Revista Rumbo

Page 1

^'I

V . No. 326


DE LUGARES INSEGUROS

CAI


Sumario Dlmcw:

Anibal De Castro Ah & Redacclbn:

Margarita Cordero

32

RsporgJr:

Norys Sdnchez Laura Gil Elina Maria Cruz Miguel Angel Ordbfiez Maria Isabel Soldevila Tania Polanco lvonne Ferreras Ernesto Pascual Raimundo Diaz

Si Hipdlito Mejia enmienda algunos errores podria repuntar antes de las elecciones. Pero segin Juan Bolivar Diaz, es dificil que lo haga, Contra la enmienda conspiran un modo de ser personal y un partido que, pese a las apariencias, no esta unificado.

I

Flrmas:

Pedro Delgado Malag6n Frank Moya Pons Adriano Miguel Tejada Eduardo Jorge Prats Juan Bolivar Diaz Jose del Castillo Guillermo Pifia Contreras Juan Daniel Balchcer Mayra Montero Antonio Altamira S.J. EdIlMde Dlseih

FRANK MOYAPONS.La historia tiene otra historia: Trujillologia.

6

PEDRODELCADO M A L A ~Menesteres: ~N. Brevisima historia del camino (2 de 2)

a

E D m I l RATS.De animales politicos y ciudadanos globales: Crimen contra natura.

30 ADRIANO MICUELTEJADA.Colindancias: i Q u i i n es responsable del Balaguer de hoy? U MAYRA MOPITPRO:Libros en el tejado: El llano en llamas.

Portada LAE N C U ~ A R u m b o - G ~ ~ ~La r nencuesta . independiente mirs esperada por los dominicanos ofrece informaciones confiables sobre la situaci6n electoral de 10s principales candidatos a 20 dlas de 10s comicios.

.

Miguel Oleaga Dlwvtadons:

Luis Luis Grecia Reynoso Juan Luis Montero Miguelina Frith Luis Contreras

Danilo y Balaguer siguen peleando palmo a palmo el segundo lugar. En una segunda vuelta Hip6lito contra Danilo reforzado por el PRSC

Mpohros Odllca:

Andr6s Terrero Catherine Ramirez

56

Hsia Minaya: "A/ ardenal no le mando nl 10s buenos dris", Y mucho menos le mandad su iltimo libm de cuentos erdticos que ha eseandalizado a m8s de un hipbcrita. Ella no se arredra, segOn confiesa a Maifa Isabel Soldevila

S.pmcl6n & colom:

Francisco Guillermo

~ Castroe

Pero si quien va en la segunda vuelta es Balaguer aliado al PLD... Si el candidato favorito no va.

LEI mejor para gobernar el pais?

GerenteQnarsl:

Ada Wiscovltch

Aumenta la tendencia a votar.

-*Maria Eugenia Sus

Otra vez dicen que estan peor que antes

Piedrahita

46 BOCHA CHICADESBOCADA. Si algo parece estar excluido

~erentede aradad6n:

Manuel Abel Flores

de la idea de progreso del actual Gobierno es la preservacibn del medio ambiente. Una barcaza en Boca Chica -inversibn de un malayo sospecho de rufianism*, otro proyecto enkrgico en Cabo Caucedo y un megapuerto en la zona amenaFan con hacer desaparecer el turismo. Escribe Miguel Angel Ord6iiez.

~depubuclded.

Martha NlXez Redacclbn:

Av. 27 de Febrero #102, Edif. Miguel Mejla, 2do. piso. Santo Domingo, R.D. Telbfonos: 476-7200 Fax: 567-7049 Apartado 20313 e-mail editoraa@tricom.net http://www.tricom.net/rumbo

Hip6lito apoyado por el PRSC contra Danilo solitario

El PRD mantiene la primacia, y el PRSC el segundo puesto.

-

m

4

Secciones 58

Antoloflia de imigenes caribeilas en Lyle Weitzel. Laura Gil reseiia la muestra de doce artis$s,la mitad dominicanos, y enjuicia la calidad de unw cuadros y escubras demmtmh del vigor de la plastics de la regibn.

60 Cartelera 62 Quk-quibn-c6mo-cutindo-d6nde-por qub

64 Geodatos


-

CARTAS A 1 DIRECTOR

2do. piso. Santo Dorningo, R.D. Las cartas al Director no deben exceder de una cuartilla. ELumbo se reserva el derecho de editar 10s textos que sobrepasen esta medida. No se publicartin cartas sin direcci6n o telefono del firrnante. , 3,

Madres acogen propuesta candidates PRD

I

Cuando queremos tomar el pulso a la calidad -par llamarla de alguna manera- de la vida que estamos llevando, no hay mejor medidor que el hogar de una mujer que lleva sobre sus hombros toda la carga, todo el peso, todo el embate de lo que significa convivir con la negaci6n de 10s derechos y con la ausencia de una autoridad fuerte y justa frente a1 abuso civil y politico, El principal factor comdn entre las madres solteras es la pobreza. Las mujeres criamos solas un promedio de dos a tres hijos sin apoyo alguno. Se trata nada menos que del 97.8% de 10s hogares desintegrados o considerados incompletos. Siendo casi todas las mujeres con hijos en Repdblica Dominicana, no existimos social ni juridicamente. Nuestros hijos tienen la percepcidn generaliza'da de que no le importamos nada a1 Gobierno, como no le importa lo que ocurra a 10s dominicanos que emigran en yola ni a 10s que se ven sometidos a la explotaci6n en las zonas francas. Notan que el Gobierno se interesa mhs en la impresi6n que darhn a 10s visitantes, en la inauguraci6n de obras que dejan a la gente sin casa, en 10s poderosos en general. Queremos un gobierno que cumpla y haga cumplir cabalmente el articulo 8, numeral 15, letra A de nuestra Constituci6n, que dice: "La maternidad, sea cual fuere su condicibn o el estado de la mujer, gozard de la proteccibn de 10s poderes pliblicos y tendrci derecho a la asistencia oficial en caso de desamparo" . Nos urge un gobierno que termine de instruir a 10s jueces sobre la aplicaci6n de la ley 14-94, asi como de bptimizar 10s recursos de prueba para la demanda por pensi6n alimenticia y de crear 10s mecanismos necesarios que obliguen al padre irresponsable al aiorte automhtico de la cuota, sin que nosotras y nuestros hijos tengamos que humillarnos violentamente tras esa limosnita.

Tenemos derecho a un gobierno que ponga en prhctica politicas especificas tales como planes de vivienda -si no en propiedad- en alquiler accesible, prioridad de empleos para las madres sin apoyo, creaci6n de guarderias y refugios, planes medicos especiales, becas de estudios ... en fin, que ejecute un programa decente hacia las jefas de hogar. Hip6lito y Milagros esthn haciendo una propuesta desde la cual se puede enfrentar la situaci6n de las madres de familia en nuestro pais. Han orquestado un llamado inteligente que no atenta contra la dignidad de las mujeres con hijos de padres irresponsables, basado en la capacitaci6n y el trabajo. En estos momentos, mhs all6 de partidos y creencias, estamos apoyando una gesti6n renovadora en ese sentido. Nos mantendremos vigilantes para que esto no quede en una simple promesa electoral. Culturalmente, la maternidad ha sido una carga demasiado pesada, no compartida, empobrecedora de las posibilidades de avance en la mujer porque limita su desarrollo. Sin embargo, las mujeres podemos, queremos y debemos tener hijos. Merecemos respet0 y protecci6n social. Ante el obligado silencio reformista sobre el tema; ante la brutal indiferencia del Gobierno; ante la denigrante oferta de chequecitos por parte del PLD; celebrando el Mes de las Madres, que comienza justamente el Dia del Trabajo, las madres solteras, jefas de hogar, mujeres con hijos de padres irresponsables, madres de familia, vamos a votar masivamente por Hip6lito y Milagros. Cosette ~ l v a r e z iMenclonen a CASCO!

En Rumbo 324, en la phgina 62, la periodista Norys Shnchez ieseiia, en la seccidn "iQuikn-qub-cbmo-cucindodbnde y por gut!?", la edicidn de una carpeta sobre sida, lo que merece nuestr0 reconocimiento.

No nos hubitsemos motivado a escribirle, si a1 mencionar las instituciones que la publican, la periodista no hubiera desconocido (sic) a la instituci6n que es co-autora (sic) de dicha publicsci6n que, par demhs, aparece debidamente acreditada (sic) en dicha carpeta. E,, organizaci6n es la Coordinadora de Animacibn socio cultural, CASCO, la cual tiene 10s mismos crtditos que nuestra socia PROFAMILIA para ser reconocida coma gestora (sic) autora (sic) de esta publicaci6n. Nos parece que esta omisi6n involuntaria es injusta con nuestra reconocida labor de mhs trece aiios en la lucha contra el sida en nuestro pais, en donde hemos sido pioneros trabajando el teOfreciendo y planteando concretas y prhcticas formas para abordar(sic) tan Ademhs, Pensamos que la ~eriodista ignora que dicha carpeta es el resultado de un ProYecto conjunto de CASCO Y PROFAMILIA, donde CXSCO tiem la diferida (sic) funci6n de dirigirlo Y coordinarlo, y PROFAMILIA de administrar sus recursos financieros, y ambas organizaciones, de aplicar sus acciones. Creemos que tste es un bello proyecto -no muy frecuente en nuestro pais-, uno de cuyos felices resultados son productos coma la carpeta reseiiada, Nuestro pclamo actual es para que cuando la periodis@ hags nuexas reseiias, tenga un poco mhs en cuenta el esfuerzo que todos todas realizamos, que se 1, acrediten en forma justa a qUieneslo tengan lo realicen, A Elizardo Puello Director general de CASCO N.R. En beneJicio de la kgibilidad de la car% . a del direcmr de CASCO, 10s editores de Rumbo

realizaron el mds cuidadoso trabajo de correccidn sintdctica que les fue posible. No corregimos las ~ a l a b r ijunto s a las que aparece, entre parbntesis, el latinismo "sic" porque, a peSar de esfar usadas incorectamente, responden a1 estado de dnimo del autor y a la perde la imDortanciade k ceocidn clue este organizacidn que dirige.


LA COLUMNA DEL DIRECTOR

I

NOSACERCAMOS AL 16 DE MAY0 Y A FAVOR TENEMOS UNA CAMPANA ELECTORAL LIBRE DE PASIVOS VIOLENTOS. A E X C E P C I ~ NDE LAS SALVAS VERBALES, DEMASIADO DANINAS ALGUNAS VECES, LOS CANDIDATOS Y SUS A C ~ L I T O SSE HAN COMPORTADO CON RESPONSABILIDAD ENCOMIABLE. HEMOS AVANZADO, AUNQUE A TROMPICONES, A UNA CIVILIDAD MAYOR.

Hay 10s temores naturales de que 10s recursos del Eszan las campaiias electorales en estas latitudes subdesatad0 se coloquen al servicio del candidato oficial, Danirrolladas. lo Medina. Es una tentacidn que las autoridades deben reLa substracci6n del Presidente de 10s aspectos irrelesistir en beneficio de una gesti6n de gobierno que exhivantes de la campafia electoral se adapta perfectamente a be una buena hoja de desempeiio. Mancharla -en el treuna actitud de mayor respeto a la Junta Central Electocho final constituiria una torpeza incalificable. ral. Puede decirse, hasta prueba en contrario, que ha quedado atrhs el comunicado infame de denuncia de la Acudiremos a las urnas y no hay raz6n para temer JCE, suscrito por Fernhndez junto a Joaquin Balaguer. Hs que esta vez, como en 1994, la voluntad nacional sera hurtada. Los tiempos de patraiias electorales y de arreglos sido uno de 10s momentos mhs oscuros de una adminis. destemplados parecen haber quedado definitivarnente atrhs. tracidn que se ha esforzado, tal vez no todo lo debido, er adecuar el ejercicio del poder a 10s La reelecci6n -el buitre de las democracias- ha desaparecido, parhmetros democrhticos. La substraccidn del Presidente Los liderazgos, hemos escrito ya, y con ella el estimu~opara permanecer en el poder sin parar comportan responsabilidades. La pomientes en las rkstriccion&sdeblaci6n mira hacia ellos en blisquede 10s aspectos irrelevantes mocrhticas. da de ins~iraci6nv guia. En oDortuLa oposici6n ha advertido a1 nidad de'ias consultas electdra~es, de la campaiia electoral se adapta el liderazgo politico debe crecerse y Presidente que se abstenga de marcar la pauta para evitar crispaciohacer campaiia proselitista a favor de la candidatura peledeisnes. perfectamente a una actitud ta, lo que obliga a consideraA1 desaparecer la pugnacidad frenciones. No hay obligacidn lete a la JCE, el Gobierno ha podidc gal alguna que impida a un manpercatarse de que 10s jueces electo. de mayor respeto datario en eiercicio promover rales han asumido con ahinco sus obli. las ambiciones electorales de gaciones y que el proceso electora a la Junta Central Electoral. un compaiiero de partido. Sin avanza sin mayores tropiezos. La contienda electoral no tiene por quC convertirse er embargo, algunas acciones propias del proselitismo riiien con la majestad del Poder Ejecutivo: el Presidente deuna guerra sin cuartel. De ser asi, s6lo habrh perdedores Porque se estarh en una conspiracidn permanente contri be estar por encima de las pequeiieces de la politica partidista. el fortalecimiento de la cultura democrhtica. Serhn las segundas elecciones en esta etapa democrh, Leone1 Fernhndez Reyna, si juzgamos por las declaraciones autorizadas de funcionarios, ha tomado la decisi6n tica en que solamente se escogerh a 10s dos primeros mancorrecta. Participarh en la campaiia, si, pero guardando datarios. Es una innovaci6n positiva que ha abierto nuela distancia que lo separa del activista politico. Desplevas oportunidades al pluralismo y creado conciencia sogar6 las bondades del candidato peledeista en foros adebre la divisi6n de los poderes. Afortunadamente, todos los candidatos esthn comprometidos con la continuidad de las cuados a la investidura presidencial y, en consecuencia, se abstendrh de las caravanas y mitines. libertades y la observacidn escrupulosa de 10s derechos Debe celebrarse una, decisi6n de tal naturaleza. Enalciudadanos. tece a1 presidente Fernhndez y demuestra su aquiescenLa JCE tiene sobre sf una carga onerosa. De su capacia a las responsabilidades propias de un cargo mayor. No cidad gerencial dependerh en mucho que no ocurran incidentes desagradables y se frustran expectativas. La buecae, ciertamente, en el inmovilismo politico que reclama la oposici6n, pero tampoco se rinde a 10s instintos partina organizaci6n de las elecciones es crucial para la acepdistas primarios. taci6n pacifica de 10s resultados finales. La decisi6n de Fernhndez harh mhs bien a la candidaCandidatos, activistas y aphticos tenemos la misma natura de Medina que la imagen de un Presidente en mancionalidad y derechos. Y a todos pertenece el reto de contribuir con su comportamiento a acrecentar las virtudes gas de camisa, arengando activistas enardecidos o voceando consignas en las actividades de masas que caracteride nuestro puebl- .'

-

s

-


HISTORIA

OTRA

HA VUELTO A

PONERSE DE MODA EL TEMA DE LA ERADE TRUJILLO, TANTO EN LA LITERATURA COMO EN LOS ESTUDIOS H I S T ~ R I C O S ,Y TANTO ENTRE AUTORES DOMINICANOS COMO EXTRANJEROS. La novela La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa, es so- wer in the Dominican Republic: Eisenhower, Kennedy and lamente el mhs reciente acontecimiento editorial de una rica serie the Trujillos, que estudia el papel politico de la cuota azucarede publicaciones sobre el cClebre dictador, su Cpoca y su caida, ra estadounidense en las relaciones dominico-americanas. serie Csta cuya frecuencia se ha acelerado en este liltimo d o . Esta obra sucede a otra de Eric Paul Roorda, editada en Varios conocidos escritores dominicanos han publicado no1998: The Dictator Next Door: The Good Neighbor Policy velas acerca de Trujillo en 10s liltimos doce meses. Una de las and the Trujillo Regime in the Dominican Republic, 1930mAs conocidas es Una y carne: Memorias de la virilidad, de 1945. Marcio Veloz Maggiolo, que sali6 de la imprenta el aiio pasado Otros estudios publicados por autores dominicanos son: casi simulthneamente con la obra El personero, escrita por "Todo por Trujillo": Fuerzas Armadas y militares. Un proEfrain Castillo. ceso politico desde 1930, de Juan JosC Ayuso, publicado en 1999, y la liltima obra de Lipe Collado, salida de la El Cxito de estas dos obras ha sido tal que la de Veloz Maggiolo ya ha sido objeto de una segunda imprenta hace apenas tres semanas, El Foro Publiedici6n, mientras que la de Castillo esth siendo reeAlgunas de co en la Era de Trujillo: De como el chisme fue ditada en estos momentos para ser lanzada esta seelevado a la categoria de asunto de Estado. eStaSobras mana en la Feria del Libro. Un estudio nuevo, virtualmente desconocido en utilizan 10s el pak, es la tesis doctoral de Lauro Capdevilla, puPoco tiempo antes de la salida de estas obras, en agost0 de 1998, Lipe Collado habia publicado su mbtodos de la blicada en 1998 por la editorial L'Harmattan, en novela titulada Despues del viento, con cuyo conteParis, bajo el titulo La dictature de Trujillo: Renovela nido y lenguaje el primer capitulo de la obra de Varpublique Dominicaine 1930-1961. histbdca y de gas Llosa guarda una sorprendente semejanza. Ademas de estos libros de publicaci6n reciente, Por su parte, Armando Almhnzar Rodriguez tamaparecidos casi todos en este liltimo aiio, las editola histoha biCn public6 el aiio pasado un libro de cuentos cuyo riales dominicanas han estado bastante ocupadas en tftulo habla por si solo: Arquimedes y El Jefe y la reedicibn de obras sobre Trujillo. otros cuentos de la Era. mienbas Una muestra de esas reediciones puede obserComo si toda esta narrativa acerca de Trujillo varse en 10s siguientes titulos: Horacio Julio Orotras se fuera poco, hace apenas cinco meses sali6 en Espanes, Desembarco en Luperon: Episodio de la lufia una nueva edici6n de la novela La balada de Al- fundamentan cha por la demoeracia en Repdblica Dominicafonsina Bairan, de AndrCs L. Mateo, publicada por en la memoria na; German Emilio Ornes, Trujillo: pequeno CCJianza Editorial. a r del Caribe; Jesus de Gallndez, La E r a de de sTrujillo; Algunas de estas obras utilizan 10s mCtodos de la y JosC Almoina, Una satrapia en el Canovela hist6rica y de la historia novelada, mientras a l g u n ~ ~ ribe. otras se fundamentan en la mernoria personal de alEl aiio pasado, tambiCn, la Procuradoria General aut0i-es. gunos autores, como es el caso de Mayra Bhez de de la Repliblica puso a circular el segundo de 10s JimCnez, quien escribi6 un conmovedor relato en su libro Si la tomos que contienen la edici6n facsimilar de Proceso judicial: mar fuera de tinta: vivencias de una niiia tras la caida de la expedicionarios de Luperon, 1949. Este trabajo editorial estudictadura trujillista. vo a cargo de Bonaparte Gautreaux Piiieyro e Ysmael Paniagua Otra memoria de publicaci6n muy reciente es la que escri- Guerrero. bi6 Miguel Angel BisiC con el titulo Trujillo y el 30 de mayo: Como parte de 10s debates y discusiones generados por la en honor a la verdad, la obra Papa y Trujillo, de Carlos Fer- aparici6n de estos libros, Victor Grimaldi ha estado presennhdez Casanova, y el libro de Eduardo Garcia Michel 30 de tando una serie de programas de televisi6n que contienen enmayo: Trujillo ajusticiado, basado en 10s escritos de su padre trevistas y documentales acerca del ajusticiamiento de TrujiAntonio Garcia Vkquez. 110, y ha aprovechado la demanda de materiales sobre este teAdemhs de esas obras de imaginaci6n y memoria, tambiCn ma para lanzar una tercera edicidn ampliada de su libro Tumhan aparecido recientemente varios estudios hist6ricos, entre baron al Jefe. 10s cuales se destaca la gran obra de Bernardo Vega, Los EstaPor su parte, RenC Fortunato y Cornelia Margarita han prodos Unidos y Trujillo 1960-1961. Los dias finales: colecci6n ducido y actualmente mercadean con amplio despliegue publide documentos del Departamento de Estado, la CIA y 10s citario sus videos sobre Trujillo, mientras varios actores y testiArchivos del Palacio Nacional dominicano. gos acceden a contar sus memorias en articulos y entrevistas En 10s Estados Unidos, mientras tanto, apareci6 hace apenas nublicados en 10s pericidicos y principales revistas del pais. .es meses el libro de Michael R. Hall titulad g a r ant Como se ve, la t lologia avanza s~ med

-

b


I

[

I-

-

Las p r e n m de cornpactacl6n est6n dlsefiadas para descargar dReChos compacfados en edlfkaclones desde 4 plsos. ahorrando tlernpo y code rnantenlrnlento. 5610 con deposltar la basura en el ducto. esta cae al cornpactador garantlzando hlglene, salud y rnalos olores.

Es f6cll de descargar. 10s desperdlclos entran y salen par la rnlsrna boca del contenedor y su capacldad es de mas de rnedla tonelada de peso rnuerto. Al eleglr su local. resldencla q apartamento adqulera 10s ductos y cornpactadores con control de o l o r a de Kllnetec. evltando acurnular 10s desperdlclos frente a su edlflclo.

Servicio de recoleccion. transporte y deposito final de residuos solidos [basura] a nivel privado.

UUMINILA~A San Juan de la Maguana No. 27, (antigua 38), Villas Agricolas Tels.: (809) 412-8831 / 8832 Fax: (809)412-8834 Santo Domingo, Republics Dominicana

1

1

I


MENESTERES

LA HEGEMONIA DEL IMPERIO ROMANO SE SITUA EN LOS TRES PRIMEROS SIGLOS DE NUESTRA ERA. LUEGO,DURANTE LOS SIGLOS IV, V Y VI, ROMADECAE. EL PANORAMA ES DE EMPOBRECIMIENTO GENERAL, DE RETROCESO DEL COMERCIO, DEL TRABAJO MANUAL Y DEL ARTE. DISMINUYE LA POBLACION,

1

1

DECLINAN LAS CIUDADES Y LA AGRICULTURA DEGENERA A UN GRAD0 INFERIOR. EL MUNDO FEUDAL DEL SIGLO VII ABANDONA LOS VIAJES. EL ESTRIBO Y LA HERRADURA, GERMANICOS ARTILUGIOS, HACEN OLVIDAR LA RUEDA. EL CAMINO DEVIENE EN VEREDA.

En Europa, 10s nuevos pueblos se relinen en 10s burCon velocidad promedio de 13 kil6metros por hora, Durgos, alrededor de 10s sefiores. Las comunidades cristianas yea gana la carrera de 160 kil6metros entre Chicago y Liigual hacen en torno a 10s monasterios. Peregrinos, 6nica- bertyville. Es 1895, y en 10s Estados Unidos hay registramente, transitan 10s viejos caminos romanos. La tCcnica dos solamente cuatro autom6viles. En 1896, el nlimero de de trazar y construir caminos se detiene. Estamos en la automotores ha subido a diecisCis. Cuatro aiios rnhs tarde, noche de la historia. en 1900, ocho mil autom6viles recorren 10s viejos trayecNada significativo para el transporte terrestre realiza la tos de la diligencia y el "pony express". Ya en 1914 cirhumanidad hasta el siglo XVIII. Esto asi, cuando el cuer- culan en 10s Estados Unidos mhs de 1.7 millones de vehipo de "Ponts et Chausses" en 1716 y TrCsaguet en 1775, culos. En 10s aiios de la Primera Guerra Mundial se mulambos en Francia -el uno que legislaba y trazaba nuevos tiplica la producci6n de carros, a1 punto de que en 192( caminos; el otro, que aplicaba procedimientos deambulan 9.2 millones de autos sobre el te rationales para el manejo y colocaci6n de marritorio norteamericano. Nada teriales-, establecen con firmeza 10s limites de Frente a una producci6n de automotores i la moderna ingenieria de carreteras. rienda 10s ingenieros de caminos refle SignifiCativO para xionan.suelta, Afios mhs tarde, en 1820 McAdam, un inLa geotecnia comienza a clasificar J a rechazar suelos de baja calidad. Los ingenieglCs, depura 10s trabajos de TrCsaguet. Su tCcel transporte nica, ep6nima, domina la pavimentacibn duros perfeccionan el trazado geomCtrico de lo! rante casi todo el siglo XIX. Las calles y 10s terrestre reali~a caminos. Las pendientes se limitan. Las velo caminos ingleses en 10s aiios de McAdam son cidades crecientes exigen mhs visibilidad er la hUl?Zanidad 1,s curvas horizontales y verticales. Las carga! recubiertos con asfaltos naturales. Luego, hacia 1830, se intenta cambiar el recebo tCrreo aumentan y ya no se puede simplemente derrapor alquitrhn. "gZo mar un terraplkn, sino compactarlo por tongaLa diligencia es el vehiculo por excelencia das. El movimiento de tierra pasa a ser un importante capitulo en el presupuesto de consen 10s tres primeros decenios del siglo XIX. Pero 10s trabajos del brithnico Stephenson progresan en tan- truccidn de la carretera. to ensaya con carruajes movidos por la fuerza del vapor, A partir de la Segunda Guerra Mundial, la mechnica de dentro de la trayectoria experimental de Cugnat. Esto asi, suelos intensifica sus estudios y se realizan profusos ensahasta realizar en 1814 la locomotora de vapor. Aiios rnhs yos a escala natural. En 60 aiios, el motor de gasolina lotarde, en 1825, Inglaterra adopta la mhquina de Stephen- gra decuplicar su potencia y exige mejor trazado geomCson como transporte comercial. trico de 10s caminos y una mhs s6lida capacidad estructuUn ingeniero francis, JosC Gugnot, crea en 1770 el ral en 10s pavimentos. En el decenio de 10s 60 se construprimer autom6vil de vapor. Trevithick se pasea en Lon- ye la carretera experimental de AASHO, que modifica pro dres, en 1801, en un automdvil por 61 construido. Una fundamente la teoria y la practica en el diseiio universa ley inglesa de 1864, "Man and flag act", que fijaba en de pavimentos rigidos y flexibles. Ya durante 1969 hay el 35 kil6metros por hora la maxima velocidad para vehi- 10s Estados Unidos rnhs de 104 millones de vehiculos dc culos automotores, exigia que un hombre con una linter- motor, lo que representa un autom6vil cada 2.2 individuos. na roja o una banderola franqueara la marcha de cada auEn 10s liltimos treinta afios, disciplinas como la econotombvil. .. mia de caminos y la ingenieria de trhnsito, apoyadas por En 1888, la Connelly Motor Company, de Nueva York, el desarrollo de la informhtica y las computadoras electr6pone en venta sus carros. Le siguen 10s automotores Daim- nicas, intentan aprehender y sistematizar las mliltiples inler y Duryea, en 1891 y 1892, respectivamente. Entre Pa- constancias que entraiia el trhnsito automotor. Tales teoris y Rouen se realiza, en 1894, la primera competencia rias -unas sobre bases empiricas; otras, sobre premisas aside velocidad entre autom6viles. En 1898 se registra en 10s miladas del mundo cientifico- apuntan hacia la conciliaEstados Unidos la primera patente para un motor de gaso- ci6n de 10s recursos econ6micos disponibles con las necelina. Pero es en 1890, fecha de invenci6n de la rueda neu- sidades humanas del transporte. mhtica, cuando arribamnsalprincipio del v6rtigo. Pero a6n esth por hacerse la gran sintesis. 4

xvzzz.

-


I

m

de tu prefer

-

.:2416262. h&,-,,-

CaMe Del Sol 1 M y 106.Tel.:5614OO.Callc Del501 ~sa--~~-*~J~.'eBMAM.r7M)PMDoml~&L.,.~I~PUI.


























JUAN BOL~VARD/AZ

L

a mayoria de las encuestas publicadas desde enero pasado y la percepci6n generalizada en la opini6n pliblica, apuntan a que de la votaci6n del 16 de mayo pr6ximo no saldri el pr6ximo Presidente, por lo que habra que celebrar una segunda ronda el 30 de junio. Hasta enero se podla apostar a la posibilidad de que Hip6lito Mejia, el candidato del Partido Revolucionario Dominican0 (PRD) saliera electo en la primera vuelta, pero el fortalecimiento de la candidatura reformista de Joaquin Balaguer con la adici6n de Jacinto ~ e ~ n a dle o ,rob6 espacio y simpatias. S610 un desempeiio extraordinario de Mejia en la recta final de la campaiia iniciada esta semana, y una mayor eficacia de la maquinaria electoral perredeista en la ejecuci6n de una estrategia certera para atraerse votos de las clases medias, podria cambiar el curso de la situaci6n y economizarle a1 pais la doble vuelta.

Fortaleza indiscutida Nadie discute ahora, ni nadie ha discutido seriamente durante la campaiia electoral, que el candidato del PRD alcanzarh la mayoria relativa en la primera vuella. Ninguna de las encuestas acreditadas le ha otorgado menos del 40%. Mas bien se ha mantenido con un promedio sobre el 45%,tomando en cuenta 10s resultados de Gallup para.Rumbo, Hamilton and Staff para Hoy y Penn and Schoen para El Siglo. Hasta diciembre, las simpatias por Hip6lito Mejia eran del orden del47-48%en Gallup, 46-49%en Hamilton y 51-52%en Penn. Entonces habia razones para considerar la posibilidad de una barrida en primera vuelta. Se lleg6 a hablar de una "hi~olitomani'a". ~ e r el o cuadro comenz6 a cambiar en enero, en un proceso que no ha alterado su curso en este primer cuatrimestre. El descenso de las preferencias por Mejia ha sido sistemhtico, aunque en promedio no ha pasado de 3 a 4 puntos por encuesta, que se han distribuido entre sus dos contrincantes, con lo cual ninguno le ha podido descontar ventaja en tCrminos considerable~. Los datos de la encuesta del diario Hoy son 10s que mas reducen la ventaja de Mejia en lo que va de aiio: 49% en noviem-

Penn and Schoen, que en octubre Ilebre; 42% en enero; 43% en marzo y 40% g6 a otorgarle el 52% de las preferencias en abril. En la Rumbo-Gallup, de 47% obteni- electorales, redujo Cstas a 50% en enero do en diciembre, el perredeista pierde un y a 44%en marzo y abril. Aunque esta enpunto en las investigaciones de enero, fe- cuestadora, a1 utilizar el mCtodo de enbrero y marzo, para anclar en 44% en es- tregar una boleta a1 encuestado, indicindole depositarla de manera secreta en ta liltima.




































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.