Gobierno Regional del Maule abrió las postulaciones del concurso 8% para organizaciones sociales
Seremi de Gobierno por promulgación de Ministerio de Seguridad Pública: “es un paso más para enfrentar los desafíos en materia de s eguridad con foco principal en el bienestar de las familias”
Con una muestra de música latinoamericana culminó encuentro de orquestas
OBRAS DE CONSERVACIÓN DE
Postulación:
PDI abre nueva convocatoria para postulantes a agentes policiales
De forma extraordinaria, la PDI abrió nuevos cupos para agentes, con *edades entre 18 a 30 años*, quienes pueden postular a una *carrera gratuita, de técnico de nivel superior en labores investigativas y control migratorio y que comienza su postulación mañana 31 de enero hasta el 14 de febrero* y cuyo ingreso está previsto para marzo.
La convocatoria es abierta para *mujeres y hombres, de nacionalidad chilena*, que estén interesados en postular al Centro de Capacitación Profesional para el cargo de Agentes Policiales, integrándose a la institución, *obteniendo acceso a previsión y salud durante el período de estudio*.
Los seleccionados recibirán la *formación técnicaprofesional* que los facultará para prestar apoyo permanente a la labor policial y de calidad en los diversos procesos investigativos, tales como operador táctico, control migratorio, integrar equipos de trabajo centrados en investigación de fenómenos criminales correspondiente al MT-0 modelo territorial cero, guía canino, protección de personas, además de recuperación y manejo de las evidencias, entre otras labores.
Los egresados *contarán con identificación policial, correspondiente a la Placa de Servicio Institucional, arma de servicio y una remuneración bruta aproximada de $ 1.000.000*, (esto último con la reciente aprobación en el Congreso Nacional y pronta promulgación del ejecutivo de la Ley que modifica la Planta de Apoyo General) para luego ir ascendiendo de grado dentro del escalafón de Agentes Policiales.
Los requisitos, además de ser chileno (a), incluyen *tener entre 18 y 30 años a la fecha de inicio de la formación, poseer licencia de Enseñanza Media, situación militar al día
(no implica haber realizado Servicio Militar), salud compatible con la función policial, licencia de conducir clase B, antecedentes personales y familiares intachables*.
El proceso de inscripción es gratuito y la selección contempla una evaluación psicotécnica y otra psicolaboral, exámenes médicos, pruebas de aptitud física y la declaración de historial personal, entre otras etapas.
Los detalles de la convocatoria están disponibles en el sitio web www.pdichile.cl/cecapro, desde donde pueden realizar la postulación en línea. Además, de seguir las informaciones publicadas en las cuentas institucionales por las Redes Sociales de X, Instagram, Facebook y TikTok @cecapro_pdi y @PDI_CHILE. Las postulaciones son hasta el 14 de febrero.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $38.376,97
Dolar $984,22
UTM: $67.294,0
Gilberto
Linares
13º Min. 31º Max. Parcial
Cauquenes
9 Min. 29º Max. Parcial
COLUMNA OPINION
Miedo, amor, soledad, coraje, esperanza y resiliencia. Estas son solo algunas de las palabras que millones de personas utilizan para describir la experiencia de enfrentar el cáncer. Un proceso que involucra además de la complejidad de los tratamientos, la incertidumbre del futuro y la incansable búsqueda de la sanación. No podemos negar que, a lo largo de los años, la ciencia ha logrado progresos extraordinarios en materia de tratamientos oncológicos. Pero tampoco podemos olvidar que el cáncer no es solo un conjunto de síntomas; es una experiencia transformadora de vida personal, emocional, social y física. El cáncer afecta al cuerpo, la mente, el espíritu, las relaciones y el día a día.
Tradicionalmente, el tratamiento del cáncer se ha enfocado en la enfermedad como entidad biológica, priorizando la eliminación de tumores y la prolongación de la vida. Y si bien estos objetivos son fundamentales, suele ocurrir que el paciente es reducido a una serie de resultados clínicos, estadísticas y protocolos estandarizados.
Pero, ¿qué pasa con la persona y su autonomía?, ¿dónde queda su bienestar emocional y sus miedos?, ¿cómo podemos asegurar que tenga una mejor calidad de vida y una mayor adherencia a su tratamiento? Esto nos hace repensar la forma en que cuidamos al paciente con cáncer.
La oncología debe considerar a la persona afectada por esta enfermedad como el centro de todas sus acciones. Ese es el llamado que nos hace la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), para conmemorar el Día Mundial y el inicio del mes de sensibilización sobre esta enfermedad, invitándonos a cambiar nuestra perspectiva.
Con ello, la voz, expectativas y experiencia de los pacientes deben ser relevadas y respetadas; y eso incluye asegurar que las personas tengan acceso a información oportuna y que sus valores y preferencias sean considerados, a través de un trato digno que reconoce su individualidad y el rol activo que pueden jugar durante la trayectoria de la enfermedad.
Esto nos invita como sociedad a mirar a la persona detrás del cáncer y a abogar en todos los espacios para que su dignidad y autonomía sean reconocidas. Nos debe movilizar para asegurarnos que el temor al diagnóstico, el estigma y la consecuente discriminación que pueden experimentar las personas debido al cáncer se erradiquen, para que nadie afectado por esta enfermedad se sienta vulnerable o vulnerado.
