






Centro Diurno del Hogar de Cristo lanza talleres de rehabilitación para personas con discapacidad mental en Linares
Centro Diurno del Hogar de Cristo lanza talleres de rehabilitación para personas con discapacidad mental en Linares
Entre las medidas destaca la entrega decálogos informativos y capacitación a los funcionarios policiales para entregar un mejor apoyo a las personas mayores.
El coordinador de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, se reunió con el Prefecto Inspector Luis Salazar Vera, Jefe Regional Policial del Maule, coordinando una serie de acciones en conjunto que permita
generar, a corto y mediano plazo, un fortalecimiento de la red de protección en contra del maltrato de adultos mayores, una de las primeras acciones en la entrega de Decálogos informativos que se instalaran en las uni-
dades policiales.
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas, señalo “ Hoy nos encontramos con el nuevo prefecto inspector Luis Salazar Vera, jefe Regional Policial del Maule, ya que como SENAMA Maule, tenemos que promover el buen trato a las personas mayores y junto con la Policía de Investigaciones, coordinamos diferentes actividades para apoyar este grupo de la poblacion y lo primero es que estamos entregando decálogos de información respecto al buen trato, que serán distribuidos en todas las unidades policiales de la región y además estamos coordinando capacitaciones a los funcionarios policiales y como servicio tenemos que promover y respetar y garantizar el buen trato de las personas mayores, para nuestro Go-
bierno del Presidente Boric siempre vamos a promover el envejecimiento digno, activo y saludable”. El prefecto inspector Luis Salazar Vera, jefe Regional Policial del Maule, indico “Como jefe de esta región policial sostuvimos una interesante reunión con el coordinador regional de Senama y su equipo de trabajo. Pudimos conversar de diferentes temas, la mayor parte de ellos relacionados a la seguridad de las personas mayores, y en ese sentido, acordamos algunas acciones, como charlas a clubes de adultos mayores en temáticas tan relevantes para ellos como son las estafes telefónicas, por dar un ejemplo. Esta reunión y la coordinación, en este caso con Senama, van en directa relación a lo que nos ha solicitado nuestro Director General, que es acercarnos
a la comunidad organizada, no solo a través de procesos investigativos interdisciplinarios y en colaboración de la comunidad como un actor relevante del ecosistema de seguridad, sino también, a través de acciones que puedan generar un impacto positivo en la sensación de seguridad de distintas organizaciones”.
Entre las medidas destaca las capacitaciones a funcionarios de la PDI, estas se efectuarán por profesionales de SENAMA abordando las temáticas de sensibilización y articulación, desde una mirada intersectorial, integral y psico-socio-jurídica del programa Buen trato a las personas mayores que les permitirá actuar conforme a la normativa vigente en materia de protección agilizando las derivaciones a las redes locales correspondientes.
Luego de recibir una denuncia por parte de un familiar de uno de los afectados, Carabineros del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) Maule activaron un operativo de búsqueda en la zona cordillerana de San Clemente, específicamente en la quebrada del río Puelche, sector Las Torres.
La denuncia, efectuada por un familiar preocupado ante la falta de noticias, permitió que se desplegaran de inmediato las estrategias de rastreo por parte del personal especializado. Las labores contaron además con el
apoyo del helicóptero institucional C-29, lo que facilitó el acceso a la zona de difícil geografía.
Gracias a la coordinación oportuna y la efectiva labor del equipo, durante la tarde de este jueves se logró dar con el paradero de los tres arrieros extraviados, quienes fueron hallados en buenas condiciones de salud.
Desde la institución se destacó el compromiso y profesionalismo del personal interviniente, y se agradeció la colaboración que permitió llevar a cabo una búsqueda exitosa y sin contratiempos.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.909,14
Dolar $949,83
UTM: $68.306,0
Isidoro
Linares
8º Min. 27º Max. Parcial
Cauquenes
6 Min. 29º Max. Parcial
Bajan las temperaturas y suben los virus: Sepa como identificar el Virus Respiratorio Sincicial
La llegada de las bajas temperaturas es sinónimo del regreso de los virus respiratorios, siendo uno de los más comunes el Virus Respiratorio Sincicial, que es una de las principales causas de enfermedad, hospitalización y muertes en recién nacidos y lactantes en nuestro país y desde el 2024, los recién nacidos son inmunizados contra este virus con la vacuna Nirsevimab.
Pero, ¿qué es el Nirsevimab? Según explican desde el Ministerio de Salud, este es un anticuerpo monoclonal que se administra en una sola dosis de manera preventiva y busca evitar las complicaciones producidas por el VRS. Este medicamento se aplica a recién nacidos en las maternidades y a lactantes menores de seis meses.
Si bien, este medicamento ayudará a prevenir los contagios, es importante poder identificar sus síntomas. “El VRS generalmente causa síntomas similares a los de un resfriado común, como congestión nasal, tos, estornudos y fiebre. En casos más graves, especialmente en lactantes y niños pequeños, puede provocar dificultad para respirar, para alimentarse y problemas respiratorios más graves”, comenta la Dra. María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y académica de la Facultad de Medicina UANDES.
El Virus Respiratorio Sincicial es más común durante los meses de otoño e invierno, y se propaga principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada, como estrechar la mano, besar o compartir objetos contaminados. También puede propagarse a través de gotitas respiratorias cuando una persona infectada tose o estornuda.
