20 minute read

mal estado del servicio

Next Article
agencias

agencias

Néstor Velázquez, Secretario gremial de Luz y Fuerza

“Hay localidades que deben restringir el servicio eléctrico”

Advertisement

Esto señaló el secretario gremial del Sindicato de Luz y Fuerza de la Patagonia, Néstor Gustavo Velázquez, quien hace pocos días encabezó una recorrida por Ricardo Rojas, Río Mayo, Facundo, Río Senguer y Gobernador Costa. En este derrotero, intercambió datos y precisiones con cada cooperativa local, y constató deficiencias en la provisión de los servicios básicos esenciales. La actividad realizada en el interior chubutense sirvió para analizar las principales causas y las deficiencias del servicio eléctrico, además de las gestiones realizadas desde la mencionada organización sindical, a fin de hallar una eficiente respuesta que apunte a paliar la crítica situación que transitan las cooperativas del interior chubutense.

Coincidieron, como viene subrayando en diversos ámbitos y estrados el secretario general Héctor González, que las entidades cooperativas presentan serias dificultades económicas, con atrasos salariales de 4 meses, aguinaldos (SAC) y otros ítems convencionales, además de aportes adeudados a la AFIP, y a la ART, como así también, incumplimientos en la entrega de ropa, herramientas, y vehículos; que constituyen severas fallas en materia de seguridad y en la prevención de accidentes. A modo de balance, Velázquez indicó que “observamos un panorama muy preocupante, puesto que estas cooperativas no reciben ningún tipo de ayuda de parte de quienes hoy deben garantizar los servicios públicos” y detalló que “hay localidades que actualmente deben restringir el servicio eléctrico y en donde el estado provincial ha enviado motores que no garantizan por cuánto van a funcionar”. Allegados a la comitiva, manifestaron también que “es altamente preocupante la pasividad de algunos intendentes y jefes comunales, porque no dicen absolutamente ‘nada’, y son siempre los trabajadores, quienes salen a poner la cara y protestar por la desmadrada situación cooperativa”.

En la misma dirección, puntualizaron que “los mismos trabajadores y las autoridades de cooperativas, plantean que las llamadas cooperativas ‘grandes’ -como son las de Rawson, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Esquel y Trelew- no depositan los dineros de la I-26 (ex 1098) a la provincia, para que estos sean girados a quienes administran esos fondos”.

En este complejo escenario, subrayaron que los citados incumplimientos se dan “porque se reparten culpas y responsabilidades por no poseer los importes que deberían ser depositados, y tanto la Provincia como los municipios, no pagan por los consumos de las reparticiones que poseen tanto en todo el Chubut, como en los municipios, sea en las escuelas, comisarias, sedes comunales, concejos deliberantes; etc. “Es un espiral nocivo que se agranda día tras día, y nadie puede mirar para el costado”, alertó un exponente del gremio patagónico, que cuenta con jurisdicción en nuestra provincia, Santa Cruz y Tierra del Fuego.#

Velázquez se mostró preocupado porque la mayoría de las cooperativas no reciben ningún tipo de ayuda.

Puerto Madryn

Antonella Smart en campus del Cenard

la destacada deportista de Comodoro Rivadavia Antonella Smart, se encuentra en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard) de Buenos Aires junto a las 15 judocas más importantes del país.

La joven deportista de tan solo 19 años, pero con un amplio recorrido a nivel nacional e internacional, ha sido convocada por quinto año consecutivo al Campus Nacional de Entrenamiento cerrado, el cual comenzó el lunes 18 de enero y continuará hasta el 1 de febrero.

Pese a que no es la primera vez que participa del Campus, Smart destacó que “me encanta venir y saber que me tienen en cuenta, porque es la primera vez que convocan a pocas chicas. Siempre somos como 30 o 40 y ahora solo somos 16”. Desde Chubut Deportes se acompaña a la judoca al brindarle los pasajes para viajar al evento.

