Como “espacios de protección” destacó seremi de Desarrollo Social los Centros de Cuidados para Trabajos de Temporada 6
El 68,1% de las participantes del Programa Mujeres Rurales de INDAP y Prodemu aumentó sus ingresos 10
Más de mil niños y niñas son parte de los Jardines Infantiles de Verano del Mineduc en el Maule
GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE
Robo en agrícola de Linares: delincuentes amarran a cuidador y huyen con agroquímicos
Este jueves en la madrugada, un violento robo tuvo lugar en la Ruta L-45, kilómetro 8, en la comuna de Linares. Según información entregada por Carabineros, tres individuos ingresaron a una agrícola del sector y redujeron al cuidador, a quien ataron de manos y pies para luego sustraer diversas especies desde una bodega.
Los delincuentes cargaron los agroquímicos robados en la camioneta particular de la víctima, que se encontraba en el lugar, y posteriormente se dieron a la fuga. Las especies sustraídas fueron avaluadas en $11.150.000.
Durante un patrullaje en la zona, personal policial encontró la camioneta abandonada, sin ocupantes y sin los productos robados. Hasta el momento, no se han reportado detenidos.
El fiscal de turno instruyó la concurrencia de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Primera Comisaría de Linares para continuar con las diligencias correspondientes. Asimismo, el vehículo fue devuelto a su propietario.
Las investigaciones siguen en curso para dar con el paradero de los responsables de este ilícito.
Carabineros detuvo a una mujer y un hombre por robo de celular en plena vía pública
Tras ser alertados del robo de un celular en calle Valentín Letelier con calle Lautaro al oriente, en plena vía pública en la ciudad de Linares, es que Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 1ª.Comisaría efectuó los despliegues investigativos, basados en la información entregada por la víctima.
Carabineros del sector, en
poco tiempo, encontraron a los responsables, quienes fueron detenidos; se recuperó el teléfono celular marca Samsung, modelo A-14 y, a su vez, se incautó un arma blanca tipo cuchillo, que portaban los individuos.
Tanto el hombre, identificado con las iniciales J.A.S. G de 22 años, en tanto la mujer identificada como V.P.V. M de 17 años, fueron puestos
a disposición de la justicia por el delito de Robo con intimidación.
Carabineros de Chile, reitera el llamado a la ciudadanía a realizar las denuncias al ser víctimas de delitos, ya que como se demuestra en este caso, al contar con la información respectiva, se podrá combatir con la delincuencia y detener a quienes desarrollan acciones de esta naturaleza.
Accidente de tránsito en Parral deja tres personas con lesiones graves
Por causas que se investigarán y producto de una colisión, de los vehículos camión Marca Scania y el Mini Bus Marca Hyundai; este ultimo de transporte agrícola y temporada, que transportaba 10 ocupantes, de lo que terminaron con lesiones graves 3 ocupantes sin riesgo vital. Quienes fueron derivados a la clínica Lircay de la ciu-
dad de talca por accidente del trabajo mientras que los otros 7 pasajeros incluido el conductor del mini bus, resultaron con lesiones de carácter leve; en cuanto al conductor del camión resulta de igual forma con lesiones leves.
Ambos conductores detenidos en espera de instrucción de Fiscalía
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
COLUMNA OPINION
Nueva alza en los combustibles: ¿de cuánto será y cómo afectará a la inflación?
Dado que Chile cuenta con un mecanismo que suaviza las alzas o bajas de los precios en los combustibles, el MEPCO; permitiendo aumentos o disminuciones de hasta 2,4% del precio mayorista de los combustibles cada 3 semanas, “es que las bencinas suben hoy en torno a los $30 pesos”, comenta el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES, Nicolás Román.
El académico agrega que “como las bencinas están en torno a los $1.300 pesos, el precio de mayorista que es el precio al que vende ENAP a las distribuidoras, es algo menor; pero ese 2,4% resultan ser unos 30 pesos”. Por lo que el alza de esta semana afectará la variación del IPC del mes de enero de 2025, en aproximadamente un 0,1% dado el peso es de cerca de un 4% de los combustibles en la canasta.
UF: $38.386,88
Dolar $990,94
UTM: $67.429,0
Marcela
Linares
13º Min. 33º Max.
Despejado
Cauquenes
11 Min. 32º Max.
Despejado
Respecto, de las futuras posibles alzas o bajas, Román explica que “los actuales precios del petróleo Brent en torno a los 76 dólares por barril, han estado cayendo desde el 15 de enero dado el anuncio del cese al fuego entre Israel y Hamas. Esto pudiera mantenerse en el tiempo.
Sin embargo, señala también que el tipo de cambio, que hoy está en torno a los $990 pesos, ha estado subiendo en los últimos días desde que Trump asumió “por sus controvertidos anuncios que pudieran implicar aranceles al cobre chileno, disminuyendo su demanda, haciendo caer el precio y haciendo subir el tipo de cambio por la menor cantidad de divisas que se liquidarían”, comenta.
Finalmente, señala que “es difícil predecir qué pasará en las próximas semanas, dado que el precio del petróleo tiene una tendencia a la baja y el tipo de cambio al alza; dificultando determinar el efecto de ambas variables conjuntamente”, finaliza.
Gobierno Regional del Maule impulsa acciones con municipios para fortalecer la resiliencia ante el cambio climático
• Se presentó el Anteproyecto del Plan de Acción Regional de Cambio Climático, actualmente en consulta ciudadana hasta el 14 de febrero.
