Revista Rumbo

Page 1

-

-

I' ~omienza~ a ~ c a m ~ a i a ~ ~ d iprogramas! s c u t i r ..


I

4

, / z!

Informaci6n :4764469170 Sto. Dgo. 47 1-8000 Santiago

Tu derecho a escoqer ...y a ahorrar.

V

1

Capacidad de evoluci6n inteligente. -Distribuci6n por fibra 6ptica. -Rhpido y fhc'i~acceso. ' -Voice mail. -Distribucibn automhtica de Ilamadas. -Telkfonos dia itales esoecialmente creados Dara hacer 6ptima la cominicaci6n de negocio;.

Plataformas Para una Comunicaci6n Del Futuro

Responde a tus necesidades inmediatas y acepta futuras modalidades de comunicaci6n. -Crecimiento modular. -Conexi6n con servicios de data. -Incorpora comunicaci6n inalhmbrica y de video. Correo de voz.

APROVECHA LA OFERTA DE UN 40% DE DESCUENTO DEL EQUIPO; 50% DE DESCUENTO EN LA INSTALACION + ACTlVAClON DE INTERNET GRATIS, ADEMAS SOLO PAGARAS POR LA PRIMERA LINEA, ilAS DEMAS SON GRATIS! Llamanos hoy mismo y entbrate de la interminable cantidad de ventaias.


Rumbo -

--

Aiio V No 283 5 de julio de 1999 2 3 I

Firmas

DidW:

Anibal Oe Castro

4 6

Marparita Cordero N o m Slnchez ~ a u t aGil Elina Maria Cruz Mlpuel Anpel Ordblez ~ i ~h o d h u e zCalderdn Marla lsabi Soldevila Tania Polanco

-

Flmur:

Los miles de dominicanos deportados luego de cumplir condena en los Estados Unidos, son sometidos en el pais a un rbgimen de vigilancii ilegal. La mayoria de ellos, no merece ser tratado como delincuentes.

Pedro Dellado Malapdn Frank Moya Pons Adriano Mipuel Tejada . Eduardo Jorpe Prats Juan Bolivar Diaz Josl del Castillo Guillermo PiRa Contreras Juan Daniel Balclcer Mayra Montero Antonio Altamira S.J.

30 EL PLD Y EL PRD APRANCARBbl, LQAltlW U PSWE DE BALAGUE~ Juan Bolivar D h analiza 10s resultado5 d e la elecci6n de candidatos en el peledelsmo y en el perredebmo, y pone en duda que el reformism0 pueda ser igualmente exitoso. 33 REPATRIADOS: jCHIVOS EXPIATORIOS? Todavla se habla de 10s "dominican-yorks" como causantes de la violencia. Leone1 Martinez usa las estadkticas para demostrar que muy pocos son verdaderos delincuentes.

EMm L D M O :

Mipuel Oleapa Dhrlwonr:

Luis Luis Grecla Reynoso Juan Luis Montero Mipuelina Frith Luis Contreras

Entrevists

c # m er u E~JIDAD. El sindico Johnny Ventura le explica a M a r h Isabel Soldevilla sus esfuerzos por lograr que el ayuntamiento cumpla las verdaderas funciones que le corresponden..

3C. BATALLANDO IO* M, a

R.Clgrare-

Andrls Terrero Catherine Ramirez

Portada 10 PROPESIONALES DE LA IGNORANCIA. El SOI de las graves

BIppnrldndo rolau:

Francisco Guillermo

Lrenauero exitoso. Johnmr Ventura todavia no loam destacafi como sindh. Se iueja de que el ayuntadento apenas time fundom relevantes, porque casi todas las acapara el Gobierno.

3~

m: Anibal De Castro E

Znternacional 26 NETANYAHU GOLPEA EL svn m L m ~ m a m mp x m . Cuando apenas le queda un mes en el gobierno, el primer ministro de Israel pone en peligro el proceso de paz que Ehud Barak se ha comprometido a llevar a buen puerto.

El Pal's

.

-

FRANK MOYAPONS.La historia tiene otra historia: Raices

africanas: las costumbres. PEDRO DWSADO MALAGON. Menestem: Puerios, privafizaci6n y desarrollo econdmico (6 de 6) 29 EDUARDO JORGE PRATS. De animales politicos y ciudadanos globales: La Suprema y las cuesliones politicas. 50 MYRA MONTERO.Galeria delirante. La &ma de lafila T.

J . h dr R&aIdn:

I

Sumario

Cartas a1 director La columna del director De jueves a jueves

deficiencias de la educaci6n superior no puede taparse con un dedo. Autoridades de varias de las principales universidades hablan con Elina Marfa Cruz de las posibles soluciones.

Finisecular

GLORIATREVI~n EM r a r m w ~ ar u rmr *ut. El eschndalo alrededor de la escandalosa rockera mejicana desnuda 10s graves problemas de corrupci6n en el mundo del especthculo azteca.

e la.wmI: ~

Ada Wlscovitch Gmn*h-

Maria Eugenia Sis Piedrahita

Cultura e Ideas

Gmn*rb-

Manuel Abel Flores

LA cluwp OEL OZAMA.Laura Gil reseiia el Lltimo libro

&nahldaPsbfkmal:

de Eugenio Perez Months, y resalta la importancia de mirar la ciudad con otros ojos.

Martha NiAez Redaccidn: Av. 27 de Febrem C102, Edif. Miguel MejCa, 2do. piso. Santo Domingo, R.D. TelBfonos: 476-7200 Fax: 567-7049 Apartado 20313 e-mail editoraa@tricom.net http:l~.tricom.net/rumbo

Suplemento sirorJms. En una sociedad sometida cada d h a mayores riesgos de todo tipo, es necesario contar con la garantia de un seguro. En el pais, aceleradamente competitivo y moderno, las compaiiias aseguradoras son ejemplo de solvencia y eficiencia. Las compaiiias aseguradoras cumplen papeles de importancia no sdlo para las empresas, sino tamhien para las personas individuales. Sus ofertas comoiten en atractio y beneficios.

Secciones 54 Qub-quibn-c6mo-d6nde-por qu6 72 Geodatos


'C A R T A S

C

A 1 DIRECTOR

Revista RumbaAv. 27 de Febrero #102, Edlf. Miguel Mejla, 2do. piso. Santo Domingo, R.D.

Las cartas al Director no deben exceder de una cuartilla. )Lorabo se reserva el derecho de editar 10stextos que sobrepasen esta medida. No se publicarhn cartas sin direccidn o telbfono del firmante.

A raiz de las sentencias de la Suprema Corte de Justicia declarando la inconstitucionalidad del decreto ndmero 295-94 y rechazando por inadmisible el recurso de oposicidn incoado por el procurador general de la Repdblica y la Autoridad Portuaria Dorninicana contra la primera decisitin, se han levantado voces en pro y en contra, invocando diferentes razonamientos. Una de esas opiniones apareci6 en Rumbo No. 28 1 firmada por Adriano Miguel Tejada. Son justamente algunos conceptos externados por Tejada 10s que, en mi doble calidad de actor en el proceso que culrnin6 con la decisi6n atacada y ciudadano preocupado porque se respeten las disposiciones legales, me animan a disentir. El Secretario de Prensa de la Presidencia afirma que "el Estado se sintid agraviado con una sentencia inconstitucional e introdujo un recurso judicial contra ella.... ", y que el Poder Ejecutivo, representando al Estado, ejerci6 un legitirno derecho reconocido a todos 10s ciudadanos, de oponerse a una decisi6n adversa. A1 leer estas opiniones se tiene la impresi6n que Tejada pretende ignorar que en el caso que se discute el Estado no era parte -la acci6n estuvo dirigida contra una disposici6n gubernamental que a todas luces contravenia la Constituci6n de la Repdblica- y que, dado que por rnandato constitucional el Presidente de la Repdblica y todos 10s funcionarios electos a1 tomar posesi6n de sus cargos se comprometen a respetar y hacer respetar la Constituci6n y las leyes, la resoluci6n de marras jamas debid dictarse.

Ni el m9s aguzado lector ve d6nde est6 la prohibicidn a la SCJ de decidG cu6ndo un decreto contraviene la Constituci6n. Interpretar que el constituyente del 94, a1 consagrar el tdrrnino "leyes" en el articulo 67, lo hizo en "stricto sensu", o sea, referido a la disposicidn que emana del Congreso Nacional, es il6giCO.

Jorae Subero Is8

En mismo orden, y puesto que el Estado debe proteger 10s derechos de todos 10s ciudadanos, vale preguntar de quC lado se colocaria. Pero adn en el hipotktico caso de que el Estado hubiera sido parte, habria que preguntar tambiCn si acaso el Estado no opin6 cuando el procurador pidi6 rechazar el recurso tras recibir el expediente enviado por la Suprema. iD6nde estaba ese magistrado? Tejada agrega que "el constituyente del 94, taxativamente le prohibib a la Suprema Corte de Justicia anular el decreto del (Poder) Ejecutivo. De acuerdo con las disposiciones de la parte in fine del numeral 1 del articulo 67 de la Carta Sustantiva, compete a la Suprema Corte de Justicia conocer en u'nica instancia la constitucionalidad de las leyes a instancia del Poder Ejecutivo ".

3 -

2*Rumbo283* 5 D E J U L I O D E 1999

De ser asl, 10s ciudadanos estamos siendo inducidos a violar 10s decretos, reglamentos y resoluciones, puesto aue la Constituci6n vrescribe que "a nadie se k puede obligar a hacer lo que la ley no handa ni impedirsele lo que la ley no prohibe ". Ahi la Constituci6n no dice decreto. Al jurarnentarse corn0 Presidente, el ciudadano electo 'tjura por Dios, por la Patria y por su honor, cumplir y hacer cumplir la Constitucidn y las leyes de la Repu'blica". Tarnpoco ahi habla de decretos, reglarnentos y resoluciones. He releido concienzuda y detenidamente la Constituci6n de la Repdblica, y he constado que siernpre aparece el tCrmino "ley" no asi decreto, de donde hay que colegir que el constituyente de 1996, al consagrar el vocablo ley, lo hizo en el sentido amplio de norrna. Si se admite que el constituyente del 94 se quiso referir a la ley en sentido estricto, el desbarajuste que se arrnaria en este pais seria de nunca acabar: respetar la ley e irrespetar 10s decretos. ~ D ~ nos o s libre de llegar a una situaci6n asi! A

Dr. Porfirio Fernhndez Quezada Abogado

1


LA COLUMNA DEL DIRECTOR

De cara a la camnaiia DEFINIDAS LAS CANDIDATURAS

PRESIDENCIALES DE LOS DOS PRINCIPALES PARTIDOS, TODO APUNTA A QUE EL P A ~ SSE ENCAMINA A UNA TEMPRANA CAMPARA ELECTORAL. DE HECHO, VIVIMOS EN UNA ACTIVIDAD POL~TICAPERMANENTE Y QUE, HAYA 0 NO ELECCIONES A LA VISTA, NUNCA DA SERALES DE ABATIMIENTO. ES UN ERROR: EN LA VIDA SOCIAL ORGANIZADA HAY OTRAS CUESTIONES DE MAYOR TRASCENDENCIA QUE, DESAFORTUNADAMENTE, QUEDAN POSTERGADAS ANTE LA INSISTENTE LUCHA POR EL PODER.

-

Convendria mhs a 10s intereses nacionales una pausa en la mutuo. En el caso del PRD, 10s dardos estuvieron enfilados lucha politica. Y restringir la campaiia electoral a unos pocos a deslegitimar el proceso, no al candidato que desde el prinmeses pero que, a h asi, serian suficientes para que 10s vocipio se perfilaba como triunfador. Y aunque indiscutibletantes se percataran de cuhl es, a su entender, el mejor candimente hubo sacudimientos internos, en el PLD prim6 la todato. No nos hagamos, sin embargo, lerancia, animada por la neutralidad ilusiones. La carnpaiia arranc6 ya y se observada escrupulosamente por el Por primera vez 10s factores Presidente de la Repdblica frente a precisan 10s "cdveats" de lugar. Tanto el Partido Revolucionario positives tend& mtis relevancia Medina y a1 vicepresidente Fernhndez Dominican0 como el de la LiberaciQ Mirabal. que 10s negativos, y las Dominicana escogieron sus candidaYa en oportunidades anteriores hedeScalificaeioneS no jugarcin el tos de manera democrhtica. Fueron mos comentado cuhn daiiino resulta P ~ P de pasadas ~ ~ que la~ cornpetencia ~ politica ~ sea asimi* ~ dos consultas vhlidas, en las que 10s responsables de seiialar el encabeza- eleCCiOneS, cuandofactores ajen0S lada en tdrminos de una guerra de exmiento en las boletas del PLD y el a la calificacibnpara gobernar se terminio, no como una justa en la que, al final de cuentas y dadas las caractePRD se expresaron con entera libersObrepOn~n a la racionalidad. tad. Fue un ejercicio democrhtico que risticas de la democracia, vencedores confirma una madurez que, en oportunidades, trasciende el y vencidos asumen responsabilidades. Hay que quitar pasi6n liderazgo politico mismo. a la politica y verla en tdrminos mhs civilizados. Puede que esta vez la campaiia sea diferente. Es una opiEn la campaiia habia forzosamente que harcer hincapid ni6n ilustrada que, por primera vez, la selecci6n electoral esen la idoneidad para gobernar. Pero debe hacerse un esfuertarh libre de 10s liderazgos mesihicos. Que aunque Joaquin zo para ir rnhs lejos y forzar 10s candidates a que expongan cuhl es su visi6n de la sociedad y del pais en el corto y el Balaguer sea candidato, su disminuci6n fisica y su alejamiento del poder lo sitdan entre 10s meros mortales. mediano plazo. Y, sobre todo, insistir en el papel que jugarh Hay mdritos en el argumento. Tanto Hip6lito Mejia como el Estado en un mundo cada vez rnhs cambiante y que dej6 Danilo Medina son percibidos en una dimensi6n distante del de regirse por las polaridades de antaiio. Dadas las caracteliderazgo traditional, asentado en presupuestos caudillistas y risticas end6genas del momento politico, esta campaiia electoral es el terreno rnhs adecuado para desbrozar ideas y en en diferenciaciones rayanas en lo esotdrico. No hay providencialismo ni destino manifiesto en juego esta vez, sino base a1 conocimiento de la realidad nacional construir el simples propuestas para gobernar a1 pais a partir de postulanuevo liderazgo. dos realistas. Se caeria en una trampa si la oposici6n aprovecha la carnPor primera vez 10s factores positivos tendrhn mhs relepafia para entorpecer la actividad gubernamental, asida al criterio de que asi se camina hacia el triunfo. De igual manevancia que 10s negativos, y las descalificaciones no jugarh ra, se romperia el equilibrio necesario si se arrima indebidael papel fundamental de pasadas elecciones, cuando factores mente la fuerza del Estado al candidato oficial. Gobierno y ajenos a la calificaci6n para gobernar se sobreponian a la racionalidad. Es bueno que asi sea, porque -y quisidramos no oposici6n, unidos ambos por la separaci6n de poderes en la conducci6n del Estado, deben manejarse con madurez y resequivocarnos- el espacio de la competencia tendrh que ser dedicado mayormente a la contraposici6n de ideas y prograponsabilidad. mas. Si 10s politicos nos dan un respiro y posponen la campaiia Hay la oportunidad para una campaiia electoral limpia, si por unos meses, pues mucho mejor. Pero si entienden que la prisa es vital para la competencia, pues que asuman sus es que el calificativo procede en latitudes donde abundan la exaltaci6n y la pasi6n. Apuntala esta hip6tesis el ejemplo repuestos con la templanza indispensable para que, al final de ciente de las primarias internas de 10s partidos en cuesti6n. cuentas, sea el pais quien gane en la consulta electoral del A1 interior de ambas organizaciones se impuso el respeto aiio pr6ximo. A I I

1

5

DE J U L I O DE 1999 *Rumbo283*3


LA HISTORIA TIENE OTRA HISTORIA

I Raices africanas: las costumbres EN 1871 EL

PERIODISTA Y DIBUJANTE NORTEAMERICANO SAMUEL HAZARD DE UNA C O M I S I ~ DEL N SENADO DE LOS

VISIT^ EL P A ~ SCOMO ACOMPARANTE

ESTADOS UNIDOS.

I

Dos aiios mls tarde, Hazard public6 sus memorias de ese viaincorporaron a1 catolicismo y terminaron conformando religiones je en un libro titulado Santo Domingo: Past and Present, y ahi locales corno 10s "voduses" dominicano y haitiano, la santeria cupresent6 un dibujo que retrata a un grupo de mujeres dominicanas bana, y el candomblt brasilefio. con el pecho descubierto lavando sus ropas en el rio. Muchos dominicanos no creen ni practican vodd ni santeria, mfis sin saberlo han asimilado numerosos elementos de una conHazard report6 este hecho como algo pintoresco solamente, pero si hubiera investigado algo mfis profundamente se habria dacepci6n espiritual del mundo en la cual estfin presentes numeroses do cuenta de que, en adici6n a 10s senos femeninos, estaba concreencias mfigicas y religiosas, y danzas rituales (como el baile de 10s palos) originarias de Africa. templando la pervivencia de una vieja costumbre africana. Muchos dominicanos que tuvimos la oportunidad de bafiarnos En ciertas zonas del pais, particularmente alrededor de Santo en 10s rios del pais hace mls de 40 aiios, recordamos Domingo y San Crist6ba1, todavia se practican ritos funerarios que 10s acadCmicos seiialan como de origen claramente que en en 10s rios habia dos zonas claramente delimitadas, una para hombres y otra para muafricano. Muchas jeres. Menos visible hoy, pero muy comdn en el pasado, costumbres En la zona reservada a las mujeres, 10s niiios de fue la organizacibn matrifocal de numerosas familias ambos sexos chapoteaban o nadaban bajo la mirada dominicanas extendidas, tanto en las zonas rurales como urbanas, tal como todavia prevalece en Jamaica y otras islas del atenta de las madres semidesnudas que enjabonaban vienen de las ropas y las golpeaban repetidamente contra granCaribe. des piedras chatas y contra sus espaldas, o las estruLa urbanizaci6n acelerada y la migraci6n han puesAfrica, como jaban con 10s puiios, vestidas solamente con una falto en crisis esta forma de organizaci6n familiar, pero hablar en voz hubo Cpocas en que fue la norma en las zonas de poda o enagua recogida entre las piernas. muy alta casi blaci6n negra en el pais. Esta era una costumbre universal en 10s campos dominicanos que desapareci6 gradualmente con la urba- gritando, sobar Bastante estudiadas han sido tambitn las influennizacibn, la difusi6n de 10s acueductos rurales, la imcias africanas en la mdsica dominicana. El merengue, el vientre o el baile national, tiene formas mel6dicas que derivan de posici6n de 10s modelos de vida urbana y la represi6n sexual de ciertas prtdicas religiosas. la mdsica europea, pero tanto el ritmo como su nombre cuerpo del Mls lenta, sin embargo, ha sido la desaparici6n de tienen claras rakes africanas, lo mismo que otros baiinterlocutor les muy populares entre 10s dominicanos como la salsa la costumbre femenina de cargar latas, bidones, higiieros y bateas en la cabeza descansando estas cargas h i y la bachata. durante la Entre 10s instrumentos musicales de origen africacamente en un estrecho lienzo enrollado conocido conversaci~n, como babonuco. no, 10s dominicanos todavia conservan 10s tambores, la El uso del babonuco para llevar cargas en la cabe- la consh-uccibn marimba y otros elementos de percusi6n, como 10s paza es de origen netamente africano, como lo es tamlitos. de caSaS de bitn la costumbre de muchas mujeres de las zonas En la culinaria hay tambitn evidentes influencias afritejamani. rurales de sentarse agachadas echlndose sobre el pucanas, como es el caso de la harina de plltano como sustituto de la leche para bebts, y el iiame hervido en el bis el vuelo de la falda y recogiendo apretadamente desayuno. Hay platos criollos que derivan directamente de la coCsta entre las piernas y 10s muslos. Los modos de vida urbana y el uso de sillas y mecedoras, que cina de 10s esclavos en las plantaciones azucareras, como el casano siempre fueron abundantes, asi como la asociaci6n de este mobe con mambl, el plltano maduro al caldero, el dulce de coco con leche, el piiionate y el pan de batata. do de sentarse con las mujeres haitianas, han ido borrando esta cosMuchas otras costumbres dominicanas vienen de Africa, como tumbre entre las muieres dominicanas de las ciudades. Los especialistas sostienen que cargar 10s niiios a horcajadas hablar en voz muy alta casi gritando, sobar el vientre o el cuerpo sobre las caderas, como hacen casi todas las madres dominicanas, del interlocutor durante la conversaci611, la construcci6n de casas de tejamani y 10s moiiitos en 10s peinados de las niiias. es un hlbito de origen africano que difiere de la costumbre europea de llevarlos en el regazo o el hombro y es distinto a la pdctiEstas costumbres tambiCn dicen que 10s dominicanos no soca amerindia de cargar 10s niiios en la espalda o en el pecho. mos tan puramente europeos corno muchos pretenden y que todos Mls evidentes que las anteriores costumbres, y ampliamente estenemos culturalmente "el negro detrds de la oreja ",como deda tudiadas, son las creencias y prlcticas religiosas africanas que se Juan Antonio Alix. A

-

1

I I

I

I

I

4*Rumbo283* 5 DE J U L I O D E 1 9 9 9



MENESTERES

I

Puertos, privatizaciin y desarrollo &N NUESTRO C A W ~AKTICULAR:~ Q U EBENEFICIOS P O D R ~ ADERIVAR LA ECC N O M ~ ADE UNA REESTRUCTURACI~NDEL SISTEMA DE ADMINISTRACI~N POR TUARIA, EN UN ESQUEMA QUE PERMITA LA CONCURRENCIA Y PARTICIPACI~ ACTIVA DEL SECTOR PRIVADO? VEAMOS.

