MIÉRCOLES
12 junio 2024
N°6838, Año 24 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #


LAS EDE: EL GRAN RETO DE REFORMA ELÉCTRICA
b P15


MIÉRCOLES
12 junio 2024
N°6838, Año 24 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
LAS EDE: EL GRAN RETO DE REFORMA ELÉCTRICA
b P15
b El 70% de los recursos se van en pagos directos a congresistas b Eso equivale a más de RD$2,200 MM b Defienden fondo barrilito
b P4
SOTO FIRMARÁ POR MÁS DE US$500MM
b P25
SD. Magino Corporán Lorenzo fue electo al Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, para el período 2025-2028. b P13
. DOS EXTRADITADOS MÁS. . POR FRAUDE DIGITAL.
p SD. Miguel Ángel Vásquez y José Ismael Diloné Rodríguez decidieron aceptar su extradición a los Estados Unidos para enfrentar los cargos por fraude digital en contra de personas envejecientes. Suman cinco los criollos que han sido apresados en territorio dominicano por el caso y optaron por irse voluntariamente. Los demás son: Rafael Ambiorix Rodríguez Guzmán, Félix Samuel Reynoso Ventura y Juan Rafael Parra Arias. Otros seis están prófugos.
Amargo historial de reformas fiscales
SD. En las últimas décadas, se han producido una serie de reformas de rescate financiero que han llegado a provocar protestas serias en la población. b P8
Preocupa alza en casos de COVID-19
SD. Los médicos internistas alertan que la positividad actualmente ronda el 15 % e instan a tomar medidas preventivas. b P9
Agricultura niega precio del arroz aumentara 60%
SD. El ministro de Agricultura, Limber Cruz, calificó como irresponsable la denuncia de un grupo de comerciantes mayoristas de que los precios del arroz habían aumentado un 60 % desde el pasado mes de
septiembre. De hecho, cifras del ministerio consultadas por Diario Libre, indican que los aumentos que se produjeron rondaron el 20 y 26 % en los diferentes tipos de arroz que se comercializan en el país. b P14
Informa el director de Migración que durante la presente administración han sido deportados 500.000 extranjeros, entiéndase, digo yo, haitianos en su grandísima mayoría. Tal y como confirma Venancio Alcántara Valdez, la porosidad de la frontera permite una inmigración ilegal que se eterniza en el tiempo.
Más que el número de deportaciones, interesa otro aspecto de las declaraciones. Es el referente a la dificultad que confronta Migración para cumplir con sus responsabilidades: muchos dominicanos ocultan a los haitianos sin estatus migratorio y los protegen de las camionas Cabe preguntarse el porqué de la negación del antihai-
tianismo si estos indocumentados protegidos “contaminan” nuestras costumbres, “pervierten” el idioma, ocupan los lechos que pertenecen a dominicanas parturientas e impactan negativamente los índices sanitarios y de educación. Esa mano de obra de baja calidad evita la quiebra de la construcción, incluso la pública. Sin ella, la recolección de importantes rubros agrícolas entraría en crisis. Muchos edificios citadinos perderían sus conserjes o guardianes. El servicio doméstico en hogares dominicanos, ya sea de blancos con el negro detrás de la oreja o de mulatos, iría a la baja. Difícil desentrañar el quid pro quo Habría otra razón más altruista: nuestra solidaridad proverbial. Dada la situación de violencia en Haití, la pobreza y el hambre allí reinantes, algunos o muchos dominicanos prefieren inobservar las leyes migratorias y proteger a esos infelices. Crecí, hace ya muchos años, oyendo a mis abuelos y bisabuela hablar de lo que hicieron ellos y muchos otros, retando la violencia trujillista, para proteger a haitianos del “corte” en 1937. Es el relato que hay que incorporar a la historia de las relaciones de los únicos dos estados en el mundo con la totalidad territorial en una misma isla, y contrarrestar así la campaña antidominicana en el exterior. b
adecastro@diariolibre.com
Envíe sus fotos y ubicación del hoyo a: adelarosa@diariolibre.com
SANTO DOMINGO ESTE. Desde hace décadas que vecinos del Ensanche Ozama, específicamente de la calle Octavio Mejía Ricart, claman para que alguna autoridad se digne a reconstruir sus aceras deterioradas por el levantamiento de raíces y deterioro natural. Han sido muchas las personas de edad avanzada que se han caído al tropezar con el filo de un pedazo de concreto. La calle Octavio Mejía Ricart es una de las más deterioradas. “Mi papá se cayó por el mal estado de la acera, a varios metros de mi casa, quisiera esto llegue hasta el Ayuntamiento de Santo Domingo Este” , dijo una residente. b
s sabido que la segunda fase del 30 de mayo, que era responsabilidad del grupo político y del subgrupo militar de la conjura, ni siquiera pudo aplicarse debido a factores imprevistos que, fruto del azar, alteraron el curso de los acontecimientos después de ajusticiado Trujillo. A continuación, enumero algunas de esas contingencias: La emboscada a Trujillo fue planificada para un miércoles; pero inesperadamente ocurrió el martes 30 de mayo de 1961. Esa imprevista circunstancia provocó que de los nueve hombres asignados al “grupo de acción”, solo siete hombres pudieron participar en la emboscada final al sátrapa. Tres importantes miembros de este grupo, que vivían en Moca y La Vega, ni siquiera se enteraron de que esa noche se atacaría a Trujillo. El general José René Román Fernández (Pupo), quien sería una persona clave durante la segunda fase de la conspiración, tampoco supo que ese martes 30 de mayo se produciría el atentado contra El Jefe. Descansaba plácidamente en su hogar cuando, sorpresivamente, el general Arturo Espaillat lo despertó para informarle que Trujillo había sido víctima de un atentado. Esa noche, tras fallidos intentos, los responsables de contactar a Pupo no pudieron localizarlo. Durante el ataque al dictador, Zacarías de la Cruz, chofer de Trujillo, recibió varios impactos de balas, pero antes de terminar la refriega se ocultó en los matorrales del entorno y perdió -o fingió perder- el conocimiento. Poco después, desde la vieja carretera que conducía a San Cristóbal, Zacarías consiguió un carro público que lo transportó al hospital militar Marión. Desde allí se informó a la familia Trujillo y a los organismos de seguridad que Trujillo había sido objeto de un atentado. Los organismos de seguridad recibieron la información casi al mismo tiempo en que los conjurados llegaban a la casa de Juan Tomás Díaz, con el cadáver de Trujillo en el maletero de uno de los vehículos. Antes de la media noche, miembros del ejército y del servicio de inteligencia se encontraban en el lugar del tiranicidio adonde encontraron una pistola calibre 45, que inadvertidamente se le cayó a Antonio de la Maza. En poco tiempo fue identificado el propietario de esa pistola: el general Juan Tomás Díaz. El carro de Trujillo, que los conjurados tenían previsto esconder, quedó abandonado en el lugar de los hechos y en su interior los agentes del SIM encontraron rastros de sangre, la prótesis dental del tirano y su quepis militar.
El carro Mercury, propiedad de Salvador Estrella Sadhalá, que esa noche conducía Roberto Pastoriza, presentó problemas con el encendido y, apremiados por la celeridad con que actuaron -ya muerto Trujillo-, quedó rezagado próximo a donde tuvo lugar el tiranicidio. Poco tiempo le tomó al SIM identificar al propietario de ese vehículo, cuya residencia fue requisada esa misma noche.
Pedro Livio Cedeño resultó gravemente herido por uno de sus compañeros, razón por la que resolvieron trasladarlo a la clínica Internacional, en donde pasada la media noche fue ubicado por agentes del SIM. Tras ser torturado e interrogado obtuvieron la información de que durante esa noche él había visitado la casa de Juan Tomás Díaz.
Como puede constatarse, la segunda fase del 30 de mayo nunca pudo comenzar debido a que, en cuestión de horas, los planes originalmente concebidos por los conjurados simplemente se esfumaron sin que ninguno de ellos pudiera comprender y explicarse las verdaderas causas de ese fallo. b
El tiempo hoy en SD
Nublado
Máxima 33
Mínima 25
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 27/19 Nub
Miami 30/26 Tor
Orlando 30/24 Tor
San Juan 33/27 Nub
Madrid 24/11 Nub
“Cada defensor maneja entre 400 y 500 casos, evidenciando un déficit preocupante de 250 miembros, lo que subraya la urgente necesidad de aumentar el personal”
Rodolfo Valentín
Dir. Oficina Nacional de Defensa Pública
¿Y cuáles son las ratas?
Danilo Medina alborotó un avispero al decir que “ratas” dentro del PLD hacen daño y que deben ser apartadas. Llama la atención que el presidente del partido morado no identificó a nadie de manera particular, aunque mucho más
b En 5 meses han representado gastos por 2,251,387,247.50
b El barrilito conlleva más de RD$200 millones
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. Los dominicanos tenemos unos legisladores de lujo, no por lo que aprueban, sino por lo que le cuestan al erario público. En los primeros cinc o m eses de este año 2024, el Congreso Nacional gastó 2,251,387,247.50 de pesos en remuneraciones, dietas, gastos de representación, sobresueldos y contribuciones a la Seguridad Social. Esto equivale al 70 % del presupuesto de la Cámara de Diputados y el Senado. Aunque el “barrilito” suele captar la atención cuando se mencionan los millonarios fondos de la Cámara Alta, el Congreso maneja otros fondos igualmente cuantiosos que crecen cada año y se alejan de las funciones del poder legislativo.
Según el reporte semanal de ejecución presupuestaria del Gobierno, publicado por la Dirección General de Presupuesto (Digepres), la mayor parte de los 2,251,387,247.50 de pesos ha sido dedicada a remuneraciones, gastos de representación y dietas, según el desglose donde figuran 103,962,583 pesos en dietas y gastos de representación; 258,200,666.80 pesos en gratificaciones y bonificaciones; 122,804, 792.10 pesos en sobresueldos; 410,893, 853.70 pesos en contribuciones a la seguridad social y 1,355,525, 351.90 en sueldos y remuneraciones.