Con el objetivo de avanzar en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), el Gobierno Regional del Maule, liderado por el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, convocó a los alcaldes de la región y sus equipos municipales para fortalecer el trabajo conjunto en materia de adaptación y mitigación del cambio climático a nivel territorial. El evento se enmarcó en el proyecto “Acción, Territorio y Clima”, liderado por el Minis-
terio del Medio Ambiente, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiamiento del Fondo Verde del Clima.
En la jornada, el Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, destacó la importancia de trabajar en conjunto con los municipios y la ciudadanía para fortalecer la resiliencia climática de la región: “es un tema demasiado relevante no tan sólo para la Región del Maule, sino que,
para el planeta entero, cómo podemos abordar de mejor manera el cambio climático. Nosotros hoy día estamos iniciando la implementación de esta Ley Marco de Cambio Climático. Somos una región agrícola que de todas maneras nos afecta el cambio climático, tenemos escasez hídrica en muchas zonas que son rurales sobre todo y ésta es una obligación que nos impone la Ley, no sólo como Gobierno Regional, sino también con nuestros 30 municipios para que ellos desde sus localidades puedan abordar y hacer iniciativas con respecto a mitigar en parte lo que es el cambio climático. Este es un trabajo que ya se viene desarrollando hace muchos años en el país y obviamente que, en conjunto con la FAO, vamos a sacar adelante este plan de desarrollo para efectos del cambio climático”.
Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente, Daniela de La Jara, enfatizó la importancia del trabajo colaborativo con los municipios: “La Ley Marco de Cambio Climático establece la obligatoriedad de que cada comuna elabore un propio Plan de Acción, orientado a la adaptación y/o mitigación para enfrentar la crisis climática en los territorios. Este trabajo conjunto entre el Gobierno Regional, los treinta municipios y nuestro Ministerio del Medio Ambiente permite avanzar en estrategias concretas para aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático y con una mirada de largo plazo para la región del Maule, que apunte a una economía baja en carbono”.
Desde la FAO, el Coordinador del Programa País, Rodrigo Morera, resaltó la importancia de fortalecer capacidades regionales y locales: “La ac-
ción climática local es clave para fortalecer la resiliencia de los territorios. Es por ello que desde la FAO estamos contribuyendo al fortalecimiento de capacidades regionales y comunales para la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático. El Maule es una región relevante para la seguridad alimentaria del país, por lo que debe impulsar medidas que protejan su sector agropecuario y para ello la participación de municipios y la ciudadanía es fundamental”. En tanto, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, reconoció el trabajo que se ha desarrollado desde el Gobierno Regional con el acompañamiento técnico de la FAO junto a la seremi de Medioambiente. “Destaco la generación de estos espacios, hoy con una discusión permanente, pero además con un trabajo técnico que permite generar capacidades en los equipos de los distintos municipios. El cambio climático también debe ser enfrentado desde el punto de vista de sus factores de riesgo en cada uno de los territorios y avanzar con medidas de mitigación y control en la medida de lo posible dentro de cada comuna y de cada territorio. Así que este seminario y capacitación que va a otorgar capacidades específicas a cada uno de los territorios, lo que nos permite es seguir desarrollando tareas desde el punto de vista presupuestario y del diseño de políticas públicas que se puedan generar en conjunto con el Gobierno Regional, pero sobre todo con pertinencia local”, destacó.
Municipios en acción: el desafío de los Planes de Acción Comunales de Cambio Climático (PACCC)
Las municipalidades de la región participaron del seminario, instancia en la que se destacó la importancia de que cada comuna elabore su Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC) antes de junio de este año. El alcalde de Curicó acotó que “esperamos seguir trabajando fuertemente. Nosotros los curicanos hemos vivido muchas tragedias con el cambio climático. Tuvimos un tema en el río Guaiquillo, que tuvimos una inundación de poblaciones nuevas, nosotros mismos somos los causantes de todo esto. Así que esperemos con nuestra gestión empezar a mejorar y con la gente que sí está trabajando para ir cumpliendo con lo que está pidiendo la nueva Ley y cumplir, porque si no, también, como decía el delegado y el gobernador, podemos ser sancionados en nuestra administración. Así que desde ya nos ponemos a disposición de trabajar de la mano con todos los organismos pertinentes”. Durante la jornada, se presentó el Anteproyecto del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC), un instrumento clave para guiar la respuesta del Maule ante la crisis climática. Este documento, que se encuentra en proceso de consulta ciudadana hasta el 14 de febrero, busca integrar la visión de la comunidad en la construcción de estrategias de adaptación y mitigación. El encuentro permitió también conocer la experiencia del primer Plan de Acción Comunal de Cambio Climático aprobado en Chile, desarrollado por la municipalidad de El Quisco (Valparaíso), como un referente para las comunas del Maule.
Vive Semana Parralina 2025 promete ser una gran fiesta familiar
• Del 18 al 22 de febrero, se realizarán actividades en torno a la plaza de Armas. Habrá espectáculo durante las tardes, destinado a los niños y niñas.
Existen grandes novedades en la Semana Parralina 2025 que se realizará del 18 al 22 de febrero. Entre ellas está la realización de la fiesta en la plaza de Armas y el cambio de fecha a febrero, más cercano al aniversario de Parral (27 de febrero), que este año cumple 230 años.
En esta versión, se pretende contar con distintos espacios para el público y en especial para la familia, contemplando un segundo escenario en la plaza de Armas con actividades culturales y de entretención, destinadas principalmente a los niños de la comuna. Lo que
se realizará durante horas previas al espectáculo principal que se realizará en calle Dieciocho, frente al edificio municipal.
La feria artesanal, juegos, comida rápida y nuevos espacios estarán disponibles en la Semana Parralina. Con respecto a la cartelera, está en proceso de licitación pública la contratación de artistas, los que estarán confirmados en el corto tiempo.
Una de las coordinadoras de la actividad, Olga Lucía Gálvez, comentó que “se ha creado un segundo escenario que va a funcionar, en otro horario que el de la Semana Parralina,
como actividad previa a este gran evento, con actividades pensadas para el público en general y la familia”. Además, informa que se están tomando resguardos para prevenir emergencias o dificultades en términos de seguridad. Festival de los Barrios
Así mismo, como es tradicional, se realizará la final del Festival de los Barrios en el escenario principal de la Semana Parralina, donde participarán cuatro cantantes por categoría (infantil, juvenil y general). Los que han sido seleccionados tras varias jornadas de competencia.
Retiro anuncia la esperada parrilla artística
De la semana retirana 2025
• los detalles del nuevo ministerio junto a las policías, autoridades regionales y sociedad civil.
La comuna de Retiro se prepara para vivir una nueva edición de la Semana Retirana 2025, el evento veraniego más esperado del Maule Sur. Del 4 al 8 de febrero, la ciudad será el epicentro de la música, la cultura y el entretenimiento, con un festival que reunirá a destacados artistas nacionales e internacionales en un espectáculo gratuito al aire libre. Organizada por la Ilustre Municipalidad de Retiro, esta celebración ofrecerá una programación variada, incluyendo feria gastronómica, artesanías, juegos infantiles y presentaciones en el escenario monumental, ubicado en Avenida Errázuriz, frente a la Plaza de Armas.
Programación oficial
- Martes 4 de febrero – Inauguración de stands gastronómicos, feria de artesanías y patios de juegos.
- Miércoles 5 de febrero –Gran noche folclórica, con la participación de grupos locales, Simón Cofré y el renombrado conjunto Maihuen de Los Ángeles, con más de 35 años de trayectoria.
- Jueves 6 de febrero – Noche de ritmos populares con la energía del tropical ranchero de Zúmbale Primo y el fenómeno urbano Lucky Brown, uno de los artistas más escuchados en Spotify Chile.
- Viernes 7 de febrero –Una jornada vibrante con el inigualable ritmo Axé de Porto Seguro, la nostal-
gia de los grandes éxitos de Los Iracundos, y desde Argentina, el grupo que marcó la cumbia villera: Los Pibes Chorros.
- Sábado 8 de febrero –Cierre de fiesta con lo mejor del estilo tropical ranchero de Los Chinchineros, el arrasador éxito de Los Bandidos de Chile, y como gran broche de oro, el ícono de las baladas tropicales, Américo, cuya voz y carisma harán vibrar a todo el Maule Sur.
La Semana Retirana 2025 contará con la animación de Adonai González y promete ser una experiencia inolvidable para vecinos y visitantes. Un evento gratuito que reafirma a Retiro como uno
de los principales destinos culturales del verano.
- Semana Retirana 2025 –
Del 4 al 8 de febrero
- Organiza e invita: Ilustre Municipalidad de Retiro
Como “espacios de protección” destacó seremi de Desarrollo Social los Centros de Cuidados para Trabajos de Temporada
La autoridad corroboró in situ el funcionamiento de los centros distribuidos en la Región del Maule, donde se distinguen actividades recreativas tales como idas al cine, piscina y zoológico.
La Seremi de Desarrollo Social y Familia; Sandra Lastra Morales; se reunió con el alcalde de la comuna de San Rafael; Basilio Pérez Díaz; para destacar el ambiente de protección y buen trato con el que han funcionado, durante los 15 días de ejecución, los Centros de Cuidados para niños y niñas que tienen a sus padres/ madres o cuidadores principales realizando Trabajos de Temporada de verano. El programa CCTT – Centros de Cuidados para Trabajos de Temporada – consiste en una oferta multisectorial del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donde participan en conjunto los municipios locales, el Instituto Nacional del Deporte (IND) y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). Tiene como objetivo en-
tregar alternativas de cuidado y entretención para niños y niñas entre 6 y 12 años, cuyos padres/madres y/o cuidadores principales, realizan trabajos de temporada o estacionales durante la época de verano (enero y febrero), entregando cuidado y protección con actividades recreacionales, artísticas y deportivas, además de la alimentación.
De esta manera, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, señaló que “como este centro tenemos 32 funcionando en la Región del Maule que reciben a más de 1150 niños y niñas en distintas comunas de la región, principalmente en aquellas donde se desarrolla un mayor trabajo de temporada.
“Como Ministerio de Desarrollo Social y Familia valoramos esta política pú-
blica que, sin duda, busca entregar protección y cuidado a un número muy importante de niños y niñas de la Región del Maule, y darle la posibilidad a sus padres para que puedan realizar otras faenas”, concluyó la autoridad Sandra Lastra.
Por su parte, el alcalde Basilio Pérez, añadió que “las mamás, los papás de estos niños, pueden realizar sus labores tranquilos, sabiendo que van a contar con talleres y con una programación que les permite incluso viajar.”
Los centros benefician a 1150 niños y niñas durante 25 días hábiles, desde el 13 de enero hasta el 14 de febrero del presente año, otorgando un apoyo para que padres y cuidadores puedan realizar sus labores tan fundamentales para recibir los meses de mayores gastos con mayor planificación y un alivio.
¡Será Ley! El Congreso Nacional ha despachado a ley la
Reforma
Previsional
La Cámara de Diputados aprobó este proyecto con 110 votos a favor y 38 en contra.
Importante recordar que esta reforma es producto de más de dos años de trabajo arduo, diálogo y esfuerzo conjunto entre distintas fuerzas políticas y la ciudadanía.
La ministra Jeannette Jara ha destacado que esta reforma no solo beneficiará a quienes están jubilados hoy, sino que también asegurará un futuro más digno para las próximas generaciones.
Además, contempla el establecimiento de un Seguro Social que ofrecerá prestaciones esenciales y dará respuesta a diversas necesidades de nuestros trabajadores y trabajadoras. Con esta reforma, implementaremos un aumento gradual de la cotización del empleador, que pasará a un 7%. Esto fortalecerá las pensiones futuras y permitirá que todos podamos disfrutar de una mejor ca-
lidad de vida.
Queremos agradecer a los parlamentarios que apoyaron esta iniciativa y a la ciudadanía que, con esperanza, ha esperado este cambio.
Hemos trabajado arduamente para que cada chileno y chilena tenga la seguridad de que sus ahorros están garantizados, en este nuevo sistema con mayor fiscalización y transparencia.
DGA del MOP Maule inauguró en Linares la última estación de medición dañada por temporales
• Con este hito finaliza la reconstrucción de la red hidrométrica afectada por la crecida de caudales durante los inviernos de 2023 y 2024, registrándose máximos históricos de escorrentías en algunos puntos de la región.
En la localidad precordillerana Monte Oscuro, distante 54 kilómetros al oriente de la ciudad de Linares, se desarrolló una significativa ceremonia para inaugurar la última de las 56 estaciones de fluviometría dañadas por los temporales de 2023 y 2024 y que forman parte de la red de monitoreo de recursos hídricos a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que en total suman 157 en la Región del Maule.
La actividad contó con la participación de la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama; el Alcalde de la comuna, Mario Meza; el SEREMI del Obras Públicas, Jorge Abarza; el Director Regional de Aguas, Héctor Díaz; el Concejal Luis Concha; representantes de la Comisión Nacional de Riego (CNR); de las Juntas de Vigilancias de los ríos Achibueno, Ancoa y Melado, vecinos y profesionales de la Dirección General de Aguas. En la oportunidad la Delegada Valderrama puso en valor el aporte de la DGA en la protección y medición de los recursos hídricos porque “con este hito estamos dando por cumplida la reconstrucción de la red hidrométrica de la región que es clave para la toma de decisiones, sobre todo en situaciones de emergencias. Adicionalmente esta información permite desarrollar proyectos estratégicos para la vocación agroalimentaria de la provincia y la región”.
El SEREMI del MOP agregó que “tenemos la red de medición más grande del país con 157 estaciones a cargo de la DGA y una de la Dirección de Obras Hidráulicas
(DOH), la cual aporta datos en línea que están a disposición de las autoridades y la ciudadanía”.
El Alcalde Meza agradeció al Gobierno de Chile y en especial a los profesionales de la Dirección de General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, destacando que “es tremendamente relevante contar con tecnología de punta para medir el caudal del río Achibueno y generar información oportuna para la protección en emergencias, el desarrollo de la agricultura y la vida de los vecinos”.
La estación fluviométrica denominada Río Achibueno en Punta Tricahue está localizada en la parte alta de la cuenca, con un área aportante de 676 Km² , cuenta con sensores y equipos de transmisión cuyos registros están disponibles en la página web www.mop.gob.cl
Diputado Felipe Donoso destaca aprobación de la Reforma de Pensiones: “Logramos lo increíble”
El parlamentario gremialista aseguró que este es un triunfo para los actuales y futuros jubilados, derrotando diferencias odiosas entre hombres y mujeres.
El diputado de la UDI, Felipe Donoso, celebró la aprobación de la Reforma de Pensiones en la Cámara de Diputados, destacando que se obtuvo un avance histórico en el fortalecimiento del sistema previsional, garantizando el ahorro individual y mayor.
“Vamos saliendo de la Cámara de Diputados después de lograr lo increíble. En un gobierno donde el diputado Boric, hoy Presidente, decía que había que terminar con el sistema de AFP y el ahorro individual, hoy esas mismas personas votan a favor de que la platita es de los trabajadores”, argumentó el parlamentario gremialista. El legislador por la Región del Maule destacó que este
logro fue posible gracias al diálogo, la argumentación y la búsqueda de acuerdos que permitieran mejorar las pensiones no solo a futuro, sino también en el presente.
“Nos atrevimos a conversar y a transar por el bien de Chile, porque había que hacerse cargo de las bajas pensiones y eliminar diferencias injustas entre hombres y mujeres. Logramos el mejor acuerdo de pensiones en 20 años, y si más adelante contamos con más votos, profundizaremos aún más la reforma en torno a nuestras ideas”, sostuvo.
Asimismo, resaltó que la iniciativa permitirá aumentar en un 6% el ahorro previsional, lo que significa
un 60% más de fondos para los trabajadores, además de encontrar una fórmula ingeniosa de financiamiento para mejorar las pensiones actuales sin afectar la rentabilidad de quienes cotizan además de igualar las pensiones entre hombres y mujeres, y mejorar las pensiones de quienes hoy están en el mercado laboral.
“Reconocemos que hay problemas en Chile y tenemos que enfrentarlos, ya sea desde la oposición o desde el gobierno. No somos un partido con vocación de oposición, sino con vocación de servicio a Chile, y hoy lo plasmamos con la mejor propuesta de reforma de pensiones en los últimos 20 años”, cerró el diputado Felipe Donoso.
Vuelos 2024: reclamos en Sernac en relación al tráfico aéreo tuvieron un aumento del 8%
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) realizó un análisis detallado de los reclamos recibidos contra aerolíneas durante el año 2024. En total, se registraron 33.354 reclamos, lo que representa un aumento de un 20,47% respecto del año anterior.
Este incremento está directamente relacionado con el aumento del tráfico aéreo, que en 2024 creció un 13% en comparación con el año anterior, alcanzando un récord de más de 28 millones de pasajeros, según datos de la Junta Aeronáutica Civil (JAC).
Al realizar un análisis de los datos anteriormente exhibidos, se infiere que durante 2024 hubo 11,8 reclamos por cada 10 mil pasajeros, constatando un leve alza de 8,16% respecto a 2023, cuando se registró una tasa de 10,9 casos.
El mes con mayor cantidad de reclamos fue febrero, con 3.221 casos, lo que sugiere una fuerte asociación entre la temporada alta y el aumento de inconvenientes.
AEROLÍNEAS CON MÁS RECLAMOS
El reporte revela que tres aerolíneas concentran más del 90% de los reclamos por parte de las personas consumidoras, sin considerar el volumen de operaciones de cada empresa. En primer lugar, SKY Airline, que ostenta 14.658 casos (43,95%), seguido por LATAM Airlines, con 7.959 quejas (23,86%) y por Jetsmart, con 7.448 casos (22,33%).
Llama la atención la situación de SKY Airline, que pese a tener menor volumen de vuelos que LATAM, presenta mayor cantidad de reclamos. Sus peaks de
casos en los meses de mayor demanda, como julio y diciembre, probablemente están relacionados con la temporada alta de vacaciones. Este aumento puede estar asociado a la saturación de los servicios, problemas logísticos y mayor interacción con las personas usuarias.
Si se realiza un cruce con el Informe de Calidad de Servicio del Transporte Aéreo en Chile, realizado por Junta Aeronáutica Civil (JAC), la tasa de reclamos por cada 10 mil pasajeros entre estas aerolíneas es liderada por SKY (con 26,3 casos), seguida por Jetsmart (20,7) y LATAM (5).
Este mismo informe destaca que durante el año pasado, estas aerolíneas subieron un 15,25% el porcentaje de acogimiento de reclamos, pasando de tasa de acogimiento de un 57,7% en 2023, a un 66,5% en 2024.
El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que “en todos los índices se ha registrado un aumento de porcentajes, tanto de pasajeros transportados, de reclamos y de tasas por 10 mil pasajeros transportados. Esto pone un desafío a todas las aerolíneas, particularmente las que operan en el territorio nacional, que concentran más del 90% de los reclamos de las y los consumidores”.
PRINCIPALES MOTIVOS DE RECLAMO
El incumplimiento de itinerarios representa la principal causa de molestia entre las personas consumidoras, lo que destaca la necesidad de mejorar la gestión operativa de las aerolíneas. En ese sentido, la cancelación o retraso del vuelo fue el motivo más recurrente en los reclamos, con 11.270 reclamos (33,8%).
Por su parte, las formalidades de contrato, que agrupa reclamos como la no devolución del dinero de los pasajes o de las tasas de embarque, contabilizó 5.275 casos (15,8%).
Mientras que las dificultades para terminar un contrato recibió 3.104 reclamos (9,3%), la pérdida, extravío o daño de equipaje, 2.797 (8,4%); y el cobro de un precio superior al exhibido, 1.289 (3,8%).
Si los principales motivos de reclamos se desglosan en las tres aerolíneas con mayor volumen de pasajeros en el país, se desliza que SKY Airline recibió 4.710 reclamos por cancelación o retraso del vuelo, que representa el 41,7% del total. En formalidades de contrato se registraron 1.984 casos (37,6%) y en dificultades para terminar el contrato, 1.836 (59,1%).
Presidente de Fedefruta llamó a valorar “potentemente” la fruticultura en Consejo Exportador Agropecuario en La Moneda
El Presidente de Fedefruta, Víctor Catán, participó en el Consejo Exportador Agroalimentario, efectuado en el Palacio de La Moneda, instancia que tiene entre sus objetivos, brindar asesoría y apoyo a la autoridad ministerial en la promoción y coordinación de medidas, planes y programas que apunten al fortalecimiento de la exportación de productos alimentarios nacionales.
Al término del encuentro, Catán señaló que “la fruticultura en los últimos años a crecido ostensiblemente y las divisas por sus exportaciones también; es tal que la cereza el año pasado marcó casi 3.600 millones de dólares, la uva 1.300 millones de dólares, las frutas congeladas y conservas prácticamente 700 millones de dólares, por lo tanto
toda la fruta tuvo un resultado superior a los 7 mil millones de dólares, lo que posiciona a la fruticultura dentro del agro como el producto más importante y en su conjunto las exportaciones del agro pasaron a ser las segundas a nivel nacional después de la minería”.
“En la reunión de hoy hicimos ver que la valoración interna que tiene el agro a nivel nacional debe ser potente, mayor, ya que eso destraba financiamiento, planteamos que uno de las grandes problemáticas que existe es el bajo reconocimiento de la actividad y esto genera distancia a la hora de hablar con la autoridad y para el financiamiento tanto público como privado”, sostuvo.
Finalmente dijo que durante el encuentro planteó que “como país debemos ser capaces de resolver tres problemas estruc-
turales; primero, el sanitario, por el tema de las fronteras que puede poner en riesgo todo el trabajo, ejemplo a través de la mosca de la fruta; segundo el laboral, ya que necesitamos flexibilidad pero también formalidad y tercero, la carga impositiva, la cual es muy alta y como sector contamos con pocos los beneficios del Esta-
Congreso despachó a ley la reforma previsional:
El presidente de Fedefruta destacó además que otro de los temas importantes fue la apertura y profundización de nuevos mercados. Indicó que “en Asia no solo debemos pensar en China sino también India, Indonesia, Vietnam; también el mundo árabe, Brasil y Centro América”.
Entre los participantes estuvieron presentes, entre otros, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y la subsecretaria, Ignacia Fernández; asimismo la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza y el director de ProChile Ignacio Fernández.
Cámara de Diputados aprobó el proyecto por 110 votos a favor y 38 en contra
Tras más de dos años de discusión, el Congreso Nacional despachó a ley este miércoles la reforma previsional presentada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, luego de la Cámara de Diputadas y Diputados, en tercer trámite constitucional, aprobó la iniciativa por 110 votos a favor, 38 votos en contra y ninguna abstención.
Posteriormente, la Sala de la Corporación realizó 105 votaciones por separado del articulado, las que fueron aprobadas sin modificaciones respecto de cómo se despachó desde el Senado.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció el respaldo de las y los diputados a la reforma y señaló
que “se ha podido dar un paso importantísimo, un paso muy relevante. Hemos dicho en los días anteriores que esto ha sido una tarea muy difícil, ponerse de acuerdo es muy difícil, sobre todo, cuando uno cree que sus ideas, que las ideas propias son las correctas, son las que Chile necesita, pero escucharse, tener la decisión y la valentía de avanzar en un punto común, fue a lo que nos convocó el Presidente Gabriel Boric”.
“Lo que hoy día estamos celebrando es poder darle respuesta a la ciudadanía y esa parte importante de la oposición que estuvo disponible para poner por sobre sus propias ideas los intereses de Chile, así como el oficialismo, que estuvo disciplinadamente en la misma tarea y misión, hay
que decirles que todos vamos a poder mirar de frente a los adultos mayores del país y decirles que avanzamos. Esta reforma avanza, es un gran avance para el país y se va a ver reflejado no sólo en la calidad de vida de los que hoy día están jubilados, sino que también en el futuro. No es sólo para los pensionados de hoy, como algunos han querido decir, sino que también para el futuro”, agregó.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, celebró el despacho a Ley de la reforma por amplia mayoría en ambas cámaras. “Estamos muy orgullosos de haber formado parte de esto. Ha sido un trabajo muy arduo, pero hemos sentido siempre el apoyo de nuestros parlamentarios. Hemos tenido del lado de la oposi-
ción disposición a escuchar, pero sobre todo hemos tenido al frente a los pensionados y pensionadas, a los trabajadores y trabajadoras de Chile, que han esperado todo este proceso con la ilusión de ver esta reforma hecha realidad. Hoy día hay muchas caras sonrientes acá, pero yo pienso especialmente en las caras sonrientes en miles de hogares de Chile, donde hay adultos mayores, trabajadores y trabajadoras que tenían incertidumbre respecto a su pensión futura y que hoy día ven una luz de esperanza. Es por ellos que hemos trabajado, hemos perseverado y por ellos es que estamos acá”. Respecto de las implicancias fiscales, la autoridad dijo: “Desde el punto de vista fiscal, este es un proyecto que es
responsable, tiene un diseño financiero que es sustentable, que tiene contemplado mecanismos de revisión periódica que permitan identificar cualquier desviación y corregir rumbo en el momento en que sea necesario. También se hizo un análisis económico del efecto de esta reforma y la principal conclusión de ese análisis fue que el aumento del ahorro va a permitir financiar más inversión. Al financiar más inversión, se va a generar mayor crecimiento, y con ese mayor crecimiento se van a generar empleos para compensar en gran medida el efecto negativo, que inevitablemente tiene un aumento en los costos laborales a través de la tasa de cotización sobre las contrataciones”.
Según Estudio de Rimisp:
El 68,1% de las participantes del Programa Mujeres Rurales de INDAP y Prodemu aumentó sus ingresos
El patio interior del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fue el escenario escogido para presentar los resultados del estudio “EVALUACIÓN DEL PROGRAMA MUJERES RURALES INDAP – PRODEMU 2022 – 2024” que analizó el proceso de ejecución de este instrumento durante los dos últimos años, marcados por un giro hacia el fomento productivo. El programa que durante 2025 cumplirá 33 años de vida y trabaja con mujeres en 15 de las 16 regiones del país, destaca por su diversidad demográfica y social: un 32% declaró pertenecer a alguno de los 10 pueblos originarios reconocidos por el Estado chileno, y que además enfrentan particularidades territoriales muy distintas entre sí.
La investigación se realizó en colaboración con el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) y fue presentada ante autoridades, participantes del programa y representantes de organizaciones y entidades vinculadas al tema. La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y su par de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, destacaron el impacto del programa y la voluntad de recoger, desde su labor, los desafíos que este estudio entrega, fortaleciendo también las alianzas entre instituciones, organizaciones y demás actores relevantes para esta agenda.
El estudio observa el impacto que tiene el programa bajo los criterios de pertinencia, género e interseccionalidad, eficacia y eficiencia, criterios que se enfocan en los espacios de mejora que tiene el programa. Destaca que, en los años analizados, un 40% de las participantes encuestadas considera que
sus ingresos aumentaron tras su participación en el programa, creciendo también las tasas de producción de las beneficiarias: de 33,4% a 89,6%. Además, muestra que el número de mujeres que aseguraron ingresos se triplicó y un 68,1% de las encuestadas aumentó su Ingreso Bruto por Venta. Por otra parte, hay desafíos que siguen latentes, como la urgencia de las campesinas de superar las barreras ante el acceso a tierras y agua. El director nacional del INDAP, Santiago Rojas Alessandri, destacó que “el impacto del Programa Mujeres Rurales ha sido positivo: las participantes aumentaron sus ingresos brutos por ventas en un 68% de los casos. Es muy positivo esto”. Respecto a los desafíos que mostró el estudio, el director señaló que “más del 30% de las participantes del programa son mujeres indígenas; ellas nos han planteado cómo incorporamos más pertinencia cultural para implementar este instrumento. También surgen otros desafíos como el acceso al programa de las mujeres que viven en zonas aisladas y cómo compatibilizar la participación en el programa con las tareas de cuidados que principalmente desarrollan las mujeres”. Por su parte, Sara Araya Gallegos, directora de Programas y Gestión Regional de Prodemu se refirió a los puntos favorables que reveló el estudio, poniendo en valor el aumento de los ingresos de las mujeres. “El estudio tuvo como resultado que el 89% de las mujeres encuestadas aseguró sentirse satisfecha, incluso comentaron que salieron transformadas tras los 3 años que dura este programa. Esos datos, para nuestra fundación son muy relevantes: que ellas sientan
que avanzan hacia su empoderamiento y autonomía económica y que sientan que los recursos entregados las han fortalecido a la hora de tomar decisiones”, concluyó. La ceremonia, además de presentar los resultados, abrió un espacio de conversación para analizarlos de manera colectiva, escuchando tanto a quienes tienen roles técnicos como a participantes. Al respecto, Nancy Núñez, artesana quien rescata técnicas ancestrales para tejer la pita e integrante de la Mesa de la Mujer Rural comentó que “debería seguir fortaleciéndose este programa, que es importante. Yo me empoderé, aprendí a valorizar mi trabajo y mi conocimiento. Las mujeres salimos fortalecidas para tomar decisiones”.
“Ojos para el Maule”: invita a redoblar nuestra prevención en Incendios Forestales
La UCM que lidera está campaña, ante el alarmante aumento de incendios forestales, insta a la comunidad a redoblar esfuerzos en la prevención y la responsabilidad.
En un contexto de alarmantes estadísticas sobre incendios forestales en la región del Maule, donde se ha registrado un 43% más de incendios en comparación con el año anterior y un aumento del 121% en la superficie afectada, la Universidad Católica del Maule (UCM) que lidera la Campaña “Ojos para el Maule”, iniciativa busca empoderar a la población en la prevención de incendios, en colaboración con diversas instituciones públicas y privadas, hace un llamado a seguir alertas. La académica de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Carmen Bravo, enfatiza la urgencia de informar a la comunidad sobre los riesgos asociados con los incendios. “No se trata solo de un accidente por imprudencia o negligencia; hoy las investigaciones permiten determinar responsabilidades”, advierte. Las sanciones por
imprudencia o negligencia en el uso del fuego pueden ser severas, con penas que van desde 541 días hasta 5 años de cárcel y una multa de 50 a 150 UTM, dependiendo de la gravedad del incendio. Si el incendio se produce en un área silvestre protegida o se propaga a ellas, la pena es de 3 años y un día a 5 años.
Cristián Bobadilla, Ingeniero Ej. Forestal, director de la Escuela de la Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales, con más de 30 años observando la evolución de los incendios forestales en la Región del Maule, destaca la importancia de organizarse como comunidades. “Es vital que la gente sepa cómo prevenir un incendio y qué hacer si uno ocurre”, señala. Además, alerta sobre los peligros que representan las colillas de cigarrillo y las condiciones contribuyentes del cambio climático, que han incrementado el riesgo
de incendios en la región
La campaña no solo busca informar, sino también preparar a las comunidades para actuar en casos de emergencia. Las recomendaciones son claras: observar el entorno, reportar peligros, y siempre estar preparados. “Si se ve emisiones de humo un incendio, lo mejor es llamar a emergencias y no intervenir si no pertenece a una comunidad preparada para ello”, aconseja Bravo, sosteniendo que los números de teléfono deben ser conocidos por todos. 130 de CONAF, 132 de Bomberos, 133 de carabineros y 134 PDI.
El llamado final de los académicos es a actuar con responsabilidad: “Cada persona que sale a pasear debe conocer los riesgos que puede generar su accionar”, concluye Bravo, recordándonos que al estar insertos en días muy calurosos hay que ser el doble de cuidadosos al momento de visitar lugares rurales, teniendo el claro que la basura es un potencial combustible.
La Campaña “Ojos para el Maule” es un esfuerzo conjunto para convertirnos en vigías contra los incendios y proteger nuestra comunidad y entorno.
UTalca recibió a sus estudiantes destacados de la admisión 2025
Los puntajes más altos y quienes ingresaron vía admisión especial fueron reconocidos en un encuentro en la casa de estudios. En la instancia de bienvenida también compartieron sus expectativas profesionales con las autoridades universitarias.
Con el objetivo de reconocer a los estudiantes destacados que se matricularon en la Universidad de Talca, se desarrolló un encuentro donde estos jóvenes compartieron sus expectativas profesionales con las autoridades universitarias.
Se trata de nuevos alumnos que accedieron con el primer puntaje de ingreso a sus respectivas carreras, así como también quienes entraron vía admisión especial, como talento deportivo, idiomas, música, compromiso social, ciencias y humanidades, inclusión, entre otros.
Este es el caso de Gonzalo Yáñez Zapata, futuro estudiante de Enfermería que ingresó a la UTalca gracias a su talento en el idioma inglés. “Cuando me llamaron no me la creí al principio, no me lo esperaba. Muy contento porque era la universidad que quería”, expresó.
También destacan estudiantes que lograron puntaje nacional y optaron por formarse en esta casa de estudios. Una de ellas es Isidora Rojas Nancucheo, quien ingresó en el primer lugar en la carrera de Diseño.
“Siempre fue mi primera opción.
Hablé con muchas personas que estaban estudiando diseño y me preparé mucho para la PAES y obtuve muy buenos puntajes. Muy feliz de entrar a esta carrera y sobre todo en primer lugar”, manifestó la futura utalina que también compartió su entusiasmo por empezar el año académico “de verdad que esta carrera me tiene muy feliz y con muchas ganas de entrar, aprender y conocer gente”.
También asistieron quienes sueñan con ser profesores y aportar con la educación del país. Desde niña, Josefa Gajardo Valdés,
oriunda de Colbún, sintió una gran pasión por la enseñanza, lo que la llevó a elegir Pedagogía General Básica con mención en Inglés. “Mi decisión es completamente vocacional, ya que me gusta enseñar a los niños”, enfatizó la destacada estudiante y añadió que escogió la UTalca porque “es una de las mejores universidades y me la habían recomendado”.
La actividad de bienvenida fue encabezada por el rector de dicha institución, Carlos Torres Fuchslocher, así como también por otras autoridades del plantel
universitario que orientaron en temáticas de interés a los nuevos utalinos.
“Desearles el mayor éxito en sus estudios, agradecer por haber confiado en la Universidad de Talca como su casa de estudios. El camino por la universidad es un camino que no es solo académico, sino que también va forjando ciertas características profesionales y personales en nuestra vida. Disfruten de esta experiencia universitaria y cuenten con nosotros para lo que necesiten en este camino”, finalizó el rector.
MÁS DE MIL NIÑOS Y NIÑAS SON PARTE DE LOS JARDINES
INFANTILES DE VERANO DEL MINEDUC EN EL MAULE
Actividades lúdicas, alimentación saludable y grandes experiencias de aprendizaje junto a equipos educativos especializados, reciben las niñas y niños que son parte de los establecimientos en modalidad de verano que ofrece el Ministerio de Educación a través de Fundación Integra y JUNJI, en 19 establecimientos.
Más de mil niños y niñas de varias comunas de la Región del Maule son parte de los jardines infantiles de verano, programa que, con equipos educativos especializados, ofrece espacios seguros, material didáctico y actividades lúdicas que potencian el bienestar y los aprendizajes. Todo esto, acompañado de una alimentación de calidad y saludable.
“Estos programas de verano del Ministerio de Educación son muy importantes, pues permiten brindar un servicio de calidad a las niñas, niños y familias, acompañándolos con actividades y experiencias que resguardan el derecho al juego, la participación y el bienestar integral”, destacó seremi de Educación, profesora Verónica Ramírez Rivera, quien agregó que “de esta manera buscamos apoyar a las familias, poniendo siempre en el centro a las niñas y niños, quienes encuentran aquí espacios para potenciar su creatividad, especialmente desde el desarrollo de los ámbitos artísticos y la exploración del entorno natural”.
La directora regional (s) de Fundación Integra, Verónica Fuentes, destacó que “el programa Vacaciones en mi Jardín es posible gracias al compromiso de las trabajadoras y los trabajadores que están presentes en los establecimientos educativos durante este verano, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social. Gracias a ello ponemos a disposición de las familias que más lo requieren espacios de bienestar y entretención para niñas y niños, donde podrán seguir desarrollando sus capacidades en ambientes
enriquecidos y confortables basados en el juego y el disfrute con sus pares”.
En tanto, el director regional (s) JUNJI, Gerardo Méndez, señaló que “esta instancia es de gran ayuda para las familias que durante el periodo estival deben trabajar, por lo que cada año hacemos este esfuerzo, en el marco del compromiso institucional con aquellos sectores que presentan mayores necesidades y requieren de nuestro apoyo”. Los jardines infantiles de verano, a través del programa Vacaciones en Mí Jardín de Fundación Integra, y Jardín Infantil de Verano de JUNJI, ofrecen atención y espacios de desarrollo integral, en un total de 19 establecimientos de las comunas de Talca, Cauquenes, Curicó, Linares, Parral, San Javier, Constitución, Yerbas Buenas, Retiro, Chanco y Pelluhue. En el caso de Integra, la modalidad se desarrolla entre el 13 de enero y el 21 de febrero; y en JUNJI, del 29 de enero al 26 de febrero.