lector

Page 1


Superintendenta SEC se reúne con Gobernador del Maule

Presidente Gabriel Boric Font en promulgación de solución a la Deuda Histórica docente: “Tras más de cuatro décadas de espera, estamos cumpliéndole a los profesores y profesoras”

Científico-Tecnológica reunió a escolares en Linares

Policial:

Prisión preventiva para banda de narcotraficantes sorprendida con 12 kilos de droga en Parral

Mediante diligencias dirigidas por la fiscalía local de Parral y ejecutadas por detectives del equipo Modelo Territorial Cero (MT 0) de la PDI de esa ciudad, se logra identificar un grupo delictual dedicado a la venta de drogas, deteniéndose a tres personas.

Es así que, mediante orden de entrada y registro solicitada por el Ministerio Público al tribunal, se allanaron tres domicilios en la comuna parralina, siendo aprehendidos Felipe Ernesto Plaza Crespo, Marcos Ismael Córdoba Mansilla y Juan Ignacio Román Cáceres e incautándose droga, armas y elementos asociados a la comisión del ilícito.

*“La fiscalía de Parral formalizó la investigación en contra de tres imputados como autores del delito de tráfico, hechos ocurridos el 29 de enero en el sector Lomas de Machicura. A raíz de ello, por una entrada y registro judicial autorizada por el tribunal, en el domi-

cilio donde encontraban pernoctando, fueron encontrados más de 12 kilos de droga, principalmente cannabis, así también clorhidrato de cocaína y cocaína base. Por ello esta fiscalía solicitó que se decretara la prisión preventiva de los imputados, por considerar que su libertad resulta peligrosa para la seguridad de la sociedad, argumento que fue acogido por el tribunal”*, indica la fiscal (s), Javiera Valenzuela.

Por su parte, el subprefecto Marcelo Gutiérrez, jefe (s) de la Bicrim Parral, explica que *“detectives del equipo Modelo Territorial Cero realizaron varias diligencias, como vigilancias estacionarias y seguimien-

tos durante varios meses, concretando una orden verbal emanada del Juzgado de Garantía de Parral, quien autorizó el ingreso a 3 domicilios en la comuna, uno en un sector rural y dos urbanos. Median-

te esta irrupción se logró detener a cuatro sujetos, y en su poder se encontró diversas drogas, como cannabis sativa, cocaína base, clorhidrato de cocaína, además de dos armas a fogueo controladas, armas de

aire comprimido, teléfonos celulares, una balanza para pesaje y dinero en efectivo”*.

El plazo de investigación requerido por el Ministerio Público fue fijado en cuatro meses.

Dos sujetos fueron detenidos por Robo con Intimidación en San Javier

Uno de ellos, mantenía una orden cautelar de arresto domiciliario nocturno.

Funcionarios de Carabineros de San Javier lograron la detención de dos individuos acusados de Robo con Intimidación, tras ser alertados por vecinos de la calle Graciano Silva sobre un incidente ocurrido la noche del jueves recién pasado.

Según informaron testigos, una familia que se encontraba en el interior de su vivienda se percató de la presencia de dos sujetos que habían ingresado al inmueble sin autorización. Tras enfrentarlos, los residentes lograron retener a uno de los intrusos, mien-

tras que el otro se dio a la fuga.

Inmediatamente, la situación fue comunicada a Carabineros, quienes llegaron rápidamente al lugar para colaborar con lo sucedido. En el operativo, los funcionarios tomaron detenido al primer individuo y lograron capturar al segundo a los pocos minutos.

Los sujetos, identificados con las iniciales F.V.G. y B.A.G.G., fueron puestos bajo custodia. Cabe destacar que uno de ellos mantenía una orden cautelar de arresto domiciliario nocturno por un delito previo de robo en lugar habitado.

Ambos imputados fueron trasladados a la unidad policial y puestos a disposición del Tribunal para el correspondiente control de detención, mientras se continúa con las investigaciones para esclarecer los hechos y determinar posibles responsabilidades adicionales.

Carabineros reiteró su compromiso con la seguridad de la comunidad e hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier situación sospechosa que pueda poner en riesgo la tranquilidad de los vecinos.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $38.381,93

Dolar $988,1

UTM: $67.294,0

Presentación del Señor

Linares

13º Min. 31º Max.

Parcial

Cauquenes

9 Min. 29º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Humedales: Guardianes del futuro y la vida en el planeta

El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, este año con el lema “Proteger los humedales para nuestro futuro común”. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la importancia de estos ecosistemas, que, aunque a menudo pasen desapercibidos, sustentan una biodiversidad extraordinaria, contribuyen a la regulación del clima y son esenciales para el bienestar humano. Gracias a su longitud de 4.300 kilómetros y su geografía única, Chile es hogar de casi todos los tipos de humedales reconocidos por la Convención Ramsar, a excepción de los arrecifes de coral, tundras y humedales kársticos. En el norte destacan los salares, bofedales y vegas andinas, ecosistemas con especies singulares como los flamencos y pequeños peces nativos. En la zona centro-sur predominan mallines y humedales ribereños. Hacia el sur, encontramos marismas, estuarios y los hualves o ñadis, bosques húmedos saturados de agua con especies nativas como la pitra y el chequén. Finalmente, en el extremo austral, las turberas se alzan como gigantes del almacenamiento de carbono, desempeñando un papel fundamental en la mitigación del cambio climático.

Los humedales no solo sostienen una alta biodiversidad—el 40% de las especies de plantas y animales dependen de ellos—, sino que también nos brindan servicios ecosistémicos fundamentales. Purifican el agua, almacenan carbono, controlan inundaciones y ofrecen refugio a especies migratorias. Sin embargo, a nivel mundial, hemos perdido el 64% de los humedales desde principios del siglo pasado, y los seguimos perdiendo a una tasa tres veces mayor que los bosques naturales.

En este contexto, desde el proyecto Fondecyt Regular N°1221302, titulado “La construcción epistemológica, histórica y territorial de la zona austral como laboratorio natural: agendas científicas, redes de conocimiento e imaginarios globales”, investigamos cómo la región austral de Chile ha sido percibida como un espacio clave para la ciencia global. Las turberas y otros humedales de esta zona no solo son esenciales para el almacenamiento de carbono, sino que también nos permiten entender cómo los ecosistemas reflejan el impacto humano y nos ofrecen pistas para un manejo sostenible.

