~\,,~
Iii:
~
"~.~-, BANCO POPULAR Segura Tradici6n de Servicios
LLEGO EL PRODUCTO MAS COMPLETO Ah 0 r a hacer '1egocioscon nosotros es tan f6cilcomo ir de compras. Venga a nuestros nuevos Centros de Negocios Personales ubicados en 105 principales supermercados y establecimientas del pais, reciba una atencioo personalizada y solicite los productas financieros que tenemos a su disposiciOn. Ir al banco
nunca
habia
~'''~ ~II~ BANCO
sido tan facil.
POPULAR
Segura Tradici6n de Servicios
1_..---..--____. Aiio V • N° 216
Del 18 al 24 de marzo de 1998
2 Cartas al director 3 La columna del director
4 La Historia tiene otra historia
6 Menesteres 8 Galena Delirante lODe jueves a jueves
32 Ueg61a petici6n de la etarra de Santo Domingo 34 De animales politicos y ciudadanos globales
35 Los partidos . polfticos toman sus posiciones .
38 Basura hospitalaria: corral de un chivo sin ley
42 Artagnan Perez: ~abogado de una causa perdida?
La basura os Ita aria: corral de un chivo sin ley
L
a basura hospitalaria es un problema grave. A falta de regulaci6n suficiente, los desechos de los hospitales se convierten en una amenaza para la salud. An Iisis olItico
Los partidos politicos toman sus posiciones La maquinaria electoral ya esta en marcha. Por primera vez, los partidos politicos recibiran fondos a cargo del presupuesto del Estado. La danza de los millones ya ha comenzado.
44 Encuentros 45 Economia: Ahorro ~para que
0
para
quien? 46 Encuesta Rumbo-Gallup: el pleito por la sindicatura del Distrito 50 Parte del aire 52 Agenda 90
55 Cultura e Ideas 58 Por si no 10 sabfa y Ntimeros 59 Quien-Que-ComoDonde-CuandoPor que 60 Geodatos
Pefia Gomez frente a un contrincante con fuerza La pelea por la sindicatura tiene dos protagonistas: el doctor Pefia G6mez y Roberto Salcedo. Corporan de los Santos se incorpora en el ultimo momento.
DEL
18 AL 24 DE MARZO
DE 1998 • Rumbo
e
L
r •••••••••••••••••••
C••A.R.T.A.5 •• A_~.I.R.E.C••T~9.B••••••••••••••••••
Revlsta Rumbo. Av. 27 de Febrero #102, Edit. Miguel Melfa, 2do. plso. Santo Domingo, R.D. Las cartas al Director no deben exceder de una cuartilla. RLimbose reserva el derecho de editar los textos que sobrepasen esta medida. No se publlcaran cartas sin direcci6n 0 telefono del firmante.
_
I LA
COLUMNA
DEL
ANIBAL
DIRECTOR
DE CASTRO
UNA PUBLICACION
DE EDITORIAL AA
Dll'fICtor:
Anlbal De castro e insiste en que uno de los mas graves problemas de la justicia dominicana es la deficiente formaci6n de los abogados, instrumentos indispensables para la correcta aplicaci6n de las leyes. Son ellos, ademas, la materia prima de que se nutre el Poder Judicial. Para ser juez se precisa primero ser abogado, y requisito similar se aplica al ministerio publico. Pero ese es s610 parte de un mal que tiene otras ramificaciones igualmente de consideraci6n. No basta con tener buenos abogados y jueces serios y honestos. Se necesita que todo el andamiaje jurfdico este bien montado, que sea funcional y que por tanto responda alas complejidades de la sociedad. En este aspecto, las deficiencias son tanto 0 mas graves que las lagunas en la formaci6n de los recurs os humanos. Nuestros c6digos son obsoletos, llenos de imprecisiones y con apartados en contradicci6n con la esencia democratica de la sociedad moderna. Se da la paradoja de que adoptamos y mantenemos c6digos y leyes carentes ya de vigencia en el pais donde originalmente surgieron. Francia, la madre nutricia de nuestro sistema judicial, reemplaz6 sus c6digos y leyes de antafio con legislaciones modernas. Al no seguir esas adaptaciones y modernizaciones, nos hemos quedado sumidos en un pasado legal incapaz de brindar soluciones a los apremios propios de sociedades de hoy y que distan mucho de reproducir la realidad de cuando el C6digo Napole6nico. Nuestro sistema judicial es vfctirna del procedimiento. Nadie puede hacerse justicia por sf mismo, es cierto, y por ello habra siempre que buscar la reivindicaci6n del derecho vfa una sentencia que emane de un 6rgano jurisdiccional con calidad. Pero el procedimiento -Ia formase ha erigido en valladar casi insalvable para conseguir que se haga justicia, -Ia substancia-. La precedencia de la forma sobre la substancia en todo 10que tenga que ver con los reclamos y aplicaci6n de los derechos es una evidencia cierta de que algo anda mal. Es por eso que nuestras carceles rebosan de presos preventivos, que los casos se pierden en una marana de requisitos burocraticos y procedimentales. En parte, el problema de la formaci6n de los abogados es mayor porque deben cefiirse a f6rmulas anfibologicas 0 desprovistas de senti do practice,
S
No patrocinamos la irradiaci6n de los procedimientos, en vista de que elIos engloban las reglas a seguir por los tribunales para impartir justicia en nombre del Estado. Sin procedimientos, la justicia seria imposible. Pero las formalidades -que a eso se reducen los procedimientoshan devenido en engorros y en violaciones a los derechos humanos, por cuanto imposibilitan el acceso expedito a la Justicia. Es de urgencia la simplificaci6n de los procedimientos y su adecuaci6n a una realidad dernocratica urgida de transparencia. No en vano muchos otros pafses han reformado a fondo su sistema judicial y consagrado normas de mas facil apiicaci6n y comprensi6n. Venezuela, por ejemplo, se apresta a estrenar una organizaci6n judicial diferente, tanto en su constituci6n como en el procedimiento. Incluso, ha incorporado el sistema de jurados para casos especfficos, En la Espana post Franco, la democracia se ha fortalecido notablemente gracias alas innovaciones jurfdicas y reorganizacion formal de to do el sistema de justicia, comenzando por los c6digos y el procedimiento. La justicia espanola es hoy en dfa un modelo a seguir, diafano, consistente y anclado en leyes modernas e imbuidas de un espfritu dernocratico incuestionable. La misma Francia, agobiada por tantas leyes discursivas y esos mismos procedimientos que aquf desvirtiian la Justicia, ha revolucionado su sistema judicial. La simplicidad del procedimiento es una cualidad admirable de la justicia sajona y explica el por que los derechos individuales gozan allf de tanto respeto. Los repetidos reenvfos y las prisiones preventivas que superan la pena a imponer por la infracci6n que motiva la acusaci6n no se avienen con un sistema judicial que prioriza los derechos del prevenido y las libertades. No se gan6 Zamora en una hora. Muchos y multiples son los problemas de la Justicia en el pats, Pero que hay que enfrentarlos en sus aspectos fundamentales, 10 que no se lograra si nos olvidamos de la actualizaci6n de nuestros c6digos y la simplificaci6n de los procedimientos, En definitiva, que 10 fundamental es que la Justicia este al servicio del ciudadano .•
EI otro problema de la J usticia
La .
precedencla de la forma sobre la substancia en todo 10 que tenga que ver con los reclamos y aplicaci6n de los derechos es una evidencia cierta de que algo anda mal.
DEL
Jefa de RBdscci6n:
Margarita Cordero Reporteiss:
Norys sanchez LauraGIl Eillia Marfa Cruz Miguel Angel Ord6/'iez Pablo Ferrer Nelson Rodrfguez Leonel Martinez Clodomlro Moquete Tania Polanco Flrmas:
Pedro Delgado Malag6n Frank Moya Pons Adriano Miguel Tejada Eduardo Jorge Prats Juan Bolivar Dlaz Jose del CastillO Guillermo Pll'la Contreras Juan Daniel Balcacer Mu-Klen Adriana Sang DI6genes cespedes Sanyla Flavl8 Editor de DIsBI!o:
Miguel Oleaga DIs8IIadores:
Luis Luis Greela Reynoso Juen Luis Montero Miguelina Frith Franklin CedetIo Christophe Tonlal RfIfJOrteros Grafloos:
Andres Terrero Antonio Nlceslo St/paracl6n de coIoras:
Francisco Guillermo
-_: --.•.•
Anlbel De Ca8tro Ram6n E. MInI
~
Marfa Eugenia SUa Pledrahfta ~:
Manuel Abel Florea
Redaoci6n:
Av. 'ZT de Febraro 1102, EelH. Miguel MeJia, 2do.plao. Santo Domingo, R.D. TelefonolH 478-7200 Fax: 567·7049 • Apertado 20313 e-mail edltoraa@trlcom.net http://www.trlcom.netlrumbo
18 AL 24 DE MARZO
DE
1998·
Rumbo>
3
LA
HISTORIA
TIENE
OTRA
HISTORIA
FRANK MOYA PONS
A
pesar de ser uno de los rasgos dominantes de la vida dominicana, 10 criollo es uno de los elementos menos estudiados de la cultura nacional. Los historiadores, antropologos, lingtiistas y sociologos que se han dedicado a examinar la formaci6n de la sociedad dominicana apenas mencionan el vocablo "criollo" como un adjetivo diferenciador 0 como un gentilicio de sustituci6n en lugar de "dominicano''. La omisi6n del estudio de 10 criollo para -entender la sociedad dominicana ha quitado profundidad a la comprensi6n de la historia y la cultura nacionales, y por ello es importante sefialar los varios puntos de partida de la sociedad criolla. Todas las sociedades caribefias han pasado por procesos de criollizaci6n, y en muchas de ellas no es posible lograr una cabal comprensi6n de su cultura y de su historia sin hacer referencia a la "creolizaci6n" de su lenguaje y pensamiento, modos de vida y conducta. En la Republica Dominicana, por contraste, muchos academicos siguen concentrados en visiones sencillas de la evoluci6n social que pierden de vista la rica historia cultural que va mas alla de los textos literarios, de las simples cronologfas hist6ricas, 0 de las series estadfsticas. Por ejemplo, pocos intelectuales dominicanos han considerado que la historia de la cultura dominicana es muchfsimo mas que una disertaci6n acerca de la poesfa y la prosa nacionales, 0 acerca de los escritores, pintores, escultores y rmisicos que han producido poemas, cuentos, novelas, obras de teatro, pinturas, esculturas y partituras. La cultura dominicana, como se sabe, es el resultado de la confIuencia de numerosas actividades y costumbres. Todas esas actividades y costumbres proceden de tradiciones culturales distintas que algunos estudiosos han agrupado en tres grandes fuentes: la aborigen, la europea y la africana. Cada una de estas tres fuentes contiene sus propias tradiciones culturales y sub-culturas, algunas de las cuales quedaron reforzadas al encontrarse con las demas, en tanto que otras se debilitaron 0 desaparecieron. La sobreimposici6n, imbricaci6n y mezc1a de tradiciones, actividades y demas contenidos culturales dio lugar a sfntesis particulares en cada una de las colonias europeas en America y las Antillas. Con las primeras sfntesis aparecieron los rudimentos de las nuevas sociedades criollas que primero adoptaron formas coloniales y luego se transformaron dentro de moldes republicanos. Algo que muy pocos acadernicos han observado es que las sociedades criollas comenzaron a formarse muy temprano en tiempos coloniales, tan temprano como en el mismo siglo 16.
Lo criollo
4¡ Rumbo
>
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998
La sociedad criolla comenz6 a formarse muy temprano en tiempos coloniales, tan temprano como en el mismo siglo 16.
Al encontrarse las culturas europeas con las aborfgenes se gener6 una primera sfntesis que produjo una temprana sociedad criolla colonial con variaciones especfficas a cada regi6n de America. En aquellos territorios en donde los esc1avos africanos fueron importados en grandes cantidades, como fue el caso de Santo Domingo, la incipiente sociedad criolla colonial recibi6 los contenidos de diversas culturas y sub-culturas africanas que hicieron mas complejo el proceso de criollizaci6n. De la nueva sfntesis producida por la integraci6n de las tradiciones culturales africanas surgi6 una nueva sociedad criolla colonial que evolucion6 independientemente de otras sociedades coloniales y termin6 adquiriendo una fisonomfa propia. La crisis de la monarqufa europea a finales del siglo 18 y principios del 19 generada la Revoluc6n Francesa permiti6 la emancipaci6n de las colonias americanas y su conversi6n en republic as dirigidas por lfderes criollos. El nuevo orden republicano exalt6 10 criollo en contraposici6n a 10 europeo, aun cuando construy6 sistemas constitucionales y aparatos legales basados en ideas europeas. La 16gica del poder y el control del Estado llevaron a las elites criollas a renegar de los propios elementos culturales procedentes de las viejas culturas americanas y africanas. El avance que tuvieron la ciencia, la tecnologia y la industria en Europa en el siglo 19 deslumbr6 a las elites criollas y acentu6 su empefio por la europeizaci6n. Las primeras historias nacionales escritas para dar cuenta de la formaci6n del orden republicano y el surgimiento de las nuevas "naciones" proyectan una profunda contradicci6n ideol6gica pues al tiempo que exaltan el triunfo polftico de las elites criollas, tambien exhiben gran admiraci6n por los contenidos de 1as culturas europeas. Resultado: la apreciaci6n positiva de los contenidos aborigenes y africanos en la cultura criolla de las nuevas "naciones" qued6 relegada al arte popular y la artesania, aun cuando otros contenidos, como la religiosidad popular, la cocina, el vestido y ellenguaje, mantenfan una permanente presencia en las sociedades criollas. Entrado el siglo 20, estas sociedades volvieron a recibir nuevos elementos que llevarfan a una nueva sfntesis que hoy mismo esta en marcha con la incorporaci6n masiva de contenidos de la cultura norteamericana. Como se ve, la his tori a de la cultura dominicana, como caso especial mas no unico, de la historia de la cultura latinoamericana y caribefia, puede y debe ser contada a partir de la evoluci6n de 10 criollo. En pr6ximos artfculos, diremos como podria hacerse .•
·1
llegar a
• Motor multivalvula de 2litros con doble arbol de leva y 16 valvulas • 4x4
• Sistema de trenos antibloqueos ABS • Aros de magnesio originales
, ,
, ,"
~, -: , ' '"
,,"
'" ,
""
• Barras de protecci6n dobles en todas las puertas. • Boisas de aire para conductor y acompanante • Racks originales para el techo • Aire acondicionado con tiltro para polen
".I!~4.'~H.a-;J'/n§ !-)fl1J(
y su red deagencias
entodo
• Bandeja-portaobjetos con portavasos • Mesa de picnic • Radio AM/FM con CD. • hielera compartimiento debajo del asiento. Ave. J. F. Kennedy esq. Pepillo Salcedo, Sto. Dgo.
el pais
541-7721
D
urantelos dfas 4, 5 y 6 de marzo se efectu6 en Zaragoza, Espana, la III Conferencia Internacional sobre Gesti6n de Carreteras, con el tema de la Financiaci6n Privada de Carreteras Ptiblicas. La reuni6n fue auspiciada por el Banco Mundial, el Ministerio de Fomento de Espana, la Asociaci6n Tecnica de Carreteras y el Gobierno de la provincia de Arag6n. Allf se revis6 el panorama en torno alas diversas formas de solventar privadamente el desarrollo de carreteras en Europa, America Latina y los Estados Unidos. En l~ Conferencia participaron funcionarios de agencias publicas de carreteras, oficiales de organismos multilaterales de financiarniento, representantes de entidades concesionarias, voceros de la industria de la construcci6n y portavoces del sector de la consultorfa vial. . Las modalidades de financiaci6n empleadas actualmente son, no cabe duda, de multiples perfiles. Cada pauta, es obvio, se ajusta a las caracterfsticas de un pais en e~pecial. En Espana -probablemente el mejor laboratono para observar hoy dfa c6mo funciona la gesti6n privada de carreteras public as- se aplican pra~ticamente to~as.~as f~rmas conocidas de financiacion pnvada: (1) el abono diferido hasta el final de la obra, (2) la financiaci6n aplazada a 10-15 afios (modelo aleman). (3) el peaje indirecto 0 "peaje sombra" (shadow toll), '! (4) la financiaci6n tradicional mediante peajes y concesiones temporales. En el sistema de abono diferido, la empresa construetora financia la construcci6n de la obra y recibe un pago unico al ponerse en servicio la facilidad. El modelo aleman es un caso de abono diferido, con la peculiaridad de que la empresa constructora percibe la retribuci6n por su trabajo en un plazo de 10 a 15 afios,junto a los correspondientes cargos financieros a tasas de mercado. (L~ego ~e la unificaci6n del pais, el gobierno de la Alernania OCCIdental dispuso de este modo un extenso programa de carreteras dentro del territorio devastado por el regimen socialista). El esquema de peaje indirecto (0 "peaje sombra") aplica el concepto DCFO (Disefio/Construcci6n1Financiaci6nlOperaci6n), en el que la empresa privada asume la responsabilidad total por la carretera -desde disefiarla hasta operarla y mantenerla-, y el gobi~rno aporta .u~a co~pensaci6n econ6mica anual en funcion del servrcio al trafico y del nivel de conservaci6n de la via. (Muchas carreteras en Finlandia y otros pafses del Norte de Europa, con reducidos vohimenes de trafico y mantenimiento costoso, se financian bajo peaje indirecto. En estos casos, que obviamente no ofrecen el deseado retorno financiero a la inversi6n privada, el gobierno, durante un plazo de 25-3.0 afios, retribuye a la empresa operadora con los gastos directos de construcci6n y los cargos por el financiarniento, ademas de los gastos recurrentes de operaci6n y mantenimiento de las carreteras.) La recaudaci6n de "peaje" para financiar obras de infraestructura vial es un sistema tan antiguo como difundido. Es de los tiltimos decenios, sin embargo, la practica de otorgara la empresa privada el derecho a percibir estos tributos, a cambio de realizar las inversiones en carreteras que las administraciones piiblicas son incapaces
de producir. Lo cormin es considerar q~~ el model~ de "peaje" se aplica s610cuando la rentabilidad financiera de la inversi6n es suficientemente alta, tanta como para producir una tasa interna de rendirn!ento.en el o~,den.d~ 15-35%. El disefio de cada concesion VIalpor peaje a la empresa privada requiere de estudios particulares. Habra casos en que la inversi6n privada se aplic~ra unicamente a ROT (Rehabilitar/Operar/Transferir), Mediante "peaje", por ejemplo, el gobierno de Colombia planea licitar la construcci6n de un tramo nuevo de 70 ki16metros de carretera y la rehabilitaci6n de otros 70 ki16metros, para cuya compensaci6n entregara adicionalmente a la empresa privada el usufructo de 500 ki16metros de carninos en buenas condiciones, con la tinica exigencia del mantenimiento rutinario. Chile, de su lado, ha desarrollado un original modelo de analisis financiero para las concesiones, en el que se ~rocura minimizar el Valor Actual Neto (VAN) requendo por los ofertantes. En Espafia, los criterios son distintos. Como dije: cada carretera, cada • caso, en cada pais, ha de enfocarse de modo distinto. Las modalidades de financiamiento mediante abono diferido, el "modelo aleman" 0 el "peaje sombra" resultan aplicables, ni hablarlo, iinicamente en pafses de s61ido desarroll.o institucional. Habra de creerse firmemente en la connnuidad del Estado para confiar en el cumplimiento de una deuda mas allii del horizonte temporal de un gobierno de cuatro afios. En nuestro pais, recordemoslo, la administraci6n publica incumple con sus propios contratistas, con los proveedores de energfa electrical con los suplidores de bienes del Estado, con el colonato azucarero y con los abastecedores de ajo y habichuelas al INESPRE. Provoca risa el pensar en un gobierno dominicano que satisfaga compromisos contraidos diez 0 quince afios arras, . . Uno imagina que acaso el modelo de financiacion privada mediante "peaje" p~d~a funcionar en. al~unos tramos de la red vial dominicana, La ampliacion y conversi6n en autopista de la carretera Santo Domingo-Aeropuerto Las Americas, por ejemplo, con ~n flujo cautivo superior a los 20,000 vehfc~los p~r dfa, podrfa resultar atractiva para una concesion pnvada mediante "peaje". De igual forma podrfa pensarse en la nueva carretera Santo Domingo-San Crist6bal. En el caso de la carretera Duarte -recien construida y con un pavimento disefiado para resistir el trafico pesado durante 20 afios- parecerfa razonable ofrecerla en concesi6n a fin de que la empresa privada, a traves de un modesto peaje, opere la carrete~a, realice ~l mant~nimiento y rehabilite la via al termino de su VIdade ~lsefio. S610 se que algo debemos hacer, que por algun punto debemos empezar, si es que re~lmente .d~seamos preservar un patrimonio -la red VIal dominicana-ecuyo valor presente se eleva a 30% del Producto Nacional Bruto. Estas son las refiexiones urgentes que le recorren la cabeza mientras usted ingiere algiin bocadillo y una copa de "cava", alas 3:00 am, en el vuelo 6631 de Madrid a Santo Domingo .•
La financiacion prlva da de carreteras pu'bII·cas
l~
,
6 -Rumbo> DEL
18 AL 24 DE MARZO
D'E 1998
•
• ,
Provoca risa el pensar en un gobierno dominicano que satisfaga compromisos contraidos diez
0
quince
afios atras.
_
TU NUEVA LOTERIA -NACIO'NAL
La licenciada Leticia Peila, encargada de Recursos Humanos de la Loterfa Nacional, acompailada del Consultor Jurfdico de la instituci6n, doctor Hector Matos entrega las /laves y el tftulo de propiedad de la vivienda del Residencial Primavera, de esta capital, valorada en 600 mil pesos con que result6 agraciada la seilora Amparo Altagracia Custodio, con la fracci6n diez del bi/lete 31063, del sorteo ntJmero 2605, del cuatro de enero de 1998. Recibe las /laves y el tftulo de propiedad el seilor Carlos Custodio, hermano de la agraciada.
EI seilor Leonel Ventura Gru/l6n Hernandez y su esposa Elideisi Castro, reciben las /laves y el tftulo de propiedad de una vivienda valorada en 600 mil pesos, ubicada en el Residencial Primavera, de esta capital, que ganaron con el billete 11074, fracci6n 27, del sorteo ntJmero 2609, del 18 de enero de 1998 correspondiente a la rifa de incentivos que ofrece en sus sorteos dominicales la Loterfa Nacional. La vivienda fue entregada por la licenciada Leticia Peila, encargada de Recursos Humanos de la Instituci6n, en compailfa del Consultor Jurfdico, doctor Hector Matos.
Modelos de las viviendas rifadas par la Loterfa Naciona/ en e/ Residencial
~
Primavera de esta capital.
I..•• "I~I~I~I.\ I
N!\t~lttN!\I... jefJU'l4 ~,
una casa para tu familia!
] GALERIA
DELIRANTE
MAYRA MONTERO
ichard Seed, el ffsico que ha prometido empezar a clonar a los seres humanos, no es el mas malo ni el mas loco de todos sus colegas. Es, sirnplemente, el mas ingenuo: el que ha salido como un bobo a la palestra y ha dicho que 10 hara; el que se ha dejado fotografiar, como el doctor Frankestein, poniendo esa cara de domador obnubilado. Por los que realmente deberfamos preocupamos, es par aquellos que 10 estan planeando en secreta. No son tan idiotas como para presentarse en publico y anunciar que van a clonar, prirnero, al perro, y luego a la vecina, si la pobre mujer se les pone a tiro. Saben mas que eso. Tienen muy bien escondidos sus tubos de ensayo, y 10 que es peor, sus inacabables listas de espera. Hay miles y miles de individuos 10 suficientemente esnipidos como para considerarse la joya de la creaci6n como especie, no hablemos ya de la opini6n que tienen de sf mismos en su caracter personal: perlas cultivadas de las que el mundo diffcilmente podrfa prescindir. De modo que, para perpetuar tan delicada 'estampa, se han anotado donde haya que anotarse. En las listas del doctor Sernilla, que si vamos aver, es el menos culpable de todos. El ha dicho que clona, y todos nos hemos escandalizado, de la manera mas hip6crita, como si no supieramos, desde que clonaron ala ovejita Dolly, que 10 que se avecina es eso: padres haciendo clonar a sus nifios, nifios haciendo clonar a sus perros, madres clonandose a sf mismas. Ya no habra s610 una, Iastima, desaparecera el cliche. Para colmo, coincidiendo con el anuncio del doctor Seed, los cientfficos del Instituto Roslin, en Escocia, han anunciado que la ovejita clonada, esta Dolly, ha quedado encinta. Todos andan a la espera de ver c6mo saldra la criatura, 10 cual dernostrara que un ser clonado, por muy clonado que este, es capaz de sentir los ardores de la pasi6n y concebir algo que no se sabe si es hijo de clon, hijo de la modemidad, hijo del pecado tecno16gico, 0 el hijo virtual de todos nosotros. Los doctores escoceses, que ahora se hacen los prudentes, declaran que no esta bien clonar humanos porque ellos, que 10 han hecho como con veinte animales, han tenido que enfrentar varias perdidas de criaturas clonadas, muchas de ellas por deforrnidades terribles. Pero el caso es que ellos empezaron, tentaron al demonio y tentaron, de paso, a nuestro hombre en Chicago. El presidente Clinton ha pedido que se apruebe una ley que irnpida la clonaci6n de humanos par cinco afios - s610 cinco: una minucia frente al eterno baile de espejos que nos espera-. De inmediato la prensa rode6 la casa del doctor Seed para conocer su reacci6n. Pero nadie abri6 la puerta. Uno hubiera esperado que abriera la esposa del doctor, que no se sabe si es clonada 0 real, 0 que aparecieran siete nifios identicos, cargando cachorros de la misma raza y con el mismo hociquito ambarino: la clonaci6n, que es la caridad del nuevo milenio, empieza por casa,
R
l
8 • Rumbo • DEL 1 8 A L 24 DE MAR Z 0 DEl
Doctor Semilla
Hay miles y miles de individuos 10 suficientemen
99 8
te estupldos como para considerarse la joya de la
creaclon como especie
Richard Seed ni siquiera se ha tornado la molestia de contestar a su Presidente, al que no reconoce como su capitan. El ya habia advertido que en caso de que le prohibieran sus experirnentos en Estados Unidos, se ITa a donar a sus criaturas a Mexico. Ya vemos que el doctor, por muy loco que parezca, es consecuente con el siglo que terrnina y que le toc6 vivir. Sabe que 10 que no es bueno para su pais, tradicionalmente ha sido bueno para otros pafses menos desarrollados, 0 rnenos poderosos. En el pasado, los pafses ricos han tirado su basura radiactiva en los patios de los pafses pobres. i,Por que entonces el no puede hacer 10 mismo, es decir, realizar en esos pafses los experirnentos que le prohiben en el suyo? La clonaci6n, con la nueva ley, quedara prohibida en proyectos que incluyan seres humanos. No asf la clonaci6n de moleculas, ADN, celulas, tejidos y animales. Ovejitas tendremos todas las que queramos, con novio 0 sin novio. Pero los humanos, por el momento, tendran que esperar 0 hacerlo a la chita callando. Despues de todo, una vez que se destapa la caja de Pandora, no hay manera de controlar los laboratorios, clandestinos 0 legales, en Tegucigalpa 0 en Singapur. Seran cada vez mas frecuentes las farnilias satisfechas: papa, mama y un par de nifios, hembra y var6n (porque hasta las clasicas parejitas se podran fabricar a gusto), cada uno como la copia exacta de su progenitor. EI mundo sera un aburrirniento y una perfecci6n asquerosos, s6lo comparable con ciertos mundos de las novelas de H.G. Wells. EI doctor Semilla, con todo y el diablillo que se le asoma en la mirada, tiene raz6n. "Pasamos por esto mismo con la fertilizaci6n in vitro", ha dicho, poniendo la cara del que ya viene de vuelta de tantos aspavientos, "pasamos por esto con la transferencia de embriones y con la inseminaci6n artificial. Es mas pasamos por esto con el autom6vil". Cierto. Y ahora todo el mundo tiene un autom6vil, 0 tres. Y los 6vulos se fertilizan en probeta en cualquier laboratorio de barrio; y hasta los embriones sobrantes se congelan, y luego las parejas se divorcian y arman la gran bronca para ver quien se queda con el gusanito de la discordia, que seguira congelado por afios, una vidita en el hielo, hasta que las partes se pongan de acuerdo. Todo eso 10 vemos hoy en los peri6dicos, y le pasamos por encirna como una cosa natural. Y aunque no me guste - no me gusta ese manipuleo de embriones y huevitos, ni en humanos ni en animales, como tampoco me gusta que la gente se muera en esas salas de intensivo, tan horrendas y frias, en lugar de morirse en sus casas-, aunque no 10 soporte, no soy tan hip6crita como para cargar contra el doctor Seed, que queramos que no, tiene raz6n: por esto mismo hemos pasado antes, y al final todo se fertiliza, todo se clona, y nada te turba ni nada te espanta. Por esto pasamos a cada rato, y el mundo, cada ilia, es mas violento y s6rdido. La sernilla siempre ha estado am. •.
