ITALIZACION
-
tu rano.
CARTAS A 1 DIRECTOR Revista Rumbo. Av. 27 de Febrero X102, Edif. Miguel Mejia, 2do. piso. Santo Domingo, R.D. Las cartas al Director no deben exceder de una cuartilla. Rumbo se reserva el derecho de editar 10stextos que sobrepasen esta medida. No se publicartin cartas sin direcci6n o telbfono del firmante. par Dlar, . + Y I I M . ~
Cuando se conocieron las aspiraciones de algunos dirigentes deportivos, publicistas, ingenieros y otros, de que 10s Juegos Panamericanos se efectuaran aqui, pegut el grito en el cielo. Hablaron de los ingresos que habria por la televisi6n,- b el turismo, la construcci6n de estadios y villas etc., pero no hablaron de 10s atletas. Pudimos decir en Mkjico: "SeAores, contamos con 10s delegados para ganar pero, por respeto a1 pals y por lo que hemos sufrido a causa del huracdn, declinamos la sede en el 2003, per0 solicitamos que se nos garfntice para el 2007". Esa era la propuesta seria. ~ Q u Chubitramos logrado a1 solicitar la sede en el 2007? Reparar las Areas deportivas, preparar a 10s atletas, permitir a1 Estado hacer inversiones en hospitales, escuelas y caminos agricolas en 10s ~ r 6 x i m o s cuatro aiios, Aaluar d6nde hacer la villa, la cual pudiera construirse a1 norte de la ciudad, en terrenos del CEA, servir de manera permanente como alojamiento de atletas. Lo que he oido decir en estos dltimos dos aiios a1 presidente del ComitC Olimpico, a1 secretario y subsecretario de Deportes y a casi la totalidad de 10s dirigentes deportivos, es que todas las instalaciones se abandonan inmediatamente terrninan 10s juegos, y que ahora mismo las piscinas no sirven, el pabell6n estii daiiado, no hay
dinero, no hay atletas, pero se hace un compromiso que beneficia a pocos y lesiona a la gran mayoria. Se lleg6 a1 colmo de decir que quien no apoyaba 10s Juegos estii en contra del pais. Yo respondo: ninguno es miis deportista que yo, soy miis patriota que la mayoria y creo que no es el mo-
1
-4
practicado deportes en su vida de manera organizada me. dice lo mismo: no s610 ha Los derechos civiles, sasido el fondo, es la forma. grados y respetados en 10s iDe d6nde se sacartin 10s paises desarrollados, son desmiles de rnillones de pesos conocidos por la Policia en para la Villa, las instalacio- Repliblica Dorninicana. Alli, nes y 10s equipos de trans- el orden se impone a tiros. porte? Quiziis encontremos 0 en su nueva modalidad llapetr6leo y todo resuelto, y mada "intercambio de dis10s atletas se fabricartin en dos aiios. Alguien dirii paros". No transcurre una que lo importante es semana sin que 10s agentes competir. Este argumen- asesinen a un supuesto o real en uno de esos to es ridiculo. ~ A C ~ S delincuente O intercambios. es bonito ver ganar 110 El precept0 juridico-legal a 20 a1 "dream team" de 10s Estados Unidos segdn el cual "todo sospea un pais del tercer mun- choso es inocente hasta tando? Y hay que decir que, to no sea encontrado culpaen muchas disciplinas, ble en un tribunal", es un ni a tercermundistas lle- plato tan extraiio que nuesgamos. tros agentes ni siquiera saNo tengo la menor ben con qu8 se come. Ellos duda de que el presu- no respetan ni la ley, ni la puesto apareceri: serti ttica, ni a 10s tribunales y tomado de hospitales, sus decisiones. acueductos, servicios Desde su creaci6n, la Popliblicos, la guardia, licia ha sido un trampolin a la policia y de todo por la riqueza. iQuitn que haya lo que nosotros pagapasado por la Plana Mayor mos impuestos para teno ha salido "modestamente" rico? En sus filas 10s hay pulcros, ni modo. Pero la mayoria abusa del uniforme. Nadie, aparentemente, les blicar. S610 q;iero teneimi conciencia limpia porque no sale a1 frente. Cuando 10s call6 ante esta demencia. In- agentes cometen una locuvertir en ella supondrii lle- ra, la Plana Mayor, sin ni sigar a1 2004 sin el puente del quiera conocer detalles del Seybo o de Arroyo Frio, caso, emite una declarasin 10s caminos vecinales de ci6n final, y despuds "nomSan Juan, Tireo, La Descu- braremos una comisi6n pabierta, La Nuez. .. Es muy ra investigar el incidente ". fiicil sofiar desde Santo DoTodos 10s cuerpos de pom i n g ~en , aire acondicionalicia son represivos, pero de do, y no despertar a la realidad que conocemos 10s que ahi a tener el abuso como cada fin de semana peina- norma, hay un trecho, y muy mos nuestras lomas y nues- grande. A tros valles. Eric Diaz Providence, Rhode Island, Fernando Arredondo Blandino USA
-" '
1
7 mento de 10s Juegos. S610 hay que ver la creaci6n a1 vapor de una disciplina como la esgrima, dirigida por una gloria del baloncesto. Por favor, Sean serios. iQut ha pasado hasta ahora? Tumban de noche la pared de la Plaza de la Salud, quieren 10s terrenos de la UNPHU vieja, cambian las acciones del Estado por el solar de Lavador, lo limpian, meten equipos, licitan las torres y las adjudican y, sin que nadie se entere, lo venden y deciden hacer la Villa a 30 Krn. Cada vez que hablo con alguien que ha
2*Rumbo344*4 DE S E P T I E M B R E DE 2000
I
'
LA COLUMNA DEL DIRECTOR
I
-
-
-
--
-
Aumentos i
,AI,,,,,,LI,
7
b
REVELADO EL
MISTER10 DE LOS NUEVOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES, LOS REAJUSTES DISPUESTOS POR LAS AUTORIDADES SE QUEDAN POR DEBAJO DE LO NECESARIO PARA CONJURAR LAS DEFICIENCIAS FISCALES PROVOCADAS POR UN MERCADO INTERNACIONAL DEL P E T R ~ L E OEN ALZA. I
No se gobierna para granjearse simpatias, sin0 en Todo apunta a que el dtficit del sector pdblico funci6n del bienestar colectivo. Un pais dependiente del montar6 este aiio un 4% del PIB de no elevarse la preexterior para casi todas sus fuentes de energia est6 atado si6n tributaria o disminuirse radicalmente el gasto. Aconde manos en las presentes coyunturas. Le queda adaptartece, sin embargo, que el sobregasto en que incurri6 la se cuanto antes a 10s vaivenes petroleros, y esto s610 se administraci6n pasada reduce el margen de acci6n de consigue con medidas internas casi este gobierno, a menos que estB siempre dolorosas. dispuesto a colapsar 10s servicios p6blicos e incumplir las tantas Aducir que 10s incrementos del precio de 10s derivados del petr6leo hromesas electorales de inversi6n La realidadPsca1 no pinta han sido exagerados es una irresponsocial. sabilidad mhs, a tono con la costumAnte las evidencias de un dBbuena. L m arcas -pliblicas bre politica dominicana. Criticable quedaron exhaustas poco fieit potencialmente grave, no es que el gobierno anterior no eleaueda m6s remedio aue la ado^- puede hacerse en 10 que rests vara el precio de 10s combustibles dibn de medidas impbpulares. cuando debi6 hacerlo, a principios nadie le gusts pagarmas impuesdel aiio, salvo incrementar la tos, pero las opciones son peode este aiio. Y que dejara de lado la presidn tributaria via nuevos promesa hecha en 1996 de que 10s re,. La estabilidad macroecon6precios flotarian a1 comp6s-de las mica esth en juego y con ella, el impuestos o revisio'n de los ya crecimiento, las inversiones y la fluctuaciones del mercado internaexistentes. cional. confianza de 10s agentes econ6micos. La posposici6n de la luLa realidad fiscal no pinta buena. Las arcas pdblicas quedaron exhaustas y poco puede hacha contra la pobreza y de 10s cambios en el enfoque cerse en lo que resta del aiio, salvo incrementar la prepresupuestario seria funesto para 10s perredeistas. Y si6n tributaria via nuevos impuestos o revisi6n de 10s ya tambitn para el pais. existentes. Hay secretarias de Estado cuyo presupuesto Las dilaciones suelen ser funestas en materia de popara este aiio 2000 est6 ya agotado. Lamentablemente, litica econ6mica. Pese a la racionalidad que se supone el gobierno ha perdido una buena oportunidad de relananima a 10s agentes econ6micos, las expectativas y perzar las recaudaciones a1 quedarse corto en la revisidn de cepciones tienen precedencia en la toma de decisiones. 10s precios de 10s carburantes. Si el mercado intuye que estas autoridades no adopta~ Q u Bha ocurrido? Que la administraci6n pasada sor6n medidas que contengan el dBficit, se apostarfi a la bregast6 sin buscar nuevas fuentes de ingreso. Peor a h , devaluaci6n y a la inflaci6n. Se verificarh una vez m6s permiti6 que se agotara la efectividad de las existentes, aquello de las profecias auto-cumplidas. como fue el caso, precisamente, de 10s combustibles. Se El gobierno apenas comienza, es cierto. Mas debe desprovey6 asi a1 Banco Central de 10s recursos en pedar muestras de que entiende la complejidad del panosos para el pago de la deuda externa. A la entidad regurama econdmico y que esth dispuesto a actuar en conladora de la politica monetaria no le qued6 m6s remedio secuencia. La seiial debe provenir del Presidente, quien que yugular la disponibilidad de crtdito a fin de evitar el est6 obligado a comunicar a la poblaci6n acciones que deterioro de la tasa de cambio y presiones inflacionarias. promuevan el optimismo. Con informaciones dispersas, sin ilaci6n ni indicaciones de una comprensi6n cabal de Los aumentos dejan corto a1 BC en cerca de RD$1500 millones para servir la deuda externa. Tampoco hay lo que hay que hacer, s610 se conseguir6 incentivar la margen para eliminar la comisi6n cambiaria de un 5% y desconfianza y restar credibilidad a1 gobierno. que se ha convertido en un elemento inflacionario, amen Es hora ya de que se presente una visi6n acabada de cu61 es la verdadera realidad de la economia, lo que ende que ahoga las exportaciones. En mercados altamente competitivos, la exportaci6n de impuestos reduce las pocontraron las nuevas autoridades y las medidas que ponsibilidades de ventas. dr6n en marcha. ,
A
4 DE
SEPTIEMBRE DE 2000 *Rumbo344*3
LA H I S T O R I A T I E N E OTRA H I S T O R I A
I
Transicil---s er -"-icas LASTIERRAS LLANAS DEL
F KANK
l m l
P A ~ SY LAS ZONAS DE P I N 0 DE LAS CORDILLERAS NO HAN SIDO LAS ONICAS QUE HAN SUFRIDO GRANDES CAMBIOS EN su ECOLOG~A. TAMBII~N HAN PADECIDO VISIBLES TRANSICIONES E C O L ~ G I C A S VARIAS REGIONES QUE HASTA HACE 50 A#OS PERMANEC~ANESCASAMENTE POBLADAS, COMO LA SIERRA DE SAMANA, LOS HAITISES,LA SIERRA DE YAMASA,LA SIERRA DE EL SEIBO,LA SIERRA DE BAHORUCO, LA SIERRA DE NEIBAY LAS ESTRIBACIONES ORIENTALES DE LA CORDILLERA SEPTENTRIONAL.
Todavia en 1920 Repdblica Dominicans era un pais con pal cultivo comercial pues con C1 preparaban andullos grandes espacios vacios. En esa Cpoca el pais contenia vaque vendian en las comunidades del valle de San Juan. rias fronteras internas que esperaban ser desarrolladas. En 1931 el pueblo tenia 95 viviendas. En ese afio haUna amplia frontera era el hoy llamado Valle del Yubia tambiCn once trapiches de moler caiia de azdcar disna, particularmente el gran pantano de su extremo orienpersos por el valle que fabricaban melaza y raspadura. Fuera de estos trapiches, la economia de Constanza tal, conocido entonces como el Gran Estero, el cual ha sido convertido en un extenso arrozal salpicado de hatos no habia variado sustancialmente. La gente seguia cultiganaderos. vando frijoles, maiz, yuca, batata, platanos y Los humedales que circundaban el Gran Estealgdn tabaco negro para hacer andullos. El arroz ro alternaban con otras tierras mBs secas y bosse importaba desde La Vega en las mismas reUna de h s cosas que se prolongaban hacia el Norte, atravecuas que bajaban periddicamente a llevar 10s sando 10s llanos de Nagua hasta llegar a la zona andullos. oriental de la provincia de Puerto Plata. Estas lla- 'Onas delpais El principal duelo de recuas, entonces era nuras tambidn fueron convertidas en arrozales y tambi6n el principal comprador de andullos y q,e mds ranchos de ganado. traficante de mercancias. Su nombre: Antonio Por el lado de la Cordillera Central 10s dnicos chramente Abud, quien tambiCn instal6 el primer aserracentros poblados eran las aldeas de Constanza, dero de madera de pino en el valle utilizando mano de obra local. Poco tiempo mas tarde, Jarabacoa, Baitoa, JBnico y San JosC de las Marefleja h tas. otros empresarios fundaron nuevos aserraderos. dintimica Una de las zonas del pais que mBs claramenLa aparici6n de 10s aserraderos despuCs de te refleja la dinarnica del cambio ecol6gico es el la Segunda Guerra Mundial marca el comiendel cambia zo de la gran transformacidn de este valle que valle de Constanza. Este fue un valle de escasa poblaci6n hasta muy entrado el siglo XX. La ya habia sido colonizado y habia sufrido su prie C O l ~ O mera transici6n ecol6gica. Esta transformaci6n falta de caminos dificultaba su acceso, per0 su aislamiento no impidi6 que algunas personas se se aceler6 luego con la llegada de inmigrantes eS el valle espaiioles, japoneses que se dedicaron a la sieminteresaran en habitar la zona. Varios exploradores conocieron este valle en de Constanza. bra de legumbres y vegetales. La colonizaci6n de Constanza ocurri6 paratiempos coloniales, y hasta hub0 un colono llamado Victoriano Velano que llev6 las primeras vacas y lelamente a la del valle vecino de Jarabacoa, y ambas fueyeguas en 1750, las cuales se propagaron considerableron solamente casos tardios de un largo proceso de colomente, segdn se pudo constatar en 1783. nizaci6n interna del espacio insular y, particularmente, del Cuando el cdnsul britanico en Santo Domingo Robert territorio dominicano. Es importante insistir en que en casi todas serranias y Schomburgk visit6 Constanza en 1851 encontr6 solamente una casa habitada. Veinte a l o s mBs tarde, en montes del pais 10s ganaderos fueron 10s pioneros que se adentraron en 10s bosques acompaiiados por cuadrillas de 1871, el ge6logo norteamericano William Gabb encontr6 doce bohios. Todavia el valle de Constanza estaba casi peones a quienes encargaron la tarea de talar la foresta virenteramente cubierto de pinos que rodeaban una pequeiia gen. citnaga. En unos casos el bosque daba paso de inmediato a la Tres lustros despuCs, en 1887, el Bar6n de Eggers vifinca sembrada de yerba de guinea, pero en la mayoria sit6 la Cordillera Central y encontr6 100 vecinos habide 10s casos 10s peones y 10s hacendados aprovechaban tando 30 bohios diseminados en el valle de Constanza. el capa vegetal rica en nitr6geno para hacer conucos de Con el tiempo, en 1892, estos vecinos se agruparon en frijoles durante dos o tres afios. Cuando el suelo perdia sus nutrientes principales, enun poblado que creceria muy lentamente en 10s 50 aiios siguientes. tonces el duefio y ocupante de la tierra la sembraba de yerba y eventualmente introducia alg6n ganado. Este proEn el informe de su viaje, Eggers report6 que todas estas familias vivian de la crianza de ganado y del cultivo ceso se aceler6 a partir de 10s afios 50 cuando se populade frijoles, batatas, yuca y maiz. El tabaco era su princiriz6 el uso de la yerba pangola. A
-
I
4 * R u m b o 3 4 4 * 4 D E SEPTIEMBRE DE 2000
Gracias a su preferencia,
cumple 100 afios transportando y movilizando su carga pesada.
ANTILLA MOTORS Co., C. POR A. Autopista Duarte Km. 8, Apartado 720 @SantoDomingo, R. D. Tel.: (809) 567-2361 a167 1-200-3772 desde el interior sin cargos F a : (809) 565-7487 / 567-0066
1
MEN E S T E R E S
Sombras de seres PEDRO DELCAW
'
SALVADOR DE MADARIAGA DICE QUE LA LITERATURA HA CREADO ~ N I C A M E N T E CINCO PERSONAJES: DONQUIJOTE, SANCHO, DONJUAN, FAUSTO Y HAMLET. PURAS ILUSIONES DE CARNE Y HUESO, MITOS CON REALIDAD ABSOLUTA, ESENCIAS PALPABLES, TANGIBLES, QUE, ORA COMO SUSTANCIA EMANCIPADA DE SUS AUTORES, EXISTEN EN LA CONSCIENCIA COLECTIVA.
Don Quijote es el sujeto caballeresco, enfermo de alma, idealista heroico, sublime, fantastico, flaco y maltrecho, producto de ocho siglos de contiendas y de suefios exaltados. Represents uno de 10s personajes eternos de la historia humana: el reflejo del mundo fabuloso que Espaiia cre6, crehdose a1 mismo tiempo. Don Quijote, ha dicho Ortega, es "el vencido esencial", el vencido sin remedio -ya desde su primera aventura- tanto por el impulso fatal del destino como tarnbiCn porque no podria vencer en sus quim6ricas empresas sin dejar de ser lo que 61 es. Existe el Quijote de la literatura, el de Cervantes, pero existe tarnbikn el Quijote de la existencia, del alma, de lo eterno: el Quijote de la humanidad. Prometeo bizco, ineficaz, alucinado y sibilino, que no atina en sus culminaciones; justiciero espontheo, sencillo, ascdtico, que hace recordar a Cristo y a Plat611 a lomos de Rocinante. Sancho, dice Unamuno, viene a ser la otra mitad de Don Quijote, como Cste es la otra mitad de aquel. Ambos constituyen ejemplos persistentes de la filosofia de la vida. Uno, el soiiador indomable, excelso, deslumbrado; el otro, el aldeano sensato, materialista y vulgar. Pero Sancho y Don Quijote devienen vfctimas de una fusi6n rara y mordaz: el rudo escudero se hace de las locuras y fantasias del ideal quijotesco; el caballero andante, de su lado, asimila porciones del sentido comlin que le transmite su palurdo adarguero. A travts de Sancho y Don Quijote, desde el espiritu de su pueblo, Cervantes mira a lo lejos el alma de la humanidad entera. No se puede hablar en singular de Don Juan; habrfi que referirse, en plural, a 10s Don Juanes. Don Juan no corresponde a una Cpoca ni a un pais determinado. "Don Juan no vive por Tirso, aunque le haya adivinado", dice Valbuena Prat. El donjuanismo es la hinchaz6n apasionada de la sensualidad. Don Juan recibe sin cesar, pero jamfis entrega nada. El Burlador de Tirso de Molina es el festivo libertino que encarna, frente a las mujeres, la potencia desenfrenada del sexo; el que no distingue entre una ffimula y una princess. " i Q u i b soy? Un hombre sin nombre" dice Don Juan a la duquesa Isabel. "iQuiin ha de ser? Un hombre y una mujer" es la respuesta, cinica y altiva, de Don Juan a1 rey. En su "Don Juan Tenorio", Zorrilla hace la apoteosis romfintica del personaje, redimido por el amor de Doiia Ints, que lo purifica e ilumina todo con su inocencia. Pero la fascinaci6n que ejerce Don Juan cesa cuando Cste se enamora. La redenci6n es su final: la tumba del seductor, la caida del hechicero. Maraii6n ha dicho: "Lasattitudes del hombre frente a1 amor son siempre las misrnas, y oscilan como un pindulo entre dos gestos extrernos, que invariablemente se repiten: o el amor se conquista y se sublirna, o el amor se regala y se profana. Estamos ahora en la fuse del amor regalado. Don Juan apenas tiene razdn de exisfir."
8 - R u m b o 3 4 4 . 4 DE SEPTIEMBRE DE 2000
Fausto, a cambio de anhelos insatisfechos, pacta con el diablo. En lucha por la posesi6n de su cuerpo y de su espiritu, 61 sobrepasa 10s limites de lo humano. Fausto intenta, mediante la inteligencia, subir a las alturas que Don Juan escala con el furor de su sensualidad. Fausto es la inteligencia de Don Juan, mientras que Don Juan es el erotismo de Fausto. Ortega ha sentenciado: "Fausto sale en busca de su destino intimo y andaperdido por el universo sin dar con su propia vida. Fausto quiere ser y no sabe cdmo, es decir, no sabe quikn ser". Fausto no s6lo simboliza una sociedad y una Cpoca; representa el espiritu humano, excitado y ambicioso, que se afana por el conocimiento de la suprema verdad. Como dice Goethe, Fausto quiere "del cielo las estrellas mdr hermosas, de la tierra 10s mds sublimes deleites, y nada de lo que est4 prdximo o lejano puede calmar la agitacidn profunda de su corazdn ". Es el hombre que discurre a travts de la ciencia y de la vida y, a1 final, dolorido y desalentado y desesperado, sin haber alcanzado la verdad, decide buscar la muerte. Pero el espiritu del ma1 no puede robarle el alma; por el esfuerzo de su trabajo ha logrado liberarse del fingel caido. Los coros celestes se llevan el alma de Fausto y elevan hacia la eternidad su dilatada apetencia humana, su avidez infinita de saber, la miserable flaqueza de sus carnes. Hamlet era hijo del rey de Jutlandia y de la hija del rey de Dinamarca. Un hermano asesina a1 monarca y se casa con la reina viuda. Hamlet se finge loco. El fantasma del padre le explica la verdad. El principe no logra comprender c6mo su madre pudo casarse con el tio fratricida. Hamlet, el melanc6lic0, el sofiador, ha de cobrar este crimen. La vacilaci6n y la duda retrasan la venganza. El desquite, a1 fin, tiene iugar. La dBbil voluntad de Hamlet vale de poco. El destino ineluctable se impone. El desagravio estfi consumado. Con sus enormes titubeos, con su infinita melancolia, con la 16gica fria que yace detrfis de sus dudas, Hamlet es el mfis vivo y moderno de 10s mitos literarios. H6roe de la indecisi6n, Prometeo encadenado a sus pensamientos, el buitre de la certeza muerde sin cesar la entraiia de sus dilemas. Hamlet inaugura la gran enfermedad del mundo moderno -el toedium vitae, el "ser o no ser"-, la sofocante inquietud por la existencia, el impotente alarido que se deshace en la nada, en el vacio, en la categ6rica inanidad del destino humano. La literatura ha descubierto estos cinco escondidos refugios, estas cinco perfiladas facciones del alma humana: la del heroismo fiitil, la del utilitarismo zafio, la del arrebato de la masculinidad instintiva, la del "titanismo activo", la de una dolorida reflexi6n enfermiza. podr ria exigirse mfis, acaso, a1 silencioso, a1 herm6tico que embadurna de palabras una pfigina en blanco?C
BLUE COUNTRY
E
1 reciCn nombrado Consejo Directivo del Instituto Dominican0 de las Telecomunicaciones (INDOTEL) se ha propuesto aclarar el destino de 10s recursos recibidos por el organismo, como una forma de actuar bajo las directrices de transparencia trazadas por el presidente Hipdlito Mejia. Los recursos, segdn lo establecido en el Articulo 102 de la Ley General de Telecomunicaciones ndmero 153-98, provienen del porcentaje que le corresponde de la contribuci6n a1 desarrollo de las telecomunicaciones; el derecho a1 uso del dominio pdblico del espectro radioelCctrico; 10s derechos que se establezcan para el otorgamiento de concesiones y licencias; 10s rendimientos que genere su propio patrimonio; 10s aportes del Gobierno central y lo obtenido por otros conceptos. Por la contribucidn a1 desarrollo de las telecomunicaciones, el organismo regulador esth llamado a recibir una allcuota de un 2%. Las informaciones manejadas por el Consejo Directivo indican que s610 doce empresas reportan a INDOTEL el pago por este concepto, muy a pesar de que 1 18 empresas de televi-
si6n por cable deberian hacerlo. Las cuentas por cobrar por dicho rengl6n ascienden a RD$23,593,001, seg6n un estado financiero del 3 1 de mayo. La situaci6n interna en INDOTEL es vista por Orlando Jorge Mera, presidente del Consejo de Directivo, como una realidad an6mala. "A pesar de todo lo que se dice de INDOTEL como un org a n i s m ~que debia ser la estrella de todos 10s organis-
8 Rumbo344*4 DE S E P T I E M B R E DEL 2000
mos ~liblicos.hemos encontrado un desorden administrativo y financiero interno por la inexistencia de registros contables". Ademhs de de esto, el INDOTEL carece de presupuesto que paute sus operaciones y no cuenta con un inventario de sus activos fijos. Tampoco posee un procedimiento de compra y pago por el cual deba regirse, y 10s fondos provenientes por la contribuci6n a1 desarrollo de
1
las telecomunicaciones eran aceptados sin siquiera un recibo comprobante. TambiCn esthn por cuantificar y evaluar 10s activos de la antigua Direccidn General de Telecomunicaciones, 10s cuales, segdn la ley que cre6 el INDOTEL, pasan a1 organismo regulador. Asimismo el nuevo Consejo Directivo inform6 de la emisi6n de varios cheques de carpeta, con 10s cuales se violaron 10s procedimientos que instituyen que 10s cheques librados por el organismo deben ser institucionales, codificados y con copias. Otro detalle presentado en la rueda de prensa convocada en la sede del Instituto fue el concerniente a1 funcionamiento de una caja chica en la cual se manejaba la suma de RD$100,000, cifra alarmante si se toma en consideraci6n que las cajas chicas se destinan para compras de poco valor. Ante esta situaci6n generaliza pasan de anomalias, y la falta de controles financieros y contables propios de cualquier instituci6n pdblica, el Consejo Directivo del INDOTEL se propuso poner en movimiento la firma de auditores Price Waterhouse, a )
Par cada consumo que realices con tus tarjetas V i s a Popular, Clisica, Gold y Platinum, automiticamente participas en el gran sorteo de un AUDl TT 2000" y en sorteos intermedios de fines de semana, DVD's y celulares digitales. 10s sorteos se realizardn el jueves 31 de agosto y el viernes 29 de septiembre
Mientras mb uses tu Visa Popular mb oportunidades tienes de ganar. PCS Digital
BANCO POPULAR Segura Tradicibn de Servicios
Para
informaci6nl h o l a Telebanw Popular a1 5444464 y al 1-2006464 detde el interior sin cargos
hill
l a cual se l e suministrarh tod a l a informaci6n necesaria para q u e pueda arrojar l u z sobre e l uso dado a 10s recursos p o r l a gesti6n anterior. L a Price Waterhouse hab i a sido contratada e l 1 7 de mayo, s i n embargo, n o hab i a rendido e l informe final, seg6n l a empresa, p o r l a ausencia del control d e l I N D O TEL sobre las compaiiias que deben reportar l a contribuc i 6 n a1 desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT); l a indeterminaci6n de l a fecha de aplicaci6n d e l C D T a l a compaiiias que a6n n o l o h a reportado, y sus posibles efectos sobre 10s ingresos q u e debe generar e l organismo regulador; l a n o inclusi6n de
10s estados f i n a n c i e r o s d e l a d e f i n i c i 6 n d e 10s recursos d e l C D T pagados directamente a travts de l a Direcc i 6 n General de Impuestos, y su reconocimiento o n o com o derechos d e c o b r o d e l INDOTEL. T a m b i t n entre 10s argumentos d e l a empresa auditora estA que n o se aclar6 respecto a l a definici6n d e l per i o d o de aplicaci6n d e l Articulo 121, seglin e l c u a l l a totalidad de l o recaudado p o r e l C D T debia dedicarse totalmente a l a instalaci6n d e l organismo. AdemAs, entre otras, seiial6 l a n o aclaracidn d e l destino y aplicaci6n de 10s f o n d o s d e l a C D T q u e conforme l a resoluci6n nlimero 7-00, sobre e l financiar d n e f ~y
media5 Uija
al .
Listin Diario.
RD$1,200 millones de sobregiro a la cuenta 14 0 1 El presupuesto discrecional del Poder Ejecutivo, concentrado en la cuenta 1401, fue sobregirado por RD$1,200 millones, segun el nuevo secretario de industria y comercio, Angel Lockward. Los fondos de la 1401 no corresponden a la ley de ingresos y gastos publicos y se invierten en obras y proyectos posteriores a la aprobacion del presupuesto nacional. Ademhs, segun Lockward, la cuenta de ingresos del Gobierno qued6 con un deficit de RD$612 millones. Es la primera vez en la historia que la cuenta receptora de 10s ingresos det Estado es sobregirada, explico el reformista y funcionario del gobierno de Mejia. "El gobierno de Hipdlito Mejia tuvo que pagar, a traves de la secretaria de Finanzas y la Direccidn de Presupuestos esos recursos en solo se-
SEDEFIR y DNCD firman acuerdo La colaboracion continua contra el consumo de drogas ilicitas es el fin de un acuerdo firmado el pasado jueves entre la Direccion Nacional de Control de Drogas y la secretaria de Estado de Deportes. Los firmantes fueron 10stitulares de esas carteras, el mayor general Manuel Antonio Lachapelle Suero y Cesar Cedeio, respectivamente.
Gobierno garantiza el respeto a la propiedad intelectual El secretario de relaciones exteriores Hugo Tolentino Dipp dijo el viernes que la Repljblica Dominicana esta comprometida con 10s Estados Unidos a cumplir con 10s requisitos establecidos en el acta de la Asociacion Comercial de Los Estados Unidos para la Cuenca del Caribe.
10 *Rumbo344*4D E S E P T l E M B R E D E L 2 0 0 0
-
miento d e l Q g a n o regulador, corresponde en u n 60% a1 financiamiento d e proyectos de telecomunicaciones y e l 40% a1 I N D O T E L . O t r a raz6n presentada p o r l a Price Waterhouse f u e q u e n o se l e suministr6 e l m t t o d o de reconocimiento de 10s ingresos, porque n o se habia aprobado. A 1 t t r m i n o de l a auditor i a que abarca desde l a creac i 6 n d e l I N D O T E L hasta e l 1 6 d e agosto d e este aiio, cuando concluy6 l a gesti6n de M a r i a n o GermAn, sustit u t o d e l supuestamente ren u n c i a n t e Josk G u i l l e r m o Sued, que termin6 e n ascuas, 10s resultados serhn suministrados a l a Contraloria General d e l a Repdblica, para
.
'
S~gkQh
no en Washington, Roberto Saladin, el Gobierno dominicano se habia descuidado ante las demandas de esta organizacion. Sin embargo, Tolentino Dipp asegura que el Estado dominicano dirige todos sus esfuerzos a rnodernizar sus leyes, respetar la propiedad intelectual y 10s derechos de 10s trabajadores. El canciller pus0 enfasis en la necesidad de una nueva ley nacional de migracibn que contemple la realidad haitiana.
Las siamesas salieron bien Jasmil y Nasmil Campusano Frias, siarnesas que compartian el higado, sobrevivieron a la separacion que les practic6 el pediatra Victor Valda el pasado rnes de enero en el St. Joseph Children's Hospital. La cirugia fue gestionada por el doctor Luis Cuello Mainardi, director de Corazones Unidos. Valda dijo que, al ser el higado un 6rgano que se regenera, las siamesas podran sobrevivir perfectamente. " El unico riesgo que tienen /as niiias es que en el futuro puedan presentar algun tipo de
10s fines legales correspondientes.
"Yo no puedo prejuzgar, ni estoy en condiciones de prejuzgar si lo que se hizo fue ma1 intencionado o no. Soy una persona objetiva y vamos a esperar 10s resultados de la auditoria", d i j o Jorge Mera. O t r a s m e d i d a s tomadas para mejorar l a situaci6n interna f u e e l i n i c i o d e l a revisi6n y evaluaci6n d e todas las decisiones adoptadas p o r e l Consejo D i r e c t i v o anterior, para determinar s i estuvieron ajustadas a l o que dispone l a l e y que r i g e e l funcionamiento de l a instituci6n. Ademtis, en 10s pr6ximos dias se crearA l a U n i d a d de Fiscalizaci6n y Cobro d e l C D T .
IrawsbiH soluciona sin rnayores inconvenientes". Las hermanitas tendran seguro medico de por vida y el prbximo atio volverhn a 10s Estados Unidos para evaluaciones medicas.
Homicidios en Najayo El procurador general de la Republica, Virgilio Bello Rosa, recomendb a Hip6lito Mejia el sometimiento a la justicia de 10s policias acusados de homicidio voluntario, que abatieron a tres reclusos e hirieron a otros dos en la prision de Najayo la madrugada del shbado 19 de agosto. En el informe enviado por Bello Rosa a la Presidencia se afirma que hubo negligencia por parte de 10s vigilantes, ya que se comprobo que ninguno de 10s nueve reclusos que intentaron fugarse habian traspasado la verja que separa el patio de la carcel del exterior del recinto. Esto demuestra que a 10s tres fallecidos, Alberto Rafael Taveras, Manuel Shnchez Fermin y Francisco Aiberto Jhquez Brito, se les podria haber reducido sin necesidad de emprenderla a balazos con ellos.
I
;+, , ,:3.2.:, ."
<.q De j eves a jueves-$
El organismo tiene cuentas por pagar con proveedores,-consukores, la Uni6n Internacional de Telecornunicaciones (UIT). Con 10s proveedores ascienden a RD$2,764,078.20, con 10s consultores a US$46,869.70 y con la UIT a US$3,614.026.74. A1 INDOTEL la Direcci6n de Irnpuestos Internos le adeuda RD$133,493,843.00, adernhs de las cuentas pendientes de pago por parte de 10s prestadores de servicios. Corno medida preventiva de acciones futuras, 10s miembros del Consejo Directivo determinaron que todos ellos, junto a1 director ejecutivo y a 10s gerentes del INDOTEL, presenten declaraci6n jurada de bienes.
I
a - A
El rnovimiento civico Participaci6n Ciudadana, a travCs de una nota de prensa, insta a las nuevas autoridaLucha contra dos des a presentar soluciones canceres concluyentes a cuestiones tan graves corno Cstas. Es inaduevo gobierno, viejas misible que la sociedad sidemandas. Esta maxima ga tolerando asuntos de tan se repite cada 16 de agosto severa importancia, simpleporque indica que no se remente porque 10s afios 10s solvi6 en la pasada presidenhan convertido en parasites cia aquello que deberia haindisolubles del Estado. ber tenido una salida rnucho El presidente Hip6lito Metiempo atrhs. jia hi escuchado recabaTemas tan escalofriantes do durante su larga trayeccomo la violaci6n de 10s detoria como miernbro de la rechos humanos por parte oposicidn algunas de las reide la Policia, como nos revindicaciones rnhs sangrancordaron brutalrnente 10s tres tes, como son las citadas de hornicidios -asi lo deterviolaci6n de 10s derechos humin6 el procurador general manos y la corrupci6n. de la Repliblica, Virgilio BeRespecto a la prirnera, ca110 Rosa- en Najayo, o la be recordar el act0 e m u e el sempiterna conupci6n y desmhximo mandatario del pais pilfarro del erario pliblico confirm6 en su puesto a1 je-en la cercana rnemoria que- 1 fe de la Policia, Pedro de Jedan las dotaciones espectaslis Candelier. Mejia fue taculares del edificio del IN- , jante en lo que se refiere a1 DOTEL- conforman parte respeto de 10s derechos de de ese submundo oscuro todos. "A patadas y tiros" de las instituciones dorninino se puede defender la secanas. guridad ciudadana.
N
Esas declaraciones del lider perredeista pueden interpretarse como un reconocimiento expreso de la incapacidad de muchos oficiales de la Policia para hacer valer entre sus inferiores el respet0 a la dignidad de cualquier persona, porque si no, sentido tiene recordar a toda la plana mayor del cuerpo que respeten 10s derechos humanos? Lo 16gico hubiera sido oir un discurso de aliento en la lucha contra la delincuencia y punto. Sin embargo, parece que alli nadie se dio por aludido y, mucho menos, por ofendido, lo cual, no deja de ser significativo. Por suerte para todos 10s electores, las palabras de 10s gobernantes quedan escritas y grabadas. Habra que conceder a la nueva administracidn una gran dosis de confianza sobre sus pr6ximas actuaciones. Roma no se construy6 en un dia, y como nos dice la Biblia, el templo de Jerusaltn se levant6 en 40 aiios. Lo de 10s tres
.e-"~-~ :, \
- w .
dias no queda a1 alcance humano. En esa direction reman 10s decretos reciCn emanados por 10s cuales se crean el Instituto Militar de 10s Derechos Humanos y el Instituto de Altos Estudios para la Defensa y la Seguridad Nacional. Ambos organismos son, en opini6n de Participacidn Ciudadana, "un buen inicio" para contribuir a la "urgente reforma militar y policial". Con menos entusiasmo recibe esta asociaci6n las diligencias ernprendidas en materia de lucha contra el enriquecimiento ilicito y abuso contra el patrimonio del Estado. Si bien aplaude el proyecto de ley entregado a1 Congreso Nacional con el objetivo de instaurar una Fiscalia Nacional Anti Corrupcibn, juzga esta iniciativa s6lo como el arranque de un "gran programs" de lucha contra la malversaci6n de fondos. El nuevo organismo no deberh s61o inflarse de competencias teoricas, sino tambien constituirse con instrumentos vhlidos de fuerza coercitiva y con miembros de reconocida irnparcialidad en sus actuaciones. De lo contrario, alzaremos un nuevo castillo en el aire que no responda a las aspiraciones de la mayoria.(Mikel Benet). GrrrA.r
, miranos
A
10s exdictadores y represores del con0 sur de este sufrido continente les esth llegando la hora de rendir cuentas. El emblema es Augusto Pinochet, el sanguinario expresidente de Chile. Baltasar Garzdn es el respon-
4 D E S E P T I E M B R E D E L 2000
Rumbo344-11
blicas y veranean en Miami y Europa o se codean con altas autoridades de todos 10s gobiernos, 10s dias no le darian para tanto trabajo. Y es que en el pais de las maravillas, aunque la justicia se aplauda a si misma y la gente se enorgullezca por la condena de 10s asesinos de Orlando Martinez, apretar el gatillo no es el dnico crimen que todos saben y nadie puede probar. 0 nadie se atreve. (Marla Isabel Soldevila) sable de la proeza: logr6 mantenerlo arrestado en Londres por 503 dias, muchos menos que 10s que dl bafi6 de sangre y ldgrimas a su pais. Ahora, en Chile, (se pensaba que a1 regresar a "sus dominios " Pinochet volveria a ser inmune a la justicia) lo despojan del fuero diplomdtico. "Perrochet", como le llaman sus detractores, se sentard en el banquillo de 10s acusados. Lo imposible se hace posible. AFP reportaba el pasado doming0 que Miguel Cava110, un ex marino argentino fue capturado en Mdjico, tarnbidn tras la solicitud de Garz6n, por 10s cargos de "genocidio, tortura y terrorismo". Jorge Olivera, tambidn un ex guardia argentino, fue detenido en Roma el 7 de agosto de este afio. Si el super juez Baltasar Garz6n se diera cuenta de la mina de "candidatos" a acusados de genocidio y tortura que puede encontrar en cierta isla caribefia que comparte dos palses, uno negro y otro tambidn (aunque no lo admite), llena de militares ylo policias (y ex militares policias) asesinos que andan por ahi como figuras pd-
cional, la ausencia de una politica estatal y de capitales de riesgo, mds la nefasta incidencia de un servicio energ e t i c ~deficiente y del incremento de 10s combustibles, les conducirhn a una dura encrucijada. Si bien las mipymes son entidades que funcionan en muchos paises como amortiguadores en situaciones de crisis, por su dindmica y rdpida adaptaci6n a 10s cambios, y por la capacidad de
tas eldctricas, cuyo costo de mantenimiento y en combustibles eleva considerablemente 10s niveles de gastos. En tales circunstancias, 10s pequefios y medianos comerciantes han sido 10s miis afectados, pues muchos de ellos ofertan productos perecederos. Cuando falta electricidad a muchos colmadones se le cae la venta de bebidas. Los indushiales se perjudican por el increment0 de 10s costos operativos.
I
El gran "micropataturn"
S
in acceso fiicil a financiamientos y condenadas a costos insostenibles, viven de susto en susto. Es la sociedad de y para los fuertes. Las micro, pequeiias y medianas empresas (mipymes) sobreviven milagrosamente. Pero mhs parecen una especie compulsada a1 fracaso, tal como anda la economia dominicana. Lo triste del caso es que estas diminutas organizaciones de subsistencia, le dan empleo a una parte significativa de la fuerza de trabajo. Por lo que su condena a perecer conduce, sin remedio, a la precariedad de numerosos hogares. Segdn una reciente investigaci6n de la firma consultora ECOCARIBE, el aparato productivo de la economia dominicana estd dominado por las mipymes ya que el 74% de las empresas registradas el afio pasado daban empleo a un promedio de 50 empleados. Y aunque ello habla de una presencia significativa en el entorno econ6mico na-
12-Rumbo344-4DE S E P T l E M B R E DEL 2000
absorber mano de obra, necesitan de un mayor respaldo del Estado y de las instituciones financieras. Hay que despejarles el camino en un rdgimen de libre competencia dominado por unas pocas grandes empresas para que puedan respirar. Los apagones prolongados constituyen uno de 10s mayores problemas que las afecta, segdn declar6 a1 Listfn Diario Franklin Vdsquez, director ejecutivo de la Confederaci6n Dominicana de la Pequefia y Mediana Empresas. Estimados de esa instituci6n establecieron que en el dltimo aiio, unas 1,200 pymes gastaron m h de RD$24 millones en la compra de plan-
A estas limitaciones se une la baja calificaci6n del personal que administra y trabaja en esas empresas y la escasa capitalizaci6n de 10s propietarios. Manuel Roa, presidente de CODOPYME, calcula que entre un 20 y un 25% de las pymes son afectados fundamentalmente por 10s altibajos del suministro energ6tico. El reciente aumento de precios a 10s combustibles podrian terminar de ponerle la soga a1 cue110 a estas empresas. Carnino del cadalzo arrastrarhn a la pobreza a quienes se empeiian en mantenerlas vivas con su esfuerzo cotidiano. Cosas de la vida, o mejor de la microvida. (Raimundo Diaz).
fi
Sobre pagar anticipo de 2.5010
L
a propuesta del Centro de Investigaci6n Econ6mica de las Antillas (CENANTILLAS) de que se le cobre a las empresas nacionales un anticipo del 2.5% de sus ingresos brutos como impuestos para el Estado, no ha caldo del todo bien. Algunos empresarios consideran que Bsta puede debilitar a las empresas que son deficitarias y a las que estsln en desarrollo pero que todavia no registran ganancias. El sector privado se rehusa a pagar el anticipo como f6rmula para reducir la alta evasi6n al impuesto sobre la renta (como propone el CENANTILLAS) por considem que el empresario no tiene por quC pagar 10s errores del gobierno, refirihndose al dhficit fiscal estimado en unos RD$4,000 millones, El presidente de la Asociaci6n de Industrias de Repdblica Dominicana (AIRD), Nassin Alemany, favorece la propuesta aunque considera. que la medida puede afectar el desenvolvimiento de las empresas si no se toman medidas de control a la ho-
ra de ejecutarla Ignacio M$ndez, presidente de la Federaci6n de Asociaciohes Industriales, seiiala que esa propuesta busca cargarle un peso al sector privado, que es quien siempre ha pagado 10s impuestos. El pasado viernes CENEANTILLAS, en su carta econ6mica, seiial6 que si el Gobiemo establece un anticipo de 2.5% a las empresas, obtendria ingresos adicionales para el fisco por un monto & RDQXKI milloms MBndez abunda a1 respecto que la existencia de un dBficit fiscal es un error del sector pdblico y que no estaba estimado en nin@n cfilculo matedtico ni ecan6rnico. tras seiialar que es un error de pura y simple politica partidista.
Agrega el empresario que el anterior gobierno no tom6 las medidas de lugar para prevenir un dhficit fiscal porque no le convenia politicamente y se lo dej6 a la actual administracibn. AndrCs Aybar, presidente de la Chars Americana de Comercio, seiiala que el hecho de que una empresa tenga grandes ingresos brutos no quiere decir que tiene ganancias, por lo que el cobro de un anticipo del2.5% podrfa descapitalizar a compafiias que todavia no generan beneficios. Pero Alemany piensa que esta propuesta debe verse con mayor profundidad, aunque favorece que todas las empress paguen sus impuestos completes al Estado, a la vez
recuerda que existen estudios de organismos internacionales reconocidos, donde se demuestra que mientras menor es la tasa de inter& que las empresas paguen, la evasi6n sera menor y el pago es msls puntual. Aybar teme que la carga de un anticipo del2.5% afecte a desarrollo de las empres s que estsln ahora en proceso de recuperaci6n de sus inversiones y sus ganancias son minimas o nada. Ignacio MBndez es reiterative a1 preguntarse por qu6 siempre el sector privado tiene que resolver 10s problemas en que incurre el Gobierno, a1 indicar que lo mismo esta pasando con la resolucidn de la Junta Monetaria, ya que 10s que est$n soportando la carga son 10s sectores productivos del pais, tal y como lo recogen 10s diarios nacionales. De su parte, MBndez insiste en que el problema debe ser resuelto por quien lo cre6, que es el gobierno, y no "tirarle la cuaba de nuevo a1 sector privado ". Celso Marranzini, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, califica la propuesta de CENANTILLAS como una decisi6n que castiga a 1% empresas que pagan
I I
-Prestamos
- -
BAL-
e
; DE5AIIIIY~.
d f & % J % U u ~ ~
-Prestamos hipoteca
wp $tad~~pc~& Santo Damingo:
Ssntlago:
CIFmtim, Falco $57, P L m Crlxar I, Naco TelCfonos: 566-5841144
Ave. Bartolor& Colbn esq. Germin Soriano, Plaza Coral, Local 201. TelCfonos: 582-1948.583-0926
ificados financieros P
4 D E S E P T l E M B R E D E L 2000
Rumbo344*13
I
10s impuestos diciendo que l a medida sacaria de cornpetitividad a1 que paga 10s i m puestos y disminuiria e l crecimiento de la economia dorninicana.(Norys SSlnchez). ~
I
el mandato que mi conciencia interiormente me ordenu, porque nunca me acerquk a1 Presidente a solicitarle ninglin cargo, ni le mandd a nadie para que me designara
~
El fin de la corrupcion
E
1 deseo de transparencia y de ausencia t o t a l d e fraude ha llegado a1 Palacio Nacional. El poder corrompe, inevitable. Sin embargo, 10s nuevos funcionarios designados p o r e l Presidente van a luchar contra l a cormpci6n con firmeza y rigidez. S i no, que se l o pregunten a1 doctor Jesds Fkliz Jimenez, designado nuevo fiscal anticorrupcibn. 61 mism o ha declarado que realizarfi una tarea independiente y con criterios legales porque n o se inclina hacia nin-
fianza, p o r l o que hay que considerar c o m o verdaderas estas palabras de Jesds Fkliz: "Yo voy a actuar con
) guna tendencia p o l i incoherencia en l a q r r i r i a s i n o trabaja terios legales sobr 10s limites de l a m a Ibgica.
".
Enmanuel Esquea Guerrer o tambidn ha mostrado su convencimiento de que se luchar6 firmemente contra e l fraude y de que 10s funcionarios d e l actual gobierno que cometan actos corruptos serfin sometidos a l a justic i a s i n i m p o r t a r cargos ni rangos. Segdn palabras del ex presidente del PRD, e l Gobiern o n o estfi dispuesto a toler a r ninguna p r e v a r i c a c i h , para l o que resulta indispensable l a nueva figura del fisc a l anticonupci6n en e l cam i n o y l a lucha de enfren-
an ese cargo, por l o me1 principio. S i n embaro n l a misma facilidad que pronuncian estas as a1 comienzo de su mandato, las olvidan cuanctivamente, llega e l to e n que deberian e a sus casas. De tos, cualquier persou n voto de con-
A proposito~ .de . la nueva - .. . evangelization .
ANTONIO ALTAMIRA S.J.
L
a proxima beatificacidn de Angelo Roncalli programada para 10s primeros dias de septiembre nos trae a la memoria su mhimo servicio como timonel del mundo creyente convocando el Concilio Vaticano II, base y punto de partida de la nueva evangelizacidn. Evangelizar supone ya el esfuerzo de asumir la relacion entre evangelio y sociedad, dos realidades llamadas a encontrarse, pero atravesando en tanto, instantes de peligrosa distancia y de dificil diOogo. El analisis, de entrada, abarca desde donde y desde que sustanciales instancias se proyecta la fe ante la sociedad moderna, tan artificial y segura de si misma como realmente enajemda.
Tener claro el desde donde significa Wder encontrar el cbmo. Juan XXlll no evadio la precisa respuesta, desencadenando las reacciones que significarontormentas para algunos alkrgicos a sintonizar con su Concilio. El auriga de este carro renovador, que recorrio todos 10s caminos lodosos de la moderna civilizacibn para aliviarnos con un admirable soplo de libertad espiritual y evangelizadora, fue un campesino italiano elegido Papa por ser considerado el m k apropiado para la transicion tras 10s brios imparables de Pacelli. Nadie sotiaba con el legado que ofertarian las bondadosas manos del viejo pontifice al anunciar al mundo su decision de "aggiornamento" o puesta al dia de la Igiesia. Todos se cuestionaban que iria uceder.
14 Rumbo344*4 D E S E P T I E M B R E D E L 2000
-.
Y lo que acontecib en un inmediato futuro fue la revitalization de la fe, ofreciendo al mundo el vino de una nueva esperanza y 10s nutrientes panes de una decidida relacion llamada al acercamiento a compartir fraternalmente el calor humano derribando muros de obsoleta intolerancia. Se abriemn capullos de una aceptacidn mas profunda e inteligente de la sociedad actual desde la misma verdad eclesial. Con libertad de espiritu se plantearon las arduas cuetiones para discutir -sin mengua de la fraternidad universal- la pluralidad de posturas que tanto y por largo tiempo nos han alejado y dividido a unos y otros. No todas las mentes entraron en razon porque no todas tienen 10s mismos alcances. La lglesia se analiz6 desde aden'ro de si misma, y desde su pro-
.
yeccibn externa frente a la actua cultura, surgiendo la invitacidn al encuentro entre ella y las gentes de hoy. Los frutos de esta iluminacion maduraron en las cartas pontificias a 10s creyentes bien llamadas Lumen Gentium (Luz de las gentes) y Gaudium et Spes (Gozo y esperanza) potentes reflectores para evadir las sombras de un mundo en tinieblas. Ahora, el "Papa buen&"'omo lo llamaban a Angelo Roncalli o si preferimos, a Juan XXIII, sube glorificad0 a la gloria de 10s altares, reconocida su autentica santidad. Su revolucion de amor nos urge a proyectarla desde una cotidiana, silenciosa y comprobable bondad personal y colectiva. A todo corazon. Como el con su palabra y su ejemplo nos seRalara.
tar y prevenir 10s fraudes administrativos. Ha llegado el momento de que en Repdblica Dominicana se luche de verdad contra la compci6n y de que 10s funcionarios se concienticen de que su fin en el gobierno consiste en servir a1 pueblo, no en servirse a si mismos. El desarrollo del pais pasa porque se aprovechen a1 mhximo 10s recursos pliblicos para el bien de la poblaci6n. Con el despilfarro se esfuma la esperanza del pueblo de prosperar de una vez por todas. Por el bien de la conciencia de 10s mandatarios y por el futuro de 10s ciudadanos, la conupci6n debe desaparecer. (Nora Urbina).
iFiebre de secretarias de Estado? on la creaci6n de las secretarias de Estado de la Mujer, Cultura, Juventud y Medio Ambiente, suman 17 10s 6rganos que conforman la burocracia gubernamental dominicana. Posiblemente serhn 20, de aprobarse en el Congreso Nacional 10s ante-
C
proyectos de nuevos ministerios: Transporte, Asuntos Fronterizos y Educaci6n Superior Ciencia y Tecnologia. Este hecho ha motivado que diversos medios cuestionen en el sentido de que si es una fiebre o si las instancias politicas est8n confundiendo el principio de competencia por el de jerarquia. Pues se da a entender que para ser eficiente es necesario conformar una secretaria. Sin embargo, hay quienes consideran que no es un asunto de cantidad, porque, parad6jicamente. 10s paises que estAn a la vanguardia de 10s procesos de reforma y modernizacidn no presentan un esquema reduccionista en el nlimero de organismos de su gabinete, como se aprecia en el cuadro anexo. Se estima que la discusi6n en torno a que si son muchas o pocas las secretarias no ayuda en cuanto a determinar cuhl debe ser la estructura del Gobierno para alcanzar el desarrollo. Para expertos en el hrea, el Estado dominicano ha evolucionado hasta el momento con una visi6n carente de armonia, dando como resultado un aparato pliblico de mliltiples deficiencias. Al respecto, Hector Medina, especialista en
DUllVlbL
~ - -
~
Chi!s.-~.
..
Argentina CostaRica
~
.
~~
----. ~
Venezuela~ Brasil~ [&!u,r..n bia ~~~
Mmco
-
~~
.
.
~~~
..
.. .. . ..
~~
Estados Unidos Rejihlica Dominicana.
..-.
politicas pliblicas, afirma que es un error estar modelando el Estado en base a actores y no a seguir un principio de finalidad: "Hay que tener un concept0 de nacidn y enfocar hacia dbnde nosotros queremos ir. Preguntarnos sobre las caractertsticas del Estado que necesitarnos y en funcidn de eso empezar a construir. No colocar primero las piezas del rornpecabezas para luego decir no quiero el rompecabezas asi. El asunto no es establecer las partes para despue's tener un todo, sino al reve's, ver el todo para poner las partes en arrnonia con la totalidad". Medina cit6 como ejemplo la creaci6n de la secretaria de la Juventud. Se pregunt6 que c6mo se pue-
de saber que con tomar 10s recursos gubernamentales para esa incumbencia se podrh ser m8s eficiente. Evalu6 que tanto en las secretarias de Educacibn, Deportes y Salud Pliblica, existen programas para el sector juvenil y que sin embargo no se ejecutan: "el problerna no se resuelve creando nuevas instancias aue muchas veces funcionan con las mismas deficiencias, adaptdndose al modelo. Si en cambio se establecen programas para la juventud, una institucidn o un cornite' interinstitucional lo puede dirigir con mejores resultados y con una inversidn presupuestaria reducida ". Por su parte, Raymundo Amaro Hijo, experto en administraci6n publica, considera que reformar no es un simple juego de mover cuadritos en un organigrama. Para 61 se debe repensar la estructura gubernamental: "Mds que un asunto de disefio, es de cambio en el sisterna de creencias. Sornos productos de todas nuestras creencias y a1 analizar el Estado sin cambiar el sisterna de pensamiento, probablemente lo que se obtenga serd una burocracia eficiente y no un aparato pu'blico promotor
BRE D E L 2000
Rumbo 344 15
deldesarrollo" (Leone1Marthez).
-
Un W O O ~ Sa ~ O la dominieana
Q
I # jCudntas instancias del Estado (despu6sde Bell Artes) cogeran fuego, lie mente o en sentido figur
# Hombres: j Y por qu6 seld que las rnujeres son las que ahora le andan huyendo at matrimonio?
ue la compafiia Brugal haya dado el paso adelante hacia el patrocinio de eventos relacionados con el rock, tanto en fiestas nocturnas en bares, concursos y grandes conciertos, indica que por fin se ve a1 pliblico rockero como un objetivo interesante, no como una recua de sathnicos degenerados y pervertidos. El rock,
tro pais un evento rocker0 de tal magnitud, extrafi6 la escasa asistencia de pliblico, un pliblico joven que vive quejindose de la falta de ac~ ~ tividades, y m8s si tienin como protagonista a grupos internacionales. A la falta de asistencia ayud6 mucho la torrentosa lluvia, si, pero no cabe duda de que el Quisqueya se iba a quedar grande para un pliblico todavia no mayoritario -y rnis en comparaci6n con el llenazo de Juan Luis Guerra dos semanas antes-. La Fortaleza Ozama -que acogerh el prdximo festival "Brugal a la Rocka" en oc-
de 10s distintos matices del g6nero: desde la elegancia psicod6lica de Aterciopelados hasta la fuerza bruta de 10s irreverentes mejicanos Molotov, pasando por el pop dulz6n de Enanitos Verdes y el eclecticismo ranchero de Caf6 Tacuba. Todos ellos fueron muy bien recibidos por un pliblico ansioso que no se amilan6 ante la lluvia, mis bien la go26 rememorando las ediciones de 1969 y 1994 del mitico festival de Woodstock, donde barro y rock se hermanaron en pos de la diversi6n comlin. Lo mis destacado fue la histeria provocada por Molotov, un grupo poderoso, de letras irreverentemente comprometidas, que con sus diatribas verbales y distorsiones electricas revolucionaron el foso del Quisqueya, donde, a diferencia de otras ocasiones, no aparecieron esos bueyes de carga, esos perturbadores de la alegria que a base de golpes y estupideces revientan las actuaciones del rock local. Y para recordar, Cafe Tacuba, que bordaron una actuaci6n majestuosa con su popular "lngrata" y su versidn a violin hiperacelerado de "Ojal i que llueva cafe'". Un festival de calidad indiscutible, en el que el pdblico se divirti6 y se respet6, sin altercados -ipor qu6 10s tiene que haber?- y en el que s610 queda un deseo: ique se repita! (Emesto Pascual)
m
LA qu6 hora se bebian la champaiia que aparecid en un armario en INDOTEL? j,De desayuno?
) jHasta cudndo irhn todos 10spoliticos de peregrinacibn a casa de ~oGuinBalaguer antes de tornar cualquier medida? 1) Si sigue subiendo la gasolina jcon qu6 van a quemar gomas 10shuelguistas?
# jSe atreverd el Parlido de la Liberacidn Dominicana a criticar el aumento en el precio de 10scombustibles?
) 6Cuantos imparables dard Sammy ~ o s aen esta temporada?
I
I como uno de 10s aportes sociales y culturales m6s importantes del siglo XX, comienza a sonar potente en Repliblica Dominicana. Y el primer gran evento organizado por Brugal -en lo que se hace llamar "Brugal a la RockaV- fue el festival celebrado el pasado viernes 25 en el Estadio Quisqueya. Santo Domingo fue la linica ciudad no yanki testigo de una gira, el "Watcha Tour ",que reivindica por Estados Unidos el rock latino y la eiie como lazos culturales. Por ello, y porque no se habia celebrado en nues-
16*Rumbo344-4D E S E P T I E M B R E DEL 2000 *
tubre- hubiera sido un escenario id6neo para la gente que acudi6, unas seis mil personas a ojo de buen cubero. La lluvia se present6 despubs de que sonara el rock criollo, con unos JLS con muy poco pdblico -y es que la cosa comenz6 con puntualidad- y unos Toque Profundo que en direct0 demuestran una vez detris de otra que e s t h a la altura de cualquier grupo foraneo que nos visite. Y despu6s lleg6 el gozo para todos 10s faniticos: cuatro bandas internacionales, per0 latinas, deleitaron des-
iQue como fue! ique que paso! I
'
C
on toda la raz6n del mundo muchas mujeres prominentes -y tambi6n muchos hombres- se sienten
inquietos o defraudados por lo que advierten tempranamente como una promesa incumplida por el nuevo gobierno: la de haber hecho descender la cifra de ellas en cargos pdblicos luego de haber asegurado en las agendas de la campaiia electoral que ocumrfa todo lo contrario. En circulos de estudiosas y estudiosos, de organizaciones que trabajan con perspectiva de gknero, y de muchas y muchos que dieron por sentado que la lucha por la equidad intergenerica encontraria puntales s61idos en el gobierno perredeista, se incumban ya desencantos, afloran reclamos y se sacan cuentas. Y estas dltimas son contundentes.
Papeles desempolvados en viejos archivos de varias entidades, entre Cstas del Centro de Investigaciones para la Acci6n Femenina (CIPAF) dibuja perfiles ingratos para ese escueto guarismo de un minimo 11% de condneres
I
en el nuevo Gabinete, mientras ya en 1993 ellas eran el 15% en las Seccretarias de Estado, un esplCndido 43.3% en las Direcciones Generales y un no menos significative 43.1% en las direcciones departamentales de varias de
las instancias de gobierno y servicios estatales. Tal vez el desencanto seria menos evidente, o mhs silenciado y no tan comentado, si no se hubiere aseverado desde la plataforma electoral, que un sentido de justicia primaria, que ellas recibirlan 10s reconocimientos apropiados para sus esfuerzos, saberes y participaci6n (inclusive en el triunfio mismo del actual gobierno), y que el hecho formidable de que la naci6n cuenta por primera vez en su historia con una mujer vicepresidenta no es un puro simbolismo, sino la expresi6n suprema de la valia de Milagros Ortiz Bosch y tambiCn de la madurez de un pueblo que asciende en muchos sentidos.
I
I USTRIA NAClONAL QUETAS, C. POR A.
-
I
......
.....
.--- ...
1. ... ...... , 2 0 0 . PISO, ENSANCHE NACO SANTO DOMINGO, R.D.
-
\
-
de pradl~clasen INTERNET:'IilIp:fi~~~~~~~indeli.cam
Tels. (809) 567- 5571172 Fax: (8091544-204I 4 DE S E P T I E M B R E D E L 2000
Rumbo344*17
- r0 3ose Persia Farias
---
$hector general de Prisiones, quien asegura que durante su oestidn no permitira ningdn tipo de agresidn fisica contra 10s reclusos que guardan prision en las carceles del pais:"El recluso debe ser fratado como un ser humano dotado de dignidad". Persia anunci6 la ejecucidn de un programa de emergencia en todas las cdrceles del pais para imprimir rostro humano a 10s recintos penitenciarios.
*-
--- -
-
----- ---
3
- -- ---
- --
--
Jose Rodriguez Soldevila secretario de Estado de Salud Pliblica, anuncia un vasto programa de vacunaci6n en el ambito nacional con el prop6sito de controlar enfermedades tradicionales en el pais. El programa de inmunizaci6n arrancarh por la regi6n fronteriza a fin de crear una barrera de protecci6n a todos 10s niveles en esa zona. .- -
I
. . - --
1 Emilio Lapayesc
I
La personal y critica voz deuno de los intelectuales mas dcidos del pais ha vuelto a resonar en las maiianas del Contrapunto, en Antena Latina. Tras unos graves problemas de salud, Emilio Lapayese vuelve armado de su irreverencia e indignacidn junto a Josh Israel Cuello para analizar-la actualidad mas dominicana.
I
~
Las F=s
,-
Armadas -
-
-
-
designaron una comisidn mixta de oficiales para que revise 10s aspectos thcnicos relacionados con la compra de ocho aviones tipo Pillin que el anterior gobierno adquiri6 en Chile, destinados para la Fuerza Adrea ~orninicana.Alrededor de estos aviones se han levantado demasiadas sospechas. ~
--
Angel Lockward secretario de Industria y Comercio, manifest6 que la administracibn del PLD dej6 al presidente Hip6lito Mejia un sobregiro de RD$612 millones en el Banco de Reservas. Segun Lockward, la administracibn del presidente Fernhndez lleg6 a comprar el barril de petr6leo entre 10s US$9 y 10, per0 en esa coyuntura no redujo 10s precios internos de 10s combustibles. 18*Rurnbo344*4 DE S E P T I E M B R E D E L 2000
I
1
Algunos criterios s61idos y mentalidades sosegadas aseguran que es muy pronto para emprender batallas, y que lo ocurrido hasta hoy en rnateria de nombramientos y concesi6n de responsabilidades a ellas no es todo lo que va a ocurrir. Otros y otras pasan revista y se preguntan d6nde quedarian 10s e s ~ a c i o slibres en que mhs mujeres podrian hallar contenidos reales, mhs all6 del formalismo de llenar rincones para nutrir estadisticas. En lo que suele haber coincidencias es en que ciertas etapas pasadas pueden estarse repitiendo: en las hreas donde la toma de decisiones es de menor cuantia, la prominencia minima y el trabajo mhs intenso, ellas encuentran sitio; para el gabinete y el poder-poder el reconocimiento se confiere a cuenta gotas. Elemento esencial para la revalorizaci6n -posible alin- de lo que esth ocurriendo tiene que ver con el hecho de que el tiernpo que corre no es ya el de las mujeres autovictirnizadas y protestonas, plaiiideras por honores y glorias negadas o ignoradas. Las dominicanas y sus compaiieros mhs avanzados enjuician severamente, y enfatizan en el hecho cierto de que el colocarlas a ellas en 10s lugares que se han ganado -en concordancia con promesas y comprornisos proclamados- no es s610 una necesidad del gobierno y de la naci6n, sino tambiCn un act0 que se corresponde con el punto de desarro110 por el-que transita esta sociedad. (Mirta Rodriguez Calder6n)
La lucha contra la pobreza
EI
1
reciCn estrenado gobierno de Hip6lito Mejia parece que ha aprendido bien la lecci6n, al menos para 10s primeros cien dias de mandato. La prensa se inunda cada dia de noticias relacionadas con las nuevas medidas y esta vez, por fin, les ha tocado una parte a 10s sectores mhs pobres de la sociedad dominicana. El Banco Mundial se ha decidido a apoyar a Hip6lito en el comienzo de su gobierno. Ofrecerh a Repliblica Dominicana US$425 millones en financiamientos, una parte de 10s 550 rnillones que concedi6 a nuestro pais para un plazo de cuatro aiios que finaliza en el 2002. Ademhs, 10s nuevos mandatarios crearhn un fondo especial para combatir la pobreza que se iniciarh con RD$1,000. El FODES (Fondo de Desarrollo Social) no pararh de trabajar, ya que se han identificado 420 proyectos de desarrollo comunitario, entre 10s que se encuentran la reparaci6n y construcci6n de alrededor de 150 kil6metros de carninos vecinales. Cualquiera que dC un paseo por Santo Domingo pensarh que la cantidad inicid de ese fondo resulta insuficiente para resolver el problema de la pobreza en la capital. Un grupo asesor de alto nivel profesional, que dependerh directamente del Presidente de la Repliblica, coordinar6 y facilitarh todas las iniciativas y proyectos sociales que demanden las comunidades y que estCn orientados a 10s sectores rnhs pobres.
EnERGlfl ELECTRICA COllFIflBI F...
-
-
4 D E SEPTIEMBRE D E 2000 *Rumbo344-19
da del exterior. Sin embargo, en Santo Domingo hay tantos proyectos posibles que no daria tiempo ni siquiera a analizarlos en tres meses. El problema de la pobreza necesita una soluci6n eficaz que mejore la calidad de vida de muchos habitantes de la ciudad. Pero ademis debe ser duradera y continuar una vez finalizada la propaganda de la campafia y de 10s primeros cien dias del Gobierno. (Nora Urbina) En primer lugar se realizarfi una consulta rfipida para seleccionar 10s proyectos que se puedan ejecutar en 10s primeros cien dias de gobierno, que esten documentados y que no se superpongan con
otras acciones previstas por las instituciones sectoriales, como cit6 el Listin Diario. En definitiva, mucha palabrerfa, como tantas y tantas veces en estos casos, aunque parece que llegarfi ayu-
-1 Una cosa es son guitarra.. .
I
R
esulta risible escuchar a algunos politicos que, pretendiendo hacerse 10s sim-
pfiticos frente a unos seguidores a 10s que -probablemente- nunca antes defendieron ,asl eomo ante la opini6n p6blica. hablar ahora de acudir a 10s organismos internacionales para denunciar las cancelaciones de empleados pdblicos hechas en la recien inaugurada administraci6n del Partido Revolucionario Dominicano, que permaneci6 durante catorce aiios en la oposici6n, rnientras otros "comfancon su dama" y no pocos hasta "cornfansolos ". Sin hnimo de justificar 10s des~idosgue afectan a humildes pa&es de farnilia que, en la mayoria de 10s casos ni siquiera ganan para cubrir adecuadamente el costo del pasaje (ahora menos que lo aumentaron en casi un 50 por ciento), 10s politicos deben
Esto se puede lograr Cnicamente con un montacargas montable sobre cami6n.
-
r ~ o r r ede lujo, Iapartamento por piso, 8 niveler, 7 apartamentos de482 m t f . 1
-
3 dormitorbs con vestidor y baRo * Vestfbulo de entrada
.
Comedor Estudio Cocina modular Cuatto de servicio con bail0 .Area de lavad Plank eidctrica full 3 parqueos por apatiamentode 3 x 6 mls2 Area verde y de juegos infantilesde 350 mtsz Puertas en caoba con jambas Pisos en mhmol importado Techos y cornisas de yeso CerAmka knpoltada en baibs Y cocina Bail0 de visitas Estar y be& para choferes Entrada de semido a d i i n a l para desmonte de carga Gas comdn lntercomunicador Gadta de auardih
I
.
-
.
~Adquierasu apartomento yo! Torre Jerez
Cplle Pondo Sab.ter No. 18. Ensanche Fnralso. SanM Domlnga.
Td.: 816-2601 Cel.: 645-1288
2O0Rumbo344*4D E S E P T I E M B R E D E L 2000
I Autopista Duarle Km. 6 112, Ediliblu r w r a newleuy, ualltu vullllllyu, Tels.: (809) 563-1253 / 54 Fax: (809) 563-1255
". ".
De jueves a jueves
ser un poquito mhs consecuentes con ellos mismos y su gente y tratar de colocarse a la altura de las circunstancias. LA quiCn o quiCnes querrh hipnotizar el secretario general del PLD, JosC Tomhs PCrez, cuando pide al Gobierno perredeista que "cese las cancelaciones masivas de empleados", o cuando se va mhs lejos y advierte que su partido acudirh ante la Organizaci6n Internacional del Trabajo (OIT) para denunciar esa pr8ctica? No sin raz6n mucha gente proclarna a 10s cuatro vientos que 10s politicos son olvidadizos, muy olvidadizos, porque hace apenas cuatro afios y unos dlas, 10s partidos politicos de oposici6n,
incluyendo a1 Partido Reformista Social Cristiano, sin cuyo apoyo el PLD no hubiera llegado al poder en el 1996, eran 10s abanderados de las cancelaciones. Entonces, a nadie se le ocurri6 amenazar con ir ante la OIT, ni nada por el estilo, probablemente, porque quienes representaban la oposici6n en esos momentos no eran suizos, sino politicos dominicanos, con el seIlo del folklore criollo, conscientes de que viven en una media isla que, ademas de estar rodeada de agua por todas partes, todavia sobrevive en el subdesarrollo. Esa es una realidad, monda y lironda, por mhs ciberndticas y automatizadas que estdn sus ciudades, lo que tambitn esta por verse. Es
Edit
'
m L
-
un pais en el que el irrespet0 a la dignidad humana, la desconsideraci611, el atropello y la indiferencia fluyen como vientos hacia 10s
individuos que no tienen dolientes. Nada mejor que estar conscientes de sus limitaciones. Para conocer a 10s demhs, debemos conocernos a nosotros mismos. Asi, estarhn pensando 10s empleados pliblicos cancelados o por cancelar en la presente administraci6n y que, en su momento, fueron 10s oficiales de 10s desalojos de las oficinas pliblicas. El secretario general peledeista debe comenzar a aprender que ... "unacosa es con guitarra, y otra cosa es con giiira, y hasta con pandereta ", y que 10s despidos en la administraci6n del Estad0 tambiCn forman parte del juego -no simpre plausible- de la democracia ... LOno? (Patricia Arache).A
ne~p
En pre-prensa
...
1
Nuestra calidad
I
Nuestros precios
I
... I
4 D E S E P T I E M B R E D E L 2000
~~~~~~~~~21
DOSSIER !3ECRF?O
Ubaldo Olivares l C u 1 es u y
o medo?
~ u A
nud
/'-
~LC,&
amaA
2)iCuPI es su idea de la fellcidad completa?
'-
I
5)iCon cud1 tigura histdrica se identitics m k ? 6)iCuPl es la persona viviente que m4s admira?
4
7)En la vida real, iqui6n es su heroe?
8)iA cuPl persona viviente desprecia mPs?
d
&u
9)iCuPl es su mayor extravagancia? 10)iC~f1 i 3N 1ulaT ~ B V O T ~ ~ O ?
-
-'U
hf^"
Y C J -
A,
ll)iCu61 Cree usted que es la virtud menos apreciada? l2)iEn q,
ocuiones mlente?
h ur
13)iQue le disgusta de su apariencia? 14)iQu6 fr-
0
I S ) ~ Dqu6 ~ re arrepiente m h ?
N
--*da4
16)iCulil es su mayor pena?
6
-
& & -
I8)iD6nde le gustarfa virir? 19)~Qubaprecia m4s de sus amigos?
.& #
palabras u t i l h con 14s frecuencia?
U
N
&
4q
cdp
%M
b.
.@A
23)iQ~ibno qu6 es el gran amor de su vida? UkC6mo se siente u s i d ahora m k m ? 25)Si pudiese, iqu6 cambiarka en usted?
28)iCuPI es su ocupaci6n favorits?
N
? & i&r
? Lp
hF
4-e CF/4
acio el 16 de mayo de 1943 en San Jose de las Matas. Esta casado con Carmen J. Lister Ginebra con quien ha procreado tres hijos. Actualmente es director general del Campo de Golf Las Lagunas.
plar de vida mas grande de ESTE SICLO 4
-
4
DE S E P T I E M B R E D E 2000 eRumbo344-23
I
E
duardo Pahino, gallego radicado en Santo Domingo desde hace aiios, es secretario general del Partido Socialista Obrero Espaiiol en Reptiblica Dominicana. Y acudio al 35 Congreso de la organizacidn politica espafiola celebrado en julio pasado como delegado de America, en representacion de casi 4,000 afiliados. Ha vuelto con marcad0 entusiasmo oor 10s resultados del enc"entro,que dan razones, desde su perspectiva, para esperar una vuelta al poder del partido, y con ello la expansion de politica de migracibn y proteccidn socia1 ya puestas en practicas a iniciativa de 10s socialistas. ~ Q u dimportancia tienen 10s resultados del Congreso para 10s espaiioles, y en especial para 10s que viven en este lado del planeta? Como todo congreso, tiene una implicacibn general a
partir de 10s cambios que supone la renovacion de su dirigencia. Y en cuanto a la definicidn de pollticas, hqud se puede esperar? Los socialistas pueden esperar una politica orientada a defender sus intereses. Pero si te refieres a 10s espaiioles en general, podria decir que pueden esperar un partido politico preocupado por sus problemas. Sobre todo, preocupado por extender la politica de bienestar social entre 10s emigrantes. Es decir, aplicar politicas de desarrollo en temas como bienestar social, educacidn y sanidad, amen de derechos democraticos, como el derecho a voto, de 10s cuales no disponemos en estos momentos. Ustedes tratan de impulsar el ejercicio del derecho al voto en el exterior mediante una ley Nosotros estamos a favor de reformar la Ley General Electoral para que 10s espaboles puedan votar en coleS ~ O Selectorales abieffos en ~137sulados Y embajadas, Y no PO' COrreo. Por la vla actual es muy dificil se ~ u e d aejercer el sufragio. Tambibn en Republica Dominicana Si; y muchas veces por problemas del correo de aqui o el de Espaiia, se quedan muchos espaiioles sin votar. Aungue tengo que hacer la salvedad de que el sistema de correo del pais ha mejorado mucho en 10s dltimos aiios.
...
24*RurnboM4-4 D E SEPTIEMBRE DEL 2000
...
Ese es el sentir de todos 10s espaiioles en el pais y en el mundo. &En qu6 forma esth presente el PSOE en Republica Dominicana? Esti presente con una agtupacidn que se reline periodicamente y trata temas de interes para la colectividad, bdsicamente en politica migratoria. Cuando hay elecciones, obviamente, impulsamos algun tipo de promocibn para solicitar el voto en favor de nuestro partido. hQu6 relacidn tiene la Fundacidn Espaiioles en el Mundo con el PSOE? La relacion entre la Fundacion y el PSOE se da porque la entidad no gubernamental esta conformada por 10s miembros y simpatizantes del PSOE en Republica Dominicana, per0 tambibn por otros muchos que no necesariamente se identifica con la agrupacion politica pero quieren involucrarse en un trabajo social que favorezca a los espaiioles que residen aqui y tienen necesidades de diferentes tipo. ~Cuiilesactividades desarrolla la Fundacidn en el pals? La entidad desarrolla labores de asesoramiento y de asistencia social. f o r elemplo, actualmente desarrolla un programa de asistencia a 10s espan'oles que estan presos en cdrceles dominicanas. A1 mismo tiempo, les asesora. Tambidn ofrece asistencia, por ejemplo, a espaiioles ancianos que no tienen muchos recursos para sostenerse. Tambien defiende los derechos de 10s espaiioles en el Consejo de Residentes con tres miembros electos. A
Bvitar la sobreproduccibn y racibn en el mercado quero nacional.
I" 0
Los apagones que se tensifican en un momento n que resurgen las fricciones ntre el Gobierno y 10s beneradores privados de
&f Que el period0 1996000 sea considerado por el
onsejo Nacional de ducacibn como una de las pocas mds fructlferas en lo ue se refiere a la toma de & e m s en politica
I
Y
1
him0 G6mez se inundb con s escasas lluvias de la asada semana provocando raves trastornos en el nsito. Al parecer, la obrr
izaciones sin fines de
rivada (CONEP) y la Alianza NG. En 61, se ~resentanlas
haiacterizado por su Sontribucibn al desarrollo ocial y que quieren onvertirse en empresas ociales.
I
PEDRO RUQUOY, ClCM
C
erca de unos escasos magueyes perdidos en la inmensidad de cerros redondos y pelados, a unos pocos metros del hito de concreto que indica el limite de Repdblica Dominicana, en la orilla de un camino tortuoso donde por casualidad crecen dos esplCndidas matas de mango, se encuentra una pequeiia tumba recientemente hoyada. No tiene ni cruz, ni flores, ni inscripci6n; si nadie la cuida, dentro de unos pocos dias el tiempo se encargari de eliminar sus hueIlas. All6 descansan 10s restos de Jeannot Succes, un ciudadano haitiano de 30 aiios que sali6 de su pueblo de Verrettes, en la regi6n del Artibonito, con la intenci6n de buscar trabajo en Repdblica Dominicana para conseguir el dinero necesario para atender dignamente a su primer hijo que est6 a punto de nacer.
Al encontrarse frente a esa tumba perdida en 10s montes de la frontera, cualquiera se pregunta quC ocurri6 y por quC 10s familiares del difunto escogieron ese lugar para enterrarlo. Los habitantes de La Caiiada, un pequeiio paraje de una decena de casas ubicado a unos diez kil6metros de Hondo Valle, acompaiiaron a R~111bohasta la tumba y, poco a poco, algunos detalles empezaron a salir de sus labios. El dueiio del ~ n i c ocolmadito, que no quiso revelar su nombre, repiti6 varias veces: "Los de la aduana no tienen nada que ver con eso. Son ellos: son 10s militares que han hecho todo...". Dos haitianos describieron c6mo fue entregado el c8daver: "Los testiculos estaban completarnente destrozados, por la boca salia un liquid0 marrbn y por 10s oidos corria un poco de sangre. Lo entregaron completamente desnudo...". Algunos campesinos hablaron de un accidente de trinsito, pero era muy dificil aceptar esta versi6n puesto que el camino desde el pueblo de Savanette has-
26*Rumbo344* 4 D E S E P T I E M B R E DE 2000
ta La Caiiada es absolutamente intransitable para cualquier vehlculo. Aparentemente, 10s ocho o diez militares del destacamento de La Cafiada, dirigidos por un teniente que tanto 10s haitianos como 10s dominicanos de la zona conocen como Comandante Luis, est6n implicados en un asunto muy turbio, pero no quieren hablar y tratan de esconderse para no ser fotografiados. El inspector de migraci6n del lugar, Domingo Encarnaci6n, comenta que 10s militares le pidieron trasladar a1 hospital de Hondo Valle a un herido grave que falleci6 minutos desputs de llegar al centro de salud. Para tejer 10s distintos elementos de la historia y conocer algo mis sobre 10s ultimos rnomentos de Jeannot Succes, emrrha, con el apoyo del Grupo de Apoyo a 10s Repatriados y Refugiados Haitianos (GARR), llev6 a cab0 una pequeiia investigacidn en Savanette, puesto que unos dias antes Guerda Benjamin, la sindico de ese municipio haitiano, hablando a travts de Radio Haiti Inter pidi6 a1 presidente Preval,
a1 canciller Fritz Lonchamp y a otros fun- pio del Departamento del Artibonito, encionarios de su gobierno visitar rlpidamen- traron a territorio dominicano guiados te la zona para enterarse de la situaci6n por un traficante conocido como Seide. de tensi6n que reina allf. Tambitn soliciCuando el grupo de clandestinos lleg6 t6 la ayuda de 10s otros sindicos haitianos a la altura del puesto militar de La Caiiay de 10s organismos de defensa de 10s de- da, 10s militares dominicanos 10s persiguierechos humanos para detener la violencia ron, 10s detuvieron y cobraron a cada perque se imputa a 10s militares dominicanos. sona RD$20. Leroma Jerome, Narilus Sean Aiiadi6 que en vista de que el presiden- Baptiste y Jeannot Succes estaban detrls te Hip6lito Mejla habia expresado su de- de 10s demds. Cuando 10s rnilitares les exiseo de lograr relaciones armoniosas entre gieron el dinero, respondieron que no teambos paises, seguramente intervendria d- nian y Jeannot Succes protest6 diciendo pidamente en el caso y promoveria la iden- que 10s RD$1,000 que habian pagado al tificaci6n y posterior juzgamiento de 10s traficante incluian todos 10s gastos del viaimplicados en el crimen. je. Segdn testigos de 10s hechos, el dominEnfurecido, el comandante Luis habria go 13 de agosto, de madrugada, 22 haitia- ordenado golpear a todos 10s viajeros innos provenientes de Verrettes, un munici- documentados y les hizo regresar hacia
Haiti. Mand6 detener a 10s tres contestatarios y golpe6 de una forma especial a Jeannot Succes, quien falleci6 un poco desputs en el centro de salud de Hondo Valle donde lo habia llevado Domingo Encarnaci6n. En el estado descrito por 10s habitantes de La Caiiada, 10s militares depositaron el cadlver de la victima en un viejo atalid y, bajo amenazas, obligaron a comerciantes haitianos que habian cruzado la frontera para llegar a1 mercado dominical de Hondo Valle a llevarse 10s restos mortales de Jeannot Succes hacia Haiti. A1 llegar a la linea divisoria, 10s militares se devolvieron; un grupo de campesinos de Savanette decidi6 que el cadlver de la victima seria enterrado alli mismo, en la frontera. Las autoridades de Savanette y decenas de campesinos recogieron dinero, compraron un nuevo atalid y guardaron el viejo como prueba del crimen. Y asi, cerca del limite entre 10s dos paises, en tierra haitiana, a unos pasos de las matas de mango, decenas de haitianos cavaron la tumba de Jeannot Succes. Y en la noche del domingo, centenares de personas velaron a1 difunto y gritaron su indignaci6n frente al hecho. Seglin 10s testigos de Savanette, en 10s funerales de Jeannot Succes participaron mls de 500 personas. Desde el domingo 13 de agosto, reina una fuerte tensi6n en toda la zona fronteriza de Hondo Valle. Ademds, existe una gran preocupacidn por Leroma Jerome y Narilus Jean Baptiste, detenidos junto con Jeannot Succes, quienes todavia no han aparecido ni en Savanette, ni en su pueblo de origen. Varios de 10s 22 haitianos indocumentos explicaron el porqut de la versi6n del accidente: 10s militares, asustados por la gravedad de sus acciones, habrian presionado a 10s habitantes de la regi6n para que declararan a posibles investigadores que Jeannot Succes habia sido victirna de un accidente de trdnsito. Mientras tanto, alrededor de la tumba de Jeannot Succes, pequeiios grupos de campesinos haitianos y dominicanos siguen expresando su indignaci6n. La tumba, ubicada en la orilla del camino entre 10s dos paises de la isla, se transforma en simbolo de la agresividad militar contra 10s inmigrantes indocumentados, pero tambiCn en simbolo de la solidaridad de 10s campesinos de ambos paises. 4
sin
Telecable Telecable Nacional~ i Vive lo mejor!
I
e
g
Un
[ , ,L
o
c
i
o
$
,cia de familia
I
NORYS SANCHEZ
tido desde mucho tiempo atras en todas partes del mundo. Mhximo Gonzalez Cerami, espaiiol ya fallecido, es un excelente boton de a industria nacional de la confeccion la muestra. es ejemplo de que, pese a las limitaHace 70 aiios, exactamente el 24 de abril ciones del medio y -a veces- la com- de 1930, impulsa la formacibn de una asopetencia desleal, es posible ofrecerle ciacion que, en principio, se dedico a la imal consumidor un product0 de calidad y a portacion de tejidos. Cuatro aiios mas tarde, precios razonables. Mano de obra calificada se habia convertido en una sociedad que, existe. Si patronos con sensibilidad social y asentada en la calle 19 de Marzo en la entonvision empresarial dinarnica logran captarla, ces bucolica Santo Domingo, confeccionaba la empresa habra recorrido buena parte de su camisas. camino hacia el Bxito. Quiza para la epoca era una osadia, per0 De estos empresarios hay muchos ejem- a los ojos de hoy, las 40 maquinas de coser y plos. Son 10s que saben acoplar una alta ren- un numero similar de operarios, no son mutabilidad del negocio con estilos eficaces y cha cosas. Sin embargo, de ese taller de conhumanos de gerencia. Los que reconocen fecciones salian 1000 docenas de camisas que 10s trabajadores a su servicio merecen cada mes. Una verdadera hazaiia industrial. Durante estas siete decadas, la presidenser tratados como un bien invaluable. No crea nadie que este tipo de empresario cia de la empresa, que desempeiio don Miuties fruto del mercado globalizado. No, ha exis- mo Gonzalez desde su fundacion, ha sido Fobs Maglio PBrez
L
3 SEPTIEMBRE DEL 2000
I
ocupada por su entraiiable amigo Antonio Najri (Papia) quien, tras 15 aiios en el cargo, fue reemplazado por Rafael Garcia Cerami. Sblo tres nombres, en tan dilatado tiempo, como capitanes al mando de un negocio que hoy ocupa 10,000 metros cuadrados de la calle Yolanda Guzman, del barrio Maria Auxiliadora, donde se dan cita todas las maiianas alrededor de 400 empleados responsables de una produccibn que supera en mucho a la inicial. En 1969 la fabrica deja de confeccionar camisas; experimenta un cambio y se transforma en una industria textil. Hoy en dia M.
Gonzalez cuenta con 20 maquinas circulares, 200 maquinas de coser, 30 para producir tejido plano, dos ramas (maquina que enrolla, fija y plancha la tela), dos secadoras, cinco maquinas de teiiir y una compactadora. "Y una capacidad de produccidn que aumenta en la misma proporcidn que crece la demanda", dice Maximino Perez Gonzalez, nieto de Maximino Gonzalez Cerami, quien hoy ocupa el puesto de vicepresidente.de la empresa donde tambien trabaja su hermana. Pero, a decir verdad, la fabrica de confecciones no desaparecio: cambib la manofactura de camisas por la de camisetas y ropa interior de hombres y niiios; paiiales, mosquiteros y toallas, entre otros renglones. Cuenta, entre sus marcas, con las licencias de 10s muiiequitos infantiles Tiny Toons y Pokemon, las que identifican parte de su confeccibn en el mercado nacional, su blanco de consumo.
I
Cub Sexyman, Cub Cottons, Cub Cachorro, paiiales y toallas Magotex y mosquiteros Dormilones de Cub, completan la gama. La industria produce su materia prima: "Sdlo compramos la hilaza, que es la materia prima para hacer la tela. Luego, todo el proceso lo hacemos aqud desde teiiir la tela, secarla y compactarla, para que el algoddn no se encoja, hasta Ilevada a la mesa de code para
3 0 * R u m b o 3 4 4 *J D E S E P T I E M R K E D E L 2 0 0 0
de ahi pasar a la confection", explica Maximino Perez GonzBlez, quien esth muy involucrado en el negocio de familia. El empresario se lament de la competencia extranjera: "No se compite en iguales condiciones en cuanto a la ropa impottada, especificamente la que procede de Panama la de origen chino. Esa me/ cancia es subsidiada, no es una competencia leal", No sucede igual con la competencia que se da entre 10s productores nacionales: "Aqui si lo hacemos en iguales condiciones ". Los diseiios de la produccibn de M. Gonzalez se deciden tomando muy en cuenta no &lo la moda, sino tambibn "/as necesidades y 10sgustos del dominicano". Se recrean en telas frescas y lavables, practicas y funcionales. La produccibn cubre el mercado nacional a traves de las m L variadas tiendas. "Contamos, ademds, con una raor~cade tejido tubular, que se utiliz para la confeccidn de ropa interior, y tejiaplano, con el que elaboramos 10s mosquiteros", explica Pedro Pablo Perrota quien, a sus 84 aiios, hace todavia horario corrido en la empresa a la que le ha dado "mucho mds que los 20 aiios de Carlos Gardel" y espera tomar algunos mas prestados, dice jocosamente. A .
.
2000 a 25% a1 mes de julio del mismo aiio, no obstante resulta conveniente mantener el referido control, dado el nivel de crecimiento de dicha cartera con respecto a1 crecimiento del 16.7% del Producto Interno Bruto Nominal a junio del pre"VISTO el parrafo I11 del Articulo 111 de la sente aiio; Constituci6n de la Repdblica que establece la facultad de la Junta Monetaria del Banco Central CONSIDERANDO que 10s bancos comerciales de regular el sistema monetario y bancario de la y de servicios mdltiples han cumplido adecuadamente con el tope de cartera de prCstamos establecido mediante la referida Primera Resoluci6n VISTO el Articulo 25, inciso r), de la Ley Orghni- adoptada por la Junta Monetaria el 21 de junio del ca del Banco Central No. 6142 de fecha 29 de di- 2000; ciembre de 1962, que faculta a la Junta Monetaria a resolver cualquier otro asunto relacionado con la Por tanto, la Junta Monetaria politica monetaria, crediticia y cambiaria del Banco Central, o con 10s intereses de Csta o con las R E S U E L V E funciones atribuidas a la Junta por esta ley, por las demas disposiciones legales y por 10s Regla- 1.Mantener un tope transitorio por un plazo adimentos; cional de 60 (sesenta) dias calendario, a la cartera total de prkstamos de 10s bancos comerciales y VISTA la Primera Resoluci6n adoptada por la de servicios miiltiples, tanto en moneda nacional Junta Monetaria en fecha 21 de junio del 2000, como extranjera, a1 nivel registrado el 16 de junio que estableci6 un tope transitorio a la cartera de del aiio 2000 tal como se dispuso en la Primera prkstamos de 10s bancos comerciales y de servi- Resoluci6n del 21 de junio del 2000, en el entencios mdltiples, a1 nivel registrado el 16 de junio dido de que dichas entidades podran continuar sadel2000, el cual vence el 22 de agosto del2000; tisfaciendo la demanda de prkstamos de la economia con las recuperaciones de prdstamos que se CONSIDERANDO que la aplicaci6n del tope es- efectden en el plazo indicado. Este tope entrarh tablecido a la cartera de prkstamos de 10s bancos en vigencia a partir del 22 de agosto del 2000. comerciales y de servicios mdltiples ha desacele- Esta disposici6n podrh ser revisada despuCs de rado el crecimiento de esta variable en tdrminos 10s 30 (treinta) dias de la fecha de publicaci6n de anualizados, a1 pasar de 32O'- a1 mes de mayo del la presente Resoluci6n.
P
conocimiento que la Junta Monetaria ha dictado su 1 Segunda Resoluci6n de fecha 21 de agosto del2000, cuyo texto se transcribe a continuaci6n:
't% 1 . .
1
:
21 . !+,
I.:-
I
f r',.
PARRAFO: Se excluyen del tope establecido en el Ordinal 1 de la presente Resolucidn 10s crCditos correspondientes a tarjetas de crddito, 10s prCstamos provenientes de fondos especializados, asi como 10s crCditos en moneda extranjera otorgados con financiamientos de mediano y largo plazos obtenidos en el exterior.
3.La Gerencia del Banco Central y la Superintendencia de Bancos deberfin velar por el fie1 cumplimiento de las disposiciones de esta Resoluci6n, implementando 10s procedimientos que estimen necesarios.
4.La presente Resoluci6n, que deberi ser publicada en uno o mAs diarios de amplia circulaci6n nab 2.Los incumplimientos a las disposiciones esta- cional, deja sin efecto cualquier otra disposici6n blecidas en 10s Ordinales 1 y 2 de la presente Re- de este Organism0 en el (10s) aspecto(s) que le soluci6n estarfin sujetos a un cargo semanal igual sea(n) contrarios(s)." a1 previsto en el Articulo 23 de la Ley General de Bancos No. 708, de fecha 14 de abril de 1965, que 21 de agosto del2000 se aplica por deficiencias de encaje legal.
C *.! #-k';F"' ;p,c
"VISTO el ~ArrafoI11 del Articulo 111 de la Consti- tamente retirados v no se considerardn como activos
ma monetario v bancario de la naci6n: -
. - - -
>. .; c r -8~- :.-VISTA la Tercera Resoluci6n del 9 de marzo del \ I,' '2000, y sus modificaciones contenidas en la Primera i;~: 7
T
n#,
-;;A:: ;-
VISTO el Articulo 25, inciso c), de la Ley Orgdnics "~esoluci6n del l o de junio del 2000, mediante la cud ;i 144 del Banco Central No. 6142 de fecha 29 de diciembre la Junta Monetaria aprob6 una emisi6n de Certificados + ; j de 1962, que faculta a la Junta Monetaria a dictar las de Tesoreria con Pacto de Recompra (REPOS) por un *;- - :,-. regulaciones a que deberdn ajustarse las compras y monto de RD$1,500.0 millones; 0 3 . . ventas de valores, la emisi6n y retiro de bonos y certi.-- bA -ficados de estabilizaci6n auiorizados por dicha Ley, VISTA la Sdptima Resoluci6n del 9 de marzo del ii 1 : asi como determinar 10s limites y condiciones de 2000, mediante la cual la Junta Monetaria dispuso que ;--' -. ; acuerdo con 10s cuales 10s funcionarios del Banco po- 10s titulos a que se refiere la Tercera Resoluci6n antes PX d r h realizar tales operaciones, entre otras; ;j:"ycitada, puedan ser readquiridos a1 ampam de lo que - ! - ' tablecen 10s Articulos 57 y siguientes de la Ley Orgd nica del Banco Central de la Reptiblica Dominican6 &;f 5: el Articulo M de la Ley "rginica del No. 6142, de fecha 29 de diciembre de 1962, No. 6142 del29 de diciembre de 1962; W L : : . que autoriza al Banco Central a emitir titulos con ven.A.Ld Ai' a no mds de un aiio, a 10s tipos de inter&, VISTA la Segunda Resolucidn del l o de junio del .,J ,-7L' - vencimiento y plan de amortizaci6n que determine la 2000, mediante la cual la Junta Monetaria autoriz6 una la cud esti autorizada a fijar tambidn emisi6n de Certificados de Tesoreria con Pacto de Re@: que considere por RD$1,000.0 millones, exclusiva para 10s y amortizaci6n; comerciales y de servicios mliltiples, con la ! ,, , - . ? : . - ; ! .,.;nalidad de transferir a esta emisi6n las inversio ?fY. . VISTO ei Articulo 65 de la Ley Orgdnica del Banco por un monto de RD$965.0 millones mantenian dichal t Central No. 6142, de fecha 29 de diciembre de 1962, instituciones en Certificados de Participaci6n; . que establece que 10s titulos del Banco Central serin ;:. -.--' libremente negociables, y podrdn ser adquiridos antes VISTA la Segunda Resoluci6n del 21 de junio del :ZT:-.- ,de su vencimiento por el Banco Central por compra- 2000, mediante la cud la Junta monetaria autoriz6 a LY:.+:r , , vender 10s montos disponibles de las emisiones auto'',... I- !-;;en el mercado o por sorteo, siempre a la par; . - I c
r i -
e~<:,;:gs -
*YE:
4
zit':
J
*
;A
..
t
b
rC
1 I
, s 5; L-
.
.a - 7
rizadas mediante las Resoluciones Tercera del 9 de das en las Resoluciones Primera del lo de junio del marzo del 2000 y sus modificaciones, y Segunda del 2000 y Segunda del21 de junio del2000. Esta renol o de junio del2000; vaci6n serh por un period0 adicional de 90 dias, contados a partir de la fecha de vencimiento de 10s titulos, CONSIDERANDO que 10s precios del petr6leo en el con posibilidad de redenci6n anticipada luego de mercado international mantienen su tendencia al alza, transcurridos sesenta (60) dias de su renovacih, conlo cual agudiza el deterioro de 10s ingresos fiscales, forme a las caracteristicas contenidas en las citadas por la drhstica reducci6n de 10s recursos que se desti- Tercera y Segunda Resoluciones. nan al pago de la deuda externa del sector pliblico, en tanto que el Banco Central ha cumplido con dicho pa- 2. Dejar sin efecto el P h a f o I1 del Ordinal 3 de la Sego sin percibir la totalidad de 10s pesos correspondien- gunda Resoluci6n del lo de junio del 2000, que autotes, lo cud ha sido contrarrestado, transitoriamente, riza a1 Banco Central a transferir automiiticamente a por las medidas de control monetario adoptadas por Certificados de Participaci6n, 10s Certificados de Telas autoridades monetarias en marzo y junio del pre- soreria emitidos al arnparo de la citada Segunda Resosente afio, a fin de evitar presiones indeseadas sobre luci6n. A tal efecto se autoriza a1 Banco Central a re10s precios relativos. novar las inversiones en Certificados de Tesoreria con Pacto de Recompra (REPOS), que mantienen 10s banCONSIDERANDO que como resultado de la imple- cos comerciales y de servicios mdltiples en este Banmentaci6n de estas medidas de control, se han desmo- co Central, en el entendido de que se mantendrb las netizado en el presente aiio RD$1,000.0 millones a tra- caracteristicas que les permite realizar operaciones de vCs de la colocaci6n de Certificados de Tesoreria con recompra de dichos certificados. Dicha renovaci6n se Pacto de Recompra, exclusivamente a 10s bancos co- realizarii de acuerdo a 10s tCrminos de la referida Semerciales y de servicios mdltiples, 10s que sumados a gunda Resoluci6n del l o de junio del2000, por un pe10s RD$965.0 millones que se transfirieron de Certifi- riodo de sesenta (60) dias adicionales, contados a parcados de Participacidn a Certificados de Tesoreria, al- tir de la fecha de vencimiento de 10s titulos. canzan un valor total de inversiones de dichas instituciones en el Banco Central de RD$1,965.0 millones, al PARRAFO: Queda entendido que una vez transcuni18 de agosto del2000; do el referido plazo de sesenta (60) dias, dichas inverI , . A ' , . t siones s e r b colocadas automiiticamente en Certifica7 - .Sf. ,~:~-5--+;! CONSIDERANDO la necesidad ife m$ht&iik dichas dos de Participaci6n conforme a las caracteristicas de inversiones en el Banco Central, hasta tanto las medi- las resoluciones que dieron origen a tales inversiones. das correctivas de cariicter fiscal produzcan 10s efectos esperados de recuperar 10s ingresos del Gobierno, que 3.Las disposiciones contenidas en la presente Resolupermitan la entrega a1 Banco Central de 10s pesos co- cibn podrb ser revisadas luego de transcurridos 10s 30 rrespondientes para el pago de la deuda pliblica exter- dias de su entrada en vigencia. na, lo que contribuirh a la estabilidad macroeconbmica del pais; 4. La Gerencia del Banco Central utilizarii 10s procedirnientos que estime necesarios para el fie1 cumpliPor tanto, la Junta Monetaria miento a esta Resoluci6n. 4
RESUELVE: I
5.La presente Resoluci6n, que deberi ser publicada en uno o miis diarios de amplia circulaci6n nacional, de1. Autorizar a1 Banco Central a renovar las inversiones ja sin efecto cualquier otra disposici6n de este Orgaen Certificados de Tesoreria con Pacto de Recompra nismo en el (10s) aspect0 (s) en que le sea (n) contra(REPOS), realizados por 10s bancos comerciales y de rio (s). servicios mliltiples a1 amparo de la Tercera Resoluci6n del9 de marzo del2000 y sus modificaciones conteni21 de agosto del2000
I
El pals I
JUAN BOL~VARD~AZ
L
a reivindicaci6n de 10s derechos humanos ante la Policia Nacional, el inicio de la reforma policial y militar y las primeras disposiciones para combatir la corrupci6n~son10s puntos mfis luminosos de las dos primeras semanas del gobierno perredeista del presidente Hip6lito Mejia. Las cancelaciones de empleados para ser sustituidos por militantes del partido de gobierno, que en algunas fireas han sido verdaderamente masivas, son el bald6n mayor, a1 reafirmar la concepci6n del Estad0 como botin de campafias electorales, con su secuela de ineficiencia y trhfico de influencia. El periodo de arranque muestra inconsistencia en la relaci6n-del Gobierno y su partido, que no ha podido superar la garata del "dos y dos", lo que ha incidido en que para 10s diputados la nueva legislatura comenzara con dos semanas de atraso, y en que el Gobierno elevara el irnpuesto a 10s combustibles por una via no institutional.
Signos muy positivos Diez dias laborables constituyen un periodo muy breve para interpretar 10s carninos por donde transitarfi el nuevo gobierno. Sin embargo, en materia de Policia Nacional y Fuerzas Armadas se han registrado varios acontecimientos llamados a influir positivamente. Lo mismo en 10s primeros pasos para combatir la corrupci6n administrativa. El presidente Hip6lito Mejia comenz6 su primera semana completa el lunes 21 con una temprana visita a la sede central de la Policia Nacional para ratificar como su jefe al general Pedro de Jeslis Candelier, reconocitndole haber mantenido a la instituci6n fuera del marco de la
politica en la pasada campaiia electoral. Lo mfis importante fue que el presidente Mejia desaprob6 contundentemente la vieja politica policiaca de eliminaci6n de delincuentes y presuntos delincuentes, afirmando que la credibilidad de la Policia esth siendo cuestionada por propios y extraiios y que el orden no se puede defender "a patadas y tiros". Es relevante la drlstica reducci6n en las liltimas semanas de las muertes "en intercambios de disparos con agentes policiales ". Debe esperarse que oficiales y agentes policiales tomen en serio la advertencia, sobre todo cuando dos dias despuCs del pronunciamiento presidential, el procurador general Virgilio Bello Rosa, un abogado por rnucho tiempo vinculado a la defensa de derechos humanos, reaccion6 rfipidamente ante la muerte a manos de agentes policiales de tres reclusos de la chrcel de Najayo. La masacre, ocurrida en la madrugada del slbado 19 de agosto, que incluy6 heridas de balas a otros tres prisioneros, fue una prueba para Bello Rosa, a menos de 48 horas de asumir el cargo. fi1 mismo se puso a1 frente de las investigaciones y el dictamen fue la recomendaci6n de someter a la justicia ordinaria a los responsables por "homicidio voluntario ", ya que 10s hombres fueron muertos dentro del patio del penal, lo que indica que no habian escapado y podian haber sido controlados. Planteamientos de reformas policiales y militares esbozados por Candelier, asi como por el nuevo secretario de las Fuerzas ~ r m a d a s general , Miguel Angel Soto JimCnez, fueron reforzados por 10s decretos presidenciales que crean el Instituto Militar de 10s Derechos Humanos y el
42 Rumbo 344 a 4 D E S E P T I E M B R E DE 2000
7m ,
Instituto de Altos Estudios para la Defensa y la Seguridad Nacional. Otro instituye un programa de educaci6n y capacitaci6n profesional para 10s institutes castrenses y la Policia Nacional. Otra reforma importante estfi contenida en el proyecto de ley introducido a1 Congreso Nacional para crear la Fiscalia Nacional Anti-Corrupci6n, cuyo titular seria elegido por el Senado, de una tema propuesta por el Poder Ejecutivo, por un periodo de cinco aiios, y con carhcter de inamovible para darle autonomia. Tambitn cre6 expectativas el anuncio del consultor juridico, Guido G6mez Mazara, de la pr6xima emisi6n de un decreto suprimiendo la factura consular y fijando salario a 10s c6nsules para suprimir el trhfico de 10s consulados dominicanos, fuente de enriquecimiento a1 vapor. No es que estas disposiciones por si solas constituyan una revoluci6n, per0 prometen y deben ser acogidas por la ciudadania, como forma de promover el compromiso de transparencia, de justicia y reformas para el fortalecimiento institucional de la naci6n y de reducir la corrup-
tatal de asistencia a minusvllidos Brunilda Amaral. quien quedara en silla de ruedas tras ser baleada en la columna vertebral durante el arnetrallamamiento de una manifestaci6n estudiantil frente , al Palacio Nacio, nal el 9 de febreI ro de 1966. Amaral, ademh, tiene el rnCrito de haberse superado y de haber dedicado parte de su vida a luchar por 10s derechos de 10s impedidos fisicos motores. Luego se inform6 que la destituci6n habia sido revocada. En lreas de la administraci6n se ha traficado con cartas de recomendaci6n de dirigentes perredeistas, de rim era linea como de 10s comitds de base. En algunas provincias, por ejemplo Santiago, han tenido lugar enfrentarnientos cuando dos personas han sido seiialadas para el mismo cargo por parte de instancias diversas del Gobierno y o el partido. Esa politica de arrasamiento reafirma al Estado como botin de repartici6n por 10s triunfadores en campaiias electorales. Ademls de graves injusticias, conlleva un costo alto en ineficiencia, en pdrdida de 10s entrenamientos y experiencias acumulados y alienta el trlfico de influencia y la corrupci6n. Y ello en una naci6n que en 1991 aprob6 una Ley de Sewicio Civil y Carrera Administrativa, llamada precisamente a evitar ese tip0 de abusos. Nueve afios despuds la legislaci6n se ha implementado apenas en un 5% de la administraci6n pSlblica, pues ha prevalecido el criterio de la repartici6n del Estado.
combustibles por resoluci6n administrativa, luego que el mismo primer mandatario habia reiterado aue se haria a travds del canal constitucional, que es el Congreso Nacional. Esos aumentos estaban sobradamente justificados con el petr6leo a US$32 el barril en el mercado mundial, y sobre US$28 en el cartel de la Organizaci6n de Paises Productores. Recibida la administraci6n pliblica con un deficit fiscal que, segSln estimaciones, alcanzarl alrededor de RD$9,000 millones al finalizar el afio, con las reservas de divisas cayendo aceleradamente, con graves problemas de liquidez, una fuerte deuda interna y millares de obras a medio construir, el Gobierno se vio urgido a buscar por lo menos 10s recursos para comprar 10s d6lares con 10s que paga la deuda externa y para evitar mayores desequilibrios que pudieran afectar la estabilidad macroecon6mica. Lo que no se comprende es que siguiera la senda marcada por otros gobiernos de establecer impuestos por resoluci6n administrativa, cuando tenia toda la posibilidad de una aprobaci6n congresional y de resolver asi difinitivamente ese problema institucional. Eso se pudo haber justificado en el pasado gobierno, que siempre tuvo minoria en el Congreso Nacional. Pero ahora que el Partido Revolucionario Dominicano tiene control de casi todos 10s poderes del Estado, debe esperarse y reclamarse que aplique 10s mecanismos institucionales. DespuCs de instalada la legislatura el 16 de agosto, las clmaras legislativas no han dado un solo paso que se corresponda con las urgencias del Gobierno. Mis adn, la Clmara de Diputados no sesion6 en 10s primeros diez dias. Se espera que lo haga este midrcoles 30. La parllisis de la clmara baja se atribuye a 10s casos adn no solucionados del "dos y dos", como a la ausencia de la presidenta del organismo, Rafaela Alburquerque. Ninguna de las dos explicaciones tiene justificaci6n. Y resurge la voracidad por 10s cargos pfiblicos y la irracionalidad del sistema partidario. En cualquier caso, esa circunstancia indica una escasa sintonla partido-gobierno, la ausencia de un liderazgo capaz de imponer soluciones en las divergencias peSolucidn no institucional Otro elemento negativo ha sido que el iredeistas y el predominio de Ltereses inGobierno reeditara la soluci6n no institu- dividuales y grupales sobre las urgencias cional de aumentar 10s impuestos a 10s nacionales. C
I
I
ci6n, como expres6 el Movimiento Participaci6n Ciudadana.
Arrasan la administracibn El lado critico, lo censurable en el inicio del gobierno, ha sido la politica de despidos para dar empleos a 10s perredelstas y aliados electorales, que en algunas lreas de la administraci6n ha sido verdaderamente masiva y sin observar 10s m i s elementales criterios de justicia y eficiencia. Tal fue el caso del Ministerio Pdblico. En la Fiscalia del Distrito Nacional se ignor6 el magnifico trabajo realizado por un conjunto de j6venes abogados y abogadas sin filiaci6n ni criterios partidistas. Simplemente porque habia que dar 10s cargos a militantes y amigos, aSln cuando la aplanadora afect6 el desenvolvimiento de la justicia. Lo mismo ocurri6 en la Procuraduria General. A dltimo momento se dijo que un grupo de las cancelaciones serian revocadas. En tales circunstancias, las injusticias han estado a la orden del dia, como ocumi6 cuando fue relevada en una unidad es-
4 D E S E P T I E M B R E D E 2000 -Rumbo344#48