Campus de entrenamiento

A la hora de hablar de los entrenamientos, Antonella explicó que “hasta ahora venimos haciendo 1 turno de judo y el otro turno hacemos testeos de fuerza o velocidad. En Judo por lo general hacemos técnica toda la clase o hacemos 1 hora y media de lucha; mientras que en los testeos corremos en la Pista de Atletismo o trabajos de fuerza con las pesas, para que tengan un control nuestro”.

Smart también remarcó que uno de los mayores privilegios de este Campus es poder entrenar con la campeona mundial y medallista olímpica Paula Pareto, quien acompaña al resto del grupo los días que no tiene guardias en su trabajo como Kinesióloga. “Es lindo venir y compartir tatami, luchas y charlas con Paula sobre todo y con todas las chicas mayores que ya tienen muchísima mas experiencia. Siempre tienen buena onda para ayudar o enseñar a las que somos mas chicas, aprendemos mucho”.

Por último, Smart quiere agradecerle a sus profesores de Comodoro Rivadavia Carlos Grünewald (del gabinete metodológico) y a Héctor “Toto” Campos, quienes “siempre me hablan y acompañan a la distancia en el día a día cuando estoy en los campus para saber cómo me encuentro”.#

Antonella Smart, judoca destacada de Comodoro, entrena en Bs. As.

El sábado habrá Stand Up

Se viene una travesía de Stand Up en Puerto Madryn este sábado.

Con la organización de la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Puerto Madryn, a través de la Escuela Náutica Municipal “El Potrero es el Mar”, el sábado 30 a las 9 horas en el Parador Municipal (Bajada 9) se realizará la primera salida de Stand Up Paddle.

La participación es libre y gratuita, y está pensada para que participen quienes ya tengan experiencia en el agua y para todos los que quieran empezar a practicar. El objetivo de la propuesta es divertirse, recrearse y conocer los beneficios de las actividades náuticas que se brindan gratuitamente en el Parador Municipal cada semana. Cabe destacar que antes de ingresar al mar habrá una charla de instructores a cargo, en la que se darán a conocer algunos consejos y recomendaciones de técnica de remado para los que poseen tabla y no hayan sido parte de ninguna clase y puedan aplicarlo en la travesía.

Se invita a quienes cuenten con una tabla a acercarse al parador minutos antes de la salida por el Golfo, para generar un encuentro y poder conformar un grupo que pueda ser parte de salidas o remadas para disfrutar las bondades del golfo madrynense.#

Gustavo Hernández dialogó con el director de discapacidad de Trelew.

Chubut Deportes Hernández recibió a José Behotats

el Director de Discapacidad de la Municipalidad de Trelew, José Behotats, visitó Chubut Deportes durante la mañana del miércoles para reunirse con el presidente del ente deportivo, Gustavo Hernández, y con el gerente General, Brian Oggero, para dialogar sobre los proyectos conjuntos en este 2021.

Durante su visita a la sede en Rawson, Behotats destacó la labor del ente deportivo en lo que respecta al área de Discapacidad. Además aseguró estar “muy agradecido por el recibimiento en nombre de la Municipalidad de Trelew, ya que es muy grato saber que vamos a poder llevar adelante muchos proyectos conjuntos”.

Ayuda social

Tanto desde Chubut Deportes como desde el Municipio de Trelew, se busca potenciar la ayuda social que proporciona el deporte en las personas con discapacidad mediante distintos programas. Pese al actual contexto de pandemia, Behotats destacó que en Trelew se llevan adelante varios deportes adaptados, como Rugby, Futbol, Pesca, Basquet o Tenis.

“Esperamos seguir con un gran 2021 de trabajo en conjunto para potenciar estos programas y otros”, concluyó.#

Puerto Madryn El “Windsurf Fórmula Foil” llegará en febrero

el Club Náutico Atlántico Sud de Puerto Madryn, es la entidad organizadora de la segunda fecha del Ranking Argentino 2021 del “Campeonato Argentino de Windsurf Fórmula Foil” que se llevará a cabo en la ciudad desde el 12 al 16 de febrero de 2021.

Por primera vez, Puerto Madryn tendrá un evento competitivo de esta clase y el CNAS fue elegido para su realización, en conjunto con la Asociación Argentina de Windsurf (AAW) y bajo el auspicio de la Federación Argentina de Yachting (FAY).

Se esperan alrededor de 60 competidores de todo el país que participan de las diferentes clases de la disciplina que toman parte de este campeonato nacional de la especialidad.

Además, la “fecha Puerto Madryn” será una de las que oficiará de selectivo para el Panamericano de Menores de Fórmula Foil. El 12 de febrero será la recepción de los competidores, y las competencias propiamente dichas serán del 13 al 16, previéndose en promedio unas 4 regatas por día.

De esas cuatro regatas diarias, se planifica una ‘regata long distance’ que partiría desde el parador Club Cero Uno, hasta Playa Paraná, lo que permitiría un gran espectáculo para la ciudad por la cantidad de velas que se desplegarán en competencia.

La segunda fecha del ranking argentino 2021 del campeonato de “Windsurf Fórmula Foil” será en Madryn.

Con figuras destacadas

La sede del campeonato será el parador Club Cero Uno, en la Bajada 7 de la ciudad de Puerto Madryn, y el parque cerrado de embarcaciones estará emplazado en la Guardería Curev Hue.

Como figura destacada al evento, se espera la presencia del entrenador olímpico de los juveniles, Raúl Saubidet, que ha sido campeón argentino de windsurf en varias oportunidades, y es un referente nacional de la actividad. En la semana previa al campeonato estará en Puerto Madryn danto una clínica.

También se prevé que esté en competencia Martín Reutemann que fue el último campeón en la categoría BIC Tecno 293, ganó el Sudamericano el año pasado, y es otra de las figuras del windsurf argentino que se darán cita en el Golfo Nuevo.

Asimismo, llegará Fernando Consorte, que es multi campeón argentino en varias categorías, ha competido en campeonatos europeos y mundiales, con basta trayectoria en el windsurf.

Reposiciona a Madryn

El Club Náutico Atlántico Sud organizador de este evento de características nacionales destacó el acompañamiento del sector público y privado para su realización.

“Este campeonato vuelve a reposicionar a Puerto Madryn dentro del calendario de la Asociación Argentina de Windsurf (AAW), ya que el último realizado acá fue en 2007”, destacó Guillermo Salomón, chairman del evento.

“Después de muchos años se vuelve a realizar en Madryn un evento federado de windsurf, y por eso es una obligación estar a la altura de las expectativas que tiene esta actividad”, subrayó.

“Siempre a la vanguardia”

El presidente del CNAS, Fernando Terraza, puso en valor que entidades como la AAW y la FAY hayan confiado en el Club Náutico para que este campeonato se desarrolle en Madryn. “Este es un evento que potencia las actividades que nuestro club viene llevando a cabo en los últimos años, con el firme objetivo de estar siempre a la vanguardia en las actividades de cara al mar, que en una premisa de esta comisión directiva”, significó.#

Durante el próximo fin de semana, en la arena de Madryn se volverá a jugar un torneo de beach vóley.

Beach vóley Se viene el segundo torneo

el próximo sábado 30 y domingo 31 de enero, se desarrollará el segundo torneo de Beach Vóley en el parador Yoaquina. El evento será organizado por la Escuela Madrynense de Voley y las inscripciones están abiertas.

Las duplas femeninas y masculinas, tendrán una nueva cita este fin de semana en la bajada n°3 de las costas madrynenses. Los interesados e interesadas en participar, pueden anotarse en las redes sociales de la Escuela Madrynense de Vóley o acercarse el mismo día del torneo y abonar la inscripción que tendrá un valor de $500 por pareja. Cabe destacar, que se cumplirá con el protocolo sanitario impuesto para que el desarrollo del torneo se juegue con total normalidad.

Ganadores de la primera

El pasado fin de semana, una docena de duplas se hicieron presentes para jugar el primer campeonato de verano del año ya que la actividad se vio fuertemente afectada por la pandemia. Los hermanos Facundo y Fernando Lamas junto a Rosario San Martín y Daniela Español fueron las duplas ganadores en las categorías masculina y femenina respectivamente.#

Chubutenses Antilef y Necul, titulares hoy

Arsenal, campeón de la edición 2012-13 de la Copa Argentina, buscará hoy evitar una sorpresa para dar su primer paso en el certamen cuando enfrente a Huracán de Las Heras (Federal A) por los 32avos de final.