~~-------------------------------------
EI Banco de Reservas fomenta el desarrollo de nuestras riquezas, para que las grandes reservas del pats garanticen un mejor futuro a todos los dominicanos.
P'P.)
~\ BANCO DERESERVAS El Mayor y el Mejor
EI Banco del Pais. http://www.banreservas.com.do
-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
> ~
NACIONAL'
Un mercado con crema lmercado de la leche en Republica Dominicana es de 10 mas apetitoso, y no precisamente por la crema que tiene el producto ni por su valor alimenticio. Hay intereses que se mueven en la sombra y el deseo es, en violaci6n a los acuer... dos con la Organizaci6n Mundial del Comercio aprobados por el Congreso, establecer un sistema de cuotas. Esa es tambien la finalidad de la famosa rectificaci6n tecnica, que perrnitirfa colocar aranceles de hasta un 102% ala leche importada por encima de una cuota tope de 30 mil toneladas. El mes pas ado viaj6 una comisi6n a Europa, designada por Industria y Comercio, a cabilOsmar Benitez. dear la aprobaci6n de la rectificaci6n tecnica que abarcarfa ocho productos. Pero la manzana de la discordia es la leche, y ya hay quienes se estan preparando para repartirse el pastel de las cuotas. Por supuesto que la Uni6n Europea no ha dado el visto bueno y es muy diffcil que 10 haga. Dinamarca, una de las potencias lacteas mundiales, ha hecho saber a la Uni6n Europea que mantiene su oposici6n alas pretensiones dominicanas de colocar cuotas alas importaciones de leche. Los productores daneses de leche se reunieron el 27 de febrero con el
E
10 o Rumbo
0
secretario permanente del ministerio de Alimentos, Agricultura y Pesca, Poul Ottosen. Y de acuerdo alas informaciones acerca de los resultados de esa reuni6n, la decisi6n fue que "a la lu: del cardcter fundamental del caso y los intereses especificos de la exportacion danesa a la Republica Dominicana, el rechazo danes a una cuota de importacion sigue vigente. El ministerio ha mantenido informada de esta posicion a su representacion ante la Union Europea". Detras de la rectificaci6n esta la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), cuyo director ejecutivo, Osmar Benftez, forma parte de la comisi6n en viada a cabildear a Europa. Esa posici6n es compartida por los productores locales, un reducido grupo de empresarios. Pero se han agregado nuevos actores, interesados en asegurar buenos negocios a la hora de repartir la cuota, si es que llega a imponerse. Hay nuevas marcas de leche registradas en el mercado y el trafico de influencia esta a la orden del dfa. i Que ocurrirfa de establecerse la cuota? Aumentarfa de inmediato el precio, ya que el con sumo se situ6 el afio pas ado en unas 37 mil toneladas, de acuerdo a datosobtenidos en Aduanas. Esas siete mil toneladas fue-
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998
JCE aorueba aHanzas La Junta Central Electoral (JCE) aprob6 los pactos de alianzas formuladas con partidos minoritarias por los partidos Revolucionario Dominicano (PRD), de la Liberaci6n Dominicana (PLD) y Reformista Social Cristiano (PRSC). Mediante la resoluci6n 10/98, los miembros del tribunal acogieron la alianza perredeista con los partidos Popular Cristiano, de la Unidad nemocrsnca (UD), Bloque Institucional Social Dem6crata (BIS), de los Trabajadores Dominicanos (PTD), Ouisqueyano Dem6crata (POD), Nacional de Veteranos Civiles (PNVC) y Alianza Social Dominicana (ASD) para iievar candidaturas comunes a los comicios, persoficiadas por el PRD. Ademas, se aprob6 la alianza del PRD y el Partido Revolucionario Independiente (PRI) en varias comunidades. La aprobaci6n en favor del oficialista PLD formaliza su participaci6n conjunta con la Fuerza Nacional Progresista.
Los recurso« del Estado en campana EI candidato perredeista a la sindicatura del Distrito Nacional, Jose Francisco Pena G6mez, insisti6 en denuncia el uso abusivo que esta dando a los recursos del Estado el Partido de la Liberaci6n Dominicana para realizar su campana electoral. EI Ifder del partido blanco sostuvo que mientras el PLD da el mal ejemplo, que combati6 acremente cuando era partido de oposici6n, el PRD se esmera en hacer una labor proselitista ofreciendo servicios comunitarios. La jornada de servicios incluyen visitas de medicos y enfermeras a barrios populares en los que se dan asistencias medlcas ambulatorias. Los servicios son ofrecidos a naves de la Federaci6n de Mujeres Social Dem6cratas (Fedomusde).
Huelga violenta en Licey La segunda semana de marzo fue particularmente violenta en la comunidad nortena de Licey, donde una huelga en demanda de mejores atenciones a la comunidad produjo violentos enfrentamientos entre policlas y civiles. AI final de las confrontaciones, las perdidas producidas por los des6rdenes derivados del paro se calcularon en aproximadamente RD$15.0 miiiones. Los reclamos incluyeron la dotaci6n de un servicio eficiente de agua potable a varias zonas del municipio. AI frente de la organizaci6n de la huelga estaba el Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo) yel Comite Unidos para Vencer (Cupave).
~
Audi, la expresien de la mas alta tecnica alemana, presenta su especial orgullo: AUm A4, 1997. Automatico, aire acondicionado electronlco, interior en piel y madera, doble airbag, sunroof, frenos de disco en las-d ruedas con sistema ABS, aros 16" de aluminio, faros anti-nieblas, descansa brazos central, computadora de diagnostico de funciones, radio cassette+ CD changer, suspension sport, control remoto, alarma ... ED'l1Dntraste10 mas valioso, no
Lo dejes ir.
D'e tr a s de la apariencia e s ta n sus grandes
valores
...
AVELINO ABREU, C. par A. Un inigualable
respaldo a su inversion.
A la vangUardi~~~~
CDD
r •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
DE JUEVES A JUEVES ==NACIONAL
ra de cuota tendnan un araneel muy alto, costa que se traspas aria al consumidor. Se trata, adernas, de un mercado en crecimiento ya que el 94% de la leche con sumida en el pais es el polvo. Al subir el precio de la leche importada, los productores locales aumentarian tambien el suyo y obtendrfan mayores beneficios. La implantacion de un sistema de cuotas daria a Industria y Comercio el poder de decidir quienes importan y que cantidad. Habria un margen amplio para la concesion de privilegios y corrupcion. Las barreras no arancelarias al comercio --caso de las cuotasquedaron prohibidas por los acuerdos de la OMC; sin embargo, el pais continua esa practica, ilegal a la luz de las reglamentaciones vigentes: los acuerdos internacionales ratificados aqui tienen autoridad de ley. Esta el caso, por ejemplo, de las cuotas para la importacion de aziicar, totalmente ilegales pero que Industria y Comercio continua mientras el Presidente habla de apertura y globalizacion. La rectificacion tecnica dorninicana a1acuerdo de la OMC fue depositada el 19 de diciembre de 1994. Curiosamente, el
Congreso, que aprobo el acuerdo, no conocio esa medida que, de ponerse en vigencia, equivaldna a una modificacion de una ley. La Union Europea rechazo la rectificacion, con 10 que esta de hecho murio ya que su aprobacion solo es posible a unanimidad. Los europeos argumentaban que no se trataba de una rectificacion tecnica, sino de modificaciones sustanciales al acuerdo. Es en esta nueva administracion cuando las fuerzas proteccionistas y del JAD promueven que se retome la rectificacion. Indi vidualmente, Alemania y Holanda, adernas de Dinamarca, tambien han rechazado la rectificacion. Por ejemplo, el ministerio de Alimentos, Agricultura y Pesca de Alemania rechazo el 25 de agosto del afio pas ado la rectificacion en todos sus aspectos y la relaciono con violaciones al Acuerdo de Lome. Tras el regreso de la comision oficial de Europa y en la que no hay representantes de los importadores de lacteos, se difundieron informes contradictorios sobre los resultados y hasta se llego a asegurar que la Union Europa acepto una cuota de 30 mil toneladas. Tales informes son falsos y los europeos se limi-
taron a escuchar pura y simplemente los alegatos proteccionistas dominicanos.
Las computadoras de /a PN ualquiera que leyera con ingenuidad las explicaciones que ofreciera la Policia Nacional en relacion a las razones que motivaron el retiro del primer teniente Isidoro Cordero Brito, jefe de la escolta del presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, pudiera pensar que ciertamente esa institucion anda certera por las vias de la modemizacion y mas aun de la institucionalizacion. En dicha explicacion, el jefe de la Policia, mayor general Jose Anfbal Sanz Jiminian, por medio del departamento de Relaciones Piiblicas de la PN, justificaba el retiro del oficial en el hecho de que habia cumplido los 45 afios de edad, de los cuales llevaba 22 ofreciendo sus servicios en la institucion y que de acuerdo con la Ley Institucional de la PoIicia Nacional ya era candidato para ser retirado, 10cual fue
C
Jose Anibal Sanz Jlmlnlsn.
detectado por las computadoras de la entidad. Pero 10 que talvez desconocen 10s que leyeron con ingenuidad la nota de marras es que al parecer las computadoras de la PN tiene un novedoso programa formulado con criterios selectivos, por 10 que no detecto que el recien designado coman dante en la region Este de la institucion, general Juan Antonio Bello Rocha, pasa de largo los 60 afios de edad que establece para el retiro de generales el rnismo reglamento aplicado al teniente Cordero Brito. Mas arin, ~
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
TraCE!
/nsta/ados por ingenieros entrenados directamente por la fabrica. PRENDE HASTAAIRE ACONDICIONADO Autornaticos ... Si IIega 0 se /a /uz. funcionan sin ponerle /a mana
va
MESES
PARA PAGAR
• En vez de durar un apag6n de 5 minutos ... Ie dura todo un dla • Se usan computadoras, Luces y Electrodomesticos al mismo tiempo • Mils barato y mejor garantla
Ahora nuevo Inversor ~ Todos los modelos con transferencia
TRACE INTERNATIONAL
DEL CIBAD
Roberto Paztoriza #154 casi esq. Tiradentes • Naco
Av. Bartolome CoI6n esq. 27 de Febrerc (Centrol) Centro Comercial Jorge (frente a MC Todo Ca$Oj
Tel. 544-2151 • Fax: 565-4687
Tel. 582-9393 • Fox: 582·0044
1~· Rumbo
s
DEL 18 AL 24 DE MARZO
ENGENIEERING
OS DE
ARANTIA
de 1.1 kilo instantanea
SANTIAGO
TRACE
TraCE!
MOCA
LA VEGA
TRACE DEL CARIBE Colbn esq. Bartolome topio
FERRETERIA GAMUNDI Duarte esq. S6nchez
Tel. 578-0800
Tel. 573-3609
DE 1998
l~~==========~==~~
__ ~
_
MONTACARGAS ELECTRICOS para pasillas ongostos
MONTACARGAS para todo close de oplicociones
MONTACARGAS industria pesodo
para 10
Ferreterfa Ochoa mueve diariamente 150 mil blocks para suplir a sus c1ientes. Para el maneio de su cargo utilizan los diferentes modelos y tamaiios de montacargas de 10pretigiosa marco CATERPILLAR. Asesorfa, capociiacion a su personal y respaldo total en piezas y servicios es 10que Ie ofrece Implementos y Maquinarias, C. por A. Expandir el mercado de consumo es desarrollo. IMCA. ... es desarrollo.
/Mil
IMPllM1NrDS ,. MAQUINAIIAS
Av. John F. Kennedy, Tel.: 562路6711, Fax: 541路9590, Santo Domingo Av. Estrella Sadhalo, Tel.: 971-9696, Fax: 971-9646, Santiago.
p------_~I •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
DE JUEVES A JUEVES ==NACIONAL
Bello Rocha lleva 44 afios en el servicio policial, al cual ingres6 en 1954. Otro caso para mencionar es el reciente ascenso al rango de Capitan del nombrado Alcibiades Martinez. ~Alguien recuerda a este personaje? Alcibiades Martinez fue uno de los diligentes asistentes del entonces secretario de Salud PUblica, Erasmo Vasquez, que sali6 de la cartera con no muy buenas recomendaciones y quien ingres6 en 1993 alas filas del Ejercito Nacional con la categoria de oficial de servicios profesionales como teniente medico. Durante los dias en que se arm6 el reperpero con el defenestrado secretario de Salud
Alcibiades
leyes que penalizan esta mentira, fue premiado con un ascenso. Esta decisi6n del jefe de la Policia podrfa responder a 108 largos afios de amistad que le unen con Alcibfadez Martinez, desdeque se conocieron cuando ambos hacfan "lobby" en el patio de la residencia del doctor Joaquin Balaguer y fueron practicamente adoptados por el alma caritativa de la fenecida herman a del ex mandatario, Ema Balaguer. o quizas no fue detectado por el moderno sistema de inforrnatica de la PN, ya que el ascenso es contemplado en la reglamentaci6n de la instituci6n como una recompensa al merito y constancia en el ser-
Martinez.
Publica, Alciblades Martinez 10gr6 pasar del Ejercito a la Policia Nacional con el mismo rango. Resulta que Martinez no es medico, ni doctor en nada; pero en vez de ser castigado con la aplicaci6n de las
------------------------------------------------------------------------------
EMPRESARIOS, P OFESIONALES, INTERESADOS EN GENERAL AsesOresea traves de su propio computador, instalando el Software, su programa computarizado
NUEVO
CODIGOS Y lEYES COMPUTARIZADAS
CODIGO I COOIGO I CODIGO I CODIGO I CODIGO I COOIGO I COOIGO I CODiGO CRIMINAL
CIVIL PENAL DEl MENOR TRIBUTARIO DETRABAIO DE COMERCIO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE PROCEDIMIENTO
REGLAMENTO TRIBUTARIO • LEY DE EXPORTACIONES • LEY DE CHEQUES • LEY DE HABEAS CORPUS • LEY DE lIBERTAD CONOICIONAL • LEY DE lIBERTAD PROVISIONAL I BAIO FIANZA #5439 I LEY DE DIVORCIO # 1306 bis I LEY DE INVERSION EXTRANIERA I
Asesores Empresariales
& Asociados
CONSTITUCION DE LA REP.DOM. • CONSTITUCION DE COMPANIA I CONSTITUCION DE PRESTACIONES LABORALES I CALCULO DElIMPUESTO SOBRE LA RENTA I FORMULARIOS PARA ACTOS NOTARIAlES Y MAS LEnS
Tels.: 682-2357/682-2485/686-4206.
~4 • Rumbo • DEL 18 A L 24 DE MAR Z 0 DEI
~AceptarA el presldente Leonel Fernandez la propuesta del candidato Jose Francisco Pena G6mez de pedir una licencia para seguir apoyando activamente, como 10 ha estado haciendo, la campana electoral de sus companeros de partido?
99 8
~Qui tan dlferente vera ahora la vida el plloto que sobrevivi6 a un accidente aereo pr6ximo al Aeropuerto Internacional de Las Americas? ~Aqulin perludicani 0 beneflclarA mas la postulaci6n de Rafael Corporan de los Santos?
I
De venta en Computiendas: SAMANEL /535-3052· Herrera Perez / 537-5050 • Castillo Computadora /688-4970 Distribuve:
~o
las autorldades turistlcas cuestionaran los resultados del Informe de la Economia Dominicana 1997?
ASESOR LEGAL & EMPRESARIAL
JURIDICO®
I
~C6mose expllca que con los esfuerzos desplegados a traves de una costosa campana promocional, el flujo turistico de Estados Unidos hacia la Republica Dominicana haya descendido en 1997, en relaci6n a 1996?
Fax:221-4310
~Cu61serA el destlno del Partido de la Unidad Democratlca? ~Qui oplnanin los polit6logos del patio sobre~1 vaticinio del presidente de la Refinerfa Dominicana de Petr6leo, Francisco Javier Garcfa, en el sentido de que el PLD sera el untco partido poIflico del pais, por el desmembramiento del PRD y el PRSC? L-.....~ •....• ~
0/0
de descuento t.a U de caba\\eroS .\ s \-\a ~ oellto. '} de abrl 路 en e 18 hasta e\ 2 desde e\ Chaus ljjgh
uaJity
Horario corrido: De lunes a Mbado de 9:00 a.m. a 7:30 p.m., domingos de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. io parqueo, exclusivo para nuestros clientes
r
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
==
DE JUEVES A JUEVES NACIONAL
vicio, y su finalidad es fortagistraron las consecuencias como en la secretaria de la lecer el espfritu policial. La que tendna la decision de poPresidencia. En sus funciones hoja de servicio de Martinez public as, el ex presidente de ner en retiro al jefe de la esno destaca precisamente por colta de Subero Isa y que llela Camara de Diputados se ha una labor meritoria. garon al punto de que el predesempefiado con escrupuloPodriaco~e~equeSanz sidente Leonel Fernandez tusidad y transparencia. No hay Jiminian dispuso la permanenviera que intervenir, reintenegocios en la importante carcia de Bello Rocha en las figrando al teniente Cordero tera, con asiento en el Palalas policiales apoyado en el cio Nacional. A todos recibe Brito para demostrar que el articulo 105 de la Ley de la Poder Ejecutivo no tiene niny a todos trata de ayudar. institucion que establece que Y en el partido, Medina y gun a intencion de lesionar la el Poder Ejecutivo podra consu grupo -que es el grupo independencia del Poder Judicial. tinuar utilizando los servidel Presidentehan ganado cios de los miembros de la PN terreno tanto por las ventaj Cosas de las computadoque habiendo cumplido la edad jas que les da el control del ras! para el retiro se encuentren apEjecutivo, como por el atractos para el desempefio de sus tivo poiftico de Fernandez funciones. Reyna y un tratamiento inteEn este caso, Cordero Briligente y cortes de cuadros y Danilo Medina. to -que se sepa-,- no esta inmilitantes. capacitado; por el contrario, aunque el fraude electoral dio Mucho antes que los comhabfa sido recomendado para otro resultado. petidores reformistas y perredefstas, el PLD tenia engraascenso por Subero Isa, quien Esta vez, los peledeistas esna de las ensefianzas tan nuevamente en la tesitude la campafia peledeisactuo motivado por la impesada su maquinaria. Saben que ra de campafia activa y temcable hoja de servicio del ta para las elecciones camaron que se duerme se 10 oficial. de 1966 fue que en poiftica, prano. EI estratega es la mislleva la corriente. Pero volviendo al tema de ma persona, Danilo Medina, . el tiempo vale votos. Leonel la institucionalidad y la moquien no descansa en el proFernandez Reyna arranco desdernizacion, habrfa que preposito de incrementar subsde que el Partido de la Libeguntarse por que la actual jetancialmente la matricula peracion Dominicana (PLD) 10 fatura policialla defiende aholedeista en el Congreso Naescogio como su candidato, en cional. Tambien el fue de los ra con tanto teson, si, como se 1995. No paro ni para tomar impulso, mientras que su prinsabe, para ascender vertiginoideologos de la exitosa camcipal rival, el doctor Jose Fransamente no se toma en cuenpafia de 1996. ta, en buen rigor, el cacareacisco Pefia Gomez, se dorMedina sabe como jugar sta pasada semana, la do escalafon que rige a la PN. mia en la gloria de su gran las cartas y 10 ha hecho cuiliderazgo nacional, de su exdadosamente, con la veteraactualidad nacional viEn el caso que nos ocupa 10 que sucedio fue, parece ser, vio el atribulado caso periencia y de haber derrotania del poiftico a tiempo comde la suspension del concierque las computadoras no redo a Joaqufn Balaguer en 1994, pleto, tanto en el seno del PLD ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
cemeron
que se duerme ...
U
Los "ma/vados" rockeros
E
• CENTRO COMERCIAL NACO AV. TIRADENTES Tel.: 566-4577
TIENDAS IGUALES
Las mismas revistas Los mismos precios Todas las semanas, revistas nuevas
Tel.: 547-5423
APART ADO POSTAL: 1124
NUM. FAX:549-7447 16· Rumba- DEL 18 AL 24 DE MARZO
• PLAZA FRANCESA . AV. ABRAHAM LINCOLN ESQ. AV. LOCUTORES
DE 1998
I.~~~~~~----------------I
Trameria para el almacenamiento de ca~as paletizadas con acceso individual a cada ca~a. Ofrece la soluci6n adecuada para almacenar grandes volumenes de mercancias a cualquier a~ura con el uso del montacargas.
~'0
t;l;/F
Fcz'f"'f"'cztczf"'iaPopul i~
~
4et
Hee~~!
ar-
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
==
DE JUEVES A JUEVES NAC
ION
to del cantante espafiol Enrique Bunbury. El conflicto fue generado por un articulo aparecido en el matutino Listin Diario en el que se citaba la incitaci6n al uso del hachfs que hace Bunbury en el CD de su primera producci6n, Radical Sonora. Curiosamente, las autoridades competentes -0 incompetentes, mejor dicho- no sabfan absolutamente nada del tema, a pesar de que la citada producci6n se vende en las tiendas dominicanas desde hace cinco meses y de que el concierto llevaba mas de un mes de promoci6n intensiva. Bunbury esta inmerso en una gira americana que Ie llevara en total a 14 pafses, y que ahora seguira por Colombia y otros pafses sudamericanos durante marzo y abril. El disco ha sido retirado de las tiendas criollas por la Direcci6n Nacional de Drogas. EI parrafo incluido por Bunbury como recomendaci6n para usar su disco es explicito, No hay duda sobre eso. El cantante ha explicado que se ajusta a la legislaci6n espanola, que permite la posesi6n de una minima cantidad de sustancias narc6ticas para uso personal. Al no haber en Republica Dominicana editora
AL
ANTONIO ALTAMIRA, S.J
E
I desencanto en que vive nuestra epocase debe a haber perdido la dimensi6n teleol6gica 0 finalista de la vida. Hoy no son muchos los que viven para otros, abiertos a otros y en vital relaci6n con otros. Sin entrar en mediciones comparativas con anteriores segmentos de la historia, que poco afiadirfa 0 restarfa al caso, el mundo moderno en expresi6n de mayorfas no acaba de acostumbrarse a experimentar el verdadero amor y de resultas las gentes mueren a 10basicamente esencial de la existencia, vivien do sin amor, que es 10mas parecido a estar muertos. Un corazon sin objetivos Ileva a perder el sentido de la vida al soslayar el interes por 10 mas precioso que ella tiene. Vivir sin amar es intentar compartir la nada, entrando asf en el plano oscuro de 10 absurdo. Vivir sin amar es envenenar a cuantos conviven con uno. Con el poder 0 con el saber que ejerzamos o que tengamos, podremos ayudarnos a sortear situaciones diffciles,
pero nunca lograremos encontrarnos a nosotros mismos. Eso es algo reservado solamente al amor. Cuando somos capaces de compartir, querer y amar a todos, estamos superando la soledad y arribando a las playas soleadas del amor. Vivir es compartir y es amar; cuando el amor entra en crfsis, la vida pierde su mayor encanto y se Ilega al terrnino de que la existencia comienza a aproximarse a los bordes de la locura. Hay quienes recurren al planteamiento de hablar de su derecho a ser felices y 10 hacen con tragica sinceridad en el fondo de su alma. Pero tambien con un feroz egofsmo a veces. Hay seres que durante toda su vida no se preocuparon lamas de hacer felices a los otros; seres rivales de otros que miran la vida so10 como una competencia y viven intrigando y criticando 10que otros hacen y ellos no son capaces de hacer. Esos desafortunados no pueden oir las voces del amor. Son pobres gentes que viven empenadas en componer el rompecabezas de sus vidas utilizando pedazos de
vidas ajenas. Los otros nunca han encajado en sus vidas, porque en sus vidas s610 caben ellos mismos. Y es que en el amor no existe MI felicidad si no es buscando NUESTRA felicidad. Si queremos ir en pos de una soluci6n sabia, hemos de acercarnos a los dernas tratando de comprenderlos en su global complejidad con amplitud gene rosa como punto de partida. Serfa vano esfuerzo si en el amor que vivimos no louraramos ser testigos de las soluciones inteligentes que el verdadero am or ofrece al mundo. Estamos ante el bravo desaffo de modificar el juicio de la sociedad mediante un testimonio autentico de amor cristiano. S610 es posible orientar cuerdamente nuestras vidas fortaleciendo el amor del bueno desde la perspectiva de la revalorizaci6n de nuestra fe; atianzandose en la esperanza firme de que es posible la felicidad porque es posible el amor. EI reto que los hombres y mujeres de hoy tenemos pendiente ante un mundo deshumanizado, es precisamente salvar el amor.
~-------------------------------------~~
NUESTROS AfRES ACONDfCfONADOS SON CONFfAEIiS, EFfCfENTES Y HUY FRfOS... CAPACIDADES CARACTERISTICAS: • Control Remota. • Presentaci6n Deluxe.
CAPACIDADES DE: • 7.5 Tons. • 15 Tons. • 10 Tons. • 20 Tons.
DE:
'12,000 BTU '30,000 BTU '18,000 BTU '36,000 BTU '24,000 BTU '60,000 BTU
(SUPLI-AIRE 510. DGO. C~
LENNOX
EQUIPOS Y ACCESORIOS
Av. Privodo #42
jOae.ftlol( #'
. 18 • Rurnbo • DEL
L
1 8 A L 24 DE MAR Z 0 DE 1 998
AIRE ACONDICIONADO
- Tel.: 534-1197
Ie, eOI(I!,..t/
~
1509000 REGISTERED WORLD CLASS OOAUTY
MADE IN
.
q I' . •
..,... HTTP: • Horarlo conldo:
dJ 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
510. Dgo. Av. Mella 258,
T>el:"221·3232.
