3 minute read
Snack Lays
DESDE SALUD PIDEN VACUNARSE
Caso de polio en el Brasil eleva riesgos de contagios
La reciente confirmación de un caso de poliomielitis en el estado de Pará, Brasil, eleva los riesgos de contagio en nuestro país. Desde el Ministerio de Salud resaltan que se hace imperiosa la necesidad de asegurar la protección a los niños y niñas contra esta enfermedad, así como del sarampión y la rubéola a través de la vacunación. Aseguran que una dosis adicional puede hacer la diferencia.
Pese a todos los esfuerzos que se están realizando, las cifras de coberturas en nuestro país siguen bajas. Todos los niños y niñas de 1 a 6 años de edad deben recibir la vacuna SPR y los niños y niñas de 6 meses a 4 años la vacuna polio oral (bOPV) para estar protegidos contra estas enfermedades. Recordaron que las dosis son gratuitas, se aplican en todos los vacunatorios del país y también a través de las brigadas de vacunación casa por casa, para llegar a la mayor cantidad posible de niños y niñas inmunizados.
INMUNIZACIONES
Desde la cartera sanitaria detallaron que esta semana la cobertura de inmunizaciones alcanzó un 61% con la polio oral bOPV. En total, hasta la fecha, 380.281 niños y niñas fueron inmunizados. La meta es vacunar a 636.611 niños y niñas de 6 meses a 4 años contra la poliomielitis.
Por otra parte, hasta el momento fueron aplicadas 500.741 dosis contra el sarampión y la rubéola, llegando al 59% de cobertura total de los 846.952 niños y niñas de 1 a 6 años de edad que se tiene como meta. Los departamentos que siguen comprometidos en aumentar la vacunación son Central, Alto Paraná, San Pedro, Caaguazú, Itapúa y Caazapá, que se encuentran con coberturas por debajo del 60%. En el caso de Presidente Hayes, Canindeyú, Ñeembucú y Guairá, están por debajo del 7%.
Igualmente es importante mencionar que algunos departamentos ya alcanzaron cifras mayores al 90%, como el caso de Alto Paraguay, Boquerón y Paraguarí.
En total fueron inmunizados 380.281 niños y niñas contra la polio, la meta es vacunar a 636.611 niños en el país.
ARCHIVO
RESULTADO DE ESTUDIO Es urgente atención de la salud mental
Una investigación que incluyó a 747 profesionales de la medicina señala que 9 de cada 10 médicos sufren estrés laboral.
Una reciente investigación sobre el estrés ocupacional y burnout (agotamiento laboral) al que están sometidos los médicos de Paraguay señala que los profesionales de la medicina suelen experimentar un alto grado de estrés laboral, corriendo el riesgo de desarrollar comportamientos poco saludables, mala salud física y mental, agotamiento emocional y pérdida de empleo, debido a las consecuencias del estrés laboral.
El estudio incluyó a 747 profesionales de la medicina de Paraguay. Casi 9 de cada 10 médicos encuestados presentaron síndrome de burnout, encontrándose en el 88,1% de los participantes, puntuaciones clínicamente significativas de agotamiento emocional y desapego. El estigma estructural (políticas y prácticas que restringen las oportunidades o el bienestar de la persona estigmatizada) fue el más percibido por los participantes. Asimismo, el SSOS-D Dr. Julio Torales, investigador.
quedó validado al español.
En este sentido, el doctor Julio Torales, docente escalafonado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), explicó que el estrés a largo plazo puede conducir al síndrome de burnout, que se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal.
“En Paraguay, el síndrome de burnout se ha reportado tanto en profesionales como en estudiantes de Medicina. El mismo se ha asociado con numerosos resultados adversos en la profesión médica, entre ellos el aumento del absentismo y la rotación de personal, y un aumento considerable del riesgo de cometer errores médicos”, mencionó.