






FOSIS propicia mayor seguridad, comodidad y calidad de vida en Constitución
anuncia una nueva convocatoria al fondo Reconstruye tu Pyme
Escuela de enología italiana recorrió viñas maulinas para fortalecer formación en vinicultura
FOSIS propicia mayor seguridad, comodidad y calidad de vida en Constitución
anuncia una nueva convocatoria al fondo Reconstruye tu Pyme
Escuela de enología italiana recorrió viñas maulinas para fortalecer formación en vinicultura
Cuatro casas allanadas, donde se logra la detención de seis personas —5 de nacionalidad chilena y una venezolana— e incautan municiones y drogas, fue el resultado de las diligencias ordenadas por la fiscalía lo-
cal de Molina y ejecutadas por la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de esa comuna.
Tras diversos antecedentes reunidos, el ente persecutor solicitó al tribunal orden de entrada y registro a las pro-
piedades ubicadas en la villa Bicentenario, lugar donde se desplegó el operativo para dar con los imputados que mantenían una red de venta de drogas.
*“En el marco de la investigación dirigida por el Ministerio Público, en cooperación con la PDI, se llevaron a efecto diligencias que tuvieron como resultado la detención de 3 hombres y 3 mujeres. En la audiencia de control de detención, fueron formalizados por el delito de tráfico ilícito de estupefacientes. A juicio de la fiscalía, la libertad de los imputados constituía un grave peligro para la seguridad de la sociedad, por lo que solicitó que se decretara la prisión preventiva, lo que fue aco-
gido por el Juzgado de Garantía para 5 de ellos. Se fijó además un plazo de 3 meses de investigación”*, señala el fiscal subrogante Juan Campano.
Por su parte, el jefe Bicrim de Molina, subprefecto Bernardo Veloso, expresa que *“detectives de esta brigada, en posesión de orden a investigar por la Ley de Armas, emanada desde la Fiscalía Local de Molina, se abocaron a realizar diligencias investigativas para establecer la efectividad de los hechos denunciados. Tras un trabajo de inteligencia policial y apoyados por la información entregada por la comunidad, se logró determinar cuatro domicilios habitados por sujetos que mantendrían ar-
mas de fuego, como también inmuebles que se dedicaban al tráfico de drogas. Por lo anterior, el Ministerio Público gestionó las respectivas órdenes de entrada y registro, las que fueron ejecutadas, logrando la incautación de munición calibre 9 milímetros, 90 gramos de clorhidrato de cocaína, 250 gramos de cocaína base y 290 gramos de cannabis sativa, además de dinero en efectivo producto de las ventas y elementos de dosificación”*. Junto a los 5 imputados que quedaron en prisión preventiva, se encuentra una mujer detenida en el operativo que fue formalizada por el delito de microtráfico, decretándose la medida cautelar de arraigo nacional.
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Linares, tras una investigación dirigida por la Fiscalía Local de la ciudad, lograron detener a dos personas -un hombre y una mujer, con antecedentes policiales-, quienes se dedicaban a comercializar
sustancias ilícitas, logrando la incautación de 30,09 grs. de cannabis procesada, 15,09 grs. de clorhidrato de cocaína (90 dosis) y dinero en efectivo. Ambos imputados fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, para la respectiva audiencia de formalización de cargos.
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (Demig) de Linares, en coordinación con la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec), llevaron a cabo un operativo de fiscalización en el sector céntrico de la ciudad, con el objetivo de verificar la situación migratoria de ciudadanos extranjeros. Durante el procedimiento, los oficiales realizaron
controles de identidad a un total de 17 personas de distintas nacionalidades. Como resultado de la labor desarrollada, cuatro de ellas fueron denunciadas por infracciones a la Ley de Extranjería vigente.
La PDI destacó que este tipo de fiscalizaciones se enmarca dentro de las atribuciones legales de la institución, y buscan mantener el orden mi -
gratorio, resguardando tanto la seguridad pública como los derechos de quienes residen en el país. Desde la institución se reiteró el llamado a los ciudadanos extranjeros a regularizar su situación migratoria ya cumplir con la normativa establecida, recordando que la Policía de Investigaciones comenzará este tipo de controles en distintos puntos de la ciudad y la provincia.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.958,65
Dolar $988,97
UTM: $68.306,0
Linares
6º Min. 19º Max. Parcial
Cauquenes
5 Min. 21º Max. Parcial
Marejadas humanas llegaban a cada instante hasta el estadio, y un estrecho cordón se cerraba con fuerza mortal. Allí cayeron los primeros, horrorosamente aplastados contra las rejas. (Tragedia en el Estadio Nacional, Revista Ercilla, abril de 1955).
Volver a la imagen de personas aplastadas contra las rejas de un estadio de fútbol es signo del fracaso definitivo de las políticas estatales en seguridad deportiva. Es retroceder 70 años en el tiempo, y el futuro, no es para nada esperanzador. El guión lo conocemos de memoria, es el mismo que en 1955. Vendrán las declaraciones altisonantes y la búsqueda de responsabilidades. Se seguirán los sumarios, denuncias y querellas contra quien resulte responsable ¿el problema? El responsable es el Estado de Chile.
Por décadas se han implementado políticas públicas erradas basadas en diagnósticos livianos; leyes y programas han pasado con nulos resultados. Se han copiado modelos sin comprensión del contexto optando por tomar atajos o simplemente mirar para el lado, como si los problemas fueran a desaparecer. Y en materia de seguridad, eso cuesta vidas. ¿Es culpa de Estadio Seguro? Claro que sí, también de los clubes y otros actores involucrados. Pero estos no son sino el rostro actual del fracaso estructural de cuatro décadas. Lo hemos dicho antes y no nos cansaremos de repetirlo: es urgente actuar, pero debe hacerse desde los datos y la evidencia.
Hoy la autoridad tiene la oportunidad de enmendar el rumbo y hacer de esta tragedia un punto de inflexión histórico. Que las muertes sirvan para convocar a un plan de trabajo transversal, con apertura al diálogo, plazos claros y, sobre todo, con la convicción de que el único modo de abordar los problemas, es mirarlos de frente.
Dr. Camilo Améstica Sociólogo y académico U.Central Región de Coquimbo
En horas de esta tarde, el Alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz, sostuvo una reunión con la Junta de Vecinos de la Villa Merced de la Esperanza, ubicada en el sector Barrio Estación. La instancia fue encabezada por la presidenta de la agrupación, Daniela Álvarez, y contó con la participación activa de vecinas y vecinos del sector.
Durante el encuentro, los residentes plantearon al edil diversas problemáticas que afectan su calidad de vida. Entre las principales preocupaciones manifestadas, destacaron la necesidad de instalar “lomos de toro” en la calle principal, con el objetivo de reducir la velocidad del tránsito vehicular y mejorar la seguridad del sector.
Asimismo, se solicitó la instalación de luminarias en la plazoleta de la villa, con el fin de recuperar este espacio para el uso comunitario,
especialmente en horarios nocturnos. Otra de las demandas relevantes fue la intervención con maquinaria pesada para limpiar y despejar los sumideros de agua ubicados en la parte
trasera del conjunto habitacional, con el fin de prevenir nuevas inundaciones como las vividas en años anteriores.
El Alcalde Muñoz valoró la instancia de diálogo di-
recto con la comunidad y se comprometió a canalizar las solicitudes a los departamentos municipales correspondientes para su pronta evaluación y respuesta. “Este tipo de reu-
niones son fundamentales para conocer de primera fuente las inquietudes de nuestros vecinos y trabajar en conjunto por soluciones efectivas”, señaló el jefe comunal.
Fuimos invitados a participar de una emotiva conmemoración del Día de la Educación Rural, organizada por los establecimientos que integran el Micrómetro Chanco. La actividad se llevó a cabo en el Gimnasio Municipal y reunió a estudiantes, docentes, familias y autoridades en una jornada marcada por la emoción, el talento y el sentido de pertenencia.
Durante la ceremonia, niñas y niños de los distintos establecimientos ofrecieron un destacado acto artístico que reflejaba con fuerza la identidad rural, el compromiso con su educación y el amor por su territorio. Bailes, música y representacio -
nes cargadas de simbolismo dieron vida a una celebración que no solo rindió homenaje a la educación rural, sino también al rol fundamental que cumplen las escuelas en las comunidades campesinas.
La jornada fue una oportunidad para recordar la importancia de seguir fortaleciendo la educación en nuestros sectores rurales, donde se cultivan los valores, los sueños y el arraigo a esta tierra. Felicitamos a todos y todos quienes hicieron posible esta hermosa actividad y renovamos nuestro compromiso con una educación pública de calidad, inclusiva y con sentido territorial.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Actividad Física, el Departamento de Salud de la comuna desarrolló diversas actividades con el objetivo de promover estilos de vida saludables entre vecinos y vecinos. La programación incluyó una caminata recreativa realizada el lunes 8 de abril en Curanipe, en la que participaron 50 personas, quienes recorrieron el litoral en un ambiente de camaradería y conciencia
sobre la importancia del movimiento. Asimismo, en Pelluhue se llevó a cabo una entretenida gymkana deportiva que convocó a más de 120 participantes de todas las edades, quienes disfrutaron de una jornada cargada de juegos, ejercicio y vida sana. Estas iniciativas forman parte del compromiso constante de la Municipalidad con el bienestar de la comunidad, impulsadas por la gestión de la alcaldesa María Luz Reyes Ore-
llana. La autoridad ha destacado la promoción de la actividad física como una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida y fortalecer los lazos comunitarios.
“Queremos seguir generando espacios para que las personas se activen, compartan y cuiden su salud de forma entretenida y accesible”, señalaron desde el Departamento de Salud, destacando la alta participación y entusiasmo de los asistentes.
La Municipalidad de Pelluhue reafirma así su compromiso con políticas que fomentan el autocuidado y una vida activa, en línea con las recomendaciones de organismos internacionales de salud.
Con mochilas cargadas de ilusión y sonrisas que iluminan el camino, vecinas y vecinos de la comuna de Chanco emprendieron una aventura inolvidable hacia la precordillera de Linares. Esta experiencia, que forma parte del programa Turismo Familiar de SERNATUR, fue posible gracias al apoyo y compromiso del Departamento de Turismo de Chanco.
Durante tres días y dos noches, las familias participantes vivieron momentos únicos de descanso, exploración y conexión con la naturaleza. El viaje incluyó actividades recreativas, caminatas al aire libre y espacios de convivencia que fortalecen los lazos familiares y comunitarios.
“Esta iniciativa nos llena de orgullo, ya que permite que nuestras familias accedan a experiencias de calidad en entornos naturales privilegiados, promoviendo el bienestar y el turismo social”, destacaron desde el Departa -
mento de Turismo. El programa Turismo Familiar busca acercar las oportunidades turísticas
a personas y grupos que normalmente no acceden a este tipo de experiencias, favoreciendo así la
inclusión y la equidad en el acceso al turismo.
Chanco continúa posicionándose como una co -
muna comprometida con el desarrollo humano y la promoción del turismo responsable.
- La iniciativa otorga acceso a financiamiento para la recuperación de las pymes y cooperativas que registraron daños materiales tras los incidentes ocurridos desde octubre de 2019 y que no han recibido apoyo a través de los diversos programas de reactivación implementados a la fecha. Se puede postular hasta el 13 de mayo.
El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, anunció la apertura de una nueva convocatoria de su programa especial Reconstruye tu Pyme, fondo que busca seguir brindando apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas y cooperativas que registraron daños materiales tras los incidentes ocurridos desde octubre del año 2019. El programa cuenta con un presupuesto de $1.000 millones para beneficiar a 225 empresas de todo el país, brindándoles financiamiento para invertir en activos, habilitación de infraestructura, capital de trabajo, asistencia técnica, asesoría en gestión, acciones de marketing, capa-
citación y servicios esenciales para el funcionamiento del negocio. Esta convocatoria está dirigida a empresas que a la fecha no hayan recibido apoyo a través de los diversos programas que Sercotec ha implementado entre 2019 y 2024 con este mismo propósito, los que han beneficiado a más de 12 mil pymes en el país. De esta forma, no podrán postular empresas que accedieron a los programas Levantemos tu Pyme, Reactívate, Recupera tu Pyme y Recupera tu Barrio, entre otros, además de quienes fueron beneficiarios de la convocatoria PAR Chile Recupera de Corfo.
Sobre la convocatoria, la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, señaló que “este es un programa importante para nuestro país y por eso, junto a parlamentarios de todos los sectores, trabajamos para que este año continuara esta ayuda. Desde el año 2019, el Ministerio de Economía, a través de Sercotec, ha implementado 19 programas que han ido en apoyo a todas las empresas de menor tamaño que tuvieron alguna afectación. Nuestra intención es llegar a cada rincón de Chile y seguir apoyando el crecimiento económico de todas las regiones”.
Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, detalló que “esta nueva convocatoria del programa Reconstruye tu Pyme disponibiliza una inversión pública de $1.000 millones para beneficiar a 225 micro, pequeñas y medianas empresas y cooperativas de todo Chile, las que podrán acceder a un subsidio no reembolsable de 4 millones de pesos
por cada beneficiario o beneficiaria. La postulación estará abierta durante un mes completo, hasta el 13 de mayo, y entre los requisitos para poder postular se incluye que la empresa tenga iniciación de actividades en primera categoría, haber tenido una afectación económica y ralentización de las ventas a partir de octubre del año 2019, y acreditar de alguna manera que sufrieron afectaciones, a través de certificaciones o informes de instituciones como Bomberos, Carabineros y PDI, o incluso publicaciones fechadas de prensa o en redes sociales”. El periodo de postulaciones inició este viernes 11 de abril y se extenderá hasta las 15:00 horas del martes 13 de mayo. El lanzamiento nacional del programa fue realizado desde la Plaza de Armas de Talca y contó con la presencia de parlamentarios, autoridades locales y representantes de la Cámara de Comercio comunal.
Al respecto, la seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas Seguel, comentó que “siempre es una alegría para la región
del Maule recibir a autoridades que vienen a entregarnos buenas noticias. Hoy se abre este proceso de postulación en donde estamos llamando, convocando a todos a quienes se han sentido afectados por las situaciones vividas en el 2019, que puedan recuperar su actividad a través de estos fondos que van a entregar Sercotec. Estamos muy bien acompañados también por parlamentarios y que con mucha fuerza han seguido apoyando este programa y que sabemos aún siguen esperando algunas personas para poder obtener estos recursos, así es que este es un muy buen momento. Recuerden que solo tienen un mes para la postulación, así es que están habilitadas todas las informaciones a través de la página de Sercotec y por supuesto también de los centros de negocios que existen en la región del Maule que van a estar muy felices de poder acompañar este proceso de postulación para todos aquellos que necesiten estos recursos y que no los hayan recibido antes, esta es una nueva oportunidad”.
de Curepto logra apertura permanente de oficina del Registro Civil en Huaquén
Un importante avance para la descentralización y el acceso a servicios públicos se concretó esta semana en la localidad de Huaquén, gracias a las gestiones del alcalde de Curepto, Fernando Alcántara, quien logró la reapertura permanente de la oficina del Registro Civil, la cual había estado funcionando de manera esporádica desde la pandemia.
Desde ahora, la atención
será todos los lunes y viernes, de 08:30 a 14:00 horas, marcando así el inicio de una marcha blanca que busca avanzar progresivamente hacia una atención diaria y con todos los trámites habilitados.
En esta etapa inicial, los vecinos podrán realizar gestiones de cédula de identidad y pasaporte. No obstante, se espera que, con el apoyo y la demanda de la
comunidad, pronto la oficina esté operativa durante toda la semana y con servicios como transferencias de vehículos, inscripciones, posesiones efectivas, entre otros.
La reapertura contó con la presencia del director regional del Registro Civil, Ricardo Baeza, quien valoró el compromiso municipal y señaló, “esta oficina no había podido abrir con conti-
nuidad desde la pandemia.
Con esta marcha blanca y la participación activa de los vecinos, confiamos en que pronto podremos entregar todos los servicios habituales que ofrece una oficina del Registro Civil.”
Por su parte, el alcalde Fernando Alcántara destacó el impacto de esta gestión en la calidad de vida de los habitantes de Huaquén, “estamos muy contentos de
haber concretado esta apertura junto al director regional. Esta oficina es fundamental para la comunidad de Huaquén y seguiremos trabajando para acercar los servicios públicos a todos los rincones de nuestra comuna.”
La atención estará a cargo de la funcionaria Edith Muñoz, quien atenderá a los usuarios los días lunes y viernes en horario de 08:30 a 14:00 horas.
Inversión del Gobierno alcanzó los 12 millones de pesos a través del Programa Acción Local
En diversos callejones, calles y pasajes del apartado sector rural de Carrizal, se instaló más de medio centenar de focos solares para terminar con las molestias y el temor derivados de los constantes cortes de luz, generados principalmente en otoño e invierno Feliz está la comunidad del sector rural de Carrizal, en la comuna de Constitución, tras recibir un millonario apoyo del Gobierno a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, para materializar un gran avance que favorece a su más de medio millar de habitantes.
Gracias a una inversión de 12 millones de pesos, en diversos callejones, calles y pasajes de Carrizal se instaló un total de 56 focos solares para terminar con las molestias y el temor derivados de los constantes cortes de luz, generados principalmente en épocas de lluvias y fuertes vientos. En paralelo, junto a la comunidad se trabajó en el diseño y creación de un Mapa Ilustrado del sector, el cual se ubicó en la Plaza de Carrizal, favoreciendo la información de visitantes y turistas.
La representante del Grupo Motor de la comunidad de Carrizal, Silvia Arancibia, agradeció este aporte del Gobierno a través del FOSIS y aseguró que “si bien fue un proyecto súper lindo y que nos generó muchas expectativas, resultó un poco difícil a la hora de ponernos de acuerdo como vecinos para coordinar y decidir en qué ocuparíamos estos recursos, ya que siempre las necesidades o demandas son muchas más que los dineros disponibles. Afortunadamente coincidimos
y acordamos paliar uno de los principales problemas que históricamente hemos enfrentado, como son los permanentes cortes de luz cada vez que llueve fuerte o hay vientos de consideración, ya que hemos pasado largas horas o días sin dicho suministro y ahora en cambio nos sentiremos mucho más seguros y cómodos con este avance”. Compartiendo esta satisfacción, el Presidente de la Junta de Vecinos de Carrizal, Julio Olave, agregó que fue “muy bueno participar como comunidad en un proyecto que nos mejoró la calidad de vida, el bienestar de nuestra gente. Acá había demandas y necesidades como el tema del alumbrado ya que constantemente teníamos unos 15 pasajes sin luz, entonces nos sentíamos súper abandonados y afortunadamente llegó el Gobierno a través del FOSIS y nos tendió esta mano”.
A su vez, la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, quien encabezó en Carrizal la actividad de cierre y certificación de este Programa Acción Local, felicitó a las vecinas y vecinos participantes y los instó a cuidar lo obtenido, indicando que “el Gobierno ya hizo su trabajo y aporte con llegar y estar presente en zonas rurales como estas, y ahora es responsabilidad de ustedes cuidar y velar porque este lindo tipo de avances perdure. Fue una gran intervención que se prolongó durante casi 9 meses y que nos pone muy contentos y orgullos porque el dinero se optimizó y se destinó de muy buena manera para mejorar la calidad de vida en este sector”.
- Se trata de una novedosa experiencia educativa diseñada para estudiantes de quinto y sexto básico, quienes, a través de un juego de rol, pueden reflexionar sobre la importancia de la accesibilidad universal, la diversidad, el respeto y la sana convivencia.
- Los establecimientos educacionales interesados en acceder a este juego gratuito, podrán postular hasta el 9 de mayo para acceder a uno de los 120 cupos disponibles a nivel nacional.
Hasta el Colegio Rafael Sanhueza, en la comuna de Recoleta, llegó este viernes el cofundador y director honorario de Teletón, Mario Kreutzberger, para ser parte del lanzamiento de “Universo Hexa: misión inclusión”, una experiencia educativa elaborada por Teletón y Fundación Mustakis para fomentar la inclusión social en todos los centros educativos del país, a través de un juego de rol diseñado para estudiantes de quinto y sexto básico.
Una experiencia que vivieron en persona los estudiantes del sexto año B del establecimiento, quienes durante tres sesiones de trabajo diseñaron y construyeron una base espacial inclusiva, proceso durante el cual pudieron reflexionar sobre la importancia de la ac-
cesibilidad universal, la diversidad, el respeto y la sana convivencia.
En medio de jingles, cantos y una experiencia lúdica, Mario Kreutzberger interactuó con los estudiantes, quienes comentaron sobre los aprendizajes que lograron durante esta experiencia. “Aprendí a poder incluir a las personas que tienen discapacidad, sin juzgarlas y apartarlas”, comentó Esteban, mientras que Javiera aseguró que la experiencia de Hexa “me permitió expresar mi creatividad”.
“Fue divertido porque en algún futuro podemos hacer lo mismo, pero incluyendo de verdad a las personas”, aseguró Isa, otra de las niñas participantes.
Tras ver las maquetas y los exitosos resultados del proceso
realizado por los estudiantes, el animador destacó que “la Fundación Mustakis con Teletón ha creado el Universo HEXA para alumnos de todos los colegios. Por lo tanto, ustedes pueden postular y se van a divertir mucho porque van a ingresar a este Universo, que es un Universo donde la inclusión es la base fundamental. Esta convocatoria está abierta para que establecimientos de cualquier parte puedan participar”.
Alejandra Mustakis, integrante del Consejo Directivo de Fundación Mustakis, señaló que: “Estamos muy contentos de poder desarrollar un proyecto donde todos nos sentimos parte, donde todos podemos explotar nuestro potencial, desarrollarlo y, además, donde las diferencias y el ser distinto es un
valor. En la Fundación Teletón y la Fundación Mustakis soñamos a través de este juego poder contribuir a eso. Desde hoy está abierta la convocatoria para que todos puedan postular a tener este juego en su establecimiento. Ojalá que muchas escuelas y colegios quieran participar de esta aventura y así poder desarrollar la inclusión y la creatividad de sus niños”.
Por su parte, Karen Díaz, directora del Colegio Rafael Sanhueza, destacó que haber sido parte del piloto del proyecto “fue una experiencia gratificante, dado que ellos pudieron diseñar espacios inclusivos. Ellos pudieron crear, pensar, imaginar cómo adecuar distintos espacios para que pudieran ser inclusivos”.
En el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, el Instituto Nacional de la Juventud dio a conocer este estudio que entre otras cosas indica que el 47% de los encuestados se siente inseguro o muy inseguro en el transporte público y que el 62% evita transitar de noche por la vía pública o comparte su ubicación a través de aplicaciones.
Uno de cada cinco jóvenes encuestados por el INJUV asegura haber sido víctima de un delito en los últimos 12 meses y más de la mitad lo denunció a las autoridades pertinentes.
Así lo indica un revelador
sondeo del Instituto Nacional de la Juventud y que fue difundido en una actividad desarrollada en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, con presencia del rector Rodrigo Vidal y de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, entre otras autoridades.
La muestra destaca que uno de cada dos personas jóvenes dice sentirse insegura o muy insegura en el transporte público y que el 62 % de los entrevistados evita transitar de noche por las calles.
La encuesta agrega que 1 de cada 4 personas jóvenes declaran sentirse inseguras
en su propio barrio; el 45% comparte su ubicación a los cercanos, principalmente las mujeres; y 51% ha reducido su interacción con personas desconocidas o poco conocidas.
No obstante y curiosamente, el 42% de los entrevistados cree nada o poco probable ser víctima de algún delito en los próximos 12 meses, en mayor medida son varones.
Por otra parte, para las juventudes encuestadas la principal razón que influye en alguien de este segmento etario para delinquir es su círculo de amistad o relaciones familiares (63%),
seguido de la exposición a la violencia (33%).
Sin embargo, casi 3 de 4 jóvenes piensa que es algo, bastante o muy probable la reinserción efectiva de una persona joven luego de infringir la ley (74%), en contraste con un 26% que lo cree poco o nada probable. A más de la mitad de los encuestados les gustaría participar en instancias territoriales de participación. Entre las conclusiones de este estudio el Injuv destaca que la seguridad sigue siendo un tema relevante para este segmento, pero siguen marcando agenda los temas educativos y económicos.
Según detalló la encuesta, las personas jóvenes que se sienten inseguras en entornos íntimos como en su familia, hogar o barrio, presentan mayores niveles de sintomatología ansiosa o depresiva en comparación con quienes se sienten seguras en estos entornos. Estigmatización
Durante la actividad la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, criticó que en la política esté primando un discurso demagógico, con proposiciones de medidas más duras, y no aquellas basadas en la evidencia.
- Con una superficie aproximada de más de 400 metros cuadrados, la iniciativa se enmarca en la celebración de los 25 años de aniversario del Museo Interactivo Mirador (mim) y los 90 años de Copec. - El mim abrirá una licitación para la construcción del espacio, que estará abierta entre el 10 de abril y el 29 de mayo de 2025.
Con el objetivo de fortalecer el acceso a la cultura, la ciencia y la innovación, Copec y la Fundación Tiempos Nuevos, entidad a cargo del Museo Interactivo Mirador (mim) firmaron un convenio para construir el primer espacio inmersivo del museo, y el cuarto en el país, que se proyecta como el más grande de Chile y Sudamérica. El proyecto considera la creación de una infraestructura de vanguardia con una cúpula interior tipo domo destinada a la proyección de contenidos con experiencias 360° mediante un sistema de audio envolvente, que permitirá desarrollar experiencias audiovisuales de alta calidad.
El nuevo espacio, destinado a la exhibición de películas full dome, intervenciones y presentaciones artísticas, charlas y otras manifestaciones culturales y científicas se desarrolla
en el contexto colaboración estratégica de largo plazo, que busca enriquecer la experiencia museográfica en Chile de los 25 años del mim y los 90 años de Copec.
El nuevo espacio inmersivo tendrá múltiples propósitos: “Esta infraestructura de vanguardia busca complementar la labor del mim en la divulgación de las ciencias y el arte a un público diverso, incluyendo visitantes que acceden al museo de forma gratuita, ofreciendo un acceso privilegiado a experiencias inmersivas de alta calidad. En el marco de nuestro aniversario por nuestros 25 años de historia, este proyecto completa el anhelo del proyecto arquitectónico original del mim, que contemplaba un auditorio y cine interactivo”, señaló María Paz Epelman, presidenta de la Fundación Tiempos Nuevos.
Por su parte, Arturo Natho, gerente general de Copec, destacó que “En Copec cumplimos 90 años al servicio de Chile y nos enorgullece celebrar este importante aniversario con un proyecto que reafirme nuestro compromiso histórico con la innovación y el acceso a la cultura. Este nuevo espacio proyecta nuestro propósito hacia el futuro: una infraestructura pensada para inspirar a las nuevas generaciones a imaginar un mundo impulsado por la electromovilidad, las energías renovables y el desarrollo sostenible. Porque creemos que la innovación y la sostenibilidad son los motores del cambio, seguiremos acompañando esta transformación con la misma energía y pasión con la que hemos potenciado el movimiento y desarrollo de Chile durante nueve décadas”. “La alianza entre el Museo In-
teractivo Mirador y Copec es un ejemplo del impacto positivo que tiene la Ley de Donaciones Culturales en nuestro país. Esta colaboración permitirá acercar la ciencia y la tecnología a más personas, promoviendo el asombro y el aprendizaje de manera innovadora. Desde el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, celebramos este tipo de iniciativas que fortalecen el acceso a la cultura, la educación y el desarrollo científico del país”, destacó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.
La inauguración del nuevo espacio está prevista para 2026 y está acogida a Ley de Donaciones Culturales.
Por su parte, el mim anunció que abrirá una licitación para la construcción del espacio, dirigida a organizaciones con experiencia en la instalación y
puesta en marcha de sistemas inmersivos full dome. La licitación estará abierta entre el 10 de abril y el 29 de mayo de 2025, y las bases ya se encuentran disponibles en el sitio web www.mim.cl.
El nuevo espacio inmersivo, que posicionará a la Fundación Tiempos Nuevos y a Copec como referentes en innovación educativa, científica y cultural, ofrecerá experiencias interactivas como simulaciones científicas y viajes virtuales que enriquezcan el aprendizaje en áreas como ciencia, astronomía, energía, sostenibilidad, biología, tecnología, historia y cultura, tanto para niños como para público general. Además, buscará brindar un espacio de creación y difusión para profesionales del sector, fomentando la producción de contenidos inmersivos nacionales.
Un importante número de contribuyentes ya cumplieron con su declaración de impuesto a la renta en una primera etapa de declaración, es decir, entre el 01 y el 08 de abril, lo que les permitiría recibir su devolución de impuestos el próximo 25 de abril, siempre y cuando esta les corresponda.
Según detalló la Defensoría del Contribuyente (Dedecon), una vez presentada la declaración, el Servicio de Impuestos Internos procesa la información y determina si la o el contribuyente tiene derecho o no a una devolución de impuestos.
De ser el caso, la modalidad
de pago escogida influirá en la fecha en que se reciba el dinero.
En concreto, de estar correcto lo declarado en el Formulario 22 y en caso de corresponder una devolución de impuestos, a quienes realizaron la declaración entre el 01 y 08 de abril se les transferirá el 25 de abril de haber solicitado depósito a su cuenta bancaria o bien el 30 de mayo para aquellos que pidieron recibir los recursos a través de cheque.
Dicho pago es realizado por la Tesorería General de la República (TGR) y se puede recibir a través de depósito bancario (cuen-
ta corriente, cuenta vista, cuenta de ahorro o cuenta RUT), Caja BancoEstado o cheque.
Para recibir la devolución mediante depósito bancario, la o el contribuyente debe completar los datos requeridos en los recuadros finales del Formulario 22, detallando: “Nombre de la institución bancaria”, “Número de cuenta”, y “Tipo de cuenta”.
Cabe señalar que la TGR sólo pagará el dinero al titular de la cuenta bancaria de la persona contribuyente que realizó su Declaración de Impuesto a la Renta. En este sentido, el RUT y nombre registrado en el F22 debe ser coincidente con los datos que
tenga registrados la institución bancaria respectiva.
En caso de no completar el cuadro anterior o que el depósito sea rechazado por el banco, el pago se hará a través de Caja BancoEstado o de un cheque, el cual será enviado al domicilio tributario registrado en la Tesorería, según sea el monto de la devolución. Eso sí, dicho documento deberá ser recibido por una persona mayor a 18 años.
¿Qué sucede si el contribuyente no recibe la devolución en la fecha indicada?
Primero que todo, hay que señalar que en los casos que la o el contribuyente tengan deudas fiscales morosas u
otro tipo de retención, como pensión alimenticia y CAE, se realizará una compensación, la cual podría coincidir o superar el monto de la devolución correspondiente, en dichos casos, la o el contribuyente no recibirá pago. En los casos que si hay montos de devolución y no se debe realizar una compensación, los retrasos se pueden deber a que el Servicio de Impuestos Internos objetó el Formulario 22 e hizo alguna observación. Si esto es así, el contribuyente tendrá que revisar su declaración y las observaciones que pudo haberle efectuado la autoridad fiscal.
La que fue liderada por la Jefa de la Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza.
En horas de la mañana de este jueves en dependencias de la Prefectura de Carabineros de Talca, se llevó a cabo la ceremonia de ascensos de oficiales de la Región del Maule. Actividad que fue liderada por la Jefa de la Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza acompañada de carabineros y familiares de los ascendidos.
Instancia se dio lectura de las respectivas resoluciones que otorgan los nuevos grados para continuar con la ceremonia de ascensos respectiva, envuelto en un ambiente sobrecogedor y de emoción palpable por cada uno de los convocados y sus acompañantes, enmarcados en el honor y el sacrificio de ascender a sus nuevos rangos dentro de la Institución Policial de Carabineros de Chile.
Los oficiales ascendidos fueron:
A Capitán, los siguientes Tenientes:
CRISTIAN BRAVO OYARZO.
ALVARO LARA GONZALEZ
JUAN VIDAL DUGUET
JULIO GUZMAN ESCALONA (S.D.)
Oficiales subalternos del escalafón de orden y seguridad/ a Teniente, los Subtenientes:
CAMILA URRA RIVAS.
MATIAS SALINAS HERNANDEZ.
Además de encabezar la ceremonia, la Jefa de Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza valoró la entrega diaria por la ciudadanía “Está es una instancia emotiva y de gran valor para quienes somos parte de Carabineros de Chile; el ascenso es un reconocimiento al trabajo constante y el esfuerzo en cada accionar, en el que además se reconoce en cada hombre y
mujer su esfuerzo y entrega de seguridad a la ciudadanía. En esta ocasión es gratificantes ascender a estos oficiales, a quienes instamos a continuar trabajando en la misma senda y, agradecemos su compromiso y entrega” dijo la General de Carabineros Maureen Espinoza Lobos.
En la instancia, los carabineros también estuvieron acompañados de sus familiares y cercanos, quienes formaron parte del acto de ascenso, viendo con orgullo como siguen avanzando en su carrera dentro de la institución.
La Adenomiosis, es una patología caracterizada por el crecimiento anormal del tejido uterino en su musculatura (miometrio), afectando a millones de mujeres en todo el mundo, incluyendo a Chile. Aunque es una condición común, sigue siendo un tema poco entendido, lo que puede llevar a retrasos en el diagnóstico y el tratamiento.
Según la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología de Chile, la Adenomiosis afecta a aproximadamente el 20% de las mujeres en edad reproductiva, en tanto, a nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud estima que afecta a más de 100 millones de mujeres en todo el mundo.
En nuestro país, se realizan más de 1.500 cirugías de histerectomía cada año debido a la Adenomiosis, siendo ésta la causa principal de la extirpación del útero en mujeres menores de 50 años.
La Adenomiosis puede afectar a cualquier mujer,
pero algunos factores de riesgo pueden aumentar la probabilidad de desarrollarla, como tener entre 40 y 50 años, poseer una historia familiar de esta patología y contar con una historia obstétrica de múltiples partos.
Poseer esta enfermedad puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las mujeres. Los síntomas pueden incluir: dolor pélvico crónico, dispareunia (dolor en las relaciones sexuales), sangrado menstrual abundante y prolongado, problemas de fertilidad, fatiga y debilidad lo que puede llevar a una
anemia dependiente de fierro, por la pérdida de sangre.
Afortunadamente, existen tratamientos efectivos para la Adenomiosis, estos pueden incluir: medicamentos para controlar el dolor y el sangrado, terapias hormonales para reducir el crecimiento del tejido uterino y por último cirugía para extirpar el útero o el tejido afectado. Es importante que las mujeres conozcan su cuerpo y no se normalice ciertos síntomas, atribuyéndolos a molestias propias de la menstruación, para así poder consultar oportunamente a un profesional
de salud (Matrón/a o Médico Ginecólogo/a), para encontrar el tratamiento adecuado para cada caso
específico, donde pueden encontrar alivio de los síntomas y mejorar su calidad de vida.
La economía maulina mostró una disminución de la tasa de desocupación en el trimestre diciembre–febrero. El Comercio y la Industria Manufacturera se mantienen como los sectores que más impulsan el crecimiento, en línea con indicadores económicos como el IMACEC.
Las últimas cifras del Termómetro Laboral (TL) que desarrolla cada mes el Observatorio Laboral del Maule (OLM), proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule y financiado por la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, correspondientes al trimestre móvil diciembre 2024–febrero 2025, muestran positivas señales sobre el mercado laboral maulino. Según dicho análisis en base a las cifras que levanta el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación regional bajó 0,4 puntos porcentuales respecto del mismo trimestre del año anterior, mientras que la tasa de ocupación se mantiene en 55,9%.
Observando el comportamiento interanual de la economía maulina, aumentó tanto el número de ocupados como de asalariados, lo que refleja un escenario laboral más favorable en comparación con años anteriores. Esta tendencia positiva está siendo impulsada, principalmente, por sectores como el Comercio y la Industria Manufacturera, destacando el primero con una incidencia significativa.
“Se sigue observando cómo tanto el IMACEC Comercio tiene variaciones positivas en los últimos 12 meses, llegando a un 9,0%. Esto va acorde a la reactivación económica que se ha visto desde hace un tiempo en Chile, puesto que son consistentes las variaciones positivas durante los últimos meses.
Variables como el IMACEC y el PIB regional permiten explicar en parte este dinamismo en el empleo, particularmente en el sector Comercio”, explicó la directora del OLM, Irma Carrasco.
Desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la Seremi, Maribel Torrealba Retamal, valoró los resultados regionales, señalando que “si bien existe un comportamiento heterogéneo en términos de indicadores laborales entre las distintas regiones del país, la tendencia observada apunta a sistemáticas mejoras en la ocupación y menores tasas de desocupación en los últimos dos años. Esto va de la mano con la recuperación de los niveles de empleo y las políticas públi-
cas que apuntan a mejorar este ámbito, y en el caso del Maule, el repunte del comercio es un reflejo concreto de ese avance”, afirmó.
Más mujeres en el mercado laboral
En tanto, la tasa de participación laboral alcanzó un 60,1%, con una recuperación sostenida en la participación de las mujeres, que llegó a un 49,8% en este trimestre móvil. Un aspecto en el cual también se avanza es en mejorar la brecha entre hombres y mujeres (actualmente con más de 21 puntos porcentuales) lo que refleja una mejora gradual en la integración femenina al mercado laboral.
En cuanto a las condiciones
de empleo maulino, se registró un aumento en la cantidad de horas habituales trabajadas semanalmente por asalariados formales, llegando a 13,7 millones de horas y con un promedio de días trabajados semanales de personas asalariadas de 5,2 días. El TL también reveló que un 69% de las personas desocupadas en la región lleva menos de tres meses sin empleo, lo que puede explicarse por la búsqueda activa y rotación en el mercado laboral. Por otro lado, el envío de currículum, seguido de las consultas directas a empleadores y las recomendaciones de conocidos son las formas más comunes en que los y las maulinas buscan empleo.
Como lo ha hecho desde 2019, el Centro de Formación Técnica (CFT) San Agustín recibió a la delegación de estudiantes y docentes italianos del Instituto G.B. Cerletti que realizan visitas técnicas educativas, gracias al convenio establecido con esta casa de estudios como parte del Programa de Internacionalización.
“Este convenio no solo ha permitido que tengamos pasantías formativas en vinicultura para nuestros docentes y estudiantes, sino que también ha abierto una puerta concreta al conocimiento, la innovación y la colaboración internacional”, refirió la vicerrectora de Vinculación con el Medio e Innovación, Andrea Castillo Alveal.
Contar con una instancia colaborativa con el instituto de enología más antiguo de Italia, recalcó la autoridad académica, “nos permite proyectarnos al mundo, elevar nuestros estándares de formación técnica y potenciar la identidad productiva de nuestros territorios en algo tan significativo como lo es el mundo del vino”.
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO
En esta ocasión, el itinerario incluyó un recorrido por viñas situadas en cada una de las provincias de la Región del Maule y una charla magistral dirigida por los docentes y estudiantes del Instituto Cerletti.
“Hemos visto diferentes tipos de bodegas, pero sobre todo muchas bodegas también de producción familiar que, sin embargo, hacen un vino de gama muy alta. Por otra parte, también hemos visto diferentes lugares de producción, con diferentes indicadores y así conocimos la diversidad
que existe en esta región”, refirió el profesor Giorgio Milani, coordinador del proyecto de intercambio entre estudiantes.
Precisamente, uno de los lugares del recorrido fue Viña Balduzzi, ubicada en la comuna de San Javier, donde fueron recibidos por su propietario, Jorge Balduzzi, y el enólogo, Juan Canales. “Lo que buscamos es ese intercambio de ideas y conocimiento, explorar un poco las experiencias para saber dónde mejorar o qué podemos debatir y eso nos ayuda bastante”, reconoció Canales.
CLASE MAGISTRAL
Para finalizar la gira técnica, los docentes y estudiantes del Instituto GB Cerletti dictaron, en la sede Talca del CFT San Agustín, la charla magistral “Sostenibilidad y futuro de la viticultura y la enología”, ante más de un centenar de estudiantes provenientes de distintos liceos de la Región del Maule.
En su ponencia, Milani desglosó las diferencias de la comercialización y producción del vino entre Italia y Chile, además de la nueva tendencia de elaboración de vinos sin alcohol.
“Es una novedad interesante, porque en el momento en que se está bajando el consumo de vino en los distintos países también existe una parte de la población, se estima que el 35%, que no bebe vino. Y por eso es interesante abrir una ventana en este mercado para aumentar la capacidad de venta del producto”, amplió el investigador.
Adicionalmente, la delegación del Instituto Cerletti expuso sobre sostenibilidad desde el punto de vista medioambiental para la viticultura, la producción de nuevas variedades resistentes a las patologías de la uva e investigaciones relacionadas con el impacto del cambio climático en los viñedos.