JAIME BERTOLOTTO HONORATO ASUMIÓ LA DIRECCIÓN DEL HOSPITAL DE LINARES
Edición: Nº 9926
Senadora Rincón y Diputada Pérez exigen reforzar medidas de seguridad para Gendarmes
Subsidio DS1 iniciará postulaciones en mayo: cuáles son los requisitos y qué monto entrega 8
Consejo Exportador Agroalimentario aborda impacto de la aplicación de tarifas arancelarias por parte de Estados Unidos a Chile
COLBÚN INAUGURA NUEVAS DEPENDENCIAS DE LA CENTRAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Fiscalía logra prisión preventiva para imputado por ataque con arma de fuego en Longaví
La Fiscalía Regional del Maule informó que se decretó la medida cautelar de prisión preventiva para Carlos Ariel Mora Mora, imputado por su responsabilidad en un grave hecho ocurrido la noche del miércoles 2 de abril en el sector La Conquista de la localidad de Agua Fría, comuna de Longaví.
De acuerdo con los antecedentes, Mora Mora protagonizó una discusión con un padre y su hijo (ambos adultos), instancia que culminó con ambos
recibiendo impactos de bala en sus piernas. Las víctimas fueron trasladadas de urgencia al Hospital Base de Linares, donde se les diagnosticaron lesiones de carácter grave, aunque actualmente se encuentran fuera de riesgo vital. Ante la gravedad del hecho, la Fiscalía de Flagrancia ordenó de inmediatas diligencias investigativas a la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones (PDI), la cual logró establecer en pocas horas la identidad del autor.
Posteriormente, detectives de la BH de Linares concretaron su detención en situación de flagrancia.
En audiencia de control de detención, el Ministerio Público formalizó cargos en contra de Mora Mora por los delitos de amenazas simples, dos delitos de homicidio en grado de tentativa, tenencia ilegal de arma de fuego, tenencia de arma de fogueo adaptada para el disparo y tenencia ilegal de municiones. A solicitud del fiscal Héctor de la Fuente, el tribunal
decretó la prisión preventiva del imputado al considerar que su libertad representa un peligro para la seguridad de la sociedad y de las víctimas.
“El trabajo de la fiscalía ha estado acompañado de un contacto permanente con las víctimas y sus familias, informándoles sobre el estado de la investigación y el avance del caso”, indicó el fiscal De la Fuente.
Por su parte, el jefe de la BH de la PDI de Linares, Subprefecto Domingo Muñoz, destacó
que “detectives de la Brigada de Homicidios desarrollaron un proceso investigativo que permitió establecer la identidad del imputado, quien fue detenido en flagrancia y puesto a disposición del Juzgado de Garantía” .
El tribunal fijó un plazo de investigación de dos meses para el desarrollo de las diligencias restantes. Las víctimas están siendo apoyadas por la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía del Maule.
Accidente de tránsito en Ruta 126 deja un fallecido
Durante la mañana de este lunes, cerca de las 11:20 horas, se registró un lamentable accidente de tránsito en la Ruta 126 Los Conquistadores, a la altura del kilómetro 5, en el tramo que una de las comunas de San Javier y Cauquenes.
Según información proporcionada por Carabineros, el hecho implicó una colisión frontal entre un autobús de pasajeros y un vehículo menor. El autobús, que se desplazaba en
dirección de norte a sur, impactó de frente al automóvil, cuyo conductor lamentablemente falleció producto de la gravedad del impacto.
A raíz del accidente, la ruta permanece habilitada al tránsito, pero está siendo regulada por personal policial con el fin de controlar la velocidad y resguardar la seguridad de los demás usuarios de la vía.
El fiscal de turno instruyó
la concurrencia de la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros, así como también del Servicio Médico Legal (SML), para realizar las pericias correspondientes y determinar con precisión las causas del accidente.
Las autoridades reiteran el llamado a conducir con precaución, especialmente en zonas de alta circulación y condiciones de visibilidad variables.
PDI detiene a imputado formalizado por infracción a la ley de drogas en Constitución
Detectives del equipo Modelo Territorial Cero (MT0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Constitución, en el marco
de una investigación coordinada con el Ministerio Público, lograron la detención flagrante de un sujeto por infracción a la Ley de
Drogas.
La detención se concretó durante diligencias propias de la especialidad, desarrolladas en el sector norpo-
niente de la comuna, donde el imputado fue sorprendido mientras realizaba labores de cosecha y fumigación en un cultivo ilícito de cannabis. Como resultado del procedimiento, los efectivos policiales incautaron más de 13 kilos de cannabis en proceso de secado, 216 plantas de cannabis en distintas etapas de crecimiento, además de un vehículo utilizado presumiblemente en el ilícito.
El fiscal jefe de Constitución, Alberto Gallegos, formalizó cargos contra el detenido en
audiencia ante el tribunal de la comuna, quedando este en prisión preventiva por representar un peligro para la seguridad de la sociedad. El juzgado fijó un plazo de investigación de tres meses. La Policía de Investigaciones reiteró su compromiso con la persecución del microtráfico y el combate frontal contra el crimen organizado, destacando la importancia del trabajo conjunto con el Ministerio Público para erradicar este tipo de delitos del territorio nacional.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.929,19
Dolar $975,82
UTM: $68.306,0
Constanza
Linares
8º Min. 25º Max.
Parcial
Cauquenes
6 Min. 25º Max. Parcial
COLUMNA OPINIÓN
Una luz de esperanza: Avances reales en la prevención de homicidios en Chile
En un contexto donde las cifras de violencia muchas veces dominan los titulares, el reciente “Informe de Víctimas de Homicidio 2024” publicado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, y presentado en la Región del Maule por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque y la seremi de Seguridad Pública (I), María José Gómez, ofrece un respiro esperanzador y evidencia concreta de que las políticas públicas bien focalizadas están dando resultados.
Según los resultados del estudio, durante el año 2024 se registró una tasa de 6,0 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que representa una disminución de -4,8% en relación a las cifras del 2023, esta reducción no es menor y debe ser reconocida como un avance relevante en la lucha contra la violencia.
Pero los números no son solo fríos datos: representan vidas salvadas, barrios más seguros y comunidades que comienzan a recuperar su tranquilidad. La caída en los homicidios se observa con especial fuerza en regiones que históricamente habían sido golpeadas por altos índices de violencia, como Antofagasta, donde se registró una baja del 15,7%, y Tarapacá con un 26,2% menos de homicidios. En tanto la región del Maule registra una baja del 25,5%. Estas cifras no son producto del azar, sino resultado directo del trabajo coordinado entre policías, fiscalías, gobiernos regionales, municipios y programas como el Plan Calles Sin Violencia.
Este informe también marca un hito metodológico: por primera vez se cuenta con una medición nacional oficial basada en fuentes administrativas integradas, lo que permite una lectura más precisa y transparente de la situación delictual. Este salto en calidad estadística es clave para diseñar políticas públicas efectivas, dejando atrás la especulación o el uso político de las cifras.
Sin embargo, la mayor riqueza del documento es su capacidad de mostrarnos que, con voluntad política, enfoque técnico y trabajo territorial, sí es posible revertir fenómenos tan complejos como la violencia homicida. Lejos del derrotismo, Chile está demostrando que puede dar respuestas institucionales contundentes y basadas en evidencia. Reconocer los avances no implica negar los desafíos pendientes. Aún hay zonas del país donde la violencia persiste y donde el crimen organizado busca instalarse. Pero con estrategias como la priorización de investigaciones, el refuerzo de patrullajes, la focalización territorial de los recursos y el control de las armas, se comienza a recuperar el control del espacio público.
Hoy, más que nunca, necesitamos construir esperanza desde los datos. Este informe no solo es una radiografía de la violencia, sino también una señal clara de que las políticas públicas bien diseñadas pueden marcar la diferencia. En tiempos donde la ciudadanía exige resultados, esta baja en los homicidios debe ser vista como lo que es: una señal alentadora de que vamos por el camino correcto.
Nataly Rojas Seguel, Secretaria Regional Ministerial de Gobierno del Maule.
Cerca de 700 mil personas participaron en una nueva celebración del Día Nacional del Deporte
• La actividad principal de este año, la corrida gratuita más grande de Chile, organizada por el IND, congregó a más de 70 mil personas que corrieron de forma simultánea en todo el país, con la región del Maule como una de las protagonistas
• Preliminarmente se estima en casi 700 mil los participantes en esta nueva versión del Día Nacional del Deporte. De norte a sur, el país se llenó de vida con más de 670 actividades deportivas en espacios públicos y al aire libre que invitaron a moverse, compartir y celebrar el poder del deporte como motor de bienestar y unidad.
Este domingo, Chile vivió una jornada inolvidable con la celebración del Día del Deporte 2025 con un hito a nivel nacional, donde más de 70 mil personas participaron simultáneamente en la corrida más grande de Chile, realizada en Santiago y en todas las capitales regionales del país, con circuitos de 2,5 y 5 kilómetros, pensados para todas las edades y niveles de experiencia. En el Maule, la iniciativa se desarrolló desde la Dirección Regional del IND y por la Alameda de Talca.
A la corrida realizada en la capital, que fue encabezada por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, se sumaron distintas autoridades a participar en ambos circuitos. Entre ellas, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, los subsecretarios de Seguridad, Rafael Collado y del Trabajo, Giorgio Boccardo, la subsecretaria del Deporte Emilia Ríos, el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, el director Nacional del IND Israel Castro y el director del Comité Paralímpico Chile, Sebastián Villavicencio. En la segunda versión del Día Nacional del Deporte, aproximadamente 700 mil personas de personas se sumaron a las 670 actividades organizadas en 159 comunas del país, que incluyeron visitas a parques, monumentos nacionales y reservas naturales de CONAF, clases de escalada, cycling, baile entretenido, patinaje, y judo, entre muchas otras. En Santiago, durante esta semana Parquemet registró cerca de 40 mil personas que disfrutaron de este pulmón verde ubicado en medio de la ciudad.
Familias completas, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad se sumaron con entusiasmo a esta fiesta ciudadana, que puso en valor la actividad física, el uso del espacio público y la unión del país a través del deporte.
“El deporte nos une, nos activa y nos inspira a ser una mejor sociedad. Hoy, desde Arica a Punta Arenas, miles de personas se tomaron las calles con alegría, en una actividad abierta, inclusiva y gratuita. Esta jornada histórica demuestra el poder del deporte como herramienta de encuentro y bienestar para Chile, en un evento que en su segunda edición masiva, ya comienza a consolidarse”, señaló el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien participó de la corrida central en Santiago, que congregó aproximadamente a 30 mil personas.
Por su parte, el director nacional del IND, Israel Castro, destacó la alta convocatoria y el ambiente familiar: “Nos llena de orgullo ver a niños, jóvenes, familias y personas mayores compartiendo juntos esta gran corrida. Superamos los 70 mil participantes a nivel nacional, lo que confirma que los espacios deportivos abiertos a la comunidad son clave para fomentar hábitos saludables y fortalecer el tejido social”.
La corrida más grande de Chile fue organizada por el Instituto Nacional de Deportes (IND) como parte de las actividades del Día del Deporte, una fecha instaurada para promover la actividad física en todo el territorio na-
cional. Con recorridos inclusivos, puntos de hidratación y zonas de activación física, la jornada se desarrolló con gran entusiasmo y seguridad en las principales avenidas de cada capital regional. El Día del Deporte 2025 reafirma el compromiso del Estado con una política pública que pone al deporte en el centro de la vida de las personas, como motor de salud, convivencia, equidad y desarrollo humano.
Jaime Bertolotto Honorato asumió la dirección del Hospital de Linares
En una solemne ceremonia encabezada por la directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro y en compañía de autoridades y funcionarios, se llevó a cabo el cambio de director del Hospital de Linares, instancia en que asumió el Sr. Jaime Bertolotto Honorato.
En la oportunidad el recién asumido directivo señaló que “Es un tremendo desafío, estoy empapándome, la semana pasada estuve en inducción en el Servicio de Salud, etapa muy importante para llegar a un hospital, porque ahí se da cuenta de los objetivos y metas que se deben cumplir en el periodo, año y también las necesidades desde la Dirección. Estoy muy contento de estar en este hospital, es un desafío muy importante, hoy día la provincia de Linares está pasando por un momento histórico donde se pasará de un hospital muy antiguo a un hospital de primera línea, seis veces más de lo que hoy día tenemos, con mucha más tecnología, más recursos, lo cual va a venir a ser una solución muy deseada y necesitada por la provincia. Vamos a tener alrededor 3 años para ir preparándonos para lo que viene, 3 años que se ven distantes, pero que son necesarios para hacer un cambio importante. Trabajaremos arduamente
en este periodo para poder mantener las necesidades de salud de la comunidad con este hospital y prepararnos para la llegada del próximo”.
En tanto, la Directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, entregó todo el apoyo al nuevo director y agradeció la gestión del director saliente “Estamos dando la bienvenida al nuevo director del Hospital de Linares, es un cargo de alta dirección pública donde hemos elegido al Sr. Jaime Bertolotto, a quien brindamos todo nuestro apoyo y acompañamiento en este nuevo desafío. Linares tiene varios desafíos en lo que es la atención primaria, tenemos la universalización, siendo una de las 20 comunas pioneras y además estamos en un proceso de construcción del nuevo hospital, que va avanzando en su proceso. Nuestra intención y la del propio gobierno es que este hospital se termine lo antes posible”.
“El director anterior, Nolasco
Pérez, estuvo durante nueve años a cargo del establecimiento, a quien agradecemos por toda esa dedicación, le tocaron varias tareas como el terremoto, diferentes eventos en los que pudo apoyar a la red de la región”.
Así mismo, Nolasco Pérez, quien desempeñó el cargo de director durante 9 años, refirió “Es un momento lleno de emoción, hemos trabajado 9 años a cargo del hospital, donde pasamos lo momentos más difíciles que uno pueda imaginar como planteaba la delegada presidencial y estamos muy contentos y orgullosos de haber sembrado la familia hospitalaria que hoy tenemos. Así que estamos terminando un ciclo que es altamente también desafiante para lo que viene y vamos a estar al lado de nuestro director para apoyarlo en todo lo que necesite con nuestro conocimiento y disposición para sacar adelante todos los desafíos que tiene el hospital en el futuro”.
Por su parte, Aly Valderrama, Delegada Presidencial Provin-
cial de Linares, destacó la importancia de este hito “Hoy se llevó a cabo un importante hito que corresponde al cambio de la jefatura del hospital base de Linares. Un nuevo liderazgo que se suma a la gestión ya realizada por Nolasco Pérez. Para nosotros es fundamental que comprenda a la comunidad y trabaje en forma coordinada con las necesidades que se están presentando, por, sobre todo, se pueda proyectar el escenario de la concreción del nuevo hospital de Linares. Va a implicar trasladarse, aumentar el estándar en la calidad de atención. Por eso es que le damos la bienvenida al nuevo
director”.
Reseña
Jaime Bertolotto, es ingeniero en armas mención navegación y magíster en administración de empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuenta con una vasta trayectoria en cargos ejecutivos. A lo largo de su carrera ha ejercido funciones claves como gerente en instituciones del área de salud, tales como Red Inter clínica, Clínica Los Carrera y Clínica Los Coihues, también se desempeñó como director regional de Atento América del Sur y Clínica Puerto Varas. En el año 2021 asumió la dirección del Hospital de Villarrica.
Con financiamiento del Gobierno Regional del Maule: obras del CESFAM de Rauco alcanzaron el 90%
RAUCO.- Con el objetivo de mejorar la atención primaria de salud y proporcionar infraestructura moderna y accesible para todos los habitantes de la comuna, el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, encabezó la visita a las obras del nuevo CESFAM de Rauco, junto la directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro, y la alcaldesa Claudia Medina, entre otras autoridades regionales.
“Estamos muy contentos por esta obra tan emblemática para la comuna de Rauco, que cuenta con más del 90% del avance gracias a la inversión cercana a los seis mil millones de pesos de parte del Gobierno Regional del Maule. Desde que asumí como gobernador destaqué que la salud es primordial para nosotros. Es importante estar en terreno, conocer cómo avanzan proyectos como estos para conocer las necesidades de la provincia
de Curicó y de cada comuna”, destacó la máxima autoridad regional.
“Ya estamos viendo la etapa final de la construcción del CESFAM de Rauco, algo que está a la altura de lo que los vecinos merecen y que esperan hace bastante tiempo. Es importante el trabajo en conjunto entre el Servicio de Salud, el municipio y el Gobierno Regional para dar respuesta a las necesidades que tiene la comunidad con tecnología de punta en infraestructu-
ra y equipamiento”, indicó la directora del Servicio de Salud del Maule.
La reposición del CESFAM beneficiará a 10 mil vecinos en un espacio de 1.765 metros cuadrados distribuidos en 24 box multipropósito, salas de rehabilitación, vacunatorios, farmacias, entre otros servicios.
“Estamos muy felices con la visita del gobernador a la inspección de estas obras para conocer el diseño, distribución y funciones que tendrá este Centro de
Salud Familiar para nuestros vecinos. La salud es fundamental para nosotros y queremos entregar un servicio digno y de calidad”, agregó la alcaldesa de la comuna.
En la visita estuvieron los consejeros regionales Mirtha Segura, Gaby Fuentes, Dominique Schlack, Roberto García e Igor Villareal, quienes valoraron los avances significativos de la estructura que espera ser entregada a mediados del 2025.
Senadora Rincón y Diputada Pérez exigen reforzar medidas de seguridad para Gendarmes
Tras inédito ataque armado a casa de un oficial de Gendarmería en Cauquenes, parlamentarias Demócratas concurrieron hasta el Palacio de La Moneda para dejar una carta al Presidente Boric en que solicitan una mesa de trabajo de la que surjan nuevas y eficientes medidas de seguridad para apoyar a quienes se desempeñan en los recintos penitenciarios. “Buscamos que exista una política nacional que resguarde a Gendarmería, porque son ellos quienes enfrentan día a día el crimen organizado”, aseguraron
Para plantear la necesidad de contar con un plan nacional de seguridad para las y los Gendarmes de Chile, la Senadora por el Maule, Ximena Rincón, y la diputada por el Biobío, Joanna Pérez, concurrieron hasta el Palacio de La Moneda para entregar una carta al Presidente de la República, Gabriel Boric, en la que además proponen crear una mesa de trabajo que conduzca a nuevas y eficientes medidas para ga -
rantizar la seguridad de todos quienes trabaja en recintos penitenciarios. Ambas parlamentarias de Demócratas Chile entregaron la misiva que no sólo va dirigida al Presidente de la República, sino que también a los Ministerios de Seguridad, Interior y Justicia para exigir un plan de inteligencia y contrainteligencia que resguarde a los oficiales de Gendarmería amenazados por el crimen organizado.
“Reiteramos la propuesta que hemos hecho como Demócratas Chile para darle urgencia al proyecto de ley de segregación carcelaria, que replica el modelo italiano. Buscamos que exista una política nacional que resguarde a Gendarmería, porque son sus funcionarios quienes enfrentan día a día el crimen organizado”, aseguró Ximena Rincón, quien recalcó que el ataque al domicilio de un oficial de Gendarmería es inaceptable y que debe sancionarse a los responsables con todo el rigor de la ley.
Añadió que solicitará a la Contraloría que instruya que los domicilios de policías, gendarmes y autoridades nacionales no sean de acceso público.
“En el plan programático de gobierno de Demócratas Chile, hemos reiterado medidas de seguridad en
esta línea, como el Plan Nacional Carcelario, y exigimos que se implementen estos proyectos propuestos, porque el crimen organizado no puede seguir avanzando”, planteó la legisladora.
A raíz del ataque armado sufrido por un oficial de Gendarmería en su casa en Cauquenes, las parlamentarias exigen la implementación de un plan de inteligencia y contrainteligencia, así como medidas de resguardo para los oficiales en riesgo, la asignación de viviendas fiscales seguras para funcionarios de alto riesgo y la aceleración del debate legislativo del proyecto de ley sobre el porte de armas para el personal de Gendarmería en retiro.
“Entregamos junto a nuestra senadora Ximena Rincón, en nombre también de los di -
putados y senadores Demócratas, una carta al Presidente de la República solicitando medidas urgentes ante la situación que afecta a los gendarmes, hombres y mujeres, quienes están siendo amenazados por el crimen organizado. Debemos actuar a tiempo, y por eso proponemos varias medidas en esta iniciativa”, señaló la diputada Pérez. Asimismo, agregó: “Hemos presentado diferentes proyectos de ley que no han sido tramitados con la urgencia que corresponde. También hemos propuesto medidas, como trabajar en una política habitacional con seguridad para los gendarmes. Creemos que es crucial formar una mesa de trabajo que analice lo que está ocurriendo en los recintos penitenciarios”.
“Solicitaré la constitución de una fiscal con dedicación exclusiva para llegar hasta el fondo de la investigación”
Un violento ataque armado sufrió la noche del sábado un oficial de Gendarmería en la comuna de Cauquenes.
Sujetos desconocidos dispararon en al menos en 10 ocasiones contra su domicilio, dejando además una corona de flores y una carta con amenazas dirigidas a él y a su familia.
Al respecto el diputado Juan Antonio Coloma, manifestó que “nunca antes
habíamos visto en Cauquenes este ataque armado, pero no solamente eso, sino que esta amenaza velada al haber dejado una corona fúnebre en la vivienda de un gendarme”.
“Este ataque nos parece de la máxima gravedad, no solo debe ser investigado
a fondo, sino que nosotros esperamos que incluso que se pueda constituir un fiscal con dedicación exclusiva para ver las amenazas y presiones que se está ejerciendo sobre los gendarmes”.
En ese misma línea el parlamentario agregó que “
todos sabemos de la sobrepoblación que existe hoy en día en la cárcel de Cauquenes y este tipo de amenazas violentas, flagrantes solo generan temor, incertidumbre y duda y debe ser investigado y erradicado”.
“Debido a lo anterior, es que estoy solicitando y lo
haré hoy en el parlamento, la constitución de un fiscal con dedicación exclusiva para poder ir hasta el fondo de este caso, investigar la situación y dar con el paradero de los responsables”, finalizó el diputado Coloma.
Colbún inaugura nuevas dependencias de la Central de Seguridad Ciudadana
Este proyecto permitirá entregar mayor seguridad a la comunidad, y contó con una inversión de más de $94 millones de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
Hasta la comuna de Colbún llegó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, para reunirse con el alcalde Pedro Pablo Muñoz, autoridades, vecinas y vecinos, para realizar la inauguración del proyecto “Construcción Central Seguridad Ciudadana”. Esta iniciativa fue financiada con más de $94 millones a través Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
El proyecto contempló la ampliación de 145 m2 de las oficinas de la actual central de seguridad ciudadana, con el objetivo de aumentar los espacios de trabajo y dar mayor comodidad a las y los funcionarios que trabajan en dicha dependencia. Esta ampliación incorpora una sala de reuniones, sala multiuso, cocina-estar, box de recepción y baño vestidor.
La oficina de seguridad ciudadana se ubica en la municipalidad y cumple sus funciones las 24 horas del día, recibiendo denuncias de forma telefónica y/o personalmente, prestando atención de emergencias a habitantes de la comuna.
Esta dependencia municipal está compuesta por 25 funcionarios, de los cuales 9 permanecen en oficina y el resto está permanentemente en terreno.
“Trabajando en conjunto con los gobiernos locales, con el municipio de Colbún, estamos avanzando en una demanda de parte de la ciudadanía completamente justa, que es avanzar en cuanto a la seguridad pública. De esta forma, y también mediante mejora
en la recuperación de espacios públicos, luminarias y proyectos financiados por la Subdere estamos avanzando en ganar el espacio de la delincuencia”, destacó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus.
Por su parte, el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, indicó que “hoy día estamos cumpliendo un sueño de poder tener una estructura como nuestra comuna de Colbún se lo merece, lo que es seguridad. Estamos inaugurando una nueva dependencia gracias al apoyo de la Subdere y a muchas personas que hicieron posible esta bonita obra”.
Melissa Silva, presidenta de la Unión Comunal, muy contenta por esta nueva inauguración, señaló que “realmente la comuna ha estado pasando por un estado en que la población se siente insegura, y esto nos ayuda mucho a tranquilizar un poco a nuestro entorno. Ojalá que esto sea un gran apoyo, y darnos más seguridad a todos nuestros vecinos, y a la vez poder seguir trabajando en conjunto con la municipalidad, con el equipo que es de seguridad, entre otros”.
Subsidio DS1 iniciará postulaciones en mayo: cuáles son los requisitos y qué monto entrega
• El pasado 13 de febrero, Gabriela Elgueta Poblete, la Subsecretaría de Viviendo y Urbanismo emitió una circular en la que se informaban las fechas de postulaciones a diferentes subsidios habitacionales 2025, entre ellos el Subsidio DS1.
A través del documento, la entidad comunicó a las respectivas Seremis y a los directores del Serviu de cada región, el calendario habitacional para este 2025, junto con el presupuesto para cada uno de los subsidios y en qué consisten.
En caso de que el calendario siga las fechas originalmente propuestas, en
mayo abrirá la postulación al Subsidio DS1 ¿En qué consiste este beneficio?
¿Qué es el Subsidio DS1?
El Subsidio Clase Media para Compra de Viviendas, más conocido como Subsidio DS1, es una ayuda económica destinada a familias de sectores medios que les permite comprar una vivienda nueva o usada, en
sectores urbanos o rurales. El principal objetivo de este aporte es que las familias no sean propietarias de un inmueble, pero sí tengan capacidad de ahorro, ya que requiere que estas junten una cantidad específica de dinero, que se complementará con el subsidio.
Dependiendo de su capacidad de ahorro, el Subsidio DS1 se divide en tres tramos, donde cada uno exige un monto mínimo.
Tramo 1: exige un ahorro mínimo de 30 UF ($1.167.870) y que las familias estén dentro del 60% más vulnerable en el Registro Social de Hogares, y hasta el 90% en el caso de
adultos mayores (60 años).
Tramo 2: exige un ahorro mínimo de 40 UF
($1.557.160) y que las familias estén dentro del 80% más vulnerable en el Registro Social de Hogares, y hasta el 90% en el caso de adultos mayores (60 años).
Tramo 3: exige un ahorro mínimo de 80 UF
($3.114.320) y requiere que las familias estén inscritas en el Registro Social de Hogares, aunque no demanda un porcentaje.
A continuación, puedes revisar el monto que entrega cada uno de ellos y el valor máximo que debe tener la vivienda.
Postulaciones y requisitos
De acuerdo a la mencio-
nada circular de la Subsecretaría de Viviendo y Urbanismo, la primera postulación será en mayo de 2025. A la vez, habría una en noviembre. Respecto a los requisitos, además del monto mínimo exigido, el beneficio requiere que la cifra esté depositada en una cuenta de ahorro para la vivienda con una vigencia de 12 meses. El saldo deberá estar disponible al último día del mes anterior a la postulación. A partir de esa fecha no deberá efectuar giros en la cuenta.
Junto con lo anterior, el o la postulante debe tener mínimo 18 años y una Cédula de Identidad Vigente.
SENDA desarrolla programa que aborda consumo de drogas en adolescentes bajo protección del Estado
Con la participación de más de cien especialistas se realizó en la capital el Encuentro Internacional sobre Innovación Social en Políticas de Drogas, organizado por el programa de cooperación COPOLAD III, una iniciativa financiada por la Unión Europea que busca fortalecer las políticas sobre drogas en América Latina y el Caribe, incorporando el enfoque de innovación social como herramienta clave para abordar desafíos complejos y promover respuestas más sostenibles y centradas en las personas.
En la oportunidad, se hizo un llamado a repensar las políticas de drogas desde una mirada más humana,
participativa y conectada con las realidades de las comunidades.
Durante el encuentro, fueron dados a conocer los aprendizajes de cinco laboratorios de innovación social implementados en contextos especialmente afectados por el consumo de drogas y/o el narcotráfico: la región del Maule (Chile), Cali y Santander de Quilichao (Colombia), la comunidad indígena Flor de Ucayali (Perú) y el extrarradio de Montevideo (Uruguay).
EN EL MAULE
En Chile, SENDA lidera dos de estas experiencias. Una de ellas en la región del Maule, que aborda el consumo problemático y la salud mental en niños, niñas y adolescentes
bajo tutela del Estado, mediante un Portafolio de Soluciones construido en base a escucha activa y colaboración interinstitucional.
“El laboratorio propuso abordar la situación desde una perspectiva participativa, involucrando la percepción de todos los actores, desde los propios jóvenes, familia, comunidad, interventores e instituciones participantes”, señaló la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez, quien expuso los antecedentes en el panel internacional.
Con estos resultados, se estableció la necesidad de trabajar un prototipo innovador y pionero a nivel
país para el abordaje de salud mental y consumo problemático de drogas en rutina cotidiana, dirigido a cuidadores y cuidadoras de dos residencias del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de la región y para lo cual se cuenta con apoyo financiero de COPOLAD y el respaldo metodológico de la consultora internacional española Agirre
Center y Dianova Chile. Además de compartir los resultados de estos laboratorios, el encuentro contempló la presentación de la nueva Guía de Innovación Social en Políticas de Drogas y una exposición fotográfica y audiovisual en el Patio Domeyko de la Universidad de Chile, que visibiliza el impacto de estas iniciativas en las comunidades.
Bomberos de Colbún adquirió nuevo Carro Bomba para emergencias forestales
Esta nueva unidad cumplirá operaciones en la Segunda Compañía, ubicada en Panimávida.
Fiscalización del CPLT:
Gracias a gestiones del Directorio General, lideradas por el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández, se concretó la compra de una nueva unidad, carro bomba, 4x4 marca Renault M210, que será utilizado para emergencias forestales y como segunda máquina en emergencias estructurales.
La compra se realizó gracias a fondos recibidos el año 2024, por recursos de acreencias bancarias e ingresos propios, por un valor de 50 millones de pesos. Este carro cumplirá operaciones en la Segunda Compañía, ubicada en Panimávida, donde se recibió con gran entusiasmo la llegada del carro Bomba Forestal, con la nomenclatura BF2.
El Superintendente, Bernardo Lunas Hernández destacó la importancia de esta compra señalando: “Nuestro Cuerpo de Bomberos no contaba con un vehículo de estas caracte-
rísticas y nos hacía falta una unidad capaz de acceder a los caminos rurales”.
Además, Bernardo Lunas, destacó el esfuerzo y sacrificio que implicó la compra de esta máquina de gran envergadura, señalando que la necesidad de contar con este tipo de vehículo se veía postergada por la falta de recursos, hasta que finalmente pudieron conseguir la inversión necesaria.
“Hace un tiempo atrás nos hemos propuesto que cada una de nuestras Compañías tenga dos Carros de Agua y una Unidad de rescate, algo que me llena de orgullo es que este año podremos lograr este sueño”, indicó el Superintendente. Por su parte, el Capitán de la Segunda Compañía, Felipe Hasbún Mancilla destacó los beneficios de contar con esta unidad, “Se encuentra en perfectas condiciones mecánicas, con todas sus tracciones y sistema de impulsión de agua funcionando correctamente,
20 empresas públicas
además la capacidad de caudal es mucho mayor que la unidad que teníamos”. Con una capacidad de 3 mil litros, el nuevo carro bomba es más amplio, lo que permitirá transportar mayor material de uso forestal, optimizando la respuesta ante incendios forestales. “Esto nos permite estar mejor preparados para enfrentar emergencias de este tipo y también podremos ofrecer apoyo a otros Cuerpos de Bomberos de la zona, algo que antes no podíamos hacer por la falta de material mayor”, expresó el Capitán Hasbún.
Con esta compra, Colbún ya cuenta con una flota de siete vehículos motorizados, contando transporte y Carros Bomba, cabe señalar que están a la espera de una nueva unidad cero km, gracias a proyectos del Gobierno Regional y una unidad de rescate proveniente de la Embajada de Japón.
del Estado
presentan infracciones a la ley de transparencia en disponibilidad de información
El Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó los resultados del proceso de fiscalización 2024 en empresas públicas, revelando que 20 de las 31 entidades revisadas presentaron infracciones relacionadas con la no disponibilidad, desactualización o incompletitud de información que debe publicarse. Aunque el índice promedio de cumplimiento alcanzó un 90,1%, marcando un aumento de 1,1 puntos respecto al año anterior, las deficiencias identificadas denotan desafíos pendientes y espacios de mejora.
Entre las 31 empresas fiscalizadas, 11 lograron un cumplimiento pleno (100%), una mejora significativa respecto a las seis empresas que alcanzaron este nivel en 2023. Sin embargo, las 20 empresas restantes exhibieron incumplimientos que comprometen el acceso a información pública. Estas infracciones se identificaron mediante una revisión manual que evaluó tanto la disponibilidad como la actualización de los datos publicados.
La estructura orgánica fue la materia con mejor desempeño, con un cumplimiento
del 100%. Por el contrario, las materias con peores resultados fueron personal y remuneraciones con 77,15%, y funciones y competencias de las unidades internas, con 87,90%, lo que afecta la transparencia y la confianza ciudadana en la gestión de estas instituciones en áreas tan sensibles como el uso que se la da a los recursos públicos.
En palabras del presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete: “Es preocupante que, aunque hay avances significativos, aún existan empresas
públicas con deficiencias graves en transparencia activa. La falta de información completa y actualizada no solo vulnera los derechos ciudadanos, sino que pone en entredicho la legitimidad de estas instituciones.
Desde el Consejo seguiremos trabajando para cerrar estas brechas y fortalecer la rendición de cuentas en el sector público”.
Como medida correctiva, el CPLT ha solicitado a las empresas con observaciones que subsanen los incumplimientos detectados. Además, se desarrollarán acciones de monitoreo y fis-
calización durante 2025 para verificar la implementación de estas mejoras. El Consejo también ha notificado los resultados a las entidades pertinentes para garantizar un seguimiento riguroso. El Consejo para la Transparencia reitera su compromiso de fortalecer la probidad y la gestión eficiente de los recursos estatales a través de una cultura de transparencia activa. Solo así será posible garantizar que las empresas públicas cumplan con los más altos estándares de acceso a la información y rendición de cuentas.
Consejo Exportador Agroalimentario aborda impacto de la aplicación de tarifas arancelarias por parte de Estados Unidos a Chile
El encuentro fue liderado por los ministros de Agricultura, Esteban Valenzuela, y de Economía, Nicolás Grau, junto a la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.
Para analizar el impacto de la aplicación de tarifas arancelarias por parte de EE.UU. a Chile; los ministros de Agricultura, Esteban Valenzuela, y de Economía, Nicolás Grau, junto a la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Claudia Sanhueza, encabezaron una sesión extraordinaria del Consejo Exportador Agroalimentario.
La reunión tuvo por objetivo profundizar el análisis conjunto entre el sector público y privado sobre los principales desafíos para los productos silvoagropecuarios chilenos en el mercado de Estados Unidos, considerando el escenario abierto por la administración estadounidense. En el encuentro, -que también participaron el subsecretario de Pesca y Acuicultura Julio Salas, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés- asistieron representantes de los gremios y asociaciones ligadas al sector tales como ANPROS, Chilealimentos, ChileCarnes, Chile Nuts, ChilePrunes, Consejo del Salmón, Hortach, Corma, Exporlac, Faenacar, Fedefruta, Frutas de Chile, Sociedad Nacional de Agricultura, SalmonChile y Vinos de Chile.
Tras la reunión, el ministro Esteban Valenzuela afirmó que “muy importante lo que hemos acordado, cooperación público-privada muy activa con todos los gremios y
además de coordinación interministerial. Además, continuaremos intensificando la promoción de nuestros productos en mercados estratégicos como China, ASEAN, Japón, además de seguir fortaleciendo la inserción regional de Chile en América Latina. Esta diversificación de mercados es vital para afianzar nuestra posición y reducir la dependencia de un solo mercado”.
Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, sostuvo que “estamos poniendo lo mejor de nuestro lado, la mejor articulación público-privada, para que entre todas y todos salir en conjunto a fortalecer nuestro sector productivo, que ha hecho un trabajo por tantas décadas de abrirse a estos distintos mercados. Y junto con preocuparse por el mercado estadounidense, también estamos trabajando muy fuerte para abrir nuevos mercados y nuevas oportunidades para nuestros exportadores”.
Desde la SUBREI, la subsecretaria Claudia Sanhueza dijo que “estamos trabajando en distintas estrategias: una es la diplomacia económica con el encargado de los temas de aranceles en Estados Unidos y probablemente vamos a tener noticias de otras reuniones en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Y, por otra parte, nuestros agregados comerciales de ProChile también están recibiendo información de inteligencia comercial para poder
responder a los distintos cambios que se están dando a nivel de comercio global”.
En 2024, Chile exportó a ese país US$ 3.966 millones FOB en productos silvoagropecuarios y cuatro rubros son los más relevantes en el mercado norteamericano: frutas; productos forestales; vinos y alcoholes; y carne y subproductos de ave.
Investigan cómo los ecosistemas de zonas extremas pueden predecir cambios en la Antártica
La Universidad de Talca en colaboración con el Centro Internacional de Cabo de Hornos (CHIC) busca potenciar la investigación subantártica, con el objetivo de aportar conocimientos en el contexto del calentamiento global.
Analizar y comparar las características entre los ecosistemas extremos y la zona subantártica de Cabo de Hornos, y así aportar conocimientos en el contexto del cambio climático, es uno de los objetivos de la colaboración científica entre la Universidad de Talca con el Centro Internacional de Cabo de Hornos (CHIC).
Esta alianza busca potenciar el estudio de los ecosistemas subantárticos y su comparación con otras zonas de alta altitud y latitud. En este contexto “Talca está en una situación privilegiada para hacer estudios de alto andino y ahí estamos potenciando los altos de Vilches y toda la zona cordillerana, la idea es comparar lo que ocurre en altas altitudes -donde disminuye la temperatura en las cumbres de los Andes- con lo que está ocurriendo en las
altas latitudes en las cumbres australes del continente americano”, detalló Ricardo Rozzi, director del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC).
“Estamos analizando lo que ocurre en estas regiones para entender mejor los mecanismos que pueden predecir cambios en la Antártica y explicar fenómenos climáticos del pasado”, agregó.
El académico del Departamento de Microbiología y miembro del Centro de Ecología Integrativa de la UTalca, Eduardo Castro, se encuentra aportando activamente con el CHIC. Recientemente participó de una expedición en la región de Magallanes y el Cabo de Hornos junto a investigadores del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas de Nueva York y de la Universidad de North Texas, ambas instituciones
Mapa nutricional 2024:
vinculadas a dicho centro.
“La particularidad de la región de Magallanes es que tiene montañas donde el límite de arbóreo se ubica a los 1000 m de altura y sobre dicho límite el ecosistema es muy similar a lo que vemos en Antártica. Entonces, por un lado, pensamos que puede ser un análogo de la Antártica futura por el cambio climático. Eventualmente van a haber migraciones biológicas desde Sudamérica hasta la Antártica”, explicó Castro. Es por esto que “es importante entender cómo migran los microorganismos. Utilizamos como modelo esta zona, pero los resultados serían válidos para otras áreas. Esto tiene consecuencias super aplicadas en términos de cómo se diseminan a través del aire potenciales patógenos”, detalló el académico utalino.
Se trata de una indagación clave para entender cómo los microorganismos viajan desde la Patagonia hacia la Antártida y el impacto que esto puede tener en la biodiversidad y en aplicaciones industriales. Colaboración internacional
La temática se analizó en el seminario internacional de “Conservación Biocultural” organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Talca en conjunto con el Centro Internacional Cabo de Hornos. “Los problemas son globales, son planetarios y las soluciones van a venir del sur. Esto es imposible hacerlo en aislamiento y tenemos que potenciar la colaboración. La UTalca tiene un excelente programa de internacionalización y aquí lo que estamos haciendo es colaborar de manera mutualista”, subrayó el director del CHIC.
¿Cómo podemos evitar la obesidad y el sobrepeso?
Disminuir el consumo de sal, azúcar y grasas, y motivar la actividad física, son algunas de las recomendaciones que entrega la Dra. Eliana Reyes, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, para prevenir el sobrepeso, especialmente en los más pequeños.
Según el “Mapa Nutricional 2024”, realizado por la JUNAEB, el curso donde se presentó el mayor aumento por malnutrición por exceso es en prekinder pasando de un 46.9% a 47.5%. Sin embargo, quinto básico sigue siendo el curso con peores resultados donde tres de cada cinco estudiantes padecen obesidad,
sobrepeso u obesidad severa.
“La obesidad es una malnutrición por exceso y el país presenta altas tasas de obesidad, las que se ven aumentadas por el sedentarismo y a malas elecciones de alimentos, en lugar de una alimentación saludable, muchas veces por falta de acceso”, explica la Dra. Eliana Reyes, nutrióloga y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes.
En esta línea, la especialista agrega que “desgraciadamente, la situación de malnutrición por exceso es más frecuente en las mujeres,
debido a factores ambientales, socioculturales y, además, todos los cambios hormonales presentes en el ciclo de vida de las mujeres”.
Frente a esta realidad, se deben tener en cuenta algunos consejos que favorecerán la disminución de la obesidad en Chile.
“Para poder bajar de peso se debe mantener una alimentación saludable, la que debe ser completa, aportando todos los nutrientes y calorías que se necesitan y debe ser equilibrada, entregando una alimentación balanceada que contenga carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales en la proporción que
corresponde”, comenta la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética UANDES.
En este sentido, entrega algunas recomendaciones que permitirán mantener una alimentación saludable:
1) Consumir alimentos con poca sal y sacar el salero de la mesa
2) Evitar el azúcar, dulces, bebidas y jugos azucarados.
3) Evitar las frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa.
4) Comer al menos 2 frutas y 2 platos de verduras al día.
5) Consumir lácteos bajos en grasa y sin azúcar, al menos 3 veces al día.
6) Comer pescado y /o mariscos, no fritos al menos 2 veces por semana.
7) Consumir legumbres al menos dos veces por semana, sin mezclarlas con cecinas.
8) Hidratarse bien con agua, tomando la cantidad indicada si es adulto o niño.
9) Leer y comparar las etiquetas de los alimentos y preferir los que tengan menos grasas, azúcar y sal (sodio). Es decir menos sellos
10) Además de mantener una vida activa y hacer ejercicio y dormir las horas adecuadas y de noche.
Carabineros intensifican labores de prevención y seguridad en sectores cordilleranos de Digua y Bullileo
Con el propósito de brindar mayor seguridad y reforzar la prevención en los sectores cordilleranos de Digua y Bullileo, Carabineros de la 3ª Comisaría de Parral ha intensificado su presencia diaria mediante diversas acciones orientadas al autocuidado y la respuesta oportuna a las necesidades de la comunidad.
gas, el contrabando y otras problemáticas que afectan a zonas rurales de difícil acceso.
Además de estas labores preventivas, los efectivos también han prestado apoyo a personas con enfermedades invalidantes o problemas de movilidad, facilitando su acceso a centros de salud y manteniendo un vínculo permanente con quienes más lo necesitan.
En este contexto, el Comisario (S) de la 3ª Comisaría de Parral, Capitán Marcos Mella, destacó el compromiso institucional con los vecinos del sector:
“Como Carabineros realizamos y nos enfocamos en fortalecer la seguridad de los lugareños que residen en este lugar; brindando prevención y, con el objeto de evitar delitos como el abigeato, el tráfico de drogas y otros. La prevención es nuestra esencia, y la vivimos de ese modo, en cada jornada, hasta en los lugares más alejados”, señaló el oficial.
De esta forma, Carabineros reafirma su compromiso con las comunidades rurales, desplegando una mano de obra cercana, constante y adaptada a las realidades del territorio.
A través de patrullajes montados, encuentros con vecinos, entrevistas personalizadas y participación en reuniones de las juntas de vecinos, Carabineros ha implementado un plan estratégico de prevención que abarca delitos como el abigeato (robo de animales), el ingreso ilegal de personas, el tráfico de dro-