Poner a las personas en el centro de la oncología nos compromete a todos para formar una red de cuidados que brinde soporte y acompañamiento, pues si bien el cáncer transforma vidas, el apoyo lo transforma todo.
Dra. Paulina Bravo Directora de Educación y Participación en Salud Fundación Arturo López Pérez
Día Mundial del Cáncer
Obras de conservación de establecimientos educacionales del SLEP Maule Costa presentan amplio avance
Proyectos que contemplan cierres perimetrales, cambios de ventanas, cubiertas o techumbres, así como conservación de canchas y revestimientos de pisos, significan una inversión cercana a los 6 mil millones de pesos.
Los Proyectos de Conservación 2023, un total de 20 iniciativas repartidas en establecimientos educacionales de las cinco comunas del territorio del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, son iniciativas de arrastre financiadas por la Dirección de Educación Pública, DEP, a través de convenios con los respectivos municipios, los que ya se encuentran en una etapa de término de ejecución, en su gran mayoría, y otros en ejecución propiamente tal, esperando contar con un gran avance en el mes de marzo.
Así lo informó la Subdirectora de Infraestructura, Implementación y Mantenimiento, del SLEP Maule Costa, Ruth Ceroni Castillo, agregando que el rol del Servicio Local es efectuar un “acompañamiento en este proceso para monitorear los avances y que no presenten implicancias en el inicio de clases y con los planes de contingencia, que es la forma como se debe organizar el establecimiento para que puedan progresar las obras de conservación 2023”, expresó.
La inversión de los 20 Proyectos de Conservación 2023 es cercana a los 6 mil millones de pesos, y de estos trabajos más de un 60 por ciento están recepcionados y terminados conformes, mientras que el resto se encuentran en etapas de ejecución o recepción.
Las obras contemplan cierres perimetrales, cambios de ventanas, cubiertas o techumbres, así como conservación de canchas y revestimientos de pisos, entre otras iniciativas, proyectos que se desarrollan en las cinco comunas del territorio SLEP Maule Costa: Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Empedrado y Constitución.
Es importante destacar también que el equipo de la Subdirección de Infraestructura durante gran parte del año 2024 hizo significativo levantamiento de los 88 establecimientos, un catastro o diagnóstico para ver el estado de la infraestructura de los establecimientos, a lo que se sumó que “además, existía una cartera de proyectos de conservación que estaban pendientes en la plataforma Infra-Mineduc de los que se han rescatado los más urgentes o se ha priorizado para hacer una intervención. Y nosotros este año ya tenemos una cartera de proyectos 2025, por lo que se están preparando los antecedentes, planimetría, especificaciones técnicas, para poder tenerlos en estado elegible”, explica la Subdirectora.
A esto agrega que son iniciativas que pasan por una revisión de la DEP en su etapa de formulación y aprobación, proyectos que el SLEP Maule Costa debe iniciar durante este año.
Seremi de Gobierno por promulgación de Ministerio de Seguridad Pública:
“es un paso más
para enfrentar los desafíos en materia de
seguridad con foco principal
en el bienestar de las familias”
La autoridad resaltó la aprobación en mayoría del nuevo ministerio en el Congreso para lograr su creación.
Región del Maule.- En marco de la promulgación del Ministerio de Seguridad Pública, realizada por el Presidente Gabriel Boric, la seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas Seguel enfatizó en el rol que tendrá el ministerio para combatir el crimen y la violencia en el país.
“Es un paso más para enfrentar los desafíos en materia de seguridad con foco en el bienestar de las familias. Este es un ministerio que se va a dedicar cien por ciento al trabajo de la comunidad y lo que busca es justamente poder tener más herramientas sólidas y eficaces para combatir el crimen y la violencia”, indicó la autoridad.
Cabe recordar que el Ministerio de Seguridad Pública forma parte de la estrategia del Gobierno para contar con un Estado más fuerte, con herramientas sólidas y eficaces para combatir el crimen y la violencia. Será la Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en materias relativas al resguardo, mantención y promoción de la seguridad y orden
Reunión
Hoy sostuvimos un encuentro con el Delegado Presidencial Regional del Maule, Sr. Humberto Aqueveque Díaz , don
público, la prevención del delito y la protección de las personas en materias de seguridad.
Asimismo, la autoridad resaltó la aprobación en el Congreso, puesto que “los distintos sectores han entendido que hoy día estas necesidades van más allá, como lo es tener un Estado más fuerte y moderno para
enfrentar el crimen y entregar un bienestar a la población en general. Este es un proyecto que se mejoró vía indicaciones y entregará más herramientas, para que las policías y todas las instituciones relacionadas a la seguridad puedan fortalecerse”.
El ministerio contará con dos subsecretarías: Seguri-
dad Pública y Prevención del Delito, además de Secretarías Regionales Ministeriales de Seguridad Pública en cada región. Asimismo, existirán los Departamentos Provinciales de Seguridad Pública cuyo territorio podrá comprender una o más provincias por región.
“Con esto estamos consolidando un sistema de segu-
ridad más moderno y más profesional que va a proteger a todas las familias, los barrios y por supuesto, avanzar en la recuperación de espacios públicos, donde niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores se sientan seguros y seguras para compartir en comunidad, transitar libres y mejore su calidad de vida”, concluyó la autoridad.
En esta instancia, expusimos las preocupaciones de la comunidad y enfatizamos la necesidad de prote-
ger el bienestar de nuestros vecinos. Como resultado de la reunión, hemos acordado un plan de acción. Pensilvania
Reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad y seguiremos informando sobre los avances de esta
causa, trabajando unidos para lograr una solución que represente la voz y el sentir de nuestra comunidad.
Gobierno Regional del Maule abrió las postulaciones del concurso 8% para organizaciones sociales
El Gobernador Regional Pedro Pablo Álvarez Salamanca destacó que se destinarán cerca de cinco mil millones de pesos para proyectos de distintos entes deportivos, medioambientales, de seguridad, entre otros.
TALCA. - Con el objetivo de potenciar el crecimiento en la zona, el Gobernador Regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca junto a los Consejeros Regionales, Ismael Fuentes, Gaby Fuentes, Mirtha Segura, Dominique Schlack y Francisco Durán, anunciaron el inicio de la Subvención del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Concurso de Vinculación con la Comunidad 8%, en una ceremonia en el Gimnasio Manuel Herrera Blanco.
Dicha instancia contó con la participación del Club Deportivo Truenos de Talca, donde se invitó oficialmente a participar desde este lunes 3 de febrero hasta el domingo 9 de marzo, de manera online.
“Estamos muy contentos junto a los Consejeros Re-
gionales de dar el puntapié inicial a lo que es la postulación al 8% del Gobierno Regional. Son iniciativas para clubes deportivos, organizaciones sociales en distintas materias: seguridad, deportes, cultura, también un tema de rescate de mascotas. Por lo tanto, a todas aquellas organizaciones que estén interesadas en tener un tipo de proyecto, pueden hacerlo a través de la página del GORE. Tenemos cerca de cinco mil millones de pesos a repartir a todas las instituciones en nuestra región”, destacó la máxima autoridad regional.
Este es un fondo que va dirigido a subsidiar actividades de carácter deportivo; de seguridad ciudadana; protección del medio ambiente; de adopción, rescate, atención y tratamiento veterinario, y gestión de residuos anima-
les y actividades de carácter social.
El anuncio del concurso tuvo una valoración positiva de parte del Club Deportivo Truenos de Talca. La presidenta Soledad Órdenes, acotó que “para nosotros es algo muy importante, porque somos una institución que venimos funcionando ya desde hace más de 15 años, donde estamos formando valores, nuevos talentos para Talca y el básquetbol. Hemos tenido muy buenos resultados, es un proyecto muy hermoso, social, donde nosotros le hemos dado la oportunidad a los niños mediante el deporte, de poder salir adelante, no es solo ganar o perder, sino formar buenos deportistas integrales y que nos representen”.
Pueden postular todas las instituciones sin fines de lucro que tengan personalidad jurídica vigente, que cuenten
con al menos dos años de antigüedad y que posean el objeto institucional, funciones o fines que tengan relación con las actividades a las que se postule. Cabe destacar que cada entidad deberá ingresar sólo un proyecto.
Asimismo, los interesados deberán presentar una carta de presentación, un formulario y otros documentos obligatorios que se encuentran en la sección FNDR 8% año 2025,
¡Cuidemos nuestra precordillera!
de la página web del Gobierno Regional del Maule: www.goremaule.cl
De esta manera, la nueva administración que, pese a que lleva días de gestión, logra cumplir con los plazos establecidos para postular las iniciativas. “Es importante que todos los municipios se acerquen y las organizaciones puedan tener los recursos necesarios para su desarrollo”, concluyó el Gobernador Regional.
Llamado a la comunidad: Trae tu basura de vuelta contigo y protege nuestro Santuario Natural
Con el objetivo de preservar la belleza y biodiversidad de nuestra precordillera, hacemos un llamado a todos los visitantes a ser responsables con sus residuos. A partir de ahora, el Punto Ecológico ubicado en el camino a la precordillera recibirá exclusivamente residuos reciclables, tales como botellas de plástico, vidrio, papel y cartón. Para evitar la proliferación de microbasurales y reforzar la recolección de desechos, hemos implementado un plan especial que incluye un aumento en la frecuencia de los camiones recolectores durante la temporada de verano en ambos cajones precordilleranos.
La conservación de nuestro entorno es una tarea conjunta. Por ello, invitamos a la comunidad a utilizar
los puntos de recolección habilitados y a mantener la precordillera libre de contaminación.
¡Cuidemos juntos nuestro patrimonio natural!
Autoridades realizan visita inspectiva a Estero “La Sombra” tras intervención que produjo rodados en la zona
• La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama junto a la seremi de Medio Ambiente, Daniela de la Jara y la Superintendencia de Medio Ambiente, llegaron hasta el lugar para revisar los trabajos ejecutados por particulares en el área, lo que produjo derrumbe de material que afectó al ecosistema del Río Ancoa en la Provincia de Linares.
LINARES.- A inicios del mes de enero, se produjo una intervención en el Estero la Sombra en el Cajón precordillerano del Río Ancoa, donde un particular intervino en el sector, lo que produjo daños al bosque nativo así como también al suelo y agua con el vertimiento mediante rodados al estero, por lo que la delegada presidencial de Linares, Aly Valderrama, se trasladó al lugar para revisar los trabajos que se realizaron y continuar con la mesa de trabajo dirigida por la Delegación Presidencial Provincial de Linares, que aúna los servicios involucrados para seguir el monitoreo de la situación. En la instancia también estuvieron presentes, la directora regional de Conaf, María Isabel Florido; el Director General de Aguas (DGA), Héctor Díaz O’kuinghttons y la directora de Sernageomin, Franca Murialdo, entre otras entidades fiscalizadoras.
La delegada presidencial de Linares, Aly Valderrama, expresó que “hoy visitamos el Estero La Sombra, un lugar que ha tenido mucha preocupación por parte de la ciudadanía debido a que ahí se están realizando una serie de trabajos que han afectado al medioambiente. Por eso es que en primera instancia se recibieron denuncias a través de plataformas virtuales, lo que permitió que la DGA el 8 de enero fuese al lugar a levantar información y evaluar acciones hacia quienes estaban realizando la construcción de un camino”.
Asimismo, la seremi de Medio Ambiente, Daniela de la Jara, dijo que “podemos advertir la existencia de daño y de una perturbación al ecosistema y al cuerpo de agua, lo que por su-
puesto exige la participación, la investigación y la eventual sanción de los responsables.
Importa señalar que el organismo técnico encargado de la fiscalización es la Superintendencia del Medio Ambiente, que se ha hecho parte también de este proceso y que se encuentra hoy presente a fin de verificar si la actividad realizada en este predio tiene por objetivo desarrollar algún complejo turístico o de loteos de manera de verificar el cumplimiento o incumplimiento de la normativa ambiental”.
Cabe destacar que, el 9 de enero concurrió Conaf junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a constatar el daño que estaba ocurriendo en la zona hacia la flora y fauna del sector. Esto continuó su avance en términos legales, lo que permitió que entre el 13 y el 15 de enero, ambos servicios, tanto la DGA como Conaf, le entregasen una notificación en persona a quienes estaban realizando la acción de trabajo en forma personal, en donde se indicaba la paralización de faenas.
Además, la autoridad hizo un llamado a la precaución de quienes visiten el lugar. “Hay una situación de mucha precaución y una posible emergencia que puede ocasionarse, por eso les pedimos a quienes acceden a los pozones, que solamente visiten los pozones y no vayan aguas arriba, porque el talud está muy inestable y es lo que ha verificado en terreno el Sernageomin. Aquí hay una responsabilidad compartida de quienes acceden a esa zona, pero nosotros seguiremos persiguiendo a quienes han dañado y afectado la estabilidad del talud y la zona en cuanto a la
afectación que ha generado la caída de material hacia el estero y también la probable emergencia que pudiese presentarse en la zona”, argumentó.
Por otra parte, desde el MOP se instruyó paralizar las obras que estaban ejecutándose en el cerro, hasta que se tomen los resguardos necesarios para que el material extraído no caiga al estero, sin perjuicio que el proceso de fiscalización continuará su proceso.
En esta línea, la directora de Conaf, María Isabel Florido, explicó que “son más de 50 las denuncias que la Corporación Nacional Forestal (Conaf), ha recibido producto de los eventos que se han suscitado en este sector. Nosotros, nos hemos hecho presentes en el lugar y tenemos un infractor ya citado al Juzgado de Policía Local para que siga la vía de lo sectorial. Nuestra seremi de Medioambiente ya ha hecho el llamado también a que tengamos una conciencia real del cuidado de los recursos naturales de nuestra región”.
Para finalizar, la directora de Sernageomin, Franca Murialdo, dijo que “en terreno pudimos evidenciar que efectivamente existe la amenaza, está en una alta pendiente, en una ladera muy expuesta, donde también pudimos evidenciar mucho material suelto que también genera amenaza para las personas en el sector. Sin duda, vamos a seguir estando en terreno para generar los informes necesarios, para poder como servicio, darles sugerencias respecto de las posibles mitigaciones que se pueden hacer para proteger la vida de las personas y del sector”.
Recambio de veraneantes: en enero ya van más de quinientos reclamos asociados a turismo
- Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje.
- Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros.
- Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www. sernac.cl/turismo.
Finaliza el primer mes del año y son muchas las personas que están volviendo de sus vacaciones, mientras otros tantos recién las comenzarán. Es el tan conocido: recambio de turistas. Y pese a que todos quisieran pasar unas vacaciones sin problemas, los reclamos ingresados al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) en esta materia, evidencian que esto no siempre ocurre. Sólo durante enero se recibieron más de quinientos reclamos sobre turismo (paquetes, tours, alojamiento, arriendo de vehículos, y otros, aunque dejando el ítem “aerolíneas” y “buses” fuera)
Durante el periodo analizado, Despegar.com junto a Viajes Falabella registran 356 reclamos, Booking.com acumula 52 reclamos, Airbnb tiene 15 reclamos, Atrapalo.cl presenta 11 reclamos, Multiviajes con 15 reclamos, Cocha y Travelclub registran 10 reclamos cada una, Eu-
ropcar cuenta con 7 reclamos y Kayak con 3 reclamos, y el resto se concentra en múltiples otras empresas. Es importante aclarar que en el caso de las plataformas como Booking o Airbnb que ofrecen hospedaje, la normativa es clara y que apunta a que deben responder directamente frente al consumidor por el incumplimiento de lo contratado, pero al no tener domicilio legal en Chile, lamentablemente SERNAC sólo puede recepcionar reclamos por el proveedor final (hotel, hostal, motel, etc).
Según estos reclamos una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Muchos consumidores han denunciado que, tras contratar estos servicios, han enfrentado modificaciones unilaterales en itinerarios, hoteles de menor categoría o incluso la cancelación total del paquete sin opciones de reembolso.
Otro tipo de reclamos que le sigue, son sobre las reservas de alojamientos. Así, algunos consumidores han señalado que, al llegar a su destino, los hoteles o departamentos reservados no estaban disponibles o presentaban condiciones distintas a las ofertadas. La sobreventa de habitaciones, la negativa de los alojamientos a cumplir con las condiciones pactadas y la publicidad engañosa en plataformas de arriendo vacacional.
Si bien el transporte aéreo también ha sido objeto de múltiples reclamos, se incorporan para el análisis los relacionados sólo los asociados a paquetes turísticos. Así, hay reclamos por cancelaciones y retrasos de vuelos sin compensaciones adecuadas. Pasajeros han reportado la negativa de algunas aerolíneas a devolver el dinero por pasajes cancelados o la imposición de cobros adicionales por cambios de fecha. Asimismo, algunos consu-
midores han reportado cobros excesivos o imprevistos en los servicios turísticos. Desde tarifas elevadas en hospedajes hasta costos adicionales en pasajes y excursiones, muchos viajeros han manifestado su descontento con empresas que aplican cobros sin una adecuada justificación. En algunos casos, los clientes han denunciado que se les exigió pagar montos adicionales en destino para acceder a servicios que supuestamente estaban incluidos en sus paquetes.
En el caso de la empresa MultiViajes que cuenta en 2025 con 15 reclamos, SERNAC ya presentó una demanda colectiva en su contra en 2024, ya que se detectó, a través de múltiples reclamos, una serie de incumplimientos respecto de los servicios turísticos contratados. Esto es información que los consumidores evidentemente pueden ponderar a la hora de contratar.
RECOMENDACIONES TURISMO
En todos los casos, la principal recomendación es comprar siempre en el comercio formal y establecido, ya que solo en estos casos se pueden exigir aspectos como la seguridad de los productos, salubridad de estos, etiquetado y, por otra parte, aspectos como garantía legal, derecho a retracto (esto último para compras en internet o a distancia).
Además, de esta forma las y los consumidores podrían
evitar caer en estafas que suelen ser más frecuentes durante esta temporada. Por eso se recomienda, por ejemplo, investigar si el lugar escogido, ya sea hospedaje o agencia, ha recibido reclamaciones previas y también no pagar por adelantado si no existen certezas sobre lo anterior.
Servicios de turismo
Al contratar servicios turísticos, los consumidores tienen derecho a saber qué están contratando. Al conocer el costo final con todos los cargos incluidos y a que el precio informado se respete.
Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, promociones, avisos en prensa o sitios web.
Para los usuarios que opten por el servicio de una agencia de turismo, deben saber que éstas tienen que responder directamente frente al consumidor, aunque hayan actuado como intermediarias de otras empresas.
Las cláusulas en los contratos donde la empresa dice que no responder por incumplimientos, no valen. Si un consumidor contrata a una agencia, debe responder por todo lo comprometido.
Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso de un especial en la página www.sernac.cl/turismo.
Presidenta Colmed Maule, hace un análisis profundo a un año de haber asumido
• A un año de ser elegida presidenta de uno de los gremios más importantes en el área de la salud, la dirigente del Colegio Médico (Colmed) del Maule, Dra. Carolina Rodríguez, hace un análisis de lo que ha sido su gestión. Con varias noticias que fueron marcadas por la opinión pública.
Pasado un mes de haber asumido (finales de enero de 2024), hubo un accidente automovilístico en San Clemente, donde dos hermanos quedaron en riesgo vital, y esto dio cuenta de la falta de un neurocirujano infantil en el Hospital Regional de Talca (HRT), para atender a uno de los dos menores. Luego los incendios forestales, y en el 2024 en varias ocasiones se dieron agresiones al personal de salud, todo un
tema que merece ser abordado. Cuál fue la postura de esta profesional, cirujana de cabeza y cuello del Hospital de Curicó, oriunda de igual provincia. ¿Dra. Rodríguez, se sintió acogida tras su llegada?
Fui muy bien acogida por la Mesa Directiva Nacional, tienen muchas expectativas de lo que uno puede lograr, de la importancia de recibir gente nueva en el grupo. Hay muchos que llevan años
dentro del gremialismo en sus respectivos regionales, y la Mesa Nacional conmigo ha sido muy cercana, ha buscado integrar a las regiones de forma muy activa y siento que están muy dispuestos a escucharnos y a dar respuestas a los problemas. Es muy agradable el estar dentro, y compartir todas las instancias que han propiciado, ha sido una excelente experiencia. Con la distancia del tiempo ¿cómo evaluaría la gestión del Colmed Maule, cuando se dio cuenta de la falta de un neurocirujano infantil en el HRT?
Hicimos todas las gestiones con la información que teníamos para lograr que se diera respuesta a las peticiones de la familia. Creo que fue una lección importante de cómo afrontar una situación así. Para mí fue el primer gran tema que trascendió en la región, que sacó a relucir algo que ya sabemos que existe, la falta de especialistas pesa en
todo el país.
Sin ir más lejos, el presidente del Regional Osorno, también se refirió a esto en una carta a un medio local. Donde indicó que el 40 por ciento de los especialistas se quedan en Santiago, el otro 40 por ciento en la V región, y el otro 20 por ciento está repartido en todo el resto de Chile.
Sabemos que es un déficit tremendo de especialistas que existe, pero de todas maneras hay que tener la forma de gestionar la red, y yo creo que eso es lo que hemos tratado de comunicar al Servicio de Salud, de potenciar la red para que las derivaciones sean a tiempo, independiente de que no tengamos los especialistas en todo momento.
Por otra parte ¿se realizó alguna gestión para ir en ayuda de las personas afectadas por los incendios forestales?
Tuvimos la posibilidad de acercarnos con ayuda al regional de Valparaíso, que fue
donde se dieron los incendios durante este periodo. Y ahora estamos nuevamente en una época de altas temperaturas. Yo creo que es importante que difundamos más medidas de protección, como avisos a la comunidad de qué significa estar en alerta roja, y cómo nos tenemos que cuidar.
Un hecho también importante que sucedió el 2024 fueron las agresiones al personal de salud. Según un estudio realizado por Colmed Chile, sobre este tema, indicó que el 65,9 por ciento de las y los médicos encuestados, dijeron estar expuestos a violencia psicológica ¿Cómo visualiza esto?
Lo peor de todo es que a veces las agresiones no vienen del público, sino que de nuestra forma de relacionarnos entre los distintos estamentos. Un tema que es muy importante a considerar, y hay demasiadas formas de abordarlo.
Minvu confirma 933 subsidios asignados y 1.262 familias en proceso de reconstrucción
Tras el balance del Plan de Reconstrucción que se realizó el pasado viernes en la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso, las autoridades de Gobierno confirmaron que 4.385 viviendas resultaron afectadas. De este número, 3.043 familias son hábiles para acceder a una solución habitacional por sufrir daños en sus hogares y no contar con una segunda propiedad.
Del total de los afectados hábiles, a la fecha, hay 1.262 familias en proceso de gestión para la obtención de una solución habitacional, lo que representa
un 41% de avance del catastro general. Esto significa que hay 933 subsidios asignados, mientras que 329 están en trámite o próximo a ser entregados.
En cuanto a los subsidios asignados, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, confirmó que “320 viviendas se encuentran en ejecución y 228 van a comenzar sus obras. Estas soluciones habitacionales representan distintas modalidades como Construcción en Sitio Propio, Adquisición de Vivienda Construida, Autoconstruc-
ción Asistida, Pago Posterior, Tarjeta de Banco de Materiales, Pequeño Condominio y también Construcción en Nuevos Terrenos”.
A lo anterior, el jefe de la cartera agregó que “actualmente 78 familias ya habitan en viviendas construidas o reparadas. Durante el 2024 adquirimos departamentos construidos para ser entregados inmediatamente a personas damnificadas del incendio. Ellos ahora son propietarios de viviendas bien ubicadas, equipadas y conectadas a la ciudad. Den-
tro de este grupo de personas, otras familias también pudieron reparar sus hogares a través del uso de una tarjeta de la tarjeta de banco de materiales”.
Construcción de 4 nuevos conjuntos y obras urbanas El ministro Montes confirmó la construcción de cuatro nuevos proyectos habitacionales que iniciarán sus obras durante el primer y segundo semestre de este año. “Se trata de los proyectos “Humboldt” y “Mirador Poniente” de Quilpué que hacen total de 285 viviendas, mientras que en Viña del Mar se le-
vantarán “Mirador Zenteno” y “Reñaca Alto” para 400 familias. En total, son 685 departamentos para estas dos comunas, que comenzarán este año, en terrenos donde es factible y seguro su emplazamiento”. En cuanto a la habilitación de obras urbanas, se incluye la ejecución de 92 obras que se desglosa en 74 trabajos de conservación de aguas lluvias distribuidas en 5 sectores, 10 nuevos paraderos y 8 mejoramientos o construcción de espacios públicos como plazas o parques.
Con una muestra de música latinoamericana culminó encuentro de orquestas
La Orquesta Infantil y Juvenil del Teatro Regional del Maule recibió a su par de Curanilahue, en una instancia gratuita de formación.
El Teatro Regional del Maule (TRM) fue el escenario de un vibrante encuentro musical que reunió el pasado domingo 02 de febrero, a jóvenes talentos de la Orquesta Infantil y Juvenil del TRM y la Orquesta de Curanilahue. Las “Jornadas Musicales de Verano 2025” culminaron con un emotivo concierto gratuito titulado
“Verano Latinoamericano”, donde ambas agrupaciones ofrecieron un recorrido por la riqueza y diversidad de la música de la región. Durante tres días, niñas, niños y jóvenes participaron en clases y ensayos conjuntos, donde compartieron experiencias y aprendieron de los directores y profesores de ambas orquestas. El encuentro no solo se centró en la música, sino que también fomentó la amistad y el compañerismo entre los participantes.
“Este encuentro ha sido mucho más que un con -
cierto”, afirmó Verónica Barahona, Secretaria Ejecutiva (i.) del TRM.
“Ha sido la consolidación de días de aprendizaje, amistad y crecimiento. La Orquesta Infantil y Juvenil del TRM y la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil
de Curanilahue han demostrado que la música es un puente que une, inspira y transforma. El concierto que vivimos ayer en el escenario del TRM fue una celebración vibrante de la riqueza de la música latinoamericana, dejan -
do huella no solo en la audiencia, sino también en cada niño y niña, sus profesores y familias, quienes los acompañan en este proceso formativo y artístico”.
La Orquesta de Curanilahue, fundada en 1995, es un referente en la formación musical de jóvenes talentos en la región del Biobío. Bajo la dirección de Jerson Mella Bravo, la orquesta ha formado a varias generaciones de músicos que hoy se desempeñan a nivel nacional e internacional.
Por su parte, la Orquesta Infantil y Juvenil del TRM, creada en 2022 y dirigida por Javiera Olivares Aliaga, ha demostrado un rápido crecimiento y un alto nivel artístico.
Este elenco ha participado en diversos eventos culturales y recientemente fue seleccionada para partici-
par en el prestigioso Festival Fernando Rosas. El concierto “Verano Latinoamericano” fue un homenaje a la música de nuestra región, donde los jóvenes músicos interpretaron obras de compositores latinoamericanos y mostraron su talento y pasión por la música. El público disfrutó de un espectáculo que dejó en claro el potencial de las nuevas generaciones de músicos en Chile.
“Este tipo de encuentros musicales son fundamentales para el desarrollo de los jóvenes talentos y para fortalecer el tejido social a través de la cultura. El TRM, a través de su proyecto de Orquesta Infantil y Juvenil, reafirma su compromiso con la formación de nuevas generaciones de músicos y con la promoción de la música latinoamericana”, Concluyó Barahona.
Vacaciones y economía familiar: sugieren ser cautos y planificar los gastos
Proyectar los ingresos, identificar los gastos y elaborar un presupuesto son parte de las recomendaciones de expertos para afrontar este periodo sin perjudicar los compromisos económicos de marzo.
La temporada de verano está en curso y con ello surge la necesidad de realizar atractivos panoramas para disfrutar de las vacaciones familiares, sin embargo expertos recomiendan realizar una planificación financiera para afrontar este periodo sin vulnerar los gastos de marzo.
Así lo indicó el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Pablo Neudörfer, quien recomendó que identificar los gastos que se generarán y proyectar los ingresos esperados, luego en función de ello, genera un presupuesto para vacaciones.
“Hay que identificar y controlar los ítems que son más altos, como, por ejemplo, alojamiento y alimentación.
Una forma de reducir el gasto en vacaciones podría ser visitar lugares por el día y llevar comida para estas salidas”, detalló.
Sobre el uso de tarjeta de crédito, advierten ser cautos para evitar el sobreendeudamiento, considerando que las tasas de interés se mantienen altas.
“El Banco Central (BC) declara que ajustará las tasas a la baja durante este 2025, pero eso se tiene que materializar, y tenemos que ver cómo reacciona también la economía justamente con este impulso de Donald Trump que va probablemente a elevar el precio del dólar, lo que genera más inflación y, si es así, la tasa de política monetaria podría no bajar al ritmo declarado por el BC. Por lo tanto, la tasa de interés
Encuesta Chile Nos Habla- USS
probablemente será cercana al nivel actual”, añadió el académico.
Proyecciones
La economía chilena para este 2025 presenta varios contrastes, con una inflación que aún se mantiene alta, 4,8% anual en 2024, y ante riesgos internacionales vinculados a la llega de Trump a la presidencia de Estados Unidos y su relación con China, principal socio comercial del país, hace que las proyecciones económicas para este año sean conservadoras.
“Hemos terminado un 2024 difícil con una inflación que ha bajado desde la pandemia, pero todavía se mantiene alta. Tenemos también un contexto internacional movido, donde Trump asume como pre-
sidente de Estados Unidos con posibles políticas que nos podrían afectar como tipo de cambio alto, un gasto fiscal expansivo que podría generar tasas de interés altas, también podría ocurrir una guerra comercial con China que afectaría su crecimiento, y en consecuencia a nuestra economía que depende
fuertemente de la demanda internacional de este país asiático”, explicó. El especialista hizo un llamado a ser cautos en materia económica durante el 2025, observando y entendiendo como evolucionan estas expectativas. “Es un año en el que hay que ser un poco conservador”, concluyó.
Solo una de cada cinco personas en Biobío se tomará vacaciones en el verano
En la Región del Biobío un 71,8,% de sus habitantes no se tomó o no se tomará vacaciones en los meses de enero y febrero. Así lo evidenció la Encuesta Chile Nos Habla, impulsada por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS). La medición, además, se realizó en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Magallanes.
Entre quienes manifestaron esa decisión, el 49,2% no saldrá por el costo elevado que eso significa; un 18,1% se inclinó por otras razones y el 10,9% desea ahorrar. El 7,8% no tiene vacaciones disponibles; un 7,1% señaló a motivos
de seguridad y el 6,8% prefiere tomárselas en otro momento del año.
“En las cuatro regiones donde se aplicó la encuesta el porcentaje de personas que no salió o no saldrá de vacaciones en los primeros meses del año superó el 70%. En todas es coincidente que entre los principales motivos aparezca el elevado gasto que eso conlleva, lo que es síntoma de la situación económica que vive el país y que afecta el presupuesto de las familias”, comentó Felipe Bettancourt, coordinador de Impacto Social del Centro de Políticas Públicas de la USS.
Menos gasto para esta temporada
Al preguntar sobre el dinero considerado para este periodo
de descanso, el 32,4% gastará menos que el verano pasado; para un 31,3% el gasto será el mismo y un 26,6% aumentará ese monto. El 9,8% no tuvo vacaciones durante enero y febrero de 2024.
Sobre la fuente de financiamiento de las vacaciones el 44,3% lo hará con ahorros; el 34,6% cubrirá esos gastos con el presupuesto del mes y un 16,2% lo hará con tarjeta de crédito. Solo el 4,9% respondió que solicitará un crédito para este objetivo.
Con respecto al tiempo ocupado para este fin, el 37,4% se tomará de 1 a 7 días; un 34,4% de 8 a 14 y solo el 10,7% se tomará más de 21 días de vacaciones.
Vacacionar dentro de Chile li-
dera las preferencias
De acuerdo con los datos de la medición de la USS, la mayoría de los encuestados pasará sus vacaciones en Chile (91,7%). Solo el 8,3% indicó que se trasladará fuera del país. Dentro de las preferencias en el territorio nacional está la zona sur, hasta Chiloé (47,9%) y la zona centro (31,4%).
Al momento de elegir destinos, el 60,1% de las personas está de acuerdo o muy de acuerdo en que los costos inciden en la decisión, le siguieron la delincuencia (55,3%) y el acceso a servicios (53,5%). El factor de menor incidencia fue el riesgo de erupciones volcánicas (23,7%).
Revisa la Encuesta Chile Nos Habla – Turismo Biobío.
Acerca de Chile Nos Habla La encuesta Chile Nos Habla es una iniciativa del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián. Busca aportar al debate público con datos e información de diagnóstico y contribuir a la generación de estudios, propuestas y proyectos de política pública que aborden problemáticas de interés social. Chile Nos Habla cuenta con un comité editorial intersectorial y un comité técnico transversal para la revisión metodológica de las encuestas. Las mediciones se realizan en alianza con la consultora Studio Publico.
EGRESAN BENEFIARIOS DEL CENTRO DIURNO PARA PERSONAS MAYORES DE HUALAÑE
Con alegría y satisfacción, 24 personas mayores, celebraron su egreso del Centro Diurno Comunitario de Hualañé
El programa Centros Diurnos se ha convertido en una iniciativa fundamental para retrasar la pérdida de funcionalidad y fortalecer el bienestar de las personas mayores. En el caso del centro de Hualañé, los usuarios y usuarias han completado con éxito su proceso de fortalecimiento personal y ahora se convierten en la segunda generación del Club de Egresados.
Durante aproximadamente un año, los egresados participaron en talleres funcionales, estimulación cognitiva, actividades de la vida diaria, danza latinoamericana, entre muchas otras iniciativas diseñadas para fortalecer su bienestar y autonomía.
En la ceremonia estuvieron presentes, Ignacio Salas Sandoval, Coordinador Regional de SENAMA Maule, Ana Elisa Machuca, alcaldesa (s), en representación de la alcaldesa Carolina Muñoz; y el concejal Pedro Fernando Sepúlveda, quienes acompañaron a los egresados en este importante hito.
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, señalo “Es una gran satisfacción por el progreso alcanzado de los egresados y la importancia de ofrecer este espacio donde las personas mayores puedan desarrollarse plenamente. Somos testigos del crecimiento y la transformación de estos beneficiarios, quienes han demostrado una increíble fortaleza y determinación para superar los obstáculos que se les presentaron. Estamos orgullosos de haber sido parte de su proceso y seguiremos como servicio apoyándolos en su cami-
no hacia una vida plena y satisfactoria, además, destacamos el valioso trabajo de las profesionales del Centro Diurno Añoranzas, cuya coordinadora es Carmen Castro, quienes han sido clave en el acompañamiento y desarrollo de actividades para fortalecer un envejecimiento, digno, activo y saludable de las personas mayores de Hualañé y hay que señalar que este programa pertenece al sistema nacional de apoyos y cuidados y en particular el de Hualañé, fue puesto en marcha en el Gobierno del Presidente Boric, como medida presidencial .”.
Ana Elisa Machuca, alcaldesa (s), comento “Desde febrero de este año, el equipo del Centro Diurno comenzará su labor en las recientemente inauguradas instalaciones de La Huerta, recibiendo a los nuevos usuarios y continuando con su compromiso de promover el envejecimiento activo, la funcionalidad y la convivencia entre las personas mayores y como
municipio estaremos fortaleciendo este trabajo en beneficio de las personas mayores de nuestra comuna”.
Este tipo de Centros, son un espacio vital para promover la autonomía e independencia de las personas mayores, per-
mitiéndoles mantenerse en su entorno familiar y social mientras reciben servicios sociales y sanitarios de calidad.