Carabineros realiza presentación canina en Linares
La Teletón 2025 será el 28 y 29 de noviembre y volverá a realizar su espectáculo de cierre en el Estadio Nacional
Autoridades dan a conocer nuevo punto de vacunación en Hospital de Talca
DELEGADA ALY VALDERRAMA PARTICIPA EN HOMENAJE A GABRIELA MISTRAL EN EL MARCO DE LOS 80 AÑOS DEL PREMIO NOBEL
Carabineros realiza presentación canina en Linares
Se presentaron en diferentes establecimientos educacionales de la ciudad y, en la 1era.Comisría de Carabineros.
En horas de la mañana de este miércoles, se presentaron en al 1era.Comisaría de Linares, los canes “Emily” junto a su guía Sargento 2do. Jaime Flores y, “Electra” con su guía el Sargento 2do. Sebastián Villalobos, quienes llegaron desde Talca, gracias a las gestiones realizadas por la Oficina de Integración
Comunitaria de Linares, para efectuar una educativa presentación dirigida a los alumnos y docentes de diferentes establecimientos educacionales de la comuna; entre ellos el Colegio Amelia Troncoso,
Escuela de Lenguaje el Canelo, Escuela Héctor Pinochet, Colegio Salomón Salman Dabud, Colegio Instituto Linares y el Colegio Las Violetas, siendo un total de
280 niños y niñas parte de esta entretenida y educativa actividad; realizada en el marco del mes aniversario de la Institución Policial de Carabineros de Chile. Durante la actividad, los canes junto a sus instructores mostraron una serie de ejercicios de destreza, quedando en evidencia el entrenamiento como policía de orden y seguridad, entre otros; dejando en manifiesto la disciplina con que los perritos son entrenados para actuar en situaciones de distinta índole.
Los entrenamientos se basan en enseñar la habilidad al can a través de un método de aprendizaje basado en el juego, a través del que son instruidos desde cachorros, y los elementos utilizados son sustitu -
tivos de la realidad en base a olores y así el perro puede cooperar en las diversas funciones y responder debidamente. Estas iniciativas se efectúan con el propósito de generar instancias de acercamiento con los estudiantes de los establecimientos educacionales, afianzado el rol de los funcionarios policiales de Carabineros de Chile, sumado a ello que conozcan sobre su labor y puedan estar de manera directa con ellos, para conversar y plasmar sus inquietudes. Los asistentes a la actividad, alumnos, apoderados y docentes agradecieron la iniciativa; la que disfrutaron con gran alegría y entusiasmo, debido a que fue un espacio de acercamiento con los funcionarios policiales y de prevención.
Carabineros detuvo a 2 hombres y 2 mujeres por
Infracción
a
ley de drogas en Linares
En horas de la tarde de este miércoles, en Avenida Valentín Letelier Sur.
En el marco de fiscalizaciones realizadas por Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) en un trabajo colaborativo con la sección motorizada todo terreno de la 1era.Comisaría de Linares en horas de la tarde de este miércoles, detuvo a dos mujeres y dos hombres, debido a que detectaron una transacción de drogas en plena vía pública, precisamente en el sector de Avenida Valen-
tín Letelier Sur. Los detenidos, un hombre de iniciales F.A.C.B de 19 años, una mujer I.B.V de 16 años y otra mujer, de iniciales
F.B.N.A de 18 años (vendedores) y, un hombre de N.A.B.C de 18 años (comprador).
Debido a lo sucedido se incautó, 17,5 gramos de Cannabis Sativa y dinero en efectivo, producto de ventas.
Carabineros de Chile realiza patrullajes preventivos por toda la comuna, tanto en sectores rurales como urbanos, con el propósito de entregar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, deben comunicarse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana donde se atenderán sus problemáticas.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.939,22
Dolar $993,89
UTM: $68.306,0
Exequiel
Linares
11º Min. 17º Max. Chubascos
Cauquenes
12 Min. 16º Max. Chubascos
COLUMNA OPINIÓN
Jóvenes que no creen en sí mismos
La reciente Encuesta Juventud y Bienestar 2024, aplicada por SENDA a estudiantes de segundo medio en todo el país, entrega un panorama claro —y preocupante— del bienestar adolescente. Más de 135 mil jóvenes compartieron sus hábitos, relaciones familiares, uso del tiempo libre, percepción de apoyo y consumo de sustancias, ofreciendo claves para entender cómo viven su presente y qué desafíos enfrentan en su desarrollo.
En relación con la encuesta anterior, realizada en período de pandemia, se destaca el aumento de los estudiantes que declaran sentirse contentos con su vida, llegando a un 77%. Sin embargo, siguen siendo extremadamente altas las cifras de jóvenes que sienten que son un fracaso (33%) y de quienes creen que no son buenos en nada (41%). También impacta la cantidad de adolescentes que se sienten solos y con poca esperanza en el futuro, lo que alcanza casi un 10%. En este sentido es muy llamativa la diferencia del consumo de alcohol y otras drogas entre los jóvenes que perciben mayor cariño y calidez en su relación con padres, madres y cuidadores versus los que no: el consumo de drogas y la embriaguez aumentan casi al doble en los jóvenes que sienten más distantes a sus figuras de apoyo.
Frente a este escenario, es urgente reforzar algunas medidas como: fortalecer espacios escolares donde se promueva la salud mental y la actividad física; generación de más espacios seguros en las escuelas para hablar de emociones; formación a madres, padres y cuidadores en habilidades de escucha y contención; y sin duda, una mayor inversión en actividades significativas para el uso del tiempo libre, como deportes, arte y voluntariado. Estas acciones pueden marcar una diferencia concreta en el bienestar de nuestros jóvenes y en su confianza en el futuro.
El futuro de nuestro país necesita una juventud que crea en sí misma y cuente con el soporte emocional para desarrollarse. Junto con oportunidades también necesitan sentirse valiosos.
