Revista Rumbo

Page 1

4'

F :.2: Pf

'

&TLU I+II.que la gentepiensa soba --

13

la=1

jiL

i-

!@,

IF=

w

r

P

,A:

- ---

f

m.dam-3i

UT:

I

)a:* +I I

:,

,

.

,.

..

.

--

.

-. c

'Of.

P'


Porque nuestra tranquilidad siempre pende de un hilo. Mejor asegurate. Protege tu negocio y tus bienes con nuestra Poliza de lncendio y Lineas Aliadas.


-

1 Rumbo i 1

1 I

Director:

Aiio VII

Sumario

2 Cartas a1 director 3 La columna del director 30 De jueves a jueves

Firmas.

Anibal De Castro

4

olnotom E@mh

Margarita Cordero

Fims:

'

6

A tientas. Faltos de luz 10s ojos, procuran encontrarla en otros rincones de la vida, pero la sociedad no 10s ayuda, Nora Urbina.

8

32

I

r A.lra Para muchos, su segunda presidencia puede convertirse en fuente de preocupantes conflictos. Pedro Pablo J. Lacalle. . CtW AMf!.#". El veterano politico haitiano concede una entrevista a Rumbo en-su residencia de Puerto Principe. Pedro Pablo J. Lacalle.

C

Negocws

L A J ~ A : U F ~ ~ ~ ~ A M M A L El hoy pr6spero negocio se inicid como un entretenimiento para disipar la nostalgia de Espaiia. Norys Sdnchez. ntsgOmAa

Rapmisma Gdflcos:

AndrBs Terrero Maglio PBrez

Reportaje L W ~ N ~ L O ~ P I * N ? Las ~ Y ballenas vuelven a la bahia de Samanh. Ernesto Pascual.

d.c*:

Francisco Gurllermo Miguel Oleaga

56 Consuelo Despradel: 'We frente se Presldente: Gerente General:

Juan CohBn

m-e

Znternacionales

Dbaachax Benjamin Moreno Miguelina Frith LUISContreras Warner Vdsquez

Anibal De Castro

Conde (3 de 4). A m W o Mteu~zTEJADA Colindancias: La vida en I% Era de Tnrjllo. GPoste restante: La cohabitaci6n y el mandato presidencial en Francia.

I Pm 4 m r ~ l ~ ~

Pedro Delgado Malag6n Frank Mova Pons Adriano uiguel Tejada Eduardo Jorge Prats Juan Bolivar Diaz Guillermo Piha Contreras Mayra Montero Antonio Altarnira S.J.

sapn+

PIDBO I~LGAIIO MALAG~N. Menesteres: Hans Wiese y sus recuerdos de la calle El

Rpap(r:

N o w Sdnchez Lauia I Miguelyngel Ord6iiez Marla Isabel Soldevila Tania Pdanco D i e n e s Pina Ernesto Pascual Panky Corcino Nora Urbina Mikel Benet Rairnundo Diaz

No 368. 19 de febrero de 2001

El p ~ l t s

me ve el haitiano y el franc&, y de perfil, el a'rabe': Comentarista de televisibn, tiene un estilo muy, pero muy personal. Dice que asi es ella, y hay que cre6rselo. Didgenes Pina.

Et SVPtlC!!b

PvR BtRmCla. El subsidio a la tarifa elCctrica sdlo beneficia a las generadoras y distribuidoras. Raimundo Diaz Rosell.

Portada

2da. Vice-Presldente Corn

Gina Lovat6n

42 L

Gerente de Pre-Prensa

Maria Eugenia Sus Piedrahita

A

#

b

~

a

k

l

l

v

n

n

u

A

I

fiA. La Gltima encuesta Rumbo-Gallup pone en evi-

dencia que, todavia, el Presidente recibe un mayoritario apoyo. A la violencia sexual que # faA IN?ejercen 10s mayores sobre ellos, 10s niiios y las niiias deben agregar cada vez con mayor frecuencia la violencia que les iniligen sus iguales. Tania Polanco.

Gerente de Produccldn:

Ana Maria Sus Qerente de Clrculacl6n:

Manuel Abel Flores Gerente de Publlcldad:

Martha NljAez Redaccl6n:

Av. 27 de Febrero #102, Edif. Miguel Mejia, 2do. piso. Santo Domingo, R.D. TelBfonos: 476-7200 Fax: 567-7049 Apartado 20313 e-mail editoraa@tricom.net http://www. tricom.net/rumbo

~

Secciunes 55 Salud (Q

J'8 La tierra y la vanguardia en la obra de Ernesto Rodriguez. Una lucida critica a su ultima exposiciln, Laura Gil Fialo.

Cartelera

61 Por si no lo sabia y NGmeros 62 QuC-quiCn-cdmo-cuhndo-ddnde-por quC 64 Geodatos

.

~


CARTAS A 1 DIRECTOR Revista Rumbo Av. 27 de Febrero #102, Edtf. Miguel Mejia, 2do. piso. Santo Domingo, R.D. Las cartas al Director no deben exceder de una cuartilla Rumbo se reserva el derecho de editar 10s textos que sobrepasen esta medida. No se publ~carincartas sin dlreccidn o telkfono del firmante

I

='

1

-

-

Lei tu carta del 17 de enero pasado. Te agradezco la parte donde dices reconocerrne algunos mCritos. Debo, sin embargo, aclararte algunos puntos en 10s que me haces criticas que consider0 absolutamente injustas, y tambiCn ponderar otros criterios de tu misiva. Afirmas que la rnayoria de 10s legisladores no tienen ni han sometido organizaciones no gubernamentales (ONG). Sin embargo, la presidenta de la CBmara de Diputados declard a Gaceta Judicial (No.93, pag. 14 y siguientes) que todos 10s diputados tenian una o mis de ellas; reconocid que tenia tres entelequias que luego del eschndalo alegd haber traspasado a unas monjitas, aunque no precis6 si 10s RD$2,400,000 que recibieron en donaci6n tambiCn fueron transferidos. Eso lo hizo despuCs de que Participacidn Ciudadana presentara una denuncia ante la Procuraduria General contra ella cuyo expediente parece haber sido archivado. Mi opinidn sobre la vigencia del "borro'n y cuenta nueva" se basa en numerosos indicios. Uno de ellos es, precisarnente, la inercia de la Procuradur'a General ante el caso de las ONG cuya gravedad ameritaba una inmediata actuacidn. Otro lo es la insblita actitud del Presidente de proclamar que sus homdlogos ya cesantes no deben ser objeto de investigacidn y eventual sometimiento judicial. Otra especie la constituye una invitacidn a1 desacato hecha por el Presidente sobre una citacidn hecha por la jueza de Instruccidn en el caso PEME, intentando obstruir la justicia. En fin, entre otros indicios mBs, tenemos el famoso "addendum" a1 proyecto de presupuesto, aiiadiendo unos RD$100 millones para las ONG donde reaparece la presidenta de la

CBmara de Diputados amadrinando 19 entidades por unos RD$22,000,000. Ciertamente, ha habido algunos sometimientos por corrupcidn, per0 de ellos se han excluido las cabezas principales, como ocurre con el caso PEME. Creo que con todos esos precedentes, la unica conclusidn 16gica esque, finalmente, se aplicdel "borrdn y cuenta nueva ". Mecriticasque no me hayaenrolado en Participaci6n Ciudadana. Jamhs se me ha invitado y tampoco he visto una convocatoria a la ciudadania para esos fines. Pero deb0 informarte que luego de su denuncia sobre las ONG me comuniqut con su principal ejecutivo y le propuse, ante la inercia del Procurador, ejercer las acciones directas ante 10s tribunales, con otras entidades de prestigio, a las cuales me ofrecia para actuar como parte y como abogado junto con otros que consideraran iddneos, Me contest6 que eso debia decidirlo el bufete directivo y que me avisaria. Hasta hoy espero la respuesta. Dices que en varias ocasiones se me han ofrecido cargos publicos que he rechazado. S610 una vez h u b una oferta y me la hizo el presidente GuzmBn. No pude aceptarla porque hacia poco tiempo habia fundado un bufete con otros abogados. El cargo propuesto era el de Procurador General. Finalmente me nombr6 presidente de CORAASAN. Por liltimo, en tiernpo en que 10s partidos politicos buscaban proponer caras nuevas dado el deterioro de las tradicionales, se me preguntd si aceptaba ser candidato a senador por el PRSC. Mi respuesta fue un rotundo no. Eso mismo habria hecho con cualquier otro partido, ya que lo que buscaban todos era un simple maquillaje con el objeto de ganar las elecciones, no un cambio en su cr6nica corrupcidn. Seiialas que el actual Gobierno estaba buscando abogados para la investigacidn

J 2-Rumbo368- 19 D E F E B R E R O D E 2 0 0 1

y eventual acusacidn de 10s funcionarios corruptos de cualquier gobierno, y me preguntas si yo ofreci mis servicios. Lo cierto es que el Gobierno escogid sus propios abogados, no hizo una oferta general. Habria sido indelicado presentarme donde no me han Ilamado. De habtrseme propuesto, habrIa hecho lo mismo que el Dr. Ramdn Antonio Veras: exigir garantias de plena libertad en el trabajo, no lirnitaci6n de las personas a investigar y no intromisi6n. Rechazo, pues, JosC Rafael, tu insinuaci6n de que con facilidad levanto el indice para acusar, pero se me hace dificil llevarme ese indice a1 pecho para admitir que prefiero el escape antes que asumir responsabilidades. Finalmente deb0 recriminarte que mientras intentas presentarme como un vociferante pusil6nime te autoensalzas como un tribuno siempre en pie tronando en defensa de 10s intereses de la Repliblica. Ya con anterioridad a tu carta yo habia dicho en uno de mis escritos que alin las pocas cClulas sanas en el Senado y en la CBmara de Diputados se hacian cdmplices por omisi6n de todos 10s desafueros cometidos por la mayoria. Todos 10s escindalos de esos estamentos son conocidos por el pueblo y 10s conocen perfectamente todos sus miembros; su obligacidn ha sido denunciarlos y combartirlos; pero han preferido callar para no poner en riesgo sus mullidas curules. JamBs te he oido tronar contra tantas barbaridades que tanto daiio han hecho a1 pais y tanto han envilecido la funcidn legislativa, hasta el punto que muchos se preguntan si no se+ mejor eliminar ese poder del Estado.

1

Luis A. Bircann Rojas N. R. ~ a d su a extensi611,esta carto debid ser editada.

h


La fuerza de la Constitucion DICEEL F I L ~ S O F OESCOCES DAVIDHUMEEN sus ENSAYOS, EN

REFERENCIA A LA DIFICULTAD DE BALANCEAR EN UNA CONSTITUCI~NLOS INTERESES DE UNA SOCIEDAD, QUE SE TRATA "DE UN TRABAJO DE GRAN DIFICULTAD QUE NINGUN GENIO HUMANO, NO IMPORTA CUAN CAPAZ, PUEDE REALIZARLO POR EL MERO PODER DE LA R A Z ~ NY LA R E F L E X I ~ N .EN EL TRABAJO, DEBEN CONCILIARSE LOS JUICIOS DE MUCHOS; LA EXPERIENCIA DEBE GUIAR LA TAREA,' EL TIEMPO DEBE ACERCARLA A LA PERF E C C I ~ N ,Y LA A P R E H E N S I ~ NDE LAS INCONVENIENCIAS DEBE CORREGIR LOS ERRORES QUE INEVITABLEMENTE S E COMETEN EN LOS PRIMEROS JUICIOS Y PRUEBAS".

-

La fortaleza de esas argumentaciones, expuestas hace rhn a resolver 10s viejos vicios que desvirtlian la madre dos siglos, permanece invariable. Y la gran dificultad a de todas las leyes. que alude el pensador obliga a consideracioEn el bazar dominicano, la voz menos esnes cuidadosas. Sobre todo en sociedades en tridente es la de la raz6n y la sensatez. Nueslas cuales las democracias esthn abn por estra sociedad acusa una marcada tendencia a En el bazar tablecerse con raices firmes y 10s intereses incambiar camino real por vereda. Nos dedominicano, la sentendemos con una facilidad asombrosa de dividuales a menudo predorninan sobre 10s generales. 10s asuntos fundamentales para perdernos en voz menos parloteos. Cuando retornamos brevemente Las propuestas de modificaciones constie~lkidentees a 10 esencial media ya un tiempo perdido e tucionales ocurren a destiempo. La experiencia prhctica, base de la filosofia de Hume apede I,raZon la imposible de recuperar. Ese andar en circugada a la mejor tradicidn empirica brithnica, 10s evidencia la ausencia de rnetas nacionaindican que la Constitucidn dominicana es aiin, sensatez*Nuestra Ies claramente definidas. 0 la perversidad de en gran medida, un desiderhtum. En cuanto a SOciedadacusa una elite cuya ocupaci6n de la ciispide de10s hltimos cambios, introducidos al socaire pende de la confusi6n en torno a la identiUna mar~ada dad de 10s verdaderos problemas. de circunstancias criticas, es preferible darles el tiempo imprescindible para que maduUrge un enfoque persistente, duradero. tendencia a Hay un consenso renovado en cuantas indaren y se demuestre empiricamente su eficacia o esterilidad. cambhr camin0 gatorias colectivas se realizan: prioritaria Mhs que reformas constitucionales extemrealpor vereda. es la lucha por el funcionamiento de la jusporhneas, la sociedad ansia un estado de deticia, la modernizaci6n del Estado, la educaNOS ci6n, las reformas econdmicas y un manejo recho que s6lo es posible si la ley sustantiva actual se aplica en toda su plenitud. Las deSentendemOS prudente de la economia. La Constituci6n garantlas acordadas a 10s ciudadanos no siemactual, afortunadamente, no entorpece la concon m a secuci6n de ninguna de esas metas. Y puepre se cumplen, y en oportunidades se viode que 10s esfuerzos para modificarla en aras lan flagrantemente derechos bhsicos. 0 se facihkl dan como vhlidas disposiciones que abiertade introducir figuras desconocidas en nues~ 10s ~ s traa experiencia politica nos distancien todamente coliden con el texto constitucional. a s ~ ~ bde ~ A c a s ola eficiencia judicial -entendida co~ S U ~ ~ O S via mhs de 10s objetivos cardinales. mo un Poder Judicial que verdaderamente arInvolucrar la sociedad en nuevas reforfundamentales mas constitucionales es, sencillamente, divibitre y remedie entuertos- no parte de lor postulados constitucionales de igualdad frente para perdernos dirla. E iniitilmente correr el grave riesgo de que las altas temperaturas de las pasiones ena la ley, la proscripci6n de acciones discrien par1oteos minatorias y de la gratuidad de la justicia? contradas, imposibiliten una de las premisas bhsicas de Hume para una buena ConsNo contamos con seguridades legales bhsicas y ya queremos aventurarnos en complejidades y camtitucidn: la conciliaci6n de 10s juicios de muchos para bios que, en el mejor de 10s casos, en nada contribuicontrarrestar las dificultades anejas a la ingente tarea

19 D E F E B R E R O D E 2001 * R u m b o 3 6 8 * 3


MENESTERES

Hans Wiese y sus recuerdos de la calle El Conde (3 de 41 Desputs de cruzar la Josd Reyes, y siguiendo siempre alli era Monchin, quien muchos aiios despub, en las dtcadas de oeste a este, estaba la Casa Palamara, tienda de 10s del 60, 70 y 80, trabajaba en la Barra Payan de la 30 de mejores tejidos de telas para caballeros. Dichos tejidos Marzo. procedian de Italia, Inglaterra e Irlanda. Alli adquiriamos A1 lado de El Ariete estaba la Casa Bayer, firma importadora el tergal inglCs, el drill blanco presidente y 10s mds finos de productos medicinales de la famosa firma alemana de casimires. A1 frente estaba la oficina de la Compaii'a Elktrica Leverkusen, y de la cual era mi padre su gerente general en la dkada del30 al40. A1 lado de la Bayer, estaba la farmacia de Santo Domingo, donde un seiior Calero era su jefe. Despuds estaba la tienda de zapatos La Gloria y en 10s altos San Antonio, del Lic. Rent Rodriguez Oca, padre el Ing. vivia la familia Olaya. Despuds de la Casa Palamara, en Eduardo Rodriguez Schack, de Isabel y Millin Rodriguez la rnisma acera habia otra liberia cuyo nombre Shack. A1 lado de la Farmacia San Antonio estaba entonces la Barberia Cibao-Espaiia no recuerdo, y en la esquina 19 de Marzo una Su propietario era un senor llamado famosa tienda de antiguedades de don Andrts ~1 del ~ d i f i h Esmero. Ptrez. don Pedro. Alli conoci a1 entonces militar del A1 frente de la tienda de AndrCs Ptrez Ejtrcito Nacional Mtiximo Bonetti Burgos, ~i~ eStabauna fue construido, en 10s aiios anteriores a1 30, de importante actuaci6n en 10s dias de la el Edificio Cerame, donde estaba la farnosa vieja casona de dos expedicidn del 14 de junio del 59. Casa Cerame, hoy Flomar, donde su principal Cruzando la calle Duarte, siguiendo siempre ejecutivo, Sr. Madrid, hacia galas de su finura hacia el este, estaba la muy famosa tienda de piS0~ y atenciones a su numerosa clientela. A1 lado tejidos La 6pera, de la familia Ramos. Sus de la Casa Cerame, bajando la 19 de marzo, vivian la descendientes T i i n , Maritere y demk hermanos prosiguieron Srta. Consuelo Nivar-Ramirez, eximia educadora, y su el negocio de sus consagrados padres. A1 lado de La 6pera hermana Luisa Nivar de Simpson, y a1 lado de ellas las estaba la tienda de calzados La Favorita, en el primer piso Tejera. Hacia la esquina vivian las Lebr6n, frente a la del Edificio Diez. Los dem6s pisos estaban ocupados por hoy tienda el Siglo XX de Raulito Navarro. oficinas de abogados, consultorios dentales, y en 10s pisos Cruzando la 19 de Marzo, estaba en la esquina norte la superiores vivia la familia Diez, dueiios del edificio. Entre farmacia del Dr. Juan Cohdn, donde ademtis de 10s productos ellos recuerdo a dos bellas hermanas, una de las cuales cas6 farmaduticos vendian en esos aiios unos deliciosos pastelitoscon el Dr. Gass6 de La Vega y quienes son 10s padres de Maribel Gass6 y Diez. A1 lado del Edificio Diez estaba una morroquitos. A1 lado estaba una casa de dos pisos, en cuyos altos tenia su consultorio el farnoso otorrinolaring6logo don vieja casona de dos pisos. En 10s altos estuvo el Club Uni6n, desmantelado por Trujillo cuando le dieron "bola negra" Emilio Rodriguez Oca, padre del muy brillante profesional a1 soliciar su entrada para ser miembro de dicho club, siendo de ingenieria Aristides Rodriguez DerriCn. M6s hacia el ya Brigadier General. A consecuencia de Csto, posterionnente este estaba el famoso establecimiento La Cafetera, de don Benito Paliza. La Cafetera era el lugar obligado de reuni6n fue asesinado don Nino G6mez, presidente del Club. El de intelectuales, pintores, literatos e izquierdistas. Alli se veia hecho de sangre ocuri6 en la calle Mercedes esquina Duarte, en la casa del correcto ciudadano alemh John Abbes, abuelo en esos aiios pretdritos a Franklin Mieses Burgos, Antonio Fernitndez Spencer, Pedro Rend Contin Aybar y muchos m h . del temido jefe del SIM en 10s aiios 58, 59, 60 y 61. En 10s aiios subsiguientes eran consuetudinarios contertulios Debajo del Club UniQ estaba el Restaurante El Hollywood. Era su propietario don Quico Pou. Ese establecimiento fue Victor Villegas, Lupo Hernhdez Rueda, Feft Valera Benitez, famoso por su "cocina gourmet" y por su fria cerveza Ciriaco Landolfi y muchos otros destacados intelectuales. A1 alemana en barricas. Frente a1 Club Uni6n, en El Conde frente de La Cafetera estuvo aiios m h tarde del40 la famosa Joyerfa Prota, propiedad del muy conocido y bien reputado esquina Hostos, estaba el Edificio Baquero. En la primera planta estaba la Ferreteria Baquero, el primer local comercial don Pascual Prota, y la farmacia de Lol6n Guerrero. que utiliz6 el sistema de enviar desde cualquier departamento, En la otra acera, frente a la farmacia del Dr. Juan Cohtn, hacia la caja, las facturas y el valor en efectivo de las estaba el muy acreditado Restaurant El Ariete, muy conocido mismas. El dinero y 10s comprobantes iban por el aire por por la calidad de sus comidas y las frias cervezas que alli unos alambres con unos carritos que 10s llevaban hasta la servian. Eran asiduos "tornadoresde cerveza" 10s hermanos caja, donde el cliente esperaba su vuelto y su facturita. 4 Pirin y Buchuno Garcia. Uno de 10s mozos que trabajaba

-

4aRumbo368 a 19 D E F E B R E R O D E 2001

I

I:


8 trim, conecta tu mundo


I

COLINDANCIAS

,

*

La vida en la Era de Trujillo h l 1 PRIMER ENCUENTRO CON LA ERAD E T R U J I L L O O C U R R I ~EN EL *NO 1955, MIENTRAS CURSABA EL TERCER CURSO DE LA E D U C A C I ~ NPRIMARIA EN LA CIUDAD DE MOCA.

Los alumnos del curso preparamos una composici6n en desgracia de Anselmo Paulino, una especie de delfil sobre el descubrimiento de Amtrica, y la mia fue escogi- del dictador; el ambiente contrario a las dictaduras en Am6 da para ser leida en el act0 correspondiente a esa fecha. rica que, en pocos aiios, pobl6 de dictadores derrocados , La composici6n tenia una phgina de cuaderno pequeiio Ciudad Trujillo, entre ellos Juan Domingo Perbn, Fulgen (las mascotas todavia no eran populares) por ambos lados. cio Batista y Marcos Ptrez JimCnez; las orgfas de Ramfi Un par de dias antes de la ceremonia, la profesora me en- en Estados Unidos; la creaci6n del Servicio de Inteligentreg6 mi trabajo y job, sorpresa!, ahora incluia ademas, una cia Militar, dirigido primer0 por Arturo Espaillat (Navajiphgina de loas al "clima de paz y prosperidad que se res- ta) y luego por Johnny Abbes Garcia; la invasi6n de Conspira en toda la Repriblica gracias a la extraordinaria tanza, Maim6n y Estero Hondo y, como sangriento coloobra de gobierno del Generali'simo y doctor Rafael Leoni- f6n, el asesinato de las hermanas Mirabal. das Trujillo Molina, Benefactor de la Patria, Padre de la En ese ambiente, la Iglesia le dio la estocada final, c o ~ Patria Nueva, etc... ". la Carta Pastoral del 25 de enero de 1960, qu~ provoc6 la equivocada reacci6n de Trujillo dl A partir de ese momento comenct a poner atenci6n a las cosas de la Era. A ello ayud6 sin dutratar de doblegar a la Iglesia atacando a lo, Esos afios9 obispos. Quince meses despuks, El Jefe caia abada el hecho de que ya supiera leer y la profusa sobre todo a propaganda que se realizaba en ocasi6n de la apertido rumbo a San Cristdbal. tura de la Feria de la Paz y Confraternidad del partir de 1959, Mucho se alaba que en la Era de Trujillo exis Mundo Libre, una exposicidn diseiiada para mostia orden y eso es verdad. Pero no existia segu fueron trar al mundo 10s logros de 10s primeros 25 aiios ridad y todo, vida y propiedades, dependla] terribles y voy del capricho y la voluntad, no s61o de Trujillc del gobierno del Jefe. En ocasi6n de la Feria tuvo lugar mi primer sino de cualquiera de 10s matones cuyas bella a contarles viaje a la capital, Ciudad Trujillo. querias El Jefe aceptaba como ma1 menor por una La capital era una ciudad apagada. Por supuescruenta colaboraci6n que le prestaban. ex~eriencia Como bien dijo el presidente Balaguer en el to, era mas grande y con mayor vida que 10s demas pueblos del pais, pero le faltaba algo para tepanegirico que leyera frente a1 cadaver de Tru personal ner el bullicio de otras capitales. Sin duda, su apajillo, muchos de 10s crimenes que se le atribu gamiento se debia al clima que se vivia bajo la dictadura. yeron no fueron cometidos por 61. Sin embargo, fueron to La gran diversi6n era el cine. Las peliculas cambiaban ca- lerados por dl como parte del sistema de complicidades , si a diario y las funciones eran relativamente baratas en una delitos que hicieron posible su permanencia en el pode economia que dependia todavia del trueque de gallinas por por treinta aiios. Esos aiios, sobre todo a partir de 1959, fue-7 ropas, por ejemplo, para la gente del campo poderse vestir. ron terribles y voy a contarles una experiencia personal. Los contactos con el exterior eran muy limitados, porUn dia cualquiera comienza un vehiculo Volkswagen neque escuchar emisoras de fuera podia ser interpretado co- gro del Servicio de Inteligencia Militar a rondar frente a la mo una sefial de antitrujillismo. La televisi6n apenas esta- casa de mi familia, que quedaba en medio de la cuadra. Mi ba comenzando. mamh comenz6 a preguntar a mi papa con quitn se estaba Los grandes bailes se limitaban a 10s clubes sociales en juntando, que si estaba escuchando emisoras de fuera, que si las diferentes categorlas y a 10s hoteles, donde s61o acudian estaba conspirando, en fin, todas las informaciones que pu10s ricos. Imaginense ustedes que las muchachas tenian que dieran ligarlo con un complot que, de seguro, le hubiese cos esperar 10s cuatro o cinco bailes que ofrecia el club del cual tad0 la vida, a lo p a r junto a su familia, de ser descubiertc era socia su familia para poder danzar con su enamorado. Cuando ambos se convencieron de que no estaban en na Estos bailes eran motivo de intercambio entre la juventud da reprobable, comenzaron a interrogarme a mi, un mude las diferentes ciudades que acudian a no dejar pasar es- chacho de l l aiios. Durante unos quince dias en mi casa ta casi dnica oportunidad de divertirse. no se comia. Si por casualidad escuchabamos que el cepiSe podria decir que hasta 1957 las cosas no le fueron 110 de 10s calieses venia cerca, dejabamos hasta de mastima1 a Trujillo, pero a partir de ese aiio, por una serie de car para no hacer ruido, hasta que una maiiana detuvieron incidentes, muchos de ellos protagonizados por El Jefe, la a dos hermanos que vivian en la casa de la esquina por esEra comenz6 su periodo de declinaci6n. El secuestro de tar afiliados a una conspiraci6n antitrujillista. Jeslis de Galindez, que era informante de la CIA; la caida Continuara.

I

I I

-

'

4

-

6.Rumb0368- 19 D E F E B R E R O D E 2001

1 .

1


3

c

mpra de un litro plasticc


POSTE RESTANTE

4 La cohabitaciin y el mandato

I

EN 1958, CUANDO CHARLES DE GAULLEC R E LA ~ V REPUBLICA, TRATABA DE CORREGIR LOS ERRORES DE LAS CONSTITUCIONES ANTERIORES, DE HACER DESAPARECER EL DOMINIO QUE T E N ~ A NLOS PARTIDOS POL~TICOSEN FRANCIA, DE CREAR UN SISTEMA QUE P O D R ~ ASER DEFINIDO COMO H~BRIDO: MITAD PRESIDENCIAL, MITAD PARLAMENTARIO. Hasta la reforma constitucional de 1962, el Presidente manejable. Los dirigentes politicos no parecian hostiles a era elegido por voto indirecto, pero se mantuvo su manda- ella. Pero una de cinco aiios, como la que ha de tener Chito en siete aiios y la capacidad del Ejecutivo de disolver la rac, pone a prueba el buen funcionarniento de la V RepdAsamblea a1 ser elegido o, si las circunstancias asi lo exi- blica. La soluci6n. a1 parecer, se encuentra en la reduccidn gfan, un aiio despuds de ser constituida. Los diputados, en del mandato presidencial a cinco aiios como el de la Asamcambio, elegidos por sufragio universal directo, en 10s blea Nacional. Mls adn si se toma en cuenta que las eleccinco ailos de su mandato, son quienes aprueban o recha- ciones presidenciales y legislativas coinciden en el calenzan a1 primer ministro propuesto por el Presidente. El pe- dario electoral de 2002. riodo de las d e m h instituciones del Estado oscila entre cinSi fue el ex presidente ValCry Giscard d'Estaing quien co y seis aiios, except0 el Senado, elegido por habl6 primer0 de la reducci6n del mandato prenueve e indirectamente con s610 un tercio residencial, hay que acordar a Jacques Chirac la novable. En caso de que las legislativas y previctoria politica de su puesta en ejecuci6n a1 orsidenciales, o cualquier otra, tengan lugar el A juzgarpor b s ganizar un plebiscito consultlndole a 10s franmismo afio, no se celebrarain el mismo dfa. ceses, a finales de septiembre del 2000, sobre A1 margen de 10s presidenciales, 10s diferen- acontecimientos el acortamiento del periodo presidencial. A tes comicios se consideran como un test para pesar de la fuerte abstenci6n. el "si" obtuvo alelectorales de go mls del 70% de 10s sufragios. Una victoria el partido politico que tuviera a uno de sus rniembros a1 mando del Ejecutivo sin que este revts que tiende a eliminar la cohabitaci6n. A1 meIOS dltinos d6 muestra de debilidad de la Repdblica de 1958. nos esa es la intenci6n. aunque la ConstitucMn De todas las figuras que pudieran poner a francesa prevt que en caso de muerte, renuna ~ o slos , prueba la Constituci6n de De Gaulle s610 falcia o destituci6n del Presidente hay que contaba la cohabitaci6n, es decir, la coexistencia vocar a elecciones y que el que sea elegido fianceses tiene capacidad y derecho de disolver la Asarnde un Presidente y un primer ministro de formaciones politicas diferentes. blea; pero una grave crisis politica tambiCn pueparecen de provocarla. A pesar de una fuerte probabilidad en las elecciones legislativas de 1978, la primera coapreckr el En mayo de 2002 deben celebrarse las elecciones presidenciales, pero antes, en marzo, se habitaci6n se produjo durante el primer perfodo presidencial de Fransois Mitterrand en 1986. h e g o ~ o l f i de o supone deben tener lugar las legislativas. tenUna prueba de fuego que la V Repdblica salv6 drti entonces el nuevo Presidente que disolver exitosamente. Con la reelecci6n de Mitterrand la cohabitacidn la Asamblea si Qta no le es favorable? Para quien aprecie el gasto que representan las en 1988 y la disoluci6n de la Asamblea se volvi6 a lo que entonces podia llamarse la normalidad. Pero elecciones, celebrar dos veces las legislativas, en menos en 1993, 10s electores reincidieron y votaron por una se- de tres meses, es innecesario. Para evitarlo, se impone gunda cohabitaci6n que iba a terminar con la elecci6n de modificar el calendario electoral y celebrarlas despuCs de Jacques Chirac en mayo de 1995. El nuevo presidente no las presidenciales. Una manera explfcita de 10s politicos juzg6 necesario disolver la Asamblea y convocar a eleccio- franceses para manifestar su oposici6n a la cohabitacibn. nes. Cambi6 a1 primer ministro, pero no habia cohabitaci6n Una manera de mostrar tambiCn que la V Repdblica puehasta que, luego de una disoluci6n que numerosos analis- de seguir vigente tal y como De Gaulle la concibi6. Hay que tomar en cuenta que, con excepci6n de la pritas politicos consideraban extemporlnea, la oposici6n sali6 triunfante en las legislativas de 1997, dando origen a la macia del Presidente en las relaciones internacionales, la tercera y mls larga cohabitaci6n de la historia de la V Re- cohabitaci6n le reduce su poder real. No es una piedra en pdblica, el zapato, sino una suerte de retorno, aunque con mayor caA juzgar por 10s acontecimientos electorales de 10s dl- pacidad de mando, a las repdblicas anteriores. La reductimos veinte aiios, 10s franceses parecen apreciar el juego ci6n del periodo presidencial, mls que una simple reforma polftico de la cohabitacibn. Sin embargo, una cohabita- constitucional, preserva la capacidad de gobernar del Preci6n de dos aiios, como las que enfrent6 Mitterrand a1 fi- sidente; pero tambitn la Repdblica que Charles de Gaulle, nal de sus dos mandatos presidenciales, era flcilmente arquitecto de la Francia moderna, hizo gobenab1e.A

-

8 * R u m b o 3 6 8 * 19 DE FEBRERO DE 2001


A Turbile pusieron la bomba

L

levar la contraria a veces puede acarrear serias consecuencias. Querer competir con intereses millonarios abn mhs. Juan Antonio Turbi Disla, baleado el pasado martes 6 de febrero, responsabiliz6 a dos de sus colegas distribuidores de la empresa Shell del atentado del que fue victima. Enrique Santoni y Lorenzo Castro fueron seiialados por el dedo del empresario herido como la persona que le amenaz6 personalmente (el primero) y el "secuaz" que acompafiaba a Santoni en ese momento (el segundo). Turbi, nacido en Altamira y entregado totalmente a 10s negocios desde que tiene uso de raz6n, rebaj6 la gasolina en dos pesos justokn momentos en que la secretaria de Industria y Comercio disponia alzas en 10s carburantes. Fue mhs desafiante adn: dijo que -de todas formas- obtenla ganancias. En una entrevista con Rumbo (nbmero 365) Turbi no manifestaba temor ante un posible atentado en su contra. A la pregunta "Usred que es dueiio de tres bombas, jno teme que le pongan una y no precisamente para

declaraciones... No han habid0 amenazas ni motivos para estas declaraciones, ya que fue su decisidn establecer las condiciones de venta de 10s combustibles a travks de sus estaciones de servicio. Esta decisidn incrementa nuestras actividades comerciales ". Los ejecutivos de la Shell terminan su comunicado de dos phrrafos diciendo que las acusaciones podrian-tener "otrasmotivaciones ". Pero, i.cuhle~? Turbi habia dicho a esta revista que, en una reuni6n con 10s distribuidores de la Shell, habia sido amenazado de muerte. Dos tipos de proyectiles, disparados supuestamente desde motocicletas del tipo "saltamontes" (como esas que usa la Policia Nacional) y seg6n el agraviado tambiCn desde un autom6vi1, entraron en el cuerpo de Turbi y le hirieron en el cod0 izquierdo (alojhndose luego en el pecho) y en el hombro derecho (que despuCs lleg6 hasta su cuello). Dado de alta el pasado shbad0 10, Tony Turbi anunci6 una rebaja de tres pesos todos 10s domingos durante cinco meses. (Maria Isabel Soldevila)

1 aumentar su negocio?" respondia: "Si son inteligentes no lo hacen, porque si la ponen entonces yo cojo ma's fama y me hacen mdrtir. Soy un comerciante y un negociante y quien ma's va a ganar en ese situacidn soy yo. Por eso ando asi, s610n. Sus mdltiples conflictos comerciales debieron ponerle sobreaviso. Ademhs del problema gasolinero, en marzo de 1999 explotaba una disputa legal por 10s terrenos donde entonces se terminaba de construir la plaza comercial GCnesis en la ciudad de Santiago de 10s Caballeros. El trihngulo -no precisamente equilhtero- entre Rafael Antonio Ndiiez, Turbi

Motors y Cayes Inversiones (10s dltimos dos del mismo lado) se movia entre acusaciones de Ndfiez de apropiaci6n de terrenos suyos y corrupci6n por parte de las autoridades municipales en favor de Turbi y Cayes y estos, por su lado, tratando de demostrar la legalidad de sus propiedades y solicitando que se investigara el asesinato de Vill6n Cruz Mejia, demandante contra Ndiiez y anterior presidente de Turbi Motors. (Rumbo 268) El caso es que Tony Turbi pas6 de denunciar amenazas a recibir balazos. La Shell calific6 de "infudadasy alejadas de toda veracidad" las acusaciones. "Es motivo de sorpresa y constemacidn esas -

19 DE F E B R E R O

DE 2001

Rumbo368*9


Bancredito y la Nacional, crece y crece

L

os mliltiples cambios en el orden econbmico, politico y social que vio Repdblica Dominicana en el aiio 2000, junto a 10s de un sector financier0 protagonizado por fusiones y compras entre empresas que durante aiios fueron competencia, se tradujeron para las empresas del Grupo Financiero Nacional en un incremento de su penetraci6n en el mercado, concentrando sus esfuerzos en satisfacer las necesidades de sus clientes desarrollando mliltiples inversiones en tecnologia, infraestructura y mercadeo de pro-

ductos. kxito, esa es la palabra segdn BancrCdito, pese al encarecimiento de las captaciones en la banca, la estrechez en la liquidez durante 10s ultimos meses y las restricciones vigentes en la cartera de crCdito sufridas en el pasado aiio. La Compaiiia Nacional de Seguros mantuvo su liderazgo en el sector asegurador con un crecirniento superior a1 30% tanto en primas suscritas -con una cifra record en el mercado de RD$1,600 millones- como en las cobradas -RD$1,441 millones-, lo que en palabras de su presidente, Felipe Mendoza, la convierte en la empresa aseguradora mhs grande del pais y de la zona centroamericana y Caribe. En cuanto a 10s activos, el aumento de 24.4% -para un

total de RD$1,511.6 millonesafianza un crecimiento del 100% en 10s liltirnos tres aiios. Por su parte, BancrCdito experiment6 uno de 10s mayores crecirnientos de la banca, con un 42% de incremento de 10s activos -para un total de RD$11,384 millones-, que florece en un aumento acumulado de 7 1% en 10s liltimos dos aiios, es decir, el mayor indice de crecimiento de la banca dominicana. Ademhs, redujo el indice de morosidad en un 49% y el de riesgo en un lo%, para mayor saneamiento de su cartera como reflejo de una politics mhs rigida en la colocaci6n de sus recursos y en adici6n a un monitoreo sistemhtic0 de la cartera. Su rentabilidad sobre patrimonio fue del 22.07% y sobre 10s acti.

.

.

.

vos 2.16%, por encima del nivel medio de la banca dominicana. Asi, a1 finalizar el aiio, se incrementaron las utilidades brutas en 22.6% para RD$229.4 millones. Seghn Felipe Mendoza, "nuestro liderazgo en el negocio de tarjetas de cre'dito y puesto de bolsa, las estrategias de banca seguro, nuestros avances en tecnologia y nuestra agresiva estrategia de expansidn geogrdfica y mercadeo, junto a la entrega de nuestro personal, fueron las causas principales de estos logros". Para 200 1, el Grupo concluirh el proceso de adquisici6n de su nueva plataforma tecnol6gica y penetrarh en cinco ciudades mhs, para seguir hablando de crecimiento. (Ernesto Pascual)

.

E-rnail:daIsan@codeteI.net.do

10-Rumbo368*19D E F E B R E R O D E

2001


-@-4-* Tel.: 227-3000

1

Fax: 5,. -,


La FINJUS cuestiona 10s intentos congresionales de modificar la f mnstitlln'in

L

a Fundacidn Institucionalidad y Justicia (FINJUS) emite un documento en el que rechaza de manera "firme e inequfvoca" la intenci6n reiterada de la Camara de Diputados de conocer el proyecto de ley que convoca a la Asamblea Nacional para modificar la Constituci6n de la Repliblica. Con sus planteamientos, la entidad se suma a1 sentimiento de amplios sectores de la poblaci6n que temen que 10s intereses politicos permeen la esperada y discutida modificaci6n a la Carta Magna. A1 mismo tiempo, propugna porque cuando el pafs asuma la reforma constitucional pendiente se integre una Asamblea Constituyente. La FINJUS muestra preocupaci6n por la alte-

raci6n del equilibrio de 10s poderes pcblicos con el "establecimiento" de una inamovilidad del Poder Judicial y una inmunidad legislativa que ya existen, asi como la realizaci6n de cambios en las atribuciones del Ejecutivo. "Es inaceitable este atmttado contraina de las m&s importantes reivindicaciones logradas por la democracia dominicana en 10s riltimos afios, la independencia del Poder Judicial", planetea el documento a1 referirse a1 proyecto aprobad0 por el Senado en forma "precipitada y furtiva " en horas de la noche del 12 de diciembre pasado. En su comunicado, la Fundaci6n explica que el referido proyecto implica cambios serios y graves, ademas de "la espurea pretensidn de perpetuarse en el poder, ya tan criticada ". Otra de las preocupaciones observa que en 10s intentos de 10s legisladores se vislumbra ademas una tendencia a otorgar preeminencia a1 Legislativo sobre 10s demhs poderes del estado. De salir adelante la ini-

ciativa del Senado, y tal y , como lo recuerda la FIN- ' JUS, se menospreciarian 10s esfuerzos llevados a cabo durante aiios de discusi6n ~dblicaciudadana respecto a cuales cambios deben introducirse en la Constitucibn. Sobre todo, a la necesidad de que se hagan por medio de una Asamblea Constituyente integrada por representantes especialmente elegidos para tales fines, como product0 de un cuidadoso y transparente proceso de seleccibn. "El artfculo 11 7 de la Constitucidn de la Repliblica -recuerda- exige que el proyecto de ley que ordene la reunidn de la Asamblea Nacional determine el objeto de la reforma. Advertimos desde ahora a 10s miembros del Congreso Nacional que una ley cuya redaccidn no indique claramente hacia ddnde se encamina la modificacibn propuesta no cumple con el mandato constitutional de determinar el objeto de la reforma. Ella estd, como todas las demds leyes, sometida al control directo de la Suprema Corte de Justicia". (Panky Corcino) I

.

I

!

I

El alcaide de la drcel de Mao, jefi el unim que toma dinero a presos para indultarlos? j W nM g H es la unidad del PLD? jQui4n ser4 mas efectivo en el

manejo de 10s fondos provenientes de la seguridad social, el Estad0 o el sector privado? ~ P o rqu4 para construir la villa olimpica de los Pararnericanostienen que invadir otra zona verde de la capital?

Despub de que mediaran Peggq Cabral y Serglo Grullbn, iya na hay ninglin posible nepotism0 er, la OMSA?

I

Las Piezas del lire Acondicionado de su Automovil

Somos 10s mas grandes importadores y contarnos con el mas amplio inventario para cualquier marca de vehiculos. Visite nuestras tiendas de exhibiciin y ventas: I Mdla # 26, I Pepillo Salcudo #16, Ens IJ I CI TEK: 566-1583 1565-3395 1567, 227-6123 FIX. 566-5191

I

i Z e n l l l u w ~ w a 19 * uc

FEBRERO D E 2001

'

1


kt C

- "I

I

'I

fa .'

:* 1 I

i *

I*'


o renovar?

S

egdn el Diccionario de la Lengua Espaiiola, en su vigCsima primera edici6n, se entiende por reestructurar, "modificar la estructura de una obra, disposicidn, empresa, proyecto, organizacidn, etc ". Segun esta misma fuente, se entiende por renovacidn la acci6n y efecto de renovar o renovarse. La diferencia en el significado de estas palabras podria pasar desapercibida si es utilizada por cualquier mortal en el desarrollo de una simple conversaci6n o discurso. No sucede lo mismo cuando uno de estos t&minos (renovar) es utilizado por una figura pdblica, politico y abogado, ex presidente del partido de gobierno ([Case Enmanuel Esquea Guerrero). TambiCn el otro, reestructurar, ha sido utilizado por otra figura publica. Politico tambiCn y actual presidente del mismisimo partido de gobierno, Hatuey de Camps JimCnez. Las diferencias toman notoriedad cuando, desde hace

un buen tiempo, Esquea Gueguerro viene proclamando a todo pulm6n que el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) debe ser renovado desde abajo hacia arriba, llegando a insinuar, incluso, que la actual dirigencia era ilegitima haciendo clara alusi6n a la manera en que se eligi6. En una entrevista Esquea, desde ya aspirante a la candidatura presidential por el PRD, dijo que el partido blanco esta llamado a realizar un proceso de renovacidn de la direcci6n porque, en conjunto, sus miembros han perdido legitimidad, unos por

antigiiedad y otros porque fueron el resultado de la negociacidn que se hizo posterior a la convencidn de 1999. (El Siglo, 19 de enerp de 2001, pagina 10A). En esa entrevista dijo tambiCn que todos dentro de esa agrupaci6n politica tienen que someterse a1 escrutinio de la militancia del partido a travCs del voto universal, secreto y directo. Ahora bien, dice Esquea, "si la militancia decide ratificar en sus posiciones a esos compaiieros, en lo personal yo no tengo ningu'n inconveniente ", pero, insiste, se hace necesario "legitimar" la actual direccibn. En el reciCn celebrado seminario Peiia G6mez Vive, De Camps anunci6 el inicio del proceso de "reestructuracidn " y modernizaci6n de la agrupaci6n que preside. Esquea volvi6 a salirle a1 paso advirtiendo que en esa organizacidn politica se impone ir mas all6 de una simple reestructuraci6n y que, de acuerdo a 10s estatutos, lo que procede es una renovaci6n-total que le permita remover 10s cuadros dirigenciales desde 10s pies a la cabeza. "En el PRD no se puede hablar de reestructura-

cidn; en el PRD hay que hablur de renovacidn, que es lo que se impone. Reestructurar es un proceso que se utilizd para pegar parches en el PRD, y el PRD no necesita parches; necesita urn renovacidn de 10s pies a la cabeza", insisti6 Esquea en la citada entrevista. Algo esd claro: entre reestructurar y renovar, Esquea y De Camps se sittian en posiciones contrarias. Por un lado Hatuey anuncia que se invertird lo que sea necesario para la elaboraci6n del Programa de Inscripci6n de Registro de Militantes y segun Esquea la lista que existe es "prdcticamente perfect a w . Seglin el ex presidente del PRD antes de haberse iniciado el seminario Peiia G6mez Vive, donde se planted el proceso de reestructuraci6n. debi6 haberse convocad0 a1 ComitC Ejecutivo Nacional (CEN) para determinar cudndo se haran las convenciones de renovaci6n partidista porque "el Comite' Ejecutivo del Distrito no tiene facultad para hablar de reestructuracidn, ni tiene facultad para hablar de convencidn ni nada que se parezca; e'sa es una decisidn del CEN", reiter6. (Norys Shnchez).

u PIIY Ut LUS APAGONES

I

I

I II~ tnlUATIClluAL

Roberto Paztor~za# I54 cast esq. T i r n d ~ n t ~ cNarn

Tel. 54421 51

Fax: 565-4687

' E,N. Ef\E!, w At C s n m Comrci.1

JQ e l h u a MC Tcdo Carnal

/

MOCA

=-m k I=

Tel. 582-9393 Fax: 582-0044 ' Tel

8-0800


I

El boulevar de IOS SU~~OS rotos

D

e siete meses a esta parte, el boulevar de la parte "in" de la avenida 27 de Febrero ha agonizado hasta llegar a1 estad0 de coma en el que se encuentra. En 10s meses de julio y agosto del pasado aiio se percibla un hilito de vida en la plaza, inexistente a estas alturas. Sheila Acevedo, encargada de mercadeo del Patronato del Corredor de la 27 de Febrero, atribuye a1 cambio de poder la critica situacidn del boulevar. "Todas las transiciones son trauma'ticas y nosotros no escapamos de eso", explica. Pocos ciudadanos eligen esta zona para sus reuniones, y 10s bares y terrazas en contadas ocasiones cuelgan el

cartel de abierto. Un dla laborable cualquiera, apenas uno de 10s locales ofrece servicios. Pero sentarse en su terraza deprime a1 mhs pintado. Los empleados, dos

por lo general, se aburren soberanamente y no encuentran nada mejor en qu6 ocupar su tiempo que,en mirar a sus clientes de arriba a abajo. Poco queda de aquella idea que se materializ6 hace casi dos afios. "El objetivo era aprovechar el espacio que quedaba por encima del the1 y convertirlo en un centro cultural gratuito", explica Sheila Acevedo. La dificultad para encontrar parqueo se perfila como una de las causas del declive de este espacio. Pero parece que ese problema ya se ha solucionado. Los responsables del Patronato han llegado a un acuerdo con Unicentro Plaza, por lo que se pondran a dispo-

sici6n del pdblico 500 pla zas de garaje. Ademhs, se han progra mado diversas actividade para reanimar el boulevar dc la 27 de Febrero. Este lune se inaugur6 la "Turiferia de Amor". El punto de partid; de la nueva etapa, seg6n 1, organizaci6n. "A veces la bu rocracia nos absorbe, pero SI esthn realizando todos lo trhmites para reabrir 10s ne gocios y tener mhs contro sobre 10s precios", afirm Sheila Acevedo. Turiferia del Amor" el febrero, feria del arte en hie rro y afines en el mes de mar zo y en abril, feria de "bee pers " y celulares. Esfuerzo para evitar que 10s sueiio del boulevar se vuelvan romper. Sin embargo, no v a ser una tarea fhcil logra que 10s ciudadanos se vuel van a acercar despuds de 1 agonia de la que fueron tes tigos. (Nora Urbina)

ANTONIO ALTAMIRA S.J. ';I.?'$ ~piciannuestras apetencias de ventajas o recur-

Con frecuencia tambibn,, dado el amsos no podemos negar nuestro infausto ingre- biente confabulado en que se mueven 10s Quin el caprichoso ajedrez de la vida, de so al bajo mundo del calculo y del servilismo. jotes de la moralidad y de la vergiienza breun mod0 0 de otro, todos participaLos atrincherados en esta lucha por la gando por desenmascarar a falsos mentores, mos. Unos entran en el juego con 10s vida tras el poder -en la politica arribista-, o acaban mordiendo el polvo de la tierra, coaSeS en la mano, mientras O ~ ~ OmeS , en la sociedad de 10s satisfechos POr el OpOr- mo el caballeroso hidalgo seducido por el emnos afortunados, no son capaces de repetir tunismo bien aprovechado, o en la pujanza peiio en "desfacer agraviosl: muchas victorias. economica por la insercion lograda en el amEstamos atravesando las sombras de la La gran maestra de la vida que es la His- bicioso ambito empresarial, son 10s que os- civilizaci6n de los donde la firy nuestra propia experiencia nos conec- curecen dondequiera que intervengan 10s hoprincipios es confundida con la de rail 20n 10s mismos jugadores y conocemos rizontes de la equidad social. rebeldia a actualizarse identificandose con a 10s fuertes, vigorizados por la vitalidad de Activos en un departamento gubernameninaceptables absurdos. su ambicion imparable o su ladina viveza, que tal o en una catedra de enseiianza o en 10s Absurdos vigentes que como 10s que con acaban siempre adueiiandose del animo de escritos generadores de opinion de 10s meel 'Onvierten en agentes de muerte a 10s debiles apocados, agrupados tantas ve- dios, nunca falta gente con Btica virilmente llamados a mirar por laids. ces al cobijo de la sombra mayor. opuesta a estos inescrupulosos compradores Para muestra basta un boton, per0 hay toEs triste ley de la vida, y a fuerza de rea- de conciencias. lismo hemos de aceptarlo, que la astucia Las mas de las veces -ya nos hablaba do un Jardin de fl0re.s negras que ensombreengaiiadora de unos ayuda a prostituir la in- Cristo del poder de las tinieblas-, el pez ten de atro~ellosel Panorama mundial. En nuestra civilizacion torcida, estamos segura conciencia de otros. gordo suele tragarse a1 chic0 en este forceCuando aparecen de por medio genufle- jeo que a veces ha alumbrado martires y mas que nunca urgidos de Quijotes valienxiones y culto incondicional para quienes pro- heroes genuinos ~ P C comprometidos a enderezarla.

E

.,,,

=


La necesidad de diversificar las zonas francas

E

1presidente de la Asociaci6n Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), Fernando Capellin, trajo a colaci6n la preocupaci6n: la contrataci6n de mano de obra en las zonas francas del pais ha bajado y se estin produciendo despidos debido a que descendieron 10s pedidos de productos textiles desde Estados Unidos. Nada alentador para un sector importante de la economl'a nacional. Se estima

que s610 durante el perfodo enero-septiembre de 2000 las exportaciones de confecciones textiles hacia Estados Unidos reportaron US$1,821.2 millones. La cifra pone en evidencia la importancia del sector para el pais. Capellin trat6 de atenuar un poco su preocupaci6n expticando que la situaci6n que se esti dando es cfclica. A1 ser consultada sobre el tema, la presidenta del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportaci611, Jeannette Dominguez, explic6 que la situaci6n de la economia estadounidense incide directamente en el problema. Sin embargo, Dominguez entiende que una forma de enfrentar la mencionada si-

I

tuaci6n serfa con la diversimis que el afio 2000 se ceI ficaci6n de la inversi6n de rr6 con alrededor de 200,000 empleos directos creados por zonas francas. Explic6 que el sector de zona franca, lo precisamente el viernes se cual resulta alentador, desde realizaria una reuni6n del Consejo en la ciudad de San- I su punto de vista. tiago donde se darian a coSostiene que 10s princinocer la instalaci6n de nuepios de afio no son muy povas empresas en diferentes sitivos para este sector de la heas, entre las cuales cit6 la economia y que habrd que esperar lo que pase en Esfabricaci6n de piezas mecinicas, ensamblaje de compotados Unidos, porque las emI nentes electr6nicos, emprepresas que compran mercan1 sas de servicios de telemercias textiles estin organi, cadeo, asl como distribuci6n zindose y programindose, , y venta de materia prima pa- I dependiendo de las tempoI ra la misma industria textil. ' radas. En sus planteamientos, "La diversijicacidn en la I Domlnguez insiste en que 10s I industria de la zona franca pafses como Repdblica Does vital, es importante que podamos atraer inversiones , minicana tienen que abocar' se a1 mismo tiempo a diverno solamente en el drea textil, sino tambikn en otros ' sificar sus mercados. En esrenglones. Los niveles de I te sentido, ve posibilidades contratacibn dependen de la I en Europa y en-10s paises de orden de trabajo; si no hay I CentroamCrica, con 10s que se firmarib acuerdos comerordenes de trabajos, las uniciales en un futuro cercano. dudes ddnde van a producir, 10s mbdulos tienen que Sin embargo, reconace que el principal atractivo lo prereducir su personal. El prosenta el mercado estadouniblema siempre es ciclico y dense, por su rentabilidad y tambibn varia por las estaaltos niveles de consumo, ciones ". La funcionaria explica a d e (Panky Corcino)

1

Visii- ..:slro

j

I

Tels. (809)5(

16*Rumbo368- 19 DE F E B R E R O DE 2001


iDonde quiera se cuecen habas?

C

alifornia vive en m6xima emergencia e l k trica. Desde el 18 de enero, por primera vez desde la I1 Guerra Mundial, el estado de California impone intermitentes cortes de luz en la zona de San Francisco y San JosC, en Silicon Valley, para evitar el colapso del sistema. Cortes que ya afectan a un mill6n de clientes entre viviendas y negocios. Primero fue la crisis electoral, buen motivo para 10s latinos fabricar chistes. Ahora, la crisis elCctrica. Parece que Estados Unidos, sermoneador desde el norte hacia el sur, se contagia de 10s problemas que durante decenas de aiios han asediado a AmCrica Latina y como paradoja de la casualidad, estos contagios ocurren en las zonas de mayor incidencia de poblacion latina. La grave crisis energCtica que amenaza la economia californiana tiene su nacimiento en la desregulaci6n del sector elCctrico, calificada de fracaso hasta por su propio gobernador, Gray Davis. Desde 1996, generadoras y distribuidoras operan por separado en un rkgimen que impide a las distribuidoras repercutir a 10s consumidores 10s precios de mercado que les aplican las generadoras, precios que han aumentado debido a1 alza de 10s combustibles. Como aqui. Esto ha provocado que, por un exceso de demanda y el increment0 de 10s precios desde mayo pasado, las distribuidoras se hayan cargado unos US$12,000 millones de deu-

da a sus espaldas. Asi, ante la posibilidad de no cobrar, las generadoras han dejado de proporcionarles electricidad... A partir de ahi, la historia nos es familiar. California, en situaci6n de emergencia, estableci6 un plan con un monto de US$3,500 millones por el que adquiere energia a bajo precio y a largo plazo a las compaiiias generadoras para despuds vendCrsela a las distribuidoras. TambiCn decidi6 comprar a MCjico su superhvit. Ademhs, Gray Davis pidi6 a la Asamblea de California liberar a1 menos US$500 millones para mantener a flote las distribuidoras, pues su temor principal es su quiebra. Pero, jcu6nt0 pueden durar esos millones ante esta situacibn? NO nos recuerda un poco a1 pronunciado subsidio local de RD$4,000 millones a1 subsector elkctrico? Spencer Abraham, el nuevo secretario de Energia, se reunia la semana pasada en Portland con 10s gobernadores de diez estados para buscar una salida. Algunos gobernadores barajaban que la primera medida del Gobierno federal debe ser limitar 10s precios cada vez m6s altos que cobran 10s generadores. Por su lado, el presidente George Bush considera que California debe cambiar la ley de electricidad, pues el impediment0 de subir la tarifa puede quebrar a tres empresas distribuidoras. La importancia de la crisis la cifr6 Spencer Abraham con una frase contundente: "La seguridad nacional de Estados Unidos y nuestra seguridad econdmica dependen de nuestra seguridad energktica ". jPodemos aplicarnos el cuento por estos lares? (Ernesto Pascual)

I

Por qu6 no, c o d n z a r la suya (O reafirmarla) este 14 de Febrero

.-

. '

I

, - \

1

.

en el RestawanteRia .. Invite a esa persona especial a

-

*:

1,'

disfrutar de la excelente comida

nuestro rstaurante.

19 D E F E B R E R O D E 2001

Rumb0368-17


De tres en tres Juan de

.

Di08 Ventura, sindico del Distrito Nacional, interrogado por el departamento de Prevencion de la Corrupcion en torno a una denuncia de regidores del Partido de la Liberacion Dominicana que seiialan supuestas irregularidades en la contratacibn de la empresa Urbaser para la recogida de basura. Ventura asegura que el referid0 contrato no fue aprobado unilateralmente, como dicen sus acusadores, sino que cuenta con la ratificacibn de la sala capitular.

Juan Luis Guerra, cantautor dominicano, designado por el presidente de la Republics, Hipolito Mejia, como embajador de buena voluntad del pais 'por su incalculable aporte a la musica nacional y por exhibir la dominicanidad por todo el mundo". El decreto 181 -1 tambien reconoce la ardua labor social que ejecuta Guerra a traves de la Fundacion 4-40 en barrios marginados.

La Asociacibn MBdica Dominicana (AMD), por el par0 de labores que auspicio en 10s hospitales de la Capital el pasado jueves y

que se extendio a la region Norte. La institucion ratifica su oposicion a que la ley de seguridad social sea aprobada tat cual esta en el Senado por entender que lesiona 10s intereses de 10s mas pobres. Si el consenso con las autoridades de Salud no Ilega, 10s paros continuaran.

F

d b Pasban&, ~ ,.esidente colombiano, quien logrb convencer al ider de la FARC, Manuel Marulanda, de retomar la agenda de negociacioes para la paz. La reanudacibn de las conversaciones abre nuevamente as esperanzas de que Colombia ponga fin a decadas de hostilidades e nestabilidad politics. -

18*Rumbo368* 19 D E F E B R E R O D E 2001

P

rotagonizaron s610 uno de 10s once partos de trillizos que se han producido en cinco meses: Jason Ram6n, Jason Eduardo y GCnesis Chantal vinieron a1 mundo el 2 de diciembre en la Clinica Independencia, a las cuatro y media de la madrugada. Juan Ram6n y Matilde Altagracia, despuCs de cinco aiios juntos, buscaban ansiosamente el niiio que no llegaba. Pero despuCs de que Matilde Altagracia se sometiera a un tratamiento de fertilidad durante seis meses no naci6 uno, sino tres. La noticia del embarazo mliltiple no dej6 de sorprenderles... y de preocuparles. Primero por las dificultades que se les podrian presentar a la madre y a 10s niiios. "Un embarazo y parto mu'ltiple es siempre arriesgado. Los be6 6 suelen ser prematuros y pueden presentar problemas porque el cerebro y el aparato respiratorio no estdn totalmente formados. Y para la madre es una carga excesiva estar embarazada de tres bebe's ", explica Alejandro Paradas, presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecologia. En segundo lugar, por el esfuerzo econ6rnico que supone rnantener, a la vez, a tres recidn nacidos. "No es lo mismo uno que tres, pero gracias a Dios, con mi propio esfuerzo y la ayuda de la familia he echado a rnis hijos hacia adelante", explica Juan Ram6n. Una casa rnis grande constituye en este momento su principal necesidad. Desde hace dos aiios viven de alquiler en una pequeiia casa del sector 30 de Mayo. Su hogar se mantiene irnpecable, pero se les ha quedado pequeiio. S610 tiene un sal6n de estar y una habitaci6n en la que se apilan la televisibn, una cama de matrimonio y la cuna en la que 10s tres hermanos duermen plicidamente. "Espero que las autoridades nos den una ayuda para que nos podamos mudar a una casa mds grande", explica el cabeza de familia. "Yo espero que me den algo". Juan Ram6n ya ha solicitado ayuda a travCs del Plan Social de la Presidencia, per0 todavia no ha recibido contestaci6n. "Me dijeron que estuba en trrimites pero que no lo habian aprobado porque el director estaba fuera del pais. Yo espero que le den seguimiento". La empresa en la que Juan Ram6n trabaja, Cerveceria Nacional Dorninicana, le regal6 dos cajas de leche para 10s nifios. Pero ya se termin6. Y Juan Ramdn y Matilde Altagracia se ven obligados a seguir luchando, rnis que nunca. (Nora Urbina)


Cruzar la calle: vencer o morir

C

on frecuencia el pais, a travCs de 10s medios de comunicaci6n, es asaltado con informaciones sobre accidentes de trhnsito. En ocasiones se habla de la aptitud irresponsable con que algunos choferes de patanas transitan por las calles, aqenidas y carreteras. La forma como asumen su trabajo pone en peligro sus propias vidas, la de 10s transedntes y la de otros conductores. En ocasiones tambiCn se habla de la temeridad que presentan conductores de vehicu10s livianos, 10s cuales, a1 igual que 10s patanistas hacen lo mismo. TambiCn se habla de las pCrdidas de vidas humanas en el intento por cruzar avenidas y calles de Santo Domingo, sobre todo luego de la construcci6n de 10s elevados, tdneles y pasos a desnivel. La falta de pasos peato-

nales en el nlimero que las exigencias lo requieren coloca en posici6n desventajosa a cada una de las personas que se arriesgan a cruzar las avenidas. Los pasos peatonales, donde 10s hay, estBn colocados a larga distancias entre uno y otro. Por ejemplo, en la avenida 27 de Febrero se erigi6 un paso peatonal frente al Palacio de 10s Deportes, cerca de la MBximo G6mez. El pr6ximo m k cercano, en direcci6n Este-

Oeste, est6 ubicado despuCs de la avenida Winston Churchill, es decir, a m8s de dos kil6metros de distancia. Entre uno y otro, mientras tanto, 10s peatones se juegan la vida en el extenso tramo. La misma situacidn se presenta en las avenidas John F. Kennedy, Las AmCricas, y en diferentes puntos, todavia pertenecientes a1 Area urbana, de las carreteras Duarte y SBnchez. El peligro acecha. Las per-

Denuncian asignacion irregular de frecuencias

Siguen 10s abusos contra menares Entre ocho y diez menores de edad Ilegan todos 10s dias con historias de abuso sexual al palacio de la Policia National. Mas son 10s que no Ilegan. De mayo a diciembre del aAo pasado 513 casos de abuso sexual contra menores se reportaron en el programa de apoyo a la investigacion y verification de denuncias de abuso sexual a menores de edad. Las niiias y adolescentes siguen siendo las mas afectadas. Cuatrocientas diecisiete aparecen como nurneros m& en las cifras de horror. Cuarenta y dos nifios las acompaiian.

~ientodiecinueve frecuencias para radio, televisibn, comunicacion y servicios de telefonia fueron asignadas de manera irregular en la pasada administracion de la direccion general de Telecomunicaciones, presidida por Ruben Montas. El informe tbcnico fue conocido por la direccion ejecutiva del lnstituto Dominican0 de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y comprendio el periodo que va desde la puesta en vigencia de la ley General del Telecomunicaciones (153-98, el 27 de mayo de 1998) hasta la designacion del primer Consejo Directivo de INDOTEL. Julio Hazim, Bautