
3 minute read
Alberto Fernández viaja para la bilateral con Joe Biden hacia los Estados Unidos
from Edición impresa
El presidente Alberto Fernández se embarcó ayer hacia los Estados Unidos para concretar la postergada reunión bilateral con su par de ese país, Joe Biden.
Junto a su comitiva, permanecerán dos días en Nueva York, con una agenda protocolar que incluye una ronda con empresarios y luego volará hacia Washington para concretar la postergada y tan esperada reunión con su par estadounidense en un encuentro al que se sumará el ministro de Economía, Sergio Massa.
Advertisement
Aunque en su discurso en la Cumbre Iberoamericana Alberto Fernández se refirió en duros términos al FMI por los intereses que les cobra a los países deudores, también incluyó un párrafo sobre Ucrania, para estar más en sintonía con Joe Biden.
“Si advertimos, además, que lo justo y sostenible que buscamos debe ser alcanzado en un tiempo en el que la humanidad aún se repone de los efectos de una pandemia, en el que el mundo central se enreda en una guerra inexplicable como la invasión rusa contra Ucrania que altera la economía global, en el que crujen los cimientos del sistema financiero internacional y en el que el clima observa cambios que anegan o secan territorios vitales para la humanidad, entonces la dimensión del objetivo se vuelve gigantesco”, expresó ante sus pares iberoamericanos.
La confirmación de la Casa Blanca se hizo esperar y en la comitiva presidencial nadie se animó a dar por hecha la reunión con Biden hasta tanto no saliera el comunicado que recién se dio a conocer en la noche del sábado.
Desde la Secretaría de Prensa del Gobierno de Estados Unidos llegó la tranquilidad con un comunicado que confirmaba que recibirán a Alberto Fernández en la Casa Blanca.
“El 29 de marzo, luego de la conclusión del primer día de la segunda Cumbre por la Democracia, el presidente Joe Biden recibirá al presidente Alberto Fernández de Argentina pa- ra una reunión bilateral en la Casa Blanca. Los líderes celebrarán los 200 años de relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Argentina y reiterarán la fortaleza de la asociación entre Estados Unidos y Argentina. Discutirán cómo Estados Unidos y Argentina pueden continuar asociándose para abordar los desafíos globales y continuar avanzando en áreas de interés nacional mutuo, incluidos los minerales críticos, el cambio climático, el espacio y la tecnología. También discutirán la cooperación económica, así como sus valores compartidos de inclusión, democracia y protección de los derechos humanos”, indicó el escrito. La decisión del Gobierno argentino fue la de no volver a Buenos Aires tras la finalización de la Cumbre Iberoamericana y el viaje será directo desde Santo Domingo a Nueva York.
Al mandatario lo acompañan el canciller Santiago Cafiero, la portavoz Gabriela Cerruti y el secretario general de la presidencia, Julio Vitobello. En Estados Unidos, se sumará Massa.#
Las técnicas neutrónicas son actualmente las herramientas más avanzadas para investigaciones y desarrollos de vanguardia en Ciencias de Materiales, Biología y Bioquímica; el RA-10, junto al Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), ofrecerán instrumentos de primer nivel mundial vinculados a estas técnicas para la comunidad científico-tecnológica.
Nuevo polo
El LAHN será la primera y única instalación clase mundial en ofrecer técnicas neutrónicas en América Latina, lo que lo convertirá en un polo científico-tecnológico para la creación de conocimiento, la innovación y el desarrollo.
“Pocos países en el mundo tienen las capacidades necesarias para construir un reactor, el RA-10 es fruto de la continuidad, con sus altos y bajos, de las políticas nucleares argentinas, el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN) además impulsará la integración y sinergia entre distin- tas disciplinas científicas sumando una facilidad única en América Latina que viene a complementar el ciclotrón instalado en Brasil; por todo esto este proyecto no es sólo punto de llegada, sino sobre todo un punto de salida”, resaltó.
Se estima que en tres meses se completará la obra civil, luego la finalización no tendrá una fecha precisa.
“El año próximo se realizarán los ensayos con la planta ‘en frío’, y a finales de 2024 o principios de 2025 deberíamos comenzar ensayos ‘en caliente’ hasta alcanzar la criticidad del reactor”, finalizó Blaumann.
Este proyecto sigue una línea de evolución tecnológica cuya referencia inmediata es el Proyecto OPAL, el más moderno reactor de producción de radioisótopos que Argentina a través de INVAP construyó para Australia en 2007.
Al mismo tiempo, la CNEA ha comenzado ya el proceso de formación del plantel de operaciones y el desarrollo de futuros usuarios para garantizar la plena utilización del citado reactor.#
Economía
Para Massa, bajó la tasa de desempleo
En enero y febrero