El encuentro se disputará en el estadio “Ciudad de Caseros” de Estudiantes de Buenos Aires a las 21:10, con arbitraje de Leandro Rey Hilfer y televisación de TyC Sports.

Arsenal, que disfruta de un ciclo auspicioso comandado por Sergio Rondina, intentará desquitarse de eliminaciones prematuras en las últimas ediciones de la competencia.

El equipo de Sarandí no alcanza los octavos de final desde la temporada 2015-2016 (justamente con Rondina al mando, cayó frente a River). Alejo Antilef y Lucas Necul, los dos volantes chubutenses que se desempeñan en el equipo de Sarandí, serán titulares esta noche.

“Siempre digo lo mismo: como Arsenal es uno de los campeones de la Copa Argentina, está obligado a llegar lo más lejos posible. Es un certamen que se tornó complicado para los equipos de Primera, los rivales del Ascenso te plantean encuentros de difícil resolución. Pero la obligación la tenemos nosotros por los antecedentes”, sostuvo Rondina.

De su lado, Huracán Las Heras viene de eliminar a Deportivo Maipú en la Fase Preliminar Regional para meterse en la Fase Final por segunda temporada consecutiva. El conjunto mendocino buscará su primera victoria correspondiente al cuadro principal, ya que fue eliminado por Boca (2014-2015) y Lanús (2019).

El vencedor jugará contra Estudiantes de Río Cuarto, Córdoba, que eliminó a Chaco For Ever mediante un penal agónico de Néstor Ortigoza.

Automovilismo chubutense En marzo y con público, vuelven los fierros

el presidente de la Federación Chubutense de Automovilismo, Ricardo Lagos, dialogó ayer con “Tiempo Deportivo”, por Cadena Tiempo, y entregó varios títulos importantes sobre el regreso de la actividad a la provincia, en principio, pautada para el mes de marzo en todas las categorías que conforman la Federación.

“El sábado pasado tuvimos la reunión de la Mesa de Federación Chubutenses, donde se reunieron todos los clubes de la provincia del Chubut, para poder diagramar el posible calendario para retomar la actividad. Ya estaría conformado, pero como siempre decimos, somos respetuosos de la salud, independientemente del interés que tenemos por volver, la cuestión sanitaria hay que tenerla muy en cuenta, vamos a trabajar en la parte deportiva y sanitaria, donde estamos trabajando en el armado de un protocolo para todo el automovilismo provincial, lo presentaremos al Ministerio de Salud para que el Sr. Ministro Puratich lo pueda evaluar y en caso de que esté todo en regla y cuando el ministro lo disponga, la idea es comenzar el día 7 de marzo con la primera fecha del automovilismo de Pista, el 14 de marzo el Safari y así sucesivamente con las distintas categorías que componen el calendario provincial”, deslizó el titular de la Federación.

Público

“La idea es que podamos iniciar todos los campeonatos con público, dentro del protocolo está contemplado este tema también, seguramente será de manera acotada, no como en años anteriores. Hay que tener en cuenta que todas las personas que trabajan en esta disciplina necesitan imperiosamente contar con el público porque es lo que ayuda a sostener toda la logística y lo que demanda una competencia de alto riesgo, servicios de ambulancia, policía, bomberos y la verdad que los costos son bastantes elevados y si no se tiene la presencia del público, que son quienes aportan su granito de arena con los espectáculos de las instituciones, es casi imposible poder realizar este tipo de actividades. La idea es esa, ir paulatinamente, buscar la forma, mantener el diálogo con el ministro, y teniendo en cuenta que la actividad es al aire libre, en los autódromos hay muchos espacios, una densidad geográfica importante para distribuir la gente en todos los lugares del club y se puede mantener el distanciamiento social sin inconvenientes, esto vamos a plantear a las autoridades y creo que vamos a llegar a buen puerto”.

Ricardo Lagos se mostró esperanzado con la vuelta del automovilismo.

Una necesidad

Lagos explicó que ua espera se hizo muy larga y hay una necesidad de volver, sobre todo para las familias que viven de esta actividad: “Hay mucha gente que vive del automovilismo, alrededor de cuatro mil personas dependen directamente o indirectamente de las competencias automovilísticas y que hoy no las puedan desarrollar porque estamos parados hace más de un año y la situación económica para esta gente, es más que angustiante”.

“La idea es presentar el protocolo y pedir audiencia con el ministro, ya hemos tenido conversaciones, la esperanza nuestra es que se va a aprobar. Pero si tenemos un rebrote y se complica la situación, ya va a depender estrictamente de la cuestión sanitaria, siempre está por delante la salud, el bien de la comunidad, sabemos que están en juego cosas muy importantes. Aquellos que no pueden desarrollar sus trabajos hace más de un año y la otra es la cuestión sanitaria, también tenemos que cuidarnos porque está en juego la salud de muchas personas que componen esta actividad, es una situación difícil, pero haciendo las cosas responsablemente las podemos llevar a cabo”.

Campeonato 20/21

“Va a ser un campeonato 2020/21, de 10 fechas, se suma la primera que ya se disputó en Comodoro Rivadavia a principios del 2020, y este año se van a correr 4 en el autódromo Mar y Valle de Trelew y 4 en el General San Martín de Comodoro, y resta una para el 3 de octubre con sede a designar, nos juntaremos cuando termine la primera mitad del campeonato y designaremos en qué autódromo se realizará”, contó el titular, y agregó sobre las otras categorías: “Lo que hicimos es fijar las fechas nada más, para ganar en tiempo, y después los clubes se reúnen y determinan los escenarios donde se va a competir tanto en el safari como en el karting”.

Licencias

Por último, explicó en cuanto a las licencias: “Va a haber una reválida tanto para aquellos que hicieron la licencia médica como deportiva. Como en 2020 no tuvieron competencia, van a tener un arancel diferenciado, ya mandamos la comunicación a los presidentes de todas las categorías, con la comunicación de la Asociación Argentina de Volantes que también trabaja con la CDA, ya está el valor designado de 6 mil pesos, esto va a incluir los estudios y el arancel, lo mismo va a pasar con la licencia de Federación donde quienes pagaron en el 2020 van a pagar una diferencia que resulta por la inflación, es entendible la situación económica”. #

El Bolsón Olga Nasif, la primera promotora del turismo

En el día del 95° aniversario de El Bolsón, Olga Nasif (76) confiesa que “es un orgullo que se lleva muy adentro y en el alma saberse nacida y criada en este pueblo, aun cuando soy muy abierta para todos los que vengan”.

Acerca de los cambios evidenciados por la ciudad en las últimas dos décadas (hoy con 50 mil habitantes y con miles de visitantes vacacionando), recordó que “siempre soñé con este gran impulso turístico, pero no de esta forma tan alocada, sino con un perfil más familiar”.

Desde su óptica, El Bolsón “es una tierra de oportunidades y hay que saber aprovecharlas. Quien llega con un proyecto, lo logra. Solo hay que ser serio y perseverante”.

Olga Nasif también fue la creadora de la primera agencia de viajes y turismo de El Bolsón: “Por esa época, estaba en la oficina de Turismo frente al Correo, nombrada allí por el intendente Paco Granollers. Informaba gratuitamente, porque nadie me pagaba. Los primeros turistas que vinieron eran los parientes de los viajantes de comercio y los familiares de los empleados bancarios o maestros, que se animaban a hacer cuatro horas de ripio desde Bariloche”, señaló.

“Con amigos que me acompañaban –agregó-, comenzamos a marcar los senderos hacia los atractivos naturales, como Cabeza del Indio, la cascada de Mallín Ahogado y la Cascada Escondida. Pronto puse en marcha la agencia IATA y sumamos otros puntos en El Hoyo y el Parque Nacional Lago Puelo, los actuales recorridos que nunca cambiaron”.

No obstante, confesó que “el domingo pasado lloré, porque fui a un camping muy hermoso del río Azul y desde allí quise ir a la Cabeza del Indio y me encontré con que no te dejan pasar. Me sentí invadida e impotente, porque siempre fue libre. Fue una sensación muy triste”, remarcó.

La propaladora

En realidad, Olga Nasif siempre fue transgresora. A los 17 años se animó a poner una propaladora que cambió las tardes taciturnas del centro de El Bolsón, difundiendo música, noticias y publicidad: “Siempre fui un poco revolucionaria y hacía todo lo que intentaban prohibirme. Aprovechando que mis padres se habían ido de viaje a Buenos Aires, un día paseando por las calles polvorientas de mi pueblo (todavía no estaban asfaltadas), pensé que faltaba algo y me di cuenta que era alegría”.

“Con la ayuda de mi hermano José, quien me regaló los postes; Cachito Jalil que tenía unos parlantes y otros que tenían unos cables, terminamos armando el sistema a lo largo de tres cuadras. Sonaba en la plaza y arriba de los techos de los vecinos, que me soportaban. Radio Bariloche me regalaba los discos y tenía auspiciantes del nivel de Aerolíneas Argentinas y Coca Cola. Quizás les causaba lástima, pero me daban su propaganda”, se ríe.

“Aproveché a hacer todo eso mientras mis padres no estaban –reiteró-, cuando volvieron se encontraron con que la sala era un estudio y se armó un lindo escándalo, pero pronto se calmaron y pude seguir adelante. Con mi entusiasmo envolvía a todo el mundo”.

“Alcancé a tener mucho éxito económico con ese emprendimiento, principalmente en los tiempos de las campañas políticas. Los peronistas querían que la publicidad sea exclusiva, pero como era amiga de todo el mundo abrí las puertas para que hablaran todos. Resultó que en el comedor de la casa de mis padres se daban la mano los radicales con los peronistas como buenos vecinos. Entre aquellos dirigentes estaban Antolín Díaz y Mario Marqués”, rememoró.

Tiempo de cambios

Hija de inmigrantes libaneses, Olga Nasif también fundadora de Coopetel y dirigente del Club Andino Piltriquitrón, entre sus múltiples actividades sociales.

Según recordó, “este lugar comenzó a cambiar a finales de la década del ’60, con la llegada de los primeros hippies. Era un grupo grande que se estableció cerca del río Quemquemtreu, todos fueron mis amigos. Al principio, los criticamos; los nyc (nacidos y criados) fuimos un poco reacios a los cambios que proponía esta gente, con nuevas ideas y costumbres.”

Embajador turístico

Su hijo, Marcelo Burlón, fue nombrado en 2016 como “embajador turístico” de esta localidad cordillerana “por su extensa y reconocida trayectoria a nivel mundial como consultor de moda, estilista, relacionador público, DJ, director artístico y blogger. “Estoy muy orgullosa”, precisó Olga Nasif mientras luce una remera exclusiva de su colección. “Todavía no puedo creer que haya llegado tan lejos. En los ’90, nos fuimos a vivir a Europa y allí los chicos tuvieron la oportunidad de formarse, todos triunfaron en su actividad; aunque Marcelo es especial, porque lo que toca es oro”.

El propio Marcelo Burlón reconoce que “cuando llego y veo el cerro Piltriquitrón sé que estoy a salvo. Uno viaja por el mundo, pero volver es la parte más importante de mi vida. Pienso en mis abuelos y en los que decidieron construir la familia en este lugar muy especial y específico en el mundo. Por eso llevo en mi marca todo lo que representa a la Patagonia”.

Olga Nasif fue una verdadera visionaria.

Acto

Con motivo del incendio forestal en Cuesta del Ternero, perteneciente al ejido municipal de El Bolsón, el intendente Bruno Pogliano, en acuerdo con la gobernadora Arabela Carreras, decidió suspender el acto protocolar con motivo del 95º aniversario de la fundación de la ciudad.# Hija de inmigrantes liba- baneses, Olga Nasif también fundadora de Coopetel y dirigente del Club Andino Piltriquitrón, entre sus múltiples actividades sociales.

This article is from: