Edición impresa

Page 6

PROVINCIA_SÁBADO_27/03/2021_Pág.

6

Gustavo Sastre, el anfitrión

El Consejo Federal Pesquero deliberó en Madryn E Mariano Di Giusto/ Jornada

l Consejo Federal Pesquero se instaló en Puerto Madryn para desarrollar su segunda jornada de deliberaciones y de visitas al muelle Almirante Storni. Las deliberaciones comenzaron a media mañana luego de una apertura formal que estuvo a cargo del vicegobernador Ricardo Sastre acompañado por el jefe comunal Gustavo Sastre y el subsecretario de Pesca de Nación, Carlos Liberman, así como los representantes de las provincias que integran el cuerpo. Los actores que participaron del encuentro destacaron el rol federal que el consejo tiene para poder conocer “de primera mano la situación del sector y de cara a los trabajadores” indicó el Subsecretario de Pesca, quien remarcó que en el orden del día el punto central es el manejo del langostino y una posible prospección para el mes de abril.

Números El funcionario nacional afirmó que “queremos tener un funcionamiento federal, queremos recorrer las cinco provincia con litoral marítimo” añadiendo que más allá de la pandemia que atravesó el 2020 “la pesca descargó 788 mil toneladas contra 781 mil toneladas que habíamos descargado en el 2019. Enfrentando una cuestión trágica como la pandemia, el sector, las provincias, los municipios y las empresas y gremios pudieron trabajar espalda con espalda para encontrar el camino para seguir produciendo a bordo y en las plantas para seguir exportando 1.8000 millones de dólares como lo hicimos el año pasado y que son muy importante para la Argentina” sostuvo Liberman. El presidente del Consejo Federal Pesquero reconoció “dentro de la lógica del funcionamiento federal buscamos el contacto con la gente, con la industria y con las autoridades locales que tienen una referencia muy difícil de igual de la problemática que se enfrenta y que se deben mejorar”.

En la reunión del Consejo Federal Pesquero, se abordó la cuestión del federalismo pesquero.

Motor económico El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, destacó la posibilidad de recibir a los miembros del cuerpo que define la política pesquera de la Argentina. “El tenerlos es de suma importancia para nosotros porque la pesca es una de las principales actividades de la economía del Chubut y, en particular, para nuestra ciudad” afirmó el jefe comunal. En sus palabras recordó lo vivido durante el 2020 producto de la pandemia y las acciones que se encararon para garantizar que la actividad pesquera continuase funcionando. “La pesca era un motor que no podíamos detener, más allá de haber sido declarada actividad esencial, debíamos lidiar con los contagios y con algunos conflictos pero que contamos con el apoyo de Nación para solucionarlos

rápidamente para que esto no se frene” comentó el intendente. El jefe comunal pidió para que “la industria pesquera y los trabajadores de la pesca puedan ser tenidos en cuenta y obtener la vacuna contra el COVID para que este motor no se detenga”.

Federalismo pesquero El vicegobernador Ricardo Sastre enfatizó en su discurso en el federalismo evidenciado por el consejo que permite sesionar en diferentes localidades de la Argentina, además de agradecerle públicamente al subsecretario de Pesca la tarea desarrollada en pos de destrabar cuestiones que ponían en duda la actividad. “El año pasado pudimos trabajar, teléfono de por medio, en muchas ocasiones y poder resolver temas. Quiero

resaltar que Charly (Liberman) es un funcionario al que he llamado por algunas gestiones y me ha sabido decir que no dándome los motivos. Es muy valorable que digan que no desde un principio porque permite encauzar las cosas por otra ruta. Además es un funcionario que está con el teléfono las 24 horas y siempre atiende” indicó Ricardo Sastre.

Perspectiva para el 2021 La preservación del caldero es el punto central de la política que apunta el Consejo Federal Pesquero para otorgar previsibilidad a las empresas y trabajadores sobre la presencia del recurso en el litoral marítimo. Carlos Liberman, subsecretario de Pesca de Nación, realzó la política que se está aplicando porque “estamos haciendo un trabajo para sostener a

la pesquería del langostino en niveles estableces”. Las vedas es uno de los aspectos centrales porque “el Consejo Federal Pesquero viene determinando una presencia de apertura y cierre de zonas dependiendo de la talla del langostino y de la presencia de merluza como recurso acompañante”. El funcionario nacional estimó que para la temporada 2021 “puedo esperar una zafra de langostino de volúmenes normales” que garantizaría el nivel que la actividad ha venido demostrando en los últimos años. “La experiencia demostró en la Argentina que la alta regulación que tiene nuestro mar redundó para bien porque el país captura más merluza y langostino que lo que capturaba hace 20 años. Esto no es habitual en Latinoamérica ni en el mundo porque en las últimas dos décadas nota un retroceso” destacó Liberman. Uno de los puntos donde el funcionario nacional ponderó fue en alentar la inversión y la generación de mano de obra en tierra que implique la incorporación de valor agregado a los productos. Desde allí indicó que este incentivo se ha trabajado con la aplicaciones de diferentes derechos de exportación dependiente la utilización de un mayor procesamiento o no. “En el año 2019 cuando nosotros llegamos todos los productos de la pesca pagaban el mismo derecho de exportación. Eso me representaba poco equitativo y justo. Nosotros modificamos la escala de los derechos de exportación el año pasado. Hoy un langostino de tierra, que son los productos de mayor elaboración, paga la mitad de los derechos que pagaban antes y menos que los langostinos sin terminar. Lo mismos pasa con la merluza”. No obstante ello, Liberman reconoció que “el camino no está cerrado porque seguimos discutiéndolo” aunque aclaró “hemos dado un paso muy en beneficio de la industrialización de la materia prima en la Argentina”. #

En Puerto Madryn

Arcioni se reunió con empresarios pesqueros que buscan invertir

E

l gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, se reunió ayer en su despacho de Casa de Gobierno con representantes de la empresa ARBUMASA, en donde se oficializó la entrega del decreto que establece la disponibilidad necesaria para la realización de las inversiones y la instalación de cámaras de frío en Madryn. Dicha instalación se dará en los próximos meses y demandará una inversión de 500 millones de pesos, solamente en la concreción de la primera etapa del proyecto que implica la construcción de predio e instalación de las cámaras de frío. Al respecto, el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, quien participó del encuentro contó que “tuvimos un reunión junto con el Gobernador Arcioni y representantes de la empresa ARBUMASA, para oficializar la entre-

ga del decreto que establece la futura instalación de una empresa importante en el sector de la pesca”.

Inversión En ese sentido, el funcionario provincial remarcó que “este grupo empresarial va a estar realizando inversiones de gran envergadura en nuestra Provincia, más concretamente en la ciudad de Puerto Madryn, que supera los 500 millones de pesos solamente en la primera etapa”. A su vez, Leandro Cavaco explicó que “hace tiempo venimos trabajando en la elaboración de este decreto, que tiene que ver con la instalación de esta importante empresa, a lo que apuntamos para generar mano de obra directa, no solo en el procesado del recurso sino también en la construcción de su edificio”.

Primera etapa “El desembarco de la empresa comprende una primera etapa con la construcción del predio e instalación de las cámaras de frío, con una inversión que supera los 500 millones de pesos, lo cual es una gran noticia, y más teniendo en cuenta el contexto de pandemia que estamos atravesando”, detalló el ministro. Asimismo, el funcionario provincial valoró que “esta oportunidad que se abre para Chubut se da gracias a la promoción de inversiones que estamos impulsando con el régimen de parques industriales que se está llevando adelante en la Provincia, en donde se ha realizado un trabajo de ordenamiento que está dando sus frutos”. Finalmente, Leandro Cavaco resaltó que “la empresa ARBUMASA tiene

Arcioni recibió a los empresarios en su despacho de Fontana 50. presencia en diferentes provincias de la Argentina, en la que ya se encuentra trabajando en Puerto Madryn asociado con otras empresas, como así también en Camarones con dos

plantas más pequeñas, pero ahora desembarcará con una inversión millonaria buscando procesar pescado, agregar valor a la región y exportar al mundo”.#


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.