Las opciones para reestructurar nuestro sector portuadecir, que el reparto 6ptimo del trifico entre 10s distinrio son mdltiples. Por ejemplo, parece viable que empretos modos y empresas de transporte estC asegurado por sas privadas contraten y ejecuten por si mismas las opeel libre juego de la competencia. raciones de carga y descarga de 10s buques. En lo tocanCierto: a todos nos parecerin ya lejanos 10s dias de 10s te a1 manejo y administraci6n de las mercaderias, a nasubsidios gubernamentales indiscriminados. Todavia mis: die escapa la exitosa experiencia obtenida en otros pailas necesarias politicas de estabilizaci6n y ajustes econ6ses a1 contratar con empresas privadas especializadas la micos harin todavia mis precarias y aisladas las subvenrealizacidn de esta tarea. En cuanto se refiere a inversiociones oficiales a 10s servicios pdblicos. El futuro exigines, para citar s610 algunas posibilidades, hay un evir i mis creatividad, mis inteligencia, porque la sociedad tendri cada vez menos ayuda de 10s gobiernos. dente inter& de parte de empresas privadas para suscribir contratos de concesi6n que les perA travCs de un proceso de apertura econ6mitan construir y equipar atracaderos a fin de mica tan punzante como indetenible, la suma El fUhro de nuestras importaciones y exportaciones y brindar servicios portuarios bajo rtgimen coexi&& mh el pago a factores de la producci6n equivale mercial. La reestructuraci6n podria -y deberia- alcanzar, inclusive, las actividades aduacreatividad, hoy dia a un 75% del PIB national. Pero el inneras. Como un ejemplo podria citarse el caso cremento de esa necesaria apertura exigiri puermds de la ciudad de New York. Alli la recaudaci6n tos eficientes, sin 10s cuales no tendremos pode impuestos la realizan 10s bancos privados, inteligencia, sibilidad alguna de competir con Cxito en 10s mercados internacionales. Debido a la univerDespuCs de recibir las declaraciones juradas y porque la examinar 10s c8lculos, 10s fondos se depositan salizaci6n del comercio, 10s terminales pory cornienzan de inmediato a ganar intereses. Los tuarios forman parte de sistemas intermodales sociedad de distribuci6n cuya eficacia, en funci6n de 10s bancos actdan como oficinas recaudadoras cnda que, a1 final, entregan registros computarizacostos, se refleja directamente en la competitidos a1 gobierno municipal a fin de emprender vidad de las mercancias'en 10s mercados munveZ menos acciones contra 10s clientes morosos. A1 perdiales. Asi, pues, necesitamos mejorar la admimitir a 10s bancos actuar como oficinas recau- ayuda de los nistraci6n de las instalaciones existentes y, sin dadoras de aranceles, la aduana modificaria retraso alguno, adelantarnos a1 futuro y consgobiernos. sus mCtodos tradicionales y podria adoptar el truir 10s puertos que requeriri la economia dosistema de auditorias. De este mod0 -con el empleo de minicana del maiiana. El escenario de esta reuni6n, por supuesto, resulta rnenos personal, aunque de mayor calificaci6n y mejor re6ptimo para hablar de puertos y de desarrollo econ6munerado- la capacidad del fisco seria mucho mayor. En todos 10s casos sefialados, insisto, el gobierno se remico. Ello asi, porque al referirnos a1 transporte aludiservaria el derecho de inspeccionar las operaciones y de mos a la prosperidad y a1 crecimiento; a1 ineludible estrazar las normas operativas. lab6n que enlaza la producci6n y el consumo; a1 mis En general, una eficiente politica de transportes devalioso instrumento de que ha dispuesto el hombre pa ra su progreso econ6mico y social en el recorrido de 1: beria cimentarse en tres criterios econ6micos esenciales: (1) que las inversiones en infraestructura respondan historia. Pero 10s rnateriales, 10s recursos de que disponen aur a criterios de rentabilidad socioecon6mica, con el fin de obtener la 6ptima asignaci6n de 10s limitados recursos las naciones mejor dotadas, son ahora escasos y magros. del pais; (2) que la operaci6n de la infraestructura estC La sociedad nos exige que compensemos sus penurias con asociada a la implantaci6n de un adecuado sistema tariuna mayor creatividad, con mayor inteligencia, con mafario, orientado al doble fin de minimizar 10s costos de yor prudencia en nuestras actuaciones. De nosotros, de caoperaci6n y alcanzar una 6ptima utilizaci6n en el sentida uno de nosotros, dependerin tales logros. No podemos do econbmico; y (3) que 10s servicios de transporte Sean ni debemos olvidar ese compromiso. No debemos ni poexplotados en un rdgimen de economia de mercado, es demos apartar esa responsabilidad de nuestras mentes. b

-

B*Rumbo283* 5 DE J U L I O DE 1999

d

I


Partielpa en 3 aorteos de 10 premios oada uno y en el ~GranSortco Final! en el que podrh g a n u 10 fabdoms premios m h Por cada $200 pesos de compra en cualquiera de las Ferreterias Hach6, obtienes un cupon. Llenalo, depositalo y.. . iRecibe el aAo 2000 con muebles y electrodomesticosnuevos!

Uak

&$A de 2, sofe de mesa de cem,

mesa lateral,

lamparade mesa

&

d

e

AREA DE OFICINA:

HISIIIZYXIII: Cama Queen, dos mesas de noche, 2 gaveleros

Camarote, closet de nit% 29 112 x 71 1M Manw, mesita de noche.

I -7- ' de 6 gavetas.

L Z L E d W 44" 14 sillasl BBQ.

I

CXWFlOE enlretenimiento m ports-Rev porta

CD, televisih, video,

"

L

M

,


El sec;_r turrsi.'__lesta

E

ntre las muchas tareas que tiene el candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberaci6n Dorninicana, Danilo Medina, se encuentra la de restablecer la confianza del sector turistico en la gesti6n del Gobierno. Si con su influencia el candidato no puede revertir el sentimiento de frustraci6n que el Gobierno peledeista le provoca a 10s hoteleros y agentes turisticos en general, poco apoyo lograr6 concitar una

oferta electoral que se cobija en 10s logros de la actual administracibn. Por voz de su entidad lider, la Asociaci6n Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), la industria turistica ha puesto de manifiesto en las 61timas semanas realidades que ponen muy en entredicho las ofertas electorales del gobierno del presidente Leone1 Ferndndez a la principal actividad econdmica del pais. La intenci6n gubernamental de duplicar de UD$10.00

8*Rumbo283*5DE J U L I O D E

1999

__

._.:to

a US$20.00 el pago por la salida por puertos y aeropuertos para financiar el aumento salarial a 10s mCdicos y personal del sector p6blico de la salud, ha sido el detonante de las criticas que el sector turistico privado hace ahora al Gobierno y que conducen pensar en una especie de rompimiento, tras un matrimonio de m6s de dos aiios. Al aumento impositivo propuesto, que como explicara ASONAHORES, implicaria

el desvio a destinos competidores de una buena cuota de 10s paquetes turisticos que contratan 10s touroperadores para el destino dominicano, se ha sumado el preocupante decrecimiento del flujo turistico. ASONAHORES ha hecho un an6lisis muy certero sobre la situaci6n: "Los reportes del Bunco Central indican que desde el inicio del verano 1998 10s flujos turisticos hacia Repriblica Dominican~han entrado en una

#


/ ' \

>

5U DlSTWBUlWR FAVORRO TlENE DISPONIBL VbRIOS T*M*1;106 EN BELIDS 0 1 ~ PARA ~ Q ~ 0 USTED LOGRE ARMONIOSAS CDMBINACION AMWNTALTS DL GRAN IMPACT0 DECORATI\

, ,

~

UN

~

D

Y

~

D T CO ~

Cerdmica Industriul &Z Caribe


preocupante etapa de desaceleracidn de su crecimiento. A partir de mayo del aiio pasado se produjo una reduccidn que llevd a concluir el aiio con un crecimierito de un 4.3% en La llegada de visitantes extranjeros, en comparacidn con el 14.3% de 1997". La entidad resalta que el promedio anual reportado en el pais es superior a1 8%. Por lo que la situaci6n se reflej6 en una reducci6n de un 8.5% en la ocupaci6n promedio anual de 1998, que se qued6 en un 69.7% en comparaci6n con el 76.2% de 1997. Lejos de considerarla una situaci6n pasajera, ASONAHORES se basa en ndmeros del Banco Central sobre la llegada de turistas extranjeros por via adrea para seiialar la persistencia de la negativa tendencia. Las cifras oficiales indican que en el primer cuarto de aiio, el flujo de turistas extranjeros a1 pals aument6 en un

7.4%, en comparaci6n con el 16.8% que se registr6 en 1998. "Lasperspectivas que tenemos ante nosotros son de un verano igual o peor que el pasado, per0 con el agravante de que nos manejamos con un aumento de costos", advierte a seguidas la asociaci6n en un anfilisis amplio sobre el problema y sus derivaciones, copia del cual hizo llegar a 10s directores de medios de comunicaci6n. En otra parte del documento hay una revelaci6n no menos importante sobre la incidencia que tienen en 10s costos de la hoteleria 10s pagos por usos aeroportuarios y de transporte adreo. Hacidndose eco de una denuncia reciente de la Asociacidn de Lineas ACreas, recuerda que recientemente la linea espaiiola Iberia decidi6 hacer escala en Puerto Rico y promover ese mercado en Espaiia, motivada por la ventaja de llenar alli, coo un ahorro millonario superior al

I I

100%. el tanque de su avi6n para volar a Madrid. Antes, lo llenaba en Santo Domingo, pero rnientras en San Juan el gal6n del carburante de avi6n se paga a US$0.55, en Repliblica Dominicana vale US$1.14. La historia es larga y entre sus capitulos principales incluye el hecho de que, este aiio, el Gobierno apenas ha entregado a la secretaria de Turismo un 14% del presupuesto asignado, del cual depende en mucho la promoci6n del pais en el exterior, vital siempre, pero mucho m6s cuando se habla de una reducci6n considerable en el flujo de turistas. Como candidato, Medina tiene que hacerle ver a su jefe de gobierno y compafiero de partido, Leonel Fernfindez, que sin una acci6n oficia1 realmente efectiva en favor del sector turistico, la propuesta electoral peledeista poco puede convencer a 10s sectores econ6micos del pais, que tienen en esa acti-

-&&m& . *S;cm+aw

vidad una fuente principalisima de ingresos. Debe tener presente que de ahi, de 10s d6lares turisticos, sale, sobre todo, el dinero para comprar computadoras y viajar a1 exterior para globalizar y modernizar la naci6n (Elina Maria

Cruz).

La Rumbo-Gallup no encuesto peledeistas

B

uscando poner de relieve el mayor acierto de la encuesta Sigma Dos respecto a las realizadas por otras firmas encuestadoras, el peri6dico Listin Diario, en su edici6n del lunes 28 de junio, comete un grave error de interpretaci611, por no decir de informaci6n. Parte el matutino de afirmar, en un tono ir6nic0, que las encuestas "Hamilton-Hoy, Gallup-Rumbo y Penn and

#

-7..

: Sanaala

, propone votar con ambas ;' cQdulas

El ex presidente de la Junta Central Electoral (ICE), C l u r Estrella I Sahdalii, sugirib a 10s partidos politicos . ponerse de acuerdo para permitir que en las elecciones del2000 se vote con las cldulas vieja y nueva. Asl, 10s ciudadanos que no hayan obtenido la nueva cldula, podrlan votar con la vieja, El abogado sustentb su propuesta : en que el tribunal electoral no ha podido cumplir con 10s plazos previstos para entregar el documento. En su opinibn, con la lentitud del proceso es previsible que al momento de las elecciones, muchos ciudadanos no cuenten con el documento para poder sufragar.

1

uso de ambos documentos posibilite el fraude, Entiende que el sistema de colegios cerrados, que obliga a 10s votantes a permanecer en 10s recintos de votacibn, impide que se produzca un fraude,

El PRD proclamara candidatos el 11 de julio

El Partido Revolucionario Dominican0 (PRD) proclamard oficialmente a sus candidatos presidential y vicepresldencial el prbximo 11de julio. La decisibn la tomaron 10s cinco precandidatos durante un encuentro en Buenos Aires, Aruentlna, en donde participan en una reunibn de la lnternacional Socialista, Marino Mendoza, vocero de la organizacibn, dijo que el candidato presidencial Hipblito Mejla y su compaiiera de boleta, Milagros Ortlz Bosch, deci-

10*Rumbo283*sD E J U L I O DE

1999

camps, Josl Rafael Abinader y Rafael Subervl Bonilla celebrar una misa en memoria de Jose Francisco Peiia Gbmez, como act0 previo a la convencibn en la que se proclamariin 10s candidatos. La celebracibn religiosa tendrla lugar el 10 de julio. Mejla, quien viajb a la capital argentina dos dlas despuls de ganar la convencibn perredelsta, ha aprovechado el encuentro de la Internacional Socialista para reunirse con renombrados llderes de esa corriente polltica. Mendoza mencionb encuentros con 10s primeros ministros de Italia, Suecia, Grecia y Albania, y con el ex presidente del gobierno espaiiol, Felipe Gonziilez,

Sosa acapara la atencion El ultimo domingo de junio la atencibn de muchos dominicanos volvib a concentrarse en la actividad deporti-

I.

pacidn del estelar pelotero ~amuelSosa en las Grandes Ligas de Estados , Unidos. La ofensiva vertiginosa del petro- $ macorisano, que lo llevb en la tarde dominical a conectar su cuadrangular numero 28, generb un entusiasmo consi- derable en sectores diversos de la PO- ;: blacibn que siguen 10s partidos a tra1 ves de la televisibn. Dlas antes, al conocerse que Sosa promueve una nueva marca de cereales que llev su nombre, la gente se interesb en c o k p r dbnde se vendla. Asl, bl'sosama~faJ1quer e reglstra en Estados Unidos, tlene su expresibn ,, . en Rep6blica Dominicana, donde las fa- .j4 cilidades tlcnicas hacen posible que ' 10s juegos en 10s que participa el pelotero de Cachorros de Chicago, y otros muchos criollos que hoy brillan en las Grandes Ligas, lleguen a 10s hogares de manera simultiinea.

! 'j ,


I

Nuestm colch6n ofrece la firmeza que evita el dolor de espalda caurado por dormir en un colch6n normal

EL COLCHON QUE RESPALDA TU ESPALDA


a Schoen & Berband Associates, consideradas por algunos comentaristas como las 'encuestadoras nufs acreditadas del mercado', concedian la victoria a Ferndndez Mirabal, con una significativa diferencia entre un precandidato y otro". Lo cierto es que la encuesta Rumbo-Gallup, como tampoco la HamiltonHoy, pretendieron nunca medir las posibilidades de Bxito de ninguno de 10s tres precandidatos peledeistas

I

en su partido, sino sus sirnpatias-en el electorado. Para comprobarlo, bastaria con revisar las publicaciones de esta revista. Pero por si no quisiera alguien tomarse la molestia, copiamos lo publicado en la edicidn 276 correspondiente a1 17 de mayo: "En lo que toca a1 PLD, el vicepresidente Jaime David Fernbndez se perfila con fuerza como el favorito de 10s electores para encabezar iddneamente la boleta. De cada 100 do-

...

Instal un medidor de gas domestic0 marca Kimmon para individualizar el consumo.

'-.

I 1

.---.'-' ,- ,-.--,

12 aRumbo283-5 DE JULIO DE 1999

minicanos, 45 consideran que es el mejor candidato que puede presentar el partido actualmente en el poder. Tal consideracidn a lo externo del PLD dificulta las aspiraciones de Danilo Medina, ya que deberd presionar a quienes tienen la responsabilidad de escoger el candidato". Dado que 10s objetivos divergian -como tambidn las metodologlas y 10s universos- las encuestas RumboGallup y Sigma Dos no son comparables. Tampoco lo son &usresultados. Pero, ademh, la encuesta es un instrumento auxiliar de las ciencias sociales, cada vez mds perfeccionado, por lo que 10s datos que arroja -incluso cuando sondea las opiniones politicas, tan subjetivas y mudables- sirven no para pronosticar hechos y situaciones, pero si para ver cudles son las tendencias del momento. Nadie pretende, porque seria de ma1 gusto, dar lecciones sobre cuestiones tan elementales. Pero si hay que aclarar que, cuando se busca establecer primacias, hay que intentarlo entre cosas o personas iguales, no entre cosas o personas distintas. Cuando no se procede asl, se incurre en distorsiones inintencionadas, pero distorsiones de todos modos. Si quiere resaltar alg6n mdrito propio, el peri6dico Listin Diario tiene a mano haber sido el 6nico medio de comunicaci6n que encuest6 s610 a militantes peledeistas para saber cuAl era la tendencia del voto interno. Rumbo-Gallup, de su parte, quiso saber otra cosa, y t s a estA todavia por verificarse.


ae qbieren con bna [gi--:~s+A~;q -. sonrisa sana en Ios labids Le '.:*.A

m3

II

--- @'rm -

Milex tiene mas y re

u u u u+!=

mas.

-,,*

;TM

~VASOS

:

...

te rinde mas

1

'#.


;putAado ;a todos fuera pel convent0...!

"Seguimos aqui porque somos

L

a gente en Tamayo no duerme, por lo menos cuando esth lloviendo. El insomnio colectivo empez6 el mes de septiembre del pasad0 afio cuando las aguas del Yaque del Sur, como endemoniadas, arrasaron indiscriminadamente con casas, vidas y bienes. El hurachn Georges propici6 lo que muchos creyeron el "dia del juicio ". El rio recorri6 cada rinc6n de Tamayo, Jaquimeyes y 10s bateyes de Barahona. Las consecuencias no pudieron ser mhs funestas. Prime-

ro se luch6 contra el agua, luego para sobrevivir a1 lodo. El hambre, las enfermedades y 10s refugios siguen en el Animo de las comunidades. El temor ha crecido y se ha propagado entre 10s miles de habitantes de esos predios: "Llegd la temporada cicldnica y nos agarrd con el muro de contencidn rot0 ". La situaci6n es como para preocuparse. El coordinador del ComitC Pro-defensa de la Cuenca del Rio Yaque del Sur, Santo Gabino Batista, conversa con Rumbo sobre el problema: "Lasautoridades del Instituto Nacional de Recursos Hidrhulicos (INDRHI) nos prometieron que el dia 7 de abril iban a empezar 10s traba-

ELECTRI

a

14 *Rumbo283 5 DE JULIO DE 1999


ron. Luego dijeron que .en mavo Y nada. Realmente ahora es que ellos estdn licitando, cuando ya estamos en kpoca de ciclones ". La dilaci6n de las autoridades es injustificable tomando en consideraci6n que han pasado 9 rneses del huracAn y que esa zona ha demostrado su peligrosidad cuando de agua se trata. El tono de Gabino se hace cada vez m8s enfiltico: "Aquitodo el m u d o estd desesperado. Desde que cue un aguacero hay que ir a ver el rlo. La gente encararna 10s trcrstes y hay muchos que hun tenido crisis dd nervios". Explica que la inundaci6n pasada tap6 el sistema de alcantarillado -cosa que las brigadas del ayuntamiento no han podido resolver- y que con cualquier aguacero las casas de la comunidad se llenan de agua. "Cuando el rlo tiene mucha agua es un peligro porque el INDRHI todavfa no ha puesto las compuertas que llevan 10s canales. A cada rato hay que buscar equfpos para taparlos ", agrega. <

' '

--

.

I

ANTONIO ALTAMIRA S,J,

<

E

s imposible una existencia normal sin una comunicacion tambibn normal I con nuestros semejantes, Hay nucleos humanos, sin embargo, donde la comunicacion es dificil y hasta nula a veces, En ellos se ha llegado a crear un ambiente que tiene m8s que ver con una sociedad de intereses mutuos que con una agrupacibn familiar o de trabajo, Alli la subsistencia se debe 1 I a responsabilidades comunes y la fuerza que 10s sostiene les viene impuesta de fuera, no de alguna comunibn personal. Son familias, o supuestas familias, muertas por dentro, que exteriormente se mantienen proyectando una imagen falsa por conveniencias sociales. La armonia no es igual de facil en todos 10s hogares y hay quienes nunca estuvieron hechos para la cohesibn por

'

1

egoism0 o por estupida soberbia, Estos tales, Iogicamente desencajados en cualquier estructura comunitaria u hogarena, son una fuente amarga de malestar para todos y una mina de sufrimientos para ellos mismos, Viven en el autorefugio de una soledad a la que no han sido sometidos por el abandon0 de 10s demds, sino por el rechazo hacia ellos, Es una soledad m8s perturbadora y menos pasiva, auto buscada, Sensibles a ciertas reacciones de quienes conviven en su ambiente comunitario o familiar, o hipersensibles a ciertas actitudes, se encierran con un portazo de rebeldia en su mutismo, dejando que estallen en la imaginacion recuerdos, complejos, acontecimientos rencorosamente enquistados en su interior, o acariciando con abultado masoquismo alternativas de la vida que pudieron ser posibles, pero siempre magnificados por su persistente frustracion,

En la soledad de su yo, sblo hablan ellos Y nadie contradice, Y cuando se empieza a vivir mas de frustracidn que de esperanza, es cuando ha Ilegad0 la hora de llamar a la puerta de un consultorio adecuado, Y no de un vidente, desde luego, El cerrarse a 10s demas es peligroso; la sociedad actual da y reclama mas comunicacibn cada dia, pero llena de cordialidad y franqueza, de respete y de aceptacion, que son 10s carriles que llevan al entendimiento, Los conflictos existen y existiran siempre mientras seamos como semos, limitados, pero se logra superar con la tolerancia que es tanto mas grande cuanto mayor sea nuestro coeficiente intelectual y cristiano, Y la tolerancia convoca al trato, a la convivencia y al didlogo, ;Del que huyen 10s que viven la soledad en compaiiia!

5 D E JULIO D E 1999

Rumbo283*15








f

Kalil Hache Malkun 1) ; C d es su mayor m l e d o ? h

&C

2) ~ C u es a su idea de la felicidad completa? /(/U 3)i~u. a su m

c

t

&p&-

a

,ti,

e m*~ mar&?

*'

4) jCu61 cree usted que es su mayor logro?

3h & ; -& '

5)iCon c d Iigura hist6riea se identiRca mh?*

M OUUQA

%li! *

'

&,6, &&.&

m'

t? F a . )&Y52.e AM

-

2 b/llu

1l)cCuiU c m usted que es la virtud menos apredada? 1 2 ) j ~ qu6 n d o n e s miente?

u-*&p

13)j Q ~ le 6 dkgusta de su apariencia? Il)iQu6 fr-

6

/LLJ~L

Lp, &.&,

447-

1 6 ) i C d es su mayor pena? 4774

IL**

fl

o palabras u t i h con mdrs fwuencia?

1 ~ ) i l qu6 k se ampiente &?

/LA, &&&

h

w, J-

7)Enlavidare!al,~qui41eswMm?

I O ) L C ~esI su iugar favorlto?

I

9 w.

6)jCua a la persona viviente que mdrs a d m i r a ? p

9 ) m 4 l es w mayor extravaganda?

>U

~7

f

&a 969

l7)iCusl es su posesi6n m4s apreciada? &w

21)jEn caso de reencarnar eomo persona o cost, jqu6 le gustaria ser? 2 2 ) i C d e~ su lema? /iO 23)iQ~l6.0 qu6 es el gran amor de su vida? & 'F

. I

24)tC6mo se siente usted ahora mlsmo?

7 -,&,

)/,&&

/37Y & (

25)iSi gudiese, iquk cambiarla en usted? /3rY 26)iSi pudiese eambiar una cosa en su familia, jcu6l seda?

% /ml .

~j~~mloquea*ledisgnsta? 28)iCu4l es u ocopacI6n f a v o l

N

acid en San Pedro de Macoris el primer0 de abril de 1932, hijo de Arabes inmigrantes. Ex supervisor general de las Haciendas de Rafael Leonidas Trujillo. Amante del deporte y un apasionado de 10s caballos. Ex jugador de polo dentro y fuera del pais. En su honor se celebra anualmente el ClAsico de Polo Kalil Hachk.


La Autorldad Porhrarla Domlnlcana, ~ E C O ~ O C ~ E ~ ~ O cl valor dcl ticmpo, la scguridad, organizacibn y modcrnidad para lograr un cficicntc s c ~ c i o , d~dica rccursos cconbmicos y humanos para haccr dc csta pucrta dc cntrada y salida la primcra y mcjor cara dc lo quc somos como pucblo.

AUTORIDAD PORTUARIA DOMINICANA p~

jLa puerta del desarrollo! Oficina Ccntral: Pucrto d~ Haina, margcn oriental, Tcl. 537-0055


3 I

I

A

ntonio Espin, gerente general de Ray-O-Vac Dorninicana y presidente de la Asociacidn de lndustriales de Herrera ha revolucionario el mundo gerencial local con un libro que public6 recientemente y que constituye un kxito de mercado. Se llama Gerencia dinimicayproductiva,ysu impact0 en el mercado tiene mucho que ver con la competencia sin tregua entre las ernpresas establecidasenelpais,principalmenteen 10s ultimos cinco aiios. icuileselmensajeprincipalquequieredarconsulibro? La obra se establece el perfil requrido para que un profesional que ocupe un puesto gerencial llegue a ser un buen gerente. Se indican las condiciones minimas para llegar a ese nivel y cdmo hacerlo. i E s e trabajo e s fruto d e s u experiencia? Es el resultado de mi trabajo durante casi 30 aiios, dentro y fuera del pais. Yo he tenido la oportunidad de observar el ixito de muchos gerentes, pero tambikn la mediocridad y hasta el fracas0 de otros muchos.

,

Como he ocupado posiciones internacionales, he podido compartir experiencias con ejecutivos de Arnirica Latina y Estados Unidos. Interactuando con ellos he sacado conclusiones sobre por qui hay gente que triunfa y otra que no. El tema de l a calidad gerencia1 tiene actualmente mucha d e m a n d a e n e l p a i s y parece comprensible e n m e d i o d e l a competencia que genera la apertura economica. i E s a motivacion impulso l a redaccion de su p r i m e r libro? Eso es asi. La competitividad desarrollada en el pais, fruto de la entrada de nuevos productos y servicios, en un esquema globalizador, ha llevado a la gente a buscar orientacidn mds pmfesionalsobre el manejo de las empresas. El hecho de que ya no baste con tener dinero y mandar, creyendo que la gente a la que se paga un salario ejecutardlaordencomosequiere, quedd en el pasado. Ahora es necesario recurrir a una serie de criterios para seer bueno en tt!rminosgerenciales.Ytenerencuenta que ni siquiera sabiendo lo que hay quehacersepuedeasegurarelixito silacompetenciaesrnuyfuerte. Eso es lo que trato de enseiiar, y creo que lo he logrado. Por eso, ya siete universidades lo han integrado como libro de lectura dirigida y como texto. Ademis, fruto de la publ~cacidn,cuatro universidades han celebrado seminaries para estudiantes de tirmino de maestria en gerencia con mi participacidn como expositor. Adicionalmente, ya son casi 20 /as compaiilas que han comprado mds de una decena de libros para que sus gerentes lo lean. Es sabido que Ray-O-Vac Dom i n i c a n a hizo u n a reestructu-

24=Rumbo283*5D E J U L I O D E

1999

racion profunda. S e deduce que esa experiencia contribuyo e n gran m e d i d a a l a elaboracion d e l a obra. Nosotros hicimos una reestructuracidn para producir mejor, y a la vez incorporamos lineas de importacidn, en medio de un cambio profundo que lleva de siete a ocho aiios. Eso ha permitido mejorar la calidad del producto, el empaque, el entorno de /as dreas administrativas, y la planta, la cual es muy moderna y ya es modelo mundial en la fabricacidn de pilas, a1 punto de que con frecuencia vienen personas del exlerior a ver cdmo funciona. Yo creo que esa experiencia contribuyd, pero reitero que mi experiencia ha sido muy amplia, incluyendo trabajos fuera del pais, y eso me ha alimentado mucho. Yo he vis- 1 to mucho, y ese grado de observacidn me ha ayudado sobremanera. Se de personas con gran preparacidn, con todos 10s conocirnientos acadimicos, que sin embargo no han podido hacer el trabajo cuando han ocupado puestos gerenciales. Y uno le preocupa por qui la gente fracasa, a pesar de tener tanta formacidn. La respuesta a esa pregunta estd en el libro. En uno de sus capi- I tulos hablo de la actitud que debe tener la gente para trabajar, a1 margen de sus conocimientos, que son muy necesarios. La mejor condicidn para desempeiiar un lrabajo es sentirse identificado con 61, disfrutar con 61; ese es I el punto de partida de todo exifo. Si por el contrario la gente no estd satisfecha con lo que hace y las condiciones en que lo debe hacer, el resultado es totalmente contrario. Eso tiene que ver con lo que yo Ilamo el salario adyacente, que no es dar un bono, un buen seguro m i dico, sino con dotar a1 personal de herramientas de trabajo adecuadas, incluyendo desde la calidad del aire hasta la iluminacidn. Eso en cuanto a la productividad, que se completa con el disfrute de la tarea que se desempeiia. 4

Y( pue la Direccibn 6eneral de Nonnas y Sistemas de Calidad -DIGENOR- retomara el proaramil para la recogida de 10s Eilindros en ma1 estado, La medida prevd el cierre de las envasadoras que 10s Ilenen.

$f

Mi:.$

&

Las denuncias h reclusos y empleados de la PenitenciariaNacional de la Victoria sabre la escasez de la comida y su bajlsima calidad. La Procuradurla General de la Replrblica tenfa 3 mesa sin perciblr 10s recursos pertinentes para 10s allmentos del penal,

'

I/

La ejecucibn de un programa de mantenimiento de escuelas pfiblicas en todo el pals como forma de prevenir el deterioro de unas 11,000 aulas; el 50% de las existentes a nivel national,

#?

Las explicaciones del subdirector de la CAASD, Carlos Leal Arias, de que sdlo el 1Nde las aguas recolectadas por el alcantarillado capitalino reciben tratamiento.

I/b

El programa del Ayuntamiento del Distriio Nacional que busca desalojar a familias residentes en la Puya, la Yuca y 10s Praditos para reubicarlas en viviendas que serhn construidas en tenenos que aportaril el cabildo,

1

l

%

i

Quepese a la existencia de una unidad especial en la Policla Nacional para actuar contra 10s ruidos, muchos "colmadones"continlen perturbando la paz de sectores residenciales de Santo Domingo, La zona oriental y 10s barrios de la parte alta de la ciudad son 10s mils afectados.

I


Gente sana. Gente feliz

Con m i s de 25 aAos de experiencia en el mercado, ETHICAL PMMACEUTICALse esfuerza en afrecer cada vez m4s nuevos productos para nuevas necesidades de salud, dentro del rnarco de la excelencia de catidad. Laboratorio con lo m l s modern0 en equipos y tknicos especializadas hacen de EMlCAL PHARMACEUTICALun verdadero Ifder en la fabricaci6n y comercializaci6n de productos farmac4uticos, contribuyendo con la salud de 10s dominicanos, porque gente sana... es gente feliz.

1-

Ethical Pharmaceutical Medicarnentos confiables a1 alcance de todos.

i


Fotos: Prensa Asocieda

01 P eael sur del Libano antesB

.

-

J

erusal6n.- La guerra vuelve por sus fueros, rnis de un mes antes del carnbio de gobierno en Israel. El Li'bano aporta w h o muertos, siete aparecidos y alrededor de sesenta heridos. Sus principales puentes, que unen 10s rfos Auali y Litani fueron destruidos. Su capital, Beirut, est6 casi totalmente privada de electricidad. Del otro lado de la frontera, en Galilea, dos habitantes fueron asesinados, y rnis de 150 mil personas estiin en 10s refugios. La regi6n no habia conocido enfrentamientos tan violentos desde 1996. Desde hace varias sernanas el fuego crecia. El Hezbolk el rnovimiento isllmico chiita que piensa que la victoria e s d cercana, redobla sus actividades y concentra sus ataques en el eslabbn mls dtbil del 26 *Rumbo283* 5 D E JULIO D E 1999

dispositivo militar enernigo. El EjCrcito del Sur del Libano (ESL), equipado, financiado y, de hecbo, dirigido por Israel, estl cada dfa rn6s agotado, circunstancia que aprovecha la resistencia. Fue a raiz de un ataque contra una de sus avanzadas, que el ESL bornbarde6 durante la tarde del pasado jueves una poblaci6n libanesa, armstrando a su poderoso aliado a una cadena de represalias sangrientas. Desputs de la operaci6n "Las v i h s de la ira", en 1996, una de las numerosas ofensivas israelies a1 P d s del Cedro, 10s contendientes se comprometieron a no volver a tomar a 10s civiles como blancos. El Hezboll se abstiene de disparar sus mis i l e ~Katiusha contra Galilea; y Tsahal trata con indulgencia a las ciudades y pueblos del sur del Lfbano. Cada violaci6n de este acuerdo de alto a1 fuego provoca una respuesta inmediata del adversario.

Cuando el jueves el ESL hiri6 gravernente a un hombre de 70 a?ios y a un niilo de 12 en la localidad de Kabrika, el Hezbo16 respondid con una andanada contra el norte de Israel. Desputs de las elecciones del pasado 17 de mayo, el Estado hebreo ha sido golpeado en dos oportunidades. Cada vez, Tsahal quiso reaccionar de manera enCrgica. Y tambikn cada vez, el primer ministro saliente, Benjamin Netanyahu, por petici6n de Ehud Barak, orden6 no actuar. El jueves pasado, en cambio, dispuso la ejecuci6n de un plan que tuvo un mes en la gaveta: el bornbardeo de las infraestructuras libanesas. Dos centrales eldctficas, cerca de Beirut, fueron pulverizadas, hundiendo a la ciudad en la oscuridad. Seis bornberos, que trataron de apagar un conato de incendio, fueron muertos durante un segundo ataque. Los puentes, la auto-


pista costera, asf como la es- fuentes de energia del pais". taci6n de ,~.,visi6n y una ofi- De su lado, Netanyahu procina de HexbolB, en Balbek, clam6 intirnidatorio que "si la resultaron afectados. calma no regresa a la fronEn la noche, varios misi- tera, el L f b m tampoco la tenles fueron lanzados sobre Ky- drd". riat Shmona, una ciudad de Desde el amanecer del paGalilea. Uno de 10s misiles sado viernes, 10s caiiones se destmy6 una parte del hotel callaron, como si hubieran esde la ciudad, mat6 a dos de cuchado 10s llamamientos hesus habitantes e hiri6 grave- chos por 10s Estados Unidos mente a un tercero. La avia- y Europa. Jacques Chirac, en ci6n y la artillerfa israelfes una carta enviada a su hom6procedieron, a su vez, a res- logo libanks, Emile Lahoud, ponder oon otros bombardeos habla de su "extrema inquieinmediatos. El jefe de estado tud" y pide a 10s beligeranmayor, Shaul Mofaz, alert6 a1 tes respetar el acuerdo de abril Hezboll contra 10s riesgos de 1996. Siria, de su lado, de una escalada: "Si 10s tiro- tuvo el cuidado de hacer reteos continr5an, golpearemos. caer la crisis s61o sobre 10s Nuestros aviones estdn a m - hombros de Netanyahu. Su rados; nuestros pilotos, cuyas dio oficial sefial6 que "Barak cualidades son conocidas, es- no fue consultado". Una "intdn alertas, y 10s blancos, teligenfe" manera de comenseleccionados". Tsahal ame- zar a manejar el porvenir. A naz6 con atacar "todas las 0 Liberation, Paris

Desde 1978, Israel tiene el control de namt:msas sona en el SUEdel Lmano Eon la ayada del Ejdlb~iwdd Sur del U b w WZ),mlutada para refom las regulares. L acturd mda de ocupwi6n, que se extiencEP; @#re u r n quh ce El6metm, fue delimitada en 1,985 luego dst r e h de Tsahal del L i m o , m e la invasl&nde Beirut en 1982.

MEGA MEN: Suplemento de vitaminas y minerales mirltiples formulados para hombres. GINSENG FORMULA: Con extract0 de ginseng siberiano y koreano. * VlTAUTY FORMULA:con vltamina E, zinc, ginseng, koreano y glandulares masculines. * SAW PALMmO FORMULA: planta que fortalece 10s 6rganos reproductores del hombre. ZINC FORMULA: Esencial para la salud de la prostata del hombre.

El Lhano c~ndicionaun acuerdo a los sesultados de la negoci&ones entre Israel y SSia, que frmasan. aU0% Iaad riposta los ataques de HezbolB. Mueren cerca & 13 pe-r8.0138$, la mayotla c i ~ i l e sli'bamses. 3-110 mil hoyen d sus pueblas. Alrededor de 200 libsmeses son muertos durante el ats que en rqmaW a .ha atmpm b Hezboiti

LO@&

Is& adopts Ia moI-aci6.I425 b la SFJU, sobre el mn ro de sua fuerzas del Lfbim. El tezto e s t a b l w qw la impas libanwas se hgli~ga@i-te para ewi tar t& i n f i l t m a h 6a%Ieii$hD . :. .

s t r ~~IWEQ, pm-~re las tmpas dt I s r ~ e en l el plazo de un @o. U a ' e md t d e , el 'ESL se retira de kzzine, m el no= de k zon

I

I

5 D E J U L I O DE 1999 *Rurnbo283*27


Para %& sector Ca -

GORRAS POLOSHIRT CAMISETAS *CAMISAS

PANTALONES TOALLAS P~UELOS SABANM

OVEROLES BATAS DE LABORATORIO PANTALONES JEANS

Contomus con JCN d q u i i s m6s modernas de bododes computarirados del pais, a d d s rsndcmog todo tipo de unifwmes. Venga y haga su promoci6n o arreglo personalizado con nosotros.

r

B O R D A D O S INTERNACIONALES Av.

Mexico No- 84 I C a s i E r a -

Duartel Tel-:

6 8 6 - 2 1 1 2 P a r t 6 S l - i l O &


I

'

.

DE ANIMALES POLITICOS Y CIUDADANOS GLOBALES

AFIRMAADRIANOMIGUELTEJADA

QUE, CON SU D E C I S I ~ NDE DECLARAR INCONSTITUCIONAL EL IMPUESTO DE SALIDA, "LA SUPREMACORTE DE JUSTZCZA HA COMENZADO A DESANDAR EL PELZGROSO CAMZNODE LAS DECISZONES POL~TICAS",

SUPREMO DE LOS ESTADOS UNIDOSQUE "SZEMPRE HA SZDO RESPETUOSO D LA DELGADA L ~ N E AQ U E SEPARA LA A C C Z ~ NDEL PODERJUDICIAL DE LA ATRZBUCZONES CONSTZTUCIONALESDE LOS DEMAS ~ R G A N O S " (RUMBO 282).

I PHATS

Me permito disentir de esta afirmaci6n. El concept0 res politicos no tienen un Bmbito de discrecionalidad, estadounidense de "political questions" se asemeja a 10s como es el caso del establecimiento de tributos. Precisamente, lo que la Suprema Corte ha decidido es decla"actes de gouvernement" de ranc cia y 10s "actsof starar inconstitucional un decreto que viola la Constituci6n te" de Inglaterra y es, como bien expresa Tejada, un limite autoimpuesto por la Suprema Corte estadounidenpues establece un tributo que s6lo puede ser fijado mese que para muchos ha contribuido a preservar a1 tribudiante ley del Congreso Nacional. Eso definitivamente nal de caer en la vorlgine de las polkmicas politicas. no es una cuesti6n politica que escape a a la apreciaci6n Las cuestiones politicas son aquellas sobre las cuade un tribunal. les 10s poderes politicos, vale decir el Poder Ejecutivo De todos modos, es importante recalcar que en Estay el Poder Legislativo, toman acciones basados en condos Unidos se ha desarrollado una corriente muy critisideraciones de prudencia politica o phblica. La declaca de la doctrina de las cuestiones politicas, y princiraci6n de la guerra o las cuestiones suscitadas por la conpalmente de su aplicaci6n en el Bmbito de las relacioducci6n de las relaciones exteriores son cuestiones que nes internacionales. Esta corriente afirma que 10s tribu10s tribunales norteamericanos han tipificado nales norteamericanos han facilitado grandecomo asuntos que, por su carBcter netamente mente el crecimiento del poder presidencial, deviniendo Cstos en "un brazo de la rama ejepolitico, no estBn sujetos a revisi6n judicial. Nuestra cutivaMa1 invocar cuestiones politicas para LO que caracteriza a las cuestiones politicas y lo que explica que no estkn sujetas a coconocer de la constitucionalidad de torte rehusar nocimiento judicial es que tienen por objeto las acciones militares de 10s Estados Unidos en Corea, Vietnam, Grenada, Nicaragua, El la apreciaci6n de conveniencias, considera- de Justicia ha ciones de interks comlin, de utilidad pliblica, Salvador y Panamfi, a pesar de que era evidesarrozzado dente que el Presidente no habia recibido aprode necesidad o de ventaja nacional, que rebaci6n congresional para iniciar la guerra. Esquieren una autoridad politics, mBs o menos una arbitraria, subordinada a1 control electoral. ta deferencia judicial hacia el Presidente de 10s Estados Unidos ha fomentado la "presiNuestra Suprema Corte de Justicia ha de- jurisprudencia sarrollado una jurisprudencia minima sobre dencia imperial ". En otros paises, como es el caso de 10s cuestiones politicas. Asi, mediante sentencia del 15 de marzo de 1967, se neg6 a controlar del mundo Brabe con su doctrina de 10s "accueStioneS la constitucionalidad de una ley dictada por tos de soberania ", las cuestiones politicas han politicas. el Triunvirato, que era un gobierno de facto, conducido a 10s tribunales a no conocer ninglin caso de inconstitucionalidad que involubajo el alegato "que estd mds all6 de las facultades de 10s tribunales de justicia [...I interjerir en cre un act0 de la rama ejecutiva, considerada como la depositaria linica, exclusiva y discrecional de la sobe10s resultados de 10s acontecimientos de cardcter colectivo que afecten las instituciones politicas ". Asimismo, rania. Extremo opuesto es el de Costa Rica en donde ya no el 4 de febrero de 1970 afirm6 que no entra "en el dmbit0 de la funcidn judicial" la "apreciacidn de en que hay 10s llamados actos de gobierno, en el sentido de no momento o en quk circunstancia existe una causa de utijusticiables, quedando sujetas todas las normas y actos lidad pu'blica o de interks social" para justificar una expliblicos a1 control de constitucionalidad y, en su caso, propiaci6n dispuesta por la ley, dado que tal apreciaci6n a las garantias de 10s derechos y libertades fundamenpertenece "soberanamente a las instituciones de catales. Y es que, como bien nos recuerda German Bidart rdcter politico establecidas en la Constitucibn". Del Campos, "si el Estado no es justiciable cuando algumismo modo, en 1978 nuestro tribunal supremo neg6 renus de sus actividades se escudan tras la pantalla de las petidamente su competencia sobre asuntos electorales. cuestiones politicas, la responsabilidad estatal se esfuma, pese a la eventual infraccibn constitutional en que Como se puede observar, las cuestiones politicas no incluyen la constitucionalidad de actos donde 10s podese incurra".

-

suprema

5 D E JULIO DE 1999 * R u m b o 2 8 3 * 2 9




I '

J

S

.

-:$

I I t r ENVASE: PBACTICO DTSECBABLE.

NUEVO ~ ~ * 9& '

- I

.


Repakriados; ichivos expiatorios? LEONEL MARTINEZ

L

as repatriaciones desde Estados Unidos de personas que han cumplido condena por diversos delitos, esthn provocando cuestionamientos e inquietudes en 10s paises receptores de esta poblaci6n retornada. Datos del Servicio Norteamericano de Inmigraci6n y Naturalizaci6n dan cuenta de 284 mil 852 expulsiones en 10s 61timos dos aiios, equivalentes a 2,738 por semana. En el periodo, 107 mil 286 convictos fueron enviados a diferentes paises de LatinoamCrica.

Las repatriaciones no s610 dos crimenes por la legislaafectan a quienes han cumpli- ci6n norteamericana, cuyas pedo condena, sino tambiCn a per- nas previstas sobrepasan el afio sonas que delinquieron antes de de chrcel: asesinato, homicidio, ser aprobada la ley de migra- golpes y heridas, robo, violenia ci6n. A la luz de esta ley, he- domtstica, violaciones graves chos criminosos del pasado, pa- a la ley de trhnsito, porte ilegados con chrcel por sus auto- gal de annas, y todos aquellos res, se aprecian como "cuentas casos relacionados con la ley pendientes ". De hecho, nume- de drogas. rosos repatriados han sido vicPese a que 10s dominicanos timas de la aplicaci6n retroac- deportados no son todos homitiva de esta ley, lo que se con- cidas ni asesinos, a su llegada sidera una violaci6n de 10s de- a1 pais se les somete a medirechos humanos. das que en otros contextos s6Durante 10s 6ltimos cinco lo se aplican a personas peliaiios, 11,873 dominicanos han grosas. En adici6n, y pese a que sido deportados por las autori- sus delitos no fueron cometidos dades norteamericanas. De ellos, en el pais, se les ficha y se les el 70% estfi acusado de la am- obliga a participar en prograplia gama de delitos considera- mas de rehabilitaci6n dirigi-

dos por la Policia National, instituci6n que 10s vincula con 10s hechos de violencia ocurridos hltimamente. En New York nadie ignora que gmpos de criollos han estad0 a la cabeza del negocio callejero de las drogas. Y quien ma1 anda, ma1 acaba. Quizfi por eso 10s dominicanos encabezan el primer grupo, entre 117 nacionalidades, de extranjeros presos en las cfirceles neoyorquinas. Desde 1985 a la fecha, el n6mero de nativos presos en ckceles norteamericanas ha crecido en 500%. En Nueva York, por ejemplo, la poblaci6n carcelaria es de 69,108; de ellas, 9,003 son extranjeros (13%). Si se tiene en cuenta que el 26%

5 D E JULIO D E 1999 -Rumbo283*33


E--m m8

db@ dHAISmdwm8bb roPklrd m rbrkmd&mb~Ia

- m m ~ e

~@pdmdkl. lWtdwr1UIIPk ddaRm

-r

-0

m m ,

IUk*

m$miarrln#hm

dos, per0 la legislaci6n no se refiere a la construcci6n de c h celes fuera del territorio norteamericano.

)*- *** am -1km ~

~

C

P

W

mm**I.bdlan~ . h S Q l l k a ~ * r ~ * * U C w l ~ mhmp#,b *

,

*

*h..

--*Ir

Imm~l- r " a , , ,

*IIwaWIcr

-Cdlllcrrv

e ~ r a a l qhma b

-1-

DII'I(UII

,,

IrkrlrhW9 -Wasramvisas m*PlY &aid= &-, a?wm a##*lm ~ ~ A D l C Inlkncta: -a # ~ & h n # & m l a r -k-~ * csllrfm-mcI , mcwn#I;rmpelr. ~ f r ~ Enbrrdrld ~ # ~ I I RaMkr W IW b m m a 1- npgld~ lorbrkftr aw@mrW s ~~~k

=P-wm

&rWI,rrkrWacrarl #Cc#lol r n h .UO Sa

~ l ~ # ~ l p kllrrgjwloqurbanas 8s 4pIkrr k bl"

de 10s habitantes de Nueva York proviene de otros palses, podria inferirse que 10s extranjeros delinquen menos que 10s norteamericanos. Entre 10s extranjeros en prisidn en las chrceles neoyorquinas, 10s dominicanos representan el 325, equivalente a 2,855 personas. El 38% de estos est6 acusado de crfmenes, el 57% por violacidn de la ley de drogas y, el 11% restante, de otros delitos. Muchos sugieren que, dado que el destino ineludible de estos reclusos es la deportacidn, Estados Unidos y Rep6blica Dominicam deberfan firmar un convenio que haga posible que purguen su con&na en el pais. Marfa Isabel Aguiar, presidenta de la fundaci6n Pro Migrantes

considera que "mantenerun preso le cuesta 60 mil ddlares a1 aiio a1 gobiemo norteamericano. Lo recomendable serfa la firmu de un tratado bilateral, como el suscrito con Mt?xico, mediante el cual 10s norteamericanos comnu'rtan cdrceles en territorio dorninicano, donde nuestros compatriotas, adembs, podrdn estar m h cerca de sus farniliares. Esto representa ventajas para ambos paises". Aunque la ley norteamericana de reforma a la inmigraci6n ilegal y responsabilidad del inmigrante prev6 la asignaci6n de fondos apropiados para 10s centros de &tenci6n de extranjeros, tambi6n autoriza a las autoridades a realizar tratados sobre transferencia de prisioneros con 10s tres paises que tienen

knrrIwarlrt,mm

~~~

W * R m b o 2 8 3 ~ 5DE JULIO DE 1999

A1 final del "~artY"

Carlos Batista, de 32 afios, es uno de 10s 23 dominicanos repatriados el 12 de mayo pasado. Su historia es la de muchos desde que 10s Estados Unidos aplican rigurosmente sus actuales polfticas migratorias. " Un grupo de amigos fuimos invitados a unafiesta en un apartamento del Bronx. El 'party*transcurrfasin proble-, per0 a1 finulizar la policfa mtinarcdticos alland, y encontrd en el closet 20 gramos de cocafna", narra.

I r

tieron junto a 10s demfts participantes en la fiesta, bajo cargos de posesidn y venta de droga. Batista fue puesto en libertad bajo fianza a 10s tres dlas del arresto. En octubre de 1988 le impusieron 5 afios de probatoria, decisidn que cumplid hasta 1991 cuando, por su buen cbmportarniento. le redujemnhp. na a tres sAos y le entregmn una carta certificando que su condena habia terminado. A partir de entonces, su vida comenzd a ser normal. Pero en 1995, a1 regresar a Nueva York desde Santo Domingo es detenido en el aempuerto Kennedy. Mostrar el certificado de las autoridah judiciales le economiz6 en ese momento horas de angustia, pero no lo libr6 pa-

~ ~ Relacidn de expedientes enviados Gjas I ~ ~ cimaras penales del Wstrito Naciolisl, repatriados y sometimientos polldales

~

k

:

~

-

.

I

I

.~ .


ra siempre del fantasma de su pasado. La escena se repetk6 en marzo de este ailo, pero esta vez no le valid de nada mostrar 10s ya antiguos documentos. "Me informaron que por el caso del 1987, tenfa que ver a un jue; de migracidn, el cual conside r6 que debia ser deportado" dice. Todavfa le esperaban nue. vas humillaciones. Su viaje de regreso forzoso a1 pafs que lo vio nacer lo hizo esposado de pies y manos y una cadena a la cintura que no le quitarfan ni para comer. En Nueva York quedaron la esposa, 10s hijos y sus parientes mds cercanos. Todos con una hoja de vida limpia, sin nada que justifique que contra ellos se levante el dedo acusador. "Soy una persona decente, no debieron tratarme como a un criminal, simplemente soy un dominicano repatriado", dice con amargura.

El gobierno federal de Estados Unidos estti aplicando a1 pie de la letra la parte retroactiva de la ley de inmigraci6n. Oficiales que prestan servicio en aeropuertos, puertos y lugares fronterizos, tienen en sus manos la lista de 10s sancionados por tribunales criminales cuyas penas heron cumplidas. Sin reparo, ejecutan la legislaci6n que dispone la "detencidn obligatoria de todo extranjero que haya sido condenado por un crimen". Seg6n Claudio Martinez, un abogado especialista en asuntos migratorios con oficina abierta en New York, entre 10s dominicanos "hay mucho miedo; la gente, antes de viajar, va a mi despacho y pregunta por sus posibilidades de salir. Si han cometido una infmccidn criminal en el pasado, les digo que corren un riesgo, porque pueden ser apresados y deportados. Es un problem que estd

1

creando graves di,ficuitaues en muchas familias. La ley no permite fianza, y mienhas se resuelve el caso, pueden estar hasta 3 afios en prisidn. Por eso la muyorfa prefiere ser repatriada y se olvida de echar el pleito". Para Martinez, la iinica defensa posible se fundamenta en el hecho de que "a 10s residences no se les inform cuando reciben la visa de que si cometen un crimen se la pueden guitar. La residencia es una licencia que el gobierno americano da para vivir, trabajar, y viajar a 10s Estados Unidoq y la Constitucibn requiere que se realice un debido proceso de ley para despojar de ella a1 beneficiario La discusi6n sobre la retroactividad de la ley de inmigraci6n ha llegado a la Corte Suprema de Justicia norteamericana, que decidi6 que su naturaleza es puramente civil por lo que puede ser retroactiva, dado que sus sanciones no son penales. En mayo pasado, congresistas norteamericanos presentaron ua proyecto de ley a 10s fines de modificar la pane retroactiva de la criticada disposici6n, pero el legislador Lamot Smith, jefe del Comitk de Mil'.

contratar aviones charter para transportar a 10s repatriados, segiin inform6 a Rumbo Michael Stanton, encargado de relaciones piiblicas de la embajada de Estados Unidos. JosC M. Sosa, subdirector de Migraci6n es uno de 10s funcionarios responsables de recibir a 10s extraiiados: "Subo a1 , avidn y les expreso: ison ciudadanos fibres, sus derechos sertfn respetados!. Aplauden, otros lloran, se escuchan plegarias de atrepentimientoy promesas de cambiar de vida. Para algunos la derrota es relativa, porque tienenfortuna. Les

inform0 que por motivo de su seguridad serdn trasladados esposados. Esta medida es tomada porque vienen personas con posgrado en fechorias". Ya es habitual la escena de 10s repatriados cubrikndose el rostro al bajar del avi6n. La primera escala serti el Palacio de la Policia donde se les toman las huellas dactilares, se les foVia es de tografia y se les ficha. Como re reso a la colof6n, 10s repatriados son "intierra vitados" a asistir mensualmente a programas de rehabilitaHasta hace pocos meses, ci6n. S610 despuks de cumpli10s repatriados eran traidos dos estos procedimientos, son a1 pais en aeronaves comer- entregados a sus familiares. Alciales, en grupos no mayores gunos, desarraigados del mede 10. Quejas de la tripulaci6n dio desde hace mucho tiempo, por lo desagradables que re- deberhn acogerse a la solidasultaban 10s vuelos, ademds de ridad de un compaiiero de via10s mdltiples inconvenientes de je y experiencia, hasta que locoordinaci611, motivaron a las gre contactar a un pariente o autoridades norteamericanas a amigo.4 graci6n del Congreso y arquitecto de la ley, le sali6 a1 frente a la iniciativa. Para la directora ejecutiva de la Asociaci6n Americana de Abogados de Migraci6n Jeanne A. Buttefield, "luchar en contra de la retroactividad de la ley de inmigracidn es un reto para mi entidad".

d

5

DE J U L I O DE

1999

-Rumbo283*85


r r el gobierno e la ciudad El sindico del Distrito y merenguero Juan de Dios J o h n n ) ~ . Ventura decidib salir de la pasividad que estaba caracterizando su mandato y hacer valer el nombre del gobierno municipal de la capital. En menos de un mes pard una construccidn de la secretaria de Obras Pljblicas y Comunicaciones, sometio a1 director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) por violar la ley 83-89 que castigar tirar basura en la via publica (oficiales de AME T obstaculizaron cruces en la avenida Lu-

I;': 4 '...

MARIA ISABEL SOLDEVllA

que el Ayuntamiento recobre su fuero de gobierno local. Todas estas acciones son una proCorresponde a un puesta de nuestro programa de plan la ofensiva del gobierno. Por diferentes razoCabildo contra algu- nes, a1 ayuntamiento de la canas disposiciones del pital se le han ido quitando las funciones, per0 no se han Poder Ejecutivo? Todo ha coincidido. Desde derogado las leyes que se las iY no sed por falta de cumel discurso de toma de pose- otorgan. sibn, nosotros enarbolamos la bandera de la recuperacidn del plimiento que le quitan las control de la ciudad a travks de funcioaes al Ayuntamiento? 10s medios que la ley nos conYo estoy seguro de que no fiere. Estamos actuando en esa es mi. Por aqui han pasado mudireccidn con la finalidad de cho sindicos serios que han traFob: Catherins Ramfrez

G

36*Rumbo283*5 D E JULIO DE

1999

t .-

I

--.

! I

,J,

2

'-

4


-

'Entrevista

tado de hacer su papel. Se les quitan las funciones porque el que se sienta aqui, donde estoy yo, normalmente aspira a la Presidencia de la Repablica y como 10s que estaban en el gobierno optaban por La reeleccidn, habfa un choque de intereses entre el huevo y la piedra, y el huevo era el ADN. Ese no es nuestro caso. Sdlo aspi-

nomia financiera. Nosotros estamos haciendo dos cosas: tocando las puertas de 10s legisladores para la modificacidn de la ley 17-97 que sustenta a1 ayuntamiento econdmicamente e invirtiendo dinero en la capacitacidn del personal, y un catastro de contribuyentes. Estamos capacitando a 10s inspectores con 1aJinalidad de poner a1 Ayuntamiento en condiciones econdmicas de enfrentar la gran demunda de servicios de la poblacidn.

I

Nosotros dimos a conocer pliblicarnente las razones tkcnicas, que a nuestro juicio son atendibles, para que el aeropuerto no se construya en ese lugar. Hemos advertido sobre las consecuencias de esta construccidn, con lajinalidad de que la gente Cree conciencia de lo que se va a hacer porque, entre otras cosas, el Gobierno, en la u'ltima Cumbre de Presidentes,firm6 el compromiso de conservar el ambiente, y para esfa obra hay que talar parte del cinturdn verde, de nuestras reservas ecoldgicas. Hemos querid0 que el pueblo y el Gobierno entiendan que no nos oponemos a1 aeroouerto, sino a su ubicacidn y tenemos que hacer la advertencia corn rec-

tores del uso de suelos que somas. C6rno va la aplicaci6n del prograrna de gobierno municipal de Peiia G6mez. En ciertas partes lo venimos cumpliendo a cabalidad, en otras estamos tratando de implementarlo tomundo las pre- , visiones necesarias para que cuando actuemos nuestras medidas sean efectivas. Pero, jcu4les son las partes cumplidas?

"Cada vez que ejercemos nuestro poder parece que estamos obstaculizando, y lo peor es que hay voces que repiten eso como una verdad y mucha gente que lo Cree. Estamos tratando de ser cautos y evitando chocar". Pusimos en circulacidn el reglamento de la contaminacidn visual, para ordenar la publicidad callejera; le h e m s dado cumplimiento a casi todo el plan. Tenemos una relacidn estrecha con la ciudadanfa,propiciando su participacidn. Por primera vez hay un permanente acuerdo entre entidades no gubernamentales y el ADN i C ~ 4 n d 0se llevar4 a cabo la divisi6n de la ciudad en distritos? Ese es un proyecto macro que requiere de la intervencidn del Congreso de la Repliblica. Hasta ahora, hemos partici- .

5 DE JULIO D E 1999

*Rumbo283*B7


pado junto a 10s senadores en todas las vistas pu'blicas sobre la descentralitacibn del poder municipal. iPor quC el contrato con la Dixi sigue siendo tan conflictivo? Porque la Dixi es responsable de recoger basura en el 80% del territorio de la capital. En su contrato con el Estado se establece su compromiso de recoger 1,700 toneladas diarias. Solamente recoge 1,100. Y, ademds, porque la gente, el pueblo llano, entiende que -fa1 como estd establecido en las leyes- recoger la basura es una de las obligaciones del Ayuntamiento y el Poder Ejecutivo usurpa esa funcidn. Cuando ve basura en la calle, la gente no piensa que la Dixi no tiene contrato con nosotros, sino que el Ayuntamiento tiene que recogerla. iCuAl es la labor de la policia municipal frente a la delincuencia? La policia municipal, tal como estd ahora, no puede intervenir en ese problema. Como la proyectamos para el futuro sipuede dar una respuesfa. Sdlo tenemos 53 oolicias. Sus labores se limitan a auxiliar a1 Ayuntamiento en asuntos municipales. Pero ahora est a m s reclutando policias y hacidndoles nuevos uniformes y estams enviando ejecutivos de la policia municipal a Caracas a hacer un entrenamiento. iPor qub no se ha hecho una auditoria p6blica a la administraci6n de Fello Subervi? La gente se siente preocupada Esas no son mis atribuciones. La Cdmara de Cuentas es la que debe hacer ese tip0 de auditorias, y cuando nosotros llegamos a1 ADN estaban 10s auditores de la C h r a de Cuentas aqui, incluso hasta muchos meses despuks de nuestra llegada. Fello Subervi dijo a1 pa-

...

38*Rurnbo283* 5 D E J U L I O

sarle el mando que le dejaba un ayuntamiento "limpio y equipado". iD6nde est4n 10s equipos que compr6 Subervi? Hablaba "limpio" de deudas comerciales entre las que no se incluyd a CODETEL y ademds una gran cantidad de contratistas de las grandes obras que heredamos. Tenemos una visidn diferente a la de Subervide lo que debe ser un ayuntamiento equipado. La cantidad de equipos que dl dejd para mi no es considerable, sobre todo por la demanda que tiene el ADN. iSigue la resistencia de la Sala Capitular a aprobar 10s prCstamos?

"El ayuntamiento tien6 una sola pavimentadora para una ciudad de mds de 220 kilometros cuadrados. Y cuando hablamos de comprar equipos hay gente que chilla". ~ S Urelaciones S con el EsNo de la Sala Capitular, tado se han deteriorado? ~QuC sino de 10s regidores de la opo- pasar4 ahora con todos 10s sicidn que norrnalmente obje- proyectos bilaterales que se tan todo lo que hacemos. proponian llevar a cabo? ~ Q u Cpas6 con 10s terrenos Yo entiendo que no debe haque el ADN obtuvo en la Ja- ber un resquebrajamiento en cob~ Majluta como permuta las relaciones. Creo que lo que por las Areas del hipddromo debe haber es respeto mutuo. que hoy ocupa la Plaza de la A veces hay intromisiones y usurpacidn de funciones, per0 Salud? Esos terrenos fueron ven- nunca de parte nuestra. Cuandidos antes de nosotros llegar do llegamos a1 ADN ya le haa1 ayuntamiento. bfan usurpado casi todas sus jCuiil es el presupuesto que funciones. Y entonces, iqu6 hace el maneja Peggy Cabral para las obras de bienestar social? ADN? Lo primero: recobrar su rol El presupuesto aprobado es de R0$35,011,944, el 4.7% del de gobierno de la ciudad. Y presupuesto general para 1999. echar el pleito por un presu-

puesto adecuado. No hay nada que se pueda hacer gratis. A pesar del programa "Navidad sin hoyos", en junio las calles siguen llenas de cr4teres. Y va a haber muchos hoyos mds, porque cuando tapamos par un lado se abren por otro. El ayuntamiento tiene una sola pavimentadora para una ciudad de mds de 220 kildmetros cuadrados. Y cuando hablamos de comprar equipos hay gente que chilla, per0 tenemos que hacernos 10s sordos. NO contribuye el 6ltimo comercial del ADN a la imagen de "recogedor de basura" que tiene el cabildo?


'Entrevista

En todm las encuestas que se hacen sobre quk quiere la gente, el 98% quiere que le recojan la basura. iQuC pas6 con la creaci6n del Institute Municipal de Residuos S6Iidos? Se e s t h estudiando las propuestas que se han hecho sobre recogida, depbsito intermedio, final, reciclaje. Lo ejecutaremos cuando estemos en condiciones. Por eso le pedimos a la Dixi que se inserte dentro de la mhtica de limpieza de la ciudad o que abandone. ~QuCpapel tiene el ADN en la construcci6n del tranvia y la propuesta espafiola

de hacerlo a mitad de precio central. Sin embargo, estamos y con inversi6n privada? preparMdo una recomendacidn En un pals que se respete, oficial para que si ellos lo quieel ayuntamiento tendrib la prin- ren uprovechar, lo aprovechen. cipalfa en este proyecto pues es Cada vez que ejercemos nuesquien regula 10s suelos, y, de tro poder parece que estamos acuerdo con la ley 34-55, es el obstaculizando, y lo pear es que que regula el trdnsito urbano. hay voces que repiten eso como Pero por las absorciones de po- una verdad y m u c h gente que der tenemos que, por un lado, lo cree. E s t m s fratandode ser Obras PrSblicas y AMET anun- cautos y evitando chocar. tSe ha regularizado la sician la contratacidn de la ejecucidn de un tranvia costoso y, tuaci6n de las construcciones por el otro, nosotros tenemos privadas? En noviembre del una oferta m y favorable para aiio pasado se denunci6 que el pafs, porque es en base a con- el 70% eran ilegales. Trabjamospara que no sea ceswnes. No h e m s querido dar el paso para evitar el choque asi. Creo que esos datos ya no estruendoso que tendrfamoscon son 10s mismos. Hay construclas autoridades del Gobiemo tores que nos tildan de dicta5

dores y creen que hemos creado leyes nuevas, simplemente porque estamos aplicando las viejas. iC6m0 ha cambiado su vida despuh de ser sindico del Distrito? Mi calidad de vida se ha deteriorado enonnemente. Lo que , hubiera querido para mf, a esfa edad, y lo que quiero para mi pmilia es totalmente dverente a lo que estoy viviendo ahora. El tiempo que le dedicaba a mi familia ya no es posible, y eso me afecta bastante. iSigue siendo merenguero? La polftica para mi no es un negocio. Yo no vine aqui a buscar dinero. El ADN no me Drovee de 10s bienes rnateriales gue necesito para vivir como yo quiero, ni para darle la seguridad que mi familia requiere. El ayuntamiento sdlo me lo proveeria si yo hago cosas indebih,y no las voy a hucer. Mi profesidn de artista la he trillado con mucha dignidad. La defiendo y seguiria siendo artista en cualquier momento, pero ahora no tengo tiempo. Pero si sigo con mi negocio de distribucidn interactiva y mi conexidn con la televisidn. iC6m0 evallia su gestibn? Dije en diciembre que es mala, per0 vamos mejorando. Pero mis expectativas son m y altas. Las cosas que tengo propuestas para estos cuatro aiios son cosas por las que se me recordard con mucho cariifo. Con el huracdn me senti desprotegido desde el punto de vistafinanciero, per0 estamos terminando las obras que dejd Subervi. Entonces podremos empezar la parte nuestra. Serfa irresponsable de mi parte parur lo que encontrk y empezar lo mio por egofsmo. iPor qu6 cree usted que Peiia G6mez lo eligi6 entre tanta gente? Difcil pregunta.. difcil pregunta. Por ahora, no tengo respuesta.

DE JULIO D E 1999 *Rumbo283*39


Los ~rofesionales I

L.=

la igt -3.~ n c i a

ELlNA MARIA CRUZ Folos: Catherine RamirezlAndr6s Termm

L

o que fue parte de las prometedoras conclusiones de un gran foro mundial, para Repdblica Dominicana constituy6 una sentencia preocupante: "Si carece de instituciones en educacidn superior e investigacidn adecuadas que formen a unc masa critica de perso nus cualificadas y c u ~ tas, ninglin pais podrci \ garantizar un aute'ntico desarrollo enddgeno y sostenible ". La advertencia fue he. cha con vistas al muy pr6 ximo nuevo rnilenio y esl contenida en el texto de la 1 Conferencia Mundial sobre la Educacidn Superior en el siglo XXI: Visidn y accidn, auspiciada por la Organizaci6rr de las Naciones Unidas para la Educaci6n (UNESCO), en octubre del pasado afio. Con 28 universidades y una poblaci6n de aproximadamente 200,000 estudiantes, se podria creer que la Repdblica Dominicana no tiene por quC sentirse aludida. Pero si en el pais hay asenso alrededor de asuntos trascendentales, este incluye las graves deficiencias del sistema universitario y 10s problemas que enfrenta el pais por la mala calidad de la enseiianza universitaria, excepciones al margen. Que no haya, ni siquiera, una cantidad aceptable de profesionales con grado de doctor ni academias que puedan financiar sus investigaciones; que la cB-

tedra carezca de prestigio porque una labor ma1 pagada no atrae a docentes de valia, y que demasiados estudiantes salgan de las aulas superiores con titulos inmerecidos, confluyen en el problema mayor, que la comunidad universitaria resume en tres palabras: falta de recursos. Ahi se inicia el circulo vi-

d

les acadCmicos, no importa su condici6n social y posibilidades econ6micas. Las respuestas definitivas quizh se tengan antes de tres rneses, plazo que la cornisi6n encargada de formular una Ley'General de Educaci6n Superior se dio a sf misma para redactar el proyecto. En las sernanas por venir, tendrhn lugar varios talleres para analizar 10s puntos diversos y complejos que debe abarcar la ley. De 10s encuentros saldrhn 10s contenidos del proyecto final, con el apoyo de 10s partidos, la comunidad universitaria y las autoridades, representados en la comisi61-1,conforme la disposicibn que la cre6.

'

L

D-e recures hnanclamlen 0s

3'-

cioso del sistela: profesores sin formaci6n que ensefian ma1 lo que peor saben a unos estudiantes que ma1 aprenden pagando crCditos muy altos para sus bolsillos, pero muy bajos para el nivel que dernanda formar un profesional. QuC hacer, es la pregunta que educadores, ejecutivos y funcionarios del sector se plantean. C6mo hacerlo, es la dificultad mayor. Todo apunta a un aumento del costo de 10s estudios universitarios y a la creaci6n de un sistema de financiaci6n que permita entrar a la universidad a todo estudiante con altos nive-

40eRumbo283e 5 D E JULIO D E 1 9 9 9

1

Centenaria y forjadora de generaciones de profesionales, la Universidad Aut6norna de Santo Domingo estB en el centro de las criticas que se hacen a la educaci6n superior. Esto no impide que la UASD absorba sin control la gran cuota de recursos destinados por el Estado a la educaci6n superior, RD$800.0 millones este afio; dinero utilizado, fundamentalmente, en pagar sueldos sobrevaluados de funcionarios, salarios de profesores y una inmensa cantidad de empleados, dietas y otros muchos gastos sin relaci6n con la misi6n acadkrnica. Otros RD$19.0 millones se reparten en montos muy desiguales entre un grupo de universidades, las cuales, mediante sus cabildeos, han conseguido partidas mhs o menos importantes de ayuda econ6rnica oficial. Otras

I

q

a con menos suerte se cansan de pedir la subvenci6n que nunca Ilega. En la balanza dornina un sistema poco transparente de distribuci6n de 10s recursos estatales al sector. La otra fuente de financiamiento, la principal para 10s centros de estudio privados, son 10s estudiantes que pagan con recursos propios sus crCditos, cuatrimestrales o sernestrales, y 10s que lo hacen mediante un crCdito educativo. Estos 6ltimos son todavia pocos, con relaci6n a la dernanda, segdn Roberto Liz, director de la Fundaci6n de CrCdito Educativo Fundapec, la cual ha financiado 10s estudios


-

b

Jerto Lii

'

a mbs de 85,000 estudiantes, dos, aunque eso implique sacon una inversi6n superior cudir el sistema de financiaa1 bill611 de pesos. ci6n estatal vigente. "Nosofrosen Fundapec cuEn efecto, 81 coordina la brimos entre un 10%y un 15% subcomisi6n de finanzas de de lapoblacidn estudiantil & la comisi6n encargada de elanecesitada, cuando deberia- borar el proyecto de ley gemos estar cubriendo entre neral de educaci6n superior, un 25% y un 30%. No pode- cuya rnisi6n es crear un efecmos cubrirla por falta de re- tivo sisterna nacional de ficursos", dice con dejo de la- nanciaci6n universitaria. mento. Conforme sus cuentas, "El Estado -arguments a1 bill6n invertido se habria Liz- le hace aportes a la podido sumar otro bill6n pa- UASD y a algunos centros ra satisfacer 10s requerimientos. privados, per0 no lo hace soLiz se incluye entre quie- bre la base de identificar nenes entienden que, mbs tem- cesidades, ni de una politiprano que tarde, la realidad ca de financiacidn del secfinanciera de las universida- tor, sino sobre la base de la des cambiarb para bien de to- capacidad de gestidn y de

I 5

DE JULIO ~ ~ ' 1 9 - *Rumbo283*4;1. 99


-.'

cabildeo de las diferentes universidades frente 61". Establecer un claro mecanismo de financiaci6n estatal de la educacidn superior es uno de 10s elementos que se pretende introducir en la nueva ley. Se busca crear un fondo competitivo, de manera que las universidades puedan recurrir a Cl para proyectos de investigaci6n y desarrollo y para costear matriculas de estudiantes. La decisidn probablemente parta de varias propuestas planteadas durante afios por acadCmicos preocupados por la principal consecuencia del problema; es decir, por la mala calidad del sistema universitario y la imposibilidad de garantizar una formaci6n adecuada a estudiantes desprovistos de recursos para pagarse una carrera universitaria.

SegLn ette mquerna, la UAS segulrla s l r l l l subsidiada, pan cada ale reduclrfa rsimnacidn, que s61o r# b@ndiclarlatr antiguos alumh

Con la ayuda de sus conoci"El Estado les asignaria un mientos de economia, Isidoro monto de, digamos, RD$15,000 Santana elabor6 una de las pro- per cdpita a1 ario, que no sepuestas mfis acabadas. El eco- rian transferidos directamente nomista sugiere mantener el apo- a 10s alumnos, sino a1 estableyo econ6mico estatal, pero me- cirniento educativo escogido por diante un mecanismo institucio- ellos. Esto implica un aporte nal que contribuya decisivarnen- jscal de RD$300.0 millones cate a premiar a 10s alumnos ex- da ario, que se elevarian a celentes, a potenciar el rendi- RD$1,200.0 millones a1 cuarmiento de 10s buenos y a pro- to aiio, cuando el Estado estamover que 10s malos se convier- ria jinanciando por esta via la tan en buenos. El apoyo se ofre- educacidn superior de 80,000 ceria mediante la creaci6n de bachilleres. Esta cijra tenderla un fondo estatal que respalde a estabilizarse a partir de ese un sistema de crCdito educati- momento, pues comenzarian a vo y becas para estudiantes que graduarse 10s primeros", consatisfagan una serie de exigen- signa la propuesta. Segiin este esquema, la cias acaddmicas y demuestren UASD seguina siendo subsidiasu insolvencia. Conforme 10s cfilculos de da, per0 cada afio se reduciria Santana, de una media de 50,000 su asignacih, de la que s61o se bachilleres a1 afio, alrededor de beneficiarfan 10s antiguos alum20,000 cumplirian este doble nos. Los nuevos que no califirequisite. quen para el financiamiento ten-

42 *Rumbo283* 5 DE J U L I O D E 1 9 9 9

drfan que pagar una matrfcula de aptoximadamenteRD$15,000. Santana entiende que a1 cab0 de un quinquenio, casi la totalidad de la poblacibn estudiantil uasdiana estaria regida por el nuevo sistema. No descarta, empero, la posibilidad de dar un tratamiento particular a la academia estatal, entregfindole una cuota fija de dinero como subsidio especial. Subraya que el aporte del ktad0 a la formacidn de 10s estudiantes quedaria definido, por principio, como un crCdito estudiantil. Y sugiere que se aproveche la experiencia de FUNDAPEC, en lo concerniente a la administraci6n de este tip0 de prkstamo. Ademhs, para alentar la excelencia, propone que el crCdito se convierta automfiticamente en beca para todo alumno


I

I

'

Portada

i

que mantenga un indice acadtmico superior a 10s 85 puntos, en una escala de uno a cien. En contraposici6n, calificaciones por debajo de 70 puntos, o no aprobar un minimo de 40 crtditos acaddmicos al aiio -saliro prueba justificativa- haria perder el prtstamo. Los crtditos -se prevt- comenzarfan a recuperarse a partir del quinto atlo de funcionamiento del programa; esto generaria recursos adicionales para fines & investigaci6n, estudios de postgrado, y ampliaci6n de la cobertura del sistema. Se& el plan, el CONES definirfa el concept0 de crtdito acad6mic0, que serfa de aplicaci6n obligatoria en todas las universidades. La propuesta tambitn establece la creaci6n de un fondo fiscal separado para fomentar la investigaci6n cientifica, al cual acoederian las universidades mediante propuestas cuyos mdritos serian evaluados por personas competentes. "Si este mecanismo contribuye a que las universidades se esmeren en elevar la calidad acadimica, tanto mejor. Y si en adici6n se logra que el dinero del Estado, que es el dinero de los contribuyentes, subsidie preferentemente a 10s jbvenes talensosos de ingresos bajos y medio bajos, que no estdn en condiciones de finunciar su formaci6n universitaria, entonces se hebrd logrado una gran cosa", wmenta Santana.

crL-Estudiar en una universidad privada de calidad, con crtditos de RD$250, tiene un costo aproximado de RD$90,000 por camera. Mucho dinero para la mayorfa, pero poquisimo para quienes invierten un presupuesto mayor o equivalente en s61o un aiio escolar en un colegio bilingiie. Rafael Toribio, rector del Intec, hace el cAlculo a partir del costo del crtdito en la eotidad

que dirige, el mismo que cobran viertan en la formacidn univer- tfficamente. "Si queremos prela universidades Madre y Maes- sitaria de sus empleados. sumir de tener 28 universidam y APEC. Para 61, resulta muy El padre Ram611Alonso, rec- des, tambibn hay que abrir las diffcil a las universidades so- tor de la Universidad Catblica puertas a1 doctorado exigente. brevivir con los ingresos que de Santo Domingo, se suma a1 De no hacerlo, seguiremos tegeneran 10s pagos de matricu- coro convencido de que la ac- niendo academias, pero no el la preservando altos estandares tual situacidn no puede prolon- personal apropiado, que son los de calidad. garse por mucho tiempo, so- doctores ". La universidad que dirige re"Si aquf se hiciera una in- bre todo si se toman en cuenta vestigacidn sobre qui cuesta lo 10s mriltiples retos a que enfren- ci6n inici6 un curso de posgraque se estd dando, la gran di- tan el nuevo milenio y la com- do con nivel de doctorado en ferencia, se verd, la ponen 10s petencia provocada por la glo- Derecho Laboral, con la meta profesores y 10s funcionarios", balizaci6n. de llenar todos 10s requisitos. dice, convencido de que son esAlonso destaca que un pais Pero admite que el esfuerzo detos empleados 10s que aportan con 28 universidades no puede be ser mucho mayor. Y plantea un mds alto porcentaje a la sub- career de profesionales con gra- que una soluci6n serfa la firma venci6n universitaria. do de doctor, 10s Clnicos capa- de acuerdos interuniversitarios, "Nosotros -insiste- necesi- ces de producir e investigar cien- que permitan aprovechar 10s potanzos tener mds recursos pacos doctores que hay ra poder pagar mejor a 10s proen cada una de las acad e m i a ~para forrnar fesores y a 10s funcionarios. Desde el punto de vista de la otros, hasta crear una remuneraci6n, no competims cantera de profesiocon sectores distintos del uninales con titulaciones versitario. Eso dificulta retener mdximas. a 10s docentes. e incluso a 10s funcionarios. El problema es que la universidad cobra poco y tiene que pagar poco". El tema no se limita a la educaci6n supePor eso, Toribio tambi6n promueve la creaci6n de un sisterior, pero su incidencia en el terreno es evima de financiaci6n. Y ofrece la opci6n de un mecanismo simidente y se refleja penosamente en toda la lar a1 que plantea Santana, agregando una sugerencia interesansociedad. Sin el crtdito social de antafio, te: legislar para que 10s empresarios puedan aportar recurser catedrhtico no es oficio que hoy atraiga sos a las universidades, deduc i b l e ~de sus pagos fiscales. a profesionales exitoIguales deducciones beneficiasos, ni 10s disponga a rfan a 10s empresarios que inensefiar aquello de lo que tanto saben. La misi6n de ensefiar en las universidades ha quedado en manos de 10s que por una raz6n u otra tienen que ganarse la vida como profesores con ingresos muy limitados. Con estos docentes se reproduce el cfrculo vicioso: con ingresos de subsistencia, 10s '- r profesores no pueden invertir tiempo ni mucho dinero en formarse. Muy lejos de su alcance estd un nivel de vida que les pemita tener acceso a la informaci6n. Alonso, reconoce estas dificultades, deja al gobierno la opci6n de revertir esa realidad

I

-(--

--.--

5 D E J U L I O D E 1999

*Rumbo283*43

'


Portada

ill 1

mediante prdgramas de cr6dito. La otra parte tdca a la academia y a su capacidad de equilibrar su presupuesto. Alonso lo tiene claro: "Las entidades sin fines de lucro como las universidades, deben tener presente que la reinversidn de 10s recursos generados no puede postergarse nunca porque nada demanda tanto como una entidad dedicada a la formacidn ". S61o en computadoras, seiiala, hay que invertir anualmente millones de pesos porque 10s equipos se quedan obsoletos en ocho o nueve meses y no se puede enseiiar con instrumentos que ya estln fuera de mercado.

Como presidenta del CONES, Alejandrina Germln lo sabe y tampoco teme admitir la realidad. En t6rminos generales, 10s sueldos de las universidades son bajos, dice, pero lo atribuye a 10s exiguos ingresos que reciben las universidades. Trampa de la trampa porque, tambi6n asiente, la pobreza salarial signa la calidad de la educaci6n universitaria. "El sueldo de una universidad no le pennite a un maestro vivir con dignidad, ni muchos menos actualizar sus conocimientos", expresa, no sin contraponer otra realidad mls positiva, de la que tambi6n es testigo como funcionaria principal del sector.

"El CONES y las universidudes estdn empeiiadas en variar esa realidad. Todos 10s foros y reuniones que se han celebrado en 10s liltimos tiempos estdn dirigidos a lograr la calidad y la pertinencia de la educacidn superior, porque es indiscutible que no hay ninguna probabilidad de que el pais se desarrolle y compita sino eleva la calidad del personal docente y de la educacidn superior". Con sus limitaciones, que son numerosas, German impulsa la renovaci6n del sector desde la perspectiva de un mundo globalizado que impone, entre otras muchas cosas, la formaci6n de profesionales capaces de servir allende las fronteras insulares, en competencia abierta con titulados de pafses mls o menos avanzados, y dispuestos a sobrevivir en una sociedad global. Los esfuerzos a que alude Germln tienen entre sus referentes la Conferencia Mundial sobre la educaci6n superior en el Siglo XXI: visi6n y acci6n, y las cinco consultas regionales celebradas por la UNESCO previo a1 seminario que tuvo lugar en Paris del 5 a1 9 de

octubre de 1998, y el Convenio regional de convalidaci6n de estudios, tftulos y diplomas de educaci6n superior en Am6rica Latina y el Caribe, el cual suscribi6 el pafs. Este dltimo lo desarrolla la Asociaci6n de Estados del Caribe, y mediante 61 se fijan las normas para las homologaciones de tftulos en la regi6n. En el encuentro mls reciente se lograron acuerdos preliminares; cada pafs present6 su propuesta surgiendo acuerdos generales para que 10s tltulos de pregrado (tknicos universitarios con dos aiios de estudio), grado (licenciados, ingenieros, doctores, etc.) y posgrado (que abarca 10s diferentes niveles de especializaci6n, como son maestrfa, y doctorado) sean homologables en las naciones signatarias. Varios meses atrh, siguiendo las pautas del acuerdo, el CONES adopt6 las normas para la evaluaci6n y aprobacidn de 10s programas de pregrado, grado y posgrado. A trav6s de ellas, se establece una serie de requisitos blsicos que deben reunir 10s egresados de 10s tres niveles: nlEmero de cAitos, duraci6n de la carrera, calidad del


personal docente, disponibilidades de infraestructura, bibliotecas, entre otros. Se han establecido baremos minimos y el CONES tiene la misi6n de supewisar su aplicaci6n, vigente desde hace varias semanas. Las regulaciones ya surten su efecto. Francisco Polanco, director de Asuntos Acadtmicos de la PUCMM, lo asegura desputs de haber recomdo buena parte de las universidades del pais, algunas de 10s cuales, expresa, lo han sorprendido gratamente por la calidad de sus instalaciones y de sus equipamientos, incluso en sus laboratorios. El acaddmico entiende que falta mucho por hacer y que el reto debe asumirse cuanto antes, pero tambitn percibe la voluntad generalizada de mejorar. Germln comparte ese optim i s m ~y, tiene razones, porque junto a su equipo comprueba dia a dia 10s esfuerzos que hacen las universidades por dar un giro positive, que ponga su servicio a1 nivel de las mejores.

La Red que forma Como Toribio y Alonso, Polanco reconoce la imposibilidad

de las universidades de enviar sus profesores a1 exterior en la proporci6n que antes se hacia para aumentar sus conocimientos y retransmitirlos a sus alumnos en el pais. Sin embargo, 10s tres coinciden en reconocer que hay alternativas a mano, que no son obviadas ni mucho menos por las universidades. El uso del sattlite y la Internet es cada vez con mayor frecuencia una via de formaci6n que las universidades dominicanas rnls a la vanguardia estln utilizando

concluir un curso i e educaci6n a distancia, via sattlite. Antes, un grupo de sus profesores habia participado en otro sobre comercio internacional y pronto otro se comenzarl a recibir por la misma via uno rnls sobre diseiio de "software " (programas). A travds del correo electr6nico se hacen las preguntas y se obtienen las respuestas; por la misma via se obtiene el material de apoyo. El INTEC, por su lado, participa desde 1997 en un programa que dirige una universidad

de Barcelona, via la Internet, del cual son part'cipe varias academias latinoamericanas. En o~ini6nde Toribio. mediante 1; tecnologia es posible traer a1 pais 10s profesionales acreditados para programas de doctorado, quienes, una vez impartidas las enseiianzas blsicas, pueden dar seguimiento a 10s cursos a travCs de la Internet. Y Polanco apunta que, adernls del esfuerzo econ6mico que implica contar con la tecnologia adecuada para que 10s profesores se actualicen sin salir del pais, las universidades deben revisar peri6dicamente, al menos cada tres aiios, sus planes de estudio. "h profesiones estdn cambiando mucho su perjil en poco tiempo, y a eso se suman 10s mktodos de enseiianza, basados cada vez mbs en la tecnologia disponible en el mundo ", argumenta. Estos son tambitn parte de 10s desafios que tiene la comunidad universitaria, y que, se aspira, deberln encontrar una

I-

r

-

via de/soluci6n en la nueva ley de educaci6n superior.

De-mocracia VS. universidades A la muerte de Trujillo se hered6 la iinica universidad de la naci6n, la de Santo Domingo, fundada durante la colonia. Resultado de la apertura que propici6 el tiranicidio, en 1961 abri6 sus puertas la Pontificia Universidad Cat6lica Madre y Maestra. Seis aiios desputs, a tono con la expansi6n que vivia el pais, inici6 docencia la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureiia. Durante muchos aiios, la universidad estatal se disput6 el prestigio mayor con las dos privadas, que acogian fundamentalmente a estudiantes de familias pudientes, dispuestas a pagar unos estudios rnls caros en aulas poco politizadas, que cumplian sus programas regulares, guardando bastante distancia con la cada vez rnls anarquizada comunidad uasdiana.


Portada Los aiios 70 darian inicio a nuevas opciones, y entre ellas brill6 el Instituto Tecnc!bgico de Santo Domingo (INTEC), que desde su nacimiento se situ6 entre los mejores centros de altos estudios del pais. En la dtcada siguiente, proliferarian las universidades, pero tambitn el descrkdito. S61o entre 1982 y 1986 se colocaron en el mercado 13 academias autorizadas a otorgar titulos universitarios. La experiencia fue funesta y todavia hoy se manifiesta. Sin infraestructuras ni planes de estudio adecuados, mucho menos personal docente capaz, la mayoria naci6 para fabricar titulos a precios de oportunidad. La democracia que impuls6 la iibertad de administrar educaci6n a1 mds alto nivel ha costad0 muy caro a1 pais; son muy pocas las universidades que han mantenido un nivel acaddmico incuestionable, con egresados de fonnaci6n probada dentro y fuera del pais; pero son esos centros 10s que enfrentan el desafio diario d e competir sin reglas de juego que hagan valer el esfuerzo por ser una verdadera academia superior.

Medicos acreditados Hace casi tres aiios que las escuelas de medicina dejaron de ser un dolor de cabeza para el pais y un sector de la comunidad universitaria. La acreditaci6n que consiguieron a finales de 1997 en el Comitt de EducacMn M a i c a Extranjera de Estados Unidos preserva el prestigio alcanzado por varias academias en la formaci6n de doctores en medicina. Seg6n la presidenta del CONES, con la aplicaci6n de normas adoptadas por las universidades a requerimientos del organism~,la formaci6n de mtdicos en el pais es equivalente a la que se ofrece en Estados Unidos. Las exigencias minimas impuestas por el CONES a las es-

7

I unlvers~dad protesores por I Porque el problema representa una de sus princi- , pales razones de ser, la Union Dominicana de Profesores, de la Educacion Superior (UDPES) conoce a fondo la situacion economica de la cod munidad afiliada. Segun I UDPES, el 60% de 10s do centes universitarios percibe un ingreso mensual de RD$4,600.0. Datos aportados por la agrupacidn resaltan 10s pagos desiguales que hacen las universidades a profesores que, se supone, tienen iguales niveles de conocimiento. Estos son algunos de 10s pagos minimos por hora de clase recibidos en varias universidades, segun la UDPES (estos pagos se incrementan, conforme el nivel de especializacidn de 10s docentes). En las principales universidades la remuneracidr es mayor en funcion de la titulaci6n del docente. Par un curso de doctorado, po ejemplo, la hora de clases sf paga a RD$300.0:

,

cuelas se revisan cada aiio con el objetivo de revalidar la acreditaci6n por cinco aiios lograda en el citado comitt norteamericano. De este modo, se garantiza que 10s egresados esd n en condiciones de superar las pruebas de rigor en cualquier naci6n en la que decidan prestar servicios. Las normas, dadas a conocer en diciembre de 1996, esta-

48*Rumbo283* 5 DE J U L I O DE 1999

La democracia ue im uls6 la libe ad #e administrar educacibn al mas alto nivel ha costado muy caro al pals; son rnuy pocas las universidades que han mantenido un nivel acad6mico Oncuestionable

I!

blecen las horas minimas de formaci611, 10s contenidos bdsicos de 10s planes de estudio, 10s tipos de laboratorios, las facilidades clinicas y el servicio bibliotecario que estdn obligadas a ofrecer las escuelas, entre otros aspectos. Para GermBn, el hecho de que cada afio se haya logrado mantener la acreditaci6n del Comitk, dice mucho del esfuerzo que se hace en el pais. Y es que de ese visto bueno depende que una gran cantidad de estudiantes norteamericanos pueda venir a cursar la carrera con fondos de 10s programas federales de prtstamos familiares. Para acceder a ellos, 10s estu-

diantes deben asistir a una escuela acreditada por el citado comitt. Antes de obtener el si, el CONES se vio precisado a realizar una evaluaci6n rigurosa de las escuelas de Medicina. Fruto del trabajo se clausuraron dos: las de las universidades Eugenio Maria de Hostos y Federico Henriquez y darvajal. Dos mds estuvieron a punto de sufrir la misma decisih, pero a1 cab0 de seis meses de prueba, sometidas a una estricta vigilancia, recuperaron su estatus y funcionan sin problemas mayores. Ahora, rehaciendo la historia, muchos acadtmicos no dudan en afirmar que son las escuelas de Medicina las que mejores profesionales forman. Pero ese regocijo no es compartido por todos. El cardi6logo Bernardo Defill6 se encuentra entre 10s que afirman todavia que las escuelas de Medicina preparan ma1 a 10s estudiantes. Por eso aboga por la modernizaci6n de las facultades y la aplicaci6n de mecanismos que obliguen a la revisi6n peribdica de 10s "exequdtur". El aiio pasado est6s acogian a unos 11,000 estudiantes. Be ellos, mds del60% cursa e tudios en la UASD. -


Ahora 10s vehiwlos nuevos tram seguro de vida

Para a i r InfrtracrlOn soarualortr sou tu s o r a r ~ t o m r t l oo doalmr autorlrmdo.

,&.

-c. ,.'

.-

COMPANIA NACIONAL DE SEGUROS

Tu otra mitad www.cns.com.do

.

..,....

,>.?'-

&

.

.

,

. , ,. . .&

'

-

.. .

.

2.

, :rr

....

.. .. . .-,

.

. :. . . .. r.!. .

.,. .

-

.

:.

? . '.~-

. . >

. .-:.:> . .

.

-

2.J

u:.,+.i, . .. - , . d+,.r .:< d.-,:' ,,:;1..& 9.. ..c ;t :(, ...+ .&

~-,-


I -

RICARDO SANDOVAL

I

1

'C

iudad de Mt5jico.Una mujer bonita salida de las calles del norte de Mkjico conote a un dinlmico productor que la convierte en estrella del rock antes de que ambos se vean obligados a huir de la justicia y de la acusaci6n de que utilizaron la promesa del estrellato para inducir a chicas adolescentes a tener relaciones sexuales. Parecerfa el tema de una picante telenovela latinoamericana. Pero Bsta es la historia real de la popular cantante mejicana Gloria Trevi, de 29 aiios, y su manejador y acompaiiante Sergio Andrade. A 61 no se le ha visto desde hace m8s de un aiio. Ella es ahora s610 un rumor, supuestamente detectada en Chile o en una cantina de la frontera, o este mes en un centro nocturno de Tejas s610 unos dias antes de que la casa de Andrade en McAllen, Tejas, sufriera un incendio que caus6 daiios por US$60,000. La pareja se ha convertido en las dos celebridades mls buscadas de Mkjico, no por su talento, sino porque una creciente lista de mujeres j6venes dicen que Trevi, y especialmente Andrade, las obligaron a incurrir en actos sexuales y a trabajar como prostitutas en Mkjico y Es~aiia. Trevi, cuya canci6n representativa jPelo suelto! se convirti6 en el himno de las latinas j6venes de principios de 10s 90, es ahora una advertencia m8s para la industria del espectlculo en Mdjico, aco-

48 sRumbo283

5 DE JULIO D E 1999


sada por el eschdalo, donde se dice que las drogas y el dinero fluyen con facilidad y d m de heroes como el as&%-inado comediante Francim~fPaco)

artista que haya cafdo en esta situacidn ". Otros observadores exilpan por la calda de Trevi en la I delincuencia a1 dinero y las I drogas, a Televisa y BMG MB jico, la disquera de Trevi, a la cual le debe dos 6lbumes. "El ambiente en este negocio es tan disolaro; no hay reglas ni moral, sdlo las que imi pone la gente de la televisidn", dijo un ex mdsico de Televisa que tyaba cuando Trevi saIla a1 h e : "no es raro que Trevi se enconttya ~naniulada por todos'g*!>dij i Trevi c ;%8>bnid !is-' . tructora de aer6bicos en la ciudad de Mejico, desputs de dejar su nativa Monterrey y a , unos padres abusadores, segdn I se dice, cuando era una adolescente. Ella trat6 de abrirse paso, y en 1988 fue descubierta por Andrade quien produjo su primer dlbum "~QuChago aquf?", y su primer disco individual "Dr. Siquiatra", que estuvieron en 10s primeros lugares del-rock latino durante tres meses. Siguieron dos peliculas, dos provocativos calendarios y varios gbumes, todos con 10s "bustiers" y rizos I que la caracterizan. Con el poder de Teleyisa I detrh de.slla, la farna.de Trenarios espaiioles que la encuen- vi se extendia desde 10s batren y la manden a Mejico. rrios latinos hacia todo Esta"Lafamilia de Karina es- dos Unidos, hasta llenar estatd muy perturbada, per0 no ha dios de fdtbol en SudamCriperdido la esperartza de haliar ca. Los buenos tiempos duraa su hija y de que se haga ron hasta hace un aiio, cuanjusticia", dijo el abogado de do 10s padres de Yapor conYapor, Hugo Perea, quien agre- taron su historia a 10s fiscag6 que la dltima comunicaci6n les y empezaron a presentarde la adolescente fue una car- se mi%j6venes con nuevas acuta enviada en noviembre en la saciones de que Andrade golpeaba a Trevi y coaccionaba a que se quejaba de Andrade. "Esto se ha convertido en las adolescentes en su estuuna novela, se ha vuelto un dio para que participaran en asunto importante y significa- juegos sexuales. tivo que va mds alld de una "Esta es una situacidn trispelea entre amantes o de una te y dificil, especialmnte debatalla entre redes de televi- bid0 a que la vfctimay 10s vicsidn", dijo M6nica Valencia, timarios no estdn aqui para editora de noticias de especd- contar su historia", dijo el aboculos del peri6dico Reforma, gado Perea.r de la ciudad de Mejico. "No puedo recordar a ningdn otro Copyright 1999 El Nuevo Herald. I

,

esfilo Chrissie Hy3e. Tred y Andrade no han sicb geU$&s de ningdn delito, pro 10s fiscales del estado mxicano de Chihuahua quiwren interrogar a la pareja sobre acusaciones de violaci6n y secuestro en la "escue10 de artistas" de Andrade. Es probable que a las investigaciones de la policia estatal y federal sigan acusaciones contra ellas, y se ha pedido a las agencias internacionales, incluyendo a la Interpol, que colabdren en la bdsqueda. Las wus&cmes contra Trevi y Andrade damn de hace mas de un afio, desde que sali6 a la venta un libro de revelaciones de la ex esposa de Andrade, Aline Hernhdez. La ex cantante y actriz afirm6 que Andrade la engafi6 para Ilevarla al matrimonio y a una existencia de virtual esclava de la Internet. Pocos creyesexual, y que Trevi se convir- ron realmente 10s relatos de ti6 de buena gana en su com- Hernandez sobre el desenfrepaiiera despuCs que 6ste co- no sexual y las dcticas de conmen26 a manejar la banda ori- trol mental utilizadas por Anginal de Trevi, "Boquitas $g;, drade. Pero entonces 10s patadas ". cdres de una joven cantante de Trevi contraatac6 restan o 16 aiios, Karina Yapor, acusaimportancia a Hernhdez y ca- ron a Andrade de violaci6n, de lificdndola de celosa y vivido- obligar a su hija a prostituirra, en lo que se convirti6 en se y de ser el padre de su hiuna pelea pdblica entre figu- jo. Pero 10s fiscales no han poras del espectdculo contrata- dido hablar con la joven candas por cadenas rivales de te- tante, quien sali6 de gira con levisitin: Televisa, la mayor Trevi; no se le ha visto ni oido red televisora en idioma espa- en nueve meses. iiol, propietaria de las preSe supone que Karina, quien sentaciones de Trevi, y la as- posee una negra cabellera, se cendente TV Azteca, que apo- uni6 al estudio de Andrade a y6 a Hernhdez. Los mexiea- la edad de 12 afios, y que esnos estaban encantados, leyen- td estuaimdo mGsica en Mado todo cuanto aparecfa en 10s drid. Las autaridades mejicaperi6dicos y en las paginas nes hrrn pedido a 10s funcio-

1

1

-

3:&

5

DE J U L I O DE 1999 eRumb0283-49


La dama de la fila T ULTIMO CONCIERTO DEL FESTIVAL CASALS,HACIA EL EXTREMO IZQUIERDO DE LA FILA T, SE SENTO UNA MUJER QUE NO ANSIABA OTRA COSA SINO MOVERSE HACIA LA FILA 0. ESTAINOUIETUD ALFABETICA ME FUE MANIFESTADA POR LA PROPIA DAMA, QUIEN TAMBIEN SE LO HIZO SABER A LOS UJIERES: TAN PRONTO APAGARAN LAS LUCES, ELLA S E M O V E R ~ A CINCO FILAS M*S ADELANTE, SI ES QUE QUEDABA ALGUN ASIENTO V A C ~ .

EN EL

,

"Hay que sentarse en la fila 0,o en la fila P" me dijo, Peter Pan, decidi6 ignorar las fallas a su alrededor: lo del piacon esa fuerte convicci6n que s61o se alcanza a 10s setenta y no, lo del celular de la joven cabecita hueca, y por supuesto, siete afios. "El resto no vale la pena". lo de la gente que se despierta aplaudiendo tan pronto se esLo de la edad lo revel6 rnhs tarde. Era flaquita y vivarae camina dando brinquitos, cucha un platillazo. ~ s t director cha, llevaba un pantal6n sostenido por tirantes y tenia un redirige dando brinquitos, y seglin unas malCvolas amigas que corte tan juvenil, que en realidad nadie hubiera pensado que se sentaron en la tercera fila, emite unos sonidos lujuriosos rebasaba 10s sesenta y cinco. mientras mueve ardorosamente la batuta. Ellas lo oyeron. La "Siempre he parecido veinte aiios ma's joven", me dijo. vieja dama que estaba a mi lado, por estar en la fila T, no "Ahora es que mi edad aparente se esta' acercando a mi edad pudo captar tales sonidos. Sin embargo, creo que 10s presinreal ". ti6. Eso me gust6. Parece que hay un punto en la vida de to"Ese baila" me dijo, entre dos movimientos del concierdo ser humano en que las edades (la aparente, la mental, y la to de Chopin, tema para nada bailable. La mirC asombrada y se anim6 a darme detalles: de la inocencia), empiezan a coincidir, y es entonces que 10s asientos de la fila 0 , o a lo sumo de la fila P, se ha"Dicen que 10s mlisicos son malos bailarines. cen mucho rnhs apetecibles que los insipidos asienPero a este hombre se le nota que baila". tos de la fila T. Se le not6, supongo, en la forma en que derriLas esperanzas de sentarse en otro sitio, sin em- Parece que hay un b6 el atril, luego de lo cual rodaron por el suelo bargo, quedaron truncas. El teatro se Hen6 y a la buelas partituras y 61 termin6 de dirigir sin ellas, sude doroso y feroz. ~ D e b odecir que me encantan esna dama no le qued6 rnhs remedio que permanecer punto e~ la a mi lado, que tampoco es una gran desgracia: no todo se,.humano en tos pequefios accidentes sinf6nicos y que la vida toso, no estornudo, no hago ruidos con la boca, no me premia a menudo con alguno de ellos? He visque las edades me muevo en el asiento ni abro la cartera. Tampoco to batutas que vuelan como proyectiles; bombillevo celular. Una pequefia descerebrada en la segunllas que est-allan sobre las cabezas de 10s prime(la aparente, da o la tercera fila, dej6 prendido su celular, con la ros violines; mariposas (o alglin tip0 de cucaracual, en rnedio de un pasaje particularmente emotichita voladora) que salen disparadas de las prola mental, vo del Concierto nlimero dos de Chopin, se escuch6 fundidades del contrabajo; violistas a las que se el timbre. Y si lo escuchamos nosotros, en la fila T, Y la de la inocencia), les pierde un zapato. En el intermedio, me puse a buscar a un coleno quiero ni pensar c6mo se escuch6 en el podio. empiezan a Un critico musical coment6 mhs tarde que a1 piaga, quien es el encargado de entrevistar a directores y ejecutantes. Por fin lo hallC, en medio de nista, Garrick Ohlsson, se le notaba contrariado. Es coincidir. natural: se sent6 frente a un piano magullado y opala riada de mel6manos, y le dije tenia que pregunco, y en medio del concierto, a una cretina se le ocurre recitarle algo importante con respecto a1 maestro Eschenbach. bir una Ilamada. Me pregunto cuhnto cuesta un excelente piaPor supuesto, no queria preguntarle si el hombre baila; preno nuevecito, sobre todo a la luz de 10s vulgares despilfarros guntC otra cosa, que no quiero divulgar aqui. Pero mi colega de 10s que hemos tenido noticia liltimamente (ihay algo rnhs -somos tan despiadados entre nosotros- me miro de arriba ordinario que guardar billetes en cajas de zapatos?). Como abajo y confes6 que esperaba una pregunta mucho m i s proejercicio de perplejidad, luego del concierto, unos amigos funda. intentaron hacer una lista de 10s politicos que hemos visto "iMa'sprofunda que e'sa?" dije, asombradisima de que no alguna vez en el Festival Casals, o siquiera en la temporada captara la importancia que tiene ese detalle para el genio arregular de la Orquesta Sinf6nica. Se pueden contar con 10s tistic~. dedos de la mano. No van ellos, no van sus mujeres, no IleVolvimos a nuestros asientos y a1 final de la Quinta Sinvan a sus hijos. Los consume la balada y el cancionero fonia vi que la vieja dama aplaudia y gritaba desaforada, co"profundo" de la mdsica para adolescentes. Ellos dirhn que mo si de repente le hubieran asignado el mejor asiento de la Chopin muri6 tuberculoso y que Tchaikowsky decidi6 tofila 0 ; o como si de repente mi maestro Eschenbach la humar agua contaminada. 0 sea, que no son ninglin ejemplo. biera invitado a bailar. El director de la orquesta invitada, Christopher EschenElla, desputs de todo, lo adivin6 desde el principio: Cse bach, quien fisicamente es una mezcla de Yul Brynner con baila. A

SO-Rumbo283-5D E JULIO D E 1999


MONUMENTAL GUlA DEL PATRlMONlO ARQUITECTONICO Y URBANISTIC0 DE SANTO DOMING0

I

I

I

I

1I

LAURA GIL FlALLu

L

a falta de conciencia del valor del patrimonio urbanistico, especialmente del contemporhneo, que ha generado desastres como la demolici6n, por motivos de estricto inter& econ6mic0, del emblemhtico Hotel Jaragua, una de las obras cumbres de Guillermo Gondlez, o la actual des-

trucci6n del acerbo arquitectbnico de Gazcue. hacen abn mfis importante para 10s especialistas y lectores cultos la publicaci6n del libro La ciudad del Ozama, subtitulado 500 aiios de historia urbana, de Eugenio Pdrez Montds. El subtitulo revela la metodologia rigurosamente hist6rica utilizada por el autor, que determina, igualmente, la distribuci6n por capitulos. En la obra, la ubicaci6n en el espacio

es paralela al desarrollo en el tiempo, y si bien un lector de hoy puede echar en falta en algunas ocasiones un tratamiento mhs sociol6gico del problema urbanistico, el autor es fie1 a un estilo que podriamos Ilamar generacional, y que, pese a todo, tiene rasgos muy positivos de rigurosidad y de coeherencia. El enfoque formalists se vincula con 10s hechos de la historia, y posibilita -lo cual es un logro- una apreciaci6n estCtica de la ciudad, la misma que, por desgracia, brilla por su ausencia, como apunta Bruno Zevi en su ya clhsico Saber ver la arquitectura, entre sus habitantes, victimas de la prisa y de un sindrome utilitarista que les impide poseer el entorno en el clue transcurren sus vidas, Y

cas, de bellezas evidentes u ocultas, de mitologias y de posibilidades existenciales. Los libros sobre Santo Domingo suelen referirse, sobre todo, a la ciudad colonial, como 10s ya cl6sicos de J . L . Alemar y Erwin Walter Palm. A veces tienen un enfoque meramente literario, como Guia emocional de la ciudad romsntica, de Joaquin Balaguer, o no pasan de ser guias turisticas mAs o menos amplias y bien documentadas, con excelentes fotografias en algunos casos. Una excepci6n bien coriocida es el libro sobre arquitectura dominicana contempordnea publicado hace aiios por el Banco Nacional de la Vivienda, de Gustavo MorC. AmCn de su brevedad, el libro no se refiere exclusivamente a "la ciudad del Ozama", sino a todo el pais. El libro de PCrez Months, DroDuesto entre 10s finalistas

I

I '

I

I


para el Premio de la Critica de la Asociaci6n Dominicana de Criticos de Arte, es la obra de una autoridad en el tema de que se ocupa. Llama la atenci6n sobre la conservaci6n del patrimonio monumental y arquitect6nico y sobre el problema urbanlstico, cuestiones que en algunos paises son objeto de debate phblico como punto de 10s programas electorales de 10s partidos poll'ticos.

que preparan terrmo para la ciudad del futuro, que ya el autor empieza a vislumbrar.

Una obra monumental

El libro, encuadernado en pasta dura con un estuche para guardarlo, consta de 550 phginas y estii profusamente ilustrado con fotografias, grabados y mapas en color, y tiene un formato de 12 y 112 pulgadas por 11. Ha sidr El espacio, el editado por el Patronato de la Ciu tiempo, la ctudad dad Colonial de Santo Domingc Asi como Wolgang Braunfels en colaboraci6n con el Ceatro dl en su clhsico libro Urbanismo Altos Estudios Humanisticos : occidental clasificaba a Ias ciu- del Idioma Espafiol adscrito a 1, dades como episcopales, repbbli- Universidad Cat6lica de Santc cas, navales, ideales, residen- Dorningo, instituci6n de la q u ~ ciales e imperiales, atendiendo el propio autor es rector. a su relaci6n con el poder poliEl texto esth traducido al in tico, Pdrez Montiis considera que glds y al francds, ademhs de pre la ciudad antigua, la republica- sentarse en su versi6n espaiiola na y la contemporhnea son rea- e incluye una presentaci6n del lidades superpuestas, derivadas cardenal Nicolhs de Jesbs L6pez del crecimiento, per0 tambitn de Rodriguez, ademiis de mensajes rupturas. del Papa Juan Pablo I1 y del preDespuds de referirse al tema sidente Leonel FernCindez. de la fundaci6n, y de la activiPosee tambidn algunos apdndad constructora de Nicolhs de dices y tres indices, uno de maOvando, describe la ciudad g6ti- terias, otro onomhstico y otro de ca y 10s vestigios observables en imhgenes, ademas de cinco cael presente de aquella "Brujas pitulos y un epflogo. tropical" como caracterizara en La coordinaci6n de esta obra otros tiempos a la ciudad colo- monumental hz corndo por cuennial de Santo Domingo, hoy pa- ta de Jost Ghez Checo, el disetrimonio de la humanidad, el mar- iio es de Lourdes Periche, y las quCs de Lozoya. fotografias, de Francisco ManoLas innovaciones formales y salvas G6mez. La diagramaci6n estilisticas del Renacimiento y el es tambitn de Lourdes Periche, a barroco, y la Catedral y las mu- travCs de Agencia Creativa, y la rallas como centro y Ifmite, son correcci6n del estilo del escritor algunos de 10s aspectos m8s des- JosC Alchntara, y de Ana Gallo. tacados. Del capitulo sobre la ciuRaymundo Gonzklez, Genaro dad republicana resalta la carac- Rodriguez y Fray Vicente Rubio terizaci6n de la ciudad como es- O.P., proporcionaron informaci6n cenario de la independencia y el hist6rica y bibliogrhfica, mienconcept0 y descripcidn de la ciu- tras que parte de las fotograffas dad romhntica. Tambitn lo ati- se deben tambitn a colaboracionente a la reconstrucci6n urbana nes, en particular de Armando despu6 del cicl6n San Zen6n y Alvarez, Onorio M o n t h , JosC su vinculaci6n al poder y su ex- Orosco, Jorge Pinales, Carlo Prapresi6n en la Era de Trujillo, asi doni, Esteban Prieto, y 10s peri6como el desarrollo de la ciudad dicos Listin Diario, El Nacioburguesa en el barrio de Gaz- nal, El Siglo, Hoy y La Nacidn, cue. De la ciudad contemporbnea, adem& de la revista Archivos de Pdrez Months destaca la expan- Arquitectura Antillana, de su si6n y la creciente importancia director Gustavo More, y de Steotorgada a 10s espacios verdes, fano Trapuntoli.


1

-I

l

E L CAMINO D E L A H I S T O R I A Una visi6n completa de la trayectoria del gran intelectual y politico dominicano. Conozca con detalles la vida y obra de un hombre digno y ejemplar en un documental realizado por Guillermo Pifia-Contreras

AdquiCralo en: La sirena Plaza Lama Multicentro Churchill Molina Cuesta-libros Musicalia Mateca Farmacia Brasil Lendoiro L.H. Cruz La Trinitaria Libreria Amengual y en 10s principales clubes de video (*no se renta)

Servicio a domicilio SUB&) Domhga 562-33 D d e d intHia sin cyor 1-2OecINE A c q ~ ht ip~i ~ ~b de~~ddib

Distribuye:

&

1 1 . : 562-8833

Fax: 547-7491

www.lhe.com


I

que corno dbnde, cuendo por que

QuMn b

EMILIO HERASMEPERAdurante el panel "El ancilisis politico en la prensa dominicana" dijo que la responsabilidad de editorializar a travds de un medio periodistico significa, obligatoriamente, la necesidad de exponer ideas, plantear situaciones y promover soluciones que respondan a las necesidades fundamentales de una sociedad que busca conseguir o preservar la paz social, el progreso econ6mico y el afianzamiento institutional. El oeriodista Leo HernAndez quien tambidn particip6 en el panel organizado por Codetel, dijo que "es llover sobre mojudo insistir en el esfuerzo por destacar 10s innegables avances de la profesionalizacidn del ejercicio periodistico en el pafs, logro que sine a1 mismo tiempo para evaluar cdmo camina el proceso democrdtico en la Repliblica Dominicana" y que en 10s propios medios de comunicacidn "se facilita el trabajo sectorial del periodista, que es lo mismo que su especializacidn". Participaron ademAs, Ram6n Acevedo, Persio Maldonado, Osvaldo Santana y Quiterio Cedefio.

54 Rumbo 283 5 D E J U L I O D E 1999

I I

ejecutivos de Eurogroup y Vapensa, durante el lanzamiento oficial de la linea de es~ecialidadesauimicas para el tratamiento de agua en sistemas de producci6n de vapor y frio. Los productos son formulados a base de terpolimeros sintkticos para controlar 10s depbitos de las calderas y son efectivos dispersantes para el control del 6xido de hierro seco e hidratado, seg6n se explic6. Vapensa es una empresa de origen costarricense fundada en 1990 que se une a Eurogroup, empresa de capital dominicano fundada hace ya tres aiios, dedicada a1 suministro de especialidades quimicas insiitucionales.

para esta temporada de Max Marq. Henry Cotton's luci6 sus piezas casuales lap que fueron seguidas por la linea de Etro que abarc6 combinaciones de corbatas en viva colores, "poloshirts" y camisas. Hugo Boss, corno es ya tradici6n, incluy6 piezas de temporada con su estilo "super nltido" y se concluyd con Donna Max quien aport6 la parte femenina con la exclusiva de Max Mara dominada por 10s tonos grises, negros, marfil y caquis en piezas intemporales para mujeres "de clase y elegancia".

QuC b STUDIO HB Y MAX MARApresenta-

ron su colecci6n de modas correspondiente a la temporada primavera-verano 1999 que incluy6 marcas masculinas internacionales corno la de Hugo Boss, Henry Cotton's y la presentaci6n en el pais de la firma Etro. Donna Max mostr6 tambikn la colecci6n

b FUEPUESTO A CIRCULAR EL LIBRO

ERANOTROS LOS TIEMPOS Y OTROS LOS HOMBRES, de la autoria de Gustavo Adolfo Tavhez R. quien en su introducci6n asegura que aquel que no mira hacia atrh con frecuencia tropie-


que como cuandc donde, por que ton a la que asistieron Merril Blocker, Carlos Bhez Brugal, Elena Salazar de , BAez, Franklyn Polanco, Vitelio Meiia. entre muchos otros.

za porque "sucede que rinicamente las enserianzas adquiridas en nuestras vivencias constituyen la prevencidn mds aconsejable para llevar a feliz tkrmino las iniciativas que adoptemos, tanto en el presente como en el jilturn ".

b CONMOTIVO DE

su XI11 ANIVERSA-

la Sociedad Dominicana de Implantologia Oral -fundada el 10 de julio de 1 9 8 6 realizarh la que define como su actividad cientifica mds importante del aiio: el simposio "Criterio exitoso de la odontologia restauradora sobre implantes". La actividad, donde participarh conferencistas de Argentina, Colombia, Puerto Rico y Estados Unidos, se desarrollard 10s dias 9 y 10 de julio pr6xim0, e s d dirigida a implant6logos, cirujanos maxilofaciales, periodoncistas y odont6logos generales. El doctor argentino Arnaldo Garrone dictarl un curso de cuatro horas sobre pr6tesis sobre implantes. Los demk conferencistas disertarh acerca de periodoncia aplicada a la implantologia, implatopr6tesis, acupuntura para estimulo de factores de crecirniento 6se0, entre otros. RIO,

b CONEL OBJETIVO DE DAR A CONOCER EL PROGRAMA DE ACTOS

que conme-

mora el 90 cumpleaiios del profesor Juan Bosch, la Fundaci6n que lleva su nombre ofreci6 una rueda de prensa en la que participaron el arquitecto Eduardo Selman, doiia Carmen Quidie110 de Bosch; Guillermo Pia,embajador dorninicano en Francia; Di6medes Nciiez, director de la Biblioteca Nacional y Natacha SAnchez, directors del Teatro Nacional. Entre las actividades que se desarrollan esd la puesta en escena el mitfrcoles 7 de julio, de la obra "El peregrino o la historia de la Capa Tornasolada", de Carmen Quidiello de Bosch, bajo la direcci6n teatral de Ivan Garcia, que tendra lugar en el gran Teatro Cibao de Santiago.

b

EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL PUNTACANAfue inaugurada una

DE

sucursal del Banco Dominican0 del Progreso. Pedro Castillo, vicepresidente ejecutivo de la entidad bancaria, HaydCe Kuret de Rainieri y Frank Rainieri, directivos del Grupo Punta Cana, encabezaron la actividad en la que se f m 6 una alianza mediante la cual este banco se convierte en el socio "estratkgico " del grupo hotelero para satisfacer todos sus requerimientos financieros.

Por qu6

Cuhndo

b $OR QU$ LA COMIS I ~ NDE REFORMA DE LA EMPRESA P~BLICA (CREP) NO INFORMA CON PRECISI~NEL VALOR DE MERCADO QUE TIENEN LOS INGENIOS QUE S E OFRECEN EN LAS LICITACIONES PARA SU ARRENDAMIENTO? 4

b RECIENTEMEN-

la encargada de negocios de la embajada de 10s Estados Unidos, Linda E. Watt y Leo Duncan ofrecieron una fiesta para despedir a Michael StanTE,

-

--

5 D E JULIO

DE 1999 *Rumba 283.55

.

I.


1

Asesores y CorreJores J e Seguros S.A.

de nuestros clientes en toda clase de seguros Salvador Sturla NOZ, Esq. Prof. Gracita Alavarez Santo Domingo

56>l626/%>l646/56%l~/56%llor

I

-

-

-

-

Av. 27 de ~ebrero'n~ 102 2do. piso Sto Dgo Tel.: 476-7200 Fax: 587-704s

."I I " R I A L e --

.

Fax56>l606

/* 1


Que bueno cuando llegan 10s primeros auxilios

IL1

L

Es un servicio exclusive de SEGUROS PEPlN que Ie ohece auxilio con modernos vehiculos de rescate, grlias y mechnicos listos para reparar prhcticamente cualquier averia. Para usar este servicio sblo necesita estar asegurado con Seguros Pepin y hacer una llarnada telefdnica de auxilio. Mhs sencillo no podia serl

-3

Los expertos en seguros d e vehiculos Santo Dorningo, Tel.:472-1006 Ext. 201


I

Suplemento

E