Los demás gastos en 2024 incluyen contrataciones de servicios y compras de suministros, que abarcan alrededor del 30% del presupuesto y suman 957,535,312.70 pesos. El gasto total asciende a
Presupuesto ejecutado en el Congreso en lo que va del año 2024
RD$135,015,137.60
RD$822,520,175.10
RD$2,251,387,247.50
alarmante es el hecho de que una enorme cantidad de exdirigentes del PLD, que se convirtieron en “aguacates”, han respondido ofendidos por los comentarios de Medina, porque, aparentemente, lo dicho por él picó... y mucho.
Inés Aizpún3,208,922,560.20 pesos, según los datos de la Digepres. El presupuesto del poder legislativo se consignó en 7,714,072,665 pesos para 2024, según la Ley de Presupuesto.
Barrilito
Remuneraciones, dietas y gastos de representación
Contratación de servicios
Materiales y suministros
TOTAL GASTADO EN EL AÑO:
RD$3,208,922,560.20
La partida de remuneraciones incluye el cuestionado fondo de asistencia social, conocido como “barrilito”, que representa un gasto anual de 252,852,000 pesos.
Aunque criticado, el barrilito se mantiene en el Senado ya que los legisladores lo defienden.
Los senadores Antonio Marte y Lenin Valdez, ambos oficialistas, justificaron el barrilito argumentando que las carencias provinciales obligan a los congresistas a ejecu-
0 El presupuesto del Congreso Nacional se aumentó en el año 2024, en pleno año electoral y de campaña.
tar obras sociales.
Valdez, representante de Monte Plata, propuso aumentar el barrilito para su provincia, argumentando que la población ha crecido desde 2006, cuando se creó el fondo.
Valdez basó su argumento en que el barrilito se otorga según el número de votantes de una provincia, considerando incoherente que Monte Plata, una de las localidades más pobladas, reciba solo 739,000 pesos mensuales.
Nuevos senadores electos también defendieron el barrilito, argumentando que las provincias po-
bres, donde la mano del Gobierno casi no llega, necesitan el auxilio de los congresistas para cubrir necesidades educativas, sanitarias o de vivienda.
Los que no lo tomaron
En el período 2020-24, la senadora del Distrito Nacional, Faride Raful; el senador de la provincia de Santo Domingo, Antonio Taveras_Guzmán y el de Santiago, Eduardo Estrella, no tomaron las partidas que les correspondían por el fondo de ayuda social, alegando que esas no son funciones senatoriales.
El llamado fondo de asistencia social fue creado en el año 2006 y anualmente representa un gasto anual RD$252,852,000. b
Cada año, como la Navidad, llegan los correos de los bancos informando a sus clientes de la “actualización del tarifario de servicios“. Que en lenguaje llano sería algo así como “Hemos subido el costo de su cuenta. No se moleste en protestar porque este correo no admite reply.“ Los bancos anuncian, porque es una excelente publicidad, los beneficios que obtienen cada ejercicio. Y a todos nos tranquiliza saber que el banco en el que tenemos los ahorros (o las deudas) va viento en popa. Y también nos enorgullece saber que “nuestro“ banco gana los premios de las revistas especializadas en dar premios a los bancos que se anuncian en las revistas especializadas. (Parece complicado, pero es así. Un sub sector de la prensa realmente curioso y al parecer bastante lucrativo.)
Pero si ganan tanto y no tienen un año malo, y tienen fondos para patrocinar y sostener asuntos importantes y otros de importancia digamos… relativa, ¿no deberían obviar algún año la subida de tasas o frenar la de los intereses? ¡Sería también una excelente publicidad! Pero en el mundo real, los bancos trabajan por la bancarización de todos los ciudadanos y por el uso del dinero virtual, que es el que genera tasas y comisiones. Y ahí está la Ley Monetaria, que deja ese tema fuera del radio de acción del regulador… b
inesaizpun@gmail.com
En las últimas tres décadas se aplicaron tres grandes reformas tributarias, con modificaciones parciales en el ínterin, que buscaban subsanar las crisis económicas que afectaron el país
Tania Molina Redactora senior SANTO DOMINGO. En los últimos tres decenios, el Estado dominicano ha vivido apuros financieros que amenazan la estabilidad de la economía y su ritmo de crecimiento, obligando a los gobiernos de turno a reestructurar el sistema de captación de recursos. Déficit de recaudación, quiebra de entidades financieras, inflación y escasez de alimentos que en más de una ocasión han lanzado a la población a las calles, conforman el panorama social del país previo a las reformas. En la historia reciente, se cuentan al menos tres grandes reformas fiscales, aunque con modificaciones parciales en el ínterin. El actual presidente Luis Abinader busca sacar adelante otra con una propuesta que –dice– será para beneficiar a los sectores más pobres y deberá salir de un pacto de nación, a pesar de la gran mayoría mecánica alcanzada en el Congreso Nacional por el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) en las elecciones pasadas. Los aprestos gubernamentales para una reforma fiscal se discuten desde hace tiempo, atendiendo a los aprietos que dejaron la contracción económica asociada a la pandemia del COVID-19, la guerra entre Ucrania y Rusia, y a las recomendaciones de organis-
mos internacionales.
El año pasado, una comisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó al país ampliar su base impositiva y reducir las exenciones.
Las reformas
El régimen tributario vigente de la República Dominicana data del 1992, cuando se aprobó la Ley 11-92 que crea el Código Tributario Dominicano. La legislación surgió en un momento de grave crisis económica y social que se manifestaba, sobre todo, en la escasez de combustible, el alza del precio de los alimentos y constantes y largos apagones.
Datos oficiales indican que, para el 1990, la contracción del producto interno bruto (PIB) fue de un 7.85 %. La situación desencadenó violentas huelgas contra el gobierno encabezado entonces por el líder reformista Joaquín Balaguer.
El régimen fiscal mantuvo cierta invariabilidad durante los siguientes ocho años, pero, ya en el 2000, recibe una primera modificación que llevó a las personas físicas y jurídicas a más impuestos sobre las rentas obtenidas.
La justificación del gobierno para aquella reforma se extrae de la propia ley que, en sus Considerando, plantea que la economía dominicana estaba sufriendo los efectos de “choques externos ne-
En la actualidad, el gobierno propone una nueva reforma fiscal que ayude a mejorar las recaudaciones.
Del PIB fue el costo estimado del rescate financiero tras la crisis bancaria del año 2003, según la Cepal.
gativos”. Y cita, el alza de más del 100 % en los precios del petróleo y la devaluación de la moneda única europea frente al dólar.
“Estos choques externos negativos están afectando seriamente las finanzas públicas y el sector externo de la economía dominicana, lo que pondría en peligro la estabilidad macroeconómica del país”, dice el texto de la ley aprobada a final de diciembre de 2000, apenas cuatro meses después de ser instaurado el gobierno de Hipólito Mejía, entonces del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Pero tres años después, todavía en la gestión de Mejía, el país vivió una crisis bancaria. Bancos
nacionales se fueron a la quiebra, ahondando la crisis económica y el déficit del Banco Central. La población sufrió entonces una inflación acelerada que se reflejó, más que todo, en las constantes alzas en los alimentos, tasas de interés casi impagables y depreciación acelerada del peso.
Dêficit y reforma en 2004
“El déficit cuasifiscal alcanzó el 2.5 % del PIB, debido a la intervención del Banco Central en el sistema bancario, mientras que el déficit del sector público no financiero llegó al 4 % del PIB”, dice un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El organismo internacional señala que el rescate financiero de ese momento tuvo un costo equivalente al 20 % del PIB y que la crisis provocó una caída de la actividad productiva del 0.4 % y graves desequilibrios macroeconómicos, caracterizados por “una abrupta devaluación cambiaria (74 %), un aumento considerable
En 2012 asumió la Presidencia de la República Danilo Medina, tras ocho años consecutivos de gobierno de Fernández, ambos por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Desde principios de su gestión, el gobierno recurrió al tema de déficit fiscal como fundamento para la reforma que vendría después. Juan Temístocles Montás, entonces ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, in-
formó que el déficit fiscal al llegar al gobierno era de 148,564 millones, igual al 6.5 % del PIB y que ese año podría terminar con un déficit consolidado del 8 % del PIB. Indicaba, además, que la caída en las recaudaciones iba por los 27,000 millones de pesos, pero que la reforma podría incrementar los ingresos en unos 46,000 millones.
“Si bien hasta ahora los déficits fiscales que hemos tenido no han generado una crisis, si esos déficits se sostienen en el tiempo van a ge-
nerar un problema... Porque lo primero es que los déficits hay que financiarlos, hay que endeudarse, y eso contribuye a incrementar el nivel de la deuda de un país”, justificaba entonces el funcionario. El “paquetazo fiscal”, como se le llamó entonces a la reforma, llegó en noviembre de 2012, gracias a la mayoría congresual de que gozaba el oficialista PLD, pues los legisladores perredeístas, segunda mayoría en el Congreso Nacional, votaron en contra. Esto ocurrió muy a pesar también de las
protestas que en contra del paquetazo realizaban organizaciones de la sociedad civil, como el Foro Social Alternativo y Justicia Social. La Ley 523-12- para el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible subió el Itbis a un 18 %, una medida por dos años, pues debía volver a un 16 % en 2015. Para la propuesta actual que tiene el presidente Abinader, aún se discuten los sectores que deberían ser impactados.
de la inflación –que alcanzó el 42.7 %–, un elevado déficit del sector público no financiero del 4 % y un déficit cuasifiscal del Banco Central del 2.5 % del PIB.”
La crisis económica, tema principal de la campaña electoral que marcó el 2004, cuando el expresidente Leonel Fernández retornó a la Presidencia, sirvió de base a la reforma fiscal de ese año. Fernández sometió el proyecto a un Congreso Nacional dominado por los legisladores del PRD, con los que, sin embargo, logró consensuar y pasar la pieza. Tras un largo periodo de discusiones sobre los productos que deberían o no ser gravados y la búsqueda de consenso entre el liderazgo político y empresarial, la reforma fue promulgada el 28 de septiembre de ese 2004.
La misma implicó el establecimiento del pago de un anticipo del impuesto sobre la renta, subió a un 16 % el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (Itbis), y se estableció un impuesto sobre la propiedad inmobiliaria, entre otras medidas recaudatorias. Los dos años siguientes hubo modificaciones a nivel tributario. Con la Ley 557-05 sobre Reforma Tributaria se agregó el impuesto anual sobre el activo de las personas jurídicas. En 2006 se aprobó la Ley 495-06, también sobre rectificación cambiaria que, entre otras cosas, hizo exenciones al pago de impuesto a algunos productos y modificó las partidas para otros, esta vez, teniendo de punto de partida el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta), al que el país se sumó en agosto del 2004 y que trajo consigo la pérdida de ingresos aduaneros. b
Héctor Balcácer y Senén Caba coinciden en que hay un disparo en los contagios
Claudia Fernández SotoSD. El infectólogo Héctor Balcácer reiteró este martes que la influenza A del tipo H3N2 y la nueva variante de COVID-19 (KP.2 o FLiRT), derivada de ómicron que circula desde el mes de marzo, mantienen copadas las consultas pediátricas y de adultos.
“Tenemos una positividad cercana al 15 %. ¿Qué significa esto? Que de cada 100 pruebas de coronavirus que se están haciendo, 15 están saliendo positivas, luego de haber salido de un periodo en el cual la positividad estaba cercana al 1 %”, comentó.
El especialista aseguró que estos virus respiratorios se transmiten muy fácilmente, sobre todo en espacios donde hay grandes aglomeraciones y donde las personas no están usando mascarillas de manera cotidiana.
“El uso de mascarilla es una de las medidas que se conocen efectivas para reducir la transmisión de los procesos respiratorios”, afirmó.
En entrevista a Diario Libre, Balcácer dijo que las mascarillas azules tienen una eficacia de dos a cuatro horas, siendo las KN-95 más fuertes en cuanto a la protección que brindan.
Asimismo, explicó que el comportamiento de los virus es cíclico y luego de un período de cuatro a seis meses, los casos tienden a aumentar, notándose en el gran flujo en las emergencias hospitalarias.
“Los casos respiratorios en este momento son bien sintomáticos: fiebre alta, dolor muscular, tos, estornudo y dolor de cabeza. Toda persona con una enfermedad o una condición debilitante, cualquier proceso respiratorio se puede complicar”, agregó.
Para garantizar que los servicios se mantengan funcionales, el también médico internista instó a buscar asistencia a través de las consultas.
“De manera refleja queremos ir a las emergencias”, criticó.
“En este momento las hospitalizaciones no se han disparado, independientemente de que los casos sí”, acotó.
El doctor destacó que en países como Estados Unidos no se están otorgando licencias médicas por Covid, sino que a las 24 horas de no tener fiebre, los colaboradores se reintegran a sus labores.
Influenza
En cuanto a influenza, Balcácer destacó que las personas jóvenes son las más afectadas en la actualidad, generando gran ausentismo laboral y escolar.
El galeno resaltó que, a nivel privado, una vacuna contra influenza puede costar entre 2,000 y 2,500 pesos y el tratamiento supera los 3,000 pesos, pero, al tratarse de una vacuna estacional, hay que esperar la nueva producción en los meses de septiembre y octubre.
Hizo un llamado especial a embarazadas, niños menores de dos años, diabéticos, envejecientes y personas con enfermedades debilitantes para que se coloquen esta vacuna.
Otras enfermedades
Asimismo, el médico reseñó que el cambio climático y las lluvias inciden en el aumento de infecciones respiratorias y otras enfermedades como dengue, leptospirosis y malaria, así como el alza en diagnósticos de conjuntivitis, enfermedades gastrointestinales y erupciones en la piel. Hace apenas una semana,
4
dice
El pasado presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Senén Caba, también se refirió al alza de los contagios por coronavirus que, de la semana 19 con 23 casos activos pasó a 126 en la semana 22. “El Covid lo tenemos presente y haciendo un pico”, afirmó. El gremialista pidió volver a las medidas como lavado de mano, mascarillas y evitar los saludos con besos. “Si usted tiene gripe, se está convirtiendo en un elemento que va a transportar el virus”, declaró.
el Ministerio de Salud Pública indicó en un documento de prensa que “la exposición al agua estancada y al lodo, puede ocasionar enfermedades como leptospirosis. En este caso, las personas expuestas a am-
bientes contaminados durante y después de los aguaceros, deben someterse al tratamiento de doxiciclina, uno de los antibióticos se utiliza para evitar la leptospirosis, mediante la administración de dos dosis”. b
El recurso fue interpuesto por la defensa de Eddy
Enmanuel Segura
Marisol Aquino
SD. La jueza de la Octava Sala Penal del Distrito Nacional declaró inadmisible el recurso de habeas corpus interpuesto por la defensa de Eddy Enmanuel Segura Arias, acusado de participar en el asalto al Banco Popular, con el cual buscaba su libertad.
Waldo Paulino, abogado de Segura Arias, dijo que la magistrada Diana Moreno entendió que los alegatos que ha presentado, sobre la violación al plazo de las 48 horas para la presentación del imputado ante un juez, será conocida por la Oficina de Atención Permanente el viernes.
Se le permitiô dormir en su casa
En cuanto a Alberto Ezequiel Estrella Arias, de 28
años, hermano de dos acusados de perpetrar el robo, Paulino dijo que fue interrogado ayer en horas de la mañana en el Palacio de la Policía, después que se le permitió ir a su casa a dormir. “Nosotros lo entregamos a eso de las seis y pico de la tarde (del lunes) y nos lo entregaron de nuevo para que durmiera en la casa, a las 10 y pico de la noche, para presentarlo hoy (ayer martes) a las 10:00 de la
mañana”, dijo el togado. No obstante, después de ser interrogado fue dejado detenido de nuevo y trasladado al Palacio de Justicia para ser sometido por el hurto en la sucursal bancaria de la avenida Luperón, en el sector La Pradera del Distrito Nacional. A Alberto Ezequiel se le acusa de alquilar la yipeta usada en el asalto, la cual fue modificado en el tintado de los cristales y su color de origen para cometerse delito. b
SANTO DOMINGO. El derecho a la defensa en República Dominicana, garantizado en el artículo 176 de la Constitución, se ilustra con un dato: quien no tiene cómo pagar un abogado debe conformarse con uno repartido entre 400 a 500 casos.
En esa situación hay 24,722 privados de libertad que dependen de la representación de defensores públicos.
La Oficina Nacional de Defensa Pública (ONDP) dio a conocer la cifra para evidenciar el déficit de personal que afecta a la institución para cumplir con su misión de proporcionar asistencia legal gratuita a quienes no tienen acceso a un jurista.
En una nota de prensa la institución señaló que la alta demanda de servicios legales desafía los recursos de la ONDP, que
cuenta actualmente con 182 defensores públicos y 151 abogados adscritos contratados.
Cada defensor maneja entre 400 y 500 casos, lo que evidencia un déficit preocupante de 250 miembros, destacó la ONDP, subrayando la ne-
cesidad urgente de incrementar el personal para “mantener la calidad del servicio”.
Vulnera derechos
La entidad indicó que, en los primeros cinco meses de 2024, los defensores públicos realizaron 9,068 visitas a centros penitenciarios y destacamentos policiales, para asegurar una presencia constante en todas las etapas del proceso penal, desde la detención hasta la liberación.
Por provincias
Las provincias con mayor asistencia de la Defensa Pública durante este periodo -se reportó- fueron: Provincia Santo Domingo (1,190), Santiago (1,022), Distrito Nacional (821), Barahona (508) e Higüey (458), representando en conjunto el 36 % del total de casos ingresados.b
El medio señaló los motivos por los que criollos siguen migrando
El empresario agotó dos días de testimonios en juicio por soborno
SANTO DOMINGO. El empresario dominicano José Uribe que, según los fiscales, sobornó al senador Bob Menéndez, testificó que el demócrata le dijo en el verano de 2019 que investigaría un caso penal estatal que amenazaba su negocio y luego le aseguró que no había amenazas y se jactó de haberlo salvado. En ese momento, Uribe asumió que Menéndez sabía que había hecho un pago inicial de 15,000 dólares y que estaba haciendo pagos mensuales de un Mercedes-Benz para Nadine Menéndez, que en ese momento era la novia del senador. La pareja se casó un año después. Durante dos días de testimonio, Uribe des-
Uribe se salva de 95 años de prisión
Durante su testimonio, Uribe defendió su acuerdo de cooperación, asegurando que sin él ni la indulgencia que se espera que conlleve, se enfrentaba a una pena de hasta 95 años de prisión por los siete cargos, incluyendo conspiración para soborno, fraude electrónico, obstrucción a la justicia y evasión fiscal.
cribió cómo conoció a Menéndez en un evento de recaudación de fondos que organizó y que recaudó 50,000 dólares para la campaña del senador en 2018, pero dijo que no mencionó el tema de las investigaciones allí ni en otras reuniones posteriores, porque pensaba que su amigo Wael Hana ya se lo había planteado. Hana le había dicho en 2018 que el senador podría ser reclutado para ayudar a que sus problemas legales desaparecieran, pero que costaría entre 200,000 y 250,000 dólares. Uribe dijo que lo mencionó directamente en una cena el 7 de agosto de 2019 con el senador y Nadine Menéndez.
“Le pedí que me ayudara a conseguir paz para mí y mi familia”, dijo Uribe.
A finales de octubre de 2019, Uribe explicó que recibió una llamada de Menéndez en la cual le dijo: “Eso que me preguntaste, no hay nada allí. Te doy tu paz”. Uribe dijo que le envió un mensaje de texto a Nadine: “Acabo de recibir una llamada y soy una persona muy feliz. Dios te bendiga a ti y a él por siempre”. El dominicano también recordó haber cenado en agosto de 2020 con Menéndez, quien se jactó de haberlo salvado dos veces, diciendo en español: “No tuve que hacer mucho. Les transmití a estas personas que ¿qué es este enjuiciamiento contra los latinos trabajadores?”, testificó Uribe. b AP
Diario LibreSANTO DOMINGO. Los bajos salarios, el alto costo de la vida y la desigualdad social, son algunas de las razones que empujan a los dominicanos a migrar a otros países, siendo Estados Unidos y España los principales destinos de los 2,846,716 criollos que residían de manera oficial en el extranjero para el año 2023.
Un gran número de dominicanos visualiza su futuro lejos de su territorio. Esto hace a la República Dominicana un país de emigrantes, lo que se ha venido dando desde hace décadas, a pesar del crecimiento económico y la estabilidad política que exhibe la nación, destaca la BBC en un reportaje reciente.
La tendencia a la emigración de los dominicanos comenzó en los años de 1990 y solo se interrumpió parcialmente en los dos
Dominicanos en el desfile de la ciudad de Nueva York.
años de pandemia.
A pesar de la pausa, solo entre 2021 y 2022 la comunidad dominicana en el extranjero pasó de 2,531,618 a 2,835,593, para un aumento de 303,975 (12 %), según los datos del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index).
La BBC resalta que, en
SHUTTERSTOCK que llevan a los dominicanos a dejar su país. “Aquí no hay crisis económica desde el año 20032004. Hay un problemita con la inflación, pero es moderada, no está fuera de control y el peso se ha mantenido muy estable”, indicó al medio la politóloga dominicana Rosario Espinal, profesora emérita de sociología en Temple University, Filadelfia. A este panorama descrito por Espinal se suma la recuperación histórica del sector turismo desde la pandemia y las remesas que aportan al Estado más de 10,000 millones de dólares.
términos migratorios, el país muestra un saldo negativo, ya que el año pasado se fueron 29,000 personas más de las que entraron, citando cifras del Banco Mundial.
La desigualdad
El medio europeo cita la desigualdad como el primero en la lista de motivos
Sin embargo, esa prosperidad no se refleja necesariamente en el día a día de gran parte de la población. De acuerdo con el Banco Mundial, más del 40 % de los dominicanos viven en condiciones vulnerables, a pesar de que el porcentaje de pobreza se redujo al 23.0 % el año pasado (2023). b
En 2024, ha desembolsado alrededor de RD$13,517,521 millones para traslado de cuerpos
Lesli Almonte
SANTO DOMINGO. El ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) informó que, en los primeros cinco meses de 2024, se han procesado un total de 49 traslados de cadáveres a la República Dominicana, pagando hasta US$7,160 por el transporte para cada uno de ellos.
Según información obtenida por Diario Libre, el ministerio ha desembolsado alrededor de RD$13,517,521 en repatriaciones de dominicanos fallecidos en el extranjero entre enero y mayo de 2024. El costo de repatriar cada cadáver, proporcionado por el consulado y la embajada dominicana en cada país, oscila entre US$910 y US$7,160, variando según factores como la aerolínea utilizada.
En enero, se repatriaron nueve cuerpos de dominicanos procedentes de Guyana, Bogotá (Colombia),
Nueva Jersey, Massachusetts, Chile, Saint Thomas, Puerto Rico y Orlando (Florida), con un costo total de US$47,488.76. Febrero fue el mes con más repatriaciones, con un total de 11 cadáveres, y un gasto de US$47,847.52, en comparación con los US$50,685.05 de abril, cuando se repatriaron 10 cuerpos.
Ejemplo de casos
A finales de abril, Jorge Luis Frías Rondón falleció en un accidente de tráfico en Oaxaca, México, mientras intentaba la “vuelta por México”. Su repatriación, gestionada por el consulado de la República Dominicana en México, tuvo un costo de US$4,710. Sus familiares, al enterarse de la tragedia a través de los noticiarios, solicitaron ayuda a las autoridades para darle sepultura en su país natal. Asimismo, el consulado dominicano en Nueva Orleans se encargó de repatriar
las Américas.
los cuerpos de tres hermanos asesinados en Georgia, por quien era el padrastro de los niños. La repatriación del cuerpo de la mayor de los tres menores, que llegó al Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), costó US$4,395.20, mientras que el traslado de los otros dos cuerpos costó US$4,335.20 por cada uno. Mirex tiene suscrito un acuerdo con una empresa de seguros que garantiza la repatriación de restos de familiares a los afiliados.
CieloRD asegura que sus servicios son de alta calidad, parte de una tarifa reducida y brinda atención a los dolientes. El seguro se ofrece en los consulados dominicanos, es opcional, y se ignora si las autoridades lo promocionan como forma de evitar desembolsos como los citados. Cuesta alrededor de 70 dólares o menos al año e incluye los gastos de enterramiento en el país y el pasaje aéreo a uno de los deudos, entre otros servicios. b
La vocera del gobierno, Kettia Marcellus, confirmó ayer la información
PUERTO PRÍNCIPE. El consejo de transición de Haití nombró ayer un nuevo gabinete, lo que supone el último paso en la reconstrucción del gobierno que dirigirá un país asediado por pandillas.
La vocera del gobierno, Kettia Marcellus, confirmó a The Associated Press la existencia del nuevo gabinete y de sus ministros.
Carlos Hércules, abogado del primer ministro Garry Conille, fue nombrado ministro de Justicia y Seguridad Pública. El propio Conille será ministro del Interior. Jean Marc Berthier Antoine será ministro de Defensa.
Haití lucha contra pandillas que controlan al menos el 80 % de la capital, Puerto Príncipe, y se alista para el despliegue de una fuerza policial de Kenia respaldada por la ONU en las próximas semanas.
Ataques coordinados de las pandillas obligaron al ex
primer ministro Ariel Henry a dimitir en abril, y su gabinete fue disuelto. Los hombres armados tomaron el control de las comisarías, abrieron fuego contra el principal aeropuerto internacional, el cual permaneció cerrado durante casi tres meses, y tomaron por asalto las dos mayores prisiones de Haití. Más de 2,500 personas murieron o resultaron heridas en los tres primeros meses del año, y más de medio millón fueron desplazadas. Conille se ha comprometido a combatir la violencia. Dominique Dupuy, embajadora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y exintegrante del consejo de transición, será ministra de Asuntos Exteriores. Renunció al consejo en parte por los ataques políticos y las amenazas de muerte. El nuevo gabinete cuenta con cuatro mujeres. Los
críticos señalan que el gobierno de Haití apenas tiene representación femenina. Una mujer sin derecho a voto forma parte del consejo de transición, y ninguna mujer fue entrevistada para el puesto de primera ministra.
“Es un insulto para los seis millones de mujeres y niñas de Haití, cuya participación es necesaria para el éxito de la transición”, declaró Pascale Solages, de Nègès Mawon, una organización feminista haitiana. El nuevo primer minis-
tro ha reconocido públicamente que las mujeres deben tener su lugar en el gobierno.
“En este momento crucial de la democracia haitiana, sólo se nos está dando la oportunidad de ver a los hombres tomar decisiones desde el asiento del observador”, declaró Rosy Auguste Ducena, de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos. Otra integrante del nuevo gabinete es Ketleen Florestal, ministra de Economía y Finanzas. b AP
Los cargos, todos a nivel federal, acarrean una pena máxima de 10 años de prisión
WILMINGTON. Hunter Biden ha sido condenado por todos los cargos (tres) de delitos graves relacionados con la compra de un revólver en 2018 cuando, según argumentaron los fiscales, el hijo del presidente mintió en un formulario obligatorio de compra de armas al decir que no estaba consumiendo drogas ilegalmente ni era adicto a ellas.
Los cargos, todos a nivel federal, acarrean una pena máxima de 10 años de prisión. Hunter Biden enfrenta hasta 25 años de prisión, pero no se ha fijado una fecha para la sentencia Por el primer cargo, puede recibir una condena de hasta 10 años de prisión, cinco años por el segundo y otros 10 años por el tercero cuando sea sentenciado. No está claro la duración de la sen-
Es la primera vez que un hijo de un presidente activo de EE.UU. se enfrenta a un juicio.
tencia que podría recibir. La sentencia depende del juez y Hunter Biden es un infractor por primera vez.
La jueza Maryellen Noreika señaló que la sentencia suele tardar 120 días, pero no se fijó una fecha para la sentencia.
El juicio contra Hunter Biden, se inició el pasado lunes 3 de junio en un tribunal de Wilmington (Delaware).
Se trata de la primera vez en la historia de Estados Unidos que el hijo de un presidente en activo se enfrenta a un juicio que, en este caso, puede afectar a la campaña electoral del demócrata Joe Biden en las presidenciales del próximo 5 de noviembre. El hijo de Biden está acusado de mentir en octubre de 2018 cuando no
reconoció que consumía drogas en un formulario para comprar un revólver Colt Cobra de calibre 38, que luego guardó durante 11 días.
Aunque enfrenta una pena máxima de 25 años de cárcel, las sentencias suelen ser menores para quienes carecen de antecedentes penales.
Hunter Biden, de 54 años, reconoció públicamente que durante décadas había luchado contra la adicción al alcohol y las drogas, que se vio agravada tras la muerte de su hermano Beau Biden, en 2015 por un tumor cerebral.
Cuando compró la pistola, estaba inmerso en una espiral de depresión tras haberse divorciado de Kathleen Buhle, con la que tuvo tres hijos y, además, atravesaba un momento especialmente difícil por su adicción al crack, según narró en sus memorias ‘Beautiful Things’, publicadas en 2021. b AGENCIAS
1
Hamás y la Yihad Islámica muestran disposición a acuerdo
SD. En un comunicado conjunto, Hamás y la Yihad Islámica expresaron ayer su disposición “positiva” a alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Gaza, en la que es su primera respuesta oficial desde que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, presentara hace diez días una oferta de tregua. Dijeron que su prioridad es detener por completo la agresión en curso contra la Franja de Gaza”.
2
RD logra asiento en comité de discapacitados de la ONU
ONU. El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) informó ayer que el dominicano Magino Corporán Lorenzo fue electo como miembro del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el período 2025-2028.
3
Presidenta electa México calma inversores
MÉXICO. La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, aseguró ayer que los inversionistas “no tienen de qué preocuparse” por la reforma al Poder Judicial que impulsa el Gobierno y que permitiría elegir por voto popular a los jueces y a la Suprema Corte. Sus inversiones son seguras en México en el marco, evidentemente, de nuestras leyes”, dijo.
5
LA CIFRA
15
4
Es el número de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) despojadas por su personería jurídica por el gobierno de Nicaragua ayer. Con estas, ascienden a más de 3,600 las instituciones del ramo que han sido ilegalizadas desde diciembre de 2018. La mayoría de sus bienes han sido traspasados al Estado.
Macrón no dimitirá, aunque pierda, y se sumará a la campaña
PARÍS. El presidente francés, Emmanuel Macron, va a implicarse en la campaña para las elecciones legislativas que ha convocado, con la primera vuelta el 30 de junio, tras el triunfo apabullante de la extrema derecha en las europeas, pero avanza que no dimitirá aunque pierda. Justificó, además, el adelanto electoral, tras los resultados del pasado domingo. bEFE
Recordó que el sector eléctrico lidera la inversión extranjera en proyectos de generación renovable
María del Carmen Guillén
SANTO DOMINGO. Ante el paquete de reformas propuesto para el país, el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, aseguró que existe un plan para la transformación del sector eléctrico, enfocado en elevar la eficiencia y calidad de la distribución y las redes. Sin embargo, recordó que “el sector eléctrico no es solo distribuidoras”, por lo que se prevé abordar de manera separada los demás subsectores que conforman el sector eléctrico del país.
El funcionario ofreció esta información ayer tras su participación en el Seminario Permanente de la Realidad Dominicana (Semper) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), que se enfocó en los avances y el estado de la transición energética en República Dominicana.
“El consenso es que hay que hacer reformas, hay
que hacer cambios, elevar la calidad y eficiencia en el sector eléctrico”, explicó Almonte. Indicó que el presidente, Luis Abinader, anunciará en su momento los detalles de las reformas. Mientras tanto, aseguró que se está trabajando en varios puntos: la ampliación y fortalecimiento de la generación térmica y renovable, el proceso de mejora en las líneas de transmisión y las subestaciones, y cambios institucionales.
“El contenido de esa reforma se le anunciará al país con el respeto que ustedes -refiriéndose a los periodistas- y la población merecen”
Antonio Almonte Ministro de Energía
Principal reto elêctrico Almonte precisó que el caso de las distribuidoras se ha convertido en el principal reto del gobierno. “El presidente ha dicho que ese es su compromiso y el contenido de la reforma se va a explicar a la sociedad. No hay que desesperarse”, sostuvo. Durante su participación en el seminario, resaltó la importancia de ampliar la generación a base de fuentes renovables de manera que no afecte el desempeño del sector, con una matriz diversificada que ga-
rantice el suministro las 24 horas del día. Almonte informó que el gobierno realiza esfuerzos para captar inversiones de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial para seguir incentivando la integración de baterías en los proyectos renovables. “La generación renovable va en expansión desde hace unos años. Ya hemos instalado 700 megavatios (MW) nuevos y están en proceso de construcción otros 1,000 MW”, agregó. b
Rafael Espinal precisó que el proyecto busca equidad y equilibrio
María del Carmen GuillénSD. El economista Rafael Espinal y estudiantes de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) elaboraron una propuesta de reforma fiscal en la que destacan que los cambios a realizar en materia impositiva en el país deben enfocarse en disminuir las tasas de los impuestos al consumo y aumentar la base tributaria y los impuestos directos al ingreso y la riqueza acumulada.
“Toda modificación de la estructura fiscal dominicana debe ser realizada y establecida en base a un principio fundamental de optimizar la eficiencia, mejorar la equidad, la distribución del crecimiento económico y la búsqueda de la cohesión social”,
dice el documento. Señala que dichos cambios deben incluir una ley de responsabilidad fiscal y un plan de reestructuración de la Ley de Capitalización del Banco Central y de manejo de deuda pública con límites que frenen la posibilidad de déficit primarios en la ejecución presupuestaria.
Puntos presentados
El proyecto propone que el Impuesto Sobre la Renta (ISR) tenga tasas diferencia-
das para garantizar la inversión privada, con una tasa máxima del 35 % para sectores específicos. Todas las exenciones para actividades productivas como turismo y zonas francas se eliminarían, estableciendo nuevas tasas diferenciadas entre 5 % y 35 %. Además, se elevarían de 10 % a 12 % las rentas presuntas y la distribución de beneficios a accionistas de zonas francas. En cuanto al Impuesto a
la Transferencia de Bienes y Servicios (ITBIS), sugieren ajustar la tasa desde un máximo del 16 % hasta el 0 % para productos básicos, mientras que algunos productos procesados de interés social tendrían una tasa diferenciada del 5 %. “Se exceptuarían productos alimenticios agrícolas y pecuarios, libros educativos y científicos, y servicios de salud de este impuesto”, destaca la propuesta de los estudiantes. El nuevo régimen de anticipos se basaría en ingresos mensuales superiores a 10 millones de pesos, en lugar de impuestos con base al ejercicio anterior. Incluye que los vehículos pagarían impuestos anuales de circulación por su año de fabricación y valoración, con tasas que varían desde 2,000 hasta 12,000 pesos. La estimación del ingreso sería entre 125,000 y 160,000 millones de pesos anuales, para el 1.9 % y el 2.5 % del PIB. b
La SB instruye a entidades ofrecer información más clara y oportuna
SANTO DOMINGO. La Superintendencia de Bancos (SB) estableció que las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) deben ofrecer información mínima obligatoria de forma clara y no engañosa a sus usuarios, con el fin de que estos conozcan las implicaciones de los productos financieros que adquieren o pretenden adquirir. Este lineamiento se encuentra en el Instructivo para la aplicación del Reglamento de protección al usuario de los productos y servicios financieros, puesto en vigencia mediante la Circular SB: CSB-REG-202400007, del pasado 31 de mayo. El instructivo indica que las EIF: “Proporcionarán a los usuarios el formato de contrato del producto o servicio solicitado, sus documentos accesorios y toda información adicional que les permita evaluar si el producto o servicio es apropiado para sus necesidades y capacidad financiera, a fin de garantizar un consentimiento informado”.
Cumplimiento
De acuerdo a la nota de prensa de la SB, la normativa dispone la entrega obligatoria al cliente de una Hoja Resumen de cada contrato, que debe contener los detalles de mayor relevancia, en un lenguaje de fácil comprensión, con una extensión no mayor a dos páginas, para que el
usuario o la usuaria pueda entender adecuadamente los términos y condiciones del producto que contratan.
Además de la Hoja Resumen, las entidades deben entregar a los usuarios, cuando aplique, el tarifario de productos y servicios, la tabla de amortización, tarifario de gastos legales y extrajudiciales.
También, pagarés o carta de autorización de débito, documentos relativos a la contratación de productos o servicios ofrecidos por un tercero a través de la entidad y cualquier otro documento incorporado por referencia en el contrato o que determine la entidad financiera o la Superintendencia. El instructivo también plantea que la información contenida en los anuncios, materiales promocionales y publicidad de las EIF debe ser redactada en lenguaje sencillo, de forma clara, precisa y no engañosa. b
Sobre el instructivo SB
Con esta norma, la SB da cumplimiento al Reglamento de Protección al Usuario de 2015, que estableció la elaboración de un instructivo para su aplicación. El instructivo establece los lineamientos que deben considerar y aplicar las entidades de intermediación financiera y los intermediarios cambiarios para cumplir con el Reglamento de Protección al Usuario.
Los viajes al espacio, incluso de corta duración, son un desafío para la salud, con cambios a muchos niveles, aunque gran parte se normalizan al regreso, según los resultados de una veintena de nuevas investigaciones.
Analizarán la situación de esos quelonios para delinear planes y avanzar en su protección
QUITO. Representantes de 15 países de América, entre ellos República Dominicana, que participan en la undécima reunión de la Conferencia de las Partes (COP11) de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), realizan en Ecuador un diagnóstico sobre la situación de esos quelonios para delinear planes y avanzar en su protección. Al inaugurar el encuentro, que se prolongará hasta el viernes, la ministra de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, Sade Fritschi, señaló que el propósito del encuentro es realizar un “diagnóstico situacional” actual de lo que sucede con las tortugas, a través del informe de los representantes gubernamentales, miembros de la CIT.
Asimismo, a través de apreciaciones científicas, académicas y de otros sectores inmersos en el desarrollo de iniciativas de orden político, social y económico, se busca identificar las acciones necesa-
rias que se deban tomar. La ministra ecuatoriana recordó que las tortugas tienen un importante valor biológico para los ecosistemas en los que habitan, y señaló que en el encuentro dialogarán sobre la recuperación de sus hábitats, las amenazas que enfrentan y los impactos sobre sus poblaciones.
Al declarar inaugurada la cita, agradeció a los cooperantes, aliados estratégicos que ofrecen su respaldo y compromiso en el encuentro y las acciones de conservación.
Guardianas milenarias del ocêano
Para la ministra, las tortugas marinas “son guardianas milenarias de los océanos, símbolo de resistencia y longevidad” que cumplen un papel esencial en el equilibrio ecológico de los ecosistemas marinos. Según Fritschi, Ecuador es pionero en la conservación de estas especies en América Latina y sus esfuerzos se reflejan, por ejemplo, en la identifica-
Esta nueva entrega llega con la inclusión de la categoría Medios Digitales
PaolaWisky
SD. Con la inclusión de una nueva categoría y otras novedades fue anunciada la octava edición del Premio al Periodismo Ambiental (PPA) 2024, iniciativa en la que se destacan los mejores trabajos periodísticos dedicados al medio ambiente en Repú-
blica Dominicana. Los organizadores informaron que este año el premio se renueva con la introducción de la categoría Medios Digitales, que tendrá una dotación de RD$100,000 y se suma a otras como Medios Audiovisuales, Medios Escritos, Medios Locales, que contarán también con un premio de RD$100,000. Se mantiene la categoría de Joven Promesa, con una dotación de RD$75,000 y el Gran Ganador con RD$500,000. Esta edición tendrá como nove-
Tortugas tinglar recién nacidas en Miches.
ción de doce playas de anidación ubicadas dentro del sistema nacional de áreas protegidas.
La secretaria de la CIT, Verónica Cascante, recordó que el próximo 16 de junio se celebra el día mundial de las tortugas marinas e invitó a reflexionar sobre los logros y los esfuerzos de quienes trabajan para proteger esos quelonios.
Destacó que en la cita de Manta conocerán de primera mano algunos de los
dad adicional permitir que los participantes apliquen con un solo trabajo, con el fin de garantizar una evaluación más exhaustiva y detallada. Lanzamiento del Premio.
“La biología de la resurrección es un campo emergente”
César de la Fuente Biólogo e investigador español
Hablando con el pediatra
El calor: su impacto en los niños, envejecientes y personas con trastornos mentales
Apesar de lo esencial que es el agua para los seres humanos, nuestro cuerpo, no tiene la capacidad de almacenarla y la pierde por la orina, por las evacuaciones, por el sudor y por el solo hecho de respirar. Y, con el calor excesivo los mecanismos que mantienen el equilibrio normal de perdida y ahorro de agua se pueden alterar.
La actividad física y el deporte con el calor sofocante que nos afecta, en una estación de verano que ni siquiera ha llegado, con pre escolares y escolares que muy pronto estarán fuera de las aulas vacacionando o asistiendo a campamentos de verano, es algo a tomar muy en cuenta para evitar accidentes y preservar la salud de nuestros niños.
esfuerzos que se realizan en Ecuador, expresó su esperanza de que a futuro se sumen más países a la Convención y auguró dar la bienvenida “muy pronto” a Francia, Canadá y Trinidad y Tobago. En el encuentro internacional participan representantes de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, Países Bajos del Caribe, Panamá, Perú, Guatemala, Honduras, Estados Unidos, Belice, México y Venezuela. b EFE
“El premio continúa evolucionando, continuamos tratando de mejorarlo. Este año vamos a tener unos cambios en la forma de evaluar del premio, creando un jurado técnico y uno elector, esto va a permitir continuar con ese compromiso con la transparencia”, manifestó Roberto Herrera, gerente país de InterEnergy Group. La premiación es impulsada por el Consorcio Energético Punta Cana–Macao (CEPM), Energas e InterEnergy Group, en colaboración con la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored). b
Padres y los responsables de campamentos de verano, deberán evitar deportes y actividad al aire libre entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde, recomendar el uso de ropa ligera, disponer de frutas y agua suficiente para tomar, de sombra y/o aire acondicionado en las horas más calientes y evitar así el “golpe de calor” que se manifiesta por: mareos, desvanecimiento, pulso rápido y débil, respiración difícil, pérdida de la conciencia y convulsiones, eventos que pudieran ocurrir al darse al mismo tiempo la exposición a altas temperaturas y la deshidratación.
Los envejecientes: que muy comúnmente padecen de alguna condición de salud preexistente, y a los que, les recomendamos algún tipo de actividad física, que no dejen de hacerla y que tengan en cuenta las mismas recomendaciones. Porque los adultos mayores, son tan sensibles al calor como los niños. Que dejen a un lado al menos por un tiempo el uso de la estufa, el horno y la cocina, el lugar más caliente de la casa.
Otro grupo: los que sus familias y el Estado no les han dado la oportunidad de tener una vida digna: el esquizofrénico, el indigente, el de la calle, el olvidado, el que no existe. Personas atrapadas en la drogadicción. Los bipolares, con de déficit de atención, y otros que, no tienen claro, no saben qué hacer o no entienden cómo el calor extremo pudiera impactar negativamente en su salud. Porque nadie ha tenido hacia ellos solidaridad o compasión, aproximaciones que todos, sin excepción, necesitamos en algún momento de nuestras vidas. b
El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com
¿Cree usted que el país necesita una reforma constitucional como plantea el presidente Luis Abinader?
SI 65.65% NO 34.34%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
Un reportaje publicado por Diario Libre el pasado día 16 de mayo, bajo la firma de los periodistas Benjamín Morales y Mariela Mejía (subdirector y jefa de redacción de este medio, respectivamente), avivó una llama de agresiva intolerancia que desde hace varios años se ha venido encendiendo gradual, lenta, pero de forma constante en el país. El reportaje apareció bajo el título “El ultranacionalismo gana fuerza y despierta temores en la República Dominicana.” Y su lead advertía que “el contexto electoral y la crisis haitiana han abierto las puertas a discursos extremos, como ha pasado en otros países del hemisferio.” Esto fue suficiente para que grupos ultranacionalistas convocaran a una manifestación frente a las instalaciones de Diario Libre, en protesta frente a un medio que tildan de tener una línea informativa anti-dominicana y pro-haitiana. Es el mismo grupo que en 2018 amenazó públicamente al periodista Marino Zapete, convocando a confrontarlo en una actividad que tenía pautada en la ciudad de Santiago, luego de tildarlo de “pro-haitiano” y de “traidor a la patria”. Esto sucedía en una sociedad en la que, poco tiempo atrás, frente al parque Independencia, grupos ultranacionalistas levantaron pancartas exhibiendo fotos con los rostros de varios ciudadanos, a los que un cintillo calificaba de “traidores a la patria”, mientras el coro bajo las pancartas y en sus alrededores pedía, a voz en cuello, “muerte a los traidores.” Es el mismo grupo que en septiembre de 2021 consiguió, bajo amenaza, que se cancelara una exposición organizada por la ONU sobre venezolanos en República Dominicana. La misma se denominaba “Caminos de
GRUPO DIARIO LIBRE
Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520
Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad
Interamericana de Prensa
Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares
El presidente Luis Abinader ha dicho que se enfocará primero en su reforma constitucional, en lugar de enfrentar el tema fiscal. Si bien la decisión presidencial es una de pura estrategia, lo cierto es que a la población le preocupa más la reforma fiscal que cualquier otra cosa. La gente se pregunta cuál será el impacto en su día a día de eso de que tanto se habla, por lo que el gobierno haría
Cristóbal Rodríguez Gómez
Aprendizaje”, según refería una nota del periódico Hoy del aquel 15 septiembre, y reunía “trece fotografías realizadas por dos fotógrafos venezolanos, en las que se retrata la labor de trece profesores venezolanos que residen en República Dominicana.”
Entre las amenazas que dieron lugar a la cancelación de la exposición por parte de los organizadores de Naciones Unidas se encuentran las publicadas en el perfil de una red social de uno de los convocantes: “¡Si la directiva y los dueños de Ágora Mall no quieren que nosotros le prendamos fuego a esa mierda mañana, que se atengan a las consecuencias y suspendan ese acto, que no lo vamos a permitir! ¡Todos los nacionalistas y patriotas de la República Dominicana vamos a ir a defender el honor de la República Dominicana!” (citado por Benjamín Morales y Mariela Mejía. DL, 16/05/2024).
Se trata del mismo grupo que, armado y con violencia, disolvió una manifestación de trabajadores de la caña que, pacíficamente, reclamaban el derecho a una pensión digna en las inmediaciones del Palacio Nacional, luego de haber dejado lo mejor de su vida y sus sueños en el áspero trabajo del corte de la caña. Es la misma pulsión de intolerancia subyacente a las periódicas
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO
Comercial LAURA TIRADO
Producción ELIUS GÓMEZ
bien en enfrentar ese escenario lo antes posible para bajar los niveles de incertidumbre y especulación. Algo que nos queda claro con la reforma fiscal es que el aporte al proceso debe ser de todos los sectores, no de unos pocos. Cuando vemos temas como los gastos de los legisladores o los privilegios en la judicatura es inevitable pensar que esas ramas del gobierno
prohibiciones de manifestaciones de religiosidad popular que, escenificadas a lo largo de décadas por Semana Santa, han sido sistemática y arbitrariamente impedidas en los últimos años en San Pedro de Macorís.
Se trata de actos que constituyen un gravísimo atentado contra la Constitución dominicana, que en la parte capital de su artículo 64 establece que: “toda persona tiene derecho a participar y actuar con libertad y sin censura en la vida cultural de la Nación, al pleno acceso y disfrute de los bienes y servicios culturales, de los avances científicos y de la producción artística y literaria. El Estado protegerá los intereses morales y materiales sobre las obras de autores e inventores.” Y contra el numeral 2 del mismo artículo que prevé como un deber del Estado garantizar “la libertad de expresión y la creación cultural, así como el acceso a la cultura en igualdad de oportunidades y promover la diversidad cultural, la cooperación
son parte del gasto público y deben también reestructurar sus finanzas. Si la reforma fiscal cumple con los puntos básicos que exigen organismos internacionales y con las necesidades que tiene el gobierno, nos viene un cambio profundo en cómo hacer las cosas, lo cual no puede ser absorbido por unos pocos, mientras muchos se salvan de ver golpeados sus bolsillos.
y el intercambio entre naciones.”
¿Están protegidas por los derechos a la libertad de expresión, manifestación y protesta, las acciones antes descritas? ¿Es lícito que un grupo convoque una protesta intimidatoria frente a un medio de comunicación que no ha hecho otra cosa que cumplir con su misión de servir informaciones y reportajes de investigación sobre temas de alto interés nacional, como es el auge del tipo de discurso que habitualmente enarbolan los convocantes?
Creo que la respuesta a ambas preguntas es negativa. Hace 165 años, en un texto canónico sobre la libertad de expresión, John Stuart Mill sostenía lo siguiente: “La opinión de que los tratantes de maíz matan de hambre a los pobres (…) o de que la propiedad privada es un robo debería poder expresarse con libertad cuando solo se divulga en la prensa, pero puede merecer un justo castigo cuando se expresa oralmente ante una agitada multitud congregada frente a la casa de un tratante de maíz, o cuando se exhibe ante la misma multitud por medio de una pancarta.”
Se trata de la imagen más precisa y elocuente para explicar el daño, o la amenaza de infligirlo o provocarlo, como el límite de los límites a la libertad de expresión. Es una cuestión que ha inspirado todo el debate sobre dónde termina la protección constitucional del discurso en sus distintas manifestaciones. Hagamos un ejercicio mental y cambiemos de lugar, de tiempo y
El discurso del odio y de incitación a la violencia debe parar. O nos exponemos a que llegue un momento en que no haya discurso ni editorial, ni manifestación ni resistencia que puedan parar la ola de violencia que estas prácticas son capaces de desatar, y solo haya espacio para la sangre y la confrontación.
de actores. Imaginemos que en vez de la Inglaterra de la segunda migad del Siglo XIX, y en vez de manifestantes que incitan a la violencia contra los tratantes de maíz, nos encontramos en el Santo Domingo de 2024, ante un grupo de manifestantes incitando a la violencia contra uno de nuestros principales medios de comunicación y el equipo de periodistas que en él laboran. Con las razones aducidas para la manifestación, con los antecedentes de violencia ejemplificados, y con el altísimo nivel de intolerancia que despierta el discurso del “pro-haitiano” y de “traición a la patria”, se tata de manifestaciones que atentan no solo contra la libertad de expresión y el pluralismo informativo, sino contra la integridad de los propios periodistas. Creo que en las condiciones que a la libertad de expresión le imponen internet y las diversas herramientas tecnológicas para su multiplicación exponencial, la sanción del daño o de la incitación a la violencia son quizá la única justificación a las restricciones penales en esta materia. Como escribía el historiador y politólogo Timothy Garton Ash en Libertad de Palabra: Diez principios para un mundo conectado: “Las condiciones sin precedentes de cosmópolis no hacen sino reforzar la necesidad de una versión modernizada de una postura liberal clásica. Debemos usar el derecho penal y el poder coercitivo del Estado para combatir daños reales.”
El discurso del odio y de incitación a la violencia debe parar. O nos exponemos a que llegue un momento en que no haya discurso ni editorial, ni manifestación ni resistencia que puedan parar la ola de violencia que estas prácticas son capaces de desatar, y solo haya espacio para la sangre y la confrontación. b
e
CURSOS de line s ére s r erson s ue s iren r j r en ero uer os n or ci n cos o Whatspp 809-834-0454
Solicitamos CHOFER r nej r o ores e uisi os or de 2 os, licen ci , curriculu , el de uen conduc Tel. 809796-0777.(OBLIGATORIO CUMPLIR REQUISITOS)”
Se solicita Tecnico de electrónica ue resid en el sueldo de 1 il l unos ene icio el 0 441 41 2 SE SOLICITAN PARRILLEROS Y CAMAREROS r res ur n e, en i r u rriculu adm@transco mercialmilmares.com on c o 0 1 e solici n e or s r r j r en c s de ili , con e erienci el 0 0 222 4
FARMACIA EN STO. DGO. SOLICITA: M r r r en di eren es urnos, ener licen ci de o or l d , el de uen conduc , res ons le con deseos
* Reparamos a domicilio * l dor , sec dor , l l o re r os l rje elec r nic de su elec rodo és ico c e ueo r is Tel/WhatsApp 809689-0467/809-441-4162 AMAURYS REPARACIONES
endo er oso jue o de i ci n, en c o , ueen, e ero, 2 esi s de no c e colc n 1 0,000 el 0 2 rés os sin r n es, de se olso en 2 or s, con se uro de id incluido s 2 eses r r, no i or u ed d ni is o ri l credi icio, olic lo or , l d s s 0 4 2 0
Coloque sus anuncios por teléfono SANTO DOMINGO
809-476-7000
Asistencia Adicional
809-947-5754/809-476-3002
Plazalibre.com
809-947-5754
Email: anunciatedl@diariolibre.com www.plazalibre.com
Horario
Lunes a Viernes de 8:30 am a 5:30 pm CIERRE PARA PUBLICAR
De Martes a Viernes el día antes, 12:00 pm. Para el Lunes: Viernes a las 3:00 pm.
Freites 18, Jardines del Norte, Santo Domingo 10602
•
•
CLASIFICADOS DE LÍNEAS
(RD$Día)
• Destacados (RD$Día)
Atención: Préstamos con vehiculo y título de propie dad. Ven y compruébalo, No permitas que la financiera o el Bco. te quiten tu veh. desde 1% en adelante y si te lo quitan llámame, que lo refi nan ciamos o lo compra mos, No importa Cicla. Tel. 809777-3010
FARMACIA EN STO. DGO. SOLICITA: u ili r de co r s ndis ens le 1 o ini o de en en s de edic en os sis e de r ci uen s l rio ien e de r jo e osi r su ose on
Se busca operario con e erienci en uin de cos ur indus ri l l n o erro ec or on osco elé ono 0 4 22 2
e solici erson l de se urid d sis en e de n eni ien o en orre u rell , u n olio en i r torreaquarella@gmail.com n 0 2 1
BUSCAMOS erson l er icio l clien e, con e erienci en co id r id scr enos l s 2 1 12 ne e ues ro ui o
•
do icilio, re r ci n odo i o , , s r , e c ser icios de lec rici d d indus ri l residenci nos os n 0 4 , il c rlosr os ce ed 1 il co
Compramos todo tipo de obra de arte “CUADROS“, y vendemos, no importa la edad. y compramos excultu ras y no importa que tan vieja sea tambien lo com pramos. WS. 809-777-3010
• Desplegados Col x modulo blanco y negro 505.00 Col x modulo full color 816.00
* Precios sin impuestos incluídos.
• Dónde publicar
Visitando nuestra oficina principal. Visitando nuestras agencias receptoras y puntos de recepción de anuncios. Llamando a nuestro call center para pago con tarjeta de crédito y/o transferencia bancaria.
• Como publicar más efectivamente
Identifique las características del producto. Publique sus anuncios dentro de una sección. Adicione resaltadores: negritas y colores. Identifique correctamente los teléfonos.
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.
* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes
VENTA A ADOMICILIO DE (GASOIL). Para plantas Hoteles,Condominios, Torres Restaurantes, Supermerca dos, Granceras,Tiendas, Pic a pollos, Almacenes, Naves, Etc. Tel. 545-9472
n eni ien o n eres dos en i r sus d os plazalopedevega@gmail. com lle rlo l o e de e o , ren e u er erc do cion l de l o e de e el 0 4 2 2 es es er os
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800
Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388
Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548
Bella Vista Publimaster 809-476-9223
REDPOSITIVA.NET
al más alto nivel. Productos y Servicios. Whatsapps 809-259-6623 809-259-2107 ro ec 400 li r s de c de ro de ujer de c lid d c j s l con do
de Recepción 809-333-2002/ 2003
erdid
M ricul del e
erdid de c del e culo de c r rc odelo 20M o 1 color l c 1 c sis 20M 02 1 ro ied d de M 11 0000 1
erdid de c del e culo de c r rc odelo 11 o 2001 color
l c 114 2 c sis 11 124 ro ied d de M 0 1 0 21
erdid de c de l o ocicle rc M odelo 100 o 200 color l c 0 4 c sis 42 ro ied d de 0 4 000 2
erdid de c de l o ocicle rc o delo 200 M o 2020 color l c 2 4 12 c sis M 04 00 414 ro ied d de M 402 42 1
AVISO POR PERDIDA DE PLACA de l o ocicle rc j j, odelo l in 100 , o 2022, co lor e ro, l c 22220 2, sis M 2 4 , no re de M , 1 0 2
erdid de l c del u o il ri do rc odelo o 200 color l c 2 c sis 1 22 1 00 04 ro ied d de 0 4 004 1
erdid de l c del u o il ri do rc odelo o 201 color l c 0002 c sis M 41 2 114 ro ied d de 04 01 12 2
erdid de c del e culo de c r rc odelo M 0 2 4 4 o 201 color l c 22 c sis M 000 0 ro ied d de M 041 0010 0
AVISO DE PERDIDA DE PLACA . el e iuculo M rc o l en ield, Modelo l n 410, o 2021, olor ris, l c 20 00 , sis M M M 00 0 44, no re de M , 1 2 1
Se ganó su puesto
Romeo González ArtilesSD. El lanzador derecho dominicano Reynaldo López llegó a los Bravos de Atlanta en la temporada muerta con la finalidad de ser un relevista medio y quizás trabajar en las entradas finales en uno que otro juego.
La firma de López en la temporada muerta fue de US$30 millones por tres temporadas, y su pasado reciente en las mayores, hacía suponer que tendría responsabilidad en el bullpen del conjunto, pero su desempeño en los partidos de pretemporada le permitieron quedarse con el quinto puesto de la rotación, en una decisión que el dirigente Brian Snikter consideró en su momento, como una medida para tener la mayor profundidad posible.
“Tenemos que empezar en algún lugar y tenemos
El dominio de López se evidencia en su WHIP de 1.09, al solo permitir 48 imparables y embasar 21 hombres por bases por bolas.
Se destacô en el bullpen
López tuvo una gran temporada viniendo desde el bullpen el año pasado, para
que ser muy conscientes de nuestra profundidad en la rotación”, dijo Snitker cuando López se ganó el puesto. “Todo es parte de tener profundidad en la rotación, usamos a 13 abridores el año pasado y en años normales hemos usado a 11. Es simplemente una forma de mantener a todos en juego”. El nativo de San Pedro de
Macorís ha tenido 11 aperturas hasta el momento y tiene marca de 3-2 con 1.85 de efectividad en 63.1 entradas de labor, superando las expectativas creadas a su alrededor, y complementando el gran trabajo que han realizado Chris Sale, Charlie Morton y Max Fried, en la ausencia de su estelar y líder de rotación, Spencer Strider.
Ponches ha propinado el derecho Reynaldo López en sus primeras 11 aperturas de la temporada.
los Medias Blancas, los Angelinos de Los Ángeles y los Guardianes de Cleveland, y entre el 2022 y el 2023 tuvo 129 salidas y solo una fue como abridor, pese a que sus orígenes en la gran carpa fueron lanzando cada cinco días. b
Luka Dončić trata de apagar el optimismo de los Celtics, que dominan 2-0
DALLAS. El letón Kristaps Porziņģis, pívot de los Boston Celtics, aseguró este martes que se siente “optimista” sobre sus opciones de competir este miércoles en el tercer partido de las Finales NBA contra los Dallas Mavericks, pese a una lesión en el tendón tibial, y que “nada” le va parar, a no ser que los doctores le digan que no puede competir.
“Noté algo y ahora tengo que gestionarlo. Vamos
día a día y veremos cómo estoy mañana. Haré lo posible para estar allí mañana. Soy optimista, tengo que serlo. Haré todo lo que pueda para estar allí”, dijo Porziņģis en el día de medios previo al tercer partido de las Finales NBA, que los Celtics afrontan en Dallas tras ganar los dos primeros encuentros en el TD Garden de Boston.
“Nada me va a parar a no ser que me digan que no puedo jugar. Esa sería la única razón por la que no juego”, insistió.
Porziņģis sufrió una “rara lesión” en el “retináculo medial que provo-
Kristaps Porziņģis (8) lanza sobre la defensa de Luka Dončić (77) en la final.
có la dislocación de su tendón tibial posterior”, por lo que será evaluado día a día, según informaron los Celtics.
Sus Celtics están a dos partidos del decimoctavo título de su historia, lo que les convertiría en la franquicia más ganadora de la NBA y rompería el empate con los Lakers.
En cambio, en Dallas ven espacio para el optimismo.
“Hemos perdido dos, todavía no hemos perdido cuatro. Todas las miradas están en el tercer partido y hay que ir a por todas”, dijo Luka Dončić tras una práctica. bEFE
Pegó un jonrón en cada uno de los primeros cuatro juegos de este mes
Daniel Santana
SD. En sus últimos 14 juegos del mes de mayo, Yainer Díaz sólo bateó .163 (de 49-8) sin jonrones y un OPS de .401. Se tomó unos días libres, llegó Junio, y todo de repente cambió.
El receptor dominicano ajustó su swing y pegó un cuadrangular en cada uno de los cuatro primeros partidos de los Astros y se fue de 16-6 en ese periodo.
Eso abarcó una serie de tres partidos contra las Cardenales, de la que Houston ganó dos, y el primero de una serie de tres contra los Angelinos, de la que los Astros también ganaron dos.
En el primer partido de esa serie contra los Angelinos, Díaz se fue de 53 con tres remolcadas, mostrando que este mes de junio será muy especial para sus aportes ofensivos.
Para Díaz, todo era un tema de volver a lo básico del béisbol, específicamente batear hacia todos los ángulos del terreno, y lo mostró de tal manera que dos de esos cuatro jonrones fue-
ron hacia al jardín derecho, su banda contraria.
“Cuando empezé a jugar béisbol, esa fue una de las primeras cosas que me enseñaron, llevar la pelota hacia la banda contraria” aseguró Díaz después de ese primer partido de la serie.
“Eso me daría mayor control para alcanzar más pitcheos. Cuando yo bateo hacia la banda contraria, me da la confianza de que esto lo estoy haciendo bien”, aseguró el dominicano que subió a Grandes Ligas apenas en en el año 2022.
Díaz, superándose
Sus números para la temporada son .257/.408/.691 con siete jonrones y 33 empujadas, mejorarlos está en su objetivo ya que según Díaz el trabajo se está realizando.
“He atravesado por algunas dificultades, pero estos los resultados que consigues cuando no te rindes”.
Díaz además aseguró sobre sus batazos que era como “quitarse un peso de encima, y cuando pegas un jonrón, se siente muy bien” b
Bienvenido Rojas
Octavio Acosta lanzó primer juego sin hit de un dominicano en EE. UU.
“El pasado es para aprender, el presente para vivirlo y el futuro para soñarlo”Anónimo
En 1958 el lanzador dominicano Octavio Acosta hizo historia porque se convirtió en el primer pitcher dominicano en lanzar un juego sin hits en el béisbol organizado de los Estados Unidos. Ese hecho histórico ocurrió con los Jefes de Grand Forks, de la Liga Norteña (Northern League), una sucursal Clase C., de los Piratas de Pittsburgh, donde Acosta, nativo de Santiago, dejó sin hits al Winnipeg, equipo al que derrotó 12-1, el 30 de junio del 1958. Acosta permitió una carrera inmerecida, luego de conceder dos de las ocho bases por bolas y un error del cuadro, en la cuarta entrada.
Problemas en el brazo de lanzar cuando aún no existía la milagrosa cirugía Tommy John, del doctor Frank Jobe, terminó con la carrera de Octavio en el béisbol cuando apenas tenía 20 años de edad. En tres temporadas con cinco equipos en las menores, todas con clubes pertenecientes a los Piratas compiló marca de 27-21.
Line score 30-6-1958
Grand Forks 052 001 022 - 12 20 3 Winnipeg 000 100 000 - 1 0 2 Octavio Acosta falleció en 1997 en la ciudad de New York y figura en la legión de los olvidados del béisbol dominicano.
Por $10 mil dólares:
El colega Enrique Rojas reveló el domingo en la transmisión de ESPN, que MLB y MLBPA pagan a los jugadores US$10,000 por las entrevistas durante el juego en las transmisiones.
Alguien dirá que es una chilata para atletas que devengan salarios millonarios, pero la realidad que es un buen incentivo adicional para hacer este trabajo extra.
Y es absolutamente un trabajo extra, donde el jugador en pocos minutos da su impresión de lo que está viviendo.
0 Pedro Guerrero logró un partido de cinco imparables en el 1984.
¿Se aplicará este modelo en las transmisiones de LIDOM?
UN DÍA COMO HOY:
1952: El lanzador norteamericano Johnny Wright , del Escogido derrotó 11-0 a las Estrellas donde permitió un hit de Joseph Mathews (Papito Mateo) en el sexto episodio.
1984: Pedro Guerrero de los Dodgers de Los Ángeles conecta cinco hits, su primer juego de más incogibles frente a los Gigantes.
1988: Juan Samuel, Filadelfia, bateó de 5-1 y extendió a 17 su cadena de juegos seguidos dando de hit. 1990: Silvestre Campusano, de los Filis de Filadelfia, dispara su primer jonrón en la Liga Nacional frente a Zane Smith de Montreal.
1997: Stanley Javier bateó el primer jonrón de los Juegos Interligas y su compañero Darryl Hamilton el primer hit en el triunfo de San Francisco 43 ante Texas. b
Twitter: @bienvenidorv brojas@diariolibre.com
José Coronado plantea que esta provincia tiene puntos favorables
Carlos Sánchez G.
SD. La Asociación de Ciclismo de La Vega mostró su interés en que esa provincia sea evaluada con el fin de la construcción de un velódromo para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 (24 de julio al 8 de agosto).
José Coronado, presidente de la Asociación comparte la idea de que se construya un velódromo moderno en el Cibao. Y si bien, en el modelo original, se contempla el complejo deportivo La Barranquita, que también se tome en cuenta las facilidades en el Centro Olímpico de La Vega. “Que se evalúe la factibilidad de hacerlo aquí en La Vega”, dijo Coronado, un exmiembro de la selección nacional de este deporte. Reconoce, como el resto de los entendidos en el tema, el que el velódromo del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte en esta
“Es un tema de mucha preocupación para los ciclistas de esta zona, incluso gente de Santo Domingo han estado de acuerdo que se realice en La Vega”
José Coronado Dirigente deportivo
capital se torna ya anticuado para competiciones internacionales.
Coronado insiste, que además de La Barranquita se tome en cuenta La Vega y sugiere que se levante en el Centro Olímpico de La Vega, aunque existen otros lugares.
Sobre el tema, Coronado dijo que ha enviado comunicaciones al Comité Olímpico Dominicano, Ministerio de Deportes y al presidente del comité organizador de los Juegos, José Monegro. “Es una provincia que es frontera con prácticamente siete u ocho provincias de la zona”, además de que es
El acto de lanzamiento tendrá lugar el día 26 de junio a las 6 p.m.
SANTIAGO. La extensa carrera de Winston –Chilote Llenas en el beisbol, ha sido recogida en un documental y un libro, productos que serán presentados en el Centro León de Santiago el miércoles 26 de este mes de junio. El productor general del documental, periodista Héctor J.Cruz, es también el autor del libro biográfico de Chilote, que serán lanzados públicamente en la fecha citada.
El documental, de 75 minutos, fue realizado por la empresa CinePlus, y el guión ha sido escrito por el periodista santiagués Tuto Tavarez. Marino Vásquez ha sido director de cámaras y director, y también ha participado en las entrevistas el periodista Ro-
lando Eduardo Fermín. En la parte de la obra cinematográfica, también han participado el periodista Manuel Díaz, el técnico Ricky Hernández como asistente de producción, y en la edición y efectos especiales, Fernando Pérez Popoter y Lisandro Pichardo. El acto de lanzamiento tendrá lugar a las 6 de la tarde del día 26, con la presencia de Chilote, su círculo familiar y amistades. b
muy céntrica para esta zona. El Cibao necesita una infraestructura de pista para captar lo que son los talentos, plantea el dirigente.
“Es un tema de mucha preocupación para los ciclistas de esta zona, incluso gente de Santo Domingo han estado de acuerdo que se realice en La Vega porque para un atleta de la capital es mucho más factible bajar a La Vega que ir a La Barranquita a entrenar”, dijo Coronado, ganador de medalla en los Juegos Centroamericanos Cartagena de India 2006. Otra ventaja, que añade el dirigente, es que para un
corredor de Moca, le es más fácil desplazarse a La Vega, que ir, no a Santiago, sino a La Barranquita, que está en una zona retirada de Santiago. Como también para un corredor que vive en la parte noroeste de Santiago, es más factible venir a La Vega que cruzar el casco urbano de esa provincia para ir a La Barranquita. La mayor población de ciclistas, sostiene Coronado, es de La Vega o de las provincias aledañas. Aún no hay una respuesta decisiva sobre el tema por parte del comité organizador de los Juegos. b
Yonkaira Peña, Madeline Guillén y Alondra Tapia sumaron 45 puntos
SD. La selección de voleibol femenino se impuso 3-1 (26-24/21-25/2521/25-21) a la de Alemania para alimentar sus esperanzas de avanzar a la semana final de la Liga de Naciones y frenar una racha negativa de cinco derrotas. Yonkaira Peña, Madeline Guillén y Alondra Tapia se combinaron para marcar 45 puntos, encabezados por la primera quien logró 18 puntos. Guillén sumó 16 y Tapia 15. Por Alemania, Camilla Weitzel 18, Emilia Weske 15, Lina Alsmeier nueve y Lena Stigrot ocho. Solo los mejores ocho equipos avanzarán a la semana final de la Liga. Este miércoles las do-
minicanas estarán libre y regresan el jueves ante el fuerte equipo de Turquía a las 8:30 de la mañana, hora dominicana. El equipo dominicano jugó sin Gaila González al lastimarse en los entrenamientos del lunes, según reporte de prensa de la selección. Brayelin Martínez, la más afectada por un virus estomacal jugó de forma breve en el encuentro. Las Reinas del Caribe se mantienen en el puesto 11 (3-6) y Alemania (2-7) en el 12, mientras las merengueras mejoraron a una marca de 12-20 en sets ganados y perdidos. El partido se disputó en el Hong Kong Coliseum, en Macau, China. El equipo dominicano tiene marca de 1-1 en esta LN contra dos equipos clasificados para los Juegos Olímpicos de París 2024. b