“Los lactantes prematuros, los niños pequeños y las personas mayores, así como aquellos con sistemas inmunológicos debilitados, tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves debido al virus respiratorio sincicial”, agrega la académica de la Facultad de Medicina UANDES.
En esta línea, la Dra. María Luz Endeiza, explica que “es fundamental tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de contraer o propagar el virus. Estas medidas incluyen lavarse las manos con frecuencia, evitar el contacto cercano con personas enfermas, limpiar y desinfectar superficies con regularidad y mantenerse al día con las vacunas”.
¿Cuándo preocuparse?
La dificultad respiratoria, el aumento de las secreciones bronquiales y la obstrucción por contracción de los bronquios son los síntomas más preocupantes de esta enfermedad, especialmente en los niños.
“Esa obstrucción es la que genera la mayor dificultad respiratoria en los niños, esto se debe principalmente a que las vías aéreas de los niños son muy pequeñas y al obstruirse impiden el paso del aire”, agrega Claudio Cabezas, kinesiólogo especialista en enfermedades respiratorias y académico de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes.
En estos casos, el tratamiento es la eliminación de los signos y los síntomas, como la obstrucción bronquial, el aporte de oxígeno incluyendo la hospitalización en caso de ser necesario y la prevención de las complicaciones como neumonía bacteriana. . “Para los casos de broncoobstrucción se usan los broncodilatadores e inhaladores, ya que parte importante del tratamiento es la broncodilatación. Otro factor importante es el manejo de la inflamación, estos virus provocan la inflamación de la mucosa en la vía aérea, por lo tanto, se produce una reducción del espacio por donde debe pasar el aire, para lo que se recomiendan tratamientos con corticoides”, agrega el especialista.
Otra parte importante de la triada de la obstrucción es el aumento de las secreciones y es aquí donde la kinesiología respiratoria juega un rol fundamental. “Los tratamientos utilizados en la kinesiología respiratorias son los únicos eficazmente probados para mantener permeable la vía aérea, sin secreciones que estén obstaculizando el paso del aire”, agrega Claudio Cabezas.
“A la fecha no existe un tratamiento antiviral específico contra el VRS, por lo que el manejo sigue siendo sintomático de la fiebre, la dificultad respiratoria, el aporte de líquidos y de oxígeno. Por lo tanto, es fundamental la prevención con el nuevo anticuerpo y así evitar la infección o sus complicaciones”, concluye la Dra. Endeiza
Con un 39.89% de avance, la séptima región continúa trabajando en la campaña de vacunación e inmunización 2025, que busca proteger a la comunidad previo al inicio del invierno.
Ya ha transcurrido un mes desde que a nivel nacional comenzará la vacunación contra influenza, lo que ha permitido que en Chile ya se hayan inoculado más de 3 millones de personas. En el caso de la Región del Maule, esta cifra llega a 268 mil personas, liderando la campaña de vacunación.
Al respecto, la seremi de Salud Gloria Icaza destacó que “podemos decir con orgullo y agradecimiento a los equipos, al gran despliegue de los equipos de atención primaria, que se ha vacunado el 40 % de la población objetivo. Eso, por supuesto, es muy bueno, pero tenemos una brecha para llegar al 85 % de la población objetivo. También es importante destacar que la población objetivo con distintos niveles de riesgo, nos interesa mucho. La población de 60 años y más, que son los que más sufren con la influenza, que a nivel nacional está en un 35 % de la vacunación y a nivel del Maule está en un 38.9 %. Por supuesto, los profesionales de la salud también se han vacunado de una manera bastante satisfactoria. En el Maule, como decía, tenemos buenos niveles de vacunación, todavía nos falta, pero las cabezas provinciales están todas por encima del nivel nacional”.
Asimismo, la autoridad agregó que “vacunarse siempre es la mejor decisión de salud, de prevención y evitar la enfermedad, bueno, es evitar una enfermedad grave e incluso hasta la muerte. Entonces toda persona que tiene cualquier efecto adverso a una vacuna, que a veces ocurre, se investiga. Eso no queda ahí, se investiga.
Todos somos sujetos de derecho ante cualquier cosa que nos ocurra, sobre todo cuando es un bien que entrega el estado. Entonces, a veces las personas reportan incomodidades, haberse sentido mal uno o dos días después y eso puede ocurrir, pero a veces se asocian a otros eventos de salud que no están relacionados a la vacuna. Así que nosotros podemos dar tranquilidad a la población, de que la mayoría de las personas tiene el efecto deseado para las vacunas. La gran mayoría de las personas reaccionan perfectamente a la vacuna y no se dan cuenta del efecto porque no se enferman. Entonces, también da tranquilidad de que sí, de que se investiga todo caso que se salga de la norma, que las vacunas son seguras, eficaces y es el mejor método para prevenir.”
En cuanto al avance de la inmunización por grupos en el Maule, en embarazadas hay un 33%, en mayores de 60 años un 38%, en personas con patologías crónicas un 45%, y en niños de 6 meses a quinto año básico 46%, entre otros grupos.
Respecto a las comunas que lideran este avance en la región, se destaca a Licantén, Rauco y Parral con 62%, 58% y 57% de avance, respectivamente. En el caso de las que menos cobertura han alcanzo, están Maule, Villa Alegre y San Javier con 28%, 26% y 25% de avance.
Actualmente en el país hay más de mil puntos de vacunación. La lista completa se puede conocer en las redes sociales de las distintas seremis y servicios de salud o en mevacuno.cl.
