18 minute read
Ricardo Sastre
from Edición impresa
gustavo Sastre, el anfitrión El Consejo Federal Pesquero deliberó en Madryn Mariano Di Giusto/ Jornada
El Consejo Federal Pesquero se instaló en Puerto Madryn para desarrollar su segunda jornada de deliberaciones y de visitas al muelle Almirante Storni. Las deliberaciones comenzaron a media mañana luego de una apertura formal que estuvo a cargo del vicegobernador Ricardo Sastre acompañado por el jefe comunal Gustavo Sastre y el subsecretario de Pesca de Nación, Carlos Liberman, así como los representantes de las provincias que integran el cuerpo.
Advertisement
Los actores que participaron del encuentro destacaron el rol federal que el consejo tiene para poder conocer “de primera mano la situación del sector y de cara a los trabajadores” indicó el Subsecretario de Pesca, quien remarcó que en el orden del día el punto central es el manejo del langostino y una posible prospección para el mes de abril.
El funcionario nacional afirmó que “queremos tener un funcionamiento federal, queremos recorrer las cinco provincia con litoral marítimo” añadiendo que más allá de la pandemia que atravesó el 2020 “la pesca descargó 788 mil toneladas contra 781 mil toneladas que habíamos descargado en el 2019. Enfrentando una cuestión trágica como la pandemia, el sector, las provincias, los municipios y las empresas y gremios pudieron trabajar espalda con espalda para encontrar el camino para seguir produciendo a bordo y en las plantas para seguir exportando 1.8000 millones de dólares como lo hicimos el año pasado y que son muy importante para la Argentina” sostuvo Liberman.
El presidente del Consejo Federal Pesquero reconoció “dentro de la lógica del funcionamiento federal buscamos el contacto con la gente, con la industria y con las autoridades locales que tienen una referencia muy difícil de igual de la problemática que se enfrenta y que se deben mejorar”. En la reunión del Consejo Federal Pesquero, se abordó la cuestión del federalismo pesquero. Motor económico
El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, destacó la posibilidad de recibir a los miembros del cuerpo que define la política pesquera de la Argentina. “El tenerlos es de suma importancia para nosotros porque la pesca es una de las principales actividades de la economía del Chubut y, en particular, para nuestra ciudad” afirmó el jefe comunal.
En sus palabras recordó lo vivido durante el 2020 producto de la pandemia y las acciones que se encararon para garantizar que la actividad pesquera continuase funcionando. “La pesca era un motor que no podíamos detener, más allá de haber sido declarada actividad esencial, debíamos lidiar con los contagios y con algunos conflictos pero que contamos con el apoyo de Nación para solucionarlos rápidamente para que esto no se frene” comentó el intendente.
El jefe comunal pidió para que “la industria pesquera y los trabajadores de la pesca puedan ser tenidos en cuenta y obtener la vacuna contra el COVID para que este motor no se detenga”.
Federalismo pesquero
El vicegobernador Ricardo Sastre enfatizó en su discurso en el federalismo evidenciado por el consejo que permite sesionar en diferentes localidades de la Argentina, además de agradecerle públicamente al subsecretario de Pesca la tarea desarrollada en pos de destrabar cuestiones que ponían en duda la actividad.
“El año pasado pudimos trabajar, teléfono de por medio, en muchas ocasiones y poder resolver temas. Quiero resaltar que Charly (Liberman) es un funcionario al que he llamado por algunas gestiones y me ha sabido decir que no dándome los motivos. Es muy valorable que digan que no desde un principio porque permite encauzar las cosas por otra ruta. Además es un funcionario que está con el teléfono las 24 horas y siempre atiende” indicó Ricardo Sastre.
Perspectiva para el 2021
La preservación del caldero es el punto central de la política que apunta el Consejo Federal Pesquero para otorgar previsibilidad a las empresas y trabajadores sobre la presencia del recurso en el litoral marítimo.
Carlos Liberman, subsecretario de Pesca de Nación, realzó la política que se está aplicando porque “estamos haciendo un trabajo para sostener a la pesquería del langostino en niveles estableces”. Las vedas es uno de los aspectos centrales porque “el Consejo Federal Pesquero viene determinando una presencia de apertura y cierre de zonas dependiendo de la talla del langostino y de la presencia de merluza como recurso acompañante”.
El funcionario nacional estimó que para la temporada 2021 “puedo esperar una zafra de langostino de volúmenes normales” que garantizaría el nivel que la actividad ha venido demostrando en los últimos años.
“La experiencia demostró en la Argentina que la alta regulación que tiene nuestro mar redundó para bien porque el país captura más merluza y langostino que lo que capturaba hace 20 años. Esto no es habitual en Latinoamérica ni en el mundo porque en las últimas dos décadas nota un retroceso” destacó Liberman.
Uno de los puntos donde el funcionario nacional ponderó fue en alentar la inversión y la generación de mano de obra en tierra que implique la incorporación de valor agregado a los productos. Desde allí indicó que este incentivo se ha trabajado con la aplicaciones de diferentes derechos de exportación dependiente la utilización de un mayor procesamiento o no.
“En el año 2019 cuando nosotros llegamos todos los productos de la pesca pagaban el mismo derecho de exportación. Eso me representaba poco equitativo y justo. Nosotros modificamos la escala de los derechos de exportación el año pasado. Hoy un langostino de tierra, que son los productos de mayor elaboración, paga la mitad de los derechos que pagaban antes y menos que los langostinos sin terminar. Lo mismos pasa con la merluza”.
No obstante ello, Liberman reconoció que “el camino no está cerrado porque seguimos discutiéndolo” aunque aclaró “hemos dado un paso muy en beneficio de la industrialización de la materia prima en la Argentina”. #
En Puerto Madryn Arcioni se reunió con empresarios pesqueros que buscan invertir
El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, se reunió ayer en su despacho de Casa de Gobierno con representantes de la empresa ARBUMASA, en donde se oficializó la entrega del decreto que establece la disponibilidad necesaria para la realización de las inversiones y la instalación de cámaras de frío en Madryn.
Dicha instalación se dará en los próximos meses y demandará una inversión de 500 millones de pesos, solamente en la concreción de la primera etapa del proyecto que implica la construcción de predio e instalación de las cámaras de frío.
Al respecto, el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, quien participó del encuentro contó que “tuvimos un reunión junto con el Gobernador Arcioni y representantes de la empresa ARBUMASA, para oficializar la entrega del decreto que establece la futura instalación de una empresa importante en el sector de la pesca”.
Inversión
En ese sentido, el funcionario provincial remarcó que “este grupo empresarial va a estar realizando inversiones de gran envergadura en nuestra Provincia, más concretamente en la ciudad de Puerto Madryn, que supera los 500 millones de pesos solamente en la primera etapa”.
A su vez, Leandro Cavaco explicó que “hace tiempo venimos trabajando en la elaboración de este decreto, que tiene que ver con la instalación de esta importante empresa, a lo que apuntamos para generar mano de obra directa, no solo en el procesado del recurso sino también en la construcción de su edificio”.
Primera etapa
“El desembarco de la empresa comprende una primera etapa con la construcción del predio e instalación de las cámaras de frío, con una inversión que supera los 500 millones de pesos, lo cual es una gran noticia, y más teniendo en cuenta el contexto de pandemia que estamos atravesando”, detalló el ministro.
Asimismo, el funcionario provincial valoró que “esta oportunidad que se abre para Chubut se da gracias a la promoción de inversiones que estamos impulsando con el régimen de parques industriales que se está llevando adelante en la Provincia, en donde se ha realizado un trabajo de ordenamiento que está dando sus frutos”.
Finalmente, Leandro Cavaco resaltó que “la empresa ARBUMASA tiene presencia en diferentes provincias de la Argentina, en la que ya se encuentra trabajando en Puerto Madryn asociado con otras empresas, como así también en Camarones con dos plantas más pequeñas, pero ahora desembarcará con una inversión millonaria buscando procesar pescado, agregar valor a la región y exportar al mundo”.#
Arcioni recibió a los empresarios en su despacho de Fontana 50.
Reunión en Legislatura El Gobierno explicó los alcances del Proyecto de Ley que busca regularizar las tierras en Lago Puelo
Funcionarios del Ejecutivo Provincial, encabezado por el ministro de Gobierno y Justicia, José María Grazzini, concurrieron a la Legislatura para informar al bloque de diputados del PJ- Frente de Todos, los detalles del proyecto de ley que pretende regularizar la propiedad dominial de las tierras afectadas por los incendios en Cordillera.
La iniciativa se enmarca en las consideraciones de lo establecido por la Ley XVII Nº92 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
Los asistentes
Del encuentro participaron, además de los legisladores del bloque kirchnerista, el secretario de Bosques Rodrigo Roveta, los subsecretarios de Planificación, Fernando José Carmona Vivona, de Obras Municipales, Sergio Ramón y de Energía, Eugenio Kramer.
Por parte de los diputados se hicieron presente, Carlos Mantegna, Rafael Williams, María Belén Baskov, Mario Mansilla, Mónica Saso y Adriana Casanova.
Planteos de Mantegna
Precisamente, Mantegna, diputado oriundo de la región cordillerana, detalló que el proyecto se refiere a “alrededor de mil hectáreas que son de la Provincia, que algunas han sido ocupadas desde hace más de veinte años y la idea es encontrar una solución definitiva para esta gente”.
“En el proyecto se darían alrededor de 650 hectáreas a la Municipalidad de Lago Puelo, quedarían 360 hectáreas para la Provincia por el tema forestal y después hay otras tierras para las comunidades originarias de la zona”.
Sobre la situación de los ocupantes de estas tierras, reconoció que “hay gente de muchos años y otra relativamente nueva, pero hay que regularizar la situación dominial de la tierra en cuestión”.
Recalcó que “el Estado Nacional vino rápidamente y hay una solución desde Nación para arreglar viviendas, para hacer viviendas nuevas, pero hay que regularizar la situación dominial de los terrenos citados y el primer paso para este asunto es la transferencia a la Municipalidad de Lago Puelo”.
Jorge P Solivella
Los legisladores recibieron en el despacho del Frente de Todos a José Grazzini, ministro de Gobierno. Secretario de Bosques
Por su parte el Secretario de Bosques aseguró que “nos presentamos a explicar y dar información adicional acerca de este proyecto de regularización en Lago Puelo, trabajando en principio en abordar la situación de fondo de una discusión histórica sobre la titularidad definitiva de estas tierras ”.
“Con este proyecto de ley venimos a dar una oportunidad de una mejor planificación y desarrollo territorial de esa zona que lamentablemente fue afectada por los incendios. Los disputados se manifestaron conformes con las explicaciones, surgieron algunas dudas y vamos a ir trabajando con los aportes”, señaló Roveta.
Asimismo, el Secretario de Bosques agregó que “veníamos trabajándolo previo al incendio, y en julio del año pasado se firmó este acuerdo entre el Ministerio de Gobierno y el Municipio de Lago Puelo, para generar una mesa de trabajo que aborde esta problemática y en conjunto encontrar una solución a esto que refiere a la necesidad de contar con tierra para poder avanzar sobre la organización y planificación”. “Hay tierras que van a seguir estando en el ámbito de la administración de la Provincia porque tenemos que mantener el núcleo productivo en la zona y un destino forestal, y por otro lado estarán las tierras que van a ir al Municipio y deberán tener la regulación correspondiente”, concluyó el funcionario. #
Las hectáreas que serían cedidas a la Municipalidad de Lago Puelo, según el proyecto de ley que está siendo abordado en la Legislatura. 650
Planteo La Cordillera como alternativa para explotar petróleo
Días atrás el dirigente petrolero Jorge “Loma” Ávila planteo el reclamo de comenzar con explotación petrolera en la zona cordillerana. Esto fue reflotado por el diputado, también del sector petrolero, Mario Mansilla (PJ – Frente de Todos), quien remarcó que hace diez años que están solicitando se pueda explotar en la zona ya que hay reservas petroleras.
El diputado provincial remarcó que “la posibilidad de la explotación petrolera lo vengo diciendo hace diez años, a la gente del partido, al gobernador cuando éramos ChuSoTo. Hay una segunda alternativa allí. Cuando trabajaba en la boca de pozo vinimos a hacer tres pozos entre El Maitén y Ñorquinco, fueron pozos satisfactorios”, recordó.
Esa era “un área que tenían ESSO y SHELL, que después de veinte años pasaron a Provincia porque caducó esa entrega”.
Consideró Mansilla que “sería importante ponerla en valor en estos momentos, que Provincia sea parte integradora junto a alguna operadora y que se pueda anticipar algo para ir saneando a la Provincia. Esto lo he dicho hasta el cansancio”. # El bloque de diputados del PJ – Frente de Todos, ingresó por Mesa de Entradas de la Legislatura un proyecto al que denominan de “Renta Hídrica” por la cual se buscan beneficios en la tarifa eléctrica para los municipios de la comarca desde la represa de Futaleufú.
Según relató el diputado Carlos Mantegna, “la represa Futaleufú se inició en el año 1978 para brindar energía fundamentalmente a Aluar y también da energía a toda la zona, produce el doble de energía que consume la provincia del Chubut”.
“Lo que estamos buscando es que al momento de la renovación del contrato, se siga brindando energía suficiente para Aluar, a un precio adecuado, pero también necesitamos que ese precio adecuado sea para la región cordillerana”.
Aclaró que el contrato de concesión se vence en el 2025 “y nosotros queremos que participen los Municipios, la Provincia y el Estado Nacional” en su discusión.
Fundamentalmente “Cholila, Esquel y Trevelin, que trabajen para que se pueda encontrar una solución a esto ya que desde el año ‘78 se brinda energía y ha crecido mucho la zona de Puerto Madryn, pero nuestra zona no ha tenido ni el crecimiento ni la producción. Se produce energía y no tenemos fábricas en nuestra zona, que es importante para la generación de trabajo”.
“Es similar a lo que se ha hecho con una ley provincial de hidrocarburos, donde Comodoro Rivadavia brinda petróleo a todo el país. Nuestra zona es similar, pero en lugar de petróleo es energía hidroeléctrica”.
Aclaró el ex intendente de Trevelin que en este proyecto han trabajado todos los diputados del bloque, los intendentes de la zona, concejos deliberantes. Los municipios de Cholila, Trevelin, Esquel, Corcovado, Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén. “Es una ley de referencia, es importante y creo que tenemos que buscar un acuerdo de Nación, Provincia y Municipios para que se beneficie la cordillera”, sostuvo.
Por su parte el diputado y ex intendente de Esquel, Rafael Williams, afirmó que “el único recurso que la cordillera tiene importante y que ha generado economía para la Provincia es el agua. En su momento se construyó una presa para abastecer Aluar y en Madryn se compatibilizaron actividades, junto con el turismo”.#
Bloque del Frente de Todos Diputados con proyecto sobre Represa Futaleufú
La policía nunca llegó Repudian violencia contra trabajadores de Servicios Públicos en sede Cholila
En diálogo con Cadena Tiempo, el segundo jefe de la delegación de Servicios Públicos del Noroeste del Chubut, Mauro Palma repudió un hecho de violencia que sufrieron los trabajadores de la sede ubicada en Cholila. En reclamo por los servicios, un hombre se acercó con actitud violenta, rompió vidrios y amenazó al personal, pero la policía nunca llegó. Sucede que los trabajadores mantienen una retención de servicios por tiempo indeterminado, en virtud de un hecho en el que se electrocutó un operario a causa de la negligencia de un vecino y de la falta de elementos de trabajo.
“Repudiamos esta situación. Este hombre pateo la puerta, quiso romper los vidrios y amenazó a varios compañeros de trabajo. Desde hace años que venimos hablando de la delicada situación de los servicios públicos en la provincia. Estamos en retención de servicios por la situación en la que un compañero quedó electrocutado por la negligencia de un vecino y casi se muere”, resumió Palma. Y agregó: “Todos los vecinos tienen empatía con nuestro reclamo, pero solo cuando tienen agua y luz, cuando se cortan los servicios es otra la cuestión. El único responsable de todo este y de la decadencia de los servicios públicos es el gobernador de Chubut. La solución del problema recae sobre el poder ejecutivo, no sobre nosotros. Parecemos pordioseros como estamos trabajando. Es un desastre”. En la misma línea, el representante sindical fue más allá y se preguntó: “No sé qué más están esperando, quieren personas muertas, mártires, yo no sé realmente. No les importa nada y no sabemos que quieren. Ahora, iniciamos una medida de fuerza y nos llaman para la conciliación obligatoria, pero no sé qué quieren conciliar”.