5190:
c/DelSol
104 I 106,
/WWW.
'Tel: 581·4600
TIENDALASIRENA.CDM 241·6262
y c/Del
So, esq.
Espafia
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
DE JUEVES A JUEVES N A C ION A L
:-'11
l,donde quedarfan entonces de su sello, los CD's que Bryan Ferry, Paul McCartllegan aquf no llegaron a contemplar la eliminacion del ci- ney ... ? tado mensaje, que choca con la legislacion antidroga dominicana. Bunbury, sorprendido por el escandalo e indignado por los calificativos que le dedicaron, ofrecio actuar y destinar el dinero a la beneficencia para mostrar que no ernando Villalona se ha es ningun criminal: la promantenido durante 25 puesta, sin embargo, fue dealios como uno de los sofda. Pero el problema es mayor: en el rfo revuelto ha cantantes mas cotizados del pais --con sus altas y bajashabido una serie de pescadopara 10 cual ha contado con res que han buscado extrafias ganancias .. una gran legion de admiraEl rock, una vez mas, ha dores y admiradoras que no sido identificado con todos los discuten comparaciones a la hora de determinar quien es vicios habidos y por haber, el mayimbe entre los de su gegracias a las voces desaforadas de quienes hablan sin cuen- nero. Pero ahora, entre crfticas to de aquello que no conocen. En la prensa y en la radio se y aplausos, el vocalista de Taha lefdo y ofdo que el 98% de baco y rOD esta probando que los rockeros son drogadictos, que la droga es parte de una cultura de 60% suciedad, ropa rara, are53% tes y craneos afeitados, 50% que habrfa que prohibir la rmisica en ingles en las 40% emisoras, que todas las canciones rock contienen 30% mensajes subliminales y satanicos ... toneladas de 20% basura iletrada que reviven un mito muy viejo: 10% el terror y el complejo de inferioridad ante 10 des0% conocido. Porque si de drogadiccion -que no de consumo aislado- hablaFemando Villalona Rafael Jimenez mos, los ejemplos en la _ Miguel Cruz rmisica autoctona son va- Fuenle, Estud" ,e,ti,.do PO' ESOMERSA. M,<zode 1998. riados y no precisamente anonimos. Se ha sentado tan arraigada es su populariun precedente y, como siemdad y se ha metido a un terrepre, ha sido con los "malvano que le es ajeno -el de la dos" rockeros. La cultura del polfticacomo candidato a rock es suficientemente hetesenador del Partido Reformisrogenea y rica como para no ta Social Cristiano (PRSC) ser identificada con la estetipor su provincia de origen, ca de una de sus variantes: Dajab6n.
Con Villalona ien pie!
F
Y al parecer esta haciendo sus pinitos politicos con buen pie, segiin los datos aportados por una encuesta de la empresa Estudios Sociales y de Mercado, S.A. (Esomersa) que le asigna un solido 41 % de las preferencias electorales, bien distanciado de su mas cercano contendor, Rafael Jimenez, del Partido Revolucionario Dominicano que cuenta con un 27%. Miguel Cruz, del PLD, acumula un 19%. En este sondeo Villalon a esta a la cabeza en todos los municipios de la provincia noroestana, y en su natal Lorna Cabrera su aceptacion se dispara al 53%; en Dajabon es de 43%, en Restauracion 49% y en Partido 47%. Un dato significativo, demostrativo de la ascendencia de Villalona entre su gente, es que en 10 referente alas can-
Preferenoia& por Munieipio&
20. Rumbo 0
0
DEL
18 AL 24 DE MARZO
DE
Rafael Corporan de los Santos, productor televisivo y ex sindico, quien acept6 la propuesta de Joaquin Balaguer para encabezar la boleta reformista a la sindicatura de la capital. Endque Bunbury, cantante espanel, quien via suspendido su concierto en Santo Domingo por incitaci6n al consumo de hachis en su CD, en mitad de una gira que Ie ha Ilevado -sin otros incidentes- por toda Latlnoarnerlca. '" Roberto Saladin, administrador del Banco de Reservas, quien anunci6 su retiro y posteriormentedesminti6 este anuncio. La causa de su descontento: adulteraci6n y ralentizaci6n de sus informes al Presider.te Fernandez.
EI equipo femenino dominicano de voleibol, clasificado para el Mundial tras derrotar a Puerto Rico.
didaturas a sindico el PRSC no es favorito en ninguno de los municipios de la provincia. En Lorna de Cabrera las preferencias para sfndico las liderea el PRD (34%), en Dajabon tambien el PRD (37%), en
EdylbertoCabral, rector de la UASD, incapaz de resolver el problema originado por las protestas del sindicato de trabajadores de la instituci6n.
1998
;
I.
>
I
[Creemos
en su esfuerzo l Durante 25 aiios en Ethical hemos contribuido con la salud de la poblaci6n dominicana y gracias a su esfuerzo y apoyo a nuestros productos, son miles los dominicanos que hoy agradecen sus prescripciones. Dia a dia nos esforzamos para brindar nuevos y mejores productos cumpliendo con los mas altos estandares de calidad, porque en definitiva los mas importantes son sus pacientes. Somos una empresa con la clara mision de contribuir con la salud humana, y con sus prescripciones, juntos lo seguiremos logrando.
I Ethical I
Ethical Pharmaceutical
"Medicamentos confiables al alcance de todos"
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
DE JUEVES A JUEVES
11I11I
N A C ION
A L
Restauraci6n el PRSC (39%) y en Partido el PRD (24%). Entre los partidos politicos el favorito en la provincia de Dajab6n es el PRD (35%), seguido del PRSC (33%) Y el PLD (27%). Esomersa realiz6 su sondeo entre el 28 de febrero y el 7 de marzo. Practic6 575 entrevistas, 62% en la zona urbana y 38% en la rural.
jEI tremendo
juez de Bani! ANI.- Las cosas que aiin se yen en algunos estamentos de la justicia, no obstante los in gentes
B
esfuerzos que realiza la nueva Suprema Corte de Justicia para sanear la judicatura, indican que es mucho el camino por recorrer. No ha sido casual que en su busqueda de profesionales preparados en las ciencias jurfdicas, conocedoras de las leyes y el Derecho, la Suprema Corte haya encontrado tantos escollos, principal mente por la pobre formaci6n de jovenes y viejos juristas que aspiran a impartir justicia desde los tribunales de la Republica. Tampoco es fortuita la oposici6n organizada que se levanta en algunas jurisdicciones, donde existe una suerte de caciquismo integrado por
IIIISIGNODE® INDUSTRIA DE INDUSTRIAS Suministramos materiales para empaques usados en todas las industrias:
Hand Wrap Stretch Film, Stretch Film, Lejes Plasticos, Flejes de Acero, Herramientas, Grapas para Flejes, Maquinas Autorncticos y Semi Automcflcos para flejear con Flejes Autornotlcos Distribuidores
Exclusivos:
LUIS DOMINGUEZ S. IMPORTADORA DOMINGUEZ, C. POR A. Calle 19 de Marzo No. 155, 5to. 090., R.O.
leis.: 689-1038 / 221-8368 • Fax: 544-2040 2~· Rumbo
I~
s
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998
personas influyentes de todos los calibres, principalmente politicos, y entre los que estan los propios integrantes de . las judicaturas locales, que se aferran a sus puestos como la hiedra a la pared y que en la actualidad -como consecuencia de las evaluaciones que hace la Supremase les ve nerviosos y de mal humor. En esta ultima categorfa de funcionarios soberbios esta el juez de Primera Instancia de la provincia Peravia, con asiento en la ciudad de Bani, doctor Manuel Augusto Marffiez Gonzalez, jefe de la iinica sala de audiencia penal que existe, 10 que Ie da un poder omnimodo, Da gusto verlo en plena actuaci6n, y lay de aquel que provoque su ira! como ocurri6 el pas ado martes lade marzo, 10 cual es digno de ser contado. Ese dfa se intent6 conocer una audiencia en la que Editorial AA reclama a la familia del senor Andres Carmona y a un tal Faen, el pago de equipos fotograficos destruidos cuando agredieron a reporteros de la revista Sucesos que cubrian un evento en la secci6n Don Gregorio, en Nizao, el 28 de julio de 1997. Ocurre que extrafiarnente, aunque las partes estaban presentes y debidamente citadas, previa fijaci6n de la audiencia, la causa no estaba en el rol, por 10 que hubo que improvisar y ponerla a ultimo momento. Despues de haber Ham ado nueve procesos, cuando lleg6 el caso de la demanda de Editorial AA, el juez Gonzalez orden6 al alguacil que llamara a los acusados, quienes se sentaron en el ban-
quillo, pero sorpresivamente y sin ninguna excusa valida el magistrado aplaz6 la audiencia para el 6 de mayo pro. . ximo. Su decisi6n fue abrupta. No consult6 a los abogados, ni a la ayudante Fiscal, quien tampoco protest6 la medida. Cuando la abogada demandante, Ivelisse Melendez, se Ie acerc6 decentemente y Ie inquiri6 sobre las bases de su decisi6n, el juez Gonzalez se olvido de su investidura y respondi6 con tono y gesto impropios. La doctora Melendez trataba de informar al senor juez que todas las partes estaban en la sala, y que no habia razones para aplazar la audiencia, cuyo caso ya ha sido reenviado en varias ocasiones, pero el tremendo juez no escuch6 ni tam poco expuso por que concluia sus labores por ese dfa. Los comentarios y el runrun que dej6 tras de sf el tremendo juez por su explosivo comportamiento no fueron chiquitos. Abogados y parte del publico presentes confesaron que la escena les era familiar, pero no salfan del asombro de que esta vez el escarnio verbal del magistrado cayera sin disimulo sobre una respetada dama. (Suanny Reynoso)
La gran democracia del Norte o que ha ocurrido en Miami explica por que a Estados Unidos 10llaman la gran democracia del Norte. Un juez anul61as elecciones para alcalde de esa ciu- ~
L
Electron BANCREDITO gratis.
• Tarjeta
• Balances e informaci6n actualizados a traves de
~~~~ • Acceso a la vasta red de 100 cajeros autornancos que funcionan en todo el pais.
8 i{
• Disponibilidad de la tarjeta VISA
BANCREDITO preaprobada y sin costa de emisi6n.· • Entrega de chequera a domicilio
en 24 horas. • Minutos de lIamadas de larga distancia "Tricorn Efectiva", a traves de los
cajeros/i
Il { .
• EI exclusivo beneficio de los
. rasa de interes creciente de acuerdo al balance promedio en sus cuentas de Ahorros y Multicuenta . • Y ahora, tam bien viva el CLUB FAMILIA BANCREDIPUNTOS para obtener descuentos en multiples establecimientos afiliados.
Y 10 mejor, tu cuenta
se carga de energia con nuestros concursos mensuales de
inversores
TRACE8t2SB 5 COdauno con 2 baterias, un cabJe para bateria 4·9T y 2 cabJes para bateria de inversor. Con la apertura de cada cuenta de Ahorros, en pesos 0 en dolares, cuenta Corriente 0 Multicuenta recibira de inmediato tarjetas de lIamadas
Tricom La vecinita y Efectiva por valor de RD$30.00, RD$50.00 Y RD$1 00.00.
BANCREDIPUNTOS· que suman fabulosos regalos en el manejo de sus cuentas con
BANCREDITO • Trato preferencial al obtener cualquier producto de Tricorn 0 la Comparua Nacional de Seguros.
·sujeto a previa evaluacion.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• DE JUEVES A JUEVES ==NACIONAL
dad y luego, la corte de apelaci6n decidi6 que el ganador habia sido Joe Carollo, quien de inmediato pas6 a ocupar la posici6n. No se trata de una decisi6n tomada arbitrariamente. EI juez Thomas S. Wilson JI. se bas6 en que hubo una tendencia de conducta criminal, intencional y fraudulenta en las elecciones para alcalde, celebradas el 13 de noviembre ultimo. Sin embargo, el magistrado concluy6 que no hay evidencias de que Xavier Suarez, originalmente proclamado ganador y ya en ejer. cicio del cargo, conociera 0 participara en el fraude. EI miercoles 11, una corte de apelaci6n decidi6 que
I~.
24·R=bo·
DEL
no habia necesidad de nuevas elecciones y que el alcalde era Joe Carollo. La anulaci6n de las elecciones fue posible por la anulaci6n de cinco mil votos de personas ausentes, la mayoria de ellos fraudulentos. En Estados Unidos y muchos otros paises es posible ejercer el sufragio aun se este fuera de la jurisdicci6n donde se celebran las elecciones. Pese a que Suarez quena nuevas elecciones, la corte de apelaci6n rehus6 y la raz6n debe mover a la reflexi6n de quienes en el pais se interes an por los asuntos electorales: no podia desconocer el derecho de quienes el 4 de noviembre "ejercieron
18 AL 24 DE MARZO
DE 1998
el derecho, constitucionalmente garantizado, de votar en las mesas electorales de Miami". Enterado de la decisi6n judicial a su favor, Carollo dijo una frase que no tiene desperdicio: "Esto no hubiese pasado en una republica bananera". Efectivamente, cuando se verific6 que miles de personas no pudieron votar en 1994 por los trastrueques en los listados de las mesas de votaci6n, la Junta Central Electoral de entonces desconoci6 el derecho constitucional de esas personas al no disponer elecciones complementarias. [Que gran democracia, no la dominicana sino la del Norte!
Solo que tanto Suarez como Carollo y la mayorfa de sus partidarios son hispano norteamericanos. Y que conste, hay cuatro personas acusadas por el fraude en Miami. 0 sea que la Justicia no s610 se ha contentado con instalar un nuevo alcalde, sino que ha buscado a los culpables.
Tiron de orejas
L
a direcci6n de Aeronautica Civil, recibi6 a mediados del pas ado mes de febrero un toque de advertencia desde Montreal. En
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
--
DE JUEVES A JUEVES -Montreal esta la sede de la Organizaci6n Internacional de Aviaci6n Civil (OACI, por sus siglas en ingles). EI mismo director de la OACl, A.R. EI Hicheri, firm6 la reprimenda en una carta de tres paginas que se han encargado de distribuir pilotos inconformes con Aeronautica. En ella se Ie pedfan explicaciones acerca de contrataciones de personal activo para la implantaci6n del proyecto de desarrollo de la aviaci6n civil dominicana, el cual no acaba de concJuir. El sujeto expreso de la irregularidad era el teniente coronel Carlos Piccini, de ias Fuerzas Armadas dorninicanas, coordinador oficial del
proyecto en Republica Dorninicana. Piccini, al parecer, inici6 por su cuenta y riesgo contactos con expertos en activo de la Federal Aviation Administration (FAA) estadounidense para ofrecerles contratos de empleo en el proyecto dominicano, hablando en nombre de la OACl. La FAA contact6 con la OACl para conocer la naturaleza de estos ofrecimientos, y la respuesta ha sido contundente: Piccini no esta autorizado para hacer estos movimientos. Lo grave es que Hicheri recuerda en su comunicaci6n que el jefe de la secci6n de personal de misiones de la OACl, el senor Antonov, le habia explicado cJaramente a
Piccini los procedimientos de lugar en la contrataci6n de personal en la ultima visita de este --extraoficial, por cierto- a Montreal. Hicheri alaba el dinamismo dorninicano respecto a la puesta en marcha de su proyecto, para advertir a rengl6n seguido que "el proyecto DOMI971801 debe observar rigurosamente el marco de las regulaciones de la OACI. Lamento informarIe que no podemos considerar como oficiales las ofertas de empleo hechas por el senor Piccini, con el aiiadido de que no se cuenta con los antecedentes personales de las personas contactadas". Piccini fue a finales de enero a Montreal a introducir una
NACIONAL
revisi on del proyecto que incluye 8 nuevos puestos, para los cuales Hicheri exige a Aeronautica referencias concretas acerca de la funci6n de estos nuevos cargos. La carta concJuye diciendo que "para evitar en el futuro este tipo de malentendidos, que hace peligrar el buen desarrollo del proyecto, Ie sugiero que tanto el jefe de misi6n del proyecto como una 0 mas de las personas que 10 manejardn puedan venir a nuestra sede en Montreal para una capacitacion de los procedimientos OACl" .: La conclusi6n es clara: 0 se hacen las cosas por el Iibrito 0 no se hacen .•
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mas ,.a,i/lo, Servicio de envlos "puerta a puerta" via maritima
aerea
0
de paquetes,
correspondencias
y todo tipo
de mercanclas. Garantizamos
que su empresa
recibira sus envlos a tiempo y en optimas condiciones.
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998 • Rumbo
>
25
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
==
DE JUEVES A JUEVES NAC
I 0 NA L
~DIALOGO
~URGENTE
~----------------~--
,
»
DEL 18 AL 24 DE MARZO
10
~
Eric Rosenkranz es vicepresidente ejecutivo y director de servicios al cliente para la Divisi6n de Latinoarnerica de Grey Advertising, una de las compafiias Iideres del mundo de la publicidad y la comunicaci6n. Nacido y criado en los Estados Unidos, Rosenkranz ha trabajado los iiltimos 16 alios de su carrera en el campo de la publicidad internacional. Ha dirigido agencias de publicidad y mercadeo en Mexico, Espafia y Jap6n. Fue representante de la corporaci6n publicitaria y miembro de la junta de directores en el "joint-venture" Grey-Daiko, en Jap6n. EI Taller Creativo, en Santo Domingo, presidido por Peter Croes, esta afiliada a Grey Advertising desde hace cuatro alios. Rosenkranz estuvo recientement en el pais y habl6 para Dialogo Urgente, sobre Grey y el mundo publicitario. P. ;,Que tan amplio es el mercado de Grey Advertising? R. Grey y sus compaiiias subsidiarias forman una red global de 376 oficinas en 156 ciudades en 87 parses. Da servicio a 38 de Los 100 anunciantes nacionales mas importantes que incluyen a Arne· rican Horne Products, Procter & Gamble, Kraf General Foods, Seagram, Time Warner, Matsushita, Mars, Hasbro y Mitsubishi. P. ;,Cuantas firmas maneja? R. 1nternacionalmente, Grey maneja 95 clientes multinacionales en varias ciudades. Entre sus clientes globales incluye a Danone, SlimFast, Warner Bros. Industrias BAT; Block Drug, entre muchos otros. P. ;,A cuanto asciende su facturaclon? R. A mas de US$6,000 millones. P. ;,Como se maneja Grey internamente? R. Los dueiios de Grey siguen siendo sus empleados. Es una empresa que se comercializa en la Bolsa de Valores. Aunque la mayoria de los accionistas son Los empleados de Grey, 10 que significa que nosotros controlamos nuestro propia destino. P. ;,En que se diferencia de las demas agencias? R. Hay muchas agendas que creen en fa creatividad y quieren hacer anuncios que se vean 2~.· Rumbo
pas
muy lindos 0 que ganen premios, a nosotros no nos importa eso realmente. Lo que sf nos importa es construir una marca y haceria crecer y hacer que aumenten las ventas de nuestros '" clientes, eso es 10 que nos impor~ ta: cudnto vendan nuestros clien§ tes. ~ P. ;,Como 10 logran? :z: R. Credndole a cada marca ~ su propia personalidad y a esto u, es 10 que le llamamos la naturaleza de esa marca. Es la personalidad de esa marca. Asf como tu puedes cambiar tu estilo de pelo y puedes cambiar tu ropa, sin embargo, aunque te cambies en el exterior en tu interior sigues siendo la misma persona y el objetivo que tenemos es crearle a cada marca esa autenticidad, que cada marca tenga su propia naturaleza, sus propias caracteristicas. Con el tiempo pueden cambiar el aspecto, el empaquetamiento, el precio, la publicidad, pero 10 que pretendemos que no cambie jamds es la personalidad de esa marca. Y esto es algo que va a perdurar durante aiios y aiios y eso es 10 que hace que cada vez vayan creciendo y se vayan afianrando mas las ventas de esa marca, en contraposicion a 10 que hace la competencia. P. ;,Cual considera que es el publico mas exigente en el mundo? R. La situacion es la misma en todo el mundo. La juventud de hoy no acepta cualquier cosa. Todo 10 cuestionan. Cuestionan a sus padres, a sus gobiernos ...y es el publico mas dificil para lograr que escuche el mensaje publicitario porque ellos no creen en nada. P ;,Que opinion Ie merece a usted el trabajo que realiza en Republica Dominicana su filial el Taller Creativo? R. Hace un momenta te mencione que a Grey no Ie interesa ganar premios con su trabajo, 10 que le interesa es acentar el negocio. Hacerlo solido y hacerlo crecer. Hablando con Peter Croes, me dijo: "Algo no es creativo a menos que venda" y esa es exactamente la filosofia de Grey; y es por eso que Taller Creativo y Grey han estado asociados durante estos aiios y espero que sigamos siendo socios durante los proximos cien aiios. •.
DE 1998
La reaccion del fiscal Dominguez Brito a la orden de conducencia contra Danilo Dlaz. Pais de grandes mascaradas polftico-judiciales, este. La actitud del empresariado dominicano en contra del establecimiento del libre comercio con Centroarnerica, cuando es restringido en los sectores competitivos yese mercado representa menos del 1 % del comercio exterior dominicano. EI exito del voleibol teI' menino dominicano contra el equipo de Puerto Rico, que habfa Ilegado con altanerfa y se marcho viendo a las criollas en la fase final del Mundial. La crisis de la UASD y el patetismo de ambas partes en la "presunta" resolucion de la misma. La inclusion de Corporan en la batalla por la sindicatura de la capital. No se puede negar que va ser una campana de altos vuelos.
Iiiiiii!II Los palos intestinos ent::rtre
militantes del PRSC frente a la casa de Balaguer. Alas palabras les siguen las obras en las filas del partido rojo La campana de Salud PUr blica contra las medicamentos falsos.
Iiiiiii!II La doble moral de alt::r
gunos de los arrojapiedras en el caso Bunbury. Y la nueva -y van mil-metedura de pata de Laureano Guerrero, paradigma del funcionario torpe en esta adrnnisnacion.
III~ •
,,~~
TELECABLE fIi NACIONAL
704I6~ta~1 GustavoMsjlaRlcatt 119-8. Tel.542-6612 Av. Charles De Gaul/9. Tel. 592-8891
WWW.telecabl9noclonatcom www.tcn.com
• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
DE JUEVES A JUEVES INTERNACIONAL
Barbarroja entre dom in ican os puerto Shangai hacia el centro de la ciudad, on la siibita muerte del comandante "Homero Hernandez iba con nosotros -eraManuel Pifieyro Losada, mejor conomos tres compaiieros- y entonces alguien le cido como "Barbarroja", la rnadrugada del jueves 12 de marzo pasado en La Ha- dijo, de Los que acabdbamos de llegar: 'Homero, Barbarroja quiere verte, quiere hablar bana, Cuba, a la edad de 65 afios, desaparece uno de los pilares fundamentales de la contigo '. Y no se si se llegaron aver, pero recuerdo la reaccion de Homero ." ;)A mil?" revoluci6n cubana. Refiere que esos eran los tiempos en que La versi6n oficial dice que Barbarroja el 14 de Junio habfa mandado sufri6 un infarto al miocardio dos grupos, uno a China y otro mientras conducfa su auto. a Cuba, "este ultimo encabeDesde muy joven estuvo vinzado por Amaury German Aristy culado a la lucha contra la diey que luego se convirtio en Los tadura de Fulgencio Batista. Fue Palmeros, y el otro grupo que combatiente en Sierra Maestra fue a China, del cual yo forjunto a Fidel Castro y fundador mababa parte, la mayoria de del segundo frente insurgente sus integrantes constituyo desdirigido por Raul Castro. pues la LInea Roja. Vinieron Desde el triunfo de la revomuy pro chino". luci6n hasta 1975 fue vicemiSobre sus relaciones directas nistro del Interior encargado de con Barbarroja, el dirigente la seguridad personal de Fidel. del PCT recuerda que en 1990, Era ampliamente conocido Manuel Piileyro Losada, "que.fue la primera vez que yo en America Latina donde enca"8arbarroja" fui a 'Cuba encabezando una debez6 junto al Che los intentos de legacion de mi partido, en el local del Parhacer la "revolucion continental". tido Comunista, cerca de la Plaza de la ReTras el fracaso de esta politica guerrillerista Barbarroja dirigi6 el Departamento de volucion, Omar Cordoba me llevo a la ofiAmerica del Comite Central del Partido Co- cina de Barbarroja, un hombre con el pelo muy lacio, muy buen conversador, ya entramunista Cubano (PCC) hasta 1990 cuando do en edad, con una barba muy copiosa., muy desapareci6. Era un hombre muy conocido por las or- jovial. Hablamos bastante sobre la situacion internacional, la situacion dominicana, la siganizaciones de izquierda de la Republica Dominicana y del continente. Manejaba di- tuacion de Cuba, Laderrota de Los sandinistas, la situacion de El Salvador, que eran las rectamente la polftica cubana, bastante acticosas en boga en ese momenta ". va en los primeros afios de la decada del '60 ;,Que impresi6n te llevaste de el por esa cuando la tactica que estaba a la orden del conversaci6n?, preguntamos a Chaljub. dia era la de "exportar la revolucion". "La de un revolucionario interesado en El dirigente de izquierda dominicano RaLosasuntos internacionales, la de un hombre fael Chaljub Mejia, del Partido Comunista con inquietudes teoricas y de investigacion ". del Trabajo (PCT) recuerda que a principio ;,Pero muy lejos de la solidaridad y de de los afios '60, siendo un militante de base la politica de los aDOS60?, inquirimos. del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, "Ah no. Por el contrario, La vision que Le "en ese tiempo Barbarroja era un hombre muy mentado, un comandante famoso, se ha- vi era La conveniencia de que el movimienblaba mucho de el porque era un hombre con to de izquierda revisara sus formas de lucha y Las adecuara a la situacion que se esrelaciones muy activas con las organizaciotaba creando. Eran Los tiempos de LaPeresnes de izquierda del continente'', troica, del retroceso del movimiento revoluChaljub Mejia rememora su visita a Chicionario", conc1uy6 el dirigente del PCT. na comunista en septiembre de 1967, cuan(Nelson Rodriguez) .• do viajando en un vehfculo desde el aero-
C
28' Rumbo> DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998
Consumo de drogas en EU EI gobierno de Estados Unidos ha destinado US$195 miIiones a una campana para convencer a nines y adolescentes de las consecuencias nefastas del uso y consumo de drogas, y sigue haciendo serios esfuerzos por reducir por 10 menos a la mitad en los proxirnos 10 anos del uso abusivo de estupefacientes, por 10 que esta pidiendo al Congreso que destine US$17 mil millones a la lucha contra las drogas, seuun anuncio Barry McCaffrey responsable de la lucha antinarcoticos.
Ahora es Borges ... y de nuevo Clinton Las denuncias de acoso sexual contra prominentes hombres publicos es 10 que esta moda en Nicaragua. Ahora toco el turno a Tomas Borges, ex ministro de Interior del gobierno sandinista, a quien la ciudadana alemana Cornelia Marshall acusa de haberla agarrado y besado por la fuerza en 1990. Esta semana tarnbien se recrudecio el asedio contra Bill Clinton con la acusacion de otra ex becaria, Kathleen Willey, quien asegura que el presidente estadounidense rnintio bajo juramento al negar que la habra acosado sexual mente en 1993.
EI asteroide Tres cientfficos rusos corrigieron a sus pares de Estados Unidos que predijeron el choque de un asteroide contra la Tierra en el ano 2028, y aseguraron que la colision probablemente ocurrira en los arios del 2004 al 2010. Empero, un cuarto cientffico, Nikolai Chernij, director del observatorio astroffsico de Crimea, se rnostro en desacuerdo con sus colegas ruses y norteamericanos y dijo que en los pr6ximos 200 anos no se cierne ningun peligro sobre la Tierra.
,~~~~~~~---------------
-
DE mEVES A JUEVES -:
N A C ION
A L"
.
DD!i!iIEH
!iECHETD
Italo Angelini Liranzo ~ciJ
1) CuM es su mayor miedoj a~~tv~fi'~ .' 2) CuM es su idea de Ia ~~mpietaZ WP£ /tJL. Cdtu«p AU-:Yvta/ 3) CuM es su caracterfstica mas marcada? .a: /. /.fouac~ 4) Cual cree usted que es su mayor Iogro?/l1Ift.t;l( ~A (~14uut1't ~£C~ 5) Con cual figura histOrica se identifica mas~ '.",,: . ~j~.L. 5) CuM es Ia persona viviente que mas admiral r,~ . .~ . 7) En Ia vida real, lquien es su heroe? ,t«·ffi :(~4/'_ 8) A cual persona viviente desprecia mas? 'tOltLUll(l ).MfJ a.
'd r ~~ a{ff%w Ie
'.flitA..e/~ ~.(.~.
.t. .(~~CMtd.-J _
9)Cmil es su mayor extravagancia? ~P'J 10) CuM es su Iugar favorito? ,,6;1~';> . /1 ;: . -,f 11) Cual cree usted que es Ia virtUd menos ap~ciada?Aa.~~k ,/Q. ;ff£d ~L 12) En ~ue o~asiones miente?/~r0tJ:~~~iJ,Jjrt.J,c.O)liZil'..Li' dta..d'd,d: ~'..(4! 13) Que Ie disgusta de su aparfenCla~ q.lu~,taL1(.:<f!il(A~.. . eo" 14) Que £rases 0 palabras utiliza con mM frecuencia. #U' ~ ~.. 15) De que se arrepiente mas? de f{.uL ~ .keto . 16) CuM es su mayor penal ffiLt1L ole ~~ J~' .717} CuM es su posesicn mas ai-~ciada_? .fo'5. !XI? &~I',.,«()~ 18) Donde Ie gustaria vivir? KR/-~ , . 19) Que aprecia mas de sus ~s? a ~i,le.tUd.1JO 20)Como Ie gustaria morir?..p.(uu ~UlV . 21) En caso de reencamap;omo persona 0 cosa, que Ie gustaria ser? 4U-1v-.d22) CuM es su lema? ,ilA:-A. /4.v ,oj<laJY t4v 1<:lt<C ,-L t/o... 23) Quien 0 que es el gran amor de su vida~.iI 24) C.omo ~e sient~ usted. ~ora mismo? ~<25) sr pudiese que cambiaria en usted? -bAd '/J. ' 26) Si pudies: cambiarunacosaen~ ~~~SeriatJla-.YA:.(.d(,.a:'(.;O-t,tt.Ltf:,· eao:
-4t '7<J./
~(r
fa...
A.
.J~.
,g.I,v
/(~j
I
bt"~ uIo~ .
:1.0
_
~f;.;.z:". .
fl'
'a~-::t;Jf:/AA..-
27) Que es 10 que mas Ie disgusta?_ 28) Cual es 5U ocupacidn hvorita? ","u-l·
,
(;!C. /
/
/
N
acido en Maracay, Venezuela un doce de mayo de 1962, de padre italiano y madre dominicana. Vivi6 hasta los 20 aiios en Italia, donde se hizo profesional de la gastronomfa. Emigra a Estados Unidos, especfficamente a Miami, donde instal6 el Cate Bacci. Soltero, padre de dos hijos. Desde 1992 vive en Santo Domingo y es pro ietario del restaurante Pappalapasta.
,~~~~~3~O~'~R~u_m_b_O_'.D_E=-L_l_8 ••A_L__2_4__D_E__M_A.R ••Z_O••D_E__1.9_9_8 ••••••••••••••••••••••••
~ •• ~ ••••••••••
~ ••••••••
1
Martin Bueno, _P.-1J!'~YQ__JPJresjg~JQt~jl~ 1\S_Q N 1}IM C_Q _ vor del sector, y buscara la integracion, capacitacion y fortalecimiento de sus miembros como forma de alcanzar mayores metas. Martin Bueno, presidente de Rattan Industrial, y del consejo directivo de Asonaimco para el perfodo 98-99, dijo al asumir posicion que "la asociaci6n se ha trazado un plan de cinco arios bas ado fun-
U
nanueva directiva asumio recientemente la direccion de la Asociacion Nacional de Industriales de Muebles, Colchones y Afines, con un programa que, en primer lugar, dara continuidad al ejecutado por la directiva saliente que presidio el empresario, Alexis Licairac, por reconocer su incidencia a fa-
--"" ' II '1 I
,
I
~
..~
ÂĽ,tIQS
srA.
s de 105 m~~ fin",os y variados rnuebles en Mimb"re y Rattan
del 18 0122
de marzo, en el
1.);~F~
Ave. luperon esq. Colle "F" (frente 01 Aeropuerto de Herrero) Sto.Dgo. Tel: 566-0785 â&#x20AC;˘ Fox: 227-8235
damentalmente en la educaci6n, seminarios, contrataci6n de expertos de diferentes areas, la creaci6n de un censorcio que permita comprar materias primas a menos costo y, en un futuro no kjano, vender en conjunto" . Con la conformaci6n de un consorcio, Asonaimco busca lograr mejores precios, 10 que favoreceria a los grandes y medianos productores, pero tambien a los pequefios, que de forma individual no pueden importar materia prima. El consorcio tambien facilitaria exigir mejor calidad. Un punto a MARTiN BUENO. favor de la idea es a posibilidad de suplir en cion en una cuidad del interior. conjunto la demanda inse desarroternacional mediante la Actualmente llan programas de capacipart ic ipacion de varias tac io n t e cn ic a con el empresas en el despacho apoyo de Infotep, Indodel pedido. T arnbien hara mas facil enfrentar la tee, Intec y otras organizaciones. introduccion por los imAsonaimco tiene entre portadores de materias sus metas la adquisicion primas de mayor calidad. de un local propio para Un paso a dar por el nuevo consejo directivo, es poder invertir en prograel fortalecimiento de la mas que beneficien a sus los mas de asoc iacion mediante la miembros, creacion de regionales en RD$100 mil que ahara paga por alquiler. T amel Cibao y las regiones bien contrataran los sersur y este, ya que el gruevicios de un bufete de so de la membresia esta abogados para ayudar a concentrada en la capital. La meta para este afio los soeios en casos laborares y en algunos de tipo es concretar dos regionacomercial. les y celebrar una exposi-
Venga a Expo-Muebles Internacional y visite nuestro moderno stand para que disfrute la variada exhibici6n de Colchones SERTAy sus diferentes caractertsncas unlcas que los hacen los mejores colchones del mundo.
Triple eam Frame MARCO DE BARRA TRIPLE
DEl18 Al22 DE MARZO, HOTEL DOMINICAN FIESTA, DE 10:00 A.M. A 10:00 P.M.
~'~, "'~
APROVECHE LA OFERTA ESPECIAL DE FERIA
I modelo
De Descuento en todos nuestros colchones
Serta
para
ti..
Hacemos el mejor colch6n del mundo. Carretera de Mendoza 310, Villa Faro, Sto. Dgo., R.D.
TeL (809) 593·6778 / 540·2262 / 1-200-7378 Gustavo Mejia Ricart 57, Ensanche Naco, Santo Domingo,
TeIs. 540-2262 • 593-6787 Av. Texas esq. calle 14, Los]ardines Santiago, TeL 971-2262
MetropoJitanos,
I Oficinas modulares l crecimiento de la ciudad trajo como consecuencia el red isefio del espacio concebido por las empresas a sus oficinas. Esto dio lugar al uso de modules con sus divisiones multiusos, para
E
VISTA
DE
MODULAR
l~ TOMAS
HERNANDEZ.
ubicar en el menor espacio posible a diversos departamentos y ernpleados. Tomas Hernandez, presidente de Demue, especializada en la fabricacion de sistemas modulares para oficinas, refiere que este sistema de division, ademas de ahorrar espacio en respuesta a la cada 4 â&#x20AC;˘ Suplemento especial de ~~\>,Q;
vez mas diffcil y costosa adqu islc ion del metro cuadrado de construecion, es resultado de la necesidad de cornunicacion entre el personal de las empresas. Con la experiencia que aportan a la empresa 66 afios en el ramo, primero en la fabricacion de muebles de oficina y
UN SISTEMA PARA OFICINA.
desde hace 30 afios la de sistemas ~L11ares,su pres iJ.ei-tte explica como la integracion incide en la eficiencia y rendimiento del personal, por 10 que debfan acortarse la distancia y terrn inar con la incomunicacion que irnponfan las oficinas cerradas y muchas veces muy apartadas una de otra. La construccion de modulares en el pals, como es el caso de Demue, representante de la linea Famutif, permite alas empresas que optan por este servicio adaptarlo a sus necesidades e incluso hacer un disefio exclusivo, sobre todo porque los modules respond en siempre al espacio disponible.
SIMBOLO QUE REPRESENTA LA CAUDAD, EL ESTILO Y LA ELEGANCIA DE NUESTROS VARIADOS DISENOS Y MOD.ELOS. -
Admire nuestras nuevas disenas en ~~~
•
~~
del 18 al 22 de marzo, Hotel Dominican Fiesta
EMPRESAS PANIAGUA c. par A. g:"abl\iCantes de uUueb(1es g:"inos
C/ Jose Ramon Ortiz No.2, Ens.Altagracia, Herrera Santo Domingo, Rep. Dom.
Tels.: 531-1029 / 534-4706
Fax: 534-2604
a arnpliacion
de los mercados y la globalizacion de la econornia deja cada vez mayor espacio a la importacion de artfculos de todo genero. La industria del mueble ve el avance 10-
L
MANUEL
MESSINA.
cal de esta internacionalizacion comercial con recelo. Pese alas numerosas desventajas que marcan esta competencia, se prepara para hacerle frente y obtener logros cada vez mayores. Es, quizas, el empuje que hacfa falta para buscar nuevos mercados, conquistar el propio Caribe y 6 â&#x20AC;˘ Suplemento especial de Rumbo
fronteras mas distantes, previa revision, en algunos casos, de la produccion local para hacerla competitiva. Un paso de avance en ese camino 10 consrituye la feria intemacional del mueble que, por segundo afio , organiza la Asociacion Nacional de Industriales de Muebles, Colchones y Afines, como forma de promocionar sus productos entre .....-:: expositores y po ... tenciales cornpra,0 dores extranjeros. El pasado afio Expo Muebles Intenacional sup e r o las expectativas, para entonces c ifradas en promocion y contactos con distribuidores extranjeros. La muestra exhibida atrajo la atencion de los comerciantes invitados por su calidad y diseno y, en c o nsecuencia, se produjeron inesperados niveles de compras directas y encargos. La actividad perrnitio a los dominicanos hacer comparaciones entre el producto local y extranjero, evidenciando como un mito la idea de que solo 10 que viene de fuera es bueno 0 superior a 10 nuestro. Manuel Messina, director
ejecutivo de Asonaimco, sefiala que la Expo Mueble Intemacional es consecuencia de una realidad: "estamos en un mercado abierto y de la misma manera que hay paises y empresarios extranjeros que aspiran a conquistar parte de este mercado, nosotros podemos aumentar /as exportaciones. Por eso invitamos a empresarios que ademas de exhibir y ubicar sus artÂŁculos pueden interesarse por los nacionales, pero tambier: a distribuidores, hoteleros y personas que por diversas razones estdn ligadas internacionalmente al negocio". Considera que la ejecucion de una actividad de esa naturaleza fue un reto para la asociacion, y el exito alcanzado la institucionalizacion del evento que conto con el respaldo masivo de un publico que cambia la imagen que tenia del sector. Este afio, los expositores trabajaron con mucha antelacion en la produccion de nuevas colecciones y en disefios creativos mas apropiados a nuestra cultura y ubicacion geografica, con el objetivo de concitar un mayor interes entre espectadores y compradores individuales y distribuidores que suelen esperar las exposiciones para adquirir productos novedosos a mejores precios. Las razones para participar en esta feria son mu-
chas. Entre ellas esta el deseo de garantizar ventas directas y a largo plaza, que en ocasiones pueden cubrir todo un afio, Este tipo de contrato ha ayudado a crecer a peque nos y medianos empresarios, incluso en algunos casos han surgido acuerdos para la fabricacion de lIneas exclusivas para distribuidores, Con esta exposicion, explica Messina, los fabricantes nacionales, tratan de definir posible mercados, porque ya existe una relacion comercial con paises cercanos, especialmente Puerto Rico, hacia donde se dirige la mayor parte de las exportaciones. Los expositores extranjeros, provenientes de todo el Caribe, encontraran tambien oportunidad de hacer negocio. Este afio participan ade mas comerciantes de Centro America y Estados Unidos. La exhibicion abarca todo tipo de muebles para el hogar y oficinas, colchones, artesanfas y articulos decorativos. Tambien participan suplidores de equipos y maquinarias para la fabricacion de muebles que aprovechan el espacio visitado por fabricantes de todos el pais que, aunque no expongan, vienen a actualizarse y ponerse en contacto con los suplidores.
Con el respaldo de 10 industria de muebles y colchones mas grande del Caribe con mas de 20 anos exportando muebles y mas de medio siglo en el mercado nacional. HORARIO CORRIDO LUNES A SABA DOS de 8:30 am. a 7:00 pm. DOMINGOS 9:00 am. a 2:00pm.
u
~@
.1~~
! CENTRO
ÂŁfi5 LlDERES GLOBALES
-Av. Duarte 172 y Hnos. Pinzon 57 - Tel. 536-8485 (saito automatlco) COMERCIAL DEL HOGAR -Para mayor facilidad de transito use el Expreso V centenario
a posibilidad de ubicar la produccion de muebles fuera del pals fruto de la desaparicion de las barreras comerciales, impone, la busqueda de un estilo particular y atractivo para el mercado extranjero. La revision del tipo fabricado en el pars y la bus-
L
queda de un estilo mas identificado con el Caribe, forma parte del redisefio que se plantean algunos empresarios con el objetivo de afianzar su producto y adaptarse a las exigencias. EI auge del turismo, ha impulsado la produccion de un estilo de mueble mas tropical, motivando incluso a algunas empresas a lanzar lfneas exclusiva para esas instalaciones. Otro factor que ha contribuido a despertar conciencia de que vivimos en el Tropico, y que por tanto requiere de elementos en la decoracion afines a esa condicion geografica, es el incremento de la irnpor tacion de muebles de todo el mundo, que responden alas caracterfsticas climatologicas del pars y que han acaparado a un sector de clase media-alta yalta, cada vez mas atenta alas recomendaciones de los diseriadores de interiores y a los modelos que ofrecen las revistas especializadas en decoracion. Porfirio Peralta, pres idente de Rattan Dominicano, es uno de los empresarios conscientes de la necesidad de producir un mueble realmente dominicano y regional, por 10 que, durante un viaje a Filipina contrato por nueve meses a un disefiaPARTE
DE LA COLECCION
MERENGUE.
dor para desarrollar una linea (aunque luego surgieron dos) que se ajustara al estilo del Caribe. Las lineas Caribe y Merengue, que seran introducidas al mercado el proximo 21 de marzo, en Expo-Mue ble Inrer nacional, son el resultado de estudios realizados por e l d isefi ad or Filipino Dante Austria, tan pronto llego al pars. Caribe una llnea con todos los muebles que requiere un hogar, en madera y rattan, basicamente en un azul parecido al
del mar, con tecnica en patinado y unos pequenos tallados inspirados en las casas de campo estilo victoriano. La coleccion Merengue, en cambio, esta pensada para terrazas. Trabajada en penacho (yagua) tej ida y rattan, se caracteriza por el movimiento en su disefio y un color que mediante una teenica europea, le da terminacion. Ambas [fneas han sido creadas con la idea de exportarlas y ofrecerlas al turismo, pero tarnb ien Suplemento especial de Rumbo. 9 J
~----------------------------------------------------'
-------------
-----
ASPECTO
DE LA COLECCION
CARIBE.
producto final no vale la pena. Luego, tener una buena terminacion", sos-
~
..J. para captar un consumidor de clase media alta yalta que, a juicio de Peralta, ha sido desatendido por los fabricantes locales, que por tradicion ha pensado preferentemente en quienes buscan creditos y facilidades de pago.
El camino para el desarrollo del sector industrial del mueble es la creatividad, la innovacion con disefio propio, salir de 10 tradicional, de manera que el producto se vea diferente. Hay que integrar el disefio a la produccion, no copiar y abaratar el mueble quitando casas, porque en ocasiones el 10,. Suplemento especial de Rumha
..J~
""''''''''
tiene Peralta. En ese aspecto ha jugado un papel importante Asonaimco, ya que motiva cada afio a los fabricantes a crear nuevos productos para exponer tanto en Expo Mueble N acional como en el Internacional. Por eso la actividad ha sido clave en el cambio que se percibe en el mueble nacional. El mismo consumidor se ha tornado mas . exigente, 10 que presiona al fabricante a buscar ci ~ nuevas tecnicas para me~ jorar su producto. ,~ La mejorfa es evidente ~ en la produce ion de "' g mimbre y rattan, aunque <2auncion persiste la fabricade mala calidad que ha desacreditado al sector tanto en el Dais como en el exeranjero. Un ejemplo - de esto es Puerto Rico. Cuando en 1984 erecia la demanda de muebles dominicanos en la vecina isla, incursionaron en el negocio fabricantes de muebles baratos y de mala calidad, 10 que ocasiono la posterior caida del mercado. Incluso en el pals, se com e nzo a colocar el mimbre y rattan en las partes menos visibles de las tiendas. Lo anterior es producto del atrapamiento del pequefio fabricante, sin orieritacion ni
conocimiento para manejar el negocio, y que por tanto se ve como un obrero dentro de su propia fabr ica. Es por eso que la capacitacion explica Peralta-, desde obreros hasta el nivel gerencial, ocupa un lugar
importante en los programas que desarrolla Asonaimco. Y en ese aspecto, queda mucho por hacer, porque falta mana de obra capacitada, aunque se reconoce el esfuerzo de Infotep, y la calidad de sus egresados, especialmente a traves del sistema dual que permite al estudiante trabajar en el taller.
a permanencia en el mercado de las seis fabricas de colchones que surgieron en la decada de los afios 60 con un concepto moderno de su producto, habla de la solidez de ese sector, uno de los que sin mucha bulla ha ido conquistando destinos de exportacion que abarcan el Caribe, algunos pafses centroamericanos y, en Europa, Espana, Francia y Alemania. Los
L
altos niveles de exigencia de estos destinos son interpretados por 16s fabricantes como un voto de confianza a la calidad de la produccion local. La Universal Industrial, Reina, Nacional, Rex, King y Patria, son las em.presas lfderes que junto a otras 40, entre medianas, pequefias y micro, conferman uno de los negocios mas rentables y en expansion con que cuenta la economfa nacional.
Pedro Raful, presidente de Universal Industrial, durante 18 de los 31 afios que ya tiene la compafifa y miembro de una familia ligada a la industria del colchon desde hace 50 afios, no esconde el orgu110que siente por el sector que entre 1986 y agosto de 1996 super o los US$16 millones por concepto de exportacion. "Sin haber apertura, el pais .exportaba colchones, no 56-
10 hacia el Caribe, algunos
EXPORTACIONES TOTALES DE COLCHONES DE LA REPUBLICA DOMINICANA (NACIONALES Y ZONAS FRANCAS) DURANTE EL PERIODO 1986路1996 (EN KILOS Y US$) Nacionales
ZonasFrancas
Aiios
Volumen
Valor
Volumen
1986
720,959
1987
496,358
2,120,002 1,864,418
1988
407,568
1,714,310
4,187
1989
1,278,145
1,719,261
1,298
1990
755,214
870,329
1991
1,029,790
913,756
1992
2,212,696
1993
Total Valor
Volumen 496,358
2,120,002 1,864,418
31,676
411,755
1,745,936
33,564
1,279,443
1,752,936
755,214
870,329
1,077,885
969,354
1,975,548
2,212,696
1,975,548
1,690,521
1,595,047
1,690,521
1,595,047
1994
1,590,308
1,529,372
1,590,308
1,529,372
1995
727,513
934,506
727,513
934,506
1996*
381,072
703,649
41
381,093
703,690
11,287,144
15,922,198
120,829
11,343,093
16,043,027
Totales
720,959
Valor
51,790
21 56,601
55,598
Fuente CEDOPEX '1996 s610 incluye enero-agosto MP!ag. 24 de enero, 1997
Suplemento especial de Rumbo
13
PROCESO
empresarios han wgrado colocar sus productos hasta en Europa" , apunta Raful. lQue facilito la comercializacion de la produce ion local en el exterior? La ley 69 de incentivo alas exportaciones -explica el empresario-, porque mediante esa ley, pod fan internar temporal mente libres de impuestos las materias primas, durante un perfodo en el que recuperaban la inversion.
Ademas, "nunca ha habido prohibicion para instalacion de fcibricas de colchones. Incluso cuando se limito la autorizacion de nuevas industrias porque las habÂŁa con capacidad instalada para satisfacer el mercado, no se prohibio nunca las de colchones. Eso creo una gran competencia a traves de los aiios que nos tornd mas competitivos y eficientes" , puntualiza. El turismo ha sido una 14 â&#x20AC;˘ Suplemento especial de Rumbo
DE FABRICACI6N
pieza clave en el desarrollo de este renglon de la economfa. En el caso de Universal Industrial, el 20% de su venta esta dirigida a la hotelerfa; la empresa le vende a 69 hoteles nacionales sup lidos desde 1985 cuando comenzo el boom y 17 extranjeros. En el desarrollo del sector han incidido la calidad de la materia prima empleada y la mana de obra suficiente y experta. Pero de acuerdo al presidente de Universal,
"aun tenemos que mejorar la eficiencia de nuestras operaciones. Por ejemplo, un colchonero en Estados Unidos ens ambia en un dia 80 colchones, que es el montaje de las tapas del colchon en el spring, y a la vez la parte rnds lenta del proceso, un dominicano monta en el mismo tiempo 40, aunque hay que reco-
DEL
COLCH6N.
nocer que la tecnolog{a no es la misma" . De todos modos, esta convencido de que los fabricantes de colchones podran resistir sin problemas la global izacion, cuando la apertura sea total, en el afio 2005. Antes de que eso llegue, los fabricantes no solamente deberan comprar nuevos y mejores equipos, sino "producir un cambio en la mentalidad de la empresa, trazar una mision,
elaborar una estrategia y tratar de ir alcanzandola par objetivos. Debemos, como !as demas empresas inmersas en este proceso, ser cada vez mas eficientes; es una labor ardua, de constantes cambios que implica inversion en tiempo, analisis y equipos y no siempre salen bien !as cosas". "Espero que nos den un poco mas de tiempo para prepararnos y que mien-
tras tanto los productos importados no sean beneficiados con bajas tasas de aranceles. Pero el sector, sobre todo empresas llderes estdn trabajando intensamente, preparandose, hacieiuiose mas eficientes, restructurandose para el proximo milenio". Pero todo no ha sido color rosa. Como los dernas industriales, cargan con la desventajas que otros pafses no tienen: "tenemos que pagar
doble energ{a, la que generan nuestras plantas y la que casi nunca tenemos de la CDE, tenemos
que enfrentar el deterioro que produce a los equipos las constante salida y entrada de la energ{a; tenemos que pagar guardian privado y doble seguro medico, el privado y el Seguro Social, que ni es segura ni es social" .
GIBAM Todo estilo de Italia en los muebles mas funcionales del mundo.
i'
Practices y elegantes. sirven para cualquier tipo de establecimiento: • Farmacia • Tiendas de Ropa
• Opticas • Papelerias
• de Calzados
• Supermercados
• de Regalos
• Panaderias
y otros
• de Deportes
Mobiliario
...
de Oficinas Forma 5
Distribuido para todo el Caribe desde Republica Dominicana por:
ARTESANOS
~OGGI ERICK LEONARD
EKMAN NO.9' ARROYO HONDO, SANTO • TELS.: (809) 567-5205 - FAX: 563-6777
DOMINGO,
R.D .
DE MUEBLES
DE MIMBRE
Y RATTAN
Costa Rica No.136, esq. Virgilio Mainardi R., Ens. Alma Rosa· Apdo. 2629 leis. (809) 596-7171/598-3565· Fax: (809) 596-0125' P.O. Box 2629 • Santo Domingo, R. D.
Luchas por 26 aiios de tu vida para lograr la espalda perfecta.
lLa vas a colocar en cualquier parte?
§ I N T E R I Disefio Benigno
con
U M
cuerpo.
Filomeno Rojas No.57, Santo Domingo, Rep. Dom. Tel.: (809) 689-3452, P.O.Box 3022.
I
I 1
L
ainestabilidad del servicio de la energfa electrica y las continuas alzas en la tarifa de un servicio que apenas se recibe ha golpeado rudarnente a la industria del rnueble, sector conformado en su mayor parte por pequefias y medianas empresas, much as de las cuales han cerrado ante la irnposibilidad de sostener los altos costos que implica la generacion propia de energfa. A la situacion se anade la politica arancelaria que permite a los irnpor-
tadores pagar menos impuestos por un producto terminado que 10 que paga la materia prima, Son apenas 路108 factores de una cadena "que aumenta los costas de produccion, frena el crecimiento y coloca al sector en desventaja, tanto en el mercado local al competir con productos importados, como en el exterior al buscar mercados para la exportacion porque, como expresa Martin Bueno, presidente de Asonaimco, "las exportaciones no cargan con rm-
lon de gasoil-y 10 hecha a su planta y la CDE Ie cobra 10 mismo por el servicio, no puede pelear con un mueble de Costa Rica, que es un paIs como el nuestro, que no tiene ese problema y ademas paga menos de la mitad de 10 . que nosotros pagamos en o ~ materia.." pnma . ~ Estima el empresario que se ha querido jugar al enfrentamiento al pretender que los productores locales objetan a los iml~ PORFIRIO PERALTA. portadores, porque es puestos locales ni penalida- una posicion que benefia des; si usted compra un ga- al gobierno, pero aclara ~
EXPORTACIONES DE MUEBLES EXPORTADOS POR LA REPUBLICA DOMINICANA (NACIONALES Y ZONAS FRANCAS) DURANTE EL PERIODO 1986路1996* (EN US$) Producto Madera Rattan Mimbre Bambu Metal Hierro Fibre de vidrio Escolares Granito Goma Guano Otros Totales
Nacionales
27,239,642 4,340,005 629,328 146,986 228,717 64,866 42,120 62,393 32,840 8,163 35,766 3,993,965 36,824,791
Zonas Francas
Totales
3,262,904 1,967,660 269,290
30,502,546 6,307,665 898,618 146,986 266,773 66,366 94,813 81,022 32,840 29,163 56,829 4,966,468 43,450,089
38,056 1,500 52,693 18,629 21,000 21,063 972,503 6,625,298
Fuente CEDOPEX 路1996 S610 incluye enero-ogosto MP/og. 24 de enero, 1997
Suplemento especial de Rumbo. 17
-
---
----
Expo-Muebles
•••••
---
Internacional,
Visilenos en Salon de Convenciones del Dominican Fiesta, del 18 al 22 de Marzo y aproveche nuestros fabulosos descuentos en muebles, telas y articulos importados. Tambien en nuestra tienda tenemos precios de Feria, en horario corrido de Lunes a SiJbado. VENTA AL POR MAYOR Y OETALLE I
ACOLCHADO JR, C.
X
Carretera de Mendoza No. 211. Santo Domingo. Tel.: 595-7777 I Fax: 594-7822
I~
A.
que no es cierto, que lo que demandan es un equilibrio que permita al sector subsistir, no competir sin incentivos y serias cargas con paises que tienen el 95 de sus problemas resueltos y politicas de desarrollo ernpresarial que cuentan con el apoyo de gobiernos conscientes del papel que juega la exportacion en el desarrollo econornico de una nacion. Aunque no se ha cuantificado, Porfirio Peralta, ex-presiderite de Asonaimco y encargado de la Cornision de Cuentas actualmente, dice conocer
el casu de mas de 15 pequefias empresas que cerraron el pasado afios por el problema energetico. El cierre de cada fabrica implica el desempleo desde 10 a 50 personas, pero arrastra consecuencias mayores, porque la necesidad de seguir generando ingresos para sostener a la familia, los lleva muchas veces a incursionar en actividades ajenas al oficio, como el mota concho, par lo que se pierde esa mana de obra capacitada en algunos casos con decadas de experiencia. Otras empresas, en earnbio, han reducido la fabri-
cacion para incursionar en la irnpor tac io n de muebles. Pero ade mas se suman males y deficiencias que igual afectan otros sectores, como la escasez de agua, transporte deficiente, inseguridad social, problemas educativos, altas tasas de intereses y ausencia de programas que conlleven al desarrollo sostenido a todos los niveles de los sectores productivos y comerciales. El presidente de Asonaimco entiende que el gobierno puede hacer rnucho para el desarrollo del sector, entre las que sefia-
lo levan tar el programa de reestructuracion industrial que inicio el gobierno de Joaquin Balaguer y fue suspendido; impulsar, a traves de bancos comerciales, una tasa preferencial para el sector productivo; mantener hasta el afio 2004 un arancel que permita competir con los productores internacionales, para impulsar la consolidacion del sector antes que se producta la apertura total de las aduanas y establecer prograrnas de desarrollo conjuntamente con las universidades, Infotep, Indotec y las diferentes asociaciones.
POSTOPEDICO DE
\Wi EINA
IL (OL(HOn QUI RISPALDA TU ISPALDA
Y elunico que dura anos y anos Suplemento especial de Rumbo. 19
,, •
I
I
I
3
"i
•
c....
c:
"'Ie! -. 0
o 0.. ~CD
.0."'8 -
Q
c:
CA
CD CD
:::s
0"
~w"
.... ,.~
~
-s:
o:~f ~ ~ ~~
0·;5)
-::2)
tS.. ~~~~
~
.
~~ n amigo es alguien a quien conoces de siempre, alguien que se sabe tu
.
~
,,0.
~. nombre y tu apellido adernas del dla de tu cumplearios. Un buen amigo (:4',,'c
(~ ~ ~. "c(.: -s- ~~
'.
~ es aquel que siempre, siempre esta a tu lade en las buenas, pero sobre
••• ~~
todo en las malas, en esos momentos donde se necesita real mente de la
solidaridad. Un buen amigo es aquel de quien esperas no tan solo el regalo sino el apoyo y la comprenslon.
En la Compafifa Nacional de Seguros tenemos toda la capacidad y voluntad de ser tus mejores buenos amigos.
COMPANIA NACIONAL DE SEGUROS Tu otra mitad
----------~
r REPORTAJE
to a Juan Marfa Gantxegui, Peio, y Eugenio Etxebeste, Antxon, sefialado en el organigrama de la banda mafiosa ETA como su jefe del aparato de interlocucion), Gonzalez Pefialva (cornpafiera sentimental de Antxon) tiene cuentas pendientes con la justicia 'espanola por secuestro, varios asesinatos -como el del vicealmirante Fausto Escrigas, en 1985, en el que quedo herniplejico sii chofer-, estragos y varios robos JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCI6N NUMEROUNO con intimidacion, entre otros. Los MADRID juzgados espafioles ya la reclamaProcedtmtento: Swnario 36/85路15 ron con anterioridad en dos ocasiones. PROVlDENClA MAGISTRADO路JUEZ / MIGUEL A. ORDONEZ La peticion de Gonzalez PeSR. G6MEZ DE llANO Y BOTELlA / fialva ocurre en momentos en que Los anteriores exhortos, dnanse. Deduacase testimonio de la diligencia Gobierno l dominicano recibio por predios espafioles desde hade requerimlento efectuada a Esteban ESTEBAN NIETO Y a tnes DEL Rl6 PR.AJ)A Y nevese el mismo a \a Pieza de Rcspcnsabllldad Civil de los formalmente el pasado lunes 9 mencionados. ce varios meses circula la especie FJ anterior informe del Mlnisreric Fiscal, unese. Y visro su ecmenrcc. de marzo la peticion hecha por de que el grupo de apoyo que lfbrese aremc oficio al Minislerio de Justicia a fin de que por dicho Millisteric S~ sirva Informer sabre el resuhadc y la eventual prevision de cumplimiento de Espana de extradicion de la telos terroristas tienen en Santo Dola reclamaci6n extradicionaJ dirigida a 1a Republica Dominicana en reladon con Belen GonuU!,!1.seaafve, aslmismc Ilbrese atemc ofido al Ministeric de totertor rrorista etarra Belen Gonzalez mingo ha iniciado tramites de soaI objeto de que inrcrme score si se nenen norlcias de que, atendidos 105 antecedentes de expulslones de ccurrtdas el 09.08.95, las aurortdades Pefialva, alias Carmen, que permanece en licitud de la visa de residencia dominicanas vayan a expulsar de su pais a Belen GONZA.U:Z PENALVA. el pais junto a Angel Iturbe Abasolo, Ikupara Gonzalez y Angellturbe. La Conforme a 10 tnteresado per el Ministerio Fiscal, aportese aI presente Sumario, 18 senrencte dictada per la SaJa de 10 Penal, Section Primera con la. La comunicacion esta ya en poder de Asociacion de Victimas del Tefecha 11.11.91 en la taus," nO 49/91 ,dimanante del Sumario n" 60/88, para 10 cual se librara el correspondieme despacho. la Procuradurfa General de la Republica, rrorismo sefiala en un comunicaEn MADRID, a 50S DE FEBRERO DE. MIL NPVECIENTOS NOVENT A Y tras ser entre gada por la embajada espado difundido a los medios espaOCHO. ." . nola a la Cancilleria dominicana. Segun ha fioles, al que ha tenido acceso 1.0 acuerda y Brma 5.5 do), fe. sabido Rumbo, el sobre que contenia la Rumbo, que "ha tenido conocipeticion fue entregado sin abrir desde Canmiento de la solicitud que Belen cillerfa a la Procuradurfa, que tendra que Gonzalez Peiialva ha presentado someterlo -con sus consideraciones- a la alas autoridades de la isla para DlLIGENCIA.- Segnldamerue se cumple 10 mandado; dcy fe Suprema Corte de Justicia, que emitira un legalizar su situaci6n en el pals". dictamen al respecto que seria observado Fuentes de los organismos de Es la tercera vez que un juez -en este capor el Presidente de la Republica. Este, en inteligencia dominicana han confirmado so, Gomez de t.ieiio- pide la extredicion ultima instancia, decidira la extradicion 0 a Rumbo que varios miembros dominicade Belen Gonzalez. EI gobierno espeiiot no de la terrorista. tembien la trsmito el pasado 7 de febrero. nos del poco representativo Comite de SoLa peticion espanola fue lidaridad con el Pais Vasco (COSOPAVA), formulada el siete de feapoyados por abogados espafioles del enbrero como consecuencia de torno de ETA, intentaron realizar los trala solicitud de extradicion mites de regularizacion del estatus de los que el juez Gomez de Liaetarras, de tal manera que cualquier prono presento al Gobierno de ceso de expulsion 0 extradicion se viese Jose Marfa Aznar en sepcomplicado legalmente. Los de COSOPAtiembre, a rafz del procesaVA, cuando su intento fue detectado por miento en contumacia de los organismos de inteligencia dominicaGonzalez Pefialva junto a nos, llegaron a invocar incluso que el otros cuatro miembros del procurador general y el Presidente de la sanguinario Comando MaRepublica estaban al tanto de su actuacion, drid, por un atentado comeestratagema que molesto sensiblemente al tido en 1985 en la madrileGobierno dominicano. Segun fuentes de fia plaza de la Republica ArRumbo, la Direccion Nacional de Investigentina, en el que murio un gaciones (DNI) freno en seco el intento, empresario estadounidense EI p.ueblo.vasco ha s.alido numerosas veces a la calle a pero no se descarta que en un futuro se que haciajogging por los al- peair el tin del terrorismo etarra. vuelva a repetir la jugada, en busca de un rededores y resultaron heridos de diversa Madrid, junto a Ignacio Arakama Mendia blindaje inmejorable para los dos etarras. consideracion 14 guardias civiles. (alias Makario), uno de sus compafieros en La actuacion de la DNI impidio quela Esta terrorista espanola esta consideSanto Domingo (desde abril de 1989) haspeticion llegase siquiera a trarnirarse ni rada la activista que recompuso el Comanta que fue expulsado por procedimiento de en la Cancilleria ni en la Direccion de do Espana, posteriormente denominado urgencia el pasado nueve de agosto (junMigracion, donde no hay constancia ofi-
Llego la peticion de
extradicion de la etarra
de Santo Domingo
E
8,
32 -Rumbo>
II
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998
cial al respecto. Las fuentes de Rumbo consideran que la tentativa buscaba mas bien "calibrar" el grado de firmeza de los mecanismos de seguridad dorninicanos. En caso de burlar la vigilancia de la DNI, el hecho se habrfa convertido en un peligroso precedente que perjudicarfa las buenas relaciones con el Gobiemo de Madrid, a juicio de fuentes oficiales que prefirieron permanecer en el anonimato. En tal caso, la Republica Dominicana se podrfa convertir en un paraiso para los etarras hufdos de Espana, sobre todo con el panorama de incertidumbre que podna planear para ellos en la vecina isla de Cuba si el regimen de Fidel Castro reanuda plenamente las relaciones diplomaticas con Espana. En la actualidad Cuba alberga un grupo de entre 15 y 20 etarras. El grupo de apoyo a los dos terroristas etarras que permanecen en Santo Domingo, COSOP AVA, recibe periodicamente visitas de personas del entomo de ETA que le dan soporte propagandlstico y logfstico. Entre las mas recientes estan la que hizo en agosto -a los pocos dias de la expulsion de Antxon, Makario y Peio-, el conocido abogado de Gestoras Pro-amnistfa (grupo del entorno de ETA) Miguel Castells, que visito a los de COSOPAVA y dias mas tarde a los etarras Belen Gonzalez y Angel Iturbe. Castells ha sido el abogado defensor de Mikel Otegui, quien mato ados policfas vascos y posteriormeme huyo a Cuba, donde esta ahora protegido por las autoridades cubanas. Castells se desplazo a Santo Domingo desde Puerto Plata. Posteriormente, en octubre del afio pasado, los abogados Elcoro y Korta, tambien de Gestoras, se reunieron en la capital al menos con tres de los pocos miembros de COSOPAVA: Enrique de Leon (presidente de COSOP AVA, que fue invitado por Herri Batasuna a Espana a presenciar el juicio que se siguio a la cupula dirigente de ese partido por ayudar a ET A a hacer apologia del terrorismo), Freddy Aguasvivas y Eusebio Etxarren. Este ultimo, espafiol, colaborador de Aguasvivas en la produccion del programa televisivo Buenas noches, Sr. Presidente, segun sefiala un reportaje aparecido en la revista espanola Tiempo el 23 de diciembre de 1991, fue expulsado de la Republica Dominicana en dos ocasiones, tras "presiones del Gobierno espaiiol para incomunicar a los etarras de Santo Domingo". "Tal ha sido el acoso -resefia Tiempo- que el pasado viernes 6 de diciembre fue expulsado de la Republica Dominicana Eu-
Precisamente la Justicia espanola, enmarcada en un sistema dernocratico mode10, permitio la puesta en libertad de uno de los tres etaâ&#x20AC;˘ rras entregados por la Republica Dominicana en agosto pasado: Jose Marfa Gantxegi, alias Peio, que fue excarcelado el 5 de diciembre, tras el periodo maximo de cuatro meses en prision preventiva, tras no acusarsele de delitos mayores. Segun ha sabido Rumbo, Peio confeso a uno de los policfas espafioles que acornpafiaron a los etarras en el Hercules de la Fuerza Aerea espanola en agosto, que su mayor ilusion era salir de todo ellfo en que "10 habian metido" sus compafieros, para pasear con su mujer por la localidad francesa de San Juan de Luz. Segun confio a dicho policfa, no se identificaba con nada ni nadie, "solo con la independencia
Manifestacion en Madrid de repulsa par el asesinato del regidor vasco Miguel Angel Blanco. sebio Etxarren, el principal apoyo de los etarras en todo el pars y el artifice del Comite de Solidaridad con el Pars Vasco. Etxarren estd casado con una dominicana y dirigio el periodico La verdad del Sur en la localidad de Bani (...) Las autoridades dominicanas 10 deportaron a Espana el pasado 12 de septiembre. 'La excusa fue que le habra caducado el permiso de residencia, pero eso es solo una excusa', seiialan fuentes cercanas a los etarras. Eusebio Etxarren llego de nuevo a Santo Domingo el pasado dia 6 en un vuelo charter de Sapin Air (sic, probablemente Spanair) y dos horas despues era introducido en el mismo avion para devolverlo a la Madre Patria",
COSOPAVA apoya abiertamente la "Iucha armada" de ETA (0, mas claramente, los violentos atentados terroristas) y se opone a cualquier expulsion de etarras del pais, bajo los argumentos de que es ilegal expulsar del pais a "refugiados polfticos" y el de que en Espana no se respetan las garantias cfvicas.
y
de Euskadi"
nunca habia entendido su deportacion a Santo Domingo. Respecto a la extradicion de la etarra Belen Gonzalez Pefialva, las autoridades espafiolas conffan en que el Gobiemo de Leonel Fernandez no ponga reparos, aunque posiblemente no se de nunca antes de las elecciones de mayo de este afio. Tras los meses trascurridos desde la expulsion de agosto pasado, se ha demostrado infundada la alarma de que ETA atentana contra intereses dorninicanos como represalia. Extradiciones pasadas de etarras desde Uruguay y Mexico no han conllevado nunca acciones terroristas. Por otra parte, el tratado de extradicion entre la Republica Dominicana y Espana, en vigor desde el 24 de febrero de 1984, es claro al encuadrar las acciones terroristas. En su articulo 4 considera: "La extradicion no sera concedida por delitos considerados como politicos por La Parte requerida 0 conexos con delitos de esta naturaleza. A los fines de la aplicacion de este Tratado, el homicidio u otro delito contra la vida, la integridad fisica 0 la libertad de un Jefe de Estado 0 de Gobierno 0 de un miembro de sufamilia 0 de persona constituida en autoridad no sera considerado como delito politico" .â&#x20AC;˘
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998 â&#x20AC;˘ Rumbo
>
33
I' ,I I
DE
ANIMALES
POLITICOS
Y CIUDADANOS
GLOBALES
EDUARDO JORGE PRATS
i hay algo que dice mucho y explica la sociedad contemporcinea es la vida, muerte y canonizaci6n de Diana Spencer. l,Que explica su elevaci6n a santa en menos de 24 horas tras su muerte? l,Cuales son las creencias que unen a los millones de fieles de este culto espontaneo e instantaneo? Ante todo, debemos recordar que Lady Diana era simplemente famosa y su fama, contrario a la de Madonna, Harrison Ford 0 la Madre Teresa, no descansaba en ninguna contribuci6n 0 atributo particular, salvo su extraordinario encanto y belleza. Ella fue simplemente una figura de las paginas sociales que se convirti6 en una chica de portada de las revistas mas populares. Aunque se dedic6 a unaserie de causas nobles, como la lucha contra el SIDA, la protecci6n de los ancianos y la abolici6n de las minas explosivas, estas ocuparon parte de una agenda consumida en su gran parte por las cenas, los ejercicios y las vacaciones. Diana no tenia nada especial. Simplemente era hermosa y atrajo la atenci6n del tfmido heredero del trono britanico. Un vfvido temperamento, una cierta franqueza que la llevaria a admitir el adulterio, hipocondrfacos y obsesivos entusiasmos que la conducirfan a la astrologfa y a las dietas compulsivas, una mirada cautivante, un para decirlo en palabras de otra santa, Evita Per6n- asomarse "al mundo como quien se asoma a una colecci6n de tarjetas postales ", se conjugaron para convertir un "non story" en la historia terrninada abrupta y tragicamente en Paris. Algunos consideran subversiva a Diana por sus frecuentes contradicciones con el establishment monarquico britanico. En realidad, su vida, su pasi6n y su muerte podrfan darle nuevo impulso a la monarqufa y un renovado vigor a una decadente y agonizante instituci6n que renaceria de las cenizas de Diana. Su informalidad, su candidez, su modernidad, chocaron con un anticuado sistema, pero al mismo tiempo introdujeron los rasgos que podrian caracterizar a una nueva monarqufa. Seria tal vez exagerado e inapropiado atribuir el fen6meno de Diana a una creciente tendencia a investir de 10 simb6lico, 10 imaginario, los afectos, en un mundo donde hay una demanda cada dfa mas intensa de construir una imagen crefble del poder polftico, del soberano. La estrategia de Diana quizas esta mas cerca de la seducci6n que delliderazgo.
S
Diana, como muchas celebridades, tuvo una relaci6n de amor y odio con su fama. La odiaba y la necesitaba. Hula de los medios, pero en el fondo los necesitaba. Creia seducir pero en realidad era seducida por los flashes, por los persistentes paparirzi que la siguieron a todos lados. La fama es como vender el alma al diablo, 10 unico que, en lugar de venderla para conocer todas las cosas, se vende para ser conocido por todos. Sin ningiin talento especial, Diana se convirti6 en la mujer mas famosa de la tierra. Y es que Diana era una tabula rasa en la que todos reflejamos nuestras mas caras ansias, nuestros mas Intimos deseos. Diana era una diosa porque las celebridades son los dioses posmodernos. Las historias del Olimpo que saborearon los antiguos griegos son las que hoy llenan las paginas de Bola y People. Como simples mortales, sacamos mas de nuestros dioses que 10 que estos obtienen de nosotros: Diana era la abeja-reina que nos suministro material para chismes, la mufieca Barbie con la cual jugamos e hicimos realidad los suefios que s610 confesamos a nuestras almohadas. Diana muri6 tratando de escapar de su propia celebridad y a causa de la pasi6n del publico por la vida intima de las personalidades. Ella, producto de la obscenidad de la intimidad, no pudo escapar a esa sociedad del espectaculo de que nos hablaba Guy Debord, esa sociedad de voraces consumidores de estilos de vida, imagenes, confesiones de famosos, entretenimiento e ideologia. AIguien ha comparado a Diana con el Che: en realidad, ambos se asemejan, pues son productos publicitados y consumidos por un sistema espectacular, "sol que nunca se acuesta en el imperio de la pasividad moderna ". El destino de Diana fue la seducci6n y ya se sabe, como afirma Baudrillard, que "la seducci6n es mas fuerte que el poder porque es un proceso reversible, mientras que el poder se quiere irreversible, como el valor y, como el, acumulado e inmortal". Queda por averiguar si la seducci6n trasciende 10 polftico 0 si 10 polftico simplemente cambia de forma, pues no puede desaparecer mientras tanto subsista 10 tragico, cormin a todas las epocas y a todos los lugares. Si el destino de la seducci6n es convertirse en "la forma informal de lo politico" y si la propia "seduccion es el destino", luego Diana, inmune ala seducci6n del poder, como 10 demuestra su voluntario abandono de la corte, fue oficiadora y victima del poder de la seducci6n. 4-
Santa DIe ana
Alguien ha comparado a Diana con el Che: en realidad, ambos se asemejan, pues son productos publicitados Y consumidos por un sistema espectacu lar.
34 â&#x20AC;˘ Rumbo â&#x20AC;˘ DEL
I 8 A L 24 DE MAR Z 0 DEI
99 8
JUAN BOLIVAR DIAZ •••••••
ras vencerse el plazo para in scripcion de candidaturas el pas ado martes 17, la nacion entra de lleno a la carnpafia electoral para elegir el 16 de mayo los integrantes del Congreso Nacional y las autoridades de todos los municipios, esta vez sin el arrastre de la candidatura presidencial, aunque tambien sin los distritos electorales que regiran a partir del 2002, de acuerdo a la reforma electoral del afio pasado. Esta campafia tendra la particularidad de que sera la primera en la historia del pais en que se financia parte de su costa con aportes equivalentes al medio por ciento del presupuesto nacional. Todos los indicios apuntan a que el dominio de tres partidos se mantendra en los resultados de estos comicios en los que el Partido Reformista Social Cristiano tratara de recuperar su papel determinante, tras haber cafdo a un tercer lugar en las presidenciales de 1996, por primera vez en su historia.
La organizacion Si en algo se diferencia este proceso electoral de los anteriores es que entra en su etapa definitoria sin sobresaltos institucionales ni alegatos de fraudes ni quejas sobre el padron electoral. A ello han contribuido los avances democraticos de la nacion y la alternabilidad en el ejerci-
cIO
ex-presi ente Jo ostenta el record nacio e a 'I' ejercido la presidencia por siete periodos. A diferencia de las elecciones de 1996, esta vez ningun partido se ha acordado del padron electoral, sobre el cual no pende ninguna sospecha, despues que se demostrara ese afio que el mismo era un registro confiable y que si en el pasado habia representado piedra de escandalos y contradicciones, era porque no hubo autoridades capaces de garantizar un certamen democratico limpio y transparente. Bajo la presidencia del doctor Juan Sully Bonnelly, quien fuera de los organizadores de los cornicios presidenciales hace dos afios, la Junta Central Electoralluce en dominio de la situacion cuando se aboca a conocer las propuestas de candidatos para deterrninar si cumplen con la ley y en consecuencia darle su aprobacion. Hace ya varias seman as que el organismo afirma que tiene todo a punto para el torneo electoral, en el plano organizativo.
Menores tensiones Tambien en las relaciones interpartidarias se advierten menores tensiones que en los torneos electorales recien pasados, 10 que se atribuye no solo a mayor madurez democratica, sino tambien al hecho de que esta vez no esta en juego el poder total que representa Ia Presidencia de la Republica, que es igual a control del Po-
ello puede h bui 0 el qu asta hace dos as tos tres partidos dmninantes estuvieran tratando de negociar alianzas electorales. La iinica sombra de confrontacion que ha aparecido en 10 que va de campafia electoral es la acusacion de sectores opositores, sobre todo del Partido Revolucionario Dominicano, al partido en el poder de estar utilizando recursos estatales en la campafia. La circunstancia de que hasta el secretario general del partido de gobierno disfrute de un alto sueldo estatal, y que dirigentes, rnilitantes y candidatos del Partido de la Liberaci6n Dorninicana sean funcionarios publicos, contribuye a dar pie a la acusacion, aunque esta no ha sido suficientemente fundamentada y en ningun caso se puede comparar con el uso abusivo del poder en las elecciones organizadas bajo los gobiernos de Joaquin Balaguer. Otro factor que tiende a arrojar sombras sobre el partido de gobierno es la masiva carnpafia propagandistica que ha pintado de morado calles, carreteras y edificaciones de todo el pais, con una proliferacion de afiches y banderas solo vista cuando el partido de gobierno financiaba su campafia con los recursos del presupuesto nacional, de las empresas public as y los organismos aut6nomos del Estado. El contraste es mayor por cuanto el Partido de la Liberaci6n Dominicana se caracterizo hasta hace poco como una organizaci6n austera que financiaba sus cam-
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998' Rumbo
>
35
ANALISIS POLITICO
pafias con rifas y colectas que se hacian piiblicamente vendiendo boletos en las calles y carreteras.
PLD a la ofensiva A casi 6 meses de haber escogido la mayor parte de sus candidatos, sin las presiones que han tenido los partidos de oposici6n, ya que no tiene dirigentes ni cuadros desempleados, el PLD luce a la ofensiva al entrarse en la etapa final del proceso electoral. El desgaste del PRD y el PRSC en el proceso de selecci6n de candidatos fue mayusculo. Ambos llegaron al plazo de inscripci6n de candidaturas tratando de sortear dificultades por la imposibilidad de satisfacer todas las aspiraciones 0 de implementar mecanismos democraticos inapelables de elecci6n intema. Reunido el Consejo de Gobiemo, en vispera de cerrar d plazo de inscripciones de candidatos, para discutir la puesta en vigor de parte de las resoluciones del Dialogo Nacional, y para considerar la posibilidad de reducciones de precios, tras las recientes "congelaciones" de los del arroz, el pollo, las leches y el cemento, el partido de gobiemo no luce dispuesto a dar tregua. Comenz6 el afio desenterrando el Instituto Nacional de Estabilizaci6n de Precios para implementar masivos program as de ventas de alimentos a precios subsidiados, con una inversi6n anunciada de mas de 3 mil millones de pesos. El gobiemo se la juega en 10s comicios de mayo. Busca a toda costa ratificar su superioridad electoral sobre el PRSC y mejorar su posici6n en el Congreso, no so10 para ampliar sus perspectivas en la segunda mitad del perfodo constitucional, sino pensando en el tomeo por la presidencia de la Republica en el afio 2000. Subyace tambien en muchos peledeistas la esperanza de dar un golpe electoral que les permita materializar esperanzas de restaurar la reeleccion en una reforma constitucional para no tener que buscarse un nuevo candidato presidencial para dentro de dos afios, y aprovechar las ventajas del doctor Leonel Fernandez y su ereciente liderazgo, asf como de competir desde el poder mismo.
Contra el tiempo Los apurar manas, rar las
partidos de oposici6n tienen que el paso en una campafia de 8 secuando todavia tienen que restauheridas que deja 1a lucha por las
36¡ Rumbo> DEL
candidaturas. La situaci6n luce mas critica para el PRSC, totalmente dependiente de su nonagenario caudillo que se ech6 solo sobre sus espaldas 1atarea de conformar las candidaturas. El Partido Reformistacompite con el PLD por un espacio politico, y 10s analistas concuerdan en que este ha estado ereciendo a su costa, desde que aquel le pres tara parte de sus votos desde la primera vuelta de las ultimas elecciones presidenciales, y la totalidad en la segunda. Por todo el pais se registran cuadros y dirigentes reformistas enrolados al nuevo partido gobemante. Cualquiera de los partidos de oposici6n que caiga a1 tercer lugar se las vera con graves dificultades para recuperarse para las pr6ximas elecciones presidenciales, dado e1 agotamiento de sus gran des lfderes que ambos registran, y las interrogantes que penden sobre sus posibilidades en mayo del 2000. En ambos habria dificultad para una transici6n victoriosa a nuevos Ifderes en el corto espacio en que tendrfan que definir candidatos presidenciales nuevos. Lo que se puede prever es que 10s dos grandes partidos de la oposici6n dilataran la elecci6n, pendientes de que sus viejos lfderes puedan mantenerse como aspirantes presidenciales. Para el PRD, mas acostumbrado a batirse en situaciones de dificultades, inc1uso de las derivadas de las luchas grupales intemas, las perspectivas lucen menos agobiantes que para los reforrnistas. Le ayudara significativamente que la salud de su lider, el doctor Jose Francisco Pefia G6mez, pase 1a prueba de la campafia electoral como candidato a sfndico del Distrito Nacional. De 10 contrario, podrfa confrontar mayores dificultades. Desde luego, tanto el PRSC como el PRD son partidos de s6lidas maquinarias electorales, con mucha tradici6n y arraigo en el electorado, por Loque todavfa nadie puede contar con su descalabro. Habra que esperar que esos gigantes desplacen todas sus energfas en las calles y en la propaganda a traves de los medios de comunicaci6n, para ver 10 que indican las encuestas.
18 AL 24 DE MARZO
DE 1998
Algunos interrogantes Importantes interrogantes penden aiin so- ' bre e1proceso electoral y sus resultados. La primera es en que medida respondera esta vez el e1ectorado a111amadoalas umas, tratandose de unas e1ecciones en que no se juega la Presidencia de la Republica Las ultimas encuestas conocidas registran una intenci6n de votos casi similar a la registrada en 1as presidenciales de 1996, oscilando entre 75 y 79 por ciento. Hace dos afios la votaci6n a1canz6 el 79 por ciento en la primera vue1ta y el 77 en la segunda. Si vota una proporci6n parecida en mayo pr6ximo, habra que convenir en que el dominicano es un pueblo con una gran afici6n al voto. Sobre todo cuando el anacronismo del "colegio electoral cerrado" seguira penalizandolo con espera de tres horas de promedio para ejercer el sufragio. La tendencia universal es a un aumento de la abstenci6n significativa en comicios en que no se juega el Poder Ejecutivo. Otro interrogante es la medida en que influiran los candidatos locales para diversificar el voto, mas alla de los partidos, y en funci6n de la doble boleta. La tradici6n dominicana es que una bajisirna proporci6n de electores fraccionaba el voto aun cuando podia hacerlo en funci6n de los candidatos al Congreso y los ayuntamientos. Se sabe que en la Sociedad Civil se organizan campafias por el "voto consciente", tratando de reducir la inftuencia partidaria en la elecci6n al por mayor. Y ahora no estara en debate la presidencia, que aumenta el fanatismo y las pasiones polfticas. Finalmente, este proceso pone en juego la validez del financiarniento a los partidos. Habra que esperar para ver si ello contribuye a democratizar las oportunidades de promoci6n de todas las candidaturas. Puede ocurrir que los partidos sigan recolectando grandes sumas en el sector privado y que todo se traduzca en una multiplicaci6n de la contaminaci6n visual y sonora en calles y carreteras. En el plazo de diez dias, desde la inscripci6n de candidaturas, la Junta Central Electoral estara distribuyendo 10s primetos 171 millones 683 mil pesos de financiarniento estatal a la campafia electoral. Y desde luego los tres partidos dominantes se llevaran mas del 90 por ciento de ese total .â&#x20AC;˘
I
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998 • Rumbo
>
37
-
------
TANIA POLANCO ncorporado a medias y rodeado por el halite de habitacion de hospital, Hayman Silberberg se resignaba ante una realidad irreparable: la amputacion de su pie izquierdo. Practicada la intervencion, el miembro mutilado es entregado a los familiares, de suerte que los apenados parientes enfrentaran la circunstancia -ciertamente morbosa- de decidir cual sera la "morada final" de la extremidad perdida. En esta situacion, de particularidad engafiosa, asoma un problema mucho mas general e inquietante: el de los criterios que reglamentan la disposicion de los desechos nocivos producidos por hospitales, cJfnicas, laboratorios y consultorios medicos, y el de las previsiones y providencias que exige su manejo. La rnanipulacion de la basura hospitalaria -residuos organicos, de medicamentos y material cJfnico gastable- no resulta indiferente ante el riesgo latente de que se desarrollen ciertos procesos ffsicos que atenten contra la salud y el media ambiente. Un tratamiento inadecuado probablemente podrfa alcanzar proporciones insospechadas. "Un trabajo de investigacion realizado por el ingeniero sanitaria Roberto Castillo Tio se refiere preocupado al problema del manejo y disposicion final de estos materiales, cuya cantidad alcanza 7 toneladas por dfa solo en el Distrito Nacional; e158% de ellos se considerada infeccioso. Los residuos odontologicos y veterinarios se estiman en l.2 toneladas por dia.
I
"La situaci6n es grave. El problema comienra en el momenta mismo de la generacion de la basura, pues Los residuos infecciosos no se diferencian de Los domesticos. Asi, el volumen total de Los desperdicios del recinto se convierte en material altamente contaminado, que sirve como caldo de cultivo para el desarrollo de enfermedades y para el cual no existe un sistema adecuado de disposicion", dice
Castillo Tio. Pese a constituir un aspecto de primer orden para la salud publica, la manipulacion de los residuos infecciosos continua siendo un punto neuralgico del saneamiento en el pais. Las normas sanitarias sucumben en los contenedores malolientes de los recintos hospitalarios. En el patio -sin advertencia especial- reposan varios tan-
---~. -,,-----
ques repletos de fundas mohosas que al ser de salud son transportadas por el personal de servicio (en singular proceso de poremovidas dejan tras de si una estela acuosa, que servira como la nana mas abnegalinizacion) a otros ambientes. La situacion es delicada", da en la incubacion de diversos tipos de infecciones. Los empleados de Iimpieza, protegidos solo por su candidez e ignoranUn diagnostico sencillo cia, cada dia ponen en riesgo sus expectaPara el manejo adecuado de los despertivas de vida y salud y las de quienes dicios medicos se necesita la supervision de un epidemiologo y un tecnico en sane aconviven a su lado. Los operarios no tienen ropa adecuada, ni los utensilios necemien to que estan oficialmente designados por regulaciones del sector salud. Sin emsarios para un trabajo sin riesgo. Estudios realizados por especialistas en bargo, en los predios hospitalarios la realidad es otra. salubridad dan cuenta de que los proble"Aqui no hay ningun tecnico sanitario; mas en el sistema de manejo de la basura hospitalaria vienen arrastrandose desde ha- yo tengo a mi cargo a otras cinco personas que trabajan en limce mucho tiempo. En 1989, la secretarfa de En IDS centros hospita- pieza y cuando necesito saber algo sobre mi Estado de Salud Publitrabajo voy directamenca y Asistencia Social larios no hay servicio (SESPAS) auspicio un sanitario adecuado, si- te a la administracion ", estudio sobre la mani- tuacion que propicia que dice el jefe de limpiepulacion de estos mateza de uno de los estariales, quedando eviden- IDS empleados de limpie- blecimientos de salud marchen sus ca- visitados, y agrega: "La ciada la carencia total de lineamientos acordes sas sin baiiarse y vistien- basura no se clasifica, recogemos por areas tocon las normas sanitarias. En una evaluacion do la misma ropa y zapa- dos Los desperdicios, incluyendo Los de cirugia, de 1996, el departamen- tos con IDS que han to de Saneamiento Am- tado expuestos y Los depositamos en Los zonas tanques biental diagnostico "la de basura. El
za se
a
es-
a
existencia de serias deficiencias en el manejo de Los residuos solidos hospitalarios; peligro mayor para la poblaci6n
infecciosas. Su trabajo les hace portadores de bacterias. ".
Las aguas residuales representan otro dolor de cabeza. Provenientes de areas contaminadas del recinto como sanitarios, fregaderos y laboratorio, son vertidas al desagtie pluvial sin recibir tratamiento alguno. Asi, los estancamientos de c\oacas, producidos ante largas lluvias, hacen que las "aguas servidas" de centros hospitalarios regresen al exterior, llenando los contenes y c\oacas de multiples sectores de la ciudad. De acuerdo con Castillo Tio, "en Los centros hospitalarios no hay servicio sanitario adecuado, situacion que propicia que Los empleados de limpieza se marchen a sus casas sin baharse y vistiendo la misma ropa y zapatos con Los que han estado expuestos a zonas infecciosas. Su. trabajo les hace portadores de bacterias que pueden asimilar y posteriormente transmitir en sus hogares y sitios publicos que visiten. Por todo esto, parte de Las enfermedades que van a curarse a Los centros
camion deL ayuntamiento viene a recogerlos".
Maria Altagracia Fermin, residente en los alrededores del hospital Darfo Contreras, sefiala que hace "dos 0 tres aiios el hospital quemaba la basura en el patio de sus talaciones. Diariamente se producia humareda nauseabunda que era muy sagradable. Ya no ocurre esto, parece no se estd quemando La basura",
insuna deque
Efectivamente, la situacion generalizada en los hospitales y clfnicas, tanto piiblicos como privados, es que no se incinera la basura debido a la falta de los equipos necesarios para el proceso. Los incineradores, que hasta hace unos afios funcionaban en algunos hospitales, estan en desuso por problemas tecnicos, Hector Quezada, director del hospital Darfo Contreras, revelo a Rumbo la existencia "de un proyecto para el manejo de Los residuos solidos hospitaLarios que aun no llega a su fase final. ActuaLmente, nosotros estamos recolectando la basura producida, empaquetdndola y almacendndola en contenedores ubicados en la parte trasera del recinto -aLejada de Las areas
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998 oRumboo39
----------------------------------------------------------~~
~ I
REPORTAJE
de servicios medicos=-, que luego es recogida por camiones del Ayuntamiento y depositada posiblemente en Duquesa". Sin lugar a dudas, el vertedero de Duquesa es receptor de toda la basura producida en el Distrito Nacional (de 2,200 a 2,400 toneladas diarias, incluidos los desechos medicos). Jeringuillas, hojas de bisturf, de rasuradoras, restos de sueros y medicamentos vencidos; material quinirgico gastable, restos organicos y demas, son vertidos diariamente en su terreno. Quezada se preocupa porque "el asunto hospitalario es muy delicado; en esta basura existen desechos orgdnicos en ocasiones altamente contaminados, material que debe ir a un lugar donde no cause problemas. Lo mas preocupante de la situacion es que en cualquier momenta podria desatarse una epidemia por la disposicion inadecuada de estos elementos. La situacion debe estudiarse entendiendo que la misma implica recursos, voluntades, capacidades, trabajo, decisiones y estudios que lleven a un manejo como manda la ley. Las autoridades actuales estdn enfrentando el problema con muy buena disposicion de resolverlo definitivamente ".
Para muestra no basta un boton Segtin testimonios recogidos por Rumbo en oficinas de administraci6n, secci6n de enfermerfa y limpieza de diversos centros hospitalarios, "[0 unico que no va a la basura son los miembros amputados, que son enterrados en el cementerio despues que se expide un acta de defuncion; todos los demds residuos son almacenados en el recinto y posteriormente recogidos por el ayuntamiento 0 por camiones dedicados a estos fines". En un muestra de cinco recintos medicos -dos hospitales publicos y tres clmicas privadas- en la ciudad de Santo Domingo se observ6 que el manejo de los residuos es delegado al conserje de limpieza -que carece de la instrucci6n sanitaria requerida por el trabajo-; los centros carecen de incinerador para la disposici6n final de los residuos riesgosos; no se clasifica la basura, siendo el material infeccioso dispuesto para la recogida municipal sin recibir tratamiento alguno; los empleados de limpieza argumentan la necesidad de otros equipos. La situaci6n general esta caracterizada por una regla invariable: la insuficiencia de personal y equipos adecuados y el in40路
Rumbo
s
DEL 18 AL 24 DE MARZO
cumplimiento de muchos requisitos necesarios para la acreditaci6n de centros hospitalarios. Luis Felix Roa, director del Departamento de Saneamiento Ambiental de la SESPAS admite que la dimensi6n del problema es preocupante: "La ley 4471 de Salud Publica no trata en forma especifica el aspecto de la basura hospitalaria, aunque existen ciertas regulaciones sobre desechos peligrosos. Definitivamente, el manejo que se le esta dando actualmente a este tipo de basura es inadecuado". La SESP AS reconoce la estrechez del presupuesto de los hospitales para cumplir con los requisitos de un manejo eficiente. Si algo se necesita, entonces, es dinero.
Dilaciones de un proyecto urgente Alberto Fiallo, miembro de la Comisi6n Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud, disci erne sobre los tropiezos enfrentados por el proyecto de ley para la modiDE 1998
ficaci6n del vigente C6digo de Salud Publica : "Todavia no ha sido aprobada la Ley General de Salud; se ha conocido varias veces pero ha perimido por concluir las legislaturas correspondientes sin llegar ala aprobacion definitiva del Congreso", Consiguientemente, el C6digo Trujillo de 1956 -que nunca ha sido actualizado a los nuevos requerimientos de los servicios sanitarioscontinua siendo la base de la legislaci6n sanitaria del pais que, obviamente, ha quedado rezagada ante la constante evoluci6n del quehacer cientffico. Un primer proyecto formulado y presentado al Congreso en 1992 no rebaso la fase burocratica. Posteriormente, se efectuaron otras modificaciones a la pieza legislativa, sometiendose nueva vez al Congreso Nacional. Actualmente el proyecto espera una segunda lectura, pero todavia nadie esta seguro de su aprobaci6n. Al parecer, la dilaci6n congresional tiene otros motivos que la sola perez a legislativa. Segun Fiallo, "parece que existe
REPORTAJE
EI casu de 105 laboralorios
L
os laboratorios cHnicos generan desechos infecciosos producto de tomas de muestras sanquineas, secreciones y otros tipos de anallsts. Su manejo demanda, al igual que el de la basura hospitalaria, de una serie de previsiones y controles. Mercedes Polanco, encargada del laboratorio cHnico del Centro Medico UCE, setiala que "para la disposicion de los cnaqufns sanquineos y otros materiales se sirve del autoclave -aparato que esteriliza mediante presion de vapor a alta temperatura-. Este laboratorio cuenta ademas con un pequefio incinerador para los otros tipos de residuos" . En otros laboratorios cHnicos visitados por Rumbo esta extendida el uso del autoclave, pero no del incinerador. Los materiales gasta'bles como guantes, gasas, etc. van directamente al zatacon sin ningun tipo de medida adicional. el consenso de revisar el proyecto para ponerlo a tono con Losultimos acontecimientos en el sector salud. Cuando esta ley se formul6 no habia avanrado el proceso de reforma y modernizacion del Estado, tampoco estaba tan encaminado el proceso de descentralizacion de la SESPAS, ni se habfan presentado Los proyectos de reforma del sector salud. Muchos aspectos contenidos en el proyecto no son congruentes can estas experiencias recientes del sector". Mientras tanto, los residuos hospital arios siguen en el limbo jurfdico, mientras en los recintos medicos se habla de "falta de decisi6n gerencial" y de "conflicto
de intereses politicos ". Fiallo consigna a Rumbo que "efectivamente el pais no dispone de normas especificas para el control y manejo de la basura hospitalaria ". AcIara que en el COdigo Trujillo (1956), en las Leyes de Sanidad 1456 y 1459 (1938) y en las leyes vigentes de Seguro Social y Trabajo, se
con tempI an algunos aspectos generales, sin distinguir normativas especificas para este apartado.
"La falta de normas es substancial y se evidencia tambien en el manejo de las aguas residuales que son tratadas como domesticas y conectadas al alcantarillado constituyendo un gran foco de contaminaci6n ".
Reforma del sector salud La cornision ejecutiva que prepara la reform a del sector salud ya disefio el programa "Hospitales modernos", en el cual se ha decidido incIuir inicialmente cuatro hospitales, en los que se aplicarfan los estandares internacionales vigentes para el manejo y disposicion final de residuos solidos hospitaJarios y aguas residuales. ConcIuido el proceso de seleccion, se empezara a ejecutar un programa de financiamiento del desarrollo gerencial de esos centros. Posteriormente, se dispondran recursos para la rernodelacion de la planta ffsica y el equipamiento con tecnologfa de punta. Los fondos millonarios para la ejecucion del proyecto seran gestionados a traves del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial. La comision esta a la espera de que el Congreso apruebe la solicitud de los prestamos. El proyecto de reforma contempla una concepcion que dota de autonomfa al centro hospitalario en el manejo de los residuos generados. Es decir, cada uno de los hospital deb era ser autosuficiente para la disposicion de sus residuos. La comision preve que el programa tendra una duracion de 5 afios; se calcula que para el segundo afio de ejecucion del proyecto, ya se esten aplicando soluciones substanciales, independientes de la mejorfa que puedan suscitar resoluciones especfficas del Ayuntamiento en cuanto a la recogida de la basura. Alberto Fiallo entiende los cambios como inherentes a todo el sector salud: "No
son esfuerzos aislados, tienen que ser acciones sistemdticas. Por otro lado, hay que significar que esta administraci6n gubernamental tiene muy poco tiempo y ha heredado un problema de decadas. Definitivamente son evidentes Los esfuerzos de Las autoridades por resolver el problema ".
Reuniones para una concertacion La solucion del problema de la basura hospital aria parece encaminada. Las ins-
DEL
tituciones involucradas mantienen un dialogo permanente sobre los estudios de evaluacion y la determinacion de estrategias especificas. Las propuestas son multiples y las soluciones disfmiles. Felix Roa, de la ~ESPAS, sefiala que
"la recomendaci6n tecnica es la incineraci6n. En este sentido, la clasificaci6n de la basura debe ser obligato ria y regulada por Ley. La secretaria esta evaluando varias propuestas sustentadas por Losrepresentantes del Gobierno y del sector privado, tendentes a la eliminaci6n adecuada de estos residuos ". Segun William Castellanos, ingeniero asistente del sfndico del Distrito Nacional y asesor tecnico en el manejo de residuos
solidos, "se estdn celebrando reuniones con la SESPAS para encontrar posibles soluciones al manejo de Los desechos medicos. Tanto en el Ayuntamiento como en Salud Publica existen aLgunas regulaciones, pero reaLmente no son especificas ". Explico que "tiene que definirse la poUtica a seguir, para lo cual se necesita decisi6n politica y asignaci6n de recursos. En este aspecto Las autoridades gubernamentales estdn dando Lospasos necesarios". Castellanos anuncio la inauguracion de la primera fase del relleno sanitario de Duquesa, que tendra una vida util de 5 afios, Los recursos para la habilitacion del relleno fueron suministrados por el Ayuntamiento capitalino, las autoridades gubernamentales y el Japon. El costa total de la obra se estima en RD$100 millones. El Ayuntamiento estudia actual mente la propuesta de una cornpafifa privada espanola para la compra de un incinerador central para el vertedero de Duquesa, propuesta que tambien sustentan ciertos sectores de la sociedad dominicana interesados en la privatizacion del servicio de recogida y tratamiento de residuos solidos. Sin embargo, la cornision ejecutiva para la reforma del sector de la salud difiere de la modalidad de incineracion central, arguyendo que cada hospital debe tener un incinerador moderno en sus instalaciones donde se trate la basura desde su generacion. Entienden que la incineracion central en Duquesa implica un desplazamiento de los residuos que demanda de mas controles y vigilancia. Lo mas positivo de todo, aun con la evidente disgregacion de conceptos y posibles alternativas, es que el dialogo inter-institucional continua aunque la concertacion brille por su ausencia .â&#x20AC;˘
18 AL 24 DE MARZO
DE
1998
â&#x20AC;˘ Rumbo
Âť
41
ENTREVISTA
rea de defender a alguien que se ha declarado culpable y sobre el que un importante segmento de la sociedad ha dietado sentencia condenatoria. Hablar con el jurista y el hombre sobre las razones que 10 llevaron a involucrarse en el caso LLenas Aybar motivo esta entrevista, que, sin embargo, tuvo que reducirse a la forrnulacion de un cuestionario. El abogado, que primero rechazo ofrecer una entrevista sobre el caso en cuestion, accedio a responder preguntas formuladas por escrito, argumentando que muchas cosas tienen que salir a flote todavia en el juicio. Las respuestas, si bien no aportan novedosos detalles sobre el proceso, permiten saber las motivaciones que llevaron a Artagnan Perez a defender a Mario Redon-
cente hasta que recaiga sobre el sentencia con autoridad de cosa irrevocablemente juzgada.
Tomando en cuenta que el caso LLenas Aybar ha recibido mucha publicidad, ;,considera usted que en ter-' minos juridicos es uno de los casos mas importantes de este siglo? Todo proceso criminal es importante. No creo que de be hacerse comparaciones como si estuvi esemos en competencia. Pero la importancia de este juicio va a depender de la responsabilidad, libertad y avances que en el campo de 10 criminologico demuestre el jue; apoderado del conocimiento del fondo.
;,No considera usted que la presion social ejercida por los medios de comunicacion puede afectar sensiblemente el proceso judicial y a los acusados en particular? Entiendo que ya, la presion de seetores interesados de la prensa y de algunos medios de comunicacion social afectan sensiblemente el proceso judicial. NotesÂŁ: que siempre se dice: confesos criminales, confesos asesinos, crimen horrendo. El mas grande de los hombres que ha pisado La tierra, Jesus de Nazaret, nos aconsejo: "No jurgueis y no sereis juzgados ".
;,Considera que se hace necesaria la presencia en el pais de la familia Palma Mecias involucrada en el caso para el desarrollo de un proceso judicial justo? ELiNA MARIA CRUZ
P
ara muchos dominicanos del mundo del derecho y los medios de comunicacion, la aparicion en estrado de Artagnan Perez Mendez como abogado defensor de Mario Jose Redondo Llenas, en el juicio por la muerte del nino Jose Rafael Llenas Aybar causa sorpresa. Y afiadio un elemen to de interes adicional al sonado caso y su consecuente proceso judicial. El hombre que brillo con luz propia en el juicio seguido al ex presidente Salvador Jorge Blanco, ha vuelto a ponerse el birrete para. defender un acusado muy conocido por todos. Ahora como antes, pareceria atrevido asumir la ta42 o,Rumbo
0
do Llenas. Tambien conocer un poco mas de uno de los grandes criminalistas dominicanos. ;,Por que decidio asumir la defen-
sa de Mario Jose Redondo Llenas? Entre los deberes del abogado figuran asumir la defensa de quienes solicitan sus servicios profesionales. El impedimento solo debe motivarse en asuntos contrarios al orden publico. En el campo de la deontologia juridica, no constituye obstdculo a la defensa, la gravedad de Ios hechos. Todo hombre es defendible por mas aparente que sea su culpabilidad. Son cosas diferentes mentir para engaiiar lajusticia a afianzarse en la verdad para sostener la defensa de un acusado presumido ino-
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998
La muerte del nino Llenas Aybar es un solo caso, por tales razones es imprescindible que sean jurgados todos, los implicados, los que ya estdn acusados y otras muchos que faltan y que una buena instruccion suplementaria podria enviar al tribunal criminal.
;,Desde cuando ejerce como abogado criminalista? Desde que obtuve el titulo de doctor en Derecho, en el aiio 1956, me he dedicado al procedimiento, tanto civil como penal. Durante 28 aiios ejerci la docencia academica en las ramas penal y pracesal penal.
;,Cuales considera que son los grandes casos en los que se ha visto involucrado como profesional del derecho?
Durante casi 42 aiios de ejercicio profesional, he trabajado en innumerables casos penales. En una ocasi6n defendia a un senor acusado de uxoricidio. Le habia dado muerte a su esposa de 17 puiialadas y la corte le descarg6 de responsabilidad penal.
que la carrera de Derecho era, en mi epoca, la unica que permitia trabajar en la manana y asistir a la universidad en la tarde. Procedo de familia muy pobre.
;,Que tanto Ie apasiona su profesion? ;,Cuando decidio hacerse abogado y por que?
No es dificil ser buen abogado en el pais y no es necesario ir a Francia para serlo. Yo no conozco a Europa. Basta leer, leer, leer y en los momentos de ocio, volver a leer.
Ni antes, ni durante mi largo ejercicio del derecho, puedo decir que "me gusta" el ejercicio de la abo g acia. Trato de hacerlo 10 mejor que puedo, frente al compromiso con los clientes, y no escatimo medios para adquirir libros y leer obras juridicas. Mi verdadera vocaci6n estd en la docencia y como escritor, pero trato de hacer1010 mejor que se pueda. Me hice abogado en 1956 para satisfacer una aspiracion de mi padre, que queria tener un hijo abogado y tambien por-
;,Es dificil ser un buen abogado en el pais?
;,Cree usted que las escuelas de derecho dominicanas estan en capacidad de formar buenos abogados criminalistas? No creo que las escuelas de derecho estdn capacitando abogados criminalistas. Se enseiia, en algunas, buen Derecho Penal, pero para ser criminalista se necesitan otros estudios mas profundos que nuestras escuelas no suministran.
ca
;,Por que ha preferido vivir en Moy no en Santo Domingo?
He preferido vivir en Moca por las siguientes razones: a) Soy nativo de Moca; b) Se me facilit6 la enseiianza en la Universidad Cat6lica Madre y Maestra de Santiago; c) No me gusta elfigureo; d) La justicia en Moca, es mas "pura" y menos contaminada que la de la ciudad capital, finalmente, e) porque viviendo en Moca, se puede cruzar muchas veces el Viaducto del honor, de la decencia, de la honradez. y del decoro. Le recomiendo la lectura de la novela
Al Cruzar el Viaducto. Colofon:
Me ha conmovido
tanto el drama de
la familia Llenas, que cree que en la medida luces y no sombras,
en que pueda aportar
ra que el hecho quede diafanarnente cido, habre cumplido
pa-
esclare-
un deber de conciencia.
La verdad y solo la verdad habra de ser el punto de esta defensa.
•
Electrosistemas Fondeur, S. A. [Invierta con seguridad para su comodidad! Calle 16 de Julio No. 34, Bella Vista, Sto. Dgo. • Tel.: 532-3331 • Fax: 532-4580 Calle Vicente Estrella No. 33, Los Pepines, Santiago. Tel.: 226-8616. Fax: 582-9071
DEL 18 A L 24 DE MAR Z 0 DEI
99 8 • Rumbo • 43
r
"Hay un tiempo para cada cosa, y un momento para hacerLa bajo el cieLo: Hay tiempo para nacer y tiempo para morir; tiempo para plantar, y tiempo para arrancar lo pLantado. Un tiempo para dar muerte y un tiempo para sanar; un tiempo para destruir, y un tiempo para construir. Un tiempo para llorar y otro para reir; un tiempo para Los Lamentos y otro para Las danzas. Un tiempo para lanzar Laspiedras y otro para recogerLas; un tiempo para abrazar y otro para abstenerse de hacerLo. Un tiempo parabuscar, y otro para perder; un tiempo para guardar y otro para tirar fuera. Un tiempo para rasgar y otro para coser; un tiempo para callarse y otro para habLar. Un tiempo para amar, y otro para odiar; un tiempo para Laguerra, y otro para Lapa: ... "
Eclesiastes,
I
niCiadOS formal mente los trabajos del Dialogo Nacional el 22 de febrero con los encuentros de las diez subcornisiones en el Distrito Nacional; continuadoscon las discusiones des arrolladas en las provincias, que luego culrninaron con cuatro asambleas regionales; y, finalmente, convocadas las delegaciones provinciales y de la Capital, se dio paso a la ultima fase de la primera etapa: la gran plenaria del Dialogo durante los dias 6, 7 y 8 de marzo pasados. Unas setecientas personas nos dimos cita para discutir y tomar decisiones sobre los puntos neuralgicos planteados por el pais. Estuve presente durante todo el proceso. Una delegacion de diez personas, en representacion del Episcopado Dominicano, forme parte de las diez subcornisiones. Tuve la suerte no solo de integrar la subcomision de sectores populares, comunitarios y sindicales, sino tambien de fungir como su coordinadora. Me alegro sobremanera poder compartir todo ese tiempo con ese grupo de hombres y mujeres que viyen en los barrios marginados sufriendo las penurias propias de su condicion de excluidos de los beneficios economicos y sociales. Estuve tambien con las personas que padecen el abandono del campo, y que reclaman una definicion mas adecuada de la polftica agropecuaria, de los servicios en salud, educacion, vivienda e infraestructura vial. Este conjunto de personas del campo y la ciudad, que han sido condenados por la vida aiin antes de nacer, decidieron estar presentes, para exigir sus demandas. En medio de mis multiples responsabilidades laborales, decidf ser consecuente con la tarea que me fue asignada. Inicie la coordinacion de mi subcomision con aprension. Conocta a algunos de sus integrantes, pero dudaba de que en tan poco tiempo pu-
44
0
Rumbo
diesemos constituir un equipo de trabajo integrado que diera respuesta inmediata y coherente alas multiples exigencias que implicaba participar en la directiva de la subcomision. La experiencia me perrnitio comprobar, una vez mas, que el compromiso social es la Have magica que mueve el mundo. De las quince personas integrantes de la subcomision, solo nueve dijimos presente a 10 largo del proceso. Pero este grupo de hombres, solo yo mujer, pudo no solo integrarse, sino constituirse en una direccion colegiada, donde las decisiones se tomaban por consenso. Durante los dias 23, 24 y 25 de febrero, nos sumergimos, olvidandonos de nuestras dernas responsabilidades, en la discusion de los principales problemas de este grupo social, mayoritario y tan excluido de la vida. jQue gran paradoja existencial! Las mayorias son rninorias en la toma de decisiones del poder constituido justamente gracias a su voto. Cornprobe varias cosas. Me percate que much as de las organizaciones presentes eran desconocidas, nacidas al calor de un momento, y cuya existencia se justifica en que ellos tambien son victimas de â&#x20AC;˘ las injusticias sociales. La mayoria de los principales grupos populares de la capital, criticaron el procedirniento de seleccion de los participantes y decidieron, en protesta, excluirse del proceso. Me di cuenta que los representantes populares autodesignados, tambien son vfctimas de las rnismas penurias y angustias de su clase. Comprobe conversando privadamente que entre ellos habia algunos que eran de dirigentes de base, y 10 mas interesante, que sus opciones poifticas estaban repartidas en los tres principales colores de nuestro arco iris politico. Una evidencia mas de que los intereses y las necesidades a veces traicionan el mandato dirigencial. La asamblea del 25 de febrero puso de manifiesto las multiples precariedades de nuestros barrios margin ados y nuestros campos. Con escasas excepciones, la gente demando empleo, comida, saneamiento ambiental, mejor atencion en salud, educacion, y la definicion de una polftica habitacional que les permita abandonar sus hogares destruidos por la rniseria. Recuerdo la senora que se movilizo por tres dias solo para que saliera a relucir la necesidad de que se construya una canada en su barrio. 0 de aquella infeliz mujer que estuvo presente a 10 largo de todo el proceso, buscando solo la solucion para los damnificados. Ella rnisma, vfctima del huracan David, vivia hacinada en un mal llamado refugio. Me alegre de compartir esos dfas con ellos. Vivir ese tiempo en el corazon mismo del pueblo. Sufrir junto a ellos, castigada por mi conciencia de que a pesar de que trabajo para vi vir, he side una privilegiada de la vida. (Seguire en la proxima entrega) â&#x20AC;˘
EI Dia'logo. M¡I b a Ian c e
0
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998
(1)
Con escasas excepciones, la gente dernando empleo, com ida, saneamiento ambiental, mejor
atenclon en salud, educaclon, Y la definicion de una politica
habltaclonal,
ECONOMIA
Del programa "Con los Guiliani Cury"
Nuevos impuestos, i,Para que y para quien? HUGO GUlL/ANI CURY Iahorro proviene del ingreso que tiene cada persona y es un excedente que mantiene el ahorrante despues de haber satisfecho sus necesidades basicas. Ese ahorro cuando se convierte en inversi6n produce empleos y genera nuevas riquezas. En un pais donde exista una polftica econ6mica prudente con disciplina fiscal y monetaria sin devaluaciones de la moneda, con seguridad a la inversi6n privada y a los derechos ciudadanos, no habra fugas de capitales y el ahorro interno permanecera en el pais, convirtiendose en una inversi6n benefic a e indispensable para el desarrollo econ6mico. Una corriente del pensarniento econ6rnico postula una especie de Estado Benefactor en que los gobiernos deben tomar una gran parte de los ahorros privados via los impuestos para asi proveer a la ciudadania en general de un gran conjunto de servicios. En el otro extrema existe otra escuela que sefiala 10 contrario y postula que los Gobiernos deben gravar minimamente a sus ciudadanos y estos con el ahorro canalizado via la inversi6n privada proveerse de los servicios que necesitan. En algunas naciones avanzadas y frente a la voracidad fiscal y monetaria de los gobiernos se ha comenzado a cuestionar la capacidad ilimitada de emisi6n monetaria y de caracter impositivo que tienen los Estados, 10 cual los ha llevado a incurrir en grandes deficits presupuestales para cubrir sus crecientes gastos. Algunos tratadistas como Buchanan han sugerido enrniendas de caracter constitucional para limitar las emisiones de dinero, creaci6n de nuevos impuestos,
E
tratando asf de controlar los gastos gubernamentales. En meses recientes en el pais se ha tenido un debate en cuanto a la necesidad de nuevas leyes para aumentar la presi6n tributaria 0 si por el contrario las existentes son suficientes para a1canzar una carga impeditiva superior al 20% del producto interno bruto. En el caso
dominicano se sefiala que esta en 1997 fue de un 14.8%. Sin embargo otros indican que es de un 17% ya que las cifras oficiales no inc1uyen diversos impuestos y otros que permanecen ocultos. La experiencia en otros paises indica que el solo hecho del gobierno tener mayores ingresos fiscales no significa que estes vayan a ser devueltos a la poblaci6n en nuevas obras y servicios colectivos. Como para muestra s610 falta un bot6n, veamos 10 que sucedi6 en el pais en este aspecto durante en el pasado afio. En 1997 los ingresos fiscales fueron de unos 35,000 mill ones de pesos, un 40% sobre el afio 1996. Si-
nembargo un 70% de ese incremento se destin6 a pagar sueldos, mientras que los gastos de capital descendieron en un 24% en relaci6n al citado afio. (,No amerita eso alguna explicaci6n? Lo que esto nos muestra es que un mayor ingreso en el Gobierno, necesariamente no implica una mayor inversi6n. Tambien nos ensefia que mayores ingresos fiscales se traducen en un gasto que da lugar a deformaciones, que al convertirse en una carga fija, entrafia un inmenso peligro. Mientras tanto, atin con mayores ingresos fiscales, 10 dominicanos siguen sin tener un adecuado sistema de pensiones, ni tampoco un sector educativo y de salud eficientes y, mucho menos, cuentan con algo tan elemental como la energfaelectrica. Por ello nos preguntamos: (,Nuevos impuestos para que y para quien? Lo conveniente serfa introducir una enrnienda constitucional que impida a nuestros gobiernos incurrir en deficits presupuestales. Sin embargo para que eso sea efectivo hay que limitar la capacidad impositiva de los Gobiernos para controlar los gastos gubernamentales. La lirnitaci6n consiste en no perrnitir la creaci6n de nuevos impuestos en un nivel mayor al incremento porcentual que haya tenido el ingreso nacional en el afio anterior. En el umbral de un nuevo siglo en lugar de estar adoptando f6rmulas sugeridas por otros deberiamos reflexionar y quizas innovar dejando el ahorro en las manos de quienes 10 producen, ya que la experiencia demuestra que poner una gran parte del ahorro nacional en manos de la burocracia es como colocarlo en un saco roto. Entonces 10 mas conveniente serfa establecer mecanismos que incentiven y canalicen el ahorro nacional privado hacia Fondos Especiales con el objetivo de crear sistemas privados de pensiones, de salud, de viviendas y de transporte .â&#x20AC;˘
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998¡ Rumbo¡ 45
ENCUESTA
Rumbo-Gallup
frente a uncontrincante
con luerza
lucha a por la sindicatura del Distrito Nacional, una de las posiciones electivas de mas relevancia en el pais y llave para miles de empleos, esta casada entre Jose Francisco Pefia Gomez y Roberto Salcedo, candidatos, respectivamente, del Partido Revolucionario Dominicano y de la Liberacion Dorninicana. La encuesta Rumbo-Gallup, aplicada a una muestra de 500 personas de ambos sexos con 18 y mas afios de edad entre el 12 y el 13 de marzo, arrojo que el 44% de los entrevistados tiene intencion de votar por Pefia Gomez y el 39%, por Salcedo. La muestra es representativa a nivel distrital con un error de menos de 4.5%, mientras que el nivel de seguridad fue de un 95%. Cuando se realize el trabajo de campo aiin no habia surgido oficialmente la candidatura de Rafael Corporan de los Santos por el Partido Reformista Social Cristiano. Sin embargo, su nombre fue inclui90 tambien en el listado de candidatos a sindicos en que se baso la peticion a los encuestados para que indicaran su preferencia. Solo 4 de cada 100 votantes del Pistrito esta inclinado a favorecerlo. Concretamente se inquirio: "Ahara voy a leer una lista de nombres de personas candidatos a sindico par Losdiferentes partidos politicos. l Puede usted decir par cudl de ellos votaria para sindico?" Tambien se barajaron los nombres de Miguel Sanz Jiminian, quien aventajaba en votacion a los demas candidatos en las primarias reformistas, y de Jacinto Peynado,
L
mencionado en varias oportunidades pese a su rechazo publico a tales aspiraciones. EI primero -por cierto casado con una hija de Peynado- obtuvo el apoyo de un 2%, mientras que por el ex vicepresiden-
46路 Rumbo> DEL 18 AL 24 DE MARZO DE 1998
te se inclina el 6%. Si se sumara toda la intencion de voto refonnista a favor de Corporan, obtendrfa el 12%. Esa cifra es practicamente el mismo porcentaje del voto nacional que lograron las huestes de Joa-
-
Rumbo-Gallup
quin Balaguer en las elecciones generales de 1996, en cuya segunda vuelta se aliaron al PLD. Las elecciones para el sfndico del Distrito tienen ingredientes adicion ales que Ias hacen mas interesantes.La participacion como candidato de Pefia Gomez fue Ia salida, tomada por 61 rnismo, a la incapacidad del PRD para escoger democraticamente la cabeza de su boleta municipal. Su contrincante peledefsta es un reconocido comentarista de television sin experiencia alguna en: polftica 0 gestion publica y sin militancia partidista conocida. Habia insinuado sus aspiraciones a dirigir el Ayuntamiento del Distrito via campafias cfvicas para la limpieza de la ciudad. Dada su popularidad y la caren-
cia de figuras atractivas en el PLD para enfrentar la maquinaria perredeista, no fue diffcil que surgiera como candidato alguien que ya se insinuaba como tal en multiples campafias de medios de comunicacion. Pefia G6mez y Corporan de los Santos, arnigos cercanos, ocuparon ya la alcaldia del Distrito. Los reformistas tampoco pudieron escoger democraticamente a su candidato y la candidatura desemboc6 en Corporan tras una serie de reuniones entre 61 y Balaguer, en las que se discuti6, mas que otra cosa, c6mo serfa financiada la campafia de forma tal que Ias finanzas personales del candidato no resulten lesionadas. El dirigente maximo perredefsta ha adelantado ya que la seleccion de Corporan de los Santos tendra un
impacto negativo en la candidatura peledefsta.
Ind,cisos, grupos soclales y sexo El mimero de indecisos, apenas un 4%, es bajo, pero un aspecto relevante de la encuesta tiende a apoyar ligeramente el juicio de Pefia G6mez. De quienes se identifican como reformistas en la encuesta, un 19% dijo que votana por Salcedo y un 18%, por Pefia G6mez. De entre los indecisos, un 8% se identifica como simpatizante reformista.
Candidatos a
sindico
Distrito
Nacional
Jose Fco. Peiia Gomez
44%
Roberto Salcedo
390/0
Rafael Corporan de los Santos 4%
Roberto
Salcedo
Jacinto Peynado
6%
Miguel Sanz Jiminian
2%
La pre valencia de Pefia G6mez es uniforme en todos los grupos sociales, pero se destaca mas en los grupos de mayores ingresos (49 y 47%) hasta bajar a un 43% en los sectores D-E. En estos iilti mos grupos, de ingresos reducidos, Salcedo tiene su mayor arraigo: 40%. Curiosamente, Corporan no alcanza simpatfa alguna en los grupos de mayores ingresos, quienes, entre Ios reformistas, reservan su preferencia para Peynado (10%). Tal como ocurri6 en las elecciones presidenciaIes, Pefia G6mez tiene mas apoyo en la poblaci6n masculina que en la femenina: 53 y 35%, respectivamente. Con Salcedo sucede 10 inverso: las mujeres 10 prefieren mas (46%) que los hombres (33%). Previsible es el resultado en 10 que tiene que ver con la edad de la poblaci6n. Salcedo, hombre joven y figura de la televisi6n, tiene muy buena acogida entre los votantes de 18 a 24 afios (50%). Su atractivo decrece a medida que aumenta la edad DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998 â&#x20AC;˘ Rumbo
s
47
~----------------------------------------------------------------~~
~
Rum
allup
de los encuestados. Con Pefia Gomez se registra un fenomeno diferente: su mayor fortaleza esta en la poblacion de 25 a 39 afios (47%) y la mas baja en las personas de 55 afios 0 mas (40%). Es significativo que el 12% de quienes se dijeron simpatizantes peledefstas esta dispuesto a votar por Pefia Gomez. Pero mas significativo es aiin que el 14% de los perredefstas haya dicho que tiene intencion de sufragar a favor de Salcedo. Podrfa verificarse un rechazo a ambas candidaturas por las circunstancias en que fueron proclamadas. En 10 que toea al candidato peledefsta, no es un militante ortodoxo ni ha hecho carrera en el PLD. Los metod os
lDirfa usted Que las cosas en la Republica Dominicana van por路 buen camino, si uen i ual 0 or mal camino? Van por buen camino Siguen igual Van por mal camino No sabe/rehUsa
370/0 13% 50% .8%
Un 2% de los simpatizantes de Salcedo dicen estar nada seguros. En cambio, muy seguros, estan el 82% de los peledefstas y el 87% de los perredefstas. De los reformistas, solo el 74% esta muy seguro; el 22%, algo seguro, y el 4%, nada seguro. La membresia partidaria del candidato a sfndico importa a 25 de cada 100 habitantes del Distrito en edad de votar en las elecciones congresionales y municipales venideras. Lo que mas importa al 74%- es que tenga muchas cualidades personales.
EI peso presidencial La pregunta: "La manera como ha manejado el pais el gobierno que preside el presidente Leonel Fernandez, ;,es una razon para que usted se incline a votar por los candidatos del PLD?", produjo los siguientes resultados: sf, 37%; no, 57%. EI porcentaje es significativo por su magnitud y tarnbien porque supera la razon partidaria como elemento determinante del voto tanto para perredefstas como para peledeistas. Cuando se descompone por simpatfa partidista la influencia de como ha gobernado Fernandez Reyna para inclinar la votacion hacia los candidatos peledefstas, se obtiene que para el 16 de los pe-
autoritarios de Pefia Gomez y sus problemas de salud pueden que Ie hayan alejado votos perredefstas, pese a su gran y largo liderazgo nacional.
lUsted dirfa Que su situacion economica esta mejor, igual 0 peor Que antes del 16 de agosto de 1996?
Otro candidato Tambien se pregunto en la edicion del Distrito de la encuesta de preferencias electorales Rumbo-Gallup 10 siguiente: Si por alguna razon el partido que postula el candidato por el cual usted dijo que va a votar en las proximas elecciones de mayo cambia ese candida to por otro, ;,de todas maneras usted votaria por el candidato que postule ese partido? De los sirnpatizantes perredefstas, e147% dijo que sf y el 21% aseguro que solamente en el caso de que el seleccionado sea de su simpatfa. En cuanto a los peledefstas, el 45% dijo que aceptarfa la decision del partido, pero el 25% votarfa por el nuevo candidato solo si Ie simpatiza. Un 15% de los perredefstas y un 13% de los peledefstas dijeron que 10 pensarfan. La firmeza del voto favorece a Pefia Gomez. Solo un 1% de quienes 10 favorecen dudan (nada seguro) de que votaran por el.
rredeistas es razon suficiente. EI porcentaje sube a un 71 % cuando se trata de sirnpatizantes peledefstas, pero es solo 18% en los reformistas. En cuanto alas denuncias de que el PLD usa los recursos del Estado para su campafia electoral, 39 de cada 100 votantes del Distrito Nacional estan convencidos de que sf, mientras que 32 de cada 100 responden que no. Esos porcentajes cambian significativamente cuando se tom a en cuenta la simpatfa partidaria. De 10s perredefstas, el
48路 Rumbo
DE
s
DEL
18 AL 24 DE MARZO
Esta mejor Esta igual Esta peor No sabe/rehUsa
1998
18% 30% 51% .6%
58% cree que sf mientras que solo el 19% de los peledefstas asiente. De los reformistas, el 31 % piensa que sf y el 24%, que no. Nuevamente la encuesta Rumbo-Gallup arrojo un rechazo generalizado alas posibilidades de alianzas entre los diferentes partidos politicos. Preguntados sobre una alianza PRD-PRSC, el 68% dijo estar en desacuerdo y solo el 14% indica que esta muy de acuerdo. EI 62% de los perredefstas, el 75% de los peledeistas y el 76% de los reformistas estan en desacuerdo. EI apoyo es mayor entre los perredefstas, de los cuales el 23% esta muy de acuerdo con esa alianza. Se co loco a los encuestados frente al escenario de una alianza PRSC-PLD, y hubo tarnbien rechazo generalizado. Sesenta y nueve de cada 100 electores del Distrito la rechaza y solo el 15% la aprueba. EI 69% de los reformistas esta en desacuerdo; el 50% de los peledefstas y el 69% de los perredefstas, La aprobacion es mayor en los peledefstas, favorecidos ya por la alianza con los reformistas en las tiltimas elecciones generales, con un 30% muy de acuerdo y un 16% algo de acuerdo. Tambien se les pregunto a los encuestados su creencia acerca de quien ganara las elecciones congresionales y municipales en el Distrito Nacional. EI 49% considera que el ganador sera el PRD, el 35%, el PLD y solo el 9% el PRSC.
Milagros Ortiz /leva gran ventaja alucha por la senadurla del Oistrito Nacional esta de un solo lado. Si las elecciones se celebraran hoy, la senadora Milagros Ortiz Bosch, quien aspira a repetir, apabullarla a todos sus contrincantes, incluido Franklyn AImeyda, del Partido de la Liberaci6n Oominicana. En efecto, la encuesta Rumbo-Gallup determin6 que 55 de cada 100 habitantes del Oistrito Nacional votarta por la candidata perredeista y s610 23 de cada 100 10 haria por Almeyda. Esto significa que Ortiz Bosch despierta mas simpatia que todos los demas candidatos juntos. De los nombres reformistas que se barajaron como posibles candidatos a senador, Jacinto Peynado levanta las mayores simpatias, con un 9%. Los otros nombres presentados a los encuestados como posibles candidatos fueron Alexis Joaquin Castillo (4%), Licelot Marte de Barrios (1 %), Johnny Jones y Joaquin Balaguer. EI nombre de Balaguer vinculado a la senaduria no concit6 simpatfa alguna; tampoco el de Jones. La ventaja de la senadora Or-
L
Hz Bosch es notoria en todas las cateconas, ya sea por sexo, nivel socioecon6mico, edad y lugar de residencia. EI 58% de los votantes masculinos la prefiere; 53% de las mujeres; 48% de los grupos econ6micos altos; un abrumador 64% de la clase media y el 54% de los pobres. En cuanto a su rival mas cercano, Almeyda, es preferido por el 24% de los hombres, el 23% de las mujeres; el 21 % de los ricos; el 23% de la clase media y el 24% de los pobres. Cuando se realiz6 el traba]o de campo para esta edici6n de la serie de encuestas Rumbo-GalIup, 12 y 13 de marzo, el PRSC no habla decidido aun a quien postularla como senador por el Oistrito Nacional. Pero si se parte de las preferencias partidarias, el PRSC tiene por delante serias dificultades para desplazar al PRO de la senadurfa del Oistrito. AI prequntarseles a los entrevistados por el partido de su preferencia, el 45% dijo que el PRO; 36%, PLO Y 10%, PRSC. Un 5% no indic6 partido alguno. Milagros Ortiz es evidentemente la persona mas popular de las que parttclparan en las elec-
ciones congresionales y municipales en el Oistrito Naclonal. A la pregunta, iPodrfa usted sugerir e/ nombre de a/guna persona par /a que usted votstts para reoresentar esta comunidad en e/ Congreso Naciona/?, el 29% mencion6 a la actual senadora y s610 un 12% a Franklyn Almeyda. â&#x20AC;˘
Diputados Aunque para las elecciones congresionales el senador y los diputados estaran en la misma boleta, en la encuesta se trat6 de determinar el nivel de apoyo de personas seflaladas como candldatos 0 aspirantes a la Camara Baja. Jose Joaquin Bid6 Medina, del PLO, aparece como el mas mencionado, con un 12%. Le sigue Pedro Franco Badia, del PRO, con un 8%; Ivelisse Prats de Perez (PRO), 7% Y Hugo Tolentino Oipp (PRO), 6%.
Otros datos Un total de 99 de cada 100 habitantes del Oistrito Nacional en edad de votar posee la nueva ceduta de identidad y electoral. EI restante 1% dijo que no, pero esta ya en vias de obtenerla antes de las elecciones.
Igualmente, el 88% esta decidido a participar en las elecciones congresionales y municipales, mie.ntras que el12 indic6 que "probebtemente". Los mas decididos a votar son los simpatizantes del PRO, un 92%, seguidos por los del PLO, 89% y el 76% de los reformistas. En el Oistrito Nacional, el 37% piensa que las cosas van por buen camino; eI13%, que siguen igual, y el 50%, que van por mal camino. Sin embargo, s610 un 3% asegura que las condiciones en que esta ahora la econornta del pais son muy buenas; 12%, buenas; 26%, regular; 37%, mal y 23%, muy mal. Significativamente, un 51 % es de la opini6n que su situaci6n econ6mica es peor que antes del 16 de agosto de 1966, cuando lIeg6 a la presidencia el PLO con Leonel Fernandez Reyna. Un 30% opina que esta igual y s610 un 18% que esta mejor. La cualidad mas valorada en los candidatos es la honestidad (98%), seguida de que sea profesional, que viva en la comunidad, que sea originario de la comunidad y que sea de origen popular. â&#x20AC;˘
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998 â&#x20AC;˘ Rumba- 49
, PARTE
DEL
AIRE
SANYIA FLAVIA
la semana, Dios Ie dijo al hombre: si no quieres continuar solo, dame la mitad de tu alma, la mitad de tu coraz6n, y la mitad de tu cerebro, y el hombre Ie respondi6: is que me das si s6lo te doy una costilla? Si una mujer sale a la calle y choca, l,de quien es la culpa? De ella, por haber salido de la cocina. l,C6mo puede una mujer perder el 90% de su inteligencia? Enviudando 0 divorciandose.j Y elIO%? El dia que se le muere su perro. Habfa una mujer tan tonta, tan tonta, tan tonta, que hasta las otras mujeres se dieron cuenta. l,Por que las mujeres no han ido a la Luna? Porque todavia no ha hecho falta limpiarla. l,C6mo se reconoce a una mujer tonta en un grupo de diez mujeres? Al azar. l,Por que alas mujeres no les entran las palabras por un oido y les salen por el otro? Porque el sonido no se propaga en el vacfo. l,Quien cae primero de un edificio: Superman, un hombre, 0 una mujer inteligente? El hombre, porque los otros dos personajes son ficticios. l,En que se parece una mujer a un delffn? En que se supone que los _ dos tienen inteligencia, pero ninguno puede comunicarsela al hombre -.l,Que haria el hombre si • se.acabaran las ~nujeres? DOIll:esticar a o~o ammal. l,Por que las mujeres tienen los pies mas pequefios que los hombres? Para no tener dificultad en meterlos debajo del fregadero. Un hombre antes de casarse es un hombre incompleto, pero despues de casarse, es un hombre acabado. Alas mujeres les gustan los hombres callado~ porque creen que las escuchan. l,Que hace una mujer entre dos puertas? Perderse en un laberinto. l,Que hace una neurona en el cerebro de una mujer? Aburrirse. l,Y dos? No se sabe, nunca ha sucedido. l,Que hace una mujer fuera de la cocina? Turismo. l,Por que las mujeres fingen el orgasmo? Porque creen que a los hombres les importa. LQue es una mujer embarazada de gemelas? Un kit de limpieza. l,Que hace una bala en el cerebro de una mujer? Orbita. l,Para que invent6 Dios el alcohol? Para que las gordas, bajitas y feas pudieran perder la virginidad. l,En que se diferencia una mujer de un terrorista? En que con este ultimo se puede negociar. l,Por que las mujeres tienen tanta facilidad para los idiomas? Porque son habladoras. l,Por que las mujeres duran mas que los hombres? Porque en su mayoria no se casan con otras mujeres. l,Cual es la mayor virtud del hombre? Haber domesticado a la mujer. l,Por que una mujer no puede ser inteligente? Porque serfa hombre. l,Que hace una mujer mirando un trozo de carb6n? Observar su futuro. l,Cual es el dfa en que las mujeres demuestran su maxima inteligencia? El dfa menos pensado. l,Por que se cree que las bebidas a1coh6licas tienen hormonas femeninas? Porque cada vez que las tomas dices puras tonterfas y manejas malo. Dios hizo al hombre, y descans6, pero lueguito hizo ala mujer, y no hubo Dios ... Tranquilas. Con la mujer pasa como con la edad: hay que preocuparse el dfa en que dejen de armar chistes malos a prop6sito de los afios que tenemos. Y la broma machista, se me ocurre, revela el pulso de 10 en peligro que se siente el hombre en esta epoca.