n nuestro pais, la aparici6n del seguro y las empresas aseguradoras ocurri6 a finales de la segunda dtcada este siglo, relativamente tarde en comparaci6n con otros paises de Amtrica Latina. El primer cargo por concepto de seguros surgi6 mediante la ley 4046 del 6 de julio del aiio 1900 y se aplicaba a las patentes "para 10s agentes o representantes de compaiiias de seguros de vida, contra incendio y rnaritimo ", segdn el libro Legislaci6n del seguro y afines en la Repliblica Dominicans de Ana Mtndez, Alejandro Quezada, Isidro German y Elida Victorio. En ese entonces 10s pagos eran de RD$50 y RD$100. A pesar de varios intentos para establecer compaiiias de seguros -como el de 10s hermanos Louis y Bjarme Preetzmann Aggerholm en 1919- la primera de todas las instituciones aseguradoras del pais naci6 en 1926. Se llam6 La Caridad y bajo el manto del decreto ~ r e s i d e n c i a l49 1 del 9 de julio de ese aiio comenz6 a operar en las areas de "vida y accidentes". "Sufundador, el em~resariodon Carlos B. De Ledn es considerado c o r n pionero de las compaiiias de seguros en el pais", explican 10s autores. Fue en 1930 cuando comen26 a despertar el interts d e 10s dominicanos en asegurarse. La ley 68 del 15 de diciembre fue el marco legal. Con ella surgi6 el cargo de superintenS6-Rumbo283

5

dente del departamento de se- verdadero desarrollo de las insguros como dependencia de tituciones aseguradoras, autola secretaria de Estado de Ha- rizando la Superintendencia de cienda. Seguros mrfs de 30 compaiifas "El 13 de se~tiernbrede 1930 a operar en distintos ramos". ocurrid una catrfstrofe nacio- La creaci6n de una institunal producida por 10s emba- ci6n fiscalizadora se hacia imtes del cicl6n de Sun Zendn. Es- prescindible. Asi naci6 la Suta tragedia marc6 la constitu- perintendencia de Seguros, decidn de la primeras compaiiias pendiente de la secretaria de de seguros ", relatan. Como con- Estado de Finanzas, amparasecuencia, la ley 96 reform6 da por la ley 400 de enero del la ley anterior y es a partir de 1969. entonces cuando comienza a diEl "boom" de las aseguraversificarse el espectro de las doras requiri6 nuevas legislaaseguradoras. "Se autorizaron ciones. Las dos 6ltimas -y a6n a operar en 10s ramos de vi- vigentes- son la 126 (10 de marda, incendio, cicldn, terremo- zo de 1971) sobre seguros prito, maritimo y enfermedades". vados, modificada luego por la Las compaiiias de entonces eran 280 (23 de diciembre de 1975). Alliance Assurance Company, Union Assurance Co. Ltd., la Las reaseguraConfederaci6n del Canadl, Pan doras American Life Insurance Co., La primera se constituy6 en entre otras. Todas funcionaban 1972, como muestra de que pacon capital extranjero. ra principios de la dtcada de Dos aiios desputs de la tra- 10s 70 esta modalidad se hacia gedia de San Zen6n se estable- fuerte. La Reaseguradora Nace por decreto la primera com- cional fue seguida por la Reapaiiia de seguros dominicana seguradora Santo Dorningo, S.A. propiamente dicha: San Rafael, en 1976 y la Reaseguradora ProC. x A., Compaiiia de Seguros fesional, S.A. en 198 1. y Afianzarnientos Generales que "El increment0 de esas comcomenz6 tratando las ramas de paiiias es un indicador del auseguros de accidentes de traba- ge que ha alcanzado el negojo, rengl6n que luego pas6 a cio de seguros en la Repliblimanos del Estado. ca Dominicana. del cual el reaEl 22 de abril de 1955 se seguro es una consecuencia". La CBmara Dominicana de promulg6 la quincuagtsimo novena resoluci6n relacionada a Aseguradores y Reasegurado10s seguros. La ley 41 17 esta- res es el organism0 que sirve bleci6 un seguro obligatorio de canal entre el sector privacontra daiios ocasionados por do y el oficial, "norma las revehiculos de motor. laciones con 10s dentas sectoPero es en 1966 "desput?~ res de la sociedad dominicade la Revolucidn Constitucio- na y traza pautas a sus asonalista. (...) que se produce el ciados".

DE J U L I O DE 1999

Seguro: forma colectiva de tratamienlo de riesgos, de caracter inividual, que mediante una prima se cubre de ellos o los destina a la prevencidn o el ahorro. Seguro de vlda: se clasificanasi cuando un asegurador, a cambio del importe, se compromete a entregar un capital o una renta de la cantidad convenida a personas previamente designadas, en caso de supervivencia o fallecimiento del asegurado, segh el contrato. Seguros en caso de muerte: son aquellos cuyo riesgo cubierto es el fallecimiento. La probabilidadde que se produzca aumenta con la edad (y por consiguiente se eleva el costo de la pdliza), La suma de las primas de ahorro que paga el asegurado junto con 10s rendimientos resultantes de su capitalizaci6n constituye la provisidn matemitica de cada contrato. Seguros par caso de vida o supervivencia: aqui el asegurador no asume ningrjn compromiso en caso de muerte del asegurado, En caso de supervivencia el asegurado percibe al vencimiento del seguro la suma acumulada-pagadas por 81 o ell& con 10s intereses correspondientes. Planes de renta diferida o anticipada: A 10s asegurados de planes de seguros de renta diferida o anticipada se les paga una renta que puede ser tempora, vitalicia, etc, a carnbio de una prima rjnica o periddica, Planesde pensibn: son similares al caso anterior, s61o que el evento que activa el seguro es la jubilacidn o invalidez del asegurado para trabajar. Seguros de ahorm: este tip0 no contempla 10s casos de vida o muerte, sino que es un estilo de ahorro fonoso ara recibir en una fecha deteninada un capital final o una renta temporal a cambio de una prima inicial o periMica. ~Dereehode rescate: es la posibilidad de reuperacidn del ahorro acumulado por el tomador o asegurado en caso de rescisibn anticipada del contrato, mediante el ejercicio del derecho al rescate, En algunas casos existe lo que se llama penalizacidn por rescate, que puedeir del 0% al 3%, ~Segurosde no vida: cubren las p6rdidas econdmicas derivadas de acontecimientos fortuitos que afectan a bienes muebles e inmuebles, robo, p8rdidas, que pueden afectar el patrimonio del asegurado.


Civil Profaional

Para cuidar su salud coma debe ser. Para que su salud estC bien asegurada La Colonial, S.A. le ofrece 10s mAs amplios planes de seguro, respaldados por 10s profesionales de la salud m6s capacitados, y por 10s mAs confiables servicios de odontologia, ambulancia y oftalmologia. PLANES SUMMA SALUD COLONIAL: *Los planes de seguro empresariales e individuales m8s completes y convenientes para su familia y su empresa.

*La mayor red de clinicas, medicos y servicios especializados en todo el pais, con casi 3,000 proveedores de servlcios medicos. *Tres planes que se ajustan a sus posibilidades: Extra, Premium y Ultra. El inlco seguro que da cobertura a profeslonales de la rned~clnafrente a reclamaclones por daiios personales o rnatedes por 10s que el asegurado pueda resultar c~vllrnente responsable, a wnsecuenna del elernno de su pmfes16n Una saludable prevls~bnexlgida por 10s

SU SALUD ES LO PRIMER0 CUIDELA COMO DEBE SER.

Un Serv~c~o a la Vida

Solicitesu pblizaya y reciba completamentegratis impiutantesmbemuasadiciodes

La ejOr narqnraday la slsl rohente del pak Av. Sarasota 75, Santo Domingo, D.N. Tel.: 508-0707

I


Superintendencia de Segwros de la Republics Dominicana desglose de primas cobradas acumuladas por compafiia Com~arativo a128 ds Febrero 1998 con 1999

7b

ia, Nacional de Seguros, GIpor A, Universal de Seguros,C. por A. htercontineta~de Seauros, S.A.

h Americana, S.A, ?onfderacibn deknad8 Dominicana 3eneral de Seguros entro de Seguros La Popular ?gums La lntemacional r\ngloamericanade Seguros )onanza Clamde Seguros a Peninsular de Seguros !\tlantica Insurance Company

ldamericana de Seguros :aPrinciualde Seauros

[almuerial de Seauros 'hnkers ~ e c u r i t yIns, ~ , Soc. Mas, Cia, de Seguros '~ederalInsuranceCompany Ibcidental de Seguros

Difer


Por estos

*& *@h@-

tiene la oportunidad de tener todo lo suyo bien asegurado I

-2,

k


iQu6 es la Asaciaci6n Dominicana de Corredores de Seguros? Es el gremw que reline a todos 10s profesionales que en la ley de seguros figuran como intennediarios; en el mundo del seguro, somos 10s representantes del cliente. El corredor, a diferencia del agente de una compaiifa, es aquel que por ser independiente puede trabajar con todas las compaiifas de seguro. Nosotros reunimos a 10s corredores que tienen el aval de la Superintendencia de Seguros para actuar como tales. ;CuBl es la misi6n de la asoeiaci6n frente a sus miembros? Los corredores tenemos -en este mundo globalizado- que actwlizamos. Uno de 10s principales objetivos de la asociacidn es la capacitacidn de 10s recursos humanos del sector.

No todos los miembros cuenfan con la mismas facilidades, y por eso debemos capacitarnos mediante seminaries, mesas redondas con expertos nacionales e internacionales, efc. En materia legal, icuhles son las inquietudes de 10s corredores? La ley 126 del aiio 1971 de seguros privados estd siendo revisada. Es un proyecto de la Superintendencia de Seguros. Ha sido el inter& de la asociacidn que eso sucediera. Ya ha sido revisada por una parte del sector. Nosotros esramos estudiando el proyecto para fijar nuestra pasicidn. Lo nuestro no se limita a la intermediaciiin,

intendios

todo lo que sea de las cornpaiifas de seguros o la Superintendencra nos ocupa dado que el cliente nos tiene para hacer el trabajo que maFiana puede afectarle o beneficiarle de acuerdo a esa ley. iQu6 espera la asociacidn de la revisi6n de la ley? Lo m& importante ha sido 10s mLirgenes de solvencia. Por ser una ley de tantos aiios y porque la injlacidn nos ha golpeado duro, 10s lfmires de capital que se requerian para establecer una compaiifa de seguros no se corresponden con 10s lfmites de hoy. Casi todas las compaiifas tienen m h de lo

--

L

Y de estos nadie proteal- u c..-

terremotos

.

- - \ I

.-

L

robos

3

_. --- +_.. ni tus bienes iPero por 10s doiios cousados .-

que dice la ley, per0 no hay correspondencia entre el valor asegurado y el capital. Ademds, pensamos que 10s grupos financieros deben respetar el h e c k de no ser juez y pam en el drea ae venra de seguros. L P Oqu6 ~ son importantes 10s corredores para el mnndo de 10s seguros? Nuestro papel quedd bien esclarecido con el cicldn Georges. Los corredores hacemos et trabajo de abogados de nuestros clientes, en el aspect0 de que todas las condiciones del contrato sean debidamente interpretadas en favor de ellos. A la vez realizamos una labor de concienciur al cliente de cudles son sus derechos y obligaciones frente a1 contrato de seguros.

-

-

. t i . # .

1..

,.'-, ,;;:

,:J

1 :

,'

'

-

.&

solo UNO te responde!

0

LA UNIVERSAL DE SEGUROS iLa Mejor del pals!



-

mg--, 3 -. ,-. 7

-

I t .

v .

.

.

. .a!. "

u

--,:. -

;i;.,;

,,

-

.

-'

.

,

.

MAXIM0 GRULLON SUCS., S. A. CORREDORES DE SEGUROS

v, ,v,,IA PRINCIPAL do Navam161, Santo Doningo, D.N. Tel ono~:6882231; 1-200.1616; 1 - W 4 1 Fax: 686-2628 * Apartado 1018

??

II

SUCURSAL SANTIAGO Av. Juan PaMo Duarte gt104, Santiago, RD. Telefonos: 582-3865 * Fax: 241-273

Somos m&sque sus corredores de seguros.

.

Roberto Pestorlza e8q. Manuel de Js. Tmnwso, Plaza Dorada. 2do.N M , local 128. santo Domlngo, R. D. Tel. (809)549-7233 Fax: (809) 5487329 Santiago:Ave. 27 de Febrero. Plaza El Paseo, local 227 Tel. 583-1505 Fax: 971-1803

\ rsa\sgur;titorii\ ac,~tiel 24 de enero gi~r;rtlori~\ dc I Ohc). Sub t'llnda- clzl paih clue tle\een intsgrarW . h~lcclii~~lk cl t l ~ i l - ~7707 lo tIorc\ t'ucron: l , l l i \ i \ i ~ g [ ~ \ ((-;inCl>r:t o r Seguro\ dcl 25 tlc 111ityotlc 1977 \t. t\1ll~ric~;l~ u:li'ilcl clc Lc611 colicc(liti c.1 hcnclicio tlc la ;I 1;1 C;irnarn (ir~1Il61) (I-:I (;~ii\cr\:~l ( I t Sc- i~ic~c~s~x)sac~icir~ clc. .\\cgllr;ltlolc\ tic I;1 Kc~ L I I . O \ ) I ~ C ~ ; I I - I I I ~ I! I ~ L'ictor O i i ~ ; ~ CJ\('orti~la(1.a Illlitill J e Scgu- ~ ~ i l ~ l I)olrlinic:~llil. ro\) Vill;r~lu~\.a. hiio (1.;1San I)O:\Ii L,\ el c.nliic~cJcl rlhlial'acl). Juliv hlal~ucl( ' 0 - raclo c.on el \eelor pri\.atlo liC11 ( , \ I ~ I L G . ~ ~ (: Il ~ l c l e r \ \ r ~ ~ c ~4, ~ -1;1\ \ ) :l\cgllr:lcl~)s;l\. ! I3crnal.do Gori/:ile/ clcl Kc!, (La Qui\c~uc!ana). entre otro\.

N

I lO<Iil5

I;\\ clll~>se\~l\ :1\e-

64 Rumbo 283 5 DE JULIO D E 1999


1I Hasta en1 10s casos -* 's inusuales -a H

;La

Tel.: ( 8 0 9 ) 227-1327 / Fax: ( 8 0 9 ) 541 -3155 / E-Mail: mrnatos.asocs@codetel.net.do

-

-

I

-

-

a n ' u a I 'ara mas informacion llamar a 10s telefonos: 476-7000 en Santo Domingo y 583-4252 en Santiago


awl ue fundada en agosto de 1964, teniendo sus origenes en una agencia ligada a la firma J. W. TATEN, la cual representaba compaiiias extranjeras como The Northen Inssurance Co. (inglesa) y La Transcontinental (americana). Rafael De LeQ, como presidente, Jaime Benito, como vicepresidente y Mario Hernandez Chaple como director, y un grupo de accionistas enfrentaron el reto. En ese momento el mercado asegurador estaba prhcticamente controlado por compaiiias extranjeras radicadas en el

ra poder pagar prima en cuotas mensuales y no en un plazo mhximo de 45 dias, como establece la ley. Por estos aiios la empresa comienza a especializarse en ramos de seguros, instalando el departamento de vida, dirigido por Luis Estupiiihn (hijo), el departamento de seguro maritimo, dirigido por Luis Estupiiihn. Para entonces Antonio Martin Molinos era gerente tCcnico, Miriam Soto Vda. Vargas, contadora. En el aiio 1968 y 1969 ingresa Franklin Mieses P. como gerente del departamento de seguro maritimo, Guillermo Caro, como gerente del departade vida Angela Rios de Lefeld, quien es parte integral desde la fundaci6n. TambiCn se expandieron abriendo una agencia local en Santiago de 10s Caballeros, dirigida por Guillermo Cordero. Con el gran desarrollo del mercado asegurador y regula-

Los principales servicios que ofrece la Universal de Seguros son: Productos De Vida Individualt,

Seguro vida individual plus Educacibn segura Plan ultimos gastos 2Yi:';f: Seguro permanente ::ZIT :;I: Segut-0 a dotal 2 Seguro a termin0 7 +!;: t ,;f: Gontratos supleme8ar10~ Seguros de accidentes personales

_

perintendencia de Seguros, la empresa funda otra filial en el 1980, Reaseguradora Profesional, para impartir un servicio independiente, tanto a1 mercaSeguros colectivos do local como a La Universal. Colectivo de vida i*l,para colocar la proporci6n esAccidentes personales :* LY: por la ley. Salud (hospitalizacibn) ; tablecida La empresa se mantiene en ' . lncendio y aliados I. ,+ -' .. , . : continuo movimiento crecien,- . . 1- d o cada vez mas y consoliRamos tecnicos Transporte de carga A,. , dindose, preocuphndose por Obtencihn y pago de los servicios captar personal capacitado. Llega el aiio 1983 y la empresa pais. Fue en 197 1 -con la p., es adquirida por el Grupo Fimulgaci6n de la ley de seguros n a n c i e r ~popular, S. AT, volprivados- cuando se dio impul- cando toda la tecnologia y coso a1 seguro nacional. Esta ley nocimientos de empresarios j6da origen a una empresa filial venes, orientados por Alejan"Financiadora de Primas, S. dro E. Grull6n E., producienA. ", la cual daba facilidades pa- do un desarrollo acelerado.

'

h!

.- ... a

66*Rumbo283e 5 DE J U L I O DE 195

En el aiio 1985 ingresa a la compaiiia el seiior Ernesto Izquierdo como Vicepresidente Ejecutivo, y es nombrado a 10s pocos afios presidente de la organizaci6n

La Universal de Seguros, C. por A. se encuentra actualmente en el segundo lugar de las empresas aseguradoras de la Rep6blica Dominicana. Seg6n el informe de la Superintendencia d e Seguros de la Rep6blica Dominicana que desglosa las primas cobradas acumuladas por compaiiias, comparativo a1 28 de febrero de 1998 versus 1999. (Valores en RD$) la Universal de Seguros deveng6 RD$124,700,698 en 1998 y RD$146,343,156 en el mismo period0 este aiio.

def jbve

de h

.'lw PBM:

end

sano y salvo, gana. Otras formas de obtener la victoria son formar la palabra ASEGURADO sin haber completado el camino de la vida u obtener una jugada que le acredite a ganar el juego, {Pero para qu6 inventar semejante diversibn? Segin la Universal de Seguros, porque con un juego asl "nuestros hijos se dardn cuenta de que se puede recorrer todo el tablero (que seria como la vida) sin estar necesariamente protegido (asegurado), per0 que es mucho mds productive si se realiza una adecuada prevencidn (pdlizas) para sobrellevar 10s riesgos mds comunes que existen en la vida real1!


Como estara

TL! DE

dent o

11 m

Pcrdbnanos por hawrfe:esta pregunta tan personal. Cada dia que sales a la calle, es un dla que te expsncs a situaciones que tu no controlas... es mejor estar asegurado. Antes de que tu futuro no refleiet. planes, asegurate. Reflexiona. :(.?-? Cuando tengas una respuesta a es pregunta, piensa en nosotros.

I.,

: t.'; jfi,x,. ,-:..<,.,:e .:.

?1671)1$! F a x 519-4438 (Sto, .'+.?:i3~ :;i:~t;~.~ U)2-#lI)$ Fax W-QZ IS (Stgo,) ':.~i:~ ,<:;$;.;.'.:m.ii. www.gaamorjea.eorn !.:.:,:+:.- ,?,:.->. - $. :. 9.

,

,:

;-,

,

,.+..

,:, .

*:;

A:,-. 9 -

\


&#

udameri s. 17 ;@Seguros =,+ @ + rC

- a

r

a-

gvando a puerto seguro

-

f-

4

---+. p-

4

32-

". .lr *

443

-ym:

. 1

->"*

?,?&a$\

:%-:

-

:1 ,q

1

>&*.

\;

a :

Jna empresaafiliada al

ili

L. BANCO DEL PROGRESO -


nes se asegura

poliza y Lineas Aliadas,

-''% k

$-

tranquilos sin temelc a na+ Y oara su vivienda le ofrecemos el plan

Magna Asistenci

I

r rgr

-

SANTO DOMING( A". 1. F. KENNEDY ESQ. A LINCOLN TEL.: 5 44WOO h 2 3 SANTIAGO, AV. JUAN PABLO DUARTE EL.: 581-3383 FAX.: 581-8122 LA ROMANA, AV. SANTA ROSA #61 EL.: 556-5207 FAX.:556-5208 BANI, PRESIDEME BlUNl NO. 34, EL:522-9079 FAX.: 522-7555

> s @ c o d e t e I . n e t . d o SERVICIO

2 4

H O R A S

6 9 4 - 0 5 8 9


I

- uplemento

Grupo Asegurador America

Magna Compailia de Seguros

Tiene 33 aiios de sblida participacibn el el creciente mercado de las aseguradoras desde que Luis Augusto Ginebra Hernan dez, su president en asociacibn con UI grupo de profesio nales y empresario del pais -incluidos Fernando VBsquez Hirujo y Diego Rambn So sa- decidieron dar vida a un proyecto a cioso, En 1974 nace del sen0 de Seguros America la primera compaiiia de seguros de vida de capital dominicano: La Americana S,A., con especialidad en seguros de vida individuates y co-

Vanguardista, esta empresa esta centrando todos sus esfuerzos en promover planes de seguros diversificados y que garanticen proteccibn y seguridad ante la presencia de imprevistoa El crecimiento econbmico y la explosibn demografica que han venido ocurriendo en 10s I Qltimos afios traen como consecuencia una concenrracion ae gente que exige que sus necesidades, en cuanto a seguridad de su vida y bienes se refiere, Sean satisfechas, Magna ha lanzado en 10s Qltimos tiempos un programa de salud internacional dividido en dos areas principales: Magna Care International y Enfermedades Catastrbficas, ambos respaldados por la Compaila Suiza de Reaseguros y Olympus Managed Health Care Incorporated, Ambos proyectos ofrecen una cobertura de US$1 millbn b US$2 millones con carhcter vitalicio y cobertura local e internacional para gastos medicos adecuados a cada plan, Ademas el nuevo proyecto "Magna asistenciangarantiza a 10s asegurados en pblizas de incendio y Ilneas aliadas una cobertura complementaria para reparaciones y mantenimiento de su hogar, en adicibn a las tradicionales de huracanes, incendio, terremoto y daRos por agua, En el cuadro de referencia de la Superintendencia de Seguros de la RepQblicaDominicans Magna ocupa el sexto lugar con RD$30,219,979 en 1998 y RD$31,527,347 en febrero de 1999,

I

1 lectivos, seguros de salud locales e internacio-

I

,

nales y administracibn de planes de pensiones, En 1996 ambas empresas de seguros comenzaron un proceso de reingenieria, asesorados por la firma de consultores Andersen Consulting, La fusibn administrativa de ambas entidades como Grupo Asegurador America es el resultado. A finales de enero de este aiio, el Grupo Asegurador America dio un paso mas hacia el futuro: una "alianza estrat6gicaUcon el Banco Mercantil con el fin de unir '/a solidezy la seguridad'! En el cuadro de la Superintendencia de seguros de la RepQblicaDominicana por concepto de desglose de primas cobradas acumuladas por compaiilas comparando el perlodo hasta el 28 febrero de 1998 y su equivalente a 1999, Seguros America obtiene el cuarto lugar con RD$44,713,039 en 1998 y RD$48,396,861 para febrero de este aiio,

70 *Rumbo283* 5 DE J U L I O D E 1999

Ah MAGNA

Seguros Pepin Esta institucibn aseguradora tambien tiene nuevos proyectos en marcha, El plan de seguros de autoasistencia brinda un rapid0 y novedoso servicio de auxilio en la via a 10s asegurados cuyos vehlculos sufran desperfectos menores como problemas el6ctricos1 gomas rotas, problemas de bateria durante las 24 horas del dla, Para estos, Seguros Pepin se equip6 con modernos vehlculos de rescate y mecanicos experimentados,

I

AdemBs, agregb a su lista de servicios en la via uno para casos de averlas mayores consistente en un g i ~ ~ pdeo gr6as de rescate que transportan 10s vehlculos a lugares seguros. Seguros Pepln cuenta tambidn con una amplia flotilla de camionetas-taller con todas las herramientas y tecnologias avanzadas para resolver un problema en poco tiempo, Para 10s asegurados sblo es necesario marcar la Iinea de auxilio 566-0586, El septimo puesto dentro del cuadro de la Superintendencia de Seguros de la Replblica Dominicana por concept0 de desglose de primas cobradas acumuladas por compaiilas, comparando el perlodo hasta el 28 febrero de 1998 y su equivalente a 1999, le corresponde a Seguros Pepln con RD$12,877,352 en 1998 y RD$22,825,088 en 1999,


6 Solidas

razones rI

Intercontinental de Seguros, SoA.

Para asegurar tu vida...

Siempre cumple ! Santo Domingo: 565-6363

Santiago: 226-1596


.

,

a hea de Wallace es en realidad una frontera Dumnte los,ocho

Sulawesi, en Indonesia. De cada lado de la

/

4ar de las Celebes,

C

and EARLE HOLLAND

72.Rumbo-5 DE JULIO DE 1999


Una manb agil,que precisi61-1 reaccice n

on rapidez

cruciales.

que le)rva de guia y apoyo cuando m6s la necesite.


""'Iw

ll1:lllla .-

PF- qada $1 00 que depositen -n tu cuenta de ahoms, ya e s t h participando en el so o de una casa cada mes: m B L una trancrealbasa En Jun~l

4 .-9

-

- Deb-

<;&yL-

=

.. - d

I%.,+*

*

'-* .k

tener tu i:

rta de ahoms con on balance m!nimo de $500.

I i o s instantheos para la.cuentas nuevas!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.