Chile también ha asumido compromisos concretos para la protección de sus humedales. Para 2025, el país se ha propuesto completar un inventario nacional de humedales, incluyendo vegas, bofedales y turberas. Además, para 2030, se implementarán medidas de restauración en cinco sitios piloto con métricas para evaluar su capacidad de mitigación climática.

Proteger los humedales no es solo una tarea ambiental, sino también una inversión en nuestro futuro común. Proteger los humedales es proteger la base de nuestra supervivencia. Transformemos el conocimiento en acción y trabajemos juntos para preservar estos únicos ecosistemas, asegurando un futuro equilibrado y resiliente para las generaciones que vienen.

Teletón abre sus inscripciones para el Voluntariado Permanente Maule 2025

Desde el 27 de enero hasta el 16 de marzo, los 14 institutos abren las postulaciones para formar parte del equipo altruista que promueve una ciudadanía inclusiva, mediante la incorporación y el reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derechos.

Este lunes 27 de enero comienza el proceso de postulación para ser parte del Voluntariado Permanente 2025 en los 14 institutos Teletón de Arica a Coyhaique. Hasta el 16 de marzo, Teletón busca reclutar a 1.800 voluntarios y voluntarias a nivel nacional que quieran ser parte del equipo permanente de cada uno de sus institutos.

El Voluntariado Teletón se compone por un grupo de personas que, de forma li-

bre y altruista, dedican su tiempo y habilidades para promover un país más inclusivo, apoyando a personas con discapacidad y difundiendo la obra Teletón en la sociedad. En el caso del Maule, son 120 las personas que serán seleccionadas para ser parte de esta enriquecedora experiencia. Según sus habilidades y aptitudes, los nuevos voluntarios y voluntarias serán destinados a los distintos programas comunitarios o

servicios que realiza el Voluntariado. Estos contemplan distintos ámbitos de acción, y todos contribuyen, de manera cotidiana, a la rehabilitación e inclusión social de los niños, niñas y jóvenes que se atienden en Teletón.

¿Quieres ser parte del equipo de Maule? Para esto debes cumplir ciertos requisitos, tales como:

- Tener 18 años cumplidos al momento de la postulación, y no hay límite de edad máxima para ser voluntario o voluntaria en Teletón.

- Inscribirse en el formulario disponible en https://voluntariado-teleton.cl/Public/Login. Esta es la única vía de postulación.

- Disponer de un tiempo mínimo para realizar el servicio de, a lo menos, tres horas continuas a la semana. Esto en horario

de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 horas, y/o sábado de 09:00 a 14:00 horas.

- Adicional al programa comunitario y/o servicio al que sea asignada la persona voluntaria, esta también debe disponer de tiempo para capacitaciones y reuniones de equipo.

La inscripción estará disponible en el sitio web de la institución (https:// www.teleton.cl/) y se realiza completando un formulario online. Las personas que se inscriban luego serán convocadas, durante marzo, a una entrevista para continuar el proceso de postulación grupal. Esta es la primera etapa del proceso de selección.

¿Qué sigue si quedo seleccionado/da?

Las personas seleccionadas en esa etapa serán entrevistadas de manera individual.

Aprobada esta etapa, el

postulante deberá asistir a una inducción general obligatoria y a una capacitación específica para el programa comunitario o servicio al que será asignada, convirtiéndose —a partir de ese momento— en voluntario o voluntaria permanente de Teletón.

Los voluntarios son agentes de cambio social, personas responsables, participativas y líderes. Asimismo, deben ser facilitadores y promotores de los procesos de inclusión social de las personas en situación de discapacidad. Deben tener una impronta diferenciadora, cimentada en procesos sólidos de formación.

Para obtener más información y realizar la inscripción, los interesados pueden visitar el sitio web del voluntariado de Teletón en voluntariado-teleton.cl.

En el día de la educación ambiental: ¡participa en el curso gratuito de consumo

sostenible y sé parte del cambio!

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) invita a toda la ciudadanía a formar parte del curso online y gratuito “Consumo Sostenible para la Ciudadanía”.

La iniciativa buscará capacitar a las personas en decisiones de consumo responsables y sostenibles, entregando información relevante para enfrentar los desafíos globales, como el cambio climático y, de esta forma, contribuir ac-

tivamente al cuidado del medio ambiente.

El curso entregará a los participantes herramientas prácticas y conocimientos claves para comprender el impacto de nuestras elecciones de consumo, abordar la crisis climática y adoptar hábitos responsables que promuevan un desarrollo sostenible.

Las inscripciones para el curso online estarán disponibles desde el 27 de enero hasta el 27 de abril.

drés Salas, “este curso es una oportunidad única para significar el Día de la Educación Ambiental, fomentando la conciencia, la acción y la sensibilización. Proteger el medio ambiente es fundamental para asegurar un futuro en bienestar y prosperidad para las nuevas generaciones”.

Lo que aprenderás:

de carbono.

- Políticas públicas: El rol clave del Estado en fomentar el consumo responsable mediante regulaciones, incentivos y educación.

- Hábitos de consumo sostenible: Desde reducir, reutilizar y reciclar, hasta elegir productos locales y evaluar el impacto ambiental de nuestras decisiones.

Características del curso:

- Duración: 10 horas divididas en tres módulos dinámicos y prácticos.

- Certificación: Al completar todas las actividades, recibirás un diploma de reconocimiento. Calendario y metodología:

- Inscripciones: Desde el 27 de enero hasta el 27 de enero de 2025.

Para el Director Regional (S) del SERNAC, An-

- Crisis climática: Cómo nuestras actividades diarias contribuyen al calentamiento global y qué acciones podemos tomar para reducir nuestra huella

- Acceso: Gratuito y disponible en el Aula Virtual del SERNAC.

¡Inscríbete hoy y celebra este día aprendiendo a consumir de manera sostenible! Las inscripciones para el curso online están disponibles desde el 27 de enero hasta el 27 de abril.

