selección de arias de la Pasión según San Mateo, BWV 244 de Bach, en la voz de Patricia Cifuentes. Con una trayectoria que la ha llevado a presentarse en los principales escenarios del país, Patricia Cifuentes es una de las sopranos más reconocidas del ámbito nacional. Su versatilidad y sensibilidad interpretativa aportarán una profundidad única a este repertorio, que invita a la introspección y al encuentro con la espiritualidad.
Patricia confiesa que este repertorio es muy significativo para ella. “Desde muy pequeña y hasta ahora siempre me resultó muy muy sobrecogedora la Semana Santa y ahora interpretar un repertorio así en un tiempo de introspección a mi me emociona mucho y además aún, con la música hermosa de Bach, que
es una obra que desarrolla muy bien el texto y la música, en ambos aspectos están muy bien logrados”, mencionó la soprano que pretende transmitir estas emociones al público asistente. “Quiero que la gente sienta que va más allá de un canto con técnica, de un canto pulido, si no que eso mismo es a favor de la interpretación y por ende, llegar a la gente con estas cosas que no se ven, pero se sienten”.
Esta no es la primera vez de Cifuentes junto a la Orquesta Clásica del Maule. “Para mi siempre ha sido una experiencia muy enriquecedora presentarme con este elenco. Una experiencia que tiene un nivel alto de complejidad y exigencia, en lo técnico e interpretación. Creo que la batuta del Maestro Rettig es precisa para mi y siempre estoy muy feliz que me inviten a cantar y entregar mi arte junto a la Or-
questa Clásica del Maule”.
Finalmente, Patricia destaca la labor que desarrolla el TRM. El Teatro Regional del Maule, en la difusión de la música clásica, es fundamental, yo creo que es un pilar que tenemos hacia el sur de nuestro país. Hay que itinerar aún más con la orquesta porque el nivel que tiene no es para presentarse pocas veces. Es mi apreciación como músico profesional, como cantante lírico y con una trayectoria de más de 20 años. Creo que hay que darle más énfasis para poder itinerar mucho más con este elenco, es muy necesario para nuestro país y el desarrollo de las artes y la música en general”. Este concierto se enmarca dentro de la programación del TRM para acercar la música clásica al público de la región, consolidando su compromiso con la difusión de las artes. Las entradas es-
tán disponibles a través del sistema Vivoticket. Este programa especial de Semana Santa considera otras actividades gratuitas para diversas audiencias. La primera es el ensayo general abierto que se efectuará a las 12 horas del jueves 10 de abril, en la sala del TRM y está dirigido principalmente a adultos mayores y organizaciones sociales. Luego, a las 15 horas del mismo día, cantantes de la región tendrán una jornada de perfeccionamiento en la Clase Magistral que brindará la solista invitada, la soprano Patricia Cifuentes.
Finalmente, la Orquesta Clásica del Maule brindará un concierto de extensión, también de acceso liberado, que se efectuará el viernes 11 de abril, a las 19:00, en la Parroquia San Luis Gonzaga, que se encuentra en calle 8 Norte, en Plaza Las Heras.
Beneficiarios con seguros subsidiados por el estado en el sector agrícola alcanzan más de 53 mil el año 2024
• La notoria alza se explica por la nueva política pública de la actual administración en orden a materializar nuevos seguros subsidiados, esta vez colectivos catastróficos innominados, para beneficiar a una mayor cantidad de agricultoras y agricultores.
• De esta manera, la contratación directa del nuevo Seguro de Enfermedades Exóticas en Aves por parte de Agroseguros ha logrado proteger a más de 39 mil productoras y productores avícolas en todo el país.
Las personas beneficiadas como aseguradas con subsidio estatal en el sector agrícola alcanzaron a las 53 mil personas el año 2024 en todo el país, en comparación con el año 2023 cuando éstas llegaron a las 14 mil, informó el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, quien comentó que esta importante alza se explica por la nueva política pública de la actual administración en orden a explorar y materializar nuevos seguros subsidiados, esta vez colectivos catastróficos innominados, en apoyo a una mayor cantidad de agricultoras y agricultores.
“Luego de realizar un diagnóstico en la institución, nos preguntamos cómo podíamos apoyar a más personas, y la respuesta a esta interrogante se hizo efectiva mediante los seguros colectivos catastróficos subsidiados que permiten abarcar riesgos particulares como los asociados a situaciones fito o zoosanitarias, por ejemplo”, precisó.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, precisó que durante el gobierno del presidente Gabriel Boric, el Estado ha asumido un rol clave en la implementación de nuevas coberturas que permitieron asegurar a más de 50 mil agricultoras y agricultores frente a riesgos agroclimáticos y enfermedades pecuarias, fortaleciendo así los mecanismos de apoyo
para quienes dependen de las tradiciones campesinas, garantizando así su sustento, estabilidad, y consecuentemente el crecimiento económico del agro. “Hemos reforzado la protección de la producción agrícola mediante la ampliación del número de beneficiarios cubiertos por seguros subsidiados por el Estado de Chile”, agregó. Niño de Zepeda precisó que en el caso de los seguros individuales el número anual de beneficiarias y beneficiarios fue de más de 14 mil personas en todo el país en el año 2024. En esta categoría se dispone de cuatro líneas de cobertura con subsidio estatal al copago del costo de la póliza, correspondientes al seguro agrícola (cultivos y frutales), ganadero (apícola, bovinos, ovinos, caprinos y camélidos) y forestal, siendo la línea agrícola la que representa el 75% de las pólizas contratadas. Para todos estos seguros, se otorga un subsidio al copago de la prima o costo del seguro, el cual varía entre el 40% al 69% del costo de la póliza.
Protección a la avicultura en el Maule
La seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, destacó las cifras 2024 presentadas por Agroseguros y señaló que respecto al seguro para el rubro avícola se ha realizado un trabajo coordinado en el Maule: “Se ha trabajado fuertemente en la región, de manera coordinada con Agrose -
guros, SAG, INDAP y los municipios para que los productores avícolas conozcan esta herramienta que protege a sus aves de enfermedades exóticas tales como la Influenza Aviar, con lo que quedan bastante más tranquilos porque se sienten protegidos ante la eventualidad de que se presente la enfermedad, lo que hasta el momento, afortunadamente, no ha ocurrido”.
“Cerca de 300 productores y asesores técnicos han sido capacitados en lo que va del año, -agregó la seremi- y continuaremos trabajando en la difusión del seguro y de las medidas de protección que deben tomar los productores en sus gallineros y en los planteles avícolas, así como la necesidad de que se inscriban en el SAG para obtener su Rol Único Pecuario que es requisito para que opere el seguro”, explicó.
SERNAMEG MAULE CERRÓ EL MES DE LA MUJER CON LA PREMIACIÓN DEL CONCURSO ‘MAULINAS ENTRE LETRAS”
• Tres mujeres fueron premiadas en la única categoría cuento dispuesta por la dirección regional del SernamEG Maule, además de tres menciones honrosas.
Ante más de 60 personas que se dieron cita en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule), cerró sus acciones del “Mes de la Mujer” con un broche de oro: la ceremonia de premiación del concurso de cuentos “Maulinas entre Letras”.
La instancia inédita para el Servicio que contó con la colaboración de la dirección regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, la dirección de equidad de género de la Universidad Católica del Maule, el Centro de Formación Técnica San Agustín, la Corporación Cultural El Canario de Longaví y el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, fue encabezada por la seremi de la Mujer Claudia Morales y la directora regional del SernamEG Ana Cecilia Retamal.
Tras la bienvenida realizada por ambas autoridades, se entregó un diploma de participación a cada una de las mujeres que enviaron su propuesta literaria, qué pese a que se trató de una competencia, el objetivo fue que las mujeres participaran y se expresaran a través de obras inéditas en breves palabras, más allá de los resultados.
Luego de ello, se procedió a la entrega de un reconocimiento a las menciones honrosas que recayó en Ana Ganga Belmar, Daniela Silva García y Cecilia Linares Muñoz.
La seremi Morales se refirió al concurso, mostrando satisfacción por la diversidad de mujeres que participaron de todo el territorio maulino: “Por mucho tiempo las mujeres han caminado grandes trayectos de la historia para
contribuir en todos los espacios sociales y el mundo de las letras no ha sido la excepción. Estoy muy contenta por las participantes, por expresar sus ideas y sus experiencias”.
En tanto, la directora regional del SernamEG, Ana Cecilia Retamal, destacó el significado que tuvo este concurso que surge como una iniciativa de funcionarias y funcionarios de su Servicio. “Queríamos destacar el fomento de la participación de la diversidad de mujeres de la región en el ámbito literario y la respuesta nos sorprendió. Todos los trabajos contenían belleza y poesía y se atrevieron a compartir parte de su alma, sentires y vivencias que plasmaron en 100 palabras”, indicó. Fueron alrededor de un centenar de cuentos que llegaron a la oficina de partes de la dirección regional del SernamEG donde la Comisión Evaluadora compuesto por la escritora de Longaví, Isabel Aravena Jorquera, la directora de la dirección de equidad de género de la Universidad Católica del Maule Paula Poblete, la poeta y cultora maulina Masiel Zagal, el profesional del instituto nacional de derechos humanos Alejandro Herrera y la directora regional del SernamEG Ana Cecilia Retamal, seleccionaron a los tres ganadores de este primer concurso literario “Mujeres entre Letras”.
La premiación de los tres lugares recayó en:
Con el título “Hija Callada” escrita por Rocío Rojas Poblete, de Talca, se adjudicó el 1er lugar, seguida de Alejandra Contreras Cabrera de Licantén, con la obra “Con la crecida del
río” y el tercer lugar recayó en Alexandra Soto Márquez de la comuna de Maule con su escrito “Trenzada”. Para el próximo año ya se piensa en la segunda versión que a juicio de la titular de SernamEG, Ana Cecilia Retamal, “la cultura es un vehículo fundamental para el desarrollo integral de las mujeres, objetivo en el que estamos comprometidas con dedicación y entusiasmo”.