![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/971a10c60170156db4ab5c5238835d39.jpg?width=720&quality=85%2C50)
24 minute read
buscarán desarrollar proyectos en común
from Edición impresa
Desarrollo de proyectos comunes Festival musical
Regularización de las instalaciones
Advertisement
El Gobierno del Chubut, a través de la Dirección General de Servicios Públicos, dependiente del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, informa que trabaja en un plan de regularización de las instalaciones eléctricas domiciliarias en localidades del interior provincial en donde la DGSP presta el servicio, y por tal motivo los usuarios deberán optimizar sus instalaciones dando cumplimiento al Reglamento de Venta de Energía aprobado por Decreto N° 1898/11.
A los usuarios del servicio eléctrico de Los Altares, Paso del Sapo, Atilio Viglione, Colán Conhué, Gualjaina y Arroyo Verde, la DGSP les informa que si la instalación eléctrica de sus domicilios no reúnen las condiciones establecidas por el Decreto reglamentado de Venta de Energía, deberán regularizar su situación en el transcurso del presente año, ya que es de carácter obligatorio para la habilitación del mismo.
En fecha a confirmar se procederá a realizar la auditoría técnica para verificar si se encuentra en estado óptimo, caso contrario se procederá a realizar la suspensión del servicio.
Consultas o reclamos: 2804566371; pse_reclamos@serpubchu.gov.ar o pse_solicitudes@serpubchu.gov.ar#
Rawson y CABA firmaron convenio de cooperación ChacraRoock: suspensión y reclamo de organizadores
Damián Biss firmando el convenio junto a Horacio Rodríguez Larreta.
El intendente de Rawson, Damián Biss, rubricó con el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, un convenio de cooperación para el desarrollo de proyectos comunes. Ambos representantes jurisdiccionales estamparon su firma en la Sala de Gabinete del GCBA. La firma representa “una herramienta fundamental para llevar adelante nuestras tareas” desde la responsabilidad pública, como administradores de los recursos del Estado, reza el espíritu del convenio. “Permite institucionalizar, organizar y poner en funcionamiento los procesos de cooperación e intercambio surgidos de las relaciones que la Dirección General de Relaciones con las Provincias y municipios, en representación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entabla con otras jurisdicciones del país”, precisa el documento rubricado. Y “plasma la voluntad de generar espacios de colaboración para el desarrollo de proyectos comunes de diversa índole y naturaleza sustantiva”.
Participaron el ministro de Gobierno, Bruno Screnci; el subsecretario de Gobierno, Mauricio Collelo; el director General de Relaciones con la Provincias y Municipios; (Ministerio de Gobierno), Gerardo Siniscalchi; y el coordinador regional del departamento, Esteban Quiroga.
Por el municipio de Rawson, estuvo Laura Mirantes.# El fin de semana se suspendió el ChacraRoock, el festival musical de bandas locales que tenía previsto convocar a 24 bandas en esta edición. El evento contaba con la habilitación de las autoridades y respetaba el protocolo nacional para espectáculos al aire libre, sin embargo dos días antes fue suspendido a raíz de las nuevas medidas impuestas por el Gobierno Nacional.
El ChacraRoock iba a realizarse en el predio de la familia Bermúdez en Villa Inés, Gaiman. En un espacio natural a aire libre se montó un enorme escenario y dispusieron las parcelas en las que debían ubicarse los espectadores, respetando el distanciamiento social. Todo el dinero invertido fue en vano tras la suspensión.
Nazareno Ferro, integrante de la organización y guitarrista de la banda Dimartis de Rawson, contó que el festival tenía fecha para el 9, 10 y 11 de abril. “Cuando vimos que se hacían eventos por todos lados decidimos solicitar los permisos. Realizar un festival de estas características requiere de mucha inversión y logística. Este año tercerizamos la gastronomía; estos emprendimientos, para estar a la altura de la demanda, realizaron una gran inversión en insumos. Sumado al sonido, escenario, luces, grafica, seguros, seguridad”.
El evento respetaba los protocolos nacionales. “El predio estaba parcelado y con todas las medidas de higiene. Dos días antes, recibimos la notificación de las autoridades de que no podíamos realizar el evento, ya con el escenario armado y todo el trabajo previo hecho. Fue un golpe muy duro”.
El nuevo DNU de Nación es similar al anterior, con diferencia de las restricciones en horarios de circulación y los aglomerados de personas. “Comprendemos la situación pero nadie se pone en los zapatos de los productores, emprendimientos y sobre todo de los artistas”, dice Ferro. “Todo este núcleo de personas han sido los primeros en quedar paralizados y los últimos en poder retomar algunas actividades”.
El ChacraRoock es un festival nacido para apoyar la actividad de bandas de la zona, brindarles un espacio y un contexto a los músicos donde mostrar su arte de forma profesional.
A modo de protesta, los organizadores publicaron un video en redes sociales donde muestran la forma en la que iba a proceder el evento. “Se hizo un reclamo, con el escenario montando y sin estar abierto al público. Fueron 3 bandas a tocar, la idea era visibilizar nuestro reclamo. Casi finalizando, llegaron las autoridades a pedirnos de buena manera que suspendamos lo que estábamos haciendo”.
La estructura fundamental del festival quedó armada, a la espera de una respuesta. “Las esperanzas de que nos autoricen son pocas, pero no las perdemos”, dice Nazareno. “Los artistas, productores, sonidistas, stage, iluminadores, tienen que tener una respuesta, mucha gente depende de este trabajo para sobrevivir”.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/81c6bca8d3067ec89ffd28e17328a6b1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/067b79d4d8c9ccc89fb5b5ebab86e0b9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/48acf8990225571e6103de9408390cbe.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La causa por la Emergencia Climática Mientras el debate está en duda, empresarios ofrecieron plata y colchones para no ir a juicio
Los defensores dijeron que por la cantidad de asistentes, la sala de audiencias de Rawson no es apta porque no respeta los protocolos por el Covid. Para la Unidad Anticorrupción, en realidad es una estrategia para dilatar los plazos y que la causa prescriba. Cinco involucrados pidieron la probation.
Cinco empresarios hicieron ofertas para evitar ir a juicio oral y público por la causa de la Emergencia Económica en Comodoro Rivadavia. El debate debía iniciarse ayer contra 12 personas imputadas por estafar al Estado con compras directas de mercadería y alimentos para los damnificados en 2017.
Según el parte de prensa de Fiscalía, Marta Fracasso vendió colchones, frazadas y toallas a la Provincia. Le imputan un delito con una pena de entre 2 y 4 años de prisión. Su defensor Omar López dijo que la mujer puede pagar $ 600.000 en dos cuotas como reparación.
El defensor Damián D’Antonio pidió lo mismo para su asistida, Cecilia Sabada: ofreció $ 54.000 por un solo ilícito. Fabián Gabalachis, abogado de Estanislao Finiguerra, ofreció colchones por el plazo de tres años para entregar a hospitales públicos. Abdo Mayauik, defensor de dos imputados, ofreció una reparación de $ 300 mil por cada uno, en seis cuotas de cien mil pesos.
Los fiscales Omar Rodríguez y Alex Williams se opusieron a este beneficio. “Si bien los imputados tienen derechos, también tiene derecho la sociedad por saber lo ocurrido”, dijo Rodríguez. Destacó que son delitos vinculados con fondos públicos. Para Williams, las circunstancias de los ilícitos fueron “especialísimas y de suma gravedad. No es lo mismo defraudar al Estado en una circunstancia de normalidad, que en una emergencia”.
Sin protocolo
Además los defensores se quejaron de que el espacio designado para el debate no es apto por la cantidad de asistentes y las restricciones del decreto sobre Covid. Pidieron la suspensión.
Romano Cominetti, abogado de Cristian Orsi, detalló que “los decretos prohíben las reuniones de más de doce personas, lo que excedía ampliamente el debate”.
Consideró que “es imposible hacer este juicio de forma remota, porque es mucha la cantidad de personas que deberían conectarse. Debemos tratar de que sea presencial. Puede ser en el Cine Teatro, es una posibilidad, no es que no queremos que se haga sino que siendo todos hombres de Derecho estamos violando la ley y expuestos a hacer algo no permitido”.
Para Gabalachis, los hechos necesitan de la “inmediatez que sólo lo permite estar presente en el debate”. Citó la postura del juez César Zaratiegui, que varias veces se opuso al debate virtual de casos complejos.
El fiscal Rodríguez, afirmó que “si la situación sanitaria persiste será necesario buscar otro lugar y hacer todos Proceso. Una postal de la Sala 2 de audiencias de la Oficina Judicial de Rawson. Al unísono, los defensores pidieron encontrar un lugar mejor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/91ff9af5e5f161c1ac0e0e95f26b6960.jpg?width=720&quality=85%2C50)
el esfuerzo. La Oficina Judicial deberá buscar un lugar amplio donde se respeten las distancias sociales para que no haya riesgo, pero este juicio hay que hacerlo, en un gimnasio o en una cancha de fútbol”.
Impunidad
Consideró que la situación “beneficia a la defensa, porque el plazo corre y si se sigue demorando va a terminar en la impunidad. No poder hacer el juicio y encontrar a los responsables es impunidad. Todos los defensores buscan posponer el debate como parte de una estrategia para que la causa prescriba”.
Desgracia aprovechada
“Fue un hecho grave y se aprovecharon de la desgracia de la gente para hacer negocios particulares, son actos de corrupción que hay que juzgar”, consideró. “Se aparentaba hacer contrataciones directas de material que se enviaba a Comodoro y mucho de ese material nunca ingresó. La gente no lo recibió y por esos expedientes se pagó dinero que se repartió entre funcionarios y particulares”.
Todos los planteos serán decididos por el tribunal integrado por Miguel Caviglia, Fabio Monti y Jorge Novarino este jueves a las 9.
Los acusados son Diego Correa, Diego Lüters, Leticia Huichaqueo, Marcelo Suárez, Cristian Orsi, Vanina Barale, Estanislao Finiguerra, Marta Fracasso, Bruno Taurelli Chiribao, Guillermo Williams, Cecilia Sabada y César Hughes.
Resta entonces aguardar el análisis que los magistrados hagan de la posibilidad de las probation y de que el proceso pueda continuar en la tradicional sala capitalina. #
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/b0837598b535f1f59ec27801a212e28d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/adc4d40b248d337f1c61458d39fadf95.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Denunciado por extorsión “Nacho” Torres dijo que no se va a amparar en los fueros
Tras la presentación del diputado provincial Sebastián López, el legislador nacional lo consideró un “manotazo de ahogado y me llama la atención cómo se dieron las cosas”.
Ignacio “Nacho” Torres, diputado nacional del PRO, opinó que la denuncia en su contra del diputado provincial Sebastián López “responde a cuestiones políticas y no jurídicas” y se mostró reticente en relación a cómo se dieron las acusaciones. Aún no fue notificado por la Fiscalía, pero adelantó que no se amparará en sus fueros e irá a declarar si recibe la citación.
Torres habló en Cadena Tiempo tras la denuncia por extorsión de López, quien le imputa haberlo amenazado con la difusión de una cámara oculta si no cambiaba su voto sobre la minería.
Torres se mostró desconfiado y consideró que es “un manotazo de ahogado”. Y argumentó que “está todo muy claro por cómo se manejó el tema”. El diputado adelantó que “estoy a disposición y no tengo inconvenientes en ir a declarar si me citan”.
El legislador nacional reveló que recibió la llamada de funcionarios del Gobierno provincial “riéndose por cómo López salió con esto de un día para otro, después de 5 meses y en el marco de un año electoral”.
“En un principio pensé que era una operación mediática, pero después vi un tuit de la Fiscalía. Esto no está mal, si hay una investigación me pongo a disposición, pero no deja de llamar la atención el hecho de cómo se dieron las cosas”, remarcó.
Y agregó: “En el momento que presentamos la denuncia, no salió la Fiscalía en los medios ni nada. Ahora, aparece una teoría conspiranoide de que el partido conspira contra un diputado y se lo amenaza para votar en contra de la minera. Siendo sincero, se busca justificar lo injustificable”.
Torres concluyó: “Las operaciones políticas en Chubut son cuestión del día a día y esto baja mucho la vara dirigencial, en una provincia donde todo es especulación. Con esto están tomando el pelo a todos los chubutenses”.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/b2285e8a548c60273e3b2c625369c6e6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/4d5ea50f87c9f8c76b7c371f4e64c85a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Relanzamiento con nuevo sorteo Lotería paga el alquiler
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/c40550fb7814a5bc001cfd4fa68925a3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Anuncios. La cúpula del IAS explicó los cambios en los sorteos.
Lotería del Chubut realizó el relanzamiento del “Telebingo Chubutense”. Su presidente, Luis María Aguirre, anticipó que “los cartones no ganadores van a tener la oportunidad de entrar en el sorteo del juego ‘Lotería te paga el alquiler por un año’ y se puede ganar $ 25 mil todos los meses”.
El Telebingo “tiene cambios en la posibilidad de ganar y en su premiación. La novedad más importante además del Telebingo es el juego para obtener 25 mil pesos por mes”. Se hará desde este mes y hasta diciembre para todos los cartones no ganadores.
Aguirre aclaró que “en caso de que alguna familia, no alquile pero tenga otro gasto como puede tener un hijo estudiando afuera, puede cobrar ese dinero de todas maneras y utilizar para otro objetivo”.
Anticipó que “seremos la primera Lotería del país en pagar el 100% del valor de todos los premios, es muy significativo dado que siempre hay quejas cuando el apostador va a cobrar y se le aplican los descuentos”.
“Ahora lo vamos a cubrir nosotros a esos descuento, por lo que ahora si ganan $ 500 mil van a cobrar todo desde mayo con esta innovación”, señaló.
El gerente de Juegos, Walter Pereyra, repasó que “queremos poner a disposición 4 juegos extraordinarios, y mayo va a ser el primero festejando el Día de los Trabajadores, luego en junio, octubre festejando el Día de la Madre, y en diciembre por Navidad”.
En abril “agregamos un súper bingo hasta diciembre, con utilitarios y tal vez viviendas, se sorteará en la bolilla 39. Estamos haciendo un esfuerzo grande para incorporar dinero y los utilitarios que siempre sorteamos que van a volver a ser incluidos en los Telebingo”.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/ed495973a53458305bd73a8444d26a2b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El jueves vuelven a juntarse las partes Garbarino no acercó propuestas de desvinculación y modificó oferta de continuidad laboral
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/c92ef2ce6efe16dc8c33c2b8aaf83b2c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Andrea Moyano, representante gremial, analizó la segunda audiencia.
La audiencia de partes entre la firma Garbarino y los integrantes del Sindicato de Empleados de Comercio no arrojó resultados positivos dado que la compañía no acercó ninguna propuesta para las 14 personas que se quedarán sin sus fuentes laborales. El jueves próximo habrá una nueva reunión donde se continuarán con las charlas con el fin de intentar destrabar los puntos en conflicto.
Durante la primera audiencia se había acordado que desde la compañía se iba a elaborar una propuesta para ser acercada a los empleados cuestión que no ocurrió. Cabe recordar que la representante legal de Garbarino había confirmado la pasada semana la decisión de cerrar su local comercial y reubicar a las personas.
La representante gremial Andrea Moyano lamentó la postura asumida por la firma porque “el representante de recursos humanos no se comunicó con ninguno de ellos pese a los días transcurridos para hacerle una propuesta formal”.
La situación es extremadamente grave porque no se les abonó los haberes de marzo donde solo se depositó el 25 por ciento de cada remuneración y, desde allí, proponer una forma de pago de 3 cuotas que cubriría el 75 por ciento restante de los haberes del mes pasado. En la reunión no hubo certezas sobre cómo se abonará el resto del dinero que se adeuda en materia de salarios.
La apoderada legal de Garbarino indicó que las 14 personas no estaban suspendidas sino que continuaban bajo la relación de dependencia que venía existiendo pero les aclaró que no hay un lugar físico donde cumplir su horario de trabajo.
En el marco de la audiencia desde el gremio se informó que ocho personas aceptan la propuesta de ser reubicado en la sucursal de Trelew, cumpliendo con una de las alternativas que la firma había esgrimido en la primera audiencia.
Moyano explicó que “la empresa aceptó el envío de los nombres de las personas que aceptaron la propuesta” aunque aclaró que “ahora no solo es para la sucursal de Trelew sino agregaron de Comodoro Rivadavia y de Bahía Blanca”.
Eso modifica sustancialmente el contexto de la propuesta por las distancias que se tienen y porque implicaría el desarraigo familiar para poder desempeñar las labores. Esto no cayó nada bien porque fue tomado como un obstáculo más para lograr la continuidad laboral con el fin de avanzarse en la desvinculación.
Para el resto de las personas se solicitaron propuestas para la desvinculación conforme al cierre del comercio, además de adelantarse que se iniciarían las acciones legales de rigor para estos casos.# Fue tomado como un obstáculo más para lograr la continuidad laboral con el fin de avanzarse en la desvinculación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/48908a52e6ce600c962d44acfecaab67.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El informe final arrojó excelentes números en materia turística En la temporada de verano se alojaron más de 42 mil turistas en Puerto Madryn
El Área de Estadísticas de la Dirección de Planificación de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Puerto Madryn elevó el informe correspondiente a la temporada de verano 2020-2021 en la ciudad que, tras prácticamente un año sin actividad turística, tuvo una excelente temporada estival.
En Puerto Madryn se alojaron 42.200 turistas teniendo en cuenta como período de estudio desde el 15 de diciembre al 15 de marzo de 2021, aunque según datos recabados de la Aplicación Cuidar, se solicitaron 29.889 certificados Verano para un total de 62.400 personas que arribaron a la ciudad. Este último indicador contempla aquellos pasajeros que se alojaron en casas de familias y amigos y/o segundas viviendas en la ciudad.
De esta forma, se cerró un verano positivo tanto para el sector turístico como para la ciudad en general, ya que se registró una actividad económica de $1.005.640.128, que en 89 días de temporada promedia algo más de 11 millones de pesos diarios a través de distintos servicios turísticos como alojamiento, gastronomía, excursiones, visitas a áreas protegidas y servicios propios de la ciudad.
“Es un balance positivo el que hacemos después del verano. La ocupación fue sostenida durante toda la temporada y superó las expectativas que teníamos durante gran parte del 2020 donde la actividad turística fue nula. Estuvimos a la altura de las circunstancias gracias al trabajo mancomunado del sector público y privado, con políticas turísticas y sanitarias que permitieron que no nos viéramos sobrepasados por la situación epidemiológica. Se respetaron protocolos en los servicios turísticos y se cumplieron las expectativas”, destacó Marcos Grosso, Secretario de Turismo.
Es importante destacar que el número de turistas alojados en la ciudad durante el verano no contempla el alojamiento en casas de amigos y familias. Esas personas son los que no se acercan a la Secretaría de Turismo ya que, en su mayoría tienen conocimiento previo de la ciudad, por lo que no son registradas mediante encuestas y relevamientos.
Según el trabajo realizado desde el Área de Estadísticas, la estadía promedio del turista durante el verano fue de 4.1 días, 12% superior a los últimos veranos en la ciudad.
Como cada temporada estival y más aún en contexto de pandemia, sobresalió el turismo nacional. Puerto Madryn recibió visitantes de Buenos Aires, CABA y Córdoba como centros emisores y en esta oportunidad se destaca también la presencia de turistas de todas las provincias vecinas.
MARIANO DI GIUSTO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/7fff70eff4d1ed115930d4d50b55ace5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La temporada de turismo arrojó excelentes números finales en materia de actividad económica.
Gasto promedio
La siguiente información es suministrada de los resultados que arrojaron los relevamientos permanentes que se llevaron a cabo desde la Secretaría de Turismo a los prestadores de acuerdo a las tarifas informadas oportunamente, la cantidad de turistas alojados y la estadía promedio en la ciudad, la cual se incrementó en esta temporada en un 12% respecto a la temporada anterior.
El gasto que realizó el turista dentro de la ciudad fue de $5.820, en consecuencia, el movimiento económico durante la temporada de verano en la ciudad supera los 1.000 millones de pesos en distintos productos y servicios ligados directa e indirectamente con el turismo.
Es importante destacar que el 68% de las personas que llegaron a la ciudad lo hicieron en plan familiar de descanso y con el objetivo de disfrutar de los atractivos y el contacto con la naturaleza.
“El turismo es una pieza fundamental para la actividad de la ciudad y, en este contexto y con los miedos que los turistas tenían, pudieron disfrutar de un destino seguro. Celebramos que en este verano hayamos tenido un interesante movimiento, no sólo por las empresas y prestadores privados, sino también por el conjunto de la sociedad. El visitante consume productos y servicios, por eso es importante que como sociedad podamos brindarle una estadía placentera. Que el turista se lleve una buena imagen de nosotros genera la mejor publicidad y eso incentiva a sus allegados a conocer o visitar la ciudad”, agregó Grosso.
El gasto promedio por día se obtiene a partir de un promedio general de la erogación que normalmente realiza un turista en la ciudad: alojamiento, gastronomía, al menos una excursión y/o salida organizada y combustible.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/a02bc9cec537c45e5f1709a6d3c8ac68.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Se abordarán todos los temas prevencionales El SEC y la ANSES avanzará en un convenio para la atención de afiliados
MARIANO DI GIUSTO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/dfd3b226365ee3c70fc1f17262545150.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Diego Carmona y Alfredo Béliz brindaron detalles de la nueva propuesta.
Las autoridades de la UDAI Puerto Madryn de la Anses y sus pares del sindicato de Empleados de Comercio concretaron una reunión para avanzar en la firma de un convenio que permita al organismo previsional disponer de un espacio en las oficinas del gremio en Puerto Madryn. Allí el personal atenderá y canalizará las dudas relacionadas a todos los trámites a nivel previsional de nuestros jubilados y pensionados.
La propuesta permitirá a la Anses disponer de un agente en el gremio en determinadas fechas con el fin de brindar una atención directa y exclusiva para los empleados de comercio. Además, de ello se brindarían capacitaciones para el personal y el cuerpo de delegados.
Alfredo Béliz, secretario general del SEC, confirmó que junto al organismo previsional “vamos a hacer un trabajo en conjunto para darle todos los servicios y calidad en información, trámites y gestión tanta cantidad de trabajadores de comercio”.
El representante gremial destacó los alcances del acuerdo porque permitirá que “el trabajador ni su familias tenga que estar con las demoras lógicas de los trámites administrativos de la ANSES. Esta nueva gestión que emprendemos va directo a la información y resolver todos los temas administrativos que para un trabajador es tiempo y burocracia”.
El doctor Diego Carmona sostuvo que estos acuerdos permiten reforzar el trabajo de descentralizar el trabajo del organismo, cumpliendo con los protocolos y medidas sanitarias. “Es muy importante poder llegar a los empleados de comercios que tienen la dificultad que trabajar mañana y tarde y tienen que esperar su franco para hacer un trámite. De esta forma podemos llegar de una manera más eficiente” sostuvo el titular de la UDAI Madryn de la ANSES.
Uno de los puntos donde se pondrá mayor atención será en realizar “el ordenamiento previsional” de las mujeres y hombres que están próximos a jubilarse. Esta tarea redundará en que esa persona no tendrá problemas ni dificultades al momento de acceder a su jubilación porque los errores u omisiones que pudieran existir sean subsanados.
Otra de las iniciativas será darle un espacio dentro de la sede gremial para que la ANSES atienda en el Sindicato de Empleados de Comercio a los efectos de brindar un espacio donde se evacué la demanda primaria que pudiera existir entre los trabajadores del sector. “Vamos a generar una jornada de ANSES viene al sindicato” dijo Carmona, quien estimó que su implementación será a la brevedad.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/c247835cff6ba49d23011a57de376968.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/9fee5d7ac7bdbd0fd4c8ec7995c17a07.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Adultos mayores de Madryn Quieren hablar con Puratich
El consejo de adultos mayores de Puerto Madryn se reunió con el fin de evaluar el sistema de entrega de turnos en el PROSATE, además de acordar solicitar una reunión al ministro de Salud –Fabián Puratich- a los efectos de intentar solucionar definitivamente los problemas asociados a la atención de los jubilados y pensionados.
El otorgamiento de turnos es un tema constante y pese a la implementación de dos líneas de atención vía whatsApp los problemas son recurrentes sumado a las extensas colas de personas que se observan a diario en las instalaciones del edificio del PROSATE.
En pos de encontrar soluciones concretas integrantes del consejo de adultos mayores mantuvieron una reunión con la coordinadora del programa donde “nos encontramos que el sistema de turnos vía whatsApp funciona porque hay un sistema paralelo” dijo Oscar Furchi, presidente del consejo.
Cómo existía una demora en la respuesta a los pedidos de turnos por esa vía, los adultos mayores toman la decisión de trasladarse hasta las oficinas donde son atendidos personalmente donde logran el turno.
“Eso me llamó la atención porque nosotros queremos desalentar las largas colas en el PROSATE pero mientras tengamos un sistema paralelo será muy difícil poder desalentarlo” comentó el presidente del consejo.
Como existe un congestionamiento de gente en el turno mañana se realizaron las gestiones para que el municipio disponga de una persona en dicha franja horaria que se suma a las dos ya existente para el turno tarde.
Ante los problemas constante que presenta el sistema, los adultos mayores tomaron la decisión de procurar reunirse con el ministro de Salud –Fabián Puratich- a los efectos de contar con respuestas concretas y duraderas en el tiempo.
“Hemos decidido gestionar una reunión con el ministro Puratich, así como el titular del PROSATE y del Pami para, de una vez por toda, darle una solución definitiva a este tema de los turnos. Queremos un compromiso real que esto se tiene que solucionar” afirmó Furchi. Asimismo, agregó “entendemos que el sistema de salud está pasando por un momento álgido pero en el medio queda el adulto mayor que necesita respuestas urgentes”.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/a2c5a916c87842b62ce7ad6194281837.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El Dr. Sebastián Mare, coordinador del área brindó su testimonio en diálogo con FM Tiempo Esquel El día a día en la UTI del hospital de Esquel
La tarea en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Zonal Esquel no cesa, y los profesionales están atentos en el minuto a minuto.
El Dr. Sebastián Mare, en exclusiva con FM Tiempo Esquel, indicó que ayer tenía la capacidad de camas ocupadas entre el 70 y 80 por ciento, el panorama puede cambiar de un momento a otro, incluso sin que la totalidad de los pacientes sean por Covid.
Son 6 las camas con respirador disponibles en el nosocomio, y entre septiembre del año pasado que ingresaron los primeros afectados con coronavirus a mediados de marzo de este año, venían al cien por ciento de ocupación de la UTI, que llevó a habilitar dos camas más en una sala de contingencia. El doctor Mare consideró que el colocar una cama y un respirador es fácil, es un mueble. Pero, se necesita el recurso humano para manejarlo, y hoy por hoy es escaso. “Ante esta segunda ola, nos encontramos cansados física, moral y psicológicamente, porque el paciente con Covid-19 requiere de mucho cuidado del personal, con indumentaria especial. Hay que hacer un movimiento para ponerlos boca abajo, y demanda un esfuerzo del cuerpo médico, enfermeros y personal de kinesiología”.
En la continuidad de la entrevista, el coordinador médico de la UTI manifestó que “los intensivistas somos menos, porque tuvimos el 25 por ciento más de mortalidad el año pasado respecto de otros años en Argentina, y “eso habla que estamos sometidos a un estrés físico y moral, pero vamos a aguantar, siempre brindando lo mejor de nuestra parte”.
Se refirió Sebastián Mare a la falta de médicos intensivistas. Incorporaron dos profesionales al Servicio, uno de Córdoba y otro de Buenos Aires. Pero, uno de ellos está sin cobrar susueldo desde febrero, y la restante médica regresó a Buenos Aires, hasta que salga en algún momento el nombramiento. Destacó el completo equipamiento de la terapia intensiva del HZE el médico, remarcando las donaciones de la comunidad de la zona y el trabajo de la cooperadora del hospital. “Nuestra UTI es de alto nivel, pero el cuello de botella es el recurso humano”.
Mare reflexionó acerca de la falta de personal, y cuestionó que los funcionarios no le presten atención a la situación. “no podemos tener casi siete u ochos meses de lucha para que ingresen dos intensivistas, y no lo logremos todavía”, enfatizó.
La mortalidad de pacientes en terapia intensiva promedia el 30 por ciento. Pero por casos de Covid-19, se da entre 60 y 70 por ciento.
Asimismo el doctor señaló que el paciente con Covid, fallece generalmente luego de quince días de desarrollo de la enfermedad, con mucho esfuerzo de su organismo, y el cuerpo médico y de enfermeros intentando salvarlo. La edad promedio oscila entre 50 y 60 años. Sebastián Mare llamó a cuidarnos cada uno de manera responsable, y tener en cuenta que la zona dispone de una sola UTI que es la del Hospital Zonal Esquel, y no solamente atienden Covid-19, sino accidentes, infartos ACV, y otros problemas.#
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/9d11d543aa1b186a931da06fb01aadae.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/60717481c8e7e6c013b7517c5b97bee3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/c33cb5c88dc918d689e5e03875bc849e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210413002736-536999991eda8bcf063bd3120cf2090b/v1/d7bd00b6e4507dcbfcf4ca1b72668969.jpg?width=720&quality=85%2C50)