Carlos Vöhringer,
Director Programas
de Infancia, Hogar de Cristo
Delegada Aly Valderrama participa en homenaje a Gabriela Mistral en el marco de los 80 años del Premio Nobel
La actividad se realizó en el Museo de Arte y Artesanía de Linares, con la participación de la delegada presidencial, Aly Valderrama Villarroel; la directora del Museo, América Escobar; director de la Biblioteca Municipal, Renato Urrea; y la ex directora e investigadora, Paz Olea.
En el marco de la conmemoración de los 80 años desde que Gabriela Mistral recibiera el Premio Nobel de Literatura, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, participó en un emotivo homenaje a Lucila Godoy Alcayaga, realizado en el Museo de Arte y Artesanía de Linares, en colaboración con la Biblioteca Municipal Manuel Francisco Mesa Seco.
En la actividad participaron además América Escobar, directora del museo de Linares; Paz Olea, exdirectora también e investigadora entre 1980 y 2004; y Renato Urrea, director de la biblioteca municipal, quienes compartieron sus reflexiones sobre la vida y obra de Mistral, resaltando su profundidad intelectual y compromiso con la educación y la cultura.
Durante el acto, se destacó la vigencia y trascendencia intergeneracional de la obra de Gabriela Mistral, y su impacto tanto en Chile como en el mundo. La delegada presidencial, Aly Valderrama, valoró la figura de la poeta. “Es importante relevar el rol de Gabriela Mistral en nuestra sociedad y en el arte en general. Una profesora rural, poetisa que de a poco va surgiendo desde esta inhóspita realidad en el norte grande hasta que finalmente llega a las esferas mundiales. Una artista reconocida, una diplomática y también una activista que tenemos que continuar relevando la importancia de rol que jugó, y de quienes también defendió principalmente en nuestras infancias. Durante todo el año 2025 estaremos cele-
brando y realzando la figura de Gabriela Mistral en distintos hitos”.
Por otra parte, el director de la biblioteca municipal se mostró contento con esta actividad en conjunto, y comentó que, “se trata de una alianza precisamente cultural. Con América nos juntamos un día y vimos la posibilidad de hacer algo entre las dos instituciones, y esto es el fruto de este esfuerzo. Ojalá podamos seguir en esta línea, tenemos toda la disposición y creo que es lo mejor para la cultura linarense”.
Asimismo, la directora del museo de Linares, indicó que, “nuestra colección cuenta con poemas ilustrados por parte del grupo Ancoa, a propósito de Gabriela Mistral y sus poesías. Nos encontramos con una muestra de su colección y por su puesto de su autora Paz Olea, quien además es la ex directora de este museo. Por lo tanto, es una actividad de cruce en homenaje a los 80 años del Premio Nobel, y en conmemoración de su natalicio”.
Finalmente, Paz Olea dijo estar emocionada y feliz de que se realicen estas actividades. “Para mí es muy importante este recuerdo a Gabriela Mistral, porque yo también soy maestra y felicito a todos aquellos que han podido enseñar y aquí lo mejor es resaltar la poesía y la cultura, especialmente con las imágenes que hoy están en esta exposición”
Esta conmemoración marca el inicio de una agenda nacional de actividades impulsadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se extenderán hasta el 10
de diciembre, fecha en que Gabriela Mistral recibió la medalla del Nobel de manos del Rey Gustavo de Suecia, en 1945.
La conmemoración ha sido definida por el Gobierno como una celebración ciudadana, transversal y descentralizada, con énfasis en llegar a todos los rincones del país, poniendo en valor el aporte de Mistral a nuestra identidad.
Campaña de Vacunación se extiende a Personas en Situación de Calle en Talca
La inmunización ha logrado llegar a más del 50% de la población del Maule, destacando la inoculación de grupos vulnerables, tales como adultos mayores, cuidadores y personas con patologías crónicas.
A través de una gestión entre la Seremi de Desarrollo Social y Familia y la Seremi de Salud de la Región del Maule, se desplegó un operativo de vacunación para usuarios del Centro Día del Hogar de Cristo, lugar que sirve de centro de convergencia para que Personas en Situación de Calle asistan a recibir diferentes prestaciones, en la calle 1 Norte de Talca.
Lograr el alza de la inmunización en la mayor parte de la población ha sido el objetivo de la campaña de Vacunación e Inmunización del Ministerio de Salud, que ha movilizado desde febrero a las autoridades locales; la seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra Morales, y la seremi de Salud, Gloria Icaza Noguera; a extender las prestaciones de salud a los grupos más vulnerables de la sociedad.
La seremi Sandra Lastra, al respecto, indicó que “uno de los grupos de preocupación para el Ministerio de Desarrollo social y Familia y el Ministerio de Salud, son
las personas que están en situación de calle, ellos están muy vulnerables a distintas condiciones y una de ellas, por cierto, es tener algún tipo de enfermedad debido a las bajas temperaturas y las condiciones habituales en las que ellos están”.
Además, la seremi Lastra sostuvo que esta acción se complementa con otras acciones y prestaciones que se han realizado desde la Seremi, donde se cuentan “las rutas calle”, y “los procesos de instalación de los distintos albergues que van a funcionar en las comunas donde tenemos un mayor número de personas calle, que son Curicó, Molina, Talca, Linares y Cauquenes, principalmente.”
Por su parte, la seremi de Salud, Gloria Icaza, destacó el avance la vacunación en la Región del Maule: “Bueno, la campaña de vacunación e inmunización del 2025, que se adelantó desde el 1 de marzo, involucra realmente una gestión territorial muy importante para acercarnos,
ojalá poder acercarnos a las personas para prevenir, inmunizar para este invierno. Estamos contentos de cómo la Región del Maule se sitúa en el primer lugar del país en la vacunación. Ya llegamos a un 50 % de la población objetivo y tenemos que seguir trabajando para llegar, idealmente, al primer umbral, que son 85 %. Así que agradecida de este y otros operativos que nos acercan a las personas. Muy especialmente, un agradecimiento a la atención primaria de salud, en este caso de “Cesfam Astaburuaga” de Talca, que accede a venir hasta acá, porque facilitar a las personas que se vacunen; es la prevención más importante para este invierno”.
Una particularidad de la campaña este año, es la priorización en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, de grupos específicos que están sujetos a mayor riesgo al contraer el virus de la Influenza. De esta manera, se buscó priorizar a adultos de
60 años y más, a niños y niñas, a embarazadas, a personas con patologías crónicas y a cuidadores.
En la Región del Maule, así, ya se ha vacunado a más de 339.632 personas a la fecha, las cuales corresponden a más
del 50% del total de la población regional, liderando en porcentajes de avances a nivel nacional, y destacando la inoculación a personas cuidadoras, las cuales alcanzan más del 77,65% del total de este grupo en la población.
Municipalidad de Cauquenes avanza en la remodelación del cuartel de la 3ª Compañía de Bomberos
La Municipalidad de Cauquenes continúa fortaleciendo su compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad, avanzando en el proyecto de remodelación del cuartel de la 3ª Compañía de Bomberos, ubicado en el sector poniente de la comuna.
Durante una reunión de trabajo encabezada por el alcalde Jorge Muñoz, junto al director de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA), Felipe Correa,
la vicesuperintendente del Cuerpo de Bomberos, Alejandra Alarcón, y el director de la 3ª Compañía, Julio Bugueño, se abordaron aspectos clave para mejorar las condiciones operativas y de habitabilidad del cuartel. El alcalde Muñoz destacó que “es fundamental que nuestros bomberos cuenten con instalaciones adecuadas, que les permitan desempeñar su trabajo con seguridad, eficiencia y dignidad. Como municipio, estamos compro-
metidos con apoyar esta iniciativa tan necesaria para la comunidad”.
Por su parte, los representantes del Cuerpo de Bomberos expresaron su agradecimiento al municipio por el interés y apoyo hacia un proyecto largamente esperado, que contribuirá significativamente al trabajo voluntario que realiza en beneficio de toda la ciudadanía. Con esta remodelación, se busca dotar al cuartel de una infraestructura mo-
derna, funcional y acorde a las exigencias actuales, reafirmando así el rol cla-
ve que cumple la institución bomberil en la protección civil de Cauquenes.
Comisión Nacional de Riego difunde nuevo concurso exclusivo para pueblos indígenasTalca-Constitución
La Comisión Nacional de Riego (CNR) visitó a la comunidad mapuche Los Lupallante, en la región del Maule, para dar a conocer las bases de postulación del concurso destinado a financiar proyectos de tecnificación, mejoramiento de canales y embalses, tanto individuales como comunitarios.
En el marco de su compromiso con el fortalecimiento de las comunidades rurales y la me-
jora de la infraestructura hídrica, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de
Consejo Regional
Agricultura, en colaboración de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), se reunió con la comunidad Mapuche Los Lupallante -compuesta por 24 familias y 80 socios- en la localidad Alto de Llollinco de la comuna de Longaví para realizar la primera jornada de difusión del Primer concurso para pueblos indígenas y el Plan Buen Vivir, del año 2025, iniciativa que tiene fondos disponibles por un total de $4.000 millones.
Durante la actividad, se compartieron detalles sobre los requisitos y procedimientos para postular a los fondos disponibles, así como los beneficios que traerá para los pueblos indígenas la implementación de proyectos que mejoren la infraestructura hídrica en sus territorios.
Para el Coordinador Regional CNR, Claudio Cortés, este espacio representa un hito relevante para la región dado que “en el Maule contamos con dos comunidades indígenas y reunirnos con una de ellas
aprobó
representa un gran avance en la inclusión de los pueblos indígenas en la gestión de recursos hídricos, para que puedan acceder a financiamiento que no solo favorece a la agricultura, sino también a la preservación de su cultura y su entorno. Estamos comprometidos en seguir trabajando de manera cercana y colaborativa, asegurando que todas las comunidades tengan las herramientas necesarias para su desarrollo sostenible”.
Por su parte, la presidenta de la comunidad, Marta Lupallante, destacó el interés de la CNR por acercar a la comunidad alternativas que mejoren su desarrollo productivo, ya que “somos la única comunidad
Mapuche del Maule Sur y, particularmente, el sector poniente de Longaví ha estado muy vinculado a la agricultura, donde un 90% se dedica a su desarrollo, principalmente al cultivo de chacras y hortalizas, además de cereales”.
Mientras que, para Elizabeth Gutiérrez, secretaria de la co-
munidad y dedicada hace 30 años a la agricultura, esta es una oportunidad para apoyar la sostenibilidad. “Somos un pueblo de agricultores y nuestro pilar económico es la producción agrícola, cuya inversión es bastante alta. Este taller es muy bueno para conocer las opciones de financiamiento y agradecemos que nos consideren como comunidad para acceder a estos recursos”, destacó. Asimismo, la Encargada Regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Alejandra Currihuinca, destacó que “este concurso de la CNR hace un reconocimiento a los pueblos originarios, que viven de la agricultura y requieren apoyo para mejorar sus sistemas de riego y así hacerlos más eficientes, permitiéndoles postular en igualdad de condiciones con otras comunidades”. La convocatoria del concurso está vigente hasta el 24 de abril y las bases están disponibles en la página web www.cnr.gob.cl
aumento de recursos para proyectos de caminos básicos en Rauco, Hualañé y Retiro
El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Ramírez, puso en Tabla el aumento de recursos para dos proyectos de caminos básicos de las comunas de Rauco, Hualañé y Retiro, lo que permitirá avanzar en mejorar la conectividad y seguridad vial de cientos de familias de la región. Los proyectos corresponden a la conservación de la Ruta J-680 en Rauco y Hualañé, y las Rutas L-514 y L-515 en Retiro, iniciativas que fueron aprobadas en 2022 con un financiamiento inicial de
$3.984 millones y $5.424 millones, respectivamente. Sin embargo, debido a modificaciones técnicas de los dos proyectos, la Dirección de Vialidad realizó la solicitud de aumento de recursos para su correcta ejecución, por lo que el Consejo Regional, aprobó un incremento de recursos de $916 millones para los caminos de Rauco y Hualañé y $781 millones para Retiro.
El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señaló que “estamos muy contentos de aprobar
como Consejo Regional estas importantes obras, una que va a unir Tricao-Caone de Rauco y Hualañé y la otra para Retiro. Son rutas muy importantes para el desarrollo de las comunas y también de nuestra región, así que feliz de aportar con un granito de arena a la calidad de vida de los vecinos de Rauco, Hualañé y Retiro. Y seguiremos impulsando este tipo de iniciativas”.
La alcaldesa de Rauco dijo que “Estamos muy contentos, porque esta es una noticia totalmente asertiva para
nuestra comunidad, porque teníamos esta necesidad. Son $916 millones, para el camino de Rauco y Hualañé, es muy importante considerar este monto”.
El alcalde de Retiro, Rafael Ramírez, indicó que “quiero agradecer al Gobierno Regional, al consejo regional, a los consejeros regionales y por supuesto al Gobernador que a puesto a disposición y a discusión la aprobación de recursos de más de $780 millones de pesos que va en aumento de obra para un camino que ya ha estado en construcción en la comu-
na de Retiro por más de 36 kilómetros. Es una cantidad importante de aumento de recursos y que nosotros agradecemos, porque viene a mejorar lo que ya se está haciendo”. Estas obras permitirán mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunas beneficiadas, brindando caminos en mejores condiciones para el tránsito seguro de peatones y conductores, especialmente en sectores rurales donde la infraestructura vial es fundamental para la conectividad y el acceso a servicios básicos.
MOP avanza en importantes obras para la provincia de Cauquenes
El Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes, Claudio Merino, se trasladó hasta el edificio regional del Ministerio de Obras Públicas en Talca para reunirse con el SEREMI de esa cartera, Jorge Abarza Agurto, para analizar el avance de importantes proyectos de infraestructura como son la red vial de caminos, la construcción del nuevo hospital provincial, el borde costero e iniciativas de conectividad aérea para la zona sur de la Región del Maule.
En materia de conectividad se informó el rápido avance del proyecto de conservación de la ruta 126 sur de Los Conquistadores entre el Barrio Estación y el límite con la Región de Ñuble donde se están repavimentando 25 kilómetros de vía con un avance físico que alcanzó el 50%. Adicionalmente se asfaltó la ruta M-500 conocida como camino a Chanco por Molco y se reparó la ruta M-50 entre Chanco y el Farro Carranza.
Respecto al nuevo hospital provincial, a cargo de la Dirección de Concesiones del MOP, se informó que las obras civiles ya presentan un 77% de avance físico y en la actualidad hay 520 trabajadores en faena
lo que representa un importante aporte al empleo local y un fuerte incentivo a la actividad productiva de la ciudad y la provincia. En materia de conectividad aérea el aeródromo El Boldo superó el 75% de avance con la ampliación de la pista principal, la pavimentación de la segunda vía para la operación de aviones de emergencia para incendios forestales y el inicio de las obras de evacuación de aguas lluvias, con el objetivo de evitar acumulaciones
que puedan afectar la operatividad del aeródromo. Asimismo, se avanzará en la instalación de las ayudas visuales y la construcción de la subestación eléctrica, infraestructura clave para garantizar el suministro de energía a los distintos sistemas del recinto.
El Delegado Presidencial,
Claudio Merino, junto con valorar y destacar el encuentro con el SEREMI del MOP señaló que “ha sido muy positiva la reunión de trabajo ya que nos hemos empapado de la gran inversión que el MOP está realizando en la Provincia de Cauquenes por una parte; y por otro lado hemos coordinado y
priorizado iniciativas que significa dar respuestas a los requerimientos de las comunidades rurales en el territorio, y que en definitiva es lo que nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric, es decir estar en sintonía con las personas para conocer y dar respuesta a sus problemas y necesidades”.
Dónde comprar leña seca y pellets en las provincias de Curicó y Talca
Con el propósito de informar y ayudar a las personas consumidoras a tomar una buena decisión de consumo en sus compras de leña, SERNAC de Maule entregó el listado mensual válido en los locales que cuentan con stock de leña seca y pellet en las provincias de Curicó y Talca. El muestreo fue elaborado por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente los días 1 y 2 de abril, y viene a dar cumplimiento al Decreto Supremo por efecto del Plan de Descontaminación Atmosférica.
¿DÓNDE COMPRAR EN LA PROVINCIA DE CURICÓ?
Según el sondeo, la carga de leña tipo eucaliptus se encuentra a un precio de $45.000 en la Leñería Oscar Rioseco Cruz, ubicada en Parcela Santa Berta N° 8, Barros Negros, Curicó.
En el caso del pellet, la bolsa de 15 kilos está en $4.490 en el Sodimac Ho-
mecenter (Ecomas), que se encuentra en Avenida Carlos Condell 1192, Curicó.
El reporte completo de leña seca y pellet de la Provincia de Curicó está disponible en el sitio web de SERNAC.
¿DÓNDE COMPRAR EN LA PROVINCIA DE TALCA?
Por su parte, en la Provincia de Talca, el saco de 30 kilos de leña seca tipo eucaliptus y álamo se encontró a un precio de $5.000 en el local Luis Moyano Navarro, localizado en San Valentín, sitio 12, Talca. Por otro lado, la bolsa de 15 kilos de pellet se encontró en $3.500 en el local Maderas Muena (pellet Muena), localizado en Pasaje 1 sur 22 y 23 oriente, Varoli, Talca.
El reporte completo de leña seca y pellet de la Provincia de Talca está disponible en el sitio web de SERNAC.
El consumo responsable de la leña es muy importante. Por ejemplo, respecto del cuidado del medio am-
Diputado Felipe Donoso
biente se refiere a consumirla adecuadamente ya que una combustión más eficiente, genera más calor, permite ahorrar en volumen y reducir la contaminación del aire.
Es importante contar con información relevante para aprovechar de mejor manera esta fuente de energía y para que los consumidores puedan tomar una correcta decisión de compra al respecto.
“Como SERNAC, nuestra tarea es impulsar la debida entrega de información para los consumidores y con ello educar sobre el buen uso de esta fuente de energía, las características para una compra eficiente, el cuidado del medio ambiente y la seguridad en el consumo, considerando el buen uso en el hogar”, declaró el Director Regional de Maule, Andrés Salas. Recomendaciones para un consumo responsable - Al comprar exija siempre su boleta.
- Preocúpese que la leña esté seca; ésta se reconoce porque los palos son más livianos, la corteza está semi desprendida y tiene grietas en los extremos.
- Asegúrese que le entreguen la leña cortada y medida en forma ordenada en el suelo.
- Pique su leña al tamaño definitivo, este no debe ser mayor a 12 cm. de diámetro y almacénela en un lugar seco, ventilado y protegido de la lluvia y la humedad del suelo.
- Al usar leña recuerde que, no basta sólo usar leña seca, es muy importante el tamaño de los palos y la cantidad de leña con que se cargue la estufa. El mejor indicador de una buena combustión es que no debe salir humo de su cañón, lo cual se logra con un fuego intenso y las recomendaciones anteriores.
- Al momento de comprar leña hay que guardarla separada del suelo, encastillada, bajo techo en invierno y en lugar ventilado.
- Mantenga limpias las estufas y el cañón porque se puede obstruir con el hollín y disminuir el tiraje afectando la combustión.
- Compre su leña con anticipación, el mejor mes para hacerlo es septiembre y octubre, la leña está más barata y podrá picarla y secarla durante toda la primavera y verano, asegurándose de tener leña seca para el invierno.
- La SEREMI del Medio Ambiente durante el todo el año realiza mediciones de la calidad y precio de la leña, comuníquese con esta entidad para saber dónde puede comprar leña seca de manera segura.
- Reconozca la leña seca: trozos livianos, corteza semidesprendida con grietas en los extremos, sin manchas de color gris o blanco. Los colores vivos son señal de un alto contenido de humedad.
(UDI) valora aprobación y avance
de proyecto que permite a municipios retirar cables en desuso
El parlamentario gremialista destacó que la iniciativa busca poner fin al desorden y peligro que genera el cableado abandonado en las ciudades, otorgando nuevamente a los municipios la facultad de actuar y traspasar los costos a las empresas responsables.
El diputado de la UDI, Felipe Donoso, celebró la aprobación en general y avance del proyecto de ley que faculta a los municipios para retirar cables en desuso, ante la inacción de las empresas concesionarias responsables del tendido.
“Por Dios que vemos constantemente este cableado en desuso, que provoca accidentes, que hay una sobrecarga en los postes en
las distintas ciudades, que cuelga muchas veces y no sabemos si está conectado o no”, señaló el parlamentario gremialista.
El representante de la Región del Maule fue enfático en denunciar la falta de responsabilidad de las empresas: “Nadie se hace responsable de esta cantidad de basura impresionante que está en todas nuestras ciudades”.
Con esta iniciativa, los mu-
nicipios podrán recuperar una facultad que habían perdido, lo que les permitirá actuar directamente y traspasar los costos de retiro a las empresas correspondientes. “Hoy día los municipios van a poder ejercer esta función… para ordenar las ciudades, para darle tranquilidad a las personas, también para dar estabilidad en los servicios”, afirmó el diputado. El legisaldor también ad-
virtió sobre los riesgos que implican estos cables: “Lamentablemente, cuando un vehículo o algo corta estos cables, quedan ahí por meses y no sabemos bien de quién es la propiedad ni el daño que pueden hacer”. Finalmente, el diputado Felipe Donoso reafirmó su compromiso con mejorar la calidad de vida en las ciudades y proteger a los vecinos de este tipo de peligros urbanos.
La Teletón 2025 será el 28 y 29 de noviembre y volverá a realizar su espectáculo de cierre en el Estadio Nacional
La institución, junto a la Anatel y animadores de los canales de televisión abierta, realizaron el anuncio de la fecha de la campaña de este año. El bloque de cierre de la cruzada solidaria regresará, después de dos años, al coliseo ñuñoíno.
Teletón y la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) anunciaron la fecha de su campaña de recaudación 2025, la número 36 en su historia de 47 años, que se realizará el viernes 28 y sábado 29 de noviembre. La fecha fue acordada con los canales de la Televisión chilena que emiten la histórica transmisión de 27 horas, que desde 1978 permite unir y convocar a todo el país en apoyo al trabajo que la institución realiza por la rehabilitación e inclusión social de más de 32 mil niños, niñas y jóvenes con discapacidad en Chile. Junto con la fecha se anunció que la Teletón volverá al Estadio Nacional para realizar su bloque de cierre. Las ver-
siones 2023 y 2024 del evento solidario tuvieron su espectáculo final en el anfiteatro de la Quinta Vergara, en la ciudad de Viña del Mar.
El anuncio de la fecha de la Teletón 2025 y del regreso al coliseo ñuñoíno lo hizo Mario Kreutzberger, cofundador y director honorario de Teletón, acompañado por Guillermo Tagle, presidente del directorio Teletón; María José Zaldívar, directora general de Fundación Teletón; y Pablo Vidal, presidente de la Anatel.
“Estamos muy contentos de poder anunciar la fecha de la Teletón, que este 2025 será el 28 y el 29 de noviembre. Además, esta Teletón nos hace volver al Estadio Nacional,
donde no hemos estado en los últimos dos años. Queremos agradecer a Anatel, que reúne a los canales de la televisión chilena, por permitirnos, como siempre, con su apoyo apoyo salir adelante, poder convocar a todo el país”, aseguró Kreutzberger.
En la misma línea, María José Zaldívar, directora general de Fundación Teletón, agregó que “la Teletón es una campaña que une a todo Chile con un objetivo común: apoyar a más de 32 mil familias que se atienden en nuestros 14 institutos. El desafío es cumplir la meta para seguir rehabilitando a miles de niños y entregar esperanza. La meta no es solo un número, es símbolo de unidad, compromiso y futuro.
Alcanzar o no alcanzar la meta no da lo mismo, es súper importante porque nos hace bien como país”.
El presidente de Anatel, Pablo Vidal, resaltó el rol de la Televisión durante esta cruzada. “Son 47 años, donde el pueblo de Chile tiene la oportunidad de reunirse en una causa que nos emociona, que nos alegra, que nos permite ayudar a más de 32 mil familias que necesitan de esa ayuda. Siento un profundo orgullo, y ahí están los comunicadores de nuestros canales asociados a Anatel”, aseveró.
La actividad de lanzamiento de la fecha de la campaña contó con la asistencia de Martín Cárcamo (Canal 13), Prisci-
lla Vargas (Canal 13), Daniel Fuenzalida (TVN), María Luisa Godoy (TVN), Carmen Gloria Arroyo (TVN), Julián Elfenbein (Chilevisión), Emilia Daiber (Chilevisión), Diana Bolocco (Chilevisión), José Miguel Viñuela (TV+), Millaray Viera y Angélica Castro, quienes son parte del grupo de embajadores y embajadoras de la campaña Teletón.
En la ocasión, y por la constante colaboración y contribución con la gran obra solidaria de Chile, Mario Kreutzberger, en su rol de fundador de la cruzada, entregó personalmente un reconocimiento a cada uno de los animadores para destacar y agradecer su compromiso y constante apoyo a la campaña solidaria.
Construir con mirada de mujer: por qué el Premio Mujer Construye es
En un sector históricamente masculinizado como la construcción, avanzar hacia una mayor equidad de género no es solo un acto de justicia, sino una necesidad estratégica. Hoy, más que nunca, requerimos de todas las miradas, talentos y capacidades para enfrentar los desafíos de productividad, sostenibilidad e innovación que demanda la industria. En ese contexto, el Premio Mujer Construye, impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción, cobra una relevancia profunda.
Este galardón no solo visibiliza historias inspiradoras de mujeres que están transformando la forma en que construimos, sino que también pone en valor el compromiso de las empresas que están apostando decididamente por
más que un reconocimiento
la inclusión, la capacitación y el desarrollo de talentos femeninos en todos los niveles del rubro. Es un reconocimiento que inspira, pero también desafía: ¿qué estamos haciendo desde cada espacio para abrir más puertas?
Desde la Comisión Mujeres de la CChC Maule, hemos sido testigos de cómo la presencia femenina en obra, en cargos técnicos y de liderazgo, no solo aporta diversidad, sino que mejora los entornos laborales, promueve nuevas formas de relacionarnos y eleva los estándares de la industria. Y aunque hay avances, el camino aún es largo. Valoramos especialmente a las empresas que están desarrollando políticas concretas para incluir a más mujeres en sus equipos: programas de formación, adecuación de
condiciones laborales, mentorías y promoción del liderazgo femenino. Estas acciones no solo impactan a nivel interno, sino que generan un efecto multiplicador en la comunidad y en las nuevas generaciones.
Reconocer, destacar y compartir estas experiencias es clave. Por eso, el Premio Mujer Construye no es solo una ceremonia. Es una señal poderosa de que estamos construyendo un futuro más justo, más diverso y, sin duda, más fuerte. Como comisión, seguiremos trabajando para que cada vez sean más las mujeres que vean en este sector una oportunidad real de desarrollo, y para que la construcción, como motor del país, sea también un reflejo de la sociedad inclusiva que queremos construir.
UCM inició la novena versión del programa de Español para Migrantes: “La inclusión comienza con el lenguaje”
Con el objetivo de disminuir la barrera lingüística que impide en muchas ocasiones una comunicación efectiva para muchos extranjeros residentes en Chile, surge este programa que le ha cambiado la vida a cientos de personas en Talca y Curicó.
La última década ha estado marcada por las migraciones forzadas de miles de personas que han tenido que abandonar sus países de origen para buscar una mejor calidad de vida. Uno de los destinos más elegidos por la comunidad haitiana ha sido Chile; sin embargo, el idioma se ha convertido en una gran barrera para acceder a mejores oportunidades laborales.
Según el estudio de estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile, hasta 2022 había 184.721 haitianos en el país, lo que representa el 11,4% de la población migrante, ubicándose como la cuarta nacionalidad más numerosa después de Venezuela, Perú y Colombia.
Para que estas personas puedan desempeñarse de la mejor forma, es fundamental que cuenten con herramientas para adquirir el idioma. En ese contexto, el Programa Español para Migrantes de la Universidad Católica del Maule (UCM) toma gran relevancia al ser gratuito y con casi una década de trayectoria, ha beneficiado a cientos de personas. Así lo detalló en entrevista su coordinadora, la académica de la UCM, Giselle Bahamondes Quezada.
¿Cuál es el objetivo del Programa Español para Migrantes y cómo surgió esta iniciativa?
El objetivo principal es disminuir la barrera lingüística que impide a muchas personas migrantes no hispanohablan-
tes comunicarse eficazmente. En 2016, emprendimos, junto con un grupo de estudiantes de último año de Pedagogía en Lengua Castellana, el desafío de apoyar a un grupo de personas que estaban siendo acogidas por la Fundación Madre Josefa de Talca. En ese entonces, como formadores de profesores de lengua, sentimos el deber de contribuir, y así nació esta propuesta, que inicialmente atendió a más de 60 personas.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los migrantes en la región del Maule en relación con el idioma?
El mayor obstáculo es la barrera idiomática, que impide una inserción adecuada, ya sea en establecimientos educacionales para niños y jóvenes o en el ámbito laboral. Los adultos, además, deben trabajar para mantener a sus familias y emprender en su nueva realidad, lo que les exige un dominio básico del idioma. Nuestro trabajo como voluntarios del programa busca acompañarlos en ese proceso inicial de adaptación y facilitar su integración.
¿Cómo ha sido la recepción del programa por parte de la comunidad migrante?
La recepción ha sido muy positiva. Aunque el enfoque ha estado principalmente en la comunidad haitiana —por ser una de las más vulneradas—, también hemos trabajado con personas de otras nacionalidades como brasileños, palestinos e italianos. Todos se sorprenden al saber que el programa es gratuito. Pero nació como un voluntariado y hemos mantenido ese espíritu durante nueve años, con estudiantes de la carrera que ejecutan los talleres bajo mi coordinación.
¿Cómo está estructurado el curso? ¿Cuánto dura y qué
tipo de actividades incluye?
El curso dura 12 semanas y ofrecemos dos niveles de formación: A1 y B1. Cada nivel tiene cuatro unidades, enfocadas en funciones comunicativas esenciales. Incorporamos tecnología, materiales atractivos y creamos actividades contextualizadas para fomentar la oralidad, la comprensión y la escritura. Además, los voluntarios nos hemos capacitado en criollo haitiano para mediar y favorecer la interacción de las primeras semanas del curso. Las clases se realizan de forma presencial en Curicó, en laboratorios computacionales, y de manera online desde Talca, lo que nos ha permitido llegar a muchas otras regiones y duplicar nuestra matrícula anual.
¿Siente que los y las usuarias del programa se han comprometido para aprender?
El compromiso ha sido notable. Desde el diagnóstico inicial hasta la asistencia regular, demuestran una gran motivación. El año pasado hicimos un piloto con niños en Curicó, involucrando a tres establecimientos educacionales. Este año ya sumamos ocho o nueve colegios que han apostado por incorporar el programa como parte del proceso de inserción escolar de sus estudiantes migrantes no hispanohablantes, lo que refleja también un compromiso auténtico.
¿Han logrado articular vinculaciones con otras instituciones?
Además de los colegios, trabajamos estrechamente con la Pastoral de Movilidad Humana, atendiendo a comunidades más vulnerables en el territorio. También hemos comenzado a colaborar con universidades a través del Programa PACE, que facilita el acceso a la educación superior para estudiantes de tercero y cuarto me-
dio, muchos de los cuales no hablan español como lengua materna. Este año iniciaremos pilotos online con ellos y estamos muy contentos de poder contribuir en este grupo más específico.
¿Cuáles han sido los principales logros que ha tenido el programa?
El impacto ha sido positivo en varios niveles. Hemos contribuido a mejorar las condiciones comunicativas de las personas migradas no hispanohablantes, pero también nos ha permitido, como carrera, replantear nuestro perfil de egreso y adaptarnos a una sociedad cada vez más multicultural. Los estudiantes voluntarios se han fortalecido como docentes y los campos laborales se han ampliado para ellos, pues incluso algunos han accedido a estudios de posgrado en el extranjero gracias a esta experiencia y a las nuevas posibilidades que ofrece la carrera con este programa de vinculación bidireccional.
¿Hay algún caso que recuerde con especial cariño?
Sí, recuerdo con especial cariño a un estudiante de los primeros años que buscaba nuestros cursos porque la necesidad de aprender español la relacionaba con lograr leer la biblia en esta lengua y sentir a Dios más cerca de él. Hay muchos recuerdos en ese mismo tenor. Por otra parte, me gustaría destacar que algunas voluntarias, que por años participaron haciendo clases, han desarrollado carreras en enseñanza de segundas lenguas en el extranjero. Estos ejemplos muestran que el programa no solo derriba barreras, sino que abre nuevas oportunidades tanto para las personas migrantes como para nuestros egresados.
Estudiantes de la UTalca son reconocidos por su impacto social en comunidades de la región
Cuatro proyectos sociales desarrollados por alumnos de la Universidad de Talca fueron destacados durante la cuarta versión del reconocimiento Impulsa que entrega dicha casa de estudios maulina.
Un programa de salud y autocuidado para adultos mayores, junto a talleres de finanzas y marketing dirigidos a mujeres jefas de hogar de zonas rurales de Vichuquén, fueron los proyectos que obtuvieron el primer lugar en la cuarta versión del reconocimiento “Impulsa”. La distinción, entregada por la Universidad de Talca, premia a estudiantes que destacan por su compromiso social y su labor de vinculación con la comunidad.
Martina Aravena, estudiante de Medicina, fue parte del proyecto que se realizó con el Club Adulto Mayor Avanzando Juntos, cuyo objetivo fue entregar herramientas de autogestión “ser independientes y educarse en cuanto a términos de salud”, detalló la alumna reconocida.
“Nos sentimos muy orgullo-
sas, pero no solo por el primer lugar, sino por el hecho de haber generado un impacto real en la comunidad, que ellos van a poder aplicar a lo largo de la vida y también por la gratitud que estuvimos recibiendo a lo largo de todo el semestre. Para nosotros no fue solamente una tarea, era un gusto poder participar en el proyecto. Yo diría que incluso era el mejor momento de la semana”, expresó Martina.
Por su parte, Tomás González, estudiante de Ingeniería Comercial, participó del taller de marketing y finanzas dirigido a jefas de hogar. “Nos sorprendimos con el primer lugar, estamos agradecidos de la universidad porque sabemos que este es un programa súper importante. Fue muy gratificante porque conocimos un grupo maravilloso de mujeres,
además nos permitió poner en práctica nuestros conocimientos, trabajar en grupo y a formar lazos con personas externas”, enfatizó.
Rol social
En total fueron cuatro las iniciativas reconocidas de jóvenes que pertenecen a carreras de Medicina, Ingeniería comercial, Ingeniería Eléctrica, Nutrición y Dietética, Derecho, Ingeniería en Informática Empresarial e Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de la UTalca. “Para nosotros es una instancia muy importante porque reconoce proyectos de excelencia que han ejecutado nuestros estudiantes en la comunidad. Esto refuerza el rol social de la institución como una universidad pública y de calidad, pero también enfatiza el trabajo que se logra con los estudiantes y este contacto y la vinculación
que hacen con el territorio”, recalcó la directora del Programa de Formación Fundamental (PFF) de esta casa de estudios, Marlene Gutiérrez.
De esta forma se busca así visibilizar y reconocer el trabajo que desarrollan los estudiantes durante el Módulo de Responsabilidad Social del Programa de Formación Fundamental de la UTalca.
“Cada año se realizan entre 300 y 350 proyectos según
la cantidad de estudiantes. Los equipos postulan y se reconocen aquellos que mejor representan nuestros sellos institucionales, como son la excelencia académica, la responsabilidad social, la bidireccionalidad, que es el flujo de información con el territorio, y el vínculo con la comunidad”, finalizó Natalia Martínez, coordinadora de módulos de cuarto año del PFF.
