lector

Page 1


Domingo 06

Edición: Nº 9925

Palmilla se enciende con la Fiesta del Ají: tradición, sabor y cultura este 5 y 6 de abril

Difunden el Fondo de Fortalecimiento a organizaciones sociales de Cauquenes

Rangers de Talca Lleva amor a los Adultos Mayores

INDAP Y SUS AGRICULTORES SE SUMAN COMO DONANTES DE ALIMENTOS DEL ECOMERCADO SOLIDARIO DE LINARES

Carabineros de labocar investiga causas de incendio de vehículo en Linares

Carabineros de la Subcomisaría “Cristian Martínez Badilla” de Linares acudieron durante este sábado a un procedimiento por incendio vehicular, registrado en la calzada del Pasaje Amistad, en la comuna de Linares. El hecho afectó a una camioneta, cuyo propietario logró contener las llamas utilizando un extintor, evitando así que la emergencia tuviera consecuencias mayores.

Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas a raíz del siniestro.

El Fiscal de Turno de la Fiscalía de Flagrancia de la Región del Maule, Gonzalo Pino Ramírez, dispuso la concurrencia de personal especializado de la Sección de Criminalística Labocar Talca, con el objetivo de esclarecer el origen del fuego.

Durante la jornada, los peritos de Labocar realizaron diversas diligencias

en el sitio del suceso, incluyendo fijaciones fotográficas y planimétricas, a fin de recopilar antecedentes que permitan determinar si el incendio fue accidental o si hubo intervención de terceros. Carabineros continúa desarrollando las investigaciones necesarias para aclarar este hecho y reiteró el llamado a la comunidad a dar aviso inmediato ante cualquier emergencia.

Diálogo de Seguridad Ciudadana en la Delegación

Presidencial Provincial de Linares reúne a autoridades y dirigentes sociales

En una iniciativa liderada por la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama Villarroel, se desarrolló un encuentro clave para fortalecer la seguridad en la Provincia de Linares. La instancia permitió coordinar esfuerzos entre autoridades y dirigentes sociales, abordando estrategias de prevención y canales de denuncia.

Con el objetivo de fortalecer la seguridad y mejorar la coordinación entre autoridades y la comunidad, en la Delegación Presidencial Provincial de Linares

se llevó a cabo un Diálogo de Seguridad Ciudadana. La instancia fue liderada por la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama Villarroel, y contó con la participación de la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez, funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI) y dirigentes de las uniones comunales de las ocho comunas de la Provincia de Linares.

“Esta importante actividad corresponde a un reflejo del trabajo comunitario que podemos realizar desde

la delegación presidencial provincial, entendiendo el nuevo rol que debemos ejecutar a partir del 1 de abril. Esta es una jornada de trabajo junto a las comunidades de nuestra provincia, están presentes las uniones comunales, algunos dirigentes y dirigentes de la provincia, para recibir la información y la colaboración que quiere ejercer la Policía de Investigaciones, entendiendo que nuestros vecinos y vecinas tienen información para realizar importantes diligencias”, comentó la delegada presidencial.

Durante el encuentro, la PDI expuso información clave para los dirigentes sociales, abordando temas como el funcionamiento de los distintos departamentos que operan en la Prefectura Provincial de Linares, los diversos canales de denuncia y otros aspectos fundamentales para el resguardo de la seguridad en el territorio.

La seremi interina de Seguridad Pública, valoró es-

tas instancias e indicó que, “agradecemos la invitación que nos hace la delegada, es nuestra primera actividad más comunitaria. El trabajo que vamos a hacer de instalación no tiene marcha blanca como lo dijo nuestro ministro Cordero, y ya estamos en constante comunicación y coordinación con las policías, tanto con Carabineros como con la PDI”. Este diálogo informativo permitió un espacio de intercambio y reflexión sobre las principales preocupaciones en materia de seguridad que afectan a la provincia, promoviendo el trabajo conjunto entre la comunidad y las autoridades para avanzar en soluciones efectivas y coordinadas.

Por su parte, desde la PDI destacaron la importancia de estos encuentros para informar a la comunidad sobre los mecanismos de denuncia y los diversos departamentos que operan en la provincia. “Hoy vinimos a plantear toda la temática que es la denuncia y el tra-

bajo que hace la PDI en las diferentes unidades. Vamos a explicarle a la comunidad la forma de denuncia, qué delitos estamos trabajado, y la forma de acercarse a nosotros”, enfatizó Marcelo Labra, subprefecto y jefe de la brigada investigadora de delitos sexuales.

En el caso de Melisa Silva, presidenta de la unión comunal de vecinos de la comuna de Colbún, estas instancias son fundamentales para mantenerse informados y actualizados. “Para nosotros como dirigentes es súper importante porque en cada sector siempre hay problemáticas y trabajar estas temáticas en conjunto con las policías y la seremi, para nosotros es súper importante”.

Desde la Delegación Presidencial Provincial de Linares se reafirma el compromiso con la seguridad y el bienestar de la ciudadanía, promoviendo instancias de diálogo y trabajo conjunto que permitan fortalecer la prevención y respuesta ante situaciones de riesgo.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.919,16

Dolar $946,59

UTM: $68.306,0

Edith

Linares

10º Min. 17º Max. Cubierto

Cauquenes

9 Min. 17º Max. Cubierto

COLUMNA OPINIÓN

Día Mundial del Deporte: 4 recomendaciones para comenzar a hacer actividad física

Este 6 de abril se conmemora el Día Mundial Deporte, que busca promover el deporte paran todas las personas. En este sentido, son muchas las personas que se la juegan por retomar las actividades deportivas, siendo el trote una de las favoritas. Sin embargo, se deben tener algunas precauciones a la hora de realizar alguna actividad física.

“Hacer deporte regularmente tiene una amplia variedad de beneficios para la salud, tanto física como mental. En primer lugar, mejora la salud cardio vascular y nos ayuda a mantener un peso adecuado y saludable según las necesidades de la cada persona”, explica Óscar Migueles, académico de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes.

En esta misma línea, el académico explica que “el entrenamiento regular mejora la resistencia cardiovascular y muscular, lo que te permite realizar actividades diarias con menos esfuerzo”.

Sin embargo, si una persona retoma la actividad física después de algunos meses, es recomendable que se tomen algunas precauciones para evitar lesiones. “Las lesiones más comunes son los esguinces y las lesiones de sobrecarga, las que ocurren cuando la intensidad o duración del ejercicio es demasiado”, añade el kinesiólogo UANDES.

En este sentido, el académico entrega algunas recomendaciones para retomar las rutinas deportivas:

1. Elige una actividad que te guste: Escoge un tipo de ejercicio que disfrutes para aumentar las posibilidades de mantenerlo a largo plazo. Puede ser caminar, correr, nadar, andar en bicicleta, entre otros.

2. Comienza gradualmente: No te exijas demasiado al principio. Es mejor comenzar con una intensidad moderada y aumentar gradualmente la duración e intensidad de los entrenamientos a medida que te sientas más cómodo.

3. Varía tus entrenamientos: No te límites a una sola actividad. La variación de la rutina de ejercicios puede evitar el aburrimiento y permite trabajar distintos músculos del cuerpo.

4. Escucha a tu cuerpo: Presta atención a las señales de tu cuerpo. Si sientes dolor o molestias, es importante monitorearlas y no sobrecargar el área afectada.

“Es muy importante que las personas estén atentas a las molestias que se puedan sentir durante o después de las rutinas deportivas. Si las molestias persisten por algunos días es esencial visitar a un especialista que pueda guiar la recuperación”, concluye Óscar Migueles, académico de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes.

Autoridades regionales se unen transversalmente para reforzar la búsqueda de pescadores de Constitución

El gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Ramírez junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz y parlamentarios de la región, realizaron una reunión extraordinaria para acordar lineamientos y seguir apoyando a las familias en la investigación de estos hechos.

TALCA.- Luego de revelarse los nuevos antecedentes sobre la desaparición de los pescadores de Constitución en la Región del Biobío, el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca Ramírez, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, lideraron la reunión junto a parlamentarios y otras autoridades de la Región del Maule para definir directrices en apoyo a las familias afectadas y trabajar de manera multisectorial en virtud de esclarecer los hechos y dar con los responsables.

El gobernador regional del Maule, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca Ramírez, emitió una declaración pública, tras un acuerdo realizado en la reunión junto a las autoridades regionales presentes. “Queremos expresar nuestra profunda consternación, dolor y solidaridad ante la tragedia que enluta la Comuna de Constitución, a nuestra gente y a todo nuestro país. Nos unimos al sufrimiento de las familias, amigos, colegas y comunidades que, con angustia, han seguido cada paso de la búsqueda de los siete tripulantes de la embarcación Bruma, desaparecidos tras la colisión con otra nave. Este lamentable y trágico hecho no puede quedar impune, ni puede ser olvidado, especialmente por los tripulantes maulinos. Hoy más que nunca es necesario actuar con unidad, responsabilidad y determinación.

Valoramos la fuerza, la claridad con la que los representantes de las familias afectadas y los gremios de la pesca artesanal han expresado sus demandas y queremos decir con toda certeza que no los dejaremos solos”, expresó la

máxima autoridad regional. Durante la reunión se llegó a diversos acuerdos para la búsqueda de los pescadores de Constitución desaparecidos en la Región del Biobío y lineamientos en base a la investigación judicial. Por su parte, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, valoró el marco de unidad y transversalidad que se ha desarrollado tras esta reunión. “Creíamos que era relevante hacer una gestión de unidad ante esta catástrofe que nos ha afectado tanto en lo humano como en lo personal a varios de nosotros, sobre todo entendiendo que son siete tripulantes de la comuna de Constitución. Lo primero, hacernos cargo como Gobierno de que se está desarrollando el trabajo administrativo para ampliar el proceso de búsqueda más allá de los siete días establecidos por los protocolos internacionales de búsqueda terrestre, aérea y marítima en caso de desaparición de personas. Se está trabajando respecto de eso junto a la ministra de Defensa, Adriana del Piano y los subsecretarios de Seguridad y de Interior. Y en otro ámbito, también valorar la determinación que han tomado los parlamentarios, pero principalmente a través de la Cámara Baja, de generar una comisión investigadora”, destacó.

Para finalizar, los parlamentarios acordaron impulsar la conformación de una Comisión Especial Investigadora en la Cámara de Diputadas y Diputados con el objetivo de esclarecer todos los antecedentes relativos a este acontecimiento ocurrido en las costas de la Región del Biobío.

REACCIONES DE OTRAS

AUTORIDADES

Jorge Guzmán, diputado de la República: “Valoro la instancia de unidad, aquí los esfuerzos individuales que hemos desarrollado todas las autoridades de la Región del Maule se unifican en un esfuerzo colectivo que hace peticiones concretas en materias que son tan relevantes como la recuperación, la verdad y la justicia. Eso es lo que nos piden las familias de los siete pescadores, también los gremios asociados a esta labor y, por cierto, la región del Maule y la gente de Constitución”.

Felipe Donoso, diputado de la República: “La búsqueda va a continuar el lunes, a pesar de que han pasado ya los siete días, porque es importante

para la familia tener la tranquilidad de dónde están sus familiares. Son siete personas de la Región del Maule que se encuentran desaparecidas y que debemos saber en qué condiciones se encuentran y dónde están”.

Silvio del Río, consejero regional: “La comuna de Constitución está consternada por el tema. Esto es transversal

en la sociedad de la Perla del Maule, porque hay familias de distintos barrios, hay amigos, hay lazos de distinto tipo que tienen realmente conmovida a la comuna. Solo esperamos que, con toda la fuerza, con todo el rigor de la ley, se haga justicia, que el Ministerio Público actúe y que encuentre a los culpables”.

Seremi de Energía presenta resultados de estudio “Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético”

Esta acción se llevó a cabo a través de la Mesa Energía +Mujeres del Maule con el objetivo de consolidar la equidad de género en el sector energético.

Región del Maule.- Con el objetivo de visibilizar la participación laboral de mujeres en la industria energética, detectar brechas de género y levantamiento de información sobre grupos de protección en las empresas y gremios del sector energético, es que se presentaron los resultados del estudio, a través de la Mesa Público –Privada Energía + Mujeres del Ministerio de Energía, en la región del Maule. De esta manera, la seremi de Energía, Erika Ubilla, indicó que “iniciamos la primera sesión de este 2025 de

la mesa Energía Más Mujer, entregando el estudio de brechas de género que se desarrolló durante el año 2024. Hay datos bien contundentes con respecto a la participación femenina en el sector energético, cómo hemos ido avanzando pero todavía nos queda un camino importante por recorrer. Esta mesa público-privada que ya viene trabajando desde hace un par de años busca poder desarrollar un plan de trabajo que podamos implementar en la región del Maule con distintos actores”.

Dicha actividad contó con la

presencia de representantes de empresas privadas del rubro energético, la participación de la seremi de Energía, Erika Ubilla; seremi de Gobierno, Nataly Rojas; seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales y la directora regional de Conaf, María Isabel Florido. Por su parte, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, enfatizó que “participar de este tipo de mesas es sumamente relevante porque acá hay trabajo que es incidente y que es vinculante también en las empresas de la región del Maule. Es interesante conocer los relatos también de mujeres que participan en el área y que sin lugar a dudas ayudan a reducir esta brecha que existe, potenciando a las mujeres que participan en el área de la energía. Así es que esperamos seguir trabajando con esta mesa y que sean muchos más actores los que sigan sumándose a este esfuerzo y a

este trabajo conjunto”. Resultados

Respecto al estudio elaborado por el Ministerio de Energía, a nivel nacional existe un 21,3% de mujeres en el rubro energético. En tanto, en el Maule hay un porcentaje de 10,2% de participación de mujeres.

En cuanto a percepción sobre igualdad de género, el 49% de las mujeres consideran no tener las mismas oportunidades de los hombres y el 62,3% de las mujeres considera que su trabajo es reconocido de manera positiva, sin embargo, un 37,2% de las participantes percibe un reconocimiento escaso o nulo. El 51% de las mujeres encuestadas sintió que su salario o bonificaciones no refleja adecuadamente su experiencia y desempeño en comparación a sus colegas masculinos.

En esa línea, la seremi de Mujer y Equidad de Género, Clau-

dia Morales, indicó que “hoy en día vemos la actividad económica de energía como una industria importante para que las mujeres ingresen. Hemos observado datos muy interesantes y uno de ellos es cómo las empresas están incorporando planes de igualdad de género para poder mejorar las oportunidades de las mujeres al interior de las empresas. Otros datos muy interesantes es que el 80% de esas mujeres han revelado que es muy importante los protocolos de prevención en violencia laboral que ha permitido disminuir estos indicadores. Eso quiere decir que las leyes que estamos incorporando como gobierno tienen un impacto importante no tan solo en la inclusión de las mujeres sino en el aumento de oportunidades para estas mismas cuando quieren ingresar a este tipo de industrias”.

lmilla se enciende con la Fiesta del Ají: tradición, sabor y cultura este 5

y 6 de abril

Palmilla se enciende con la Fiesta del Ají: tradición, sabor y cultura este 5 y 6 de abril

La comunidad de Palmilla se prepara para recibir a vecinos, visitantes y turistas en una nueva edición de la Fiesta del Ají , un evento que celebra con orgullo la identidad local, los sabores intensos y las tradiciones más auténticas de la zona.

- La cita es en la Escuela de Palmilla , este sábado 5 y domingo 6 de abril , donde los asistentes podrán disfrutar de una experiencia única que reúne lo mejor de la cultura campesina: -Música en vivo ,

-Gastronomía típica , - Artesanías locales , - y como protagonista indiscutido, nuestro tradicional ají ahumado .

La Fiesta del Ají no solo es una vitrina para los productos locales, sino también un espacio para compartir en

familia, reencontrarse con las raíces y apoyar a los emprendedores y cultores de la zona.

¡Están todos y todos cordialmente invitados a vivir esta fiesta con nosotros y dejarse llevar por los sabores, colores y sonidos de Palmilla!

Estudiantes de Constitución convierten las playas en laboratorios de investigación

Estudiaron al Pilpilén común -especie característica de las costas chilenas-, y publicaron el trabajo de observación y el análisis en la revista española Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias de la Universidad de Cádiz.

Un grupo de estudiantes de sexto básico del Colegio Constitución, de la comuna homónima, hizo de las playas su sala de experimentación, convirtiéndolas en verdaderos laboratorios de investigación científica. A través de la observación y el análisis del Pilpilén común (Haematopus palliatus), una especie característica de las costas chilenas, los alumnos no solo profundizaron en el conocimiento de su ecosistema, sino que también desarrollaron habilidades científicas fundamentales.

Las playas no fueron solo un escenario de estudio, sino un espacio vivo donde los estudiantes aplicaron el método científico: observaron el comportamiento del Pilpilén,

analizaron su relación con el hábitat, registraron datos y formularon conclusiones. Este enfoque práctico permitió que los alumnos comprendieran de manera más profunda la importancia de la biodiversidad y los efectos de la intervención humana en los ecosistemas costeros.

La iniciativa 2024 culminó con la publicación de un estudio en la Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias de la Universidad de Cádiz, España, lo que pone en valor la ciencia escolar y su impacto en la educación.

Bajo la guía de la profesora Jésica Faúndez Faúndez y el apoyo de los investigadores Marta Fuentealba Cruz (Universidad Católica del

Maule) y César Piñones

Cañete (Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile), los estudiantes demostraron que la investigación no se limita a los laboratorios universitarios, sino que puede florecer en cualquier entorno, incluyendo la playa.

El estudio evidenció que los alumnos mejoraron su comprensión sobre la especie y su hábitat a través de actividades didácticas, reforzando el rol del conocimiento científico en el desarrollo de habilidades de análisis y reflexión, como lo plantea el currículo escolar. La publicación de esta investigación escolar en la revista científica española Eureka es un reconocimiento

a la calidad del trabajo realizado y a la importancia de conectar la educación con la ciencia. Este hito no solo demuestra que los estudiantes pueden hacer ciencia, sino que también la pueden difundir, contribuyendo así al conocimiento colectivo.

La directora del colegio, Gertrudis Díaz, valoró este logro, destacando el im-

pacto de la investigación en los estudiantes. “Este tipo de proyectos reflejan el compromiso de nuestra comunidad educativa con el aprendizaje profundo y la exploración del mundo que nos rodea. Es un orgullo ver cómo nuestros estudiantes trascienden el aula y se convierten en protagonistas del conocimiento”, dijo.

Campaña de prevención 2025 concluye con éxito y sin accidentes en canales de regadío y devolución del Maule

Bomberos de Chile y Colbún S.A. finalizaron con éxito la 8ª edición de la Campaña Anual de Seguridad en Canales de Regadío y de Devolución en la Región del Maule, cumpliendo el objetivo de reforzar la seguridad y la prevención de accidentes en torno a estos cuerpos de agua du-

rante la temporada estival.

La iniciativa, que se desarrolló en las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente, contempló operativos informativos, visitas “puerta a puerta” y actividades en terreno bajo el lema “estar al borde del canal, es estar al borde del peligro”. Gracias a estas

acciones, se logró entregar mensajes de prevención a más de 2.000 personas, promoviendo el autocuidado y desincentivando conductas de riesgo, como bañarse o permanecer cerca de los bordes de los canales.

Entre los puntos estratégicos donde se realizaron intervenciones se encuentra el bypass de la Ruta Internacional que conecta San Clemente con Talca, el Balneario Machicura y sectores residenciales como Orilla de Maule. Además, se sostuvieron reuniones con juntas de vecinos, Bomberos y se reforzó el mensaje preventivo a través de medios radiales, redes sociales, afiches y pasacalles.

Carolina Jacques, Jefa de Asuntos Públicos de Colbún S.A. en el Maule, des-

tacó el impacto positivo de esta nueva edición: “estamos muy satisfechos con el resultado de esta campaña, que nuevamente se realizó en conjunto con Bomberos de Chile y que, por octavo año consecutivo, contribuye a cuidar a las personas.

La comunidad recibió muy bien el mensaje y, lo más importante, no tuvimos que lamentar ningún accidente”.

Por su parte, Ramiro Ríos, Intendente General del Cuerpo de Bomberos de Yerbas Buenas, valoró el compromiso de la ciudadanía: “agradecemos a todos quienes escucharon el llamado a la precaución. El balance de este verano es positivo y demuestra que la prevención salva vidas”.

La campaña, que en sus inicios estuvo enfocada en

el Canal de Devolución de la Central Machicura, actualmente abarca todos los canales de regadío de la zona y se consolida como una alianza efectiva entre Colbún S.A. y Bomberos de Chile para proteger a la comunidad durante los meses de mayor riesgo. En caso de emergencias, se recuerda a la comunidad contactar a los siguientes números:

Bomberos de Chile: 132

SAMU: 131

Carabineros de Chile: 133

Esta iniciativa conjunta refleja el compromiso continuo de Bomberos de Chile y Colbún S.A. en salvaguardar la seguridad de la comunidad y prevenir accidentes en las áreas de riesgo identificadas en la Región del Maule.

INDAP y sus agricultores se suman como donantes de alimentos del EcoMercado Solidario de Linares

Organismo se convirtió en el primer servicio público que, a través de sus usuarias y usuarios, donará alimentos tales como frutas, verduras, cereales, leguminosas y huevos, entre otros, para posteriormente apoyar a miles de familias locales, cuyos hogares recibirán gratuitamente estos productos

Una excelente noticia en favor de miles de hogares y familias de Linares, se gestó tras la concreción de un pionero acuerdo de cooperación entre el FOSIS e INDAP que, junto a sus agricultores y productores, se incorporó como nuevo patrocinador y flamante colaborador del EcoMercado Solidario presente hace casi 2 años en esta comuna.

De esta manera, el INDAP se convirtió en el primer servicio público que, a través de sus usuarias y usuarios, donará alimentos tales como frutas, verduras, cereales, leguminosas y huevos, entre otros, para posteriormente apoyar a miles de familias de Linares, cuyos hogares recibirán gratuitamente estos productos.

Este importante hito estuvo encabezado por Aly Valderrama Villarroel, Delegada Presidencial Provincial de Linares, Andrea Soto Valdés, Directora Regional del FOSIS, Jorge Céspedes Pozo, Director Regional del INDAP, y agricultores y productores de Linares apoyados por este último organismo.

“Orgullosos de sellar este acuerdo y poder aportar a este hermoso banco público de alimentos. Destacar que nuestros usuarios y productores estarán cooperando permanentemente, dependiendo de la estacionalidad, y en ese marco relevamos el rol de la economía circular y el hecho de aportar o responder a ciertas demandas sociales. Estamos felices de que los productos del campo lleguen directamente a las diferentes mesas de Linares”, aseveró Jorge Céspedes.

Pablo Bustos, productor de

huevos de gallinas libres, agregó que “me motiva ayudar. Es parte de mi crianza y también es una retribución al apoyo que he recibido del INDAP, que me ha ayudado en la parte técnica e incentivado en los proyectos que he desarrollado para llegar a esta producción, por eso encantado de sumarme como colaborador del EcoMercado”.

A su vez, María Medel, quien forma parte del Mercadito Campesino impulsado por el INDAP, indicó que “sé lo que es necesitar alimentos y sé que mucha gente pasa por eso. Por ello nosotras de todo corazón hacemos esto y aportamos con verduras. Por lo mismo, invitamos a mucha gente a que se sume y done su grano de arena, ya que acá todo se aprovecha muy bien”. “Este es un hito muy importante ya que el EcoMercado de Linares se fortalece mediante el aporte que efectuarán los productores de INDAP, entendiendo que van a enriquecer la dieta de las familias que son objeto de esta iniciativa y, asimismo, mejorarán sustancialmente la canasta de alimentos que llegará a sus hogares. Agradezco la solidaridad y el apoyo de estos agricultores para mejorar las condiciones y la calidad de vida de los linarenses”, dijo la Delegada Aly Valderrama.

Finalmente, la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto, sostuvo que “se concretó una gran alianza pública y una importante articulación y colaboración. Estamos felices de recibir el apoyo de esta gran institución como es INDAP y sus productores, destacando

que acá hay jóvenes y adultos de distintos sectores dispuestos a apoyar”.

Recordemos que en casi 2 años de funcionamiento, el EcoMercado Solidario de Linares ha recuperado y entregado cerca de 37 toneladas de distintos alimentos, favoreciendo gratis a casi 3 mil hogares locales. Y ahora -por supuesto- el desafío es recabar más y mejores productos para apoyar a miles de nuevos hogares.

SernamEG Maule invita a inscribirse en los cursos del Programa Mujeres Derechos sexuales y reproductivos

• Iniciativa permite que personas mayores de 14 años participen en espacios de formación teórica y práctica, que son completamente gratuitos

Desde el pasado 3 de febrero, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género está llamando y a la vez invitando a la diversidad de mujeres y a todas las personas mayores de 14 años a inscribirse en los cursos del Programa Mujeres, Derechos sexuales y Reproductivos, una iniciativa que busca fortalecer la autonomía física de sus participantes.

Tantomujerescomohombrespueden participar del programa que es completamente gratuito, precisó la directora nacional del SernamEG Priscilla Carrasco, agregando que:

“Queremos contribuir al desarrollo de la autonomía física a través de estos cursos de formación teórica y práctica, que entregan conocimientos y herramientas en temáticas de salud sexual y reproductiva con enfoque de género y desde una perspectiva de derechos”.

Por su parte, la directora regional de la institución, Ana Cecilia Retamal, afirmó que está es una gran oportunidad para “potenciar la autonomía física de las mujeres y que los jóvenes conozcan, se interioricen y comprendan esta temática, a través de estos módulos prácticos y teóricos de los cursos, es sin duda contribuir a disminuir los índices de violencia”, señaló.

En el curso de formación teórica, las personas podrán fortalecer su conocimiento para la identificación de los derechos sexuales y reproductivos. Cuenta con una duración de 12 horas y su modalidad puede ser presencial o virtual, dependiendo del territorio y sus participantes.

En tanto, en el curso de formación práctica, sus participantes podrán certificarse como facilitadoras y facilitadores en el ejer-

cicio de los derechos sexuales y reproductivos, permitiéndoles replicar lo aprendido en su propia comunidad y contribuyendo así en la promoción y la sensibilización de estas materias.

Cabe señalar que este curso está dirigido a quienes hayan egresado del curso de formación teórica o puedan acreditar estudios o experiencia laboral en temáticas vinculadas con los derechos sexuales y reproductivos.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 3 de noviembre 2025 y para más información sobre cómo inscribirse y más detalles del programa los y las interesadas deben visitar el sitio web www. sernameg.gob.cl o consultas al correo electrónico koyarce@sernameg.gob.cl y directamente en la dirección regional del SernamEG Maule en calle 1 Sur #531, 2 y 3 Poniente, Talca.

Linares tendrá festival inclusivo “ciudadanos del mundo” que promueve la inclusión

para personas con discapacidad

El Festival Inclusivo Ciudadanos del mundo es una iniciativa de Fundación IDAVA, aborda el arte desde un enfoque de derechos y busca visibilizar la actividad de personas con discapacidad insertas dentro del ecosistema cultural en su calidad de trabajadores de las artes, como así también, dar a conocer y potenciar el trabajo realizado por artistas de cada territorio donde se plantea esta iniciativa.

El festival es Financiado por la Convocatoria Pública 2024 Línea de Fortalecimiento de Ferias, Festivales, Encuentros y Mercados, en el marco del Programa de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC, ambos

pertenecientes al Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.

La inauguración del evento se llevará a cabo el día viernes 11 de abril en el Auditórium del Hotel Parada de Linares, donde se impulsará la concienciación sobre la importancia del enfoque de derecho y la accesibilidad universal en espacios culturales y en la industria creativa. El programa cultural con enfoque inclusivo contará con; talleres, actividades deportivas adaptadas, feria de emprendedores, Festival de bandas, exposición de artes visuales y culminará con la obra de teatro ‘’Performance Inclusiva del musical la Pérgola de las Flores’’, , los cuales se llevarán a cabo posterior a la jornada inaugural en el Hotel Parada, Plaza de Armas y Teatro Municipal a lo largo de

todo el día.

El evento es abierto al público y tendrá las medidas de accesibilidad necesarias para su desarrollo, como por ejemplo; intérpretes en lengua de señas chilena y espacios adaptados para movilidad reducida, asegurando que todas las personas puedan disfrutar plenamente de la jornada, buscando no solo sensibilizar, sino también inspirar a generar instancias concretas que aumenten la participación de las personas con discapacidad en la sociedad. Invitamos a medios de comunicación a este acto inaugural donde podrán ser receptores del punto de partida del Festival Inclusivo Ciudadanos del Mundo, junto a autoridades y actores locales y contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva.

Hipoterapia Escuela Especial Horizonte

La Escuela Especial Horizonte, perteneciente al SLEP Maule Costa, ha implementado con éxito la hipoterapia como una herramienta terapéutica alternativa para beneficiar a estudiantes desde NT1 hasta cuarto básico. En un espacio natural del Fundo La Vega, en la comuna de Cauquenes, los estudiantes realizan la actividad acompañados por dos caballos, llamados “Comentada” y “Canta Rana”. Esta terapia permite a los niños y niñas desarrollar y potenciar sus habilidades motoras, sensoriales y cognitivas, brindando un enfoque integral en su formación.

Cada sesión de hipoterapia involucra la participación de entre 8 y 10 estudiantes, quienes son acompañados por un equipo multidisciplinario conformado por un kinesiólogo, docentes de educación diferencial, una terapeuta ocupacional y asistentes de la educa -

ción. El trabajo se realiza al aire libre, en un entorno que favorece el fortalecimiento de diversas habilidades en los niños y niñas.

Jaminet Venegas, Terapeuta Ocupacional de la escuela, explicó la importancia del trabajo sensorial y de autocuidado a través de la interacción con los caballos: “El caballo es nuestra principal herramienta de trabajo. Los niños pueden acercarse, peinar a los caballos, acariciarlos y montarlos, lo que favorece su desarrollo sensorial y emocional”. Alfonso Lastra, Director de la Escuela Especial Horizonte, destacó que la hipoterapia no solo beneficia a los estudiantes en términos terapéuticos, sino que también proporciona oportunidades de aprendizaje laboral para otros alumnos: “Tenemos alumnos de los talleres laborales que están desarrollando su pasantía en la hipoterapia, acompañan-

do y guiando los caballos, y participando en su cuidado. Esto nos tiene muy contentos, ya que aborda tanto las áreas cognitivas y sensoriales como también las laborales, uno de los principales objetivos de nuestra escuela”.

Por su parte, Daniela Pérez, Profesional del Área PIE e Inclusión del SLEP Maule Costa, enfatizó que el impacto de la hipoterapia va más allá de lo terapéutico: “Desarrolla habilidades en el aprendizaje, la autoestima y la sociabilización, lo que beneficia a los estudiantes de manera integral”. La implementación de la hipoterapia en la Escuela Especial Horizonte es un ejemplo claro de cómo las terapias alternativas pueden contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, mejorando no solo sus habilidades motoras y cognitivas, sino también su bienestar emocional y social.

Consejos para acompañar a niñas y niños durante el cambio al horario de invierno

La Subsecretaría de Educación Parvularia comparte recomendaciones para las familias ante posibles alteraciones del sueño de niños y niñas, a raíz del cambio de horario que se realizará este sábado 5 de abril.

Este sábado 5 de abril comienza el horario de invierno y, como cada año, debemos atrasar nuestros relojes una hora. Si bien este cambio busca aprovechar mejor

la luz natural por las mañanas, también puede afectar el sueño y la rutina de niños y niñas, especialmente durante los primeros días.

Desde la Subsecretaría de

Educación Parvularia comparten algunas recomendaciones para las familias, enfocadas en promover el bienestar integral de los niños y niñas, que son especialmente sensibles a los cambios en sus horarios, por lo que es importante acompañarlos con paciencia, contención y mucho cariño.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, señaló que: “a partir de este ajuste de horario, las familias podrían notar cambios en los patrones de sueño, algo de irritabilidad o incluso mayor apetito, ya que el cuerpo tarda en adaptarse a

este cambio de horario. Es fundamental acompañar a las niñas y niños, con cariño y comprensión, ya que los efectos se pueden extender hasta por dos semanas”.

Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia se comparten algunas sugerencias para mitigar los efectos del cambio de hora y facilitar la adaptación de niños y niñas: Mantener rutinas antes de dormir: Priorizando actividades tranquilas que favorezcan el buen descanso como: escuchar música suave, leer cuentos juntos, hacer

ejercicios de relajación, o dar un baño templado una hora antes de acostarse. Cuidar los hábitos de sueño: Evitando el uso de pantallas luminosas como televisión, computador o celulares previo al descanso nocturno. También es recomendable mantener horarios regulares para irse a la cama, aunque cueste un poco los primeros días. Evitar alimentos estimulantes: Reducir el consumo de productos achocolatados, comidas con aliños fuertes o muy saladas, especialmente en la tarde-noche, ya que pueden dificultar el buen descanso.

Difunden el Fondo de Fortalecimiento a organizaciones sociales de Cauquenes

Fondo perteneciente al Ministerio Secretaría General de Gobierno y estará abierto hasta el 2 de mayo para iniciativas y hasta el 13 de abril para proyectos enfocados en niños, niñas y adolescentes a través del sitio web fondos.

Cauquenes.- Junto a cerca de 50 líderes y lideresas de la provincia de Cauquenes, se llevó a cabo una charla informativa para dar a conocer el proceso de postulación al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno. De esta manera, a través de una presentación y espacio para preguntas y respuestas, se desarrolló una capacitación para interiorizar a las organizaciones sociales y conocer la documentación, las líneas de postulación y por supuesto los canales para entregar sus ideas. En esa línea el delegado presidencial provincial de Cauquenes, Claudio Merino, enfatizó en la importancia de que las personas tengan conocimiento de estos procesos e invitó a “todas las organizaciones comunitarias y sociales que están presentes en nuestro territorio a que postulen al FFOIP, Fondo de Fortalecimiento para las Organizaciones de Interés Público, versión 2025, fuente de financiamiento administrado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno. Por medio de estos recursos podrán fortalecer sus organizaciones en temáticas tan relevantes como derechos ciudadanos, equidad de género, medio ambiente, salud, educación, entre otros. Los invitamos con mucho agrado y cordialidad a participar”.

Este fondo concursable tiene por objetivo apoyar el trabajo de organizaciones sociales que trabajen

en la promoción de derechos ciudadanos, equidad de género, asistencia social, educación, salud, medio ambiente y otras temáticas.

Por su parte, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, agregó que se tiene como objetivo la postulación de “proyectos que se enfoquen en favorecer las distintas actividades territoriales en el marco de la salud, la educación, la formación cívica y también tenemos una línea de financiamiento para aquellos proyectos que se dirijan a niños, niñas y adolescentes. Estuvimos en la Delegación Presidencial de Cauquenes haciendo un taller para dirigentas y dirigentes que les permite poder postular a estos proyectos ya sea de manera presencial o también de manera online”. El proceso estará habilitado hasta el 17 de abril para quienes deseen presentar sus propuestas en formato presencial, a través de las oficinas de la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno en el Maule, ubicadas en 1 oriente #1150 (tercer piso, edificio de Correos de Chile) y hasta el 2 de mayo para postulaciones digitales. En tanto, para quienes deseen presentar proyectos enfocados en niños, niñas y adolescentes, el portal estará disponible hasta el 13 de abril.

Cabe recordar que se encuentran habilitadas las páginas web fondodefortalecimiento.gob.cl para revisar las bases del concurso y fondos.gob.cl para postular en línea.

“Gender Analytics”: desarrollan app para calcular brecha salarial en el sector forestal

La Universidad de Talca y la Corporación Chilena de la Madera firmaron un convenio de colaboración que comprende, entre otras iniciativas, el desarrollo de una solución tecnológica enfocada en la igualdad.

Comprometidos con la implementación de políticas salariales equitativas e iniciativas con impacto para cerrar la brecha de género, la Universidad de Talca (UTalca) a través de su Facultad de Economía y Negocios (FEN) y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), firmaron un convenio de colaboración, cuyo foco principal apunta al desarrollo de una solución tecnológica (app) enfocada en calcular la brecha salarial, y qué servirá de herramienta clave para fortalecer la inclusión en el sector forestal.

La firma del convenio se realizó en el marco del encuentro “Más Mujer 2025”, un programa de Corma que apunta a la inclusión de mujeres en el sector forestal. Para este año, la edición del encuentro centró su foco en la igualdad

salarial, y comprendió la presentación de buenas prácticas, testimonios, herramientas aplicables.

El desarrollo de esta app ha sido un trabajo colaborativo que ha contado con la participación de equipos de gestión de personas. Además de calcular la brecha salarial, la aplicación genera reportes que permiten visualizar de forma clara y estructurada los resultados y algunas variables descriptivas, facilitando la toma de decisiones y el diseño de políticas internas.

“Claramente el sector forestal en la Región del Maule es muy importante y estar trabajando con el gremio y con esta iniciativa, que tiene interés en temas de género, puede tener impacto no solo sobre quienes se desempeñan en sus empresas sino también

en la cadena de proveedores y lo que el sector vaya avanzando”, explicó la académica de la FEN – UTalca, Andrea Bentancor, quien lidera la investigación y ejecución del proyecto. Igualmente, la académica explicó que esta iniciativa permite al sector forestal tener un avance importante frente al proyecto de ley sobre igualdad salarial entre hombres y mujeres, que actualizará la normativa vigente (ley 20.348).

“La futura ley tendrá reglamentos que definan cuáles variables deberán usarse en esta herramienta. Entonces, el sector tiene un avance importante al haber desarrollado la tecnología”, añadió

Por su parte, Belén Contreras, jefa de Diversidad e Inclusión en CMPC, comentó que “esperamos que sea un instrumento para el

gremio, que nos ayude a medirnos y entender efectivamente donde estamos en términos de brecha salarial y desde eso generar planes de acción”.

“Ha sido una experiencia muy gratificante y positiva para nosotros contar con el conocimiento de la academia. Creo que se verán muy claramente los resultados de esta herramienta que mezclan la teoría y la práctica en un mismo espacio”, agregó.

Vinculación

Sobre la vinculación de la academia con el sector privado para abordar el desafío de la brecha salarial, la directora del Campus Santiago de la UTalca, Patricia Rodríguez Cuéllar, aseguró que “como universidad estamos comprometidos en contribuir desde la investigación académica en el desarrollo de iniciativas

y acciones que generen impacto en nuestras comunidades. Hoy, con la firma de este convenio damos un paso importante en generar vínculos concretos que permitan que nuestra investigación aporte a disminuir la brecha de género en el sector forestal”. Por su parte, Antonio Minte, gerente general de CORMA, destacó la relevancia de este convenio para la fortalecer su programa “Mas Mujer”. “Dar continuidad a “Mas Mujer” con la Universidad de Talca es muy relevante porque están en la macrozona donde el sector forestal se desarrolla, por lo cual, hay cierta conexión con el entorno de los trabajadores, las empresas e industrias y eso obviamente puede ayudar a entender mejor los números y las realidades”, señaló.

Universidad Autónoma conmemora Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con jornada de análisis de habilidades funcionales

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, organizó una jornada educativa enfocada en el análisis de casos de habilidades funcionales y el rol crucial de la comunicación en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La actividad reunió a profesionales de más de 20 establecimientos educacionales de distintas comunas de la región, como Talca, Curicó, Linares y Pencahue.

El objetivo de la instancia fue entregar estrategias ba-

sadas en la evidencia que favorezcan una mejor interacción en distintos entornos, promoviendo así una inclusión más efectiva y empática hacia las personas con autismo.

“En el Día Mundial de Concienciación del Autismo estamos dando una charla sobre el manejo conductual, que es un tema en constante discusión. Los expositores de hoy representaron a Chile en Argentina en el ámbito del análisis y manejo de la conducta, por lo que para nosotros es fundamental que esta herramienta llegue a los colegios”, explicó Este-

ban Valenzuela, director de la carrera de Fonoaudiología.

Entre los expositores, la fonoaudióloga Javiera Solís, certificada como analista de conducta por BACB y Magíster en análisis aplicado de la conducta en autismo, destacó la importancia de comprender el contexto de aprendizaje y el paradigma de la neurodiversidad.

“El objetivo es poder diseminar cuáles son las prácticas basadas en la evidencia para poder enseñar habilidades a personas autistas, considerando también todo el historial de aprendizaje,

y considerando también el paradigma de lo que es la neurodiversidad y la neurodivergencia”, puntualizó Solís.

El también expositor Rodrigo Ferreira, fonoaudiólogo y Magíster en intervención ABA en TEA y en trastornos del lenguaje, enfatizó que el camino para las familias es largo y desafiante, y requiere acompañamiento profesional y emocional constante, “muchas personas del espectro no desarrollan lenguaje, por lo que es vital intervenir para enseñarles algún tipo de comunicación funcional.

Como profesionales, terminamos siendo una brújula para las familias, quienes depositan en nosotros una gran responsabilidad y expectativas”. Ferreira también hizo un llamado a las comunidades educativas y a las políticas públicas, “cuando se presentan situaciones complejas en el aula, no son actos voluntarios de agresividad, sino accidentes en la interacción con su entorno. Es esencial que los establecimientos cuenten con herramientas adecuadas para dar una respuesta real y efectiva”.

Hace algunos días los residetes del Hogar Madre del Buen Consejo en Talca -tanto damas como varones-, vivieron otro ambiente, el “R con A” se hacía presente y entregaba una linda visita a los adultos mayores, los sacaba de su rutina diaria para llevarlos a rememorar los estadios, los goles y la pasión futbolística talquina.

Jugadores del plantel de Rangers de Talca los esperaban en el salón con abrazos, juegos, historias y regalitos. La actividad congregó a muchos residentes y colaboradoras, quienes se fotografiaron y disfrutaron un bello momento, que ya cualquier hincha piducano se querría. La actividad estuvo cargada de emotividad y los jugadores pudieron conocer de las historias de residentes, de sus penas, abandonos, pero también de las esperanzas, esas que aparecen a partir de la dignidad que ahí se les entrega a cada uno, pudiendo conocer también respecto a todo lo que aborda el cuidado de un adulto mayor, entendiendo jugadores sobre la loable labor que en silencio realiza día a día la Fundación Las Rosas.

Fundación Las Rosas, se perfila como uno de los establecimientos de larga estadía más importante del país, con 29 hogares y más de 2.200 residentes. Talca tiene la fortuna de contar con uno de estos ELEAM, el cual está arraigado en el corazón de la capital maulina.

RANGERS DE TALCA LLEVA AMOR A LOS ADULTOS MAYORES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.