A
Todo parece indicar, segun cuentan los pensadores contemporaneos que me caen bien, que el siglo 2000 es el de la mujer. Los varoncitos llevan varios rnilenios intentando hacer algo que sirva y a penas arrancan, 10 dafian con una guerra, deciden no participar en un dialogo, nombran a un . asesino senador vitalicio, 0 entre ocho dan la espalda al medio ambiente. l,No nos parece que el proyecto de la otra mitad ya ha sido un total fracaso? Claro que el 2000 sera el siglo de las nifias siempre y cuando nadie nos haga caso con el asunto ese de la igualdad. iEI chiste mas malo que hemos hecho des de que nos dejaron hablar! No. No. Nada de igualdad. Las hembras, encadenadas a la Luna por nuestras reglas y humores, merecemos mas salario que los hombres, en todas las categorfas, especialmente en la de ama de casa, pues parte de nuestra naturaleza es gastar el salario que queremos ganar, y no el que percibimos; tambien precisamos mas vacaciones que las que recibe el sexo masculino -somos la alacena que sostiene la especie-; un horario de trabajo abierto -a las horas mujer se les deben menos bancarrotas que alas horas hombre- que nos permita llegar sobre las nue, ve de la manana, despues de dar la teta y de cumplir al dedillo con toda la ritualidad de la belleza -gasolina para el sexo opuesto--; y una vez decididas a ser amas de casa, urgimos un salario de la firma 0 instituci6n donde labore nuestro esposo, legitima beneficiaria de los insustituibles cuidados que recibe uno de sus empleados. Admitamos que en muchos pafses el tema de la igualdad nos ha dejado mas jodidas que radiantes. Para muestra basta haber conseguido trabajar el doble que los hombres, y tener que rogar aDios un desempleo temporal cuando se nos antoja quedarnos en casa con las crias tiernas, entre otros ejemplos. Somos diferentes, de donde corre suerte de adefesio la don cell a masculina, quien consigue dejar de ser mujer sin lograr el maravillo encanto que significa ser un verdadero hombre. Si nos da por emular a los machitos, perderemos el turno. Hasta la fecha, la humanidad s6lo rompiendo crea. Con este tema de la mujer y el siglo 2000 no dejo de recordar a los indios de la isla de Vancouver, de El Libro de los Abrazos de Eduardo Galeano: "Arrojaban al fuego sus canoas, su aceite de pescado y sus huevos de salmon; y desde un alto promontorio echaban a la mar sus mantas y sus vasijas. Venda el que se despojaba de todo", Al borde del turno, en sus marcas, l,darle la espalda a nuestra histerica, maternal, naif, solidaria y femenina naturaleza femenina, sera la unica opci6n para tomar por los cuernos el siglo que viene? Nada de pruebas. La interrogante me surge por instinto, por intuici6n femenina que parte, quizas, del aire .•.
Listas en· sus marcas ... ,ya.
50' Rumbo> DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998
,
•
i"Darle la espalda a nuestra
hlsterlca, maternal, naif, solidaria
y femenina naturaleza, sera la (mica opci6n para tomar por los cuernos el siglo que viene?
N
U
E
V
-<
A
> 1oסi4
fI:J
:;;J
...:I
c ~
-<
~
fI:J
0
== 0 ~
-< ...:I ~
I
Disfrutela ... En su nueva presentaci6n cada quince dias en la edici6n sabatina de su periodico
M
P
A
C
T
A
N
T
E
AGENDA
aconstitucion de la Cas a de Espafia fue la feliz conjugacion de varios factores. En primer termino, figuran los esfuerzos realizados por un grupo de espafioles residentes en Santo Domingo -en su mayor parte comerciantes y empresarios-, para integrarse en una asociacion similar a otras establecidas en Puerto Rico, Cuba, Mexico y Argentina, con la finalidad de defender "mutuamente sus intereses morales y materiales". Intentos anteriores por formar una entidad mutualista de este genera en Santo Domingo habian fracasado, aunque ya en San Pedro de Macorfs operaba, desde los inicios de la decada del 10, el Centro Recreativo Espafiol y la Sociedad Mutual de Beneficencia Espafiola. Un segundo factor 10 puso el interes del Representante de Espana en el pais, Don Joaquin Fernandez de .Garnboa, de hacer mas efectiva su mision. A este respecto, sefiala 10 siguiente en su relato sobre las gestiones fundacionales: "yo era vietima de la desunion y del aislamiento en que la Colonia se hallaba para la gestion de las obligaciones a mi cargo". Un factor adicional fue el apoyo brindado por un grupo de profesionales dominicanos, como Americo Lugo, Federico Henriquez y Carvajal y Emiliano Tejera, quienes vefan en esta entidad un valladar a los riesgos que coma la nacionalidad dominicana, durante la Ocupacion Militar norteamericana (1916 y 1924). Al exito de los trabajos preparativos concurrieron la Orden de los Capuchinos, que facilito el local de la Escuela de la Divina Pastora, donde se realize la reunion fundacionalla tarde del lro. de julio de 1917, y la Camara de Comercio, que brindo interinamente sus salones para las reuniones de la Junta Directiva. Al poco tiempo, la nueva entidad pudo contar con su propia edificacion, sita en El Conde esquina Las Damas, donde mas tarde operarfa la Editora del Caribe. i,Quienes fueron los fundadores de esta institucion que tiene ya 80 afios de existencia fecunda? La primera Directiva estuvo presidida por el ingeniero Domingo Hernandez, e integrada por Jesus Co. bian como Vice Presidente, Benjamin Portela Alvarez como Secretario y Luis Baquero Alonso como Tesorero. Los vocales eran Jose Lebron Alvarez, Francisco Gonzalez Flores, Perfecto Quintilla, Santiago Bustamante y Antonio Fernandez. Jesus Cobian figuraba como VicePresidente de la Camara de Comercio de Santo Domingo. Luis Baquero Alonso aparecia en el exclusivo Libro Azul de Santo Domingo, editado en 1920, bajo la razon social L. Baquero y Hermanos ("comerciantes peninsulares establecidos en la Capital de la Republica desde el afio 1911"), dedicada al ramo ferretero y considerada como "una de las principales de la Republica". Francisco Gonzalez Flores se ocupaba de la importacion de provisiones, teniendo de socio a Galo Munne.
'90
L
Benjamfn Portela Alvarez era comisionista y corredor de bienes rakes. Santiago Bustamante operaba una agencia de comisiones y representaciones, mientras Antonio Fernandez trabajaba en importacion de provisiones y mercancfas en general. Jorge Cuesta, era descrito en la primera Memoria como "espafiol acaudalado" que habfa ofrecido unos terrenos en Gazcue para levantar una Casa de Salud, Entre los fundadores se hallaba Geronimo Huguet, quien habfa establecido en 1898 la fabric a de zapatos Las Antiguas Baleares, habiendo venido de allf "los maestros de corte y artistas de calzado". Francisco Caro, "almacenista de harinas y propietario de la mas import ante panaderfa de la Ciudad de Santo Domingo", fabricante del famoso Pan Quico. Y Jose Sallent Marti, "duefio de la tienda El Gallo". Tambien se encontraban Jose Menendez, importador y mayorista de mercancfas, duefio de "diez buenas casas de alquiler", asf como Manuel Velazquez y Jose Fernandez, socios de la Casa Velazquez, prestigioso establecimiento de importacion y expendio de alimentos y bebidas. Del mismo modo figuraban Balbino Fernandez Mendez, dedicado al ramo de importacion y exportacion y Jose F. Cassa, socio comanditario de la firma Senior y Cia. A su vez, Manuel Menendez era "duefio de la gran fabrica de sombreros de paja, establecida en el afio de 1896". En la matricula original de la institucion habian profesionales, como el Presidente de la Junta Directiva, ingeniero Domingo Hernandez quien habfa venido al pais en su condicion de agronomo, contratado por la Secretarfa de Agricultura y Jose M. Brossa, con table y profesor de ciencias comerciales. Un grupo importante era el representado por los constructores catalanes Jose Domenech Busquet, Jaime Malla Salom y Mariano Turull Piera, Francisco Josa y los hermanos Antonio y Andres Teys Regas, quienes habian arribado en 1907 a Santo Domingo a trabajar en la remodelacion del Palacio de Gobierno y en otras edificaciones publicas, bajo el regimen de Caceres. Jose Turull Vilanova llegado al pais durante el gobierno de Heureaux era propietario de La Primera, "fabrica de mosaicos hidraulicos y granitos artificiales". Se hallaban entre los pioneros de la Casa de Espafia troncos de familias de gran significacion en diferentes ram as del comercio y de la industria, como Miguel Barcelo, Claudino Cochon Calvo, Juan Mayol y ColI, Jose Maria Murine, Joaquin Garcia do Pico, Francisco Lavandero, Miguel Guerra Parra, Manuel Fernandez Gonzalez y Manuel Lebron Parra, Nicanor Martinez, entre otros ..â&#x20AC;˘
La fundacion de la Casa de Espana
52¡~¡Rumbo
>
Intentos anteriores por formar una entidad mutualista de este genero en Santo .
Doml,ngo habian fracasado aunque ya ~n San Pedro de Macoris operaba desde IO~ . . .
mlclos de la
decada del 10,
DEL 18 AL 24 DE MARZO DE 1998
el Centro .
Recreatlvo Espanol y la Sociedad Mutual de .
.
Beneflcencla Espanola.
~Y1etro!ogic
II
AMERICAN LEGAL SYSTEM ACADEMY, INC. 11 TUTORIA PARA ABOGADOS EXTRANJEROS
II
--
--
7 PENN PLAZA BLDG" SUITE #820 NEW YORK, N, 10001 TEL' (212) 736.6638'
v,
"
VICTOR MIGUEL ESPINAL DIRECTOR
INVITACION La "Academia Legal del Sistema Americano, Inc." invita por este medio a la apertura de sus talleres sobre "Legislaci6n Federal de Estados Unldos", explicando los derechos legales dentro del sistema inmigratorio que tienen los extranjeros desde 1996. Fecha de talleres:
Sabado 21 de Marzo, 1998, de 9·12 y 2·6 p.m. lnacrrpcmrn•• :'••. Bufete ;;JUi'fCJlco"-A:M-;" Av. 27 de Febrero #468 (entre Nuflez de caceres y Prlvada) Santo Domingo. Oosto""Fotal:!====-R'B$'70 . esOS-;O:""""","=...,.,...-"J Particlpantes' Abogados,...•.•.•.•••••••••••••••••••••••• .....,
=-...•...•....•..
• Soluciones de c6digos de barras • Etiquetado convenclonal
1-_":"'-"";"""";""_--1
ETIQUETAS Y MARCADORES MElO, C.XA. C/Frdnclsco Prats Ramirez N"558 • Edilicio Joanna, Ens Ouisquella, Santo Domingo RD' POBox 21675 Tcls 5653144/563-2472/472-1675' Fax (809) 472-1674
~ ~ Otros cursos sobre Derecho y Leglslacl6n de Estados Unldos, seran contlnuados en colaboracl6n con la Universldad APEC, SI desea mas detalles, favor lIamar al
Tel. 537·3787
6 vlsltar en persona la Oltelna Jurldlea "A.M." en Santo Domingo; 0 Unapee
DEL 18 AL 24 DE MAR Z 0 DEI 9 9 8 • Rumbo • 53
LAURA GIL FIALLO
precursor de la arquitectura racionalista en Santo Domingo "
L
a afirmaci6n de que Guillermo Gonzalez introdujo el racioanIismo en la arquitectura dominicana, debe matizarse, a partir del trabajo de investigacion, todavfa inedito , aunque de 1987, de cuatro estudiantes de los cursos que dicta en la UNPHU el arquitecto Gustavo More, segun el que un exiliado espafiol, arruitecto de estilo eclectico, fue precursor del racionalismo al menos en la estructuraci6n de los espacios. Yudelka Reyes Luna, Gladys Baez, Ivelisse Landr6n Nunez y Huascar Goico Garcia, bajo la direcci6n del arquitecto, profesor universitario e historiador de la arquitectura Gustavo Ignacio More, han demostrado que la importancia y el caracter innovador de la arquitectura de Aufi6n han sido mucho mayores de 10 que se suponfa hasta entonces. Segun el trabajo citado, y referencias publicadas por el tambien historiador y arquitecto Eugenio Perez Montas, Aufion naci6 en Espafia, en 1910, pero se desconoce el nombre de su ciudad de origen. Estudi6 pintura y escultura en la Academia Superior de San Fernando, y se gradu6 de arquitecto en 1936. Antes de llegar a Santo Domingo estuvo en el campo de concentraci6n de San Cyprienne. LJeg6 a Santo Domingo en el "Cuba", el 11 de enero de 1940, junto con su esposa. En la Republica Dominicana naci6 un hijo suyo, que tambien se hizo arquitecto, y se traslad6 a vivir a Inglaterra. Aufi6n trabaj6 en Santo Domingo, en primer lugar, .en el Teatro Universitario, del que fue nombrado en 1944 director de escenograffa y vestuario. Disefi6 la escenograffa de la memorable representaci6n montada entonces de "La viuda de Padilla" de Martinez de la Rosa.
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998 â&#x20AC;˘ Rumbo
s
aa
..
Cuando lleg6 a Santo Domingo, Auii6n tenfa treinta aiios. Las primeras casas que diseii6 fueron, despues del Cafe Ariete, la cas a de Jaime Pol en Santo Domingo, en la avenida Maximo G6mez, y la casa Faber de la Cesar Nicolas Penson a esquina Maximo Cabral, en la misma ciudad. Tambien diseii6 varias viviendas que se construyeron en La Romana y Jarabacoa, Pero su obra mas conocida es el monumento al Tratado TrujilloHull, por el cual por primera vez en la historia la Republica Dominicana pagaba su deuda exterior, en particular con los Estados Unidos. Un trabajo que nunca le fue pagado por el Gobierno, raz6n por la cual, aparte de algunos problemas con Petan Trujillo, hermano del dictador, se march6 a Mejico, 10 mismo que su socio, el tambien arquitecto, espaiiol y exiliado, Joaquin Ortiz, de origen asturiano. La sociedad de ambos se mantuvo en Mejico. Desde el punto de vista de la arquitectura, a Auii6n le toc6 trabajar en un Santo Domingo que podia considerarse entonces avanzado dentro del contexto caribefio, al menos en los contextos urbanos, despues del huracan San Zen6n, que destruy6 la mayor parte de las edificaciones de madera en 1930, por 10 que se edific6 una ciudad moderna, junto a los antiguos monumentos coloniales. En el campo sigui6 predominando un tipo de arquitectura vernacula que aiin existe. El trabajo de Auii6n incorpor6 esquemas espaciales racionalistas con elementos de Art Deco, y de la tradici6n artesanal de las arcadas de ladrillo. Segiin los investigadores, varias caracterfsticas del Art Deco pueden observarse en las construcciones de Auii6n en Santo Domingo. Por ejemplo, en la residencia de Jaime Pol, la utilizaci6n de materiales con superficies reflectantes. En las residencias de las familias Molinari, Benitez, Pina y Nadal, los complicados adornos conocidos como "pro as de barcos' . En
la totalidad de sus obras santo dominguenses, el uso del color negro, y de muchos elementos decorativos. En la residencia de la familia Barce16 utiliz6 motivos
56路 Rumbo
DE
>
DEL
18 AL 24 DE MARZO
en zig-zag, en la de Celso Perez, arcos redondeados, y "aristas matadas'' en la de la familia Vitienes.
Un definido estUo personal
1998
Otras caracterfsticas propias de su estilo personal son: 1) uso de la curva en planta, 2) uso de granito gris oscuro, que pintaba de negro comunmente; 3) utilizaci6n de arcos de medio punto, en ocasiones peraltados, y en algun caso de arcos ojivales; 4) integraci6n de esculturas en la arquitectura; 5) puertas corredizas de madera pintadas de blanco, y con vidrios; 6) ventanas de los diversos tipos. Auii6n colaboraba con el ingeniero dominicano Virgilio Perez Bernal, y despues con su compatriota Joaquin Ortiz, y con el escultor Soto. En las construcciones que hizo en Santo Domingo utiliz6 el hormig6n armado, bloques, y granito. Utiliz6 lfneas curvas tanto en planta como en elevaci6n. Se sirvi6 abundante mente del color negro en pisos, paredes y elementos decorativos. Tambien utiliz6 puertas de madera y vidrio, corredizas, que integran el interior y el exterior de las viviendas. En estas casas, son destacables los elementos de herrerfa, tambien diseiiados por el propio arquitecto, y los techos planos, con bordes curvos. La fachada principal esta rodeada de galerfas y terrazas, y la entrada esta enmarcada, normalmente, por arcos de hormig6n. El arquitecto presta gran atenci6n al balance de las formas, pero dentro de la asimetrfa, Jarrones y esculturas de granito gris, casi negro, complementan la arquitectura.
°
En 1942 construy6 una vivienda para Julian Barce16, que despues fue propiedad de la familia Ricart, y posteriormente de la familia Sierra. En esta casa se pone de manifiesto el caracter polifacetico del arquitecto, y su visi6n de la arquitectura como un arte integrador y total, puesto que diseii6 no s6lo los espacios, sino tambien los muebles, lamparas, y detalles de hierro forjado, y hasta originales cerrajes de , puertas y ventanas. El monumental arco de la fachada principal es 10 mas llamativo y audaz, pues se trata de una ojiva descentrada. En 1945, Auii6n diseii6 una casa para Juan Hilari en La Romana. En 1946, hizo varias casas en Santo Domingo. Para la familia Rodriguez, en la avenida Santiago. Para Emilio Tejera, en la .misma calle. Para el pintor exiliado Jose Vela Zanetti, en la Jose Desiderio Valdez, y el edificio Calle Pina en la calle del mismo nombre. Tambien el edificio Parque Co16n, en la Calle del Conde esquina Arzobispo Meriiio, y la residencia Cesar Nicolas Penson, en la calle racterfstica curva hecha con del mismo nombre a esqui"ice blocks". Una columna Avenida Maximo G6mez. nata rodea la galena exteLa casa de la familia Virior en tome a la casa. Las tienes, por otra parte, se concolumnas tienen secciones sidera una de las mejores diversas, y estan hechas de obras del arquitecto, quizas granito negro. Las columla mejor. Tiene tres niveles, nas junto al arco son una de los cuales el tercero es un adici6n posterior, puesto que torre6n. Tambien tiene un s6la Secretarfa de Estado de tano, y el segundo nivel esObras Publicas consider6 ta coronado por una balausque eran necesarias para trada. El torre6n esta techaapuntalar el arco. La techumdo a cuatro aguas, y el conbre es plana, de bordes curjunto parece muy espaiiol. vos, y al pie del arco hay Tiene tambien grandes arcos ojivales un jarr6n negro, muy caracterfstico de las rebajados, con importantes obras de herreobras de Auii6n. ria, una amplia terraza descubierta, con viEl Edificio Calle Pina tiene algunas mogas que asemajan un pergolado. dificaciones organicas, pero la estructura La terraza precede a un pasillo de enesta intacta. Con dos niveles, el primero trada, que lleva hasta el vestfbulo, donde esta revestido de granito gris, en el extetermina una imponente escalera curva. Tierior, y con mayor altura, ademas de un atine puertas de madera y vidrio muy seiioco. El techo esta coronado por una balausriales, que prestan un gran empaque a la trada, y la techumbre es plana, con borfachada. Con el comedor formal se codes curvos. munican, por un pasillo, otra habitaci6n y En la calle Cesar Nicolas Penson esquiun baiio. na Galvan hay una casa, que hoy se utiliLa casa Molinari, fue hecha para Alfreza como imprenta del Gobierno dominicado Molinari, y pas6 a su viuda, Celia. Es no, que se encuentra en muy mal estado, una edificaci6n de un nivel, con una cacon puertas y vent anas rotas, y que tam-
bien es obra de Tomas Auii6n. Es de piedra y hormig6n, con dos niveles, y una b6veda de un cuarto de caii6n, soportada por dos arcos, que cubre el espacio para guardar el autom6vil, 10 que en Santo Domingo se llama "marquesina". Tiene una pequeiia galena con las puertas de madera y vidrio tfpicas de Auii6n, notables trabajos de herrerfa, y una balaustrada de hierro blanco en el primer nivel. En el segundo, sobresale un volumen curvo. La cas a de Celso Perez, y la de la familia Armenteros, son las unicas donde el arquitecto utiliz6 arcos de medio punto.
Casas de Jarabacoa Hay otras construcciones en Jarabacoa, con un estilo de chalet de montaiia, ideales para el lugar y su clima fresco. En todas ellas se utiliza la madera para estructuras, paredes y revestimientos, y en todas se utiliza el ladrillo. El elemento estructural mas destacado es el arco, y 10s techos casi siempre tienen pendientes pronunciadas, y son ligeros, generalmente con entablonado de madera. Los diseiios de puertas y ventanas son muy ingeniosos. Todas las casas tienen s6tano, balaustrada, y la techumbre es plana, con bordes curvos .â&#x20AC;˘
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998 â&#x20AC;˘ Rumbo> 57
Par si no 10. sabia "La Gloconda" 0 Mona Lisa, de Leonardo da Vinci, fue pintada del ano 1503 a11505. Mide 124 X 110.4 pulgadas y se encuentra en el Museo del Louvre, en Paris.
Conforme una en cuesta hecha en California entre 444 personas sobre que opini6n Ie mereee la educaci6n bilingue los resultados fueron estos: 44% en contra, 24%, a favor y un 9% indec/sos.
"VleJa mUJer f.rlendo huevos", obra del pintor espanot Velazquez fue pintade. en 1618, con uilas medidas de 39 X 66.5 pulgadas. Velazquez naci6 en el 1599 y muri6 un 6 de agosto de 1660 a la edad de 61 ancs,
"La Santa Cena", obra de Leonardo da Vinci, fue realizada del 1495 al 1497. Ha sido restaurada 19 veces y cad a restauraci6n se tom6 aproximadamente 2 anos. Actualmente la pintura t/ene 500 anos. Mide 184 X 352 pulgadas. Oa Vinci muri6 el 23 de abril de 1519 a la edad de 67 anos.
-Dieta baja en grasas. -Chequeo medico cada seis meses. -Ingerir regularmente vitamina B-6. -Evitar los productos lacteos (quesos sobre todo).
~ ITALIANOS ;,PESADOS? Entre las frustra~
EXPLOSION DENTRO DE QUIROFANO.
EI cuerpo de un hombre exploto y ardi6 en un quirofano en un percance que habrfa costado la vida de otros dos pacientes y el desalojo parcial del principal hospital estatal de Guayaquil, Ecuador. EI suceso, sin precedentes, segun Efren Arauz, director tecnico del hospital Luis Vernaza, obedeci6 a que el paciente Alberto Alvarado Cedeno sufria de facitis necrotizante, por 10 que su cuerpo contenia una serie de gases t6xicos y al hacersele un corte con un bisturf electrico se provoc6 una electrofulburacion. EI cuerpo de Alvarado Cedeno explot6 y se incendi6.
T ~ SOBRE CARDIOLOGIA.
Factores desencadenantes de un paro cardiaco: Una mujer que fue obligada a desnudarse, someterse a rayos X y despues forzada a defecar frente a guardias de aduanas de un aeropuerto, recibi6 mas de US$450,OOO.OO por danos y perjule/os. Amanda Bur/t/ca, de 51 anos de edad y empleada de una escuela en Port Chester, Nueva York, fue detenida y hostigada el 22 de septiembre de 1994 en la aduana del aeropuerto internaelonal de San Francisco euando lIeg6 procedente de Hong Kong. (N.S.).
-Presion alta. -Cigarrillo. -Obesidad. . -Cole sterol alto. -Diabetes. -Herencia.
Sintomas
0
avisos
-Dolor en el pecho. -Dolor brazos 0 cuello. -Dificultad al respirar. -Mareos. -Nauseas. -Fatiga.
Prevenci6n: -Ejercicio
sa- .Ruinbo-
• • •
DEL 18 AL 24 DE MARZO
diario.
DE 1998
ciones de quienes visitan Italia se hallan, sobre todo, los inconvenientes que traen consigo las reparaciones de museos que duran [hasta 15 afios] A esto se Ie agregan penodes de almuerzos de tres horas de duracion, oficinas de boletertas que no se molestan en devolver el cambio, guardias de mal genio (propio de los italianos) 10 que espanta al curiosoturista quien, finalmente, se marcha desilusionado ante la indiferencia que muestran las autoridades del pais de Romeo y Julieta. No obstante, se hacen esfuerzos para que esta actitud se deponga. Los museos en reparaci6n comienzan a reabrir, los horarios de visita han sido expandidos y se han abierto en algunos museos 15 librerlas y seis cafeterias. Se contemplan abrir mas. Parece que los italianos comienzan a despertarse. (N.S.) .•.
NORYS SANCHEZ Si el chocolate es grasoso, use un desgrasador antes de lavarlo. Si la tela no es lavable, pasele bastante agua fresca con una esponja y luego use el desgrasador. Las manchas fuertes necesitan un poco de per6xido. En esos casos, sature el area con per6xido con una toalla blanca y luego enjuage.
Cuando ~
~
MEG RYAN la sirnpatiqufsima actriz, protagonista, junto a Andy Garda, del filme "Cuando un hombre ama a una mujer .... es para siempre" fue ,abandonada por su madre cuando apenas tenia 15 afios. Nunca mas vol vieron a hablarse. Por tal motivo, la madre de Meg no conoce a su nieto.
Que ~
UNIBIND, es el nuevo sistema de encuadernaci6n que se recomienda para las oficinas modemas y ya esta de venta en Santo Domingo. Le permite encuadernar desde dos hasta 800 paginas, en 60 segundos, de una forma completamente autornatica.
Como ~
;,COMO
DEL 15 DE MARZO AL 12 DE ABRIL, catorce vestidos que pertenecieron a Diana Spencer, la princesa de Gales, se exhibiran en 10salones del Lowe Art Museum de la Universidad de Miami (UM). Yel12 de marzo , a modo de premier, los vestidos se podran admirar en un almuerzo benefice de la Cruz Roja, de Miami. Estos vestidos visitan al sur de la Florida COe mo parte de una gira mundial para recaudar fondos y ayudar alas distintas organizaciones no lucrativas que la princesa Diana patrocinaba en vida. Los 14 vestidos pertenecen a Maureen Rorech, una empresaria radicada en Tampa, propietaria de varias tiendas de ropa de mujer.
Pozo, de Ammco y Coats para elarea del Caribe, Centro y Sur America. Latexdom es una compafiia que distribuye equipos y accesorios para hacer mas eficiente el trabajo en los, centros de servi'cio automotriz. "
Pot que ~
POR
IDENTIFICARSE
CON UN PUBLI-
CO JOVEN DE IMAGEN CREATIVA Y CON-
la prornocion del whisky Ballantine's en su nueva campafia publicitaria inc1uye escenarios de de- , portes bien dinarnicos, propio de la juventud deeste fin de siglo como el, "snowboarding", "windsurfing" y el tour "urban. high". con la participacion de la banda "The Prodigy" segun informo Pedro Pablo Perez" gerente de Marca de Manuel Gonzalez Cuesta .â&#x20AC;˘ TEMPoRANEA,
Donde QUITAR LA MANCHA
DE CHO-
Quite la mayor cantidad posible y lave bien el area. COLATE EN LA ROPA?
~
EN SANTO DOMINGO, la compafila Latexdom present6 a Felipe Gorrfn representante de Myers y a Carlos del
DEL 18 AL 24 DE MARZO
DE 1998 â&#x20AC;˘ Rumbe
>
59
LQue fugitivo esta aterrorizando el Mediterr' eo?
FRANCIA
80eRumboeDEL
18 AL 24 DE MARZO DE 1998
IIIIIIIII
En un mundo en expansion, el nuestro se ha expandido vigorosamente para dar cabida, en un solo sfmbolo bancario, a todos sus suenes, planes, proyectos, horizontes y metas.
III1III
~ BANINnR Todlllll pullllldadu.
,
•• •
zo ::a I-
z III
:eo :e
)