Revista Rumbo

Page 1




CARTAS A 1 DIRECTOR

I

Revista M. Av. 27 de Febrero W102, Edif. Miguel Mejia, 2do. piso. Santo Domingo, R.D. Las cartas al Director no deben exceder de una cuartilla. Rumbo se reserva el derecho de editar 10s textos que sobrepasen esta medida. No se publicarhn cartas sin direcci6n o telbfono del firmante.

1

Me gustaria que 10s rresidentes saliente y entrante pudieran leer este articulo. Se me ensanchaba el alma de alegria y mi coraz6n retumbaba como si Dios le hubiera aiiadido un latido mfis. Me senti tan feliz y queria como gritar a1 viento y felicitar a todo dominicano que encontraba en mi camino. Seiiores, iquC "paisito" tienen ustedes! Es increible ver la paz y armonia que rein6 en dias pasados durante las elecciones de este humilde pueblo quisqueyano. ~ Q u Cdiferencia tan inmensa con las situaciones electorales que se ven en Venezuela, en Peni, en Haiti y en tantos paises del mundo! ~QuCpueblo tan lleno de paz y sensatez! Paz que a veces pienso que s610 emana de Dios como regalo invalorable para vuestra tierra. Tierra preiiada de verdes paisajes y de ondulantes palmeras que se mecen a1 sonido de una fresca brisa tropical. Tierra que revienta en sudor de trabajo duro y honrado bendecido por un ardiente sol caribeiio, que hace mAs digno a1 hombre dominicano. Apenas habian pasado dos dias despuCs de las elecciones y todo volvia a su natural entorno. En las calles y avenidas se respiraba paz, se les veia todavia "el dedo colorado", simbolo de haber encaiionado un m a en con-

tra de tantas tiranias que cabalgan por el mundo. Aquel "dedo colorado ", fuera cual fuera su partido, era un grito y una demostraci6n mAs de querer decirle a1 mundo que nos observa que aqui a 10s dominicanos les encanta la democracia; el pueblo dijo si a la libertad de sentir, de escoger y de expresarse segun sus propios deseos y gustos. ~QuCpueblo tan gallardo, cortCs y caballeroso! ~QuC linda la actitud de 10s partidos opuestos al ganador al aceptar su derrota! iY quC herrnoso el inter& del presidente electo a querer trabajar en uni6n con 10s demfis partidos! iQuC gxande se vuelve un pueblo cuando deciden amarse 10s unos a 10s otros! iCuanta democracia! Palabrita que hace que se oviIle el alma y mi coraz6n se cubra de negro luto. Palabrita que hace brotar sentimientos de envidia y llanto a la vez, porque a mi patria ella le falta. Marti una vez dijo: "No son bellas las playas del destierro hasta que se les dice adids "

2*Rumbo332* 12 DE J U N I O DE 2000

Siento una inmensa alegria a1 oir a mis hijos cuando con orgullo y aun teniendo pasaportes americanos gritan por encima de todo: T YO soy dominicano! " Espero que algdn dia y desde su tumba vuestro MAximo G6mez vuelva a regalarle a su gran amigo JosC Marti un pedacito de libertad y democracia para mi Cuba. Entonces ya no tendrC que conformarme en ver la alegria reflejada en otras caras, sino que cornpartirk con ustedes el divino sentir de tener una patria libre y soberana

Mayra L6pez de Llodrh -

-

A prop6sito de "Las cosas del Listfn Diario" (Rumbo 33 l), recuerdo que cuando una revista cultural dedic6 una portada a uno de 10s asesinos del nifio Llenas Aybar, a principios del aiio pasado, las protestas de 10s lectores motivaron que la direcci6n de esa revista retirara del mercado la controversial edici6n y emitiera una declaraci6n pidiendo excu-

sas por el error cometido. Ignoro si, ademb de 10s cometarios de Rumbo y del programs Matutino Alternativo, algunos lectores del Listin Diario han protestado por la portada de Ritmo Sc cia1 dedicada a Rarnfito. Tal vez sf protestaron y el Listin no les hizo caso, como ocum 6 conmigo cuando enviC a ese periddico la siguiente carta el 22 de mayo que nurca public6: Para una mejor edificaci6n de 10s lectores del Listin Diario a tono con la verdad histhica, seria bueno corregir dos errores publicados en la pagina 16 de la secci6n "El Domingo ", el 21 de mayo, en el texto de Adriana Del Comte "Fantasmas y temblores de treinta y ocho aiios electorales", que cito a continuaci6n: 1 . "Los electores primerizos de las pasadas elecciones presidenciales que hayan cumplido 18 aiios en el 2000 nacieron en el aiio que la historia dominicana registra corn el del "juntazo" y el "gacetazo". Lo correcto es que quienes hayan cumplido 18 aiios en el 2000 nacieron en 1982, no en 1978, ail0 del "juntazo" y el "gacetazo". 2. "Lacrisis de 1986 no sdlo tuvo por ankcdota la explosidn de una granada en la sede de la Junta Central Electoral". Lo correcto es que el "granadazo" ocurri6 en 1982, no en 1986. A

Jimmy Hungria


LA COLUMNA DEL DIRECTOR

HA QUEDADO DEMOSTRADO MAS ALLA DE CUALQUIER DUDA QUE EL PRINCIPAL PUNTO DIVISORIO EN UNA SOCIEDAD E S EL NIVEL DE E D U C A C I ~ N .A MAYOR ESCOLARIDAD, MAYOR INGRESO Y POSIBILIDADES DE ACCEDER A LAS POSICIONES CIMERAS EN LA ESCALERA SOCIAL. CONRAZON LAS PERSONAS MAS POBRES SON AQUELLAS ANALFABETAS 0 CON APENAS UNOS ANOS DE EDUCACION BASICA. La misma regla aplica a nivel mundial. Los paises Las computadoras tienen, ademfis, una ventaja: son de mfis ricos son, y no es por coincidencia, 10s que cuentan por si interactivas y, como tales, involucran a1 usuario con el mejor y mayor inventario de recursos humanos, en el objetivo de la formacidn al tiempo que incentivan La gran brecha entre naciones desarrolladas y menos dela creatividad. Las computadoras en las escuelas son el sarrolladas viene dada en funcidn de la calidad de la primer paso en la carrera desesperada para no quedarnos educaci6n, de las universidades, numero de ingenieros, demasiado rezagados en la revoluci6n del conocimiento. cientlficos, porcentaje del product0 dedicado a la formaMentes pequeiias nunca han logrado cosas grandes. Por ci6n, tasa de alfabetizacibn y cobertura escolar, entre otros eso, paises pequeiios han podido sentar improntas que D todavia importan a la humanidad. parfimetros. Esa brecha se ensancha. La revoCuando 10s medios son 10s adecuaSi nOS desvinculamos pOr luci6n del conocimiento es tambitn dos, dificilmente la bdsqueda de lo la revoluci6n de la tecnologia, de mejor desemboca en lo peor. Sin completo de h s nuevas las comunicaciones y, en general, de importar la posici6n politics, cualla ciencia. Desafortunadamente, esa quier reflexi6n sobre la educaci6n con~~rn'entes tecnolbgicas y nos cluye en que es sin6nimo de desarrorevoluci6n tiene lugar en el mundo desarrollado, aunque toca tangencial110, aunque se trate de un proceso encerramos en la inmediatez, complejo y tan cambiante como 10s mente a las economias emergentes. Incorporar nuevas tecnologias aplitiempos. corremos el riesgo de cadas tanto a la producci6n como a La informfitica es al desarrollo lo la mejoria de la calidad de vida reque en su Cpoca fue la penicilina a quedarn0~a h ma's quiere recursos humanos en capacilas ciencias mCdicas, o el descubridad de administrar y usar esos conomiento de la vacuna contra el polio cimientos, altamente sofisticados. Paretrasados. a la salud infantil. Son hitos en el proreceria un contrasentido, pues, que greso que atestiguan el potencial del Repdblica Dorninicana se empeiie en atraer capitales e inhombre para superarse continuamente en la busqueda de versiones en proyectos cibernbticos, como ha hecho el la excelencia. presidente Leone1 Fernfindez Reyna, cuando el pais no Tenemos ventajas comparativas en el turismo y las ha resuelto sus problemas educativos bzisicos. zonas francas. Ambas actividades econ6micas han geneSin embargo, la realidad es otra. Si nos desvincularado riquezas y empleos, pero se necesita ingresar a un mos por completo de las nuevas corrientes tecnol6gicas estadio superior si queremos que esas fuentes no pierdan y nos encerramos en la inmediatez, corremos el riesgo dinamismo. Debemos mejorar 10s servicios y la infraesde quedarnos abn mfis retrasados. Lo correct0 es, pues, tructura fisica para atraer turistas que gasten mfis. Y de acometer la modernizaci6n y simultfineamente privilegiar las factorias textiles, no hay otra salida que pasar a otras que usen mfis intensamente el capital, que generen una todos 10s aspectos de la educaci6n que son responsabilidad primordial del Estado. transferencia tecnol6gica que enriquezca el inventario naNo se trata de un planteamiento tedrico o de validar tivo de recursos humanos y cuyas posibilidades en el tiemlo que algunos criticos seiialan como caprichos personapo Sean m8s confiables en ttrminos de valor agregado. les del mandatario. La misma educaci6n bfisica es cada Cual que sea el horizonte que nos planteemos, la vez mfis una cuesti6n de tecnologia. En la enseiianza moeducacidn juega el mismo papel de precedencia. El derna, y con mayor efectividad que 10s mCtodos tradicioerror no es tan s61o minimizar las inversiones en ese camnales de formaci6n, participan crecientemente prograpo, sino retardar cambios radicales en nuestra forma de mas de computadora que facilitan notablemente la absorentender la educacidn, su finalidad y nuevas versiones. cion del conocimiento. En un futuro que ya es casi preAunque suene a herejia, ya no se trata de educar para sente, nadie podrfi considerarse alfabetizado si no sabe saber sino para producir. ildea potente aquClla del conomanejar una computadora. cimiento indtil! 4


-

I LA HISTORIA TIENE OTRA HISTORIA

vi.

h-

-

--

El trueque ENUNA ECONOM~ACOMO LA DOMINICANA

EN LA CUAL LA OFERTA MONETARIA AMPLIADA ASCIENDE ACTUALMENTE A MAS DE RD$90,000 MILLONES, LA GENTE SE HA ACOSTUMBRADO A REALIZAR SUS TRANSACCIONES COMERCIALES Y DE SERVICIOS CON LA M E D I A C I ~ NDE PAGOS MONETARIOS.

Hoy abunda la moneda en diversas formas y 10s medios Las monedas de cobre, en cambio, fueron mejor recibidas, de pago penetran por todos 10s instersticios del sistema eco- y aunque esos cuartillos de cobre sirvieron para facilitar el n6mic0, de tal manera que casi todas las operaciones se ex- comercio al detalle y las operaciones menudas de la poblapresan en pesos y centavos. ci6n de la capital, el resto de la poblaci6n colonial continu6 Esta situaci6n contrasta mucho con la que prevaleci6 du- careciendo de monedas. rante la mayor parte de la historia dominicana, pues duranHabiendo vivido sin moneda metilica durante m8s de te mls de 450 aiios 10s habitantes de este pais padecieron 300 afios, la poblaci6n colonial dominicana tuvo que recude serias limitaciones monetarias. rrir a otros medios de pago para realizar sus transacciones. En tiempos coloniales, la falta de moneda fue una de las En el siglo XVI, por ejemplo, 10s cueros de vaca y las arroquejas permanentes de la poblaci6n de la isla. Entonces las bas de az6car y de jengibre sirvieron como unidades de rneautoridades vivian agobiadas por la escasez de nudida para pagar importaciones. MBs adelante, en el siglo XVIII, 10s manojos y 10s andullos de merario para pagar la burocracia y sufragar gastabaco se incorporaron a esta lista de "monetos corrientes o las inversiones en infraestructura. N~ hate mucho das " naturales. Por ejemplo, hub0 una Cpoca, temprano en el siglo XVI, en que 10s vecinos tuvieron que utili- tiempo llegaban Las transacciones menores, por su parte, se zar pedacitos de oro en lugar de moneda acuiiada los campesinos a realizaban por simple trueque, esto es, intercampara facilitar sus intercambios. MBs tarde, cuando biando objetos, frutos y sewicios en base a acuerel oro se hizo escaso, las autoridades crearon una los pueblos dos convencionales establecidos por la costumffibrica de monedas de plata y cobre. huevos, gallinas, bre. Las monedas de plata que esta fibrica logr6 pro- eScObaSdulces y En ocasiones, las prestaciones de servicios se duck fueron muy pocas, y durante casi todo el pepagaban en comida, o en la devoluci6n de esos riodo colonial s61o se produjeron monedas de co- OtroS P~~~~~~~~ mismos servicios, como ocurria con Ias juntas de vecinos que realizaban trabajos comunales en bre en la Casa de la Moneda de Santo Domingo. rurales para rotativa de manera que todas las familias Como la 6ltima acufiaci6n se realiz6 en 1652, Ofertar~oS a las forma la colonia tuvo que conformarse con las que ensemian a 10s demis a la hora de plantar y recotraban en 10s barcos del situado o las que traian amas de casa a per las cosechas, o capturar 10s animales. 10s contrabandistas. Falta todavia una historia de la evoluci6n cambia de ropa El comercio de ganado con la parte francesa usada, zapatos del trueque en contraposici6n con la evoluci6n de la isla gener6 nuevos ingresos en el siglo XVIII, de la economia monetaria dominicana, pero consuten~ilio~ ta que el primero fue una institucidn muy extenpero la falta de moneda persisti6 y por ello las autoridades se aventuraron a imprimir billetes en dida durante todo el siglo XIX y la primera midomisticos. 1781. tad del siglo XX. Esos billetes circularon durante siete aiios, pero no fueMuchos dominicanos de mediana edad deben recordar que ron aceptados fuera de 10s muros de la ciudad de Santo Do- no hace mucho tiempo llegaban algunos campesinos a 10s mingo. La gente prefena las monedas que llegaban con el si- pueblos con huevos, gallinas, escobas, dulces y otros protuado, y por ello la moneda de plata mejicana sigui6 siendo ductos rurales para ofertarlos a las amas de casa a cambio de la principal. ropa usada, zapatos y utensilios domCsticos. La circulacidn de Csta ces6 despuCs de la firma del TraLa escasez monetaria, todavia muy sentida a mediados "t a d ~de Basilea en 1795 pues, 10s situados fueron suspendi- 10s aiios 50 del siglo XX, obligaba a muchas familias de I dos poco tiempo despuCs. pueblos y 10s campos a intercambiar bienes marlufacturados Las emigraciones masivas producidas por las invasiones usados por frutos, alimentos y animales. haitianas de 1801 y 1805, y la ocupacidn francesa de 1802 Los huevos y las gallinas criollas eran dos de 10s bienes a 1809, asi como la Guerra de la Reconquista, dejaron la m6s populares de este trueque generalizado que demandaba, colonia completamente arruinada y sin moneda. a cambio, camisas, pantalones, zapatos, botellas y vasos En 1812 las autoridades coloniales se vieron nuevamen- usados por las familias pueblerinas. La expansi6n monetaria y la avalancha de articulos mate obligadas a fabricar billetes y monedas de cobre. La abundancia del papel moneda llev6 rapidamente a su deprecia- nufacturados que recibi6 el pais a partir de la dCcada de 10s ci6n y fue muy dificil hacer que la gente aceptara estas nue- 70 extinguieron esta modalidad comercial que todavia espevas papeletas. ra ser estudiada. L

-

r

4eRumbo332. 12 D E J U N I O D E 2000


Cuando necesitas diner0 rdpido iQui haces? Solicita Cd1Cuenta BHD, la unica con una llnea de credit0 que te ofrece hasta 2 0 0 mil pesos al instante para usary reponer las veces que quieras, con tu chequera o tarjeta de debito. 48 meses para pagar. Sin afedar tu balance. Llama al tel6fono 243-3201 ovisita nuestra oficina mis cercana.

Tii sabes mejor que nadie para quC lo necesitas.

CrediCuenta BHD Efedivo a4 instante


d El Barroeo amerieano

(2 de 21

PEROEL BARROCO DE A Q U ~NO ERA EL DE ALLA. "EL BARROCO DE AMERICA - A P U N T ~ PEDRO HENR~QUEZ URERA-DIFIERE DEL DE ESPARAEN SU SENTIDO DE LA ESTRUCTURA, CUYAS L ~ N E A SFUNDAMENTALES PERSISTEN DOMINADORAS BAJO LA P R O F U S I ~ NORNAMENTAL".

Alejo Carpentier seiial6: "Arne'rica, continente de sim- g6n. de Sebastihn Ldpez de Arteaga, avivaban el dogma con biosis, de mutaciones, de mestizajes,fie barroca desde siem- un fulgor intdito. En las figuras policromadas de Legarda, pre. [...I i Y por que' es Ame'rica Latina la tierra de elec- del Aleijadinho y de Caspicara (el indio Manuel Chili) se cidn del Barroco? Porque toda simbiosis, todo mestizaje, recubrian de levisimas fosforescencias 10s enigmas de la fe. engendra un barroquismo. [...I Nuestro mundo es barroco Esth claro: en todo el sendero americano existen netas por la arquitectura, por el enrevesamiento y la compleji- huellas de la intuicidn, de la perspicacia, de la inspiraci6n dad de su naturaleza y su vegetacidn, por la policromi'a de nacida en el mestizaje colonial. Excepci6n hecha de la cuanto nos circunda, por la pulsidn telu'rica de 10s fend- Hispaniola, por supuesto. No vive en este lugar una obra menos a que estamos sometidos". de arte -escultura o templo o pintura o retablo- capaz de En 10s grandes centros urbanos del Nuevo Mundo el desmentir que, desde el Descubrimiento hasta finales del siBarroco era, esencialmente, arte replantado. glo XIX, nuestra vida artistica fuese algo menos que infructuosa. Las imhgenes venian de Murillo y Mena, de Zurbarhn y Rubens. Las tallas en madera pro- 'gzes& retablosJ Bramos tierra sin indios desde la primera mitad del siglo XVI. Es cierto. Nos devast6 la picedian de Juan Martinez Montafits, el autor esculturasJ de un capolavoro: Cristo en la Cruz. De Franraterh inglesa; se nos entreg6 a pedazos en Ryscisco Pacheco, maestro y suegro de Velhzquez, wick, se nos dio por entero en Basilea; luchaserian las reglas: Maria adolescente, vestida de pinturas9 nacian mos contra Francia, contra Haiti, contra Espaazul y blanco, coronada de estrellas, con la fia... contra nosotros mismos. Pareceria absolubajo la mirada tamente luna bajo sus pies y arcos de luz en derredor. verdadero. Mas, en una Am6rica que El Nuevo Mundo, sin embargo, hub0 de imtambiCn fue tierra rebosante de infortunios, del mestizo Doner su sello. hav un rastro del genio artlstico colonial aue vaga-de ~ h i h u a h u a Buenos i Aires, que se'asienEl fulgor se deshacia en rotas porciones de americano. ta en La Habana y en Tegucigalpa y en Cartamateria inacabada, en aiiicos arrastrados por la obsesi6n perenne del instante. La luz era principio que tor- gena, que estalla en Lima y Mtjico y Cuzco y Quito. jFmctific6, acaso, mod0 alguno de barroquismo en el Sannaba visible la orilla angosta de la razbn: chispa breve, rubor liberado, fugacidad atrapada en el laberinto denso de to Domingo colonial? jExisten razones, de verdad, para la fe. Mhs allh de toda forma, mhs all6 de toda sensaci6n, que constituyCramos la desamparada impugnaci6n a1 juicio mhs allh de todo limite, la contemplacidn devenia en aca- de autoridad: ... "Toda simbiosis, todo mestizaje, engendra tamiento de luz, en fulguraci6n exaltada, en unci6n deslum- un barroquismo?" ~ P o quC r un cruzamiento racial tan infebrada y deslumbrante. El Verbo era lumen de lumine. cundo, tan yermo, tan hrido como el nuestro, incapaz de proIglesias, retablos, esculturas, pinturas, nacian bajo la mi- ducir, durante cuatrocientos aiios, forma cualquiera de arte: rada del mestizo americano. Dos estilos predominaban: uno, ya miserable o valiosa, ya clhsica o desbordante? jQuC culto y europeizado, fuertemente inspirado por 10s graba- condiciones aciagas se dieron aqui, en esta tierra de "primados flamencos, espafioles e italianos; el otro, popular y re- cias", llamadas a frenar la imaginaci6n artistica, a impedir luctante a las ideas europeas, ejecutado por maestros an6- la quimera de santos rubicundos o el ensueiio de virgenes nimos en un estilo decorativo, de colores brillantes y expre- azules, coronadas de estrellas y con la luna bajo sus pies? si6n candorosa, que recordaba el arte popular y la tradi- ~ F u e tal , vez, que durante cuatro lentos siglos personificaci6n medieval en la representacibn. mos linicamente la troupe de una incesante saga picaresca, En la Amtrica virreinal de 10s siglos XVII y XVIII, 10s de una larga ficci6n inenarrable, ajena a las palabras y a 10s nombres eran abundantes y creaban escuelas: en Quito, en simbolos, lejana del discurso y las representaciones? el Cuzco, en Potosi, en Mkjico, en Lima, en Popayhn, en Lo cierto es que mientras el mundo colonial se poblaba La Paz, en Ouro Preto, en Bahia. Las imhgenes de Antonio de figuras y estatuas y edificios realizados por la fecunda Albhn, de JosC Cortez de Alcocer, de Manuel de Samanie- clarividencia del criollo, el indio y el mulato; en tanto el go, de Miguel de Santiago, de Diego Quispe Tito, del maes- mestizaje americano revelaba 10s iconos de una inCdita estro de la Almudena, de Leonardo de Flores, de Gaspar Mi- critura, nosotros, quiCn sabe, descanshbamos en una hamaguel de Berrio, de Miguel Cabrera, de JosC Joaquin Ma- ca a la espera del "Situado". A

-

1

I


EL ARTE DE DISFRUTAP

Cazuela de Pescado, Candido Bido L, uOO, Derechos Resewados Neptune's Club

L

Restauran Boca Chica . Tel.:(1) 523 - 1703 Fax: ( I ) 523 - 1251 neptzino.~(n)codetel. net.do


Un proyecfo confrovertido .

U .

E

1 proyecto de Ley de . . Migraci6n sometido a1 Senado de la Repliblica ha generado comentarios de distintos colores: para algunos se trata de una legislaci6n que confiere a las rnedidas migratorias un alto grado de interts nacional y que, por tanto, harh de la Direcci6n General de Migraci6n un ' organism0 mhs funcio- 7. nal. Para otros, algunas de -. las nuevas disposiciones s' son discriminatorias y con- ,. tradictorias con 10s lineamientos de 10s derechos humanos y del individuo. 1 El articulo. que prohibe a 10s centros de salud atender partos de extran- ' jeras ilegales en el pais ha sido el detonante de una L.d discusi6n en la que se mezclan preceptos morales, nacionalistas y politicos. Sobre todo porque, aunque la pieza se refiere a 10s inmigrantes indocumentados en sentido general, para nadie es un secreto que, en la prictica, las rnhs perjudicadas serhn las haitianas ilegales que dan a luz en hospitales dominicanos. ria a partir del acuerdo firmaEsta medida echa sal so- do en diciembre pasado enbre una vieja Ilaga: las rela- tre 10s cancilleres Eduardo ciones dominico-haitianas, Latorre y Friz Lonchamps que que registraron cierta mejo- prohibe la repatriaci6n de ile-

I

Zdk

h '1

-

8*Rumbo332*12D E J U N I O D E L 2000

de la palabra a 10s hechos y ayuden a la naci6n haitiana con 10s US$1,000 millones que le han prometido. Pero ni la ayuda internacional ni 10s proyectos de desarrollo firmados localmente terminan de concretarse. Tal vez por eso, una parte importante de 10s medicamentos, que llegan a la zona fronteriza son consumidos por nacionales haitianos, segun ha declarado pliblicamente el director del Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE), Juan Rodriguez Me1Cndez: "Muchas mujere~ cruzan a la parte dominicana para dar a luz en 10s hospitales de Dajabbn y Montecristi. Utilizan jeringuillas, gasas, antibidticos, bajantes para suero y otros medicamentos de cirugias en detrimento de 10s pacientes dominicanos. No obstante, seria inhumano no atenderlas ". La Asociacibn MCdica Dominicana (AMD) manifestb, a travts de su vicepresidente, Fulgencio Severino, que negarle atencibn a una persona que lo necesite -independientemente de su estatus legal- es un act0 cri-

%

i 1

gales en horas de la noche y 10s fines de semana. En el documento, ademhs, se hace un llamado a 10s Estados Unidos y Canadi para que pasen


minal: "Con la nueva reforma, el Estado debe determinar 10s residentes legales en el pais que puedan pagar por el servicio, lo que no puede es propulsar una ley que castigue a un profesional por asistir a un enfermo ". El profesional es de quienes piensan que en el pafs hay sectores antihaitianos radicales. "Pero tienen que tener claro que 10s me'dicos no van a permitir que se les descrimine ni que se irrespeten 10s derechos humanos ". Por esta raz6n, enfatiza, ese grernio no aceptara ningdn tip0 de sanci6n en ese aspecto. La Comisi6n Nacional de 10s Derechos Humanos, por su parte, calific6 el proyecto de "cruel, racista e inhu-

Policias antisociales El jefe de la Policia, mayor general Pedro de Jesus Candelier, inform6 que en el proceso de depuracibn realizado en la institucidn se han detectado 200 policias que no estan aptos para portar armas de fuego. Ademas, revel6 que durante su gestion han sido puestos en retiro varios agentes por consumo de drogas. El jefe policial ofreci6 sus declaraciones durante un encuentro con la Comisidn Nacional de Derechos Humanos, frente a c u p s integrantes reconocio que la actitud de 10s agentes policiales debe cambiar. Candelier precis6 que realiza una labor de depuracion del cuerpo del orden, y segun dijo, fruto del trabajo ya han sido evaluados 12 mil agentes.

mano" y que representa un crimen para 10s inmigrantes haitianos, que son 10s ilegales m8s pobres en el pais: "Rara vez 10s inmigrantes japoneses, chinos o espaiioles requieren 10s servicios de hospitales pdblicos ", aclara su presidente Virgilio Alminzar. Para el abogado lo que deben plantearse las autoridades es mecanismos que permitan un trato solidario y justo entre haitianos y dominicanos: "tienen que coordinarse acciones en la zona fronteriza tendientes a1 bienestar de arnbos pueblos". Rumbo convers6 sobre el particular con Sonia Pierre, coordinadora del Movimiento de Mujeres Dominico-haitianas. Sus plantemientos son contundentes: "El

proyecto de Ley de Migracidn es una barbaridad. Me pregunto si en su elaboracidn participd algun jurista. El articulo 22, que dice que las personas que padecen de alglin defect0 ffsico se le impedird su entrada, es bastante cuestionable. El articulo 38, que trata sobre 10s residentes temporeros, limita el libre trdnsito de e'stos, que hasta para una salida a1 hospital necesitardn la firma de un jefe del ingenio; gente que por lo general nunca estd en el batey". Considera que lo mis grave es que se trate de interferir en la Ctica del mCdico, que debe brindar atenci6n a1 enfermo: "lmagi'nate a una mujer con dolores, en un tran-

Con la Pollcia Nacionai sometida a fuertes criticas, sobre todo desde que se. supo que Estados Unidos le quito una ayuda de US$1 millon debido a 10s numerosos casos de muertes de civiles a manos de agentes policiales, el rnayor general Candelier ha tenido que dar la cara, asegurando que en el organism0 se realizan cambios para superar la situacidn actual.

bna curva, y obiigb al conductor de la yipeta a salirse del carril. La yipeta, propiedad de Hipdlito Mejia, quedo practicamente inservible, y varios de 10s ocupantes resultaron heridos, incluido un ex coronel, que tuvo que set internado en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas. La noticia provocb conmocion en el entorno del Presidente electo, tanto por la muerte en si, como por el hecho de que el fenecido era familia politica de Mejia, quien explic6 que Mella habia regresado de Nueva York cuando el inicid la campaiia electoral para postularse como candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano.

Accidente de la escolta de Hipolito Un escolta del Presidente electo, Hip6lito Mejia, murid cuando el vehiculo en el que viajaba se accidentd proximo al puente del rio Carnu, en la carretera que comunica a Nagua con Samana. Rafael Mella, de 49 aiios, perecid luego que la yipeta en la que viajaba junto a otros cinco miembros de la escolta del Presidente electo se saliera de la carretera, en un intento del conductor por evitar un choque con una camioneta. Se dice que el chofer de la camioneta tom6 de forma incorrecta

ce que compromete su vida y la de un bebe', que no reciba la atencidn que necesita. Es vil, inhuman0 en todos 10s sentidos". MUDHA, en conjunto con otras ONG que trabajan el tema haitiano, ha contratado 10s servicios de varios juristas con miras a hacer propuestas mhs justas. "La ley actual, aunque estd desfasada resulta mds justa. Pese a que no se cumple, se preve' que el ilegal antes de ser deportado tiene derecho a ser oi'do por un juez. En el proyecto que cursa en el Congreso, se le otorga todo el poder de arrestar, juzgar y deportar a la Direccidn General de Migracidn". Enfatiza que le sorprende que 10s movimientos de

cuando asuman funciones las nuevas autoridades. El mandatario sostuvo que el partido que gan6 las elecciones nacionales es el mismo que controla el Congreso Nacional, "de manera que con el control de ambas cdmaras y con la voluntad del nuevo ejecutivo de aprobar esas reformas, pienso que tienen todos 10s mecanismos a su favor para poder aprobar lo que nosotros no pudimos, porque tienen mayoria en el Congreso Nacional". Las declaraciones del mandatario se produjeron tres dias despubs de que el ex presidente Joaquin Balaguer diera instrucciones a la presidenta de la Camara de Diputados, la reformista RafaelaAlburquerque, de aprobar sdlo 10s proyectos que cuentan con el conLas reformas senso de todos 10s partidos. deben hacerse Fernandez dijo que esti consen agosto ciente de que el pais necesita que El presidente Leonel Fernhndez se aprueben los proyectos pendienconsider0 que las reformas pen- tes en el Congreso, per0 sostuvo dientes de aprobacion en el Con- que antes deben ser sopesados, greso Nacional deben ser conver- por lo cual 1s legisladores no detidas en ley en agosto proximo, ben actuar con prisa. 2 DE J U N I O DEL 2000

Rumbo332-9


mujeres en el pais permanezcan callados ante el atentad0 a 10s derechos humanos de sus congdneres: "En las conferencias mundiales las mujeres defendemos intereses comunes; nos solidarizamos. No se' cdmo 10s grupos de mujeres en el pais no se han pronunciado en este caso. Y este es un buen moment0 para que se manifiesten, pues se estdn revisando 10s logros conseguidos luego de la Conferencia de Beijin, que tienen que ver con terminar con la discriminacidn contra la mujer. Que' va a pensar la comunidad internacional a1 saber que aqui le negara'n la atencidn a una parturienta? No creo que acojan la justificacidn del estatus legal". Pierr6 considera que si las autoridades dominicanas buscan hacer un proyecto de reforma serio, deben respetar las convenciones internacionales de 10s cuales el pais forma parte. (Tania PolanCO).

Las expectativas de 10s hoteleros

L

a selecci6n de Ram611 Alfiedo -Chito- Bordas como secretario de Turismo del gobierno que encabezarl Hip6lito Mejia fue acogida con entusiasmo por a1 menos una parte importante del sector turistico privado integrado a la directiva de la Asociacidn Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES). Uno de 10s voceros de la entidad destac6 que la designaci6n de un hombre del sector hotelero rompia la tradici6n de 10s 6ltimos dos gobiernos de designar en la cartera a un dirigente politico

ajeno a las actividades de la industria. Tras concretarse esa primera decisidn satisfactoria, quedan, sin embargo, otras muchas expectativas por llenar. Arturo Villanueva, vicepresidente ejecutivo de la entidad, resumi6 a BP.rba las demandas mls importantes que tiene ASONAHORES, antes de conocerse la eleccidn de Bordas como secretario de Turismo a partir del 16 de agosto. Villanueva, que es voz de 10s cientos de hoteles integrados a la asociaci6n, espera que el Gobierno y su nuevo Presidente, junto a la secretaria de Turismo, honren el programa presentado a1 sector durante la campaiia electoral. Recuerda el dirigente hotelero que durante la promoci6n de su candidatura, Hip6lito Mejia convoc6 a1 sector turistico y se comprometi6 con un programa de realizaciones.

10*Rumbo332*12 DE J U N I O D E L 2000

Pero ademls de cumplir lo prometido, para ASONAHORES es tambidn fundamental que las nuevas autoridades den continuidad a proyectos ya iniciados por la administracidn de Fdlix Jimdnez. Mencionan el plan de promocidn institutional para la pr6xima temporada de invierno, el plan de mercadeo, el plan estratdgico para el sector (Villanueva apunta que el PRD prometi6 elaborar de manera consensuada un plan nacional de desarrollo del sector y crear el Consejo de Desarrollo Turistico), la clasificaci6n hotelera y la puesta en vigencia de la ley de estimulo a1 desarrollo de zonas turisticas deprimidas. A la lista se agregan otros puntos no menos importantes. Y uno de ellos sali6 a relucir cuando se le pregunt6 a1 vicepresidente de ASONAHORES si debe mantenerse el actual sistema de especializaci6n de recursos pa-

ra la promoci6n insatucional. En su opini6n, el sistema no s610 debe mantenerse. Tambidn hay que hacerlo eficaz, entregando a tiempo 10s recursos generados. "El Presidente electo -apunta Villanueva- se comprometid a triplicar 10s recursos asignados en 1999 a la promocidn y a aumentarlos progresivamente hasta llevarlos a 50 millones d e ddlares. Esa es la politica que permitird a1 pais competir con kxito, aumentar 10s ingresos por turismo y tener un desarrollo sostenible". En cuanto a la participaci6n de la entidad en la definici6n de politicas sectoriales, para su principal ejecutivo estl claro que el desarrollo y sostenibilidad del sector turistico demandan una responsabilidad compartida de gobierno y sector privado. Una visi6n que, destaca, comparte Mejia, conforme su programa de gobierno com-


partido, que dedica su primer capitulo al tema y plantea que su politica sera "estimular la integracidn de la sociedad civil a1 esfuerzo de disefiar las nuevas bases para el afianzamiento de la industria turistica" y la creaci6n de "nuevas instancias formales de participacidn y coordinacidn ". Hace tres semanas, apunta Villanueva, Csa era-una promesa. Ahora, aiiade, ASONAHORES confia en que ser l la politica y estl lista para profundizar su participaci6n (ELina Maria Cruz). --

Candelier buscando beca

S

e podria explicar asi. A1 estudiante Juancito de 10s Palotes (por no decir Pedro de Jesds Candelier) una entidad de 10s Estados Unidos le suspendi6 la beca de estudios por actos delictivos. Abuso contra 10s compaiieros de universidad, golpizas, bandalismo, secuestro, alglin que otro "intercarnbiode disparos " (s61o Juancito tenia pistola, claro) y esas cositas que hacen 10s muchachos. Juancito de 10s Palotes (por no decir Pedro de Jesds Candelier) como muchacho listo que es, corri6 a tocar las puertas de otra entidad de esas que ofrecen becas. El gigante tio Sam (que de vez en cuando tambiCn le da golpizas y viola los derechos de 10s alumnos que no le caen bien) no se saldria con las suyas. DespuCs de todo, ipsra quC estl la Uni6n Europea, el nuevo imperio, sino es para dejar que 10s pobres progresen, se modernicen y aprendan las cosas que ya "ellos" saben? Y ademls en

el idioma nativo, para reducir esas barreras y no equivoquen la lecci6n. Lo que pas6 con Juancito de 10s Palotes, el estudiante expulsado por 10s norteamericanos fue que, por querer guardar las apariencias, anunci6 que 10s espaiiolitos que dan becas le dieron el sf. Y hasta se tom6 una foto con el encargado de la oficina. Se la llev6 a sus padres y dio el hecho por resuelto. Ahi llegaban las criticas de 10s tiosameiios en lo que buscaba c6mo resolver el lio. Una situacidn similar sucedi6 en la Embajada de Espaiia con la visita (ahora si) del jefe de la Policia Nacional, Pedro de Jeslis Candelier (que no Juancito de 10s Palotes). DespuCs de que el departamento de Estado nortearnericano retir6 el equivalente a US$l mill611 en ayuda a la Policia Nacional, por las recurrentes violaciones a 10s derechos humanos de 10s oficiales de esa instituci6n. Rumbo supo que la visita en la que, supuestamen-

te, Candelier concret6 planes de cooperaci6n con el ministro consejero de la embajada espaiiola JosC Maria Bosch, no fue mfis que una visita parecida a k q u e se hace para solicitar una beca. Lo que hizo Candelier en la embajada espaiiola no fue cerrar un convenio que permitiria a oficiales dominicanos entrenarse en Espaiia, como reseiiaron 10s peri6dicos a instancias del organism0 policial. Digamos que Candelier fue a ver quC habia por ahi disponible para sus "polis" que se quedaron sin poder recibir docencia en "10s paises". Y nada mfis. (Maria Isabel Soldevila). I

'

Candelier e Hipolito

P

edro de Jeslis Candelier, el jefe policial, quizfi no estarl contento de ver una segunda nota escrita sobre 61, per0 mencionarlo nuevamente es ineludible. Y todo porque, en medio de las criticas norteamericanas y de

organismos de derechos humanos por las ejecuciones extrajudiciales de que es responsable, el Presidente electo Hip6lito Mejia lo visita y die; de manera pdblica que no le da importancia a las imputaciones y reproches que se le hacen. Hasta aqui el protagonismo del coronel, porque lo que ahora importa es la concepcidn que Mejia tiene sobre la seguridad ciudadana. Si su declaraci6n se toma en sentido lato, lo que el Presidente electo piensa a1 respecto debe comenzar a preocupar a quienes bregan cotidianamente por el respeto a 10s derechos humanos, por la vigencia de un Estado de derecho y por la democratizaci6n de la vida social. Nadie discute que la seguridad ciudadana debe ser preservada, y eso implica perseguir y sancionar la delincuencia. Pero este objetivo no se logra violando el derecho a la vida que es, tambiCn, prerrogativa inviolable de todos aquellos reales o presumidos delincuentes. Mejia deberia saber que desde que Pedro de Jesiis Candelier lleg6 a la jefatura de la Policia en febrero de 1999. alrededor de 275 ciudadanos dominicanos han sido ejecutados extrajudicialmente por sus subalternos. ~ o n u n amentalidad aue repele a la conciencia democrltica, 10s policias bajo su mando han impuesto la ley del Tali6n. Entrenados para reaccionar de esta reprensible manera, 10s agentes del "orden" pliblico nunca tratan de emplear mCtodos disuasivos -si es que alguien se 10s ha enseiiado- ni de aplicar tdcnicas que respeten la integridad d e 10s sospechosos.

1 2 D E J U N l O DEL 2 0 0 0

Rumbo332*11


mayor general Candelier: en la Policia, en el Ejercito o en su

) iCutlntas serin las cue@-

tas oficiales que serhn embargadas por falta de pago?

) iQu6pensariin ahora

quienes decidieron en su dfa nombrar los actuales miembros de la Chmara de @en-.

b iQu4esth haciendo en estos dias Danilo Medina?

.

iSerh cierto que viajo al e*

er imponerse a Ramon Albur-

dominicanos al ver 10sacorttecimientos electorales que se registran en Peni y Haiti?

' ti?

) iPuede producirse un

desastre economico, como teme el presidente del CONEP, Celso Marranzini?

,

I

Lo de ellos es matar. Y asi, no se combate la delincuencia ni se crea conciencia de la necesidad de que la seguridad sea una tare; colectiva, ademtis de un prop6sito. Diversas instituciones y personalidades han planteado pdblicamente la necesidad de reformar la Policia. Ni el hnimo de 10s juicios de ellas han sido 10s del diletante. No. Se basan tanto en la experiencia continental como en lo que dicta la brega por una sociedad mhs democrhtica. El presidente electo Hip6lito Mejia deberia consultarlas, enterarse de lo que dicen y por quC lo dicen. Es casi seguro que se convencerti de que la tranquilidad ciudadana no se consigue a tiros, de que hay otras formas mhs efectivas y propicias para la convivencia social. Ojalti lo haga, porque una parte importante de la sociedad no quiere seguir sintiendo su relativa seguridad

12 *h&@m* 12 DB JUNIO DEL 2080

salpicada por la sangre. (Margarita Cordero)

iTiene valor el vacacionista dominicano?

A

unque la Semana Santa del2000 qued6 en la historia del pais y del mundo, e s una fecha que todavia estA muy presente en la industria turistica dominicana, y principalmente en la conversacidn de touroperadores locales. Y hay mhs de una raz6n para ello. Poco antes de iniciarse el feriado religioso se sabia del conflict0 que enfrent6 a varios touroperadores dominicanos con hoteles de cadenas espaiiolas establecidos en la zona de BBvaro-Punta Cana. Alegando problemas en su sistema de reservaciones, las empresas cancelaron las reservas de una cantidad importante

de habitaciones hechas con mucha anticipaci6n por touoroperadores nacionales. La decisi6n de 10s hoteleros no s61o motiv6 que muchos dominicanos que habian pagado muchos meses antes sus vacaciones de Semana Santa en Btivaro-Punta Cana se quedaran, de repente, sin lugar para vacacionar. TambiCn las touroperadoras locales tuvieron que sufrir el descrddito que signific6 quedar ma1 ante sus clientes, sin culpa alguna, pero dejando la impresi6n de que o no tienen el peso suficiente como empresa para hacer valer el derecho del vacacionista local que paga por adelantado una habitaci6n hotelera, o realmente no hicieron la reserva con el tiempo necesario. En mtis de un caso, luego de cancelarles las reservaciones, se les propuso un descuento de un 50% de la tarifa de Semana Santa -que es mucho mhs alta que la regular- para que 10s afectados pudieran utilizarla en el feriado largo del primer0 de mayo. El remedio resultaba peor que la enfennedad. De que no se repita el hecho, y con ello, se arrastre la mala imagen, es que se cuidan 10s touroperadores locales con sus protestas. Sin embargo, es poco probable que esta aspiraci6n se concrete. La realidad del rnercad0 es clara. Los touroperadores internacionales son 10s que mueven el gran negocio de la hotelena, aqui y fuera de aqui. Ellos garantizan la ocupacit~n,bloqueando la mayoria de las habitaciones de 10s grandes y pequeiios hoteles todas las temporadas turisticas del aiio. El hueco que dejan cuando bajan las reservaciones en sus mercados y 10s hoteleros


Esa es la otra cara del turismo y la forma poco honorable en que se manifiesta la fuerza del mercado global en 10s acogedores destinos del Caribe subdesarrollado (Elina Maria Cruz).

C)os Por Dos =Cuatro

C

uando Jose Francisco Peiia G6mez introdujo el dos por dos en el Partido Revolucionario Dominicano, lo hizo con la mejor intenci6n. Un partido grande como el PRD, con muchos aiios fuera del poder, necesitaba favorecer el m6s amplio nlimero posible de sus dirigen-

tienen que recurrir a1 mercado local con ofertas para llenar esos vacios no pasa de ser un hecho circunstancial. Aqui, ya lo reconocen 10s mismos operadores turisticos, no hay organismos que representen 10s derechos del consumidor y puedan echar un pleito legal que desestimule un atropello, cuando se produce. Nadie debe asombrarse, por otra park, porque las protestas se han limitado a es-

tes y una buena forma de hacerlo era bajo esta f6rmula. Pefia, independientemente de 10s muchos inconvenientes, logr6 imponer su voluntad, o mejor dicho, la voluntad de un partido golpeado por 10s aiios de oposicibn. Pero s6lo 61, un lider con raices robustas y profundas en la organizaci6n politica m6s vieja del pais, podia materializar esa tarea. En estos momentos, el tema vuelve a tomar cuerpo en el PRD. El inconveniente es que ahora 10s llamados a arbitrar no tienen el peso politico del extinto lider. A pesar de ser s610 un acuerdo de caballeros, en estos momentos, senadores y

pacios muy privados (intercambios de facsimiles entre 10s touroperadores afectados y una que otra carta a la secretaria de Turismo). Se teme a las represalias, con raz6n. Si no lo creen, pregdntenle a 10s directivos de la Organizacidn de Operadores de Turismo Receptivo (OPETUR), cuyos miembros ban recibido presiones diversas para que tomen la iniciativa de realizar protestas de peso por la situaci6n.

Para tualuuier mario mole10 tontarnos ton el inventario mas am1 del oak, -2; L

~ k ,

W

~ P I USUERD O #ICrnu FE, SANTODOMINW,L L TELS.: 566-1583 / 565-3395 1567-4224 / FAX.: 566-5191

12 DE J U N l O D E L 2 0 0 0

I

Rumbo332.13


Hugo Arias Fabia Hugo Arias Fabihn, presidente de la Chmara de Cuentas, quien revela que

14*Rumbo332*12D E J U N I O D E L

2000

diputados del partido blanco quieren burlar lo pactado. Alegar legalidad a algo que se acord6 sobre bases ilegales no es'del todo honesto. El pdnico ronda por 10s predios del PRD, la insubordinaci6n quiere regresar. Asi lo hizo notar Tony Raful, seglin declaraciones aparecidas en el peri6dico Hoy: "Tony Raful hizo la advertencia a 20 de 35 legisladores que podrian declararse independiente a partir del 16 de agosto, si la Comisidn Politica del partido blanco insiste en aplicar una resolucidn que 10s obligaria a cumplir con la fdrmula 2x2 ". El tema esta planteado. El 16 de agosto se conocerdn 10s resultados. En cambio, si deben tener claro 10s dirigentes del PRD, y hasta la sociedad misma en sentido general, el problema que entrafia el dos por dos. L P OquiCn ~ vot6 el pueblo en las congresionales? ~ P o r el candidato inscrito en la boleta o por el partido que lo postula? El articulo 21 de la Constituci6n es muy claro: "El Senado se compondrd de miembros elegidos a razdn de uno por cada provincia y uno por el Distrito Nacional, cuyo ejercicio durard un period0 de cuatro afios". El articulo 24 no lo es menos: "La Cdmara de Diputados se compondrd de miembros elegidos cada cuatro aiios por el pueblo de las provincias y del Distrito Nacional ...". Se puede seguir citando otros articulos de la Carta Magna, en donde se consagra claramente hacia quidn

va dirigido el voto. Los articulos 89 y 90 son precisos. El 90 dice: "Corresponde a las asambleas electorales elegir el Presidente y VicePresidente de la Repu'blica, 10s senadores, 10s diputados, 10s regidores de 10s Ayuntamientos y sus suplentes, el sfndico del Distrito Nacional y 10s sfndicos municipales y sus suplentes, asi como cualquier otro funcionario que se determine por la ley". En el PRD esto se ha convertido en una prdctica. Pero se sabe que es una prdctica que rompe 10s moldes democrdticos. Nuy a pesar incluso de las pretensiones de Peiia Gbmez, tambikn ofende a 10s electores. (Didgenes Pina)

,I

Un aniversario mas especial

D

e alguna manera, o mejor dicho, por una raz6n muy especial derivada del "boom " literario que signific6 en el pais la puesta en circulaci6n de la novela La fiesta del Chivo, se esperaba que la conmemoraci6n del ajusticiamiento del tirano el 30 de mayo de 1961 tuviera este aiio un atractivo particular. Y asi fue. Hacia ya muchos aiios que el act0 de recordaci6n a 10s h6roes de la gesta no reunia tanta gente representativa de mliltiples sectores de la sociedad dominicana. La tarde del martes, el monumento-homenaje a 10s hombres que se llenaron de valor para dar muerte a1 dictador Rafael Le6nidas Trujillo fue colmado por prestantes figuras dominicanas.

#


Con Telecable los negocios iran mejor


A l a presencia de l a vicepresidenta electa M i l a g r o s O r t i z Bosch, se sum6 l a d e l presidente de su Partido Revolucionario Dominicano, T o n y Raful; estaba a h i tambikn e l presidente d e l Partid o Reforrnista Social Cristiano, D o n a l d R e i d Cabral, y e l ernpresario Juan Bautista V i c i n i . El hCroe sobreviviente Ant o n i o Irnbert Barreras j u n t o a farniliares de A n t o n i o d e l a Maza, Juan Tomiis Diaz, Pedro L i v i o Cedefio, Huiiscar Tejeda, Salvador Estrel l a Sadhalii, teniente Arnado Garcia Guerrero, L u i s Amiam a Ti6, L u i s M a n u e l CBceres, Roberto Pastoriza, M o desto Diaz, A n t o n i o Garcia V w u e z y Miguel h g e l BBez Diaz, celebr6 o t r o aniversario rniis del tiranicidio c o n l a satisfaccidn de ver que a 39 afios d e l acontecirniento, y

pese a 10s olvidos que se h a pretendido irnponer, en e l coraz6n de rnuchos dominicanos late corno e l p r i m e r d i a e l sentimiento de reconoci-

A prop6 RNTONIO ALTAMIRA S.J.

1

a democracia de por si es una fuerte corriente dinamica para todos los.pueblos que la disfrutan. Ha logrado la abolicion de la esclavitud, el derecho a expresarse y a decidir dentro de las elecciones y de propinar el mas firme rechazo a cualquier tipo de injusta discriminacion. En una democracia vota todo el que quiere votar sin impedimento alguno; esta forma de manejar lo publico incluye cada dia mas aspectos en la vida national, como la defensa de 10s derechos humanos, por ejemplo, y la accion decidida contra la violencia, perturbadora tenaz de la paz ciudadana, por citar 10s topicos actuales mas vigentes. Pero la complejidad en que nos movemos requiere instituciones que armonicen las particula-

m i e n t o a l a entrega rnostrad a p o r esos hombres valerosos. Eduardo Diaz, hijo de Juan Tornas Diaz, y presidente de

de la participaci6n -

-

ridades presentes con reglas de juego claras para ejercer eficazmente las propias responsabilidades, haciendonos oir y produciendo nuevas y mejores soluciones. La primera corrupcion que combate la democracia es el secuestro del poder por encima de la voluntad popular, como esta ocurriendo ahora mismo en algunos predios de nuestra America amenazados seriamente por las tendencias absolutistas de quienes se aferran enajenados al poder sin relevo. Enconcharnos en nuestra propia comodidad y dejar de hacer ahora para intentarlo cuando ya no haya nada que hacer es ignorar que lo politico nos ataiie a todos y que, a todos tambien, tarde o temprano, nos salpicarh por igual su acontecer. La democracia es en realidad actividad politica repartida y con-

-

- - -

sensuada, y cuando nos desentendemos de 10s que nos guian legitimamente, -porque no son de nuestro grupo o de nuestro patio, o por creerlos miopes o ventajistas-, estamos apoyando neciamente el que despues las medias verdades, que no supimos o no tuvimos el coraje de combatir, den a luz la justificacion de muchos atropellos juridicos institucionalizados. Esta accion nuestra en la que tenemos todo el derecho de participar es, por otro lado, una responsabilidad y un ineludible deber tambien. Con ella nos hacemos capaces de intervenir para apoyar lo que nos parece bien y limitar o frenar lo que nos parece mal, a traves de 10s mecanismos de uso en cualquier democracia representativa. No participar en la medida de nuestros alcances en el bienestar del pais, es hacernos complices de --.

16*Rumbo332*12 D E J U N l O DEL 2000

-

l a F u n d a c i 6 n 30 d e M a y o , pronunci6 e l discurso principal del act0 de recordaci6n, ocasi6n que aprovech6 para exaltar 10s intentos q u e se

ana

--

su atraso o de su desgracia, que es lo mismo. Procurarlo, por el contrario, es hacernos sujetos de nuestro propio engrandecimientocon miras al bien comlin y de espaldas a mezquinos intereses como eje de referencia para la busqueda solidaria ciudadana. Solo asi, con noble desinteres y transparencia, estaremos haciedo Patria y logrando posibilidad de un acuerdo comun que construya un pais mejor. Se consolidarb entonces nuestra timida esperanza. Quisqueya no es exclusividad de estos o de aquellos. Es de todos 10s que tuvieron el privilegio de nacer en ella o de ser honrados con su ciudadania. Debemos entender y asimil,. que ser politicamente activos es la mejor manera de darle sentida vigencia a nuestros valores y buscarle una salida airosa a nuestras metas.


hicieron durante dCcadas para acabar con la dictadura trujillista. "Cudnta diferencia en un carnino de 39 aiios -se pregunt6 Diaz-, qut carnbio a1 cornparar un ayer con el hoy, cudnto gozo y satisfaccidn deben sentir 10s hombres y mujeres envueltos en esas luchas &l ayer patridtico, c h to agradecirniento y respeto debe existir en nuestros corazones, cua'nta responsabilidad tenernos en rnantener estas libertades y cudnto cornprorniso en divulgar el esfuerzo realizado para obtenerla ". No fa116 el prominente jurista de referirse a La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa, y 10s sinsabores que dej6 en varias familias de 10s hCroes del 30 de mayo, por equivocaciones sobre hechos hisdricos acontecidos e imprecisiones en las descripciones. Aunque acogi6 las explicaciones del autor sobre las caracteristicas de su trabajo corno escritor de una novela hist6rica, reiter6 la protesta de la fundacidn "por la distorsibn de la realidad histdrica que pueda traer a las futuras generaciones de 10s perfiles y rnotivaciones de 10s htroes". "...Si bien el autor realizd aclaraciones verbales durante al puesta en circulacidn de la novela, lo escrito queda plasrnado en un libro, rnientras las aclaraciones verbales sdlo son escuchadas por quienes pudieron seguir 10s detalles del acto ", precis6 Diaz. Parte importante de su inte~enci61-1 tuvo especial emotividad, porque en ella reconoci6 a esos otros hCroes del 30 de mayo que rara vez se resefian. Gente que particip6 "activa y decisivarnente

para detonar el acto patridtico que motive esta celebracidn ". Cit6 a Angel Severo Cabral, a 10s hermanos Bolivar, Mario y Ernesto de la Maza y a Eduardo Antonio Garcia VBsquez. Con la menci6n de esos nombres, muchos de 10s presentes, sus familiares queridos, sintieron por primera vez el reconocimiento p6blico de la fundaci6n a la entrega heroica que mostraron como patriotas andnimos (Elina Maria Cruz y Rosa Amalia Garcia Michel).

El IDAC financia instalacion 150 microempresas

:

El plan de s,,urc de vida as grande dc %STi7 c IGLO

::a

"

E

n un afio y seis meses se han creado alrededor de 150 microempresas en poblados cafieros de la zona

y

I

Piensa en grande. 1 nsa en MEGA VIDA, el m8s innovador plan.

.

--

1 Wco que incluye, ademhs, un SEGURO MEDICO m el q--- rnh dinero ganas. I;

VERTIRSE EN UNA MICROEMPRESARIA.

'i

Av. Sarasota 75, Santo Domingo .Tel.: 533-8969 *Central 508-0707. Fax 508-0608

12

D E J U N I O D E L 2000

Rumbo332*17


1

Este del pais y la periferia de Santo Domingo con fondos otorgados por el Proyecto de PrCstamos a Comuni- ' dades Bateyanas (PRECOMB) a igual ndmero de familias de escasos recursos. A travCs de la iniciativa del Instituto de Acci6n Cornunitaria (IDAC) se han invertido en ese tiempo unos RD$800 mil en la instalaci6n de colmados, gallineros, ventorriIlos, paleteras, carnicerias, frituras, mini-mercados, salones de belleza, cafeterias, comedores y otros pequeiios negocios. E l programa e s financiado por la agencia de cooperaci6n espaiiola INTERMON y estP orienta- 1 do "a1foment0 y desarro- 1

'

1

1

'

I

110 de pequeiias iniciativas de negocios, asi o m o a empresas individuales y colectivas ", explic6 Carmen Cris D'Aza, gerente del PRECOMB. El prograrna es ejecutado en 10s bateyes Ulloa y Canutillo, del ingenio Quisqueya, en San Pedro de Macoris; Gautier, en Boca Chica y Mata Mamdn y Mata 10s Indios, en el ingenio Ozama. Se contempla extenderlo a otros poblados de la regi6n Este. La mayoria de 10s beneficiarios directos del PRECOMB son mujeres, "que son las principales victimas de la oprobiosa realidad del batey. Las hiere la desocupacibn y la dependencia econdmica de sus compafieros", segdn Anto-

nio FloriPn, presidente del IDAC. Para ellas -continu& muchas veces no hay mds espacio que el hogar o la prostitucibn, el salir a trabajar en casas de familia, zonas francas o en el precurio comercio informal. Una de las metas del PRECOMB es contribuir a1 desarrollo de las microempresas como fuentes de empleo, estimulando especialmente la participacidn de las mujeres en actividades productivas. " En 10s prCstamos otorgados por el PRECOMB se cobra s610 2.5% de inter&, frente a1 34 6 38% de la banca comercial. El IDAC ofrece asesoria tkcnica a partir de

Construccidn ileaal de plano

B

n el pais la edificacion acelerada de proyectos habitacionales esta creando conflictos entre moradores y ernpresas constructoras. De su lado, juntas de vecinos defienden el derecho a no ser afectadas por las obras; rnientras empresas de ingenieria alegan que esos "peque170sinconvenientes" no deben ser causa para detener el avance de una urbe. Las contradicciones en ocasiones lucen insalvables. Asi acontece en Los Pinos de Arroyo Hondo. "No permitiremos que en esta urbanization se repita el crimen de Naco, que en aras de la modernidad la sembraron de torres, provocando el exodo de personas ante /as dificultades presentadas por el aumento de la densidad residential y vial. En cambio, aqui esta prohibido levantar apartamentos, Por eso, rechazamos que la compaiila Inversiones Oceano quiera imponer en este area un condominio",-expreso Maria Denisse Garcia, vocera de la junta vecinal

E

Por su parte, la empresa responsable de la construccion del edificio, que ha recibido la oposicion de 10s residentes en Los Pinos, dice no estar dispuesta a detener el proyecto ni a perder el dinero gastado. "Porque tienen una zona practicamente cautiva, temen a que un promotor de viviendas haga cuatro apartamentos. Su angustia y ansiedad no debe llegar al //mite de estropear nuestros derechos. Los planos de esta edifirgcion fueron autorizados por li reccion General de Planeamientc Urbano", afirmo Wilfredo Vasquez, presidente de la firma. Sin embargo, 10squejosos acusan a Vasquez de alejarse "de plano" de lo aprobad0 por 10s funcionarios edilicios, criticando la actitud asumida por el profesional de la arquitectura, que insiste en levantar a rajatabla las viviendas. A pesar de que una disposicion del cabildo capitalino establecio la suspension de 10s trabajos que se ejecutan en el edificio en conflicto, la rnisma fue inte-

1 8 * R u m b o 3 3 2 * 1 2 DE J U N l O DEL 2000

rrumpida por fun( lrios de I secretaria de Estado de Obras PI blicas, provocando rnanifestacic nes de protesta por parte de I( moradores y la intervencibn d sindico del Distrito National, Jus De Dios Ventura, quien en el f de semana pasado interrumpio descanso dominical presenthndc se a Los Pinos acompaiiado c funcionarios del Ayuntamiento. 1 orden esta vez fue clara: "Pido 10spropietanios de esta obra qi 'a paralicen, porque esta viola/ bs planos originales. Ustedc su~amenteestan autorizados dos edificacimes mdltiples, no cuatro apartamentos, pues a1 p, recer pretenden construir ma porque se me ha dmunciado ql solicitaron la instalacidn de se contadores de electricidad". El sindico se retiro bajo 10s aplauscde 10s residentes, que interpret; ron que habian ganado la batall Aunque 10s abogados de Vbquc estan seguros de que 10strpm les les daran la razon. (d Martinez) '- ;" 5: -1 b m b

la realidad y necesidades de cada rnicroempresa y prCstamos para la adquisici6n de equipos y material de trabajo con plazos y tasas de inter& apropiados.

Van ma1 las cuentas... de Ligia

S

e fueron cuatro aiios de la educaci6n dorninicana con miis penas que glorias. Ahora comienzan a salir barruntos y guarrerias. Y resulta que al magisterio, supuestamente dignificado y modernizado durante el gobierno del PLD. le han "tumbado" muchisi'rno dinero y le han vendido gat0 por liebre. No s e sabe c6rno van a terminar 10s "escdndalos" que se esthn destapando en 10s dltimos dias. Incluso e s voz popular que Amada Melo va a terminar tras rejas por malos manejos presupuestarios. Claro, nadie puede ser condenado sin que se le prueben sus culpas. Pero alguna deberl tener. Lo que muchos maestros no ponen en duda es que a las escuelas lleg6 muy poco, que la administraci6n educativa de Amada Melo obr6 desde el autoritarisrno, foment6 el clientelisrno politico y partidiz6 a tal punto el sector que termin6 estigrnatizando y cancelando a cientos de profesores por el s6lo hecho de no militar en el peledeismo. En cuatro aiios, la educaci6n avanz6 a pasos agigantados, per0 s610 en pPginas de 10s peri6dicos y en 10s espacios televisivos. Se debieron gastar cifras rnillonarias para vender esa imagen de progreso y Cxito.

,'~rLa


Resultaba muy paraddgico hablar de computadoras y de importar maestros para la enseiianza bilingiie, cuando en realidad, en muchas zonas del pais, 10s docentes no disponian ni de una tiza, ni de un pizarr61-1,y ni siquiera de un techo mod e s t ~ mientras , que un alto porciento de 10s alumnos que llegaban a las aulas universitarias eran iletrados y no tenian capacidad para interpretar un texto. Es lo que AndrCs L. Mateo ha llamado "cretinizacidn". La desatenci6n y el desestimulo de 10s maestro estii "cretinizando " el pensamiento y dejando en harapos el lCxico dominicano, mientras las autoridades peledeis-

tas gozaban el "vedettismo", desde una falsa postura, y adocenaban la "creatividad" que es la madre de las autenticidades.

Pagar6 este pais un alto precio por esa carencia de instrumentales que la educaci6n dej6 de entregar a1 individuo. iC6m0 alcanzar la verdadera libertad sin acceder a1 conocimiento? iC6m0 ir a la conquista del desarrollo sin cualificar a la poblaci6n, sin poner a disposici6n de ella todas la herramientas que le permitan conquistar ese futuro y asimilar-e interactuar creadoramente con las tecnologias, con 10s avances cientificos? Parecia 16dica e hilarante la propuesta a ultranza de "progreso" que mercade6 la secretaria d e ~ d u c a c i 6 ndurante su mandato. Tan simplona como sentar a un anal-

fabeto delante de un computador y decirle que navegase por la Internet. Habr6 que averiguar quC ha estado pasando con 10s presupuestos. A d6nde han ido a parar 10s dineros. En quC bolsillos de botelleros y funcionarios corruptos terminaron. La denuncia reciente de la Cooperativa Nacional de Servicios Mliltiples sobre la retenci6n de RD$105 millones por descuentos, que afecta a mAs de 52,000 maestros y asociados en todo el pais, s6lo es una miis de las tantas que ya va cargando la secretaria de Educaci6n frente a1 magisterio dominicano. Hace unos dias, el presidente de la C h a m de Cuentas,

Ofrecemos balanzas para pesar camiones, industriales, laboratorios, analiticas y precisi6n. Sistemas de dosificaci6n, balanzas comerciales, cornputadoras con conexi6n a impresoras de tickets para svpennercados y alrnacenes con c6digo de barrac Balanzas para ganado en pit. Balanzas de tolua, de gdias, receptoras de lfquidos en versiones mechnicas y electr6nicas con salida para cornputadoras.

-

-

A a r a n t i a , servicio thnico y existencia pennanente de repuestos. Equipos para industrializar la came

. 1 r

-

-

-

- . I

~ o s eAmado Soler No. 9, Serralles, Sto. Dgo. a Tels.: (809) 563-1735 1563-1743 1541-0268 0 Fax: (809) 563-1864 * e-mail: baleca@codetel.net.do 12 DE J U N l O D E L 2000

Rumbo332*19


Hugo Arias Fabihn, fue rotundo a1 afumar que se habian detectado irregularidades en el manejo de 10s recursos en la cartera de educaci6n, aunque no precis6 cuhles. Melo, por su parte, ha negado culpas, y declarado no sentirse temerosa por tales denuncias. El presidende de la Asociaci6n Dominicana de Profesores (ADP) en Santiago, Higinio Santos, declar6 a1 Listin Diario que Ligia Amado no se ha conformado con descontar 10s cheques a 10s docentes, con no aplicar incentivos. con no aumentar salarios y negarse a elevar el presupuesto a1 seguro midico. "Ahora quiere que 10s maestros sigan pasando hambre reteniendo lo que son 10s prkstamos que muchos necesitan para resolver sus asuntos familiares" . Pero directivos de la ADP han puesto a circular informes en 10s que denuncian manejos turbios de 10s presupuestos, desde n6minas de personal cobrando en Educaci6n y que desempefian labores domksticas en casas de dirigentes peledeistas, hasta personas que ganan altos salarios en varias n6minas simulthneas. Roberto Fulkar, vicepresidente de esa organizaci6n, ha suscrito que posee "pruebas de libramientos de la secretarfa de Educacidn tramitando la emisidn de cheques de su cuenta a nombre de militantes peledeistas que jama's han laborado en esa dependencia y que, ademds, cobran en otras. " El clientelismo en el sector educativo se da la mano con la corrupci6n, el nepot i s m ~el , trhfico de influencias. Estas prhcticas deben haber expandido sus fueros

rnhs allh de las denuncias que formulan 10s dirigentes del profesorado dominicano. El expediente de evidencias ha estado creciendo er 10s dltimos tiempos. Fresco? esthn, por ejemplo, 10s excesos del subsecretario administrativo de Educaci6n con el alquiler de las casas del Centro Vacacional de Haina. Se conoci6 que hay rnhs de cincuenta casas rentadas donde viven muchos oficiales de la policia y allegados del Partido de la Liberaci6n Dominicana. La justificaci6n es que el destino de las recaudaciones se destina al mantenimiento de instalaciones. Tantas denuncias y entuertos no aclarados en la secretar'a de Educaci6n hacen pensar que, despuCs del 16 de agosto, Ligia Amada Melo podria ser llevada a rendir cuentas de su gestidn y aclarar 10s manejos presupuestarios en su cartera. Pero es dificil vaticinar quC va a ocurrir realmente. Como quiera, las cosas no andan bien ni esthn muy claras y en el sector educativo se evidencian retrocesos que van a la cuenta de Amada Melo, una ministra que sera recordada rnhs por su inflexibilidad y autoritarismo, que por la cordura y la tolerancia. A1 menos, asi lo siente el magisterio dominicano (Raimundo Diaz).

Reformas, i mas valdra tarde ?

...

D

esde que el presidente del Senado, Ram6n Alburquerque, anunci6 la semana pasada que ahora -cuando coincide el Partido Revolucionario Dominican0 en

20-Rumbo332.12 D E J U N I O D E L 2000

las chrnaras y en el Ejecutivo- existe el consenso para aprobar las tan anheladas y pendientes reformas econ6.micas, todos 10s estamentos politicos, sociales y econ6Gcos han lanzado sus opiniones, sus contradicciones y, por quC no, sus intereses. De entre las rnhs debatidas y engavetadas en 10s dltimos meses -la de la seguridad social y la general de salud, la general de contabilidad, el c6digo de ordenamiento del mercado y el de comercio (i ...!)-, las que han captado totalmente la atenci6n son la refonna arancelaria y la compensaci6n fiscal. Es decir, reducir gradualmente el exagerado arancel de 35% a 20%, necesario para que el pais ingrese en el ya firmado Tratado de Libre Comercio de Centroamtrica y Caribe, y, como consecuencia, aumentar el ITBIS de un 8 a un 10%. como mod0 de cornpensir la merma en 10s ingresos del Estado tras la reforma arancelaria. Es decir, han captado la atenci6n porque son las que afectan directamente a

10s bolsillos del pueblo, de 10s votantes, las que pueden ocasionar un grave costo politico. Los partidos ya se han lanzado a la batalla de quitarse el marr6n de encima. El Partido de la Liberaci6n Dominicana no quiere que en 10s dltimos meses de gobierno se le amontonen los platos sucios en el fregadero: subida de las gasolinas, primeros destapes de excesos administrativos, aumento de 10s impuestos ... Leone1 Fernhndez, de ocupaci6n actual Presidente, dice estar consciente de la necesidad de las reformas, "que el PLD ha impulsado desde 1996", pero aboga por la postergaci6n hasta el 16 de agosto. Norge Botello, secretario de Interior y Policia, invit6 al PRD a asumir su responsabilidad porque "si el ITBIS aumenta ahora, argumentara'n que fue el gobierno del PLD quien lo hizo ". En la misma linea, Rafael Camilo, director de la Oficina Nacional de Planificaci6n, Cree que el PRD busca aprobar las reformas ahora para que el costo politico recaiga en el Gobierno peledeista. El pataleo politico es legitimo, rnhs despuCs de tantos meses -inchso aiios- de engavetarniento, estancamiento e incomprensidn entre el Ejecutivo y la chmara legislativa, de frenos y presiones de lobbys varios, de falta de consenso entre 10s partidos, la pugna politica por el poder, la disputa de la imagen ante el electorado y el freno a "si ellos lo hacen bien, les votara'n en vez de a nosotros ". Ante esto, Joaquin Balaguer ape16 a la "delicadeza "


-que nunca le ha faltado- e instruy6 a sus compafieros reformistas en la Cfimara a abstenerse hasta que Milagros e Hip6lito no estCn calentando sus sillones vice y presidenciales. Y para aclarar, aparece Hatuey Decamps dejando a todos tranquilos a1 explicar que la comisi6n politica del PRD ha deterrninado que estos proyectos no deben ser convertidos en ley en el periodo de transici6n. "Yo le due (a Ram611 Alburquerque) que era absurd0 aprobar eso ahora". Ademis, el Presidente electo, Hip6lito Mejia, favorece elevar el ITBIS a1 10%. Y entre politicos, decisiones y dineros, aparecen 10s empresarios. La Uni6n Nacional de Empresarios est6 de acuerdo con la aprobaci6n, y su presidente, AndrCs Dauhajre, apuesta por un desmonte arancelario en tres etapas, y un aumento de 2% en el ITBIS a1 aiio para llegar a1 2002 con un 14%, dispuesto a la apertura que implica el Acuerdo de Libre Comercio de las AmCricas, que entrara en vigor en el 2005. En cambio, la Asociaci6n de Empresas de Herrera, la C h a r a de Comercio de Santo Domingo, el Consejo Nacional de la Empresa Privada y la Asociaci6n Industrial de Repdblica Dominicana abogan, apoyando siempre la continuidad de 10s proyectos de reforma, por esperar a1 16 de agosto. Nassim Alemany, presidente de AIRD, expuso las contradicciones de un PLD que insisti6 en aprobarlas y que ahora se niega y aconseja que se retengan hasta el 16 de agosto. Las contradicciones son a dos bandos.

Y entre 10s dimes y diretes, aparecen otras preguntas: este anunciado aumento del ITBIS jserfi suficiente para la compensaci6n en 10s ingresos del Estado? iNo deberia buscar el futuro gobierno otros vehiculos de ingreso que propicien las inversiones en educaci6n, salud, etc a las que Hip6lito Mejia se estfi comprometiendo? Pero la gran pregunta sigue siendo cufindo se aprobarfin las reformas. Lo claro es que para la hora de 10s cambios favorables, la aprobaci6n de las refornias econ6micas y del consenso entre 10s politicos, mfis valdrfi tarde que nunca siempre que sea para bien de todos 10s dominicanos, que siguen existiendo, y muchos pasando hambre y penuria, mfis all6 del 16 de mayo... (Ernesto Pascual)

tiene dinero, uno entra para llenarse la vista y planificar gastos futuros. Es lo que pudiera llamarse un "turismo de mercado". Nos convertimos en exploradores de 10s pr6ximos gastos. Nadie nos cobra nada por mirar, pero mirar nos impone un precio, quitrase o no. Habitar esta sociedad de servicios en la que se ha'convertido el pais en 10s dltimos afios es una permanente invitaci6n a sacudirnos el bolsillo. Esta tempestad seria menos agresiva ~i el - ~ s u midor don inic* ~iese m6s prol .gi. j le-

Se nos aproxima una nueva subida. Los politicos estfin calculando dos posibilidades: o suben el ITBIS a1 10% o amplian la base impositiva. Los impuestos existen en muchos paises, y son aceptados ...iQ uC remedio! Pero lo que el consumidor dominicano no acaba de comprender es que, aunque su aporte a1 fisco ha venido en aumento, sobre todo en 10s ultimos cuatro afios, no percibe que es mejor tratado, ni se expresa en una mejoria de 10s servioios bfisicos y ni siquiera se siente m6s protegido.

yes, si tuviera a su favor, bien esclarecidos, sus derechos, frente a1 auge de 10s comercios y servicios, y si las cargas impositivas estuviesen mejor repartidas, si presionaran m6s sobre lo suntuario y menos sobre 10s productos y articulos de consumo masivo. El dominicano vive atrapado entre la vitrina y 10s impuestos. La carga tributaria a travCs del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) se expresa agresivamente en el consumidor y le sorprende a destiempos con alzas inesperadas.

De ahi la percepci6n, razonable, de que el impuesto s610 sirve para enriquecer a 10s funcionarios del gobierno y complicarle la existencia a la gente, y son muchos 10s que intentan -y consiguen- evadirlos y evitar10s. Pero la gente de menores ingresos son 10s que no escapan. El gravamen impositivo vigente en el pais es del 8% y se aplica al50% de 10s productos y servicios, segdn informes oficiales, donde se afirma que 10s impuestos no pesan sobre lo que demanda la poblaci6n con menos ingresos.

.

Consumo: entre el impuesto y la vitrina

1

No estfi usted contagiado?LNO siente que tiene siempre el deseo de comprar algo?iNo se incomoda cuando se le vacia la tarjeta de crkdito? ~Cualquierdinero le resulta insuficiente para adquirir cuanto "necesita "? Santo Domingo vive esas fiebres. Y las calenturas las estfi provocando la irrupcidn de 10s hipermercados. Tiene visos de epidemia. Gigantes almacenes de cosas muy bien colocadas en las estanterias que invitan a1 consumo. Pocos resisten esa tentaci6n. A veces, aunque no se 1

1 2 D E J U N I O D E L 2000

Rumbo332-21


Sin embargo, Csta se que- 1 ja continuamente del enca- 1 recimiento de 10s productos I bhsicos a la par que del empeoramiento de muchos ser- ! vicios pfiblicos. La blisqueda de equidad fiscal deberia acompaiiar el florecimiento del comercio y el Bnimo de consumo. Es imprescindible para establecer un justo equilibrio y redistribuir mejor la riqueza social que quienes ganen mhs aporten mBs a1 fisco, para que el peso tributario no caiga sobre las mayorias, que son las m6s necesitadas de respaldos y garantias sociales (Raimundo Diaz).

-lf

!

P

JOSE MARIAAZNARVOTA EN

1 La derrota del socialismo espaiiol 1

I

'

L

os dirigentes en LatinoamCrica del Partido Socialists Obrero Espafiol (PSOE) se reunieron el pasado fin de semana en Santo Domingo con su coordinadora para Latinoamkrica en pos de analizar, entre otros puntos, las razones de la rotunda derrota del PSOE en las pasadas elecciones presidenciales espaiiolas del 12 de marzo frente al conservador Partido Popular, que renov6 la Presidencia con la mayoria absoluta en el Congreso de 10s Diputados. Como le ocurre a1 Partido de la Liberaci6n Dominicans tras su derrota en las elecciones del 16 de mayo, el PSOE se encuentraaen una fase de revisi6n de las politicas internas y de elecci6n de su direcci6n y de su secretario general. Tras dos derrotas consecutivas, el PSOE -que encabez6 por doce aiios el gobierno espaiiol tras la transicibn democrhtica- se

I

1

I

1 I

1

I

I

1

l 1

1

encuentra ante un s6lido JosC Maria Aznar. Segfin Eduardo Pahino, secretario general del PSOE en Santo Domingo, el Partido Popular s610 super6 por dos puntos a1 PSOE en el voto de la migraci6n. Pahino explica que las razones de la derrota en el exterior son distintas a las de la debacle de las izquierdas en la peninsula: "Hemos ganado en casi todas partes, pero hemos perdido por el voto gallego, por el peso y el prestigio en la migracibn gallega de Manuel Fraga", el hist6rico dirigente del Partido Popular, anclado en la derecha tradicional desde 10s tiempos de la dictadura de Francisco Franco. En Repliblica Dominicana, vot6 el 13% del censo, per0 no se puede especificar hacia quC partidos se fueron esos sufragios pues la no existencia de mesas electorales imposibilita ese anhli. SlS. En la reunidn de Santo Domingo, las nueve representaciones socialistas de

22 Rumbo332 12 D E J U N l O D E L 2000

m

LAS ELECCIONES GENERALES EN

MADRIDEL DOMINGO12 DE

paises americanos -el PSOE lleva 40 aiios trabajando en AmCrica- analizaron c6mo encarar el prdximo XXXV Congreso del PSOE, donde se elegirhn la nueva direcci6n y el nuevo secretario general. En el evento se elabor6 un documento general de cara a1 Congreso. Ademhs, se analizaron problemhticas propias de indole social de la Espafia migratoria en AmCrica, el papel de 10s socialistas americanos en 10s congresos de residentes, la politica del consejo general de migraci6n, etc, tal y como explica Eduardo Pahino. Ante el Congreso, no hay una tendencia unificada y el secretario general de cada pais mantiene su criterio La victoria de Hip6lito Mejia el 16 de mayo es vista por Eduardo Pahino con "simpatia, porque orga'nicamente somos dos partidos en la Inrernacional Social i s t ~ Y. cuando un partido hermano gana las elecciones, es un motivo de celebracibn para nosotros" Pe-

1

'

1

!'

1

1 1 I

I! 1

1

I

MARZO DEL 2000.

ro Pahino explica que no es su papel inmiscuirse en la politica dominicana, "porque nosotros trabajamos en relacibn con 10s espaiioles en el exterior. Las relaciones con el PRD yo dependen del departamento de Refaciones Internacionales del PSOEJ'. En cuanto a las relaciones del PRD con el gobierno de centroderecha del Partido Popular, Pahina confia en que "a nivel de Estado no tienen por que' ser rnalas. Las relaciones Estado-Estado deben estar por encima de las opiniones partidistas ". (Ernesto Pascual).

1 pasado shbado 3 de junio, miembros de la Red dominicana de Salud de las Mujeres y la Red Nacional de Jdvenes se reunieron a debatir un tema: "El acceso a educacidn, informacidn y servicios d e salud sexual y


reproductiva para 10s y las adolescentes ". i P o r quC ahora? El 28 de mayo, desde 1987, es el dia internacional de acci6n por la salud de la mujer. Y este afio, a1 igual que el pasado, el centro de atenci6n son 10s j6venes. El 30% de nuestra poblaci6n, segdn la Oficina Nacional de Estadistica y el CELADE. ~ Q u Ces salud sexual y reproductiva? Segiin la conferencia mundial sobre poblaci6n y desarrollo es "un estado general de bienestar ffsico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos 10s aspectos relacionados con el sisterna reproductivo y susfunciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraiia la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la libertad para decidir tener o no relaciones, con quikn, cudndo y con qu4 frecuencia ... el derecho a recibir servicios adecuados de atencidn de la salud ". i S e cumplen estas prerrogativas en el caso dominicano? Las cifras son contundentes. Tan s610 en el period0 de 199 1- 1996 el embarazo en adolescentes

-

aumento en un 28%. Y eso no e s todo. El 42.9% de las mujeres que mueren a consecuencia de un aborto son adolescentes. Ademis, segiin la Organizaci6n Mundial de la Salud, m i s o menos el 50% de las victimas del VIH en el mundo tienen menos de 25 aiios. Y de estos, la mayoria son mujeres. Pero eso no es todo. Dos tercios de 10s afectados por otras infecciones de transmisi6n sexual son menores de 24 aiios (en 10s paises in-

dustrializados). En las naciones como la nuestra, "en vias de desarroElo" la cifra aumenta. Si el 63% de 10s dominicanos y dominicanas ve como favorable que se imparta educaci6n sexual en las escuelas (Rombo-GaIlup) como medida para evitar la propagaci6n de las enfermedades de transmisidn sexual y 10s embarazos no deseados, no se comprende que adn no se comience a impartir como una asignatura miis.

"Lafalta de informci6n, sobre todos las/los jdvenes de sectores populares, rurales y con condiciones socioecondmicas de pobreza influyen en el ernbarazo a edad temprana, a las infecciones de transrnisidn sexual, VIHSIDA y a las prdcticas inseguras de la sexualidad, situaciones que limitan el poder de decisidn, sobre todo en las mujeres jdvenes y el ejercicio pleno de 10s derechos sexuales y reproductivos", dicen las activistas. La campaiia por "el acceso a educacidn, inforrnacibn y servicios de salud sexual y reproductiva para 10s y las adolescentes " se extenderi hasta el 28 de junio. Uno de 10s temas mis importantes a tratar durante todo el mes sera el rol de 10s medios de comunicaci6n en el problema. Entre las organizaciones participantes esthn CEDEE, CE-Mujer, CEPAE, Colectiva Mujer y Salud, CASCO, La Direcci6n General de Promoci6n de la Juventud, Coordinadora de Mujeres del Cibao, COIN, CONAMUCA, PROFAMILIA, Enda-Caribe, Tu-Mujer, SESPASPRONAISA, CUDEM, INSALUD y EDUC MUJER. (Maria Isabel Soldevila). A

12 G L J U I Y I OD E L 2000

Rumbv~~r-23


De jueves a jueves Y A C

O N A L

DOSSIER SECRET0 Juan Taveras Hernindez /

1) iCu4l a su mayor miedo?

f d

-41r

196 3)iCuBI es su carncterfstica m4s m a r c a d a ? A &/dfl;A O' 'I'db' 4)iCuU cree usted que es su mayor logro? Y V ; ~ H/Con cuhl figura hist6rica se Muiifica m h ? & tdi . lr. 2) iCuhI a su idea de la felicidad completa? Do

4%

6)iCuBI es la persona viviente que m4s admira?

a,y

7)En la vida real, jpuidn a su hdro.? ft&g,&l

f&~

8)iA cu6l persona viviente desprecia mll?

(fwpt h

A

9)iCuhl es su mayor extravagancia? &g

&)*

&c\LLt

.9e

& f%-41h~

lO)iCu4l es su lugar hvoriio?

rre

mhMLL6.

Uw6io

1l)iCuBI cree usted que es la viriud menos apreciada? / I

.

,

12)iEn qud ocasiones mienie? / d L i Chi Al

.

urg

13)~Qudle disgusta de su apariencla?

il"fY

14)iQud frases o palabras uiiliza con m h frecuencia? 1S)iDe qud se arrepiente mhs?@e 16)iCu4I es su mayor pena? PD

&;J

' .

Q~L" 9 0 . .bll ~ L L O ~ O.

F~~~'"''

&/4z~pnrf

ofl

//fir Ubfi

l,)icu41 es su posesl6n mhs apreciada? Qli;'i

d \ J d o9

18)iDbnde le gustaria vivir?

Hdfl

z@d& b/

19)iQud aprecia m& de sus amigos? 20)iC6mo le gustarla morir?

A /zt:yucw

~ ( W O

)I M ~ S/;LWDS .

10 4L//sJ"Om~&

,,/ #+=+' ;k 5'

21)En caso de reencarnar como persona o cosa, iqud le gustaria ser? 22);Cus es su *ma?

d b/A-:

/

//

,

I

1

23)tQufdn o qud es el gran amor de su vida? &I

" 1

24)~C6mose siente usted ahorn iismo? /&'QM

26) Si pudiese cambiar una cosa en su familla, tcuhl serh?.

28)jCu41 es su ocupaci6n hvorita?

Naci6 el 21 de enero de 1953 (aunque sus documentos dicen 13 de julio de 1958). Periodista. Padre de seis hijos, esta casado con la abogada Ralza Lano. Ejerce su profesibn en la prensa escrita, radio y televisibn. Estudia Derecho en la Universidad


iQuierestenercentral nueva? -1

ePuesaprovecha que te ofrecemos nuevas faci lidades!

Cuotas desde

RD$680.00* Con solo un 20% de inicial, financias tu central a una tasa de interes annual 24% por un period0 de 36 meres.

iLlamanos y con gusto te daremos toda la inforrnacion que necesites! Piensa en ti.

I

4781111 Santo Domingo 1-200-9011 Desde el interior sin cargos Adquibrelas en nuestm site w.rricom.net

.

Tu derecho a escoger.. y a ahorrar.

I


De jueves a jueves

E

1 14 de junio, Javier Sotomayor recibirh el veredicto de la Federacibn lnternacional de Atletismo sobre su caso. Sotomayor dio positivo en el uso de cocaina en la prueba antidopaje durante 10s Juegos Panamericanos celebrados en Winnipeg, Estados Unidos, en 1999. El cubano tiene el record mundial de salto de altura con 2.45 metros. Aqui en entrevista exclusiva con Uumbo. ~ Q u 6tan cerca del cielo esta hoy Javier Sotomayor? Del cielo no d que cerca puedo estar, porque no sd la altura exacta del cielo aqui. Alejado de la tierra estoy ahora a 2.45 metros. NO le producen vertigo las alturas del Bxito deportivo? La altura como tal si me produjo vertigo cuando pequen'o. Pero la del exito no. Fue una cosa que uno se propone, que lo busca y cuando lo encuentra se siente satisfecho. iCdmo ha superado 10s miedos? Cuando empec6 el atletismo, el evento que menos me gustaba era el salto de altura. A partir de 10s 14 me especialice en 61 porque me empezaba a ir bien. Hoy

I

que lo informaron a1 mundo, y luego hablando cosas sin conocerme en mi vida personal y conjeturando mucho. Creo que, hicamente, no es profesional. Me dolib porque dijeron una cosa que no es cierta. 1Le preocupa que haya genen dia no le tengo miedo, ningute que no le crea? no. Ya me he tirado hasta de paLo mAs importante para mi es racaidas. tener la conciencia tranquila y eso i Y eso no es muy peligroso es lo que me ha mantenido entrepara un atleta como usted? nando bien fuerte. Se ha debatido mucho eso. De Fidel Castro le ha dado un cada cosa que hago calculo el riesapoyo incondicional, &Son amigo. Siempre puede pasar algo: ~OS? en mi carro, en un avion, sentaNo sd hasta que punto puedo do en alglin lugar... decir que somos amigos. Le tenAlguien que siempre est4 en go una gran consideracidn y adlas alturas, ~ q u siente e al estar miracidn como persona y jefe mio en el suelo? y de este pueblo, pero amigos a Eso es bueno. Creo que yo nalo mejor son 10s que lo visifan a da mds me siento en el aire, flodiario. tando, superior a todo... cuando LPiensa que sacrificd su jusalto. Despues de eso, siempre ventud por el deporte? estoy con 10s pies sobre la tierra. Yo empece a 10s diez aiios. A pocos dias de la sancidn Prdcticamente mi vida entera la de la Federacidn lnternacional he dedicado a el. Y agradecido esde Atletismo por el asunto del toy, primero, por 10s resultados "doping", jcdmo se siente? depottivos que he alcanzadoy lueLlevo muchos meses con una go por mi formacidn integral. Me incertidumbre bastante mala paha dado muchos valores morara m6 porque he estado entrenanles, Bticos, y cdmo enfrentar la vido todos ellos. Tenemos muchida con voluntad. No me arresimos argumentos para defender piento de haber dejado de hacer mi caso. Espero que todo se encosas que puede haber hecho coaltienda y sea favorable y positivo quier ser humano normal. para mi. Tengo la intencidn de parLQUB cosas dejd de hacer? ticipar en /as Olimpiadas. Espero Me gusta mucho compartir con que a1 final triunfe la justicia, o mis amigos, salir. Hay gente que la verdad en este caso. dice que voy a fiestas; es cierto, Jose Godoy, su primer entres( voy a fiestas, pero no he abunador, fue como un padre para sado de eso. Hasta ahora no cousted, jquB consejo le pedirla, nozco lo que es pasarme de trasi viviera, en esta situacibn? 00s. Ahora, la pediria apoyo. Sb que &Cudndo sup0 que iba a ser U iba a buscar una manera de ddrel numero uno del mundo? melo. A 10s 14 aiios salt6 2 metros Hay gente que piensa qua usI y no pens6 que seria el numero ted se dopo uno, per0 ya pensaba en tener bueTiene que haberla. Es dificil nos resultados. Cuando si me proque todo el mundo piense igual, puse ser el mejor fue a 10s 16, a1 per0 a mi no se me ha acercado saltar 2.33. Estaba cerca del renadie. S6 que a mis espaldas lo cord mundial absoluto y la proyechabran dicho... cidn era ascendente. Pero hay instituciones que lo 8Cdm0 se imagina su ultimo afirman salto? La ODEPA en aquel momento. Quisjeraque fuera un buen salMe hicieron /as pruebas y me santo. Y aqui en Cuba, con buenos cionaron. Lo peor es la posicidn contraries. 4 que tomaron algunos responsables de mi caso. En la forma en (Maria Isabel Soldevila)

...

...

- -

26 *Rumbo332* 1 2 D E J U N I O D E L 2000

1

La djsposici6n de la scalia dei Distrito k c k n a l rnantener una vigilancia pedal en b s casinos de los ieles que permiten que meres de edad apuesten y nsuman bebidas alcohbli-

Que 1% protestas de s obreros aue remodelan el

La inauguraci6n de la laza de b s Derechos de las rsonas con Enfermedades les en el hospital psiico Padre Billini, con la nalidad de garantizar un trahumarm, justo y solidafio a

El estudio de la Red rninicana da Salud de la3 que establece que en violencia intrafarniliar uvo presente en 64 de ca100 hogares. Esta violense detect6 en distintas mas: maltrato verbal, fisico, ocimal y sexual.

#de Flanificacih Oue la Oficina Nacioy esth 10s toques finales a1 grama denominado "SisteIntegrado de Proyectus" CSPRO-, que permitird a b n las instituciones

ma Elsa Soriano, de

por p r t e de agentes

a cab0 un arresto, le an una lesibn en el


.

.

.,,

-. ..

-

4 - ,

..

Santo ~mingc

lnvisrta bien. lnvierta en ur

.---

~

5444444 ~

~

M

&

c

:

~

~

u

u

F

~

k p Q k b l : V . ~ : M - ~ t i n q R u p l p n : ~ , ~

~

w

~

~

.

~

~


omo sera

seclundo semestre del 2000

Argentina.v -

CARLOS ASCASUBI

F

rio y nublado plomizo, como 10s Bnimos de 10s manifestantes, se mostraba el cielo de Buenos Aires que dio techo a una marcha protagonizada por algo mBs de 50.000 personas para protestar "contra el Fondo Monetario International" a1 decir de sus organizadores. Es uno de 10s eufemismos habituales de 10s que aman politicos y sindicalistas locales cuando quieren eludir la verdad: fue contra el Gobierno y el durisimo paquete de ajuste econ6mico divulgado el lunes 29 de mayo por Fernando de

la R6a, el radical que aliado con no s610 incluy6 al grupo sindila izquierda del Frepaso lleg6 cal inicial: hubo de todo literalhace s610 seis meses a la ~ a s a mente hablando. Sin temor a Rosada. Esto venia a suceder equivocaciones, ha sido la marluego de lo que 10s argentinos cha mBs heterogCnea que se rellaman "el Impuestazo ", que se gistre en la historia de la 61tiaplic6 en el verano y esth de- ma dCcada: para dar una idea masiado fresco en 10s bolsillos en la misma habia grupos afide la gente, a1 igual que las nes con 10s "carapintada" de noticias del fracaso de la recau- Seineldin, montoneros y grupos daci6n fiscal en estos meses y vinculados a1 grupo guerrille10s continuos dedrdenes calle- ro filosandinista de Gorriarln jeros en las provincias tambiin. Merlo, que atac6 La Tablada en La marcha organizada por enero del 89. 10s sindicalistas nucleados en Habia ex gobernadores pelo que se llama CGT disidente ronistas, diecisCis diputados "re(Confederaci6n General del Tra- beldes" provenientes de la misbajo), para diferenciarse de la ma Alianza que gobierna el pais CGT oficial que ha entablado (izquierdistas variopintos y hasun diBlogo con el Gobierno, ta la radical Elisa Carri6), legis-

28*Rumbo332* 12 DE JUNIO DEL 2000

ladores peronistas, el ex teniente coronel Rico y el socialists Alfredo Bravo. Hasta un representante oficial (un laico) de la Iglesia cat6lica que fue uno de 10s dos oradores en el acto. La marcha fue singularmente tranquila, tras un gran esfuerzo de 10s organizadores por garantizar el orden y evitar las provocaciones eventuales. Se rnezclaba una abundante muestra de banderas argentinas con algunos estandartes rojos, que seiialaban la presencia de rojos de coraz6n que 10s blandian (la convocatoria habia sido con banderas argentinas solamente, pero buscaron hacerse notar y lo lograron). Era como ver el ar-


co iris politico argentino marchando por las avenidas. Los discursos fueron duros. Durisimo el de Moyano (dirigente sindical de 10s transportistas y cabeza de la CGT disidente), convocando a dar pelea y a la "desobediencia fiscal". Finalmente se anunci6 un paro general de 24 horas para el pr6ximo 9 de junio. Simultlneamente, la CGT oficial tambiCn convocaba a un paro para el mismo dia. Muy cerca estuvo que se llamase a un paro de 36 horas con movilizaci6n desde 10s lugares de trabajo, pero se reserv6 la medida (peligrosa por la movilizaci6n, dado que se presta a desbordes y provocaciones) para una segunda etapa de lo que se avizora como un segundo semestre volhtil. Se ha prometido ademls que como parte de estas expresiones de protesta se incluirhn apagones y cacerolazos, flciles de organizar y rnuy efectistas. Todo eso sucedia en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, culminando asi un mes en el que se vivieron situaciones de extrema tensi6n en las provincias de Salta (Noroeste) y Chaco (Nordeste), amCn de otras de menor cuantia en otros puntos del pais. En Salta hub0 ocho gendarmes (fuerza federal de seguridad) heridos de bala, disparadas por grupos de acci6n de ultraizquierda a 10s que el Gobierno jamls identific6 y se las arregl6 para que 10s medios ocultasen a cal y canto la cifra de heridos de bala de las fuerzas del orden y la filiaci6n politica de 10s que dispararon. Los puntos mls conflictivos del paquete econ6mico contra el cual se march6 incluyen un severo recorte presupuestario, caracterizado por quitas en 10s sueldos de 140,000 empleados pbblicos, act0 que rfipidamente ha merecido el juicio de "otra vez el Gobienu, mete las manos en 10s bolsillos de la gente". Entre 10s alcanzados por las reducciones salariales estln

quienes integran las "brigadas de bomberos de la tensidn social": gendarmes y policias federales, 'amtn del resto de la administraci6n federal y las Fuerzas Armadas..Los jueces y legisladores no han sufrido este embate a sus ingresos. El Presidente anunci6 que 61 y el Vicepresidente se han autorecortado sus sueldos. Nada se ha hablado de los subsidios que paga el Estado a 10s concesionarios privados de ferrocarriles, peajes, el abultado presupuesto universitario con el cual se sostienen a miles de "punteros" del radicalismo, etc. Las supuestas medidas de "reactivacidn e inversidn " incluidas en este paquete han merecido, en general, juicios severos por parte de 10s analistas econ6micos. Han dicho claramente que creen que no son tales y que fueron incluidas como maquillaje. Por de pronto se anunciaron recortes presupuestarios en la agencia oficial de noticias Telam y, a 48 horas de anunciadas, ya han sido desmentidas de palabra y hecho. De todo ello surge un cuadro que ha sido rnuy bien resumido por quienes llevaron a cab0 una encuesta que publica la revista 3 Puntos y que es harto reveladora del estado de lnimo de 10s argentinos: el 95% no participa en ninguna organizaci6n politica, el 80% piensa que el pais estl estancado o en retroceso, el 70% teme perder su trabajo. iQuC hace el presidente De la Rba frente a todo Csto? El esfuerzo mls importante en este sentido es una tarea dificil que se ha iniciado por estos dias: la bbsqueda de algiin tipo de acuerdo de gobernabilidad que tiene como modelo idealizado el rnuy espaiiol Pacto de la Moncloa. Para lo cual, De la R6a ha hablado por primera vez con un grupo de ex gobernadores justicialistas y algunos personajes de importancia en ese agru-

.

pamiento. Hay inadvertidos que por estas horas tambiCn mencionan el pacto venezolano de Punto Fijo, pero hay quienes por lo bajo les susurran que el terremoto politico que Venezuela vive hoy es el resultado del puntofijismo. Por supuesto que a nadie se le ha ocurrido mencionar entre 10s pactos de este tipo, el que en su momento firmaron conservadores y liberales en Colombia. Lo que nadie ha dicho todavia por aqui es que no se sabe rnuy bien quiCn jugarl en este "Pactode la Moncloa a la Argentina" el rol de S.M. el Rey Juan Carlos, que fue un sabio y prudente monarca capaz de representar con seriedad y notable eficacia su papel de pivote central y factor de unidad nacional hispana. Tampoco estarfi la zanahoria de la entrada en la Europa de la Comunidad y de la OTAN que se alzaba frente a 10s politicos espaiioles. Porque si lo que tenemos como versi6n local de Juan Carlos y la Comunidad EuropeaIOTAN son De la Rba (0 Alfonsin o cualquier otro politico aliancista) y el Mercosur, no hace falta ser un genio para darse cuenta que 10s pilares fundamentales, blsicos, "sine qua non", no son rnuy favorables para utilizar una expresi6n educada. iC6mo sigue esta historia en lo que resta del aiio 2000? Todo apunta a mayor recesi6n, mayor desocupaci6n, crecimiento bajisimo (en el mejor de 10s caSOS)o probablemente nulo, malhumor nacional creciente, incremento de la inseguridad pbblica, tensi6n social en significativo aumento (no por nada De la R6a se reuni6 con 10s obispos cat6licos y les pidi6 ayuda para enfrentar el conflict0 social). Y por si todo Csto no fuese suficiente, estl claramente probad0 que De la Rba y su gabinete marchan varios pasos detrls de 10s acontecimientos. Mls abn, cada vez que se ha plan12

teado una situaci6n limite a la que se lleg6 por falta de previsi6n y errores u omisiones varias, producido el "incendio" han demorado un tiempo prolongado antes de decidirse a actuar con lo cual en todos 10s casos el problema se ha agravado mfis de lo conveniente. Los diecisiete dias de discusiones previos a la ado~ci6nde las medidas econ6micas anunciadas el 29 de mayo son simplemente la 6ltima de dichas pruebas. Las disensiones dentro del Gobierno tambiCn tienen estado pbblico. Ha asomado como "hombre fuerte" a1 lograr imponer sus criterios en la pugna por lo que debia hacerse Fernando Santibafies, actual secretario de Inteligencia de Estado. El ex banquero y amigo personal de De la R6a ha eclipsado claramente a Terragno, formalmente jefe de gabinete y como tal deberia ser la principal figura del Gobierno. Alfonsln, que debi6 abandonar prematuramente la Presidencia ante una avalancha de problemas de todo tipo, ha dicho en privado estos dias: "si seguimos asi se pierden las elecciones legislativas del 2001 ". No hay argentino que no est6 de acuerdo con esta expresi6n. El invierno que comienza en pocos dias promete ser caliente, rnuy caliente. Habr6 que ver si sube tanto la temperatura que alguien se queme. En tal sentido, en estos momentos nadie apostaria una moneda falsa por la permanencia durante mucho tiempo de algunos de 10s miembros del actual gabinete presidencial. Un par de horas antes de viajar a Berlin y cuando ya resonaban con fuerza 10s bombos de la protesta en la Plaza de Mayo, De la R6a dio una conferencia de prensa en la que entre otras cosas dijo textualmente: "Tengo la situacidn bajo control". A Pues no lo parece. Q Venezuela Analftica, Caracas.

DE J U N I O DEL 2000 *Rumbo332*29

!i I

i


ANIMALES POL[TICOS Y CIUDADANOS ~ L O B A L E

LOSAVANCES DE LA

JUDICATURA EN LOS ULTIMOS AROS P O D R ~ A NCREAR LA P E R C E P C I ~ NEN ALGUNOS DE QUE YA TODO ESTA HECHO Y QUE NO FALTA Ih . -. .. ---- NADA PARA LOGRAR UNA MEJOR JUSTICIA. LA VERDAD ES OTRA: NO BASTA CON LA DESIGNACI~NDE UNA NUEVA SUPREMA CORTEDE JUSTICIA Y TODA LA TAREA DE MODERNIZACI~NQUE $STA HA ACOMETIDO, NO ES SUFICIENTE CON LO HECHO EN EL MINISTERIO PUBLICO. HACEFALTA MUCHO MAS Y ES TAREA DEL GOBIERNO QUE ENCABEZARA H I P ~ L I TMOE J ~ APROPICIAR ESTOS CAMBIOS:

DiseAo de una politica criminal. El procurador gene- sias, las comunidades barriales, 10s clubes, las escuelas. ral de la Repdblica es el jefe del ministerio pdblico y, en Por ello hay que fortalecer y ampliar el Programa de Poesa condici6n, le corresponde el disefio de la politica cri- licia Comunitaria para que la ciudadania se abra a la pominal, es decir, la politica que el Poder Ejecutivo llevarh licia, per0 tambiCn para que la policia se abra tambitn a a cab0 para combatir el crimen. Esta politica debe ser tra- la gente. lacla- z c u g F Q ~ r t P o f i e i a ; t a ~ r e e c i Hacirsna+de 6n Apro~acSbn~elueT Cb-oPrZGesal o fin$(m~)Control de Drogas, las secretarias de Interior y Policia, Sa- Las personas rnhs pobres y vulnerables, que son las victilud, Educaci61-1,y Trabajo, asi como con el sector comu- mas y usuarios de la justicia penal, ya saben, porque lo nitario y barrial. han sentido en carne propia, que no basta con la designaDe lo que se trata es de concentrar 10s recursos y es- ci6n de una nueva SCJ y rnhs de 500 jueces, honestos y fuerzos del Estado -porque ningdn pais puede preparados, para que haya una justicia verdamaterialmente perseguir todo el tiempo todas deramente eficiente, rhpida, impartial, p6blicontradictoria y gratuita. las infracciones- en el combate de 10s crimenes Conhario a lo ca, Se mhs lesivos para la sociedad y las victimas: narrequiere un nuevo CPP que convierta a' qUe m u c h o ~ fiscal en el jefe de la investigaci6n criminal, quc cotrhfico, estafas contra bancos, criminalidad de cuello blanco, abuso infantil, corrupci6n pliblica, piensan, se le permita acudir a1 "plea bargaining" en cierrob0 de carros o de casas mediante bandas orga- requieren mbs tas circunstancias, que convierta a1 juez de insnizadas, crimenes ecol6gicos. Lo que se busca es trucci6n en un verdadero juez de garantias que maximizar el impact0 de las acciones represi- poZiciaSY un controle la investigacibn del fiscal, que permivas, fundamentar con pruebas 10s casos y lograr cuerpo ma's ta descongestionar 10s tribunales mediante la rerhpidas y drhsticas condenas que disuadan a la fuerte, mbs soluci6n alternativa de 10s conflictos bagatela delincuencia. (cheques sin fondo, simples amenazas, quereReforma policial. Contrario a lo que muchos eficaz* Nueslra llas entre vecinos, y un etcetera de contravenpiensan, se requieren rnhs policias y un cuerpo P0ZiCh eS UY1 ciones), que elimine la cultura del trhmite y 10s mAs fuerte, rnhs eficaz. Nuestra Policia es un gigigante con innecesarios papeleos, que incremente, en fin, gante con pies de barro, dCbil, que no amilana a la oralidad e informalidad del proceso para que la delincuencia y que no tiene legitimidad ni fren- pies de barro~ la justicia sea entendible y mhs rhpida, que dkbiZ*.te a 10s politicos, ni a la justicia, ni 10s medios provea a las autoridades de 10s mecanismos necesarios para combatir la criminalidad interde comunicaci6n. Es una instituci6n que para esconder su ineficiencia, descansa en acciones represivas nacional mediante la cooperaci6n judicial transnacional. simb6licas que no logran nada y que tienen un costo huDefensa Pliblica. Se requiere establecer un sistema mano que una sociedad democrhtica no debe ni tiene por nacional, pdblico, tCcnico e integral de d e f e n s a q u e q r ~ - a tod5s 10s acusados sin recursos para pa*qwtar vea asistencia Lo que se busca es fortalecer el cuerpo policial median- gar abogado. Este sistema, del cual ya se tiene una expete la organizaci6n sistemhtica de 10s diferentes departa- riencia piloto dirigida por el Comisionado de Apoyo a la mentos y la dotaci6n con recursos humanos calificados y Reforma y Modernizaci6n de la Justicia, permitirh dismimateriales suficientes para enfrentar sus duras tareas; or- nuir el ndmero de presos preventivos y eliminar la actual ganizar una oficina de asuntos internos que lo controle y indefensi6n de 10s justiciables. fiscalice; desmilitarizarlo; descentralizarlo y municipaliSi el Gobierno que se inicia el pr6ximo 16 de agosto zarlo; separar funcional ylu orghnicamente la policia ju- puede concretar 10s supraindicados cambios -mAs la redicial de la policia preventiva o administrativa; capacitar forma carcelaria y la independencia del ministerio pdblia 10s policias en el uso de la fuerza y de las armas, de co- 10s dominicanos podremos consolidar las reformas hemanera que puedan enfrentar una criminalidad endureci- chas hasta el momento. El camino es largo pero no debeda. Esta reforma no puede hacerse a1 margen de las Igle- mos retroceder. C

I I I'

-

-

- - - - - - -

--- - - - - - -

3 0 * R u m b o 3 3 2 * 12 D E J U N I O D E 2000

-

I

I

-


I

UN BUEN VINO, NUNCA SE OLVIDA.


-

J Usted es la culpable.. .

..

GRUPOSEN EL PARTIDO PEQUEIO BURGUCS DE LA LIBERACI~N DOMINICANA

AHORA

ESTAN BUSCANDO

CULPABLES DE LA DERROTA ELECTORAL.

Casi nunca me meto en 10s problemas internos de 10s parno de su partido, estaba conspirando. Si lo hacia con alguien idos, porque no me he afiliado nunca a ninguno de ellos. Se de fuera, era traici6n. ne podria alegar, con autoridad, que no son asuntos de mi inPor eso, no debe extraiiar a nadie que luego de cuatro aiios :umbencia. Pero es tan importante el caso del PLD, como maen el poder, el PLD saliera del gobierno sin una sola organizaor de la modernidad en el pais, que me he permitido hacer alci6n perifkrica permanente que represente algdn sector impor:unas reflexiones, desde un punto de vista privilegiado, como tante de nuestra sociedad. lodo el mundo conoce. Por otra parte, existe en esa organizaci6n una estructura diDebo hacer una aclaraci6n importante, de entrada: en esrigencial con sus propias agendas, que debe ser consultada patas elecciones no hub0 perdedores. Gan6 el Partido Revolura todas las actividades del partido. Esto imposibilita una di:ionario Dominicano, que obtuvo la Presidencia de la Repdnhmica de comunicaci6n que es consustancial a una entidad que )lica, el gran trofeo. Gan6 el Partido Reforrnista Soparticipe en la democracia electiva. :ial Cristiano, que mantuvo una posici6n superior a Los mensajes del PLD se retrasan y llegan mi mensajes tilados a que le da su ubicaci6n actual en el panorama popor la particular forma de pensar del emidel PLD itico national. Y gan6 el PLD porque aument6 su sor, Por el contrario, 10s mensajes en un partido de :audal de votos, una votaci6n dura a su favor y porSe retrasan masas se transmiten de manera dihfana y regular y lue a pesar de todas las limitaciones de una torpe se ofrece una impresi6n de coherencia que no la 'legan :ampaiia electoral, supo colocarse como la segunda ha dado el partido de gobierno. -'uerza electoral del pais en tres elecciones consecu- mu ti la do^ par Este flujo democrhtico tiene otra ventaja. El mentivas. particular saje se impone por multiplicaci6n, no por imposiAunque parezca parad6jic0, estas elecciones fueci6n y cuando no conviene, no tiene un responsaforma de -on unas "ganar-ganar",como se dice en la literatuble a quien cuestionar. En el PLD, por el contrapenSar dez rb, 10s mensajes tienen duefio. y 10s medios pue,a administrativa. Ahora bien, el PLD no retuvo el poder y eso conse m i ~ 0 ~ den afirmar que la declaraci6n de fulano contrad tituye un traspiC que se debe analizar, pero no con acuce la de mengano, creando un ruido que afecta I saciones nacidas de la estructura pequeiio-burguesa de calidad del mensaje y el objetivo politico. esa instituci6n, sino con la madurez de un partido que ha paFinalmente, creo que se trata de buscar un culpable para ta;ado por el poder y que ha realizado una obra de gobierno supar las ineficiencias propias, lo cual es comprensible, o para ~eriora la llevada a cabo hasta ahora por todos 10s partidos que cargarles nuestras angustias a otro, lo cual es irresponsable. Es ian desfilado por la silla de alfileres. poder decirle a alguien, como en el viejo bolero: "Usted es la Pero, para seguirles el juego a 10s que desean encontrar un culpable, de todas mis angustias, de todos mis quebrantos"... culpable, trataremos de encontrar uno. El gran culpable de la Sin embargo, solamente hay que analizar en las provincias derrota es el propio PLD, y no nadie en particular. Hago esta que le fue peor a1 PLD y averiguar a cargo de quienes estaban ifirmaci6n tan rotunda porque puedo poner ejemplos muy prelas mismas para sacar una conclusi6n ineludible: hub0 muy ma:isos de graves problemas estructurales de esa organizaci6n polas decisiones en el ComitC Central, es decir, en el partido itica que la afectan para la lucha electoral. mismo, que afectaron la "performance" electoral. Fueron erroEn primer lugar, es un partido rnuy cerrado y, por tanto, muy res tan de bulto, que s61o en una estructura como la del PLD pequeiio. El PLD tiene menos de 20,000 miembros y existen se puede explicar que nadie 10s cuestionara. 3ctualmente 11,000 mesas electorales. Por eso decia en mi articulo anterior que lo mhs importanSe me dirh que 10s grandes partidos comunistas del te para el PLD en estos momentos es revisarse, y planteaba las siguientes interrogantes: iDebe seguir siendo un partido cerranundo, a cuya imagen fue creado el PLD, tienen pocos miemxos, per0 no se puede olvidar que controlan todas las dedo, o debe abrirse? iQuC estructura debe adoptar para las nuenhs organizaciones de la sociedad. Ahi est6 la diferencia con vas realidades electorales? iQuC cultura politica debe imbuir a 1: PLD: Cste no controla ninguna en la sociedad dominicasus seguidores, la de la apertura o la del bloqueo? ~ Q u Ctipo ?a y ha demostrado tener una muy disminuida tendencia a de formaci6n politica debe dar a sus miembros en un mundo sin paradigmas? nacerlo, aparenternente por un motivo tambiCn estructural: El PLD debe dejar la iioiieria de malos jugadores y analizar el que es miembro del PLD debe abandonar el espiritu gregario. Si un peledeista de otros tiempos se reunla con alguseriamente su realidad. Esa es la tarea ineludible.

I

I

I

I I

32-Rumbo332- 12 D E J U N I O D E 2000

-


i OUIERES OTRA PARA ESTAR CON

LA INTER?

iI B

'

Intercontinental de Seguros Su tranquilidTd es nuestro cornpromiso


I

Crecimiento del correo privado NORYS SANCHEZ

Fotos: Andrhs Tsnero

uando mayor modernidad exhibe el lnstituto Postat Dominican0 (INPOSDOM), y mas se habla de su eficiencia, es cuando, paradojicamente, mayor cantidad de correos privados hay en el pais, Negocio que se consolida y diversifica sus servicios para atender una demanda creciente, De ello dan cuenta alrededor de veinte empresas, que cubren todas las provincias, capaces de despachar por dia entre 300 a 600 correspondencias cada una. El negocio tiene su historia. Se inicib en la dbcada de 10s 80, siendo pionera la firma El Canguro, que sirvio de escuela a muchos y de inspiracion a algunos de los que hoy han sentado reales en este sector. El 75% de la correspondencia que maneja pertenece al sector bancario. Pero la mensaje-

C

1

3

ria privada, o correo expreso, sirve a todos. Desde una persona que desea enviar una invitacion o un regalo, hasta una empresa que quiera utilizar esta via para despachar sus productos o dar a conocer sus ofertas. Para recibir el servicio solo es precis0 cumplir con un requisito: tener la necesidad. "En 33 dias laborables distribuimos 800,000 directorios telefonicos de CODETEL, puerta a puerta, con acuse de recibo que sirve de garant,& alcliente", explica Ailin Lockward, gerente general de Mensajero Express, toda una experta en este negocio dominado por hombres. Su empresa se inicio en 1994 con tres mensajeros e ingresos mensuales de RD$20,000. A la fecha, con 26 mensajeros, sus ingresos rondan 10s RD$4 millones al mes. La mensajeria privada se compromete a entregar correspondencias disimiles como estados de cuentas comerciales, ban-

3 4 @ R u m b o 3 3 2 *12 DE J U N I O D E L 2000

carios, facturas, suscripciones, tarjetas de credito, notificaciones legales, invitaciones, rega10s... La lista resulta casi infinita. La oferta incluye el "alquiler" de mensajeros por horas, dias, semanas, incluso meses, "aho~ndolealcliente todo lo que implic tener un empleado fijo", dice Ailin Lockward. El selvicio de entrega no se limita a correspondencias en

el destinatarioresponda a lo que recibid", explica Cesar Villanueva, de Domicilio Expreso Nacional, donde el 70% de 10s documentos repartidos pertenece al sector bancario, razon por la cual solo a una institution de este tip0 le tiene asignado 22 mensajeros. Asegura que su volumen mensual de entrega ronda las 300,000 unidades. Villanueva inici6 su empresa hace seis afios con seis mensajeros. Hoy tiene mhs de 180 que cubren todo el territorio. Delivery Express es otra de las empresas de mensajeria privada. Ricardo Robles y Roy Martinez son sus fundadores y actuales ejecut~vos.A 10s 17 afios, Robles laboraba en El Canguro. La confianza depositada en el por clientes del sector bancario sirvib de base no solo al surgimiento de la empresa sino, y sobre todo, a su desarrollo y a la diversificacibn Con el eslogan de o s"desde servicios. una diligencia hasta cien mil correspondencias, Delivery Express es la excelencia", esta empresa reparte correspondencia en el sector mas exclusivo como en el lu"Hay barrios adonde, por no existir nombres ni numeros en sus calles v viviendas, llegamos con megdfonos a entregal

- A

sajero Express, entregan paquetes, no importando su tamaiio ni peso. "Los que ofrecemos este ser- ; vicio tenemos marcado interes en que

4 -

inconveniente que enfrentan 10s propietarios del negocio de la mensajeria privada. "Er; Santo Domingo, por ejemplo, existen tres y cuatrc calles con el misr mo nombre y una sola calle con el mismc numero repetidc varias veces ", ,

1

Delivery Express. Cuando no,

I

I


faltan nombres de calles y numeros de viviendas, "lo que representa pdrdida de tiempo". Las exigencias del cliente son dignas de contar: "Quieren que las cosas les Ileguen ayer. Siempre vienen contra el reloj", dice Ailin Lockward. El grado de competencia entre las compaiiias es alto. "No obstante, existe una muy buena relacidn entre nosotros", afirma Luis Alberto Tejada, administrador de Servi-Mail, la que fundd el 20 de octubre de 1997 junto a Josb Valenzuela y Awilda Tejada. A su juicio, el inconveniente fundamental que presenta este tip0 de negocio "es encontrar un personal, en el sector de la mensajeria, que sea confiable y bien capacita-dopara realizar el trabajo ". Para Ailin Lockward, la competencia, al momento, tiene algo de desleal por lo que "en el ultimo aiio hemos decidido crear

T

una asociacidn. Estamos en proceso y esto Ilevard, entre otras cosas, a estandarizar las tarifas para que asila competencia sea leal. Crearemos un banco de datos con 10s mensajeros de ma-

...

~dos~e??actables con cortina Sombrex System

I EI

'

rado para recibir el servicio de la mensajeria privada sino que lo prefiere al servicio que ofrece el INPOSDOM. "Prueba de ello es la demanda que tenemos", dice Cbsar Villanueva, quien de manera muy particular se queja del monopolio que tiene, a su juicio, esta institucion estatal, "Precisamente ahora, cuando se habla de globalizacidn y de que el gobierno seria el gran facilitador de la empresa privada, que /as apoyaria para su desarrollo, a nosotros no se nos permite la venta de tarjetas postales expresas (con sellos incluidos). Sdlo el INPOSDOM puede hacerlo, porque tiene la exclusividad de la venta, i Y sabe por que? Porque ese product0 muenera tal que si uno incumpr, ,.I ve alrededor de cincuenta mil una cornpaiiia, la competencia ddlares a1 mes", asegura C6sar tenga esa informacidn a mano a1 Villanueva, de Domicilio Expremomento de contratar personal". so National, la que ha crecido El sector entiende que el do- "en la misma medida en que han minicano no solo esta prepa- crecido nuestros clientes". r

Extraordinarios. Pueden ser toldo. 0 cortina. 0 las dos cosas. Como a usted le convenga para disfrutar de sombra e intimidad. En forrna manual o automdtica como quiera mantienen siernpre el sol a raya.

I

Santo Domingo: Calle F, Zona Industrial d e Herrera. Tels.:530-291012911, Fax: 530-7968 Santiago: Av 27 de febrero. Plaza el Paseo. local 113. Tel: 724-0206, Fax: 724-0207

/


JUAN BOL~VARD ~ A Z

C

on la vuelta al poder tras 14 aiios en la oposici6n, el Partido Revolucionario Dominican0 (PRD) enfrenta el reto de responder a las expectativas de cambio y justicia social que ha encarnado a lo largo de las liltimas cuatro dCcadas. La primera prueba para 10s perredeistas sera demostrar que son capaces de controlar 10s impetus y ambiciones grupales, aceptando las lecciones de su paso por el poder en el period0 1978-86. Deberhn actuar coherente y eficazmente para poder empujar el pais hacia el progreso y el desarro110. Esta vez el perredeismo no tendrh pretext0 alguno para incumplir sus compromises hist6ricos, ya que 10s electores le

38 mRumbo332

12

r -- retos que

L, , , , al -

-

--

- -. rn

--

rn rn

han dado una amplia mayoria en 10s poderes legislativo y municipal y un claro mandato presidencial con la mitad de 10s votos. Ademils, asumirh el poder en un context0 internacional favorable.

Arraigo historic0 Los resultados electorales han puesto nuevamente de relieve el profundo arraigo del partido blanco, fundado en el exilio antitrujillista hace 61 aiios y actuando en el pais desde 1961. La de este mayo liltimo se trata de la quinta victoria electoral del PRD, casi todas con mils de la mitad de 10s

DE J U N I O DE 2000

PRD

votos. Asi ocurri6 en las elecciones generales de 1962 y 1978, y en las legislativas y municipales de 1998. Esta vez qued6 apenas a 13 centCsimas (4 mil votos) del50% del sufragio. En 1982 consigui6 el 47%. El PRD es la organizaci6n politica de mils larga vigencia en la historia dominicana, y tambiCn la de mayor infortunio, habiendo sido victima de un golpe de Estado y una intervenci6n militar norteamericana, del suicidio de un Presidente, de varias divisiones, incluso protagonizadas por dos de sus mayores lideres. Es la iinica que ha tenido un ex Pre-

sidente preso y hace apenas dos afios sobrevive con Cxito a la muerte prematura de su gran lider JosC Francisco Peiia G6mez. S61o en 1963 alcanz6 el PRD el poder con mayor proporci6n que ahora (59% de 10s votos), pero entonces en condiciones mucho mhs adversas, porque la regi6n caribeiia se convertia en campo de batalla de la Guerra Fria, con un ejCrcito trujillista y una naci6n carente de institucionalidad democrhtica, lo que determinaria el golpe de Estado ocurrido siete meses despuCs. Aunque en 1978 gan6 10s comicios con mhs de la mitad de 10s sufragios, le fue amputada la mayoria congresional mediante el despojo de cuatro senadores, lo que dej6 en manos del balaguerismo el control de la justicia, de la Cilma-


I

t~ pals ra de Cuentas, y la elecci6n de la Junta Central Electoral. Pese a todo eso, el gobierno encabezado por Antonio Guzmln es recordado como uno de 10s mejores que ha tenido el pais, blsicamente porque realiz6 importantes cambios politicos que dieron fundamento al proceso democrltico, institucionaliz6 las fuerzas armadas y pus0 fin a la persecuci6n politica. Al perredeismo tambitn le toc6 gobernar en las postrimerias de la Guerra Fria y en uno de 10s peores periodos de la economia mundial que en AmCrica Latina se recuerda como la "dicada perdida ". Estos problemas se concretaron para el pais en un petr6leo por encima de 10s US$30 el barril, en la caida de 10s precios de las exportaciones de las que dependia enteramente la naci6n, en endeudamiento externo y, luego, en tasas e intereses que sobrepasaron el 20%. El gobierno de Salvador Jorge Blanco y el perredeismo fueron victimas de 10s graves desequilibrios derivados de la crisis econ6mica y de 10s consiguientes ajustes impuestos por 10s organismos internacionales, a lo que se sum6 un proceso de lucha interna y divisi6n, asi como expresiones de corrupci6n que generaron un profundo malestar social.

programas. Tambitn le ayudar l la existencia de un Poder Judicial mils transparente y libre y la nula beligerancia de las fuerzas armadas. Como oposici6n, tendrl fuerzas politicas rnls organizadas y podrl contar -si asi lo quisiera- con la interlocuci6n de una sociedad civil exigente del cumplimiento de 10s preceptos democrltiCOS.

Con gran parte del poder en sus manos, 10s perredeistas tendrln que responder ante la naci6n por el rumbo que impriman a1 proceso de desarrollo nacional. No podrln invocar ningdn pretext0 para quebrantar 10s compromisos con la justicia social y la redenci6n de las mayorias marginadas mediante la redistribuci6n del ingreso que han invocado siempre. Si en 1978 las expectativas giraban blsicamente alrededor de 10s cambios politicos, ahora lo hacen alrededor de reformas econ6micas y sociales que impliquen un efectivo combate a la pobreza y la promoci6n de un desarrollo equitativo, con prioridades que han sido claramente delimitadas en todos 10s programas de gobierno de 10s partidos, en las agendas del consenso y de 10s organismos internacionales. Se centran en la inversidn en educaci6n, salud, seguridad social, medio ambiente, acueductos, servicios sanitarios y de transEscenario m8s propicio porte, vivienda y energia. El 16 de agosto, el PRD vuelPara justificarse corno parve a1 poder en un escenario rnls tido "de la esperanza naciopropicio que en las ocasiones nal", el PRD tendrl que deanteriores, con un pais rnls mostrar enormes capacidades receptive a 10s avances demo- para negociar consensos y concrlticos, rnls deseoso de cam- cretar reformas econ6micas que bios socioecon6micosy con una eleven la presi6n tributaria y economia rnls diversificada y permitan disponer de 10s recurestable. sos que demanda el reordenaCon cuatro quintas partes miento socioecon6mic0, sin prodel Senado y la mitad de 10s vocar alarmas ni desequilibrios diputados, con el control de 95 macroecon6micos. de 115 municipios, el Poder Hip6lito Mejia asumirl el Ejecutivo tendrl las mayores gobierno con limitaciones deoportunidades de concretar sus rivadas de centenares de obras

pdblicas a medio construir, con un enorme endeudamiento interno no cuantificado y con el precio del petr6leo rondando 10s US$30 el barril, lo que amenaza con secar la fuente de ingresos del diferencial de precios de 10s combustibles, que en 1998 aport6 rnls de RD$6 mil millones.

El tal6n de Aquiles Ganadas las elecciones, Hip6lito Mejia ha formulado positivos pronunciamientos en pro de la unidad nacional, de un gobierno de reformas y equidad social, de respeto a la pluralidad politica y otros aspectos fundamentales que estimulan el optimismo. Se Cree que tiene capacidad para formar un buen equipo de gobierno y para imprimirle suficientes energias creadoras, asi como para profundizar el saneamiento de la gesti6n pdblica, instaurando el concurso, auspiciando mecanismos de control independientes y sancionando la corrupci6n. Sin embargo, las mayores interrogantes giran en torno a la capacidad del PRD para actuar con eficiencia y cohesi6n y para mantener bajo control las ambiciones grupales que tanto daiio hicieron en sus ocho aiios de gobierno. El primer desafio para Hip6lito Mejia consiste en asumir el liderazgo partidista e impedir el desbordamiento de las ambiciones de grupos y 10s esclndalos; no perredeizar a1 extremo la administraci6n pdblica y mantener la austeridad en el gasto que ha prometido antes y desputs de 10s comicios. Predomina adn en la politica dominicana la concepci6n del Estado como botin de triunfadores, y a1 respecto 10s perredeistas no han sido excepci6n. Millares de ellos se consideran con 10s mlximos derechos, sobre todo cuando recuerdan "10s 14 a i o s abajo ".

Por de pronto, ya estln dando un espectlculo con el sistema del "dos por dos ", mediante el cual 30 diputados, 2 senadores, 6 sindicos y '4 regidores se comprometieron a renunciar en la mitad de su periodo para dar paso a sustitutos, poniendo el reparto por encima de la representaci6n. Ahora, 10s apoltronados descubren que tal cornpromiso es violatorio del mandato de 10s electores, pero s610 por quedarse con el botin. El perredeismo tendrfa que proscribir pronto esas prlcticas no institucionales, si quiere dar fundamento a1 desarrollo nacional y a1 fortalecimiento democrltico. Pero para ello es prioritario institucionalizar el propio partido, procediendo a elegir sus dirigentes en todos 10s niveles, desde 10s comitts de base hasta la presidencia. Hace un aiio, cuando eligieron a Mejia candidato presidencial, tste se vio forzado a apelar a1 sistema de repartici6n para vencer las renuencias a1 dictamen democrltico de las bases, adn cuando Cste fue tan claro que le otorgaron el 73% de 10s votos. Acuerdos no institucionales llevaron a Hatuey Decamps a la presidencia y a Rafael Subervi Bonilla a la secretaria general del partido. Se dijo entonces que seria en julio de este aiio cuando se convocaria a elegir a 10s nuevos dirigentes. De esto no se ha vuelto a hablar, en unos casos por temor a destapar esa "caja de Pandora", y en otras por conveniencia o por no comer riesgos de desplazamiento. Un partido con serias dificultades para regirse democrlticamente, para priorizar el interts general sobre el particular o grupal, para aceptar el dictamen de sus propios miembros, es una estructura dCbil para responder a 10s grandes retos que tiene por delante la na-

N I O DE 2000

Rumbo332.37


RAFAEL A C M D D P

~

Z

ntre todas las encuestas de firmas reconwidas e independienks que presentaron sus resultados en las recidn pasadas elecctOlies, Gallup fue, mmo en las antenores tres elmiones, la que obtuvo la mayor aproximaci6n a los resultados dados po~ la Junta Central Eleatoral, en su dltimo boledn. For razones Bticas, pero tarnbien por prudencia, no es polftica de Gallup hacer pron6stims, estimaciones, ni especulaciones respecto a posibles resultados elecWes, ni tarnpoco publicidad ni auto promocjbn, en base a los exitos obtenidos. Esta vez, sin embargo, creemos precisa hacer algunos sefialamientos, a fin de ayudar a que se mmprenda mejor la naturaleza y alcance de nuesm trabajo. En primer lugar, la diferencia promedio de Gallup/Rumbb con los resultados de la JCE, para 10s siete candidatos participanks, fue de menos de 1% (0.7 1%). Eliminando 10s indecisos en la encuesta publicada en Rumbo-Gallup obtuvo 47.7 1% para la candidatura del PRD, que con un error muestral de mhlmenos 2.5% implica que el resultado esperado estaba entre 50.21% y 45.21%, lo cual significa un trabajo metodol6gicamente impecatjle. (En una estimaci6n en que descart8bamos a los que no estaban muy decididos a votar, el cB1culo nos dio 49.4% para dicha candidatura y asf lo dijimos dfas antes de las elecciones por el programa "El Dfu" en el Canal ll).

Por otra parte, el nivel de efectividad de Gallup fue muy alto debido a que tan s61o utilizamos una muestra de 1,600 personas mientms que h u b firmas que enmvistaron a 3,090 4 mh.

I

88.Rumba332.

la seriedad de las empresas, como de las personas, se miden en el largo plazo. A continuacibn presentamos 10s dam de las Clltimas elecciones en Repdblica Dorninicana, cuya documentaci6n est8 disponible para ser objeto de revisi6n de cualquien instituci6n cientlfica, acaddmica o politica califi-

de 10s comicios, pues, en ese lapso pueden (y suelen) tener lugar hechos y eventos que afectan las preferencias de los electores. Las encuestas tampoco miden fraudes, abstenciones cir-

RESULTAD4 MAYO DE 2000 ( Del2 a17 de mayo)

lip6lito Mejia (PRD) lanilo Medina (PLD) oaquin Balaguer (PRSC) ose Gonzalez Espinosa lamon Almanzar danuel Salazar (MIUCA) lesar Estrella Sadhala lenacentista lulos y sin respuesta

Revista Rmbo

46.3 23.9 26.0 0.2 0.2 0.1 0.3 0.00 1.2

(Menos NU~OS)

J.C.E.

RESULTADOS ELECCIONES-

189Q

Diferencia O/o

( 1 6

47.71 24.66 26.85 0.19 0.19

49.87 2.16 24.94 0.28 24.60 2.25 0.19 0.00 0.19 0.00 - Retirado 0.32 0.11 0.21 0.00 0.10 0.10

Partldo

12 DE JUNI 0 DEL 2000

M A Y O )

PLD 37.3 37.8 38.3 0.5 PRD 45.5 46.1 45.9 0.2 PRSC 14.7 14.9 15.0 0.1 Nulo e lndeclsos 2 . 4 ~ Dlferencla Rwnedlo 0.27

11

Diferencia Promedio 0.71

Es claro que en una investigaci6n de mercado, se persigue la mayor efectividad por cada peso invertido por el cLiente y que para lograr la 6ptima combinaci6n precisi6n/costo en la investigaci6n es importante el conocimiento de la metodologla y las tknicas de la investigaci6n de mercado m6s avanzadm. 3,000 entrevistas no son necesarias para una encuesta de intencidn de voto ni en 10s Eseados Unidos ni en palses m$s grandes. En otro orden, es precis0 dejar claro pue las encuestas de intencidn de voto no son predicciones de 10s resultados electorales, mucho menos cuando b t a s se realizan con una semana o m6s dias antes

D E

Revlsta Menos (JCE) Dlfereb Rumba Lulos) % cia %

cmtanciale* (por Iluvias, cunflictos, dis1.oeaciones de listados) ni compras & vatos. Tampoco tiene, necesariamente, merit0 cientifico aue una fi&a logre, en alguna &asibn, una mayor cercania con 10s resultados electorales que otra, pues puede darse el caso de que habidndose hecho ud ma1 trabajo de investigaci6n, 10s cambios reales por hechos acontecidos muevan las pxeferencias hacia donde dGo un -divinoJp que idan las preferencias; tambiCn puede ocurrir que, por puro azar, una fim obtenga una muestra msls "dichosa" que otra que sigui6 mejar el procedimiento metodol6gico que la primera. Por estas razones, el dxito y ,

I

( 3 0

D E

J U N I O )

Partldo

Revlsta (Menos (JCE) DlferenRumbo Nulos) % cla %

PLD PRD

50.7 52.5 51.0 1.5 45.8 47.5 49 1.5

W ~ 1e0

InddB61sos 3-5Dlfenncla Pmmedlo 1.5 r m r n n m n u r a 1a

r

( -

D E

M A

Partido

Rurnbo Revista

(JkE)

p l ~ ~ R D PRsC PRI MlUCA

13.0 37.9 38.8 2.3 0.7

13.1 41.6 42.3 2.6 0.7

Y 0 )

7 0.1 3.7 3.5 0.3 0.0

Nota: No se restaron los nulos e indecisos

Dlfenmcla Romedlo 1.52


MO SE LLEGA A SER LA COMPANIA OFlClAL DE TRANSPORTE EXPRESS DE LOS JUEGOS OLIMPICOS, A MENOS QUE SE TENGA EL CONOCIMIENTO SOBRE EL TRANSPORTE DE PAQUETES ALREDEDOR DEL MUNDO.

C o n ocasidn de losJuegos Olimpicos del2000, 10.300 atletas de 28 disciplinas deportivas, 5.100fincionarios olfmpicos y 15.000 periodistas de 200 paises llegardn a Sydney. UPS estd lista para ayudarlos a dar lo mcy'mde sidurante su estadia en esa ciudad. UPS, la compaiiia de transporte express mlis grande del mundo, time mris vehiculos, mds infraestructura de servicio y mds personal especializado alrededor del mundo que cualquiw otra compaiiia de entregas. Es to sigrzif;ca poder despachar con destino a Sydney objetos tales como rndquinas de pesas desde Mosd, pelotas defiitbol desde Sao Paulo y dmaras de telmisidn procedentes desde Nueva York. Y por supuesto, alfinalizar 10sjuegos, e n v i a r m s todo en perfectas condiciones a su lugar de origen. No es una sorpresa que cada dos aiios se elqa a UPS para manejar las necesidades de transporte de 10s Juegos Olimpicos. Alfin y a1 cabo, es lo mismo que hacemos diariamente para exportadores.

I

w

D6lo por h e c k

cw \

-JCIO Olimpico Mundial Para mAs informaci6n visitenos en www.ups.com, o llamenos a 10s tel6fonos: (809) 566-5177 y 1-200-5177 desde el interior sin cargos.


MARGARITA CORDER0 or lo menos hasta ahora, la catarsis no tiene para 10s peledeisI tas el sentido que 1 1 .:ran 10s antiguos griegos, ni es tampoco generalizada sino de unos pocos. Y en estos hay rabia contra terceros que

son, por razones diversas, quienes trazaron las politicas que, de acuerdo a su particular interpretaci6n de 10s hechos, terminaron convertidas en bumerdn contra el partido. Es, por lo tanto, una catarsis fisiol6gica, fruto del duelo y el desconcierto politicos. En otros, numerosos, la reacci6n frente a la derrota sufri-

40 *Rumbo332* 12 DE J U N I O D E L 2000

da el 16 de mayo es la paranoia. El culpable estii fuera: en ese pais de inteligencia limitrofe, incapaz de apreciar la magnitud de la obra del gobierno peledeista; en la animadversi6n de un grupo de medios de comunicaci6n; en la conspiraci6n de sectores temerosos de las reformas, y hasta en la aplastante gravitaci6n de

concepciones migico-religiosas de la vida, tan alejadas de la modernidad. Nada, por tanto, es estrictamente politico, admisi6n que, de ocurrir, permitiria reconocer errores que aieccionaran para el futuro inmediato, y seguir adelante con mayores y mejores brios. Pero tampoco hay que Ilamarse a engafio. Los anterio-


res no son 10s unicos dos tipos PLD, no lo es anunciar catade reacciones. Con puntos de clismos que anulen la capacicoincidencia con la liltima, pe- dad de este partido de bregar ro esforzhndose en no otorgar- por su reconstituci6n politica les primacia, esth la de aque- y electoral. Lo sensato seria 110s que se avendrhn a cambiar pensar que, sujeto por demhs algunas cosas para asegurarse a imponderables que escapan de que todo seguirh igual. Son a su dominio, al PLD le to10s que, desde hace tiempo, mar6 tiempo lograr esa reconsvienen acarreando agua para titucibn, pero que lo harh fisu propio molino, desenten- nalmente. didos de todo aquello que puDesde 10s dias del congrediera desviarlos de sus pro- so elector, fue meridianamenp6sitos. Por eso buscan calcu- te claro que, por lo menos en ladamente, con sus "explica- cuestiones que interesaban a ciones " de 10s acontecimien- la integridad del partido, el petos electorales, salir indemnes ledeismo era un camino bifurde cualquier eventual batalla cado. Su viejo espiritu de cuerpor controlar la direcci6n del po, que construy6 la imagen Partido de la Liberaci6n Do- de organizaci6n disciplinada, minicana. comenz6 a sufrir erosiones graves a consecuencia del manejo de la campafia interna. Y Futuro del PLD quien entonces quiso oir y ver, Aunque es posible presumir pudo escuchar dos discursos e el enfrentamiento de tenden- identificar dos estrategias concias en el futuro inmediato del sonantes con Cstos.

Lo que esth en discusi6n, sin embargo, no es la correcci6n hist6rica o politica de cada una de estas dos posiciones. Se trata, simplemente, de una constatacidn que puede ser acompafiada de algunas inferencias respecto de cada una, pero que no lleva a conclusiones inconmovibles. De un lado, estuvo el reclamo -hecho en otras ocasiones y como vuelve a estarlo hoyde regresar a 10s origenes, significando con ello la recuperaci6n de "principios" que se fueron abandonando paulatinamente. Entonces, sus abanderados no parecieron tomar en cuenta que el agua social tambiCn habia pasado bajo 10s puentes del peledeismo a veces de manera turbulenta, como aconteci6 en febrero de 199 1, Cpoca en que Juan Bosch -retornado tras renunciar por tiempo brevisimo, molesto por !

la pugna interna casi cruenta- hizo una descripci6n memorable de las mutaciones sufridas por el partido. Muchos olvidaron esa lecci6n de su lider y, creytndose todavia 10s mismos, se dejaron encandilar por el espejismo de 1990 cuando, por primera vez desde su fundaci6n, el PLD se situ6 a las puertas del poder gracias a 10s votos prestados por el antibalaguerismo, sin aparentemente renunciar a ninguno de sus rasgos politicos esenciales. Pero, a juzgar por 10s resultados, una mayoria significativa de peledeistas se habia vuelto sorda a este tipo de planteamientos. La "historia" les habia demostrado que con principios no se ganaba el poder, y se volvieron permeables a otros m6todos menos ortodoxos, pero potencialmente mhs productivos.

DE J U N l O DEL 2000 -Rumbo332*41


Portada

Fueron ellos 10s que alimentaron las expectativas de la otra posici6n en liza, nutrida por la experiencia de 1996, cuando un estilo politico que se presumia inCdito en el PLD emergi6 con fuerza y logr6 sus objetivos de llegar al poder. La misma posici6n que, habiendo convertido el pragmatism0 en doctrina, propugn6 por renovar las circunstancias y acontecimientos que rompieron, de manera arbitraria, es cierto, con la condici6n de socio menor del sistema politico que signaba a1 PLD. Y son estas posiciones, aparentemente antag6nicas, las que vuelven a1 ruedo a consecuencia del rev& electoral. La primera de ella, reivindicando con nuevos impetus la pureza ori-

ginal de la doctrina fundacional, la que miran como la tabla de salvaci6n a la que el partido deberti asirse si no quiere terminar diluido. Es tambikn la que no transige, porque seria validarla, con la explicaci6n que distribuye las culpas, y reclama establecer de manera inequivoca quiCn debe cargar con el fardo del regreso al tercer lugar electoral tras cuatro afios en el Gobierno, cuando ese periodo debi6 servir para mejorar de manera sustancial el arraigo peledeista en la poblaci6n. Prop6sito de suerte insegura, porque las excoriaciones que dej6 el proceso en el cuerpo peledeista no parecen augurar una reflexi6n que resitlie al partido en un camino -que tampoco parece el mtis

42*Rumbo332* 12 DE JUNIO D E L 2000

rational- abandonado hace tiempo, aunque se utilizara la ret6rica boschista para cubrir las partes pudendas de su cada vez mtis acentuado "pragm a t i s m ~". Y porque su oponente real dentro del PLD acumul6 fuerzas no s61o sobre la base de la corrupci6n ideologica o material -como pretenden algunos-, sin0 de un cotidiano ejercicio del poder en el interior del partido mismo, que ciment6 fuertes lealtades personales y politicas. Ha sido esta corriente la predominante en el PLD desde hace cuatro afios; la hnica, por demtis, con razones relativas para atribuirse el crecimiento del electorado peledeista, porque fue la que estuvo a la cabeza del Gobierno.

En este marco, lo realista es esperar que las discrepancias se salven mediante acuerdos transaccionales que no excluyan, si llegara a haber la necesidad, el sacrificio de alguno que otro chivo expiatorio de menor importancia estratCgica.

Clara sefial De ahi que las expresiones pliblicas de desavenencia durante las liltimas semanas indiquen el grado de malestar de una parte del PLD, pero no necesariamente son sintomas de una crisis insuperable, y ni siquiera de una crisis real. Hasta ahora, 10s criticos mtis relevantes y agudos del equipo de Gobierno con funciones











El Kama Sutra MARIA ISABEL SOLDEVllA QuiCn no ha sentido inhibiciones frente al sexo? ~ Q u i C nno ha soiiado con borrar la monotonia de su vida arnorosa? Si, tal vez suene a clichC, per0 10s malabarismos del Kama Sutra -que han funcionado por siglos- ahora han sido actualizados a1 hombre y la mujer rnodernos. Pero, jcual es el secreto de esta milenaria guia de instrucciones sexuales? ~ P o quC r sigue siendo tan famosa? Data del siglo VIII de la Era Cristiana y es conocido en tod o el mundo corno libro de cabecera de 10s grandes amantes. El Kama Sutra, tan valioso en su valor artistic0 -1as

G

pinturas originales son verdaderas joyas- corno cultural es una verdadera guia de instrucciones para el amor. Kama es el nombre del Dios hindu del amor, y Sutra significa manual o narrativa, que en sus paginas incluia filosofia, psicologia, y ensefianzas sexuales de la Cpoca. Poca gente recuerda, sin embargo, mas que la parte sexual. Se sabe que las prirneras traducciones del texto original del Kama Sutra fueron prohibidas en Occidente, bajo la vision de que el sexo es "pecado" y un libro de 1 esta categoria siempre ha si- 1 do visto corno pornografico. Sin embargo, con la liberacion que se va verificando en este pais y el resto del rnundo, la cu-

52-Rumbo332. 12 D E J U N l O D E L 2000

riosidad estd combatiendo eficazmente al rniedo en el sexo. Aunque puede parecer que lo que mas se destaca en este texto es la tecnica, no hay que olvidar que la esencia del Kama Sutra es otra: lograr una conexion sublime entre hombre y mujer -

-

lando al principio del Ying Yangpor rnedio del sexo y hacer de 61 un placer espiritual. Como el sexo es finalmente reconocido corno "arte del amor" en la tradicionalmente reprimida cultura occidental -ya el sentimiento de culpa va desapareciendo- las tecnicas del Kama Sutra, que no tiene nada de pornografico contrario a las creencias puritanas, se presentan corno muy utiles para las parejas de hoy. El origen de todo esta en el tantra, "un complejo y complero camino espiritual que describe cdmo utilizar la energia vital creativa, incluyendo la sexual", segun Paul Ramana Das y Marilena Silbey -ministros sexuales especializados en el tantra y el Kama Sutra-. El tan-

r

"$

7

,

i

-

.


tra es una forma de yoga que tiene miles de aiios, y seglin sus practicantes, ha funcionado y lo sigue haciendo. La idea, mfis o menos, es elevar el espiritu por medio del sexo. Knock, knock, el placer es amor y viceversa. El placer es divino y una fuente de fortaleza vital y energia. Los practicantes del tantra americano consideran que 10s fundamentos del placer no se encuentran en posiciones tan circenses -refiriCndonos a 10s actos de contorsionismo- como las del Kama Sutra: el wnsamiento, la respiraci6n,Ios sentidos (el tacto, el gusto, el olfato...), las posiciones, el movimiento. tonificaci6n. intuici6n ... "todo esto junto se constituye en una simple y poderosa via de aproximaci6n a la magia del sexo... a1 sexo mdgico, lo que llamamos el tantra americano ". Lo que hacen estos neo-profetas del tantra es mezclar, revisar y adaptar a 10s tiempos actuales las tBcnicas sexuales de libros milenarios como el Kama Sutra. Una de las metodologf s que forman parte de esta tendencia -aunque tambiBn se puede aplicar de manera independiente- es el prana yoga, la ciencia de la respiraci6n.

a 10s ojos, respirando profunda y ritmicamente, exhalando un largo tono sostenido cada vez ". Las secuencias pueden ser variables y combinables hasta que se alcance la energia de intimidad sexual requerida para llegar a proporciones c6smicas. El concept0 es Bste: el sex0 es un evento local, hacer el amor es un evento galiictico. Muchos de 10s maestros psicoespirituales modernos han combinado nuevas formas de psicoterapia con sus versiones de las prficticas del tantra. Las escuelas mhs de moda son la versi6n neotiintrica de Osho (Bhagwan Shree Rajneesh), el nuevo enfoque de Deepak Chopra que resalta la importancia de integrar el sexo y el espiritu, en su libro El Camino del Amor ,La Danza Celeste (skydancing) de Margo Anand y las prhcticas thntricas del taoismo de acuerdo a Mantak Chia.

ma Sutra -a6n considerado como una joya por muchos- ha tenido que ser mejorado y actualizado, inclusive contemplando el sexo seguro -0bligatorio para sobrevivir en la actualidad- El Kama Sutra moderno se ha adaptado a las nuevas necesidades de la pareja y su fin es el disfrute pleno del amor sin inhibiciones y con "todas las variantes del acoplamiento con y sin penetracidn ". Fran~oisHerausse es el autor de la nueva versi6n. TambiBn simplifica el lenguaje del original, de caracteristicas antiguas y en algunas ocasiones dificil de entender; ademhs las griificas son miis explicitas, para que no quede la menor duda de lo que se estii enseiiando. Lo que el autor espera es que la persona o pareja que lea esta obra haga desaparecer sus complejos para siempre y se lance a1 disfrute de una vida amorosa y sexual plena y Ilena de satisfacci6n. "Confrecuencia, un buen acoplamiento sexual permite vivir mds annoniosamenfey &@a siempre positivamente el vinculo de la pareja con su entorno", seiiala el autor. A

--Los practicantes del tantra americano sugieren como t k nica de lo que en inglCs se Ilama "foreplay",la priictica de Ias miradas y el tacto combinado, toda una antesala del act0 sexual. Se trata de calentar 10s motores y magnetizar el aire para que ocurra una expansicin y profundizaci6n del intercambio intirno entre la pareja. "Sentarse cerca, 10s cuerpos tocdndose, cada uno mirando a1 otrn

El Kama Sutra moderno

Digamos que despuCs de la revoluci6n sexual de 10s aiios 70, el cibersex, el sida, el punto G y demfis novedades, el Ka-

12

DE J U N I

I E L 2000 *Rumb0332*53


C

ria Elma-NWno tiene

nraesllcarlcvuddesruno~ j Cdnzo se vence ese rnicdo? k add w # ~ ~ m i p rls,prl t c ~ ~ ice ddl yoga. En el yoga w e a s e M o tmbajar d m maotquepammfson

ruieru

creem: ei nuearn 3 el aeseo. El miedo ea 1r1 ~ L I . ~ r (i(Lte y todo ser huinaib' i k n e para crem; l o 'ences o te vence, h,~, ,mtiva. El &&8 m '.'.'rura/. A medida cpe 10.41

.

,

C 2 .

..-,

' / 1 1 e :1

i

n p .

I;o

t ? Pr-e,qunto.

;CuAl ha sido un momento Ic miedo en su trayectoria profcsional?







I , I I

I UN MAN UAL DEm AUTGea I IWIA

No se trata del tfpico libro de autoayuda, con consetjos estereo' tlpados que podria darnos cualquier pwsma con rentido cornln, : 0 con fdrmulas derivadas preci; pitadamento de unas experiencias r personales rnuy vilidas para un i lndividuo per0 que no sirven de nada a 10s demas. La alrto~stima:gustane a a i nrisma para mejor vivir con los dernbs, ha sido un "best seller" ' sn Francia, donde se han vendido m i s de un rnilldn de ejemplaI res. Fue wcrito por dos psiquiatras, Cristophe Andre y Fragois Lelord, que basan sus apreciaciones en la pdctica y experiencia profesiunal, per0 tambibn en una 1 amplia biblioflrafla. La edicidn es1 paiiola de Kairbs de 1999, tiene r alga mhs de 300 @ginas, y esld encuadernada en rfistica, El libro cornienza con un test de dlagndstico don& ddermlnaremos no sdlo nuestro grade de autoestima, slno su estabilidad. Oesputis analiza Ias fuentes de la autoestlma, la repercusibn que bsta gene sobre nuestro hxito y disfrute de la vida., y las t6cnicas que nos perrnitirhn aurnentarla y conservarla, no de manera fluctuan, te y suprffcial, sino estable y a latgo plazo. Puade conseguirse en las tiendas Alquimia de la Plaza La Lira y la Plaza Diamond. j

I

/

L

, ;

PROGRAMACION DE JUNlO EN EL CENTROCULTURALDEESPANA

de la reedicion del poemario de Alexis Gbmez Self Service, ahora en version espaiiola, presentado por Soledad Alvarez y Basilio Belliard. El martes 6 se inauguro la exposicion de fotografias de Mireia Sentis, con imagenes de lo que esta artista y escritora denomina instalaciones casuales. tomadas durante su viaje a Haiti. El jueves 8 se inaugurara otra muestr; de instalaciones y fotografias, del artista es paiiol Antoni Muntadas, quien trabaja habitualmente con medios de comunicacion y tecnologia moderna para reformular temas como el presente y el pasado, la publicidat lo cotidiano y lo descartable. El martes 13 de junio, Milly Tibbs pre senta - . - .- -sicion "El closet" - - -- I

t

C

1 0 DEL

presenta 10s miercoles 7, 14,24 y 31, a las 7:00 p.m., un ciclo de peliculas espaiiolas cuyo tema es la mlisica, entre ellas "Tango" y "Flamenco': del director Car10s Saura. El ciclo de conferencias "Arquitectura dorninicana del siglo XX", 10s dias 7, 8 y 9 de junio a las 7:00 p.m., con dos ponencias por dia, dara una vision completa de la arquitectura nacional de este siglo, dedicada a la memoria de Guillermo Gonzalez y en coordinacidn con la UASD. Actuaran como ponentes Rafael Tomas Hernandez, Omar Rancier, Eugenio Perez Montas, Manuel Salvador Guatier y Ewin Cott. El 15 de junio se pondra en circulacidn la novela Mernorias de un hombre solo, de Luis F. Santos, que trata de la adiccion ludopata. El dia 21, a las 8.00 p.m., el gran fildsofo espaiiol Eugenio Trias dictara una conferencia magistral con motivo de su investidura por la UASD del doctorado "ho. noris causa ". El Centro tambien tiene proyectada una semana dominicana en Nueva York en colaboracion con el lnstituto Cervantes de esa ciudad, para fechas prbximas per0 todavia no establecidas.

E L PROXIMA

SHELL I

L

a direccidn artistica del Teatro Nacional dio a conocer la seleccidn -realizada a partir de 18 obras propuestas, de la cuales 13 son de autores dominicanos-, para conformar el programa de la proxima temporada de teatro patrocinada por la compaiiia Shell, a celebrarse entre el primero de septiembre de este aiio y el 4 de febrero del 2001. El primero de septiembre comenzarh a presentarse en la sala Ravelo "El perfume del incesto", de Giovanny Cruz, todos 10s miercoles y domingos hasta el primero de octubre. Desde el 6 de octubre al domin2000

: TEATRO I

go 8, y luego de miercoles a domingo hasta el 29 del misrno mes, Manuel Chapuseaux llevara a la escena su propia versidn de un clftsico del teatro espaiiol del Siglo de Oro, "La dama duende", de Calderdn de la Barca. En noviembre estara en funcidn "lnterioridades", de Ivan Garcia, del viernes 3 al domingo 5, y luego, de mi6rcoles a domingo hasta el dia 26. En enero, se presentarh del viernes 12 al domingo 14, y luego de miercoles a doming0 hasta el 4 de febrero "Vacaciones en el cWo: de Manuel Rueda, con la direccidn de Osvaldo Aiiez. L








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.