Sin energía no hay progreso
Palma graficó la delicada situación en la Comarca en torno a los servicios públicos y arrojó: “Necesitamos que esto se resuelva cuanto antes, porque son servicios esenciales. Sin energía no hay desarrollo, crecimiento, ni seguridad”. “Sin ir más lejos – continuó el sindicalista - hace unos días vino un empresario a Cholila para poner una fábrica y nos vino a solicitar que le garanticemos la energía eléctrica. Dijo que iba a tener más de 50 puestos de trabajo. Bueno, no pudimos garantizarle el servicio, vergüenza ajena da. Hay que reactivar los servicios públicos para que se ponga en marcha la industria y haya más puestos de trabajo”.#
Firmaron SOEME y Municipio Esquel: 30% de aumento para los municipales
El acuerdo es por el primer semestre del año y comprende aumentos escalonados de 10% en marzo, 5% en mayo y junio y otro 10” en agosto. Es para la planta política, permanente y temporaria. También se renovarán los contratos en junio con un 20% de aumento.
El Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel y Zona Oeste, firmó ayer el acta acuerdo salarial por el primer semestre del año con el Municipio de Esquel, que comprende un aumento del 10% en marzo, 5% en mayo, 5% en junio y un 10% en agosto para todo el personal de planta política, temporaria y permanente.
Asimismo se acordó la renovación de los contratos con un 20% de incremento en los montos a partir del 1° de julio, y el pago de un monto equivalente al ítem por título secundario para aquellos contratados que posean el mismo, y presten servicios por 6 horas diarias o más. Las partes acordaron conformar una mesa paritaria en el mes de abril, para tratar las recategorizaciones, que se harán efectivas a partir del 1° de julio.
Un adicional
Se otorgará un adicional no remunerativo de $ 2.000 a partir del 1° de marzo y hasta el 31 de diciembre del corriente año, al personal que haya ingresado a planta temporaria a partir del 1° de enero de 2021, a fin de compensar las retenciones de la obra social Seros. Las partes se reunirán nuevamente en el mes de septiembre, para tratar los incrementos de la segunda etapa del año.
Participaron de la firma del acta acuerdo por SOEME y ZO, el secretario general, Antonio Osorio; el secretario adjunto, Jorge Luis Antipan; y la secretaria de actas de la Seccional Esquel, Graciela Avilés. En tanto por la Municipalidad lo hizo el secretario de Coordinación, Gestión y Finanzas, Matías Taccetta.
El aumento acordado se hará en cuatro etapas, la última en agosto. En junio será el turno de contratados. Conformidad
Al finalizar la reunión, Antonio Osorio, se manifestó conforme con el acuerdo salarial alcanzado. “Estamos conformes, e inclusive ya lo estábamos con lo que se nos habría ofrecido en la reunión anterior. Pero los compañeros querían adelantar el 5% antes de junio para que entre en el aguinaldo”, expresó.
Luego indicó que a partir de abril se trabajará en el armado de una mesa con la participación de todas las partes, para avanzar en las recategorizaciones de los trabajadores municipales subcategorizados. “La idea es que a partir del 1° de julio, los compañeros obtengan la categoría que les corresponde por trabajo, y por la capacidad que tienen”.
Voluntad de diálogo
El titular del SOEME valoró la voluntad de diálogo del Ejecutivo Municipal, y la actualización salarial. “A nivel nacional, hay compañeros municipales que están pidiendo ganar el Salario Mínimo Vital y Móvil, y acá claramente la discusión es otra. Está bueno que sea así, y que podamos trabajar para que los trabajadores ganen mejor, como así también en capacitaciones”, aseguró.
En este sentido Osorio remarcó que “la capacitación hace la diferencia a la hora de prestar los servicios, y estamos encaminados en ese sentido”. #