Revelan nueva modalidad de estafa por WhatsApp: Revisa recomendaciones para no caer en fraudes
En la última semana ha estado circulando a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería una nueva modalidad de estafa que involucra a WhatsApp. ¿En qué consiste?
Alejandro Reid, académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes (UANDES), explica que a medida van saliendo nuevos dispositivos y nuevas tecnologías, los actos ilícitos también se adaptan a estos cambios.
Este es el caso de esta la nueva modalidad de estafa que se está ejecutando por medio de la aplicación de mensajería instantánea, en donde los delincuentes, “básica -
mente, lo que quieren es lograr ganarse la confianza de una persona para sacar un provecho económico” dice el experto. “El método actual funciona vía WhatsApp, y esta última modalidad saca una foto de algún grupo de WhatsApp y arma una llamada de voz o una llamada grupal para intentar hacer caer a los usuarios menos precavidos y pedirles plata, ofrecerles algo a muy buen precio, hacerse pasar por otra persona o incluso pueden ofrecerles un trabajo increíble”, explica Reid. En ese sentido, el especialista recomienda desconfiar y estar alerta a ofrecimientos que llamen
la atención o salgan de lo habitual. Por ejemplo, “Si la oferta es demasiado buena, desconfíe; si le ofrecen algo muy bueno, pero hay poco tiempo para reaccionar, desconfíe; si es una oportunidad increíble, pero primero usted tiene que pagar antes un pequeño monto, desconfíe. Si alguien le pide un código que mandó por error a su teléfono o correo, desconfíe”. Junto a ello, indica que si desde un recinto público, como un hospital o una comisaría de Carabineros, solicitan transferencia rápida de dinero, hay que desconfiar; al igual que si un desconocido pide dinero.
AUTORIDADES DAN A CONOCER NUEVO PUNTO DE VACUNACIÓN EN HOSPITAL DE TALCA
• Ubicado en el Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT), sector Farmacia y Toma de muestras, busca ser alternativa de inmunización para quienes asisten al recinto asistencial.
En el marco de la Campaña de Vacunación e Inmunización del Ministerio de Salud 2025, la Autoridad Sanitaria ha dado a conocer los distintos puntos y alternativas para acceder a la vacunación, principalmente influenza y covid-19.
Concretamente, la seremi Gloria Icaza, junto a la seremi de Gobierno y autoridades de salud, llegaron hasta el Hospital de Talca para dar a conocer el nuevo punto de vacunación que se dispone en el lugar, reforzando el llamado a que otros recintos del Maule se sumen a esta iniciativa. Al respecto, la seremi de Salud explicó que “este año la campaña vacunación se adelantó desde el 1 de marzo, y dentro de las estrategias que nos solicitan desde el Ministerio de Salud está implementar que en los hospitales de mediana y alta complejidad existan puntos de vacunación. Es una estrategia que nos parece excelente, ya que aquí transitan muchos enfermos crónicos y personas mayores que le facilitan la vacunación. Entonces esta es una estrategia que acerca la vacunación al público objetivo. Ustedes saben que nuestra región está acercándose al 50 % de la población objetivo vacunada. Todavía nos queda un número importante para llegar al 85 %. Recordar que el uso mascarillas va a ser obligatorio desde el 15 de abril en los centros de urgencias de todo el país, pero sobre todo recomendar que la mascarilla es una buena barrera protectora para las personas cuando nos sentimos con síntomas respiratorios o cuando nos sentimos vulnerables a en-
fermarnos”.
Por su parte, la seremi de Gobierno Nataly Rojas, señaló que “este tipo de acciones articuladas lo que hacen es relevar el compromiso que tiene el gobierno del presidente Gabriel Boric con la salud de las chilenas y chilenos, y también nos hace sentirnos orgullosos del Plan Nacional de Vacunación que existe en nuestro país, el que ha salvado millones de vidas. Por eso estamos invitando también a la población a que se informe a través de los distintos canales oficiales, respecto de los procesos de vacunación, a través de las páginas del Minsal”.
La directora del Hospital de Talca, Patricia Sandoval, expuso que “(invitamos) a toda la comunidad de Talca y a quienes visiten nuestro CDT por otras consultas a pasar a nuestro punto de vacunación y recibir su dosis, cosa de disminuir el riesgo y también reducir las consultas en nuestra urgencia.”, señaló la directiva, haciendo un especial llamado a los adultos mayores de 60 años, embarazadas y grupos de riesgo, en línea con la campaña ministerial para aumentar la cobertura y disminuir la demanda en urgencias. En relación con la red asistencial, el Dr. Alex Ortiz, encargado de Campaña de Invierno del Servicio de Salud Maule, indicó que “hoy tenemos una oportunidad, están aumentando las enfermedades respiratorias, pero actualmente la red si tiene la oferta para poder responder a la demanda. Hacemos un llamado a la comunidad para que se vacunen, ya que mientras más personas vacunadas es probable que
se hospitalicen menos, por ende, tengamos menos uso de camas. Agradecemos al hospital de Talca por los esfuerzos para implementar este punto de vacunación. Por otro lado, la red se está preparando y esperamos a mayo tener mayor sobrecarga y responder con los recursos que sean necesarios para que todas las personas tengan su atención”. Respecto al nuevo punto de vacunación del Hospital Regional de Talca (HRT), se encuentra en el box 4 del policlínico de toma de muestras, ubicado en el primer piso del CDT, operativo de lunes a viernes de 08:00 a 16:30 horas, y desde su inicio el 1 de abril, ya se han administrado más de 400 dosis.
En cuanto al avance de la Campaña de Vacunación e inmunización en la Región del Maule, específicamente influenza, esta se encuentra en un 50.38%, liderando a nivel nacional, con 339.632 personas inmunizadas. Las comunas que presentan un mayor avance son Parral, Licantén y Rauco con 71%, 68% y 65%, respectivamente. Las que tienen un menor desempeño son Maule, Villa Alegre y San Javier con 34%, 35% y 38%, en el mismo orden.