En una iniciativa liderada por la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama Villarroel, se desarrolló un encuentro clave para fortalecer la seguridad en la Provincia de Linares. La instancia permitió coordinar esfuerzos entre autoridades y dirigentes sociales, abordando estrategias de prevención y canales de denuncia. Con el objetivo de fortalecer la seguridad y mejorar la coordinación entre autoridades y la comunidad, en la Delegación
Presidencial Provincial de Linares se llevó a cabo un Diálogo de Seguridad Ciudadana. La instancia fue liderada por la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama Villarroel, y contó con la participación de la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez, funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI) y dirigentes de las uniones comunales de las ocho comunas de la Provincia de Linares.
“Esta importante actividad corresponde a un reflejo del
trabajo comunitario que podemos realizar desde la delegación presidencial provincial, entendiendo el nuevo rol que debemos ejecutar a partir del 1 de abril. Esta es una jornada de trabajo junto a las comunidades de nuestra provincia, están presentes las uniones comunales, algunos dirigentes y dirigentes de la provincia, para recibir la información y la colaboración que quiere ejercer la Policía de Investigaciones, entendiendo que nuestros vecinos y vecinas tienen información para realizar importantes diligencias”, comentó la delegada presidencial. Durante el encuentro, la PDI expuso información clave para los dirigentes sociales, abordando temas como el funcionamiento de los distintos departamentos que operan en la Prefectura Provincial de Linares, los diversos canales de denuncia y otros aspectos fundamentales para el resguardo de la seguridad en el territorio. La seremi interina de Segu-
ridad Pública, valoró estas instancias e indicó que, “agradecemos la invitación que nos hace la delegada, es nuestra primera actividad más comunitaria. El trabajo que vamos a hacer de instalación no tiene marcha blanca como lo dijo nuestro ministro Cordero, y ya estamos en constante comunicación y coordinación con las policías, tanto con Carabineros como con la PDI”.
Este diálogo informativo permitió un espacio de intercambio y reflexión sobre las principales preocupaciones en materia de seguridad que afectan a la provincia, promoviendo el trabajo conjunto entre la comunidad y las autoridades para avanzar en soluciones efectivas y coordinadas. Por su parte, desde la PDI destacaron la importancia de estos encuentros para informar a la comunidad sobre los mecanismos de denuncia y los diversos departamentos que operan en la provincia. “Hoy vinimos a plantear toda la te-
mática que es la denuncia y el trabajo que hace la PDI en las diferentes unidades. Vamos a explicarle a la comunidad la forma de denuncia, qué delitos estamos trabajado, y la forma de acercarse a nosotros”, enfatizó Marcelo Labra, subprefecto y jefe de la brigada investigadora de delitos sexuales.
En el caso de Melisa Silva, presidenta de la unión comunal de vecinos de la comuna de Colbún, estas instancias son fundamentales para mantenerse informados y actualizados. “Para nosotros como dirigentes es súper importante porque en cada sector siempre hay problemáticas y trabajar estas temáticas en conjunto con las policías y la seremi, para nosotros es súper importante”.
Desde la Delegación Presidencial Provincial de Linares se reafirma el compromiso con la seguridad y el bienestar de la ciudadanía, promoviendo instancias de diálogo y trabajo conjunto que permitan fortalecer la prevención y respuesta ante situaciones de riesgo.
En el marco del Día del Autismo: se realizará Feria de concientización sobre el TEA en
TALCA.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, junto al presidente de la Agrupación TEA Talca, Víctor Albornoz, rea-
lizaron un punto de prensa para invitar a la comunidad a participar de una feria que busca visibilizar esta condición y promover espacios de aprendizaje y reflexión.
“Quiero enviar un saludo cariñoso a todas las agrupaciones del Maule, hoy es el
Día Internacional de la Concientización del Trastorno Espectro Autista y sabemos de las necesidades que ellos tienen, como la terapia y sabemos lo caras que son para tratar a nuestros niños y niñas. Como Gobierno Regional tenemos que colaborar y eso es lo que hemos estado haciendo durante mucho tiempo y lo vamos a seguir haciendo. Estamos ideando un programa para ir en ayuda de todas estas agrupaciones y fundaciones como TEA Talca y aquí tenemos que estar todos unidos”, indicó la máxima autoridad regional.
La actividad contará con una feria temática donde expon-
drán información relevante sobre el autismo, sus desafíos y el apoyo disponible para familias y cuidadores. Además, se desarrollarán actividades artísticas y recreativas pensadas para niños, jóvenes y adultos, generando un ambiente de integración y participación activa.
Uno de los ejes principales de la jornada será la realización de charlas de capacitación con el fin de profundizar en estrategias de inclusión y atención para personas con TEA. A esto se sumará una caravana de concientización que recorrerá distintos puntos de la ciudad.
Por su parte, el presidente de
la Agrupación TEA Talca, Víctor Albornoz, dijo que “queremos hacer un llamado para asistir a nuestras actividades programadas en Talca, el 12 de abril en Plaza de Armas. Nuestro lema es Autismo en Armonía y creemos que la sociedad es fundamental para seguir creciendo en la integración y en la inclusión y es por eso que queremos invitarlos a todos a que vengan a acompañarnos a nuestras actividades”. La feria se realizará el próximo sábado 12 de abril, en la Plaza de Armas de Talca, a partir de las 10.00 horas, y está abierta a toda la comunidad.
En el Espacio E+i de la Escuela de Diseño, Universidad de Talca, se llevó a cabo la primera sesión de la Gobernanza del Programa Territorial Integrado (PTI), iniciativa de Corfo financiada por el Ministerio de Agricultura.
Con el fin de potenciar la colaboración e incluir a diversos actores del ecosistema apícola, se llevó a cabo la primera sesión de la gobernanza del PTI, instancia que tiene dentro de sus líneas priorizar el cumplimiento de los objetivos planteados en el plan estratégico regional y operativo. Durante la instancia, se reportaron los logros y
avances a la fecha, donde destacaron las cifras de asistentes a eventos, que supera los 700, y donde también se relevó la participación femenina, que alcanza más de un 40% actualmente, y que va en ascenso teniendo en cuenta la realidad local en el rubro apicultor. En este punto, Carlos Correa, Gestor Técnico del PTI Maule Apícola
destacó la relevancia de las acciones realizadas indicando que la visibilización del sector ha sido de gran impacto, donde se ha podido capacitar a los diversos actores a través de charlas, talleres y seminarios. En el mismo punto, la Directora regional de Corfo Maule, Sara Ramírez, indicó que este PTI valida el diagnóstico que se había ejecutado en el sector y que se necesitaba un programa de esta envergadura. “El impacto ha sido constante en los productores y el hecho de entregar conocimientos técnicos ha sido muy positivo a nivel regional, lo que demuestra la necesidad de contar con este PTI, que se configura como articulador en pro de un beneficio global en el territorio”.
Por su parte, la Seremi de
Agricultura, Claudia Ramos, destacó la conformación de la Gobernanza como un hito dentro del PTI. “Existe un interés genuino y es es muy positivo, porque nos motiva a seguir trabajando y posicionarnos como región que va a la vanguardia en el tema apícola”.
Sobre la Gobernanza
El modelo propuesto se sustenta en los análisis del mapeo de actores públicos y privados, fomentando la participación de ambos y de otros sectores representativos, así como la incorporación de estamentos empresariales. Este modelo contempla dos niveles de participación: el Comité Estratégico y el Comité Ejecutivo: el primero se encarga de orientar y conducir la estrategia implementada por la persona gestora del PTI. Por su parte, el Comité Ejecutivo,
compuesto por un máximo de 10 integrantes seleccionados entre los miembros del Comité Estratégico, tiene un rol operativo.
En la reunión se realizaron las elecciones de la Gobernanza, para estipular los cargos de presidente, vicepresidente y secretario. Resultando así electos: Claudia Hasbún; Presidenta, Felipe Albornoz; Vicepresidente y Carlos Correa, Secretario. “Voy a poner todos mis esfuerzos para que esta Gobernanza cumpla con lo requerido, de igual manera apoyando el resto de actividades del PTI, pues precisamos contar con una hoja de ruta que guíe nuestro camino”, precisó la presidenta de la Gobernanza y apicultura maulina que cuenta con más de 30 años de experiencia en el rubro, Claudia Hasbún.
Se puede afirmar que la política de Cuidados, Chile Cuida, se logró establecer en el país y en la Región del Maule, después de la aprobación del proyecto de Ley de Cuidados en la cámara de diputados, que ha dado sustento a los anuncios de construcción de 7 Centros Comunitarios de Cuidados durante este 2025 y la ampliación del programa Red Local de Apoyos y Cuidados a 12 comunas, prestando apoyos directamente a 492 cuidadores y a las personas que requieren cuidados.
De esta manera, la cabecera de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; junto al alcalde de Villa
Alegre, Arturo Palma Vilches; y la directora de Serviu Maule, Paula Oliva Aravena; se reunieron con la comunidad de la emblemática Villa Felipe Camiroaga, para contemplar juntos el inicio de las obras de construcción del nuevo Centro Comunitario de Cuidado, Protección y Emergencias en Villa Alegre.
“Despedimos el mes de febrero, con la inauguración de 2 inversiones públicas muy importantes para los cuidados, 2 centros comunitarios inaugurados por la propia ministra Javiera Toro en Pelluhue y Chanco. Hoy, junto a Serviu y la comunidad, damos inicio a la construcción del centro de
Villa Alegre, el cual se suma a cinco nuevos centros de cuidados, que son la consolidación de la política Chile Cuida en la Región del Maule”, sostuvo la seremi Sandra Lastra. Con recursos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, línea Equipamiento Comunitario, fueron seleccionados los proyectos para la construcción, habilitación y puesta en funcionamiento de Centros Comunitarios de Cuidado y Protección, primeramente, en las comunas de Chanco y Pelluhue, para luego extenderse hacia 5 nuevas comunas, entre las que se encuentra Villa Ale-
gre.
La directora de Serviu, Paula Oliva, destacó que “este es un programa que se enmarca en la política de cuidados del Ministerio de Desarrollo Social, que es una política pública instaurada por el presidente Gabriel Boric, entonces es una alianza estratégica en el cual el Ministerio de Vivienda y Urbanismo construye centros comunitarios de cuidados a través de la postulación que hacen las propias organizaciones de las comunas, en alianza con los municipios”, y finalmente, añadió que “es realmente importante contar con una infraestructura que pueda albergar todos los programas de cuidados”.
El nuevo centro que se construye en Villa Alegre consta de una inversión de más de 311 Millones de pesos, con una capacidad de atención para 60 personas, de manera rotativa, que tendrán acceso a una variedad de servicios, incluidos talleres, capacitaciones y contención emocional, con el objetivo de aliviar la carga que implica el cuidado. El alcalde Arturo Palma, se mostró agradecido de esta inversión que catalogó como “un regalo” y agregó: “la gente que está acá, que son usuarios y cuidadores, para ellos sí que va a ser trascendente, ellos saben bien que les va a servir”.
· Se trata de un acuerdo clave para fortalecer la gestión municipal y abordar las necesidades de las comunas urbanas y rurales del Maule
En las dependencias del Gobierno Regional del Maule, se realizó una reunión convocada por la Asociación de Municipalidades Urbanas y Rurales de la Región del Maule, en la que estuvo presente el Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, el delegado Presidencial, Humberto Aqueveque; los Senadores, Ximena Rincón, Juan Castro, Rodrigo Galilea y Paulina Vodanovic; los Diputados Felipe Donoso, Jorge Guzmán, Roberto Celedón y Juan Antonio Coloma, y los integrantes de la directiva de la Asociación, los alcaldes de Río Claro, Américo Guajardo y de Linares, Mario Meza.
Durante la reunión, se destacó la importancia del trabajo colaborativo entre los distintos niveles de gobierno y la representación parlamentaria para abordar los desafíos de la región. Como resultado de este encuentro, se firmó un protocolo de acuerdo que permitirá fortalecer la coordinación y avanzar en proyectos estratégicos que beneficien tanto a las zonas urbanas como rurales del Maule.
El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señaló que “estamos muy contentos de firmar un protocolo de acuerdo con la Asociación de Municipalidades Urbanas y Rurales de la Región del Maule en conjunto con nuestros diputados y senadores. La coordinación es fundamental el día de mañana para llegar a buenos proyectos. Hoy día se están tramitando proyec-
tos de ley importantes en el Congreso y eso es importante que nuestros alcaldes lo sepan y también sean colaboradores en este sentido. Y nosotros como Gobierno Regional obviamente queremos estar disponibles para estar en conversaciones muy directas y coordinadamente con ellos. La Región del Maule tiene necesidades que son importantes tanto urbanas como rurales y queremos abordarlas con seriedad en conjunto con esta Asociación de Municipalidades y también con nuestros diputados y nuestros senadores”.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, agradeció la invitación de la Asociación de Municipalidades Urbanas y Rurales de la Región del Maule y del Gobernador, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, para participar de esta reunión con los parlamentarios de la región, los representantes de la asociación y del Gobierno regional. “Hemos dado cuenta de un compromiso que desde hoy es permanente para el trabajo colaborativo y mancomunado con los 30 municipios de la región del Maule, que tienen características identitarias propias de la ruralidad, también con diferencias en cada uno de los territorios, desde el secano, desde la costa y también desde el centro, que requerimos que sean plasmados en las políticas públicas, pero también en las discusiones legislativas y de cada una de las normas que se implementan. Así que nos vamos con muchas tareas, pero sobre
todo con el acuerdo de un compromiso de seguir trabajando en conjunto con un objetivo claro, que es mejorar la calidad de vida de las y los maulinos”, destacó.
Con este compromiso, las autoridades buscan establecer una hoja de ruta clara para la gestión de proyectos y la formulación de políticas públicas que respondan a las necesidades de las comunas de la
Región del Maule. El alcalde de Río Claro y Presidente de la ASOMUR, Américo Guajardo, acotó que “es un importante acuerdo que hemos firmado junto a nuestros parlamentarios, nuestro gobernador, delegados y los alcaldes. Yo creo que hoy día es muy importante contar con estos acuerdos para poder tener un trabajo ordenado. Estas mesas de diálogo son sumamen-
te importantes de acuerdo con las necesidades que hoy día tenemos en nuestras comunas y hacer los levantamientos necesarios. Yo creo que las representaciones que hoy día tenemos en el Parlamento y tanto en la región son muy importantes de ser escuchadas a través de los municipios, del trabajo que tenemos junto a nuestros concejales, junto a nuestros consejeros regionales”.
Hasta el 31 de agosto, rige el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) en las comunas de Curicó y zona poniente de Romeral, medida paliativa que establece el Decreto Supremo del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) Valle Central de la Provincia de Curicó (VCPC) con el objetivo de reducir la mala calidad del aire, ocasionado por el uso intensivo de estufas a leña, durante el otoño e invierno.
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a la Seremi de Salud, Gloria Icaza, el alcalde de Curicó, George Bordachar y la jefa de oficina Superintendencia del Medio Ambiente Región del Maule, Mariela Valenzuela, anunciaron que comenzó a regir las restricciones de emitir humos visibles y la prohibición total de utilizar estufas a leña, desde las viviendas, desde 01 de abril hasta el 31 de agosto.
En la oportunidad, las autoridades efectuaron un llamado a la ciudadanía a informarse y acatar las restricciones asociadas a los polígonos con prohibición de emitir humos visibles. Asimismo, insistieron en la importancia de utilizar calefactores más eficientes y menos contaminantes para mantener una buena condición de la calidad del aire en las ciudades.
También, reiteraron que persiste la prohibición del uso de chimeneas a hogar abierto, salamandras, estufas hechizas, el uso de calefactores a cámara simple, o sea, estufas a combustión lenta más antiguas en las comunas de Curicó, Romeral, Sagrada Familia, Teno, Rauco y Molina. Y, que, a finales de 2025, se prolongará la prohibición de utilizar cocinas a leña en estas seis comunas del valle central de la provincia de Curicó.
Según expresó la representante del Ministerio del Medio Ambiente, “recordamos a la ciudadanía que, en la temporada de otoño-invierno, comienza nuevamente a regir las prohibiciones que establece la normativa para aquellos días en que estaremos con alertas, preemergencias o emergencias ambientales. Les recordamos la necesidad de avanzar hacia mecanismos de calefacción en
nuestras viviendas que sean más ecológicos, que sean sustentables, dado que la contaminación atmosférica de esta zona proviene de la leña”.
Añadiendo que “los planes de descontaminación atmosférica tienen un fin y es justamente disminuir la cantidad de contaminantes que tenemos en el aire. Lamentablemente, todo el valle central de la región del Maule, es decir, desde Teno por el norte y hasta Parral por el sur, se encuentra saturado de contaminantes. Esto ha obligado a que como Ministerio del Medio Ambiente avancemos en la creación de un Plan de Descontaminación muy grande que va a incluir a 20 comunas, con el objetivo de disminuir la cantidad de contaminación atmosférica”, declaró la seremi Daniela de La Jara. Salud ambiental
Por su parte, la autoridad sanitaria señaló que “aquí hay una preocupación por la salud ambiental que repercute en la salud de las personas. Siempre, cada invierno, es una preocupación la calidad del aire. A nosotros, como Seremi Salud, nos toca fiscalizar en cada una de las comunas que tienen su plan de descontaminación. Y nuestra labor es realizar la fiscalización y atender las denuncias en el teléfono Salud Responde, que es un teléfono que funciona 24 horas, los 7 días a la semana, que es el 600-360-
7777. Ahí se pueden realizar las denuncias”, indicó Icaza. En tanto, Mariela Valenzuela, de la Superintendencia del Medio Ambiente Región del Maule, explicó que “lo que hacemos es fiscalizar las emisiones a la atmósfera que hacen las industrias, ya las que ocupan calderas a carbón, calderas a leña, también a petróleo, y que deben cumplir con un cierto límite de emisiones. Aparte, de fiscalizar las industrias, nosotros también lo que fiscalizamos es el comercio de leña seca”.
En una acción conjunta la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule; la Mesa Regional de Artes Escénicas “Cambalache”; y el Teatro Regional del Maule, han abierto la convocatoria para protagonizar la Gala Regional de Danza 2025. Este evento se
realizará el sábado 26 de abril a las 18:00 horas en el escenario principal del TRM, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Danza. La invitación está dirigida a coreógrafos, compañías, academias, escuelas y elencos de danza de la región, quienes podrán postular con propuestas
en diversos estilos, desde danza contemporánea y folclórica hasta jazz, flamenco, K-pop y danza urbana, entre otros. Un comité de expertos seleccionará ocho propuestas que serán parte del programa de la gala. Cada elenco deberá presentar una obra de sala con una duración máxima de 7 minutos. Las postulaciones estarán abiertas hasta el domingo 6 de abril de 2025, a las 23:59 horas, y deben realizarse a través del formulario disponible en la página web www.teatroregional.cl, donde también están disponibles las bases completas de esta convocatoria. Esta iniciativa busca fortalecer la escena dancística del Maule y
ofrecer una plataforma de visibilidad para sus creadores e intérpretes.
Franco Hormazabal, Seremi de las Culturas, invita a los creadores de la región del Maule a sumarte en esta iniciativa y participar en el proceso de postulación.
Verónica Barahona, Secretaria Ejecutiva (i) del TRM destacó la gestión colaborativa entre instituciones para mantener esta iniciativa que se transformó en un imperdible de la cartelera maulina. “Como todos los años el Teatro Regional del Maule busca hacer trabajo asociativo con distintos sectores culturales de la región. Este año seguimos trabajando de
la mano con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y en específico con la Mesa Regional de Artes Escénicas, Cambalache. Es por eso que hemos armado una convocatoria para el día de la danza. Invitamos a todos los bailarines, coreógrafos y compañías de danza que quieran participar de esta gala que se realizará a finales de abril en el Teatro Regional del Maule. Es de suma importancia el poder relevar como teatro las distintas disciplinas y también, los distintos formatos que tiene la danza en nuestra región, es por eso que los invitamos a postular en esta convocatoria”.
• Organismo emitió un dictamen acerca de la situación de trabajadores y trabajadoras del retail durante el viernes 18 de abril.
A propósito de los derechos laborales de las y los trabajadores del retail en Viernes Santo, la Dirección del Trabajo fue requerida por diversos actores sindicales y Honorables Diputados para ejercer una de sus funciones, que es fijar el sentido y alcance de la legislación laboral por medio de la
emisión de pronunciamientos jurídicos. En este caso se emitió un pronunciamiento teniendo en cuenta todos los antecedentes disponibles en la legislación laboral, especialmente en el Código del Trabajo y en pronunciamientos anteriores de la propia Dirección del Trabajo, respecto
del contrato de trabajo y de aquellas prácticas que constituyen lo que se denomina cláusulas tácitas. En este nuevo pronunciamiento de la Dirección del Trabajo se analiza la práctica sostenida en el tiempo de cierre de tiendas en Viernes Santo y cómo esta acción reiterada se incorpora al
contrato individual de trabajo. Asimismo, se menciona que el organismo fiscalizador hará valer una de sus principales tareas que es la de fiscalizar el cumplimiento de la normativa laboral vigente y de multar los incumplimientos en un análisis caso a caso respecto de
estas cláusulas construidas en la práctica sostenida en el tiempo. Invitamos a revisar en detalle nuestro análisis y pronunciamiento desarrollado en las distintas aristas de los temas mencionados en https://www.dt.gob.cl/ legislacion/1624/w3-article-127592.html
El diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) insistió con distintas autoridades de la Región del Biobío disponer de todos los medios posibles para la búsqueda de los pescadores artesanales del Maule que desaparecieron frente a la costa de Coronel, donde señala que “todos los datos apuntan a que este barco industrial habría embestido a la embarcación artesanal”. Por lo mismo, espera una investigación ante un presunto “delito grave”. Al respecto, el parlamentario detalló que “hemos intervenido con las autoridades de la octava región para poder insistir en la necesidad de colocar todos los medios de búsqueda a disposición de los pescadores artesanales del Maule”.
“Esta es una situación que no se puede dilatar. Esperamos que estén todos los medios, toda la disposición para poder encontrarlos. Y por cierto, todas las investigaciones necesarias para poder determinar qué pasó”, agregó.
“Es un delito grave”
Sobre esto último, señaló que “todos los datos apuntan a que este barco industrial habría embestido a la embarcación artesanal del Maule. Por lo tanto, esperamos que se puedan tomar todas las acciones necesarias para poder establecer las responsabilidades”.
Finalmente, manifestó que “este es un delito grave que esperamos que se pueda aclarar”.
El lanzamiento oficial de los talleres se llevó a cabo en una emotiva ceremonia encabezada por la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama, junto a representantes del Hogar de Cristo. En la ocasión, se destacó la importancia de construir espacios donde las personas puedan ser libres, acompañadas y apoyadas en su proceso de rehabilitación.
En un esfuerzo por promover la igualdad de condiciones y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad mental, la Fundación Rostros Nuevos del Hogar de Cristo dio inicio al programa de talleres de rehabilitación para el primer semestre del año. La iniciativa, que beneficiará a 40 personas derivadas por el Servicio de Salud del Maule, busca fomentar su integración socio-comunitaria a través de diversas actividades.
Las actividades abarcan áreas fundamentales para el bienestar de los participantes, incluyendo talleres de deporte, arte, así como sesiones de psicología, teatro, estimulación cognitiva y autoestima. Estas actividades son parte de un plan integral de tratamiento de rehabilitación socio-comunitaria que busca fortalecer la autonomía y el desarrollo personal de los beneficiarios.
Por su parte, la delegada indicó que, “queremos que todas las personas tengan los espacios garantizados para insertarse en la comunidad y también visibilizar las distintas realidades. Mis felicitaciones a todo el equipo de la fundación Rostros Nuevos de Linares. Hay mucho esfuerzo, personas voluntarias que aportan y les agradecemos de todo corazón el aporte que realizan”
El financiamiento de estos programas proviene del Servicio de Salud del Maule, a través de una licitación formalizada por dos años, con un presupuesto total
superior a los 100 millones de pesos. Esto permite garantizar la continuidad del plan de tratamiento, el cual incluye la realización de talleres, la atención de un equipo multidisciplinario conformado por dos educadores, un terapeuta ocupacional, una psicóloga, una directora y una administrativa, además de alumnos en práctica y voluntarios que refuerzan el trabajo con los usuarios. Asimismo, Mauricio Zorondo, Jefe de Operación Social Maule Sur del Hogar de Cristo, expresó que, “para el Hogar de Cristo, atender, acoger y estar con las personas que más sufren, sobre todo en este caso que viven con discapacidad mental, es muy importante. Queremos construir espacios donde las personas puedan ser libres, y estar siempre cerca de alguien, romper la soledad. Los talleres hacen eso, permiten que la gente sociabilice, se integre y participe”.
María Eliana Montecinos, participante de los talleres, valoró esta iniciativa indicando que, “es muy entretenido porque podemos crear cosas nuevas. Llevo cinco años, y me entretengo mucho. He aprendido talleres entretenidos y me ayuda para pintar dibujos”. Con esta iniciativa, el Hogar de Cristo reafirma su compromiso con la inclusión y la rehabilitación de personas con discapacidad mental, asegurando que cuenten con las herramientas necesarias para una vida plena y autónoma.
La atención se realiza de lunes a viernes, entre las 9:00 y las 13:00 horas, durante todo el mes de abril, bajo modalidad de orden de llegada, y estará dirigida a personas naturales que requieran apoyo con su declaración de renta.
A partir de una alianza estratégica con la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Linares y el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Universidad Católica del Maule (UCM) brindará asesoría gratuita a personas naturales y contribuyentes de segunda categoría, en el marco de la Operación Renta AT2025. La atención está siendo realizada por estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Contador Público y Auditor (CPA) y Contador Auditor vespertino.
La iniciativa cuenta con el respaldo del proyecto Vincula Maule, impulsado por la unidad de Alumni UCM, que promueve el emprendimiento, la empleabilidad y la entrega de herramientas concretas a la comunidad.
De esta manera, las aseso-
rías comenzaron el martes
1 de abril en las oficinas de DIDECO, ubicadas en Freire 452, Linares, a partir de las 09:00 horas. Los asistentes solo deben llevar su carnet de identidad y conocer su clave tributaria o clave única.
Compromiso UCM con el territorio
Esta actividad también representa una oportunidad formativa clave, ya que será parte de la práctica profesional de algunos estudiantes, quienes estarán acompañados por un fiscalizador del SII, consolidando así su aprendizaje en un entorno real y con alto impacto social.
“La ciudad de Linares no contaba hasta ahora con actividades de este tipo, por lo que decidimos impulsar esta alianza para apoyar a la comunidad local y fortalecer las competencias de nuestros estudiantes”,
explicó Joseline Sepúlveda, directora de la Escuela CPA en su sede Talca. Asimismo, destacó que, “hay mucha expectativa. Una experiencia similar se vivió en 2019 donde la escuela vespertina de Contador Auditor UCM permitió atender a más de 2.000 personas, así que esperamos una alta convocatoria este año”.
En esa línea, Mauro Rivera, director de Vincula Maule, señaló que estas acciones “fortalecen capacidades y acercan información clave a la comunidad. Buscamos entregar apoyo concreto en territorios como Linares, donde históricamente ha habido menor acceso a este tipo de apoyos. Por eso valoramos profundamente iniciativas que proyectan el compromiso regional de la UCM y responden a necesidades reales del entorno”, mencionó.
En Chile, solo una de cada tres personas bajo prisión preventiva, es condenada a una pena privativa de libertad, “lo que indica que se está aplicando más allá de lo razonable”, detalló el director de la Academia Nacional de Litigación, Leonardo Moreno Holman. En esa línea, el especialista, agregó que, “esta cifra lo que nos demuestra es que hay una disociación total y la pregunta que tenemos que hacernos como sociedad es ¿Por qué le privamos la libertad durante la realización del proceso, si en definitiva no fuimos capaces de condenarlo?”.
Por ello, aclaró que “la gran lucha que deben dar aquellos que creen en sistemas de enjuiciamiento penal democrático, es la de transmitir al ciudadano el por qué es valiosa la presunción de inocencia y por qué las medidas cautelares son excepcionales. No estar privado de libertad no significa generar impunidad ni ineficacia necesariamente del sistema de persecución penal”.
En tanto, el director del Centro de Estudios de Derecho Penal (CEDEP) de la Universidad de Talca, Raúl Carnevali Rodríguez, agregó que, en este sentido, “los medios de comunicación tienen
un rol muy importante a la hora de dar cuenta a la comunidad de la existencia de otros mecanismos y que no solamente puede estimarse la presión preventiva como el único recurso para asegurar la comparecencia en su juzgamiento”.
Este análisis, se dio en el marco del seminario titulado “La prisión preventiva como última ratio” organizado por el CEDEPUTalca, y que contó con la exposición del catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Pompeu Fabra, Ramón Ragues i Vallès, quien comentó que “en España se utiliza la prisión
preventiva, no como último recurso, y la verdad es que se ha logrado reducir bastante su uso y actualmente el 17% de las personas que están en prisión son presos preventivos, pero yo creo que esa cifra se podría reducir más”.
En el seminario, realizado en el Campus Santiago de la casa de estudios, el profesor Ragues comentó algunos aspectos de su libro “La prisión provisional como última ratio”, donde profundizó acerca de los efectos de no usar esta medida como último recurso y obviar otras alternativas existentes como lo son la
utilización del dispositivo electrónico de vigilancia, el arresto domiciliario, la prohibición de salir del país, entre otras.
Para finalizar, el académico español destacó que, “con unos ajustes por parte del legislador y sobre todo con una interpretación correcta de los jueces, podríamos conseguir que el sistema de justicia funcionara igual utilizando menos la prisión preventiva que supone poner en prisión a personas que, en algunos casos, son inocentes, lo cual es una decisión muy dramática y muy dura en un Estado respetuoso con las libertades”.
En una importante jornada para el desarrollo de la comuna, la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional del Maule sesionó en la Municipalidad de Retiro, con el objetivo de analizar proyectos clave en materia de conectividad y mejoramiento de caminos rurales. Posteriormente, los consejeros regionales realizaron un recorrido por distintos sectores de la comuna, sosteniendo reuniones con la comunidad para conocer de primera mano sus necesidades y prioridades.
Durante la visita, el presidente de la Comisión de Infraestructura, Juan Andrés Muñoz, destacó la importancia de estos proyectos, señalando que se está evaluando la aprobación de recursos adicionales por cerca de 800 millones de pesos para la mejora de dos caminos rurales. “Este contrato, que superará los 7.000 millones de pesos, permitirá intervenir 36 kilómetros de caminos rurales, lo que es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes habitan en estas zonas. Venimos de un invierno muy difícil que agravó la situación de la conectividad, por lo que estas inversiones representan un gran avance para las comunidades agrícolas y rurales”, señaló el consejero.
Desde la Municipalidad de Retiro, encabezada por el alcalde Rafael Ramírez, se valoró la instancia y el trabajo conjunto con el Gobierno Regional, destacando la importancia de realizar este tipo de sesiones en terreno. “Es fundamental que las decisiones se tomen con un conocimiento directo de la realidad comunal, y estas visitas permiten justamente eso. Seguiremos gestionando recursos para seguir avanzando en infraestructura y conectividad para nuestros vecinos”, expresó el edil.