- Modalidad: 100% online y asincrónico, para que avances a tu ritmo.

Incendio forestal en la Reserva Pinares de Curanipe se encuentra en fase de contenido

Un incendio forestal registrado en la Reserva Pinares de Curanipe se encuentra en fase de contenido, gracias al intenso despliegue de recursos te -

Cauquenes:

rrestres y aéreos. Brigadas especializadas han trabajado arduamen -

te para cerrar la línea de cortafuego en una superficie aproximada de

8 hectáreas afectadas, lo que ha sido clave para evitar la propagación de las llamas.

Según los informes oficiales, hasta el momento no se registran viviendas afectadas ni personas lesionadas. No obstante, personal de CONAF y Carabineros mantiene un monitoreo Asimismo, la Unidad de Gestión de Riesgo y Desastre de la Municipalidad de Pelluhue ha coordinado operativos en distintos sectores para habilitar fuentes de agua que faciliten el trabajo de las unidades de emergencia que combaten el fuego.

Carabineros detuvo a un sujeto por porte ilegal de arma de fuego y municiines, desacato y conducción en estado de ebriedad

Carabineros de la 4ª.Comisaría de Cauquenes desarrolla fiscalizaciones vehiculares en la Ruta M-50, km 05 en horas de la madrugada de este sábado, en circunstancia en la que controlaban a un móvil que circulaba por el lugar, en este caso de marca Toyota, modelo Yaris, conducido por un hombre mayor de edad de iniciales M.E.C.Z, que mantenía reclusión parcial nocturna, fue detenido, ya que al momento de realizar un revisión de sus vestimentas, específicamente un banano que portaba, este mantenía un arma de fuego de tipo revolver marca Taurus, con dos cartuchos sin percutar; armamentos que no se encontraba inscrito. Además, por los delitos de desacato y conducción en estado de ebriedad.

Por orden del Fiscal de turno, el individuo paso a control de detención, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

En horas de la madrugada de este sábado en la Ruta M-50.

Superintendenta SEC se reúne con Gobernador del Maule para analizar Decreto de Emergencias

Superintendenta de Electricidad y Combustibles, SEC, Marta Cabeza, llegó hasta la Región del Maule, para sostener una serie de reuniones, entre ellas, un encuentro para analizar junto al Gobernador Regional, Pedro ÁlvarezSalamanca, el Decreto de Emergencias Energéticas que irá en ayuda de la zona costera de la región.

La Superintendenta de Electricidad y Combustibles, SEC, Marta Cabeza, se desplazó, a mediados de esta semana, hasta la Región del Maule, para sostener una serie de reuniones, tanto con vecinos como con autoridades y empresas del sector eléctrico, para verificar las condiciones del servicio que reciben los residentes en esta zona.

Una de las reuniones sostenidas fue con el Gobernador Regional, Pedro Álvarez-Salamanca, con quien se analizó el Decreto de Emergencias Energéticas, emitido por el Ministerio de Energía, el que tiene como objetivo entregar recursos para reforzar el sistema eléctrico, principalmente en la zona costera de la región. En el encuentro participaron también el

Director Regional de SEC Maule, Vicente Marinkovic y ejecutivos de las empresas TRANSELEC y CGE TRANSMISIÓN.

Tras el encuentro, la Superintendenta de la SEC, Marta Cabeza, sostuvo que “valoramos el Decreto, emitido por el Ministerio de Energía, pues irá en directa ayuda de los vecinos de la zona costera de la región. Aquí lo importante es que todos hagan un esfuerzo, el sector público, las autoridades locales y también las empresas eléctricas, las que deben realizar todas las acciones necesarias para mejorar el servicio que se entrega en la zona”. Por su parte, el Gobernador, Pedro Álvarez-Salamanca, indicó que “es prioritario que todos los

vecinos de la región tengan un sistema eléctrico de calidad y no tengan que estar enfrentándose a cortes que afectan su calidad de vida, especialmente en las zonas costeras, donde estos son más recurrentes. Estamos expectantes a este Decreto y esperamos que se implemente con rapidez y efectividad para que así nuestros maulinos cuenten con un servicio confiable y de calidad”.

APLICAR

DECRETO

Desde la SEC añadieron que esperan que el Decreto cumpla con su misión, que es reforzar el sistema eléctrico en comunas como Licantén, Vichuquén, Hualañé y Curepto, las que aumentan su consumo energético en época estival, por

la importante llegada de veraneantes al sector.

Este apoyo se traducirá en la instalación de equipos generadores de respaldo para ir en apoyo del sistema cuando se produzcan cortes del servicio y así éstos no impacten negativamente entre las personas que acuden a estas comunas durante el verano. Finalmente, desde la SEC hicieron un llamado a seguir las cuentas oficiales de la SEC en Redes Sociales: Instagram (@sec_chile), LinkedIn (Superintendencia de Electricidad y Combustibles - SEC), X (@ SEC_cl) y Superintendencia SEC (Facebook), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos.

Lavado de asilación de infraestructura eléctrica en la costa: ¿cuál es la importancia de este trabajo?

de a más de 3,2 millones de clientes entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, dentro de su plan de mantenimiento contempla el lavado de aislación de infraestructura eléctrica, labor fundamental para mantener la calidad y continuidad del suministro en la costa de las comunas de Chanco y Pelluhue.

El trabajo consiste en lavar con agua desmineralizada los componentes de las estructuras eléctricas, específicamente los aisladores, ya que, son estos son los que pueden llegar a acumular contaminación salina, producto de la cercanía con el mar y con el polvo en

suspensión. Es recurrente ver brigadas realizando estas faenas en la ruta M-50 desde el sector Pueblo Hundido hasta el centro de Chanco y en Pelluhue, en la Ruta M-80-N, sector de Mariscadero, Estadio Municipal y desde el camino a Curanipe hasta la Municipalidad.

Estas obras están a cargo de una brigada compuesta por cuatro personas, no requiere coordinación con instituciones como carabineros y bomberos o juntas de vecinos, ya que no implica realizar cortes de suministro, ni interfiere con el flujo vehicular. Por otra parte, la inversión asignada a esta labor de mante-

nimiento bordea los ocho millones de pesos.

Manuel Mardones, jefe de la Delegación Pelluhue de CGE, comentó que “para nosotros es muy relevante que estos trabajos se realicen de la mejor manera posible, ya que de esa forma, se evita algún daño mayor a las redes eléctrica producto de la acumulación de contaminación salina y polvo, y que si no se realiza este tipo de trabajo, puede ocasionar interrupciones del suministro eléctrico, por lo cual, como delegación estamos constantemente monitoreando que la ejecución de estos trabajos se realicen en tiempo y forma”.

Exitosa 1ª Escuela de Verano: Matriz de Riesgos Participativa

El ISL extiende su relación directa con organizaciones sindicales

• “Hemos aprendido mucho, en especial sobre una herramienta clave para la seguridad y salud de las y los trabajadores. Gracias al ISL por este aprendizaje que llevaremos a nuestros compañeros en las faenas”, expresó un dirigente de la construcción, al término de la Primera Escuela de Verano: Matriz de Riesgos Participativa, organizada por el subdepartamento de Extensión del Departamento de Estudios, del Instituto de Seguridad Laboral

La actividad se desarrolló el martes 28 de enero, en dependencias del ISL, como parte de su plan de relacionamiento directo con organizaciones sindicales del país, para difundir el derecho a la ley 16.744 del seguro sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, así como conocimientos relevantes en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

La matriz de riesgos - obligatoria desde este 1 de febrero, por la entrada en vigor del Decreto 44 - fue uno de los temas que los propios dirigentes sindicales advirtieron como necesaria de conocer, de ahí que el subdepartamento de Extensión planificó la realización de esta escuela que contó con la asistencia de casi sesenta personas, donde cincuenta de ellos eran representantes de trabajadores.

Si bien el principal rubro representado correspondió a dirigentes de la Construcción (32), a través del Sindicato Inter empresa Nacional de Trabajadores de la Construcción, Montaje Industrial y Afines (Sintec), también respondieron positivamente a la invitación del ISL, dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores, del comercio, temporeros y transportes.

La Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, agradeció la presencia de los trabajadores y destacó que “un país se funda, justamente en la combina-

ción de saberes y haceres, pensar y hacer dan lugar a la síntesis. Y eso es lo que significa esta escuela:

La Matriz de Riesgos Participativa constituye una herramienta validada por la acción de quienes han construido este país a partir del ejercicio de sus derechos”.

“Los derechos laborales en Chile, alcanzados gracias al valor de mujeres y hombres que han enaltecido sus oficios, trabajos y profesiones, siempre han puesto en el centro la seguridad y salud. Que el ejercicio de este derecho se lleve a cabo con participación ha sido un avance en esta historia”, agregó la autoridad, quien llamó a continuar esta labor, pues, como único organismo público administrador del seguro, le compete un deber de Estado para que las y los trabajadores tengan el conocimiento para ejercer sus derechos en Seguridad y Salud.

El jefe (s) del Departamento de Estudios, Juan Pablo Dussert, explicó que “el objetivo de la actividad era brindar una capacitación a los trabajadores acerca del concepto y la aplicación de la matriz de riesgo. En este caso, la aplicación desde una perspectiva participativa, relevando un poco la posición de los trabajadores, el conocimiento y la evidencia que tienen acerca de los peligros y riesgos que experimentan en el trabajo”.

“Un propósito muy importante que ahora queremos impulsar fuertemente en el Departamento de Estudios es contribuir a la vinculación del Instituto de Seguridad Laboral con sindicatos, trabajadores, empleadores, y un lazo más fuerte también con el mundo académico. El subdepartamento de Extensión tiene dentro de sus objetivos la generación de estos vínculos con organizaciones de la sociedad civil. Así es que vamos a desarrollar más actividades como esta”, añadió.

La escuela se ejecutó a través de tres charlas: La primera a cargo del director e integrante de la Comisión Nacional de SST de Sintec, Cristian Vivar; la segunda la entregó el ingeniero especialista en riesgos eléctricos, Alejandro Castro; y la tercera fue presentada por el profesional del Departamento de Prevención de Riesgos del ISL, Claudio Rojas.

Por la tarde se realizó un taller en el cual las y los trabajadores debieron construir una matriz de riesgos, a partir de casos simulados, donde la clave fue su identidad, su visión particular de los posibles escenarios que observaban en la situación estudiada. Trabajaron con tesón y aplicaron lo aprendido durante las charlas. El resultado fue un tremendo avance, pues la mayoría no había trabajado en una planificación de este tipo y así lo destacaron.

Industria del turismo realiza positivo balance de las vacaciones en enero

• Datos de la Federación de Empresas de Turismo de Chile elaborados a partir de la información entregada por sus asociados a lo largo del país, muestra un buen desempeño de la actividad durante el primer mes del año en los principales destinos. La masiva llegada de argentinos a Chile también ha favorecido al sector en esta primera parte del verano.

Un positivo balance realizó la industria del turismo en el mes de enero. Los datos de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) así lo confirman. A partir de la información entregada por sus asociados a lo largo del país, la ocupación hotelera registró en promedio un 65% en los principales destinos de Chile, reafirmando la recuperación del sector. Según las proyecciones del gremio, en enero de 2025 se realizarán cerca de 8,3 millones de viajes turísticos de chilenos hacia destinos nacionales, mientras que en febrero la cifra alcanzará los 7,7 millones de viajes. Por ejemplo, en San Pedro de Atacama, destino muy visitado por turistas extranjeros, especialmente de Brasil y Europa, la tasa de ocupación en los principales hoteles turísticos alcanzó cerca

del 80% en el primer mes del año.

En la región de Valparaíso, según información entregada por la Cámara Regional de Comercial de Valparaíso, la ocupación hotelera se ha mantenido, en promedio, cercana al 67% durante enero. El Litoral Norte encabezó el listado con un porcentaje de ocupación de 72%, seguido por Valparaíso-Viña del Mar-Concón con un 70%, Isla de Pascua con un 64%, Olmué-La Campana con un 66%, Valle del Aconcagua con un 66%, y finalmente, el Litoral de los Poetas con un 52%. En esta región se ha observado un incremento considerable de turistas argentinos en la zona costera, quienes combinan su estadía en la playa con compras en los grandes centros comerciales de la región. Por su parte, La Serena ha

experimentado un incremento significativo en la llegada de turistas, superando las cifras del año pasado. En esta zona también destaca el notable aumento de turistas argentinos, con un 30% más de cruces por el Paso Agua Negra en comparación con el 2024.

Balance de Santiago hacia el Sur Santiago ha recibido una importante cantidad de visitantes argentinos que visitan la capital principalmente por el turismo de compras, especialmente en grandes tiendas y centros comerciales. Sin embargo, esto no se ha traducido en un incremento significativo en ocupación hotelera, que en el primer mes del año se ubicó en torno al 50%.

En las regiones de Maule, Ñuble y Biobío se ha registrado una alta afluencia de

visitantes, aunque en muchos casos se trata de excursiones de un día. Un ejemplo de esto es el Salto del Laja, donde la ocupación hotelera no ha presentado un aumento relevante. No obstante, en ciudades como Concepción y destinos de Cordillera, como Alto Biobío, se ha registrado un importante flujo de turistas nacionales. Pucón, uno de los principales destinos lacustres del país, ha mantenido una alta ocupación hotelera, alcanzando un 70% en enero. Este destino es visitado principalmente por turistas nacionales, aunque también ha recibido una cantidad significativa de visitantes argentinos.

A su vez, Torres del Paine y Puerto Natales han tenido un alto flujo de turistas internacionales, principalmente de Europa y Norte-

américa, con tasas de ocupación promedio cercanas al 80%.

Sobre estas cifras, Mónica Zalaquett, Presidenta Ejecutiva de Fedetur, indicó que “los datos del mes de enero muestran una consolidación de la recuperación del turismo en el país, en línea con las estimaciones que tenemos de turismo interno para toda la temporada, que contempla de diciembre a marzo, donde proyectamos que se realizarán unos 26 millones de viajes internos. Este balance preliminar del verano nos permite tener una perspectiva positiva para febrero y también para lo que será el resto del año, período en el que esperamos iniciar el proceso de expansión de la actividad turística incrementando las cifras a nivel interno y superando los 6 millones de visitantes internacionales”.

PDI abre nueva convocatoria para postulantes a Agentes policiales

De forma extraordinaria, la PDI abrió nuevos cupos para agentes, con *edades entre 18 a 30 años*, quienes pueden postular a una *carrera gratuita, de técnico de nivel superior en labores investigativas y control migratorio y que comienza su postulación mañana 31 de enero hasta el 14 de febrero* y cuyo ingreso está previsto para marzo. La convocatoria es abierta para *mujeres y hombres, de nacionalidad chilena*, que estén interesados en postular al Centro de Capacitación Profesional

para el cargo de Agentes Policiales, integrándose a la institución, *obteniendo acceso a previsión y salud durante el período de estudio*. Los seleccionados recibirán la *formación técnica-profesional* que los facultará para prestar apoyo permanente a la labor policial y de calidad en los diversos procesos investigativos, tales como operador táctico, control migratorio, integrar equipos de trabajo centrados en investigación de fenómenos criminales correspondiente al MT-0

modelo territorial cero, guía canino, protección de personas, además de recuperación y manejo de las evidencias, entre otras labores.

Los egresados *contarán con identificación policial, correspondiente a la Placa de Servicio Institucional, arma de servicio y una remuneración bruta aproximada de $ 1.000.000*, (esto último con la reciente aprobación en el Congreso Nacional y pronta promulgación del ejecutivo de la Ley que modifica la Planta de Apoyo General) para

luego ir ascendiendo de grado dentro del escalafón de Agentes Policiales. Los requisitos, además de ser chileno (a), incluyen *tener entre 18 y 30 años a la fecha de inicio de la formación, poseer licencia de Enseñanza Media, situación militar al día (no implica haber realizado Servicio Militar), salud compatible con la función policial, licencia de conducir clase B, antecedentes personales y familiares intachables*. El proceso de inscripción es gratuito y la selección contempla una evaluación

psicotécnica y otra psicolaboral, exámenes médicos, pruebas de aptitud física y la declaración de historial personal, entre otras etapas.

Los detalles de la convocatoria están disponibles en el sitio web www.pdichile. cl/cecapro, desde donde pueden realizar la postulación en línea. Además, de seguir las informaciones publicadas en las cuentas institucionales por las Redes Sociales de X, Instagram, Facebook y TikTok @cecapro_pdi y @PDI_ CHILE. Las postulaciones son hasta el 14 de febrero.

Ministro Mario Marcel destaca el alza del IPSA: “El mercado valora que haya acuerdos políticos”

• El indicador nacional alcanzó este jueves un máximo histórico y superó por primera vez las 7.200 unidades tras el despacho a ley de la reforma de pensiones con un amplio apoyo del espectro político.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la recepción del mercado tras el despacho a ley de la Reforma de Pensiones como el récord histórico con el que cerró el IPSA al alcanzar los 7.222 puntos, y que hoy mantuvo al cerrar en 7.200 puntos logrando un récord intradía de 7.301 puntos.

Al respecto, el titular de Hacienda aseguró que “el mercado valora que haya acuerdos políticos en temas de reformas que son relevantes para el país, lo hemos visto reflejado en comentarios de clasificadoras de riesgo, bancos de inversión, organismos internacionales, todos los cuales expresaban preocupación por el hecho de

que no se lograran acuerdo y se viera una política muy confrontacional. Eso, por supuesto, cambió mucho con lo que fue la aprobación de la reforma previsional y es algo que están con seguridad recogiendo los mercados. Con esta reforma, finalmente se cierra un episodio muy complejo, que fue todo el episodio de los retiros de fondo de pensiones y la pérdida de profundidad que generó para el mercado de capitales. Ahora eso va a empezar a revertirse gradualmente”.

Por otro lado, hoy se conocieron las cifras sectoriales informadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondientes a diciembre. El Índice

de Producción Industrial anotó un alza de 8,8% interanual, muy por encima de la proyección de 2,2% que preveía el mercado, y el más alto en una década en condiciones normales, resultado incidido por la Producción Minera, Manufacturera y de Electricidad, Gas y Agua. La Minería en tanto mostró un avance de 11,5% en 12 meses, mientras que el comercio con aumento interanual de 6,4% -influido principalmente por el comercio al por mayor-, el mejor dato en los últimos seis años. En ese sentido, el ministro Marcel destacó que se trata de cifras récord. “En el caso del Índice de Actividad del Comercio, es

el mejor dato en términos de variación anual en más de seis años, obviando el periodo de la pandemia y el sobregasto cuando estaban los retiros de fondos de pensiones. Es decir, en términos absolutos es probablemente una cifra récord en más de un quinquenio. Y en el caso de la Producción Industrial, es el más alto en 12 meses en más de una década. Es una cifra extremadamente positiva, sobre todo considerando de que no solamente tuvimos buenos datos para la minería dentro de este índice, sino que también para la industria manufacturera. Así que estos son datos bastante alentadores de cara al IMACEC que

publicará el Banco Central el lunes”, indicó el secretario de Estado.

Finalmente, y respecto a las cifras de desempleo entregadas por el INE, que alcanzaron un 8,1% en el trimestre octubre-diciembre del 2024, el ministro Marcel recalcó que la cifra “es la más baja en los últimos dos años. Junto con esto, ha caído la informalidad en 1,2 puntos porcentuales. En el último año la tasa se ubicó en 26,4%. Recordemos que en algún momento llegamos a superar el 27%, y antes de la pandemia, antes del estallido social, hubo periodos en los cuales tuvimos cerca de 30%. Así que este también es un dato que es interesante”, cerró.

A un año del megaincendio: Desafío Levantemos Chile entregó 72 viviendas definitivas y concretó

41 proyectos en

Viña del Mar y Quilpué

A un año del devastador megaincendio que afectó diversas comunidades de la región de Valparaíso, Desafío Levantemos Chile entregó la cuenta pública de la campaña Levantemos la V para el año 2024, por medio de la cual se recaudaron más de 11 mil millones de pesos a través de la donación de empresas, personas naturales, fondos internacionales, entre otros. El director de proyectos y áreas de acción, Nicolás Canales, explicó que “como fundación, tenemos tres ejes que nos orientan en cada una de nuestras acciones: la empatía, la eficiencia y la transparencia. Es por eso que hemos ido entregando balances de todo lo recaudado y cómo lo hemos invertido, para que cada chileno que aportó para esta catástrofe, sepa exactamente a qué

se destinó”.

La intervención de Desafío Levantemos Chile en la región después de los megaincendios que comenzaron el 2 de febrero de 2024, fue integral y sostenible, abarcando todas las necesidades levantadas desde las propias comunidades. “Tenemos muy claro que uno de nuestros roles es ser un puente entre quienes pueden y quieren ayudar, y aquellos que necesitan una oportunidad para levantarse Es por eso que hemos abordado esta verdadera tragedia desde todas nuestras áreas de acción: salud, educación, emprendimiento, emergencias y desarrollo social. Así, hemos estado durante todo este año instalados en la región, trabajando de la mano con las comunidades de Canal Beagle, Lomas Latorre, Villa Independencia, Los Al-

mendros, El Belloto y Pompeya Sur, además del Jardín Botánico abordando los más diversos aspectos que se vieron dañados por esta emergencia. Hemos reconstruido 72 casas de alto estándar, ayudamos a que los niños de Villa independencia volvieran rápidamente a clases, recuperamos las sedes sociales, como importantes puntos de encuentro comunitario, levantamos un centro de salud mental en Quilpué, entre muchas otras iniciativas. Seguiremos en esta región, amplificando las adversidades que dejó esta catástrofe que aún sigue muy vigente y así poder acercarnos a dejarla mejor de cómo la encontramos”. En total, Desafío lideró 41 proyectos, en 29 de ellos completamente terminados y entregados,

y 12 que se encuentran todavía en ejecución. Uno de estos proyectos ha sido recuperar el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, que tuvo un 98% de daño en sus cerca de 400 hectáreas. Junto al Consejo Minero, la ONG impulsó una iniciativa integral que consiste en la recuperación de la infraestructura principal del Jardín Botánico, la reconstrucción de la glorieta simbólica y la renovación del sistema de riego y captación de agua con tecnología de punta. Además, ya se habilitaron el vivero, el canopy, el muro de escalada y la cafetería Casa del Jardín, que ya se encuentran abiertos para el público. Se construyó una vivienda en forma íntegra y se rehabilitó una casa laboratorio, ambas habitables, junto con espacios cómodos

para los colaboradores del Jardín Botánico de Viña.

Durante estos 12 meses, la ONG creada por Felipe Cubillos tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, intervino 14 sectores, 11 de ellos en Viña del Mar y tres en Quilpué, beneficiando directamente a casi 689.000 personas. “Cada uno de los 41 proyectos que hemos ejecutado este año completo que hemos estado instalados en Viña del Mar y Quilpué, son posibles gracias a nuestros donantes y aliados estratégicos, pero también gracias a la colaboración público-privada. La articulación y coordinación con los distintos actores públicos son fundamentales para que estos proyectos puedan ser hoy una realidad”, agrega Canales.

Presidente Gabriel Boric Font en promulgación de solución a la Deuda Histórica docente: “Tras más de cuatro décadas de espera, estamos cumpliéndole a los profesores y profesoras”

El viernes 31 de enero el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulgó la Ley que da solución a la Deuda Histórica Docente.

La ceremonia, que se realizó en el Palacio de La Moneda, contó con la participación de las profesoras y profesores del Grupo de la Plaza de la Constitución; además de dirigentes y representantes del Colegio de Profesores; el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la vocera (s) y ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; la ministra (s) Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.

La ceremonia contó con la intervención de las profesoras Nora Palma y Patricia Garzo. Esta última dedicó unas palabras de agradecimiento al Presidente de la República: “Durante estos 18 años ningún gobernante se había acercado a nosotros. Nuestro presidente Gabriel Boric ha sido el único que en dos oportunidades nos ha invitado a La Moneda, nos ha escuchado, acercándose a nosotros, y ha cumplido su promesa”, relevó la profesora Patricia Garzo. Posteriormente el Jefe de Estado destacó que “tras más de cuatro décadas de espera, estamos cumpliéndoles a los profesores, dándole una solución a la Deuda Histórica

que se arrastraba desde la dictadura. No puedo evitar recordar en este momento no solamente a los profesores de ayer, sino también a los estudiantes secundarios que lucharon contra la municipalización en ese momento”.

“Las palabras de las profesoras hoy, a mí por lo menos, me resuenan y me hacen tanto sentido. Es de los momentos en que más orgullo he sentido de ser Presidente de la República”, enfatizó el Mandatario, agregando que desde el Gobierno se hizo “una propuesta que es responsable, que es posible y que se va a empezar a pagar definitivamente después de tanta espera. Yo sé que muchos no creían que la Deuda Histórica se podía abordar alguna vez y hoy lo estamos haciendo. Para nosotros es un acto de justicia, un compromiso adquirido y nuevamente honrar la palabra empeñada”.

Por su parte, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, indicó que “con profunda alegría podemos decir hoy que esa es una herida que, por fin, comienza a sanar y una injusticia que prontamente se enmendará. Lo dije la semana pasada en el Congreso Nacional y hoy lo reitero: como ministro de Educación y también profesor, me enorgullece decirle al país que este Gobierno, el del Presidente Gabriel Boric, ha decidido hacerse cargo de la reparación de la Deuda Histórica con el Magisterio. La reparación de la deuda histórica es un hito que nos marcará positivamente como nación y trascenderá con el paso de los años, no solo por el tiempo en que este conflicto no tuvo respuesta, sino también por el alcance que

esta medida tiene, ya que beneficiará a más de 57 mil docentes”.

La ley considera una solución a cerca de 57 mil docentes afectados vivos, con un monto de 4 millones 500 mil pesos por cada persona afectada, reajustables por año. El pago será progresivo y se realizará durante seis años, comenzando con las personas de mayor edad, y avanzará por grupos de manera anual, en dos cuotas iguales. La primera cuota se pagará en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente. Los primeros pagos se iniciarán en octubre de 2025.

Además, la ley indica que el aporte será transmisible: “si el o la profesional de la educación fallece entre la fecha en que presente la totalidad de los antecedentes, de conformidad al artículo 7, y antes de percibirlo íntegramente”. El proyecto de ley fue ingresado el 3 de diciembre de 2024 y comenzó su tramitación con urgencia de discusión inmediata. El 8 de enero de 2025 fue aprobado en general y en particular en la Cámara de Diputados y Diputadas, pasando al Senado con suma urgencia, donde se aprobó el 22 de enero de 2025 en general y en particular.

Según los registros del Mineduc, a julio de 2024, del total de docentes traspasados a la educación municipal que siguen vivos, el 72,3% son mujeres. Asimismo, del total de docentes traspasados ha fallecido el 29,9%.

Asimismo, en las próximas semanas se abrirá otro proceso para que quienes no están en la nómina presenten sus antecedentes-

Exitosa Feria Científico-Tecnológica reunió a escolares en Linares

El evento destacó por el alto nivel de compromiso de los 38 equipos de las regiones del Maule y O’Higgins, que participaron del evento organizado por la Universidad de Talca.

Promover una cultura que valore la ciencia, la tecnología y la responsabilidad social escolar, fue el objetivo de la Feria Científico-Tecnológica 2024 organizada por la Escuela de Pedagogía en Ciencias Naturales y Exactas, el Instituto de Ciencias Biológicas y el Instituto de

Química de Recursos Naturales de la Universidad de Talca.

La actividad realizada en el Campus Linares de la casa de estudios reunió a estudiantes y profesores de enseñanza básica y media de la región del Maule, quienes expusieron proyectos innovadores

desarrollados tanto en actividades escolares como extraescolares.

El director de la escuela de Pedagogías en Ciencias Naturales y Exactas de la UTalca, Gustavo Carreño Parra, explicó que la Feria no solo se ha consolidado como un espacio para la exhibición de proyectos científicos y tecnológicos en la región, sino también como una instancia formativa clave.

“A través de talleres de perfeccionamiento y visitas de asesoramiento a academias científicas escolares, el evento ha contribuido al fortalecimiento de los proyectos de investigación estudiantil y al desarrollo de las competencias pedagógicas de los docentes del sistema escolar”, comentó.

El evento destacó por el alto

nivel de compromiso de los 38 equipos que participaron, entre los cuales además hubo centros educativos de la región de O’Higgins. Carreño indicó que los proyectos presentados fueron evaluados por un comité científico integrado por académicos y académicas de la UTalca y estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química, así como de Pedagogía en Educación Media en Matemática y Física.

La Feria culminó con una ceremonia de premiación, oportunidad en que el jurado destacó la calidad de las iniciativas y el impacto positivo de este tipo de actividades en la comunidad escolar.

Ganadores

En la Categoría Enseñanza

Media, el primer lugar recayó en el Colegio Pablo de Rokha, de la comuna San Javier; el segundo en el Liceo Abate Molina de Talca, y el tercero en la Fundación Educacional Amelia Troncoso, de Linares. En tanto, el Premio a la Responsabilidad Social Escolar se otorgó al Complejo Educacional de Chimbarongo. En tanto, en la Categoría Enseñanza básica, la primera posición la ocupó el Colegio Néstor del Campo Arzola de Colbún; el segundo en el Colegio Pablo de Rokha, de San Javier, mientras que el tercero quedó en la Escuela Chequen de la Peña, de la comuna de San Clemente. En este nivel el Premio a la Responsabilidad Social Escolar se entregó a la Escuela Aurelio Lamas, de la comuna de Linares.

De Semilla UCM a Medicina: Nicole Morales cumple su sueño en la UCM

El programa de la Universidad Católica del Maule (UCM) apoya a estudiantes con altas capacidades intelectuales, brindándoles herramientas y oportunidades para desarrollar su potencial.

Emocionada y alegre dice estar Nicole Alejandra Morales Aravena, ex alumna del programa Semilla UCM, quien recientemente logró su sueño de ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad Católica del Maule (UCM). “Estoy muy contenta, emocionada y feliz de haber entrado a estudiar Medicina, todavía no me lo creo, porque sé que es una carrera de difícil ingreso”, expresó, reflejando el esfuerzo y la dedicación que la llevaron a alcanzar esta meta.

Desde pequeña, Nicole sintió una profunda vocación de ayudar a los demás, lo

que la impulsó a inclinarse por la Medicina. “Siempre me interesó Medicina para ayudar a la gente”, afirmó.

Durante su participación en el programa Semilla UCM, desde séptimo básico hasta cuarto medio, Nicole encontró el apoyo y las herramientas necesarias para fortalecer sus conocimientos y habilidades en el área de las ciencias.

“El Semilla me ayudó mucho en mis resultados PAES, me entregó muchos conocimientos entre los talleres y clases que fui tomando relacionados a la ciencia, incluso el último curso que tomé fue de pri-

meros auxilios y me encantó conocer mejor de qué se trata la carrera” , destacó la joven, agregando que el programa también fue fundamental para aclarar su vocación de servicio.

La experiencia en Semilla UCM no solo se centró en lo académico, ella también valoró el ambiente cálido y amigable que se generó entre los estudiantes con altas capacidades académicas, así como el apoyo constante del equipo del programa. “Fue entretenido, traté de aprovechar todas las herramientas que nos entregaron y también agradezco la preocupación y el apoyo

del equipo Semilla UCM, el que fue importante para poder terminar el proceso”, señaló.

Un programa que transforma vidas

El programa Semilla UCM es una iniciativa de la Universidad Católica del Maule que busca apoyar a estudiantes de la Región del Maule con altas capacidades intelectuales, brindándoles oportunidades de aprendizaje y desarrollo en diversas áreas del conocimiento. Gracias al apoyo de instituciones como el Banco BCI y el Ministerio de Educación, Semilla UCM ha logrado impactar

positivamente en la vida de cientos de jóvenes, como Nicole, que hoy ven sus sueños profesionales hacerse realidad.

“Para nosotros es un orgullo ver cómo nuestros estudiantes alcanzan sus metas y se convierten en profesionales comprometidos con la sociedad”, afirmó la Vicerrectora Académica de la UCM, la Dra. Andrea Precht, quien luego sostuvo que “el programa Semilla UCM es una muestra del compromiso de nuestra universidad con la formación de jóvenes con sello de servicio que impactarán nuestra región y el país”.

GOBIERNO REGIONAL Y UNIVERSIDAD DE TALCA AVANZAN EN LA ESTRATEGIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E

INNOVACIÓN (CTCI)

La iniciativa busca posicionar a la región como un referente en el desarrollo sostenible, integrando esfuerzos de múltiples actores del ecosistema científico, productivo y social.

En una reunión ampliada, donde estuvieron presentes los Jefes de Divisiones y equipos de profesionales del Gobierno Regional del Maule (Gore Maule), se llevó a cabo la socialización del proyecto Estrategia CTCi Maule, el que está siendo ejecutado por la Universidad de Talca a través de un equipo multidisciplinario, liderado por Iván Coydán, Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la dicha casa de estudios.

El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señaló que “estoy muy contento de que se generen este tipo de instancias que permitan contribuir en la elaboración de la estrategia CTCI -Maule. Desde el Gobierno Regional estamos comprometidos en seguir avanzando, porque sabemos lo importante que es para nuestra región. El foco de la presente estrategia se orientará en impulsar y promover la investigación, el desarrollo tecnológico, la generación de conocimiento y la innovación como pilares fundamentales en la creación de valor, incluyendo las particularidades, necesidades y potencialidades de esta zona geográfica”.

En la instancia, Coydán informó sobre los lineamientos generales, los que comprenden la instauración de una hoja de ruta que fortalezca la capacidad de adaptación de la región y fomente proyectos transformadores mediante la colaboración entre universidades, gobierno, empresas y sociedad civil. “Este enfoque se alinea con las estrategias nacionales de CTCi y promueve soluciones interdisciplinarias e intersectoriales”, destacó el también Director de la Estrategia CTCi Maule.

De igual manera se expusieron los pasos a seguir para la elabo-

ración de la estrategia, como por ejemplo la realización de diagnósticos regionales participativos, diseño de una hoja de ruta, el proceso colaborativo con la Gobernanza y el acompañamiento en la implementación.

En la ocasión también expuso María José Menéndez, Asesora Metodológica de la Estrategia CTCi, quien contó a la audiencia los diversos enfoques de la política pública en este ámbito, roles de la CTCi en el contexto regional, la transición hacia modelos de desarrollo sostenibles, entre otros.

La jornada culminó con una dinámica de taller participativo, donde los equipos técnicos del GORE respondieron interrogantes relacionadas al quehacer de la estrategia, el aporte desde sus funciones y la contribución al desarrollo sostenible y equitativo del territorio. En este punto el Asesor Metodológico de la Estrategia CTCi, Pablo González, indicó que es sumamente necesario acceder a los equipos que componen el Gobierno Regional, pues, es una manera más eficiente de abordar el trabajo inicial, con evidencia empírica en torno a las motivaciones y expectativas.

Con esta estrategia, el Maule busca consolidar su posición en la sociedad del conocimiento, respondiendo a los retos del cambio climático, la competitividad económica y la inclusión social.

“La jornada de hoy fue muy relevante, ya que esta estrategia se construye entre el sector público, el mundo privado la sociedad civil y la academia (...) si estos cuatro sectores están interconectados le dan sostenibilidad al futuro documento”, aseguró el Director de la Estrategia CTCi, Iván Coydán.

El académico enfatizó en que la estrategia tiene 4 etapas. “Hoy estamos en la primera, donde estamos configurando el diagnóstico CTCi y elaborando la línea base para saber cómo estamos como región en esta materia. A partir de eso iniciamos talleres participativos con diversas comunidades que serán la base para definir los pilares estratégicos, finalizó. Conoce más de la Estrategia Regional de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación en redes sociales: Instagram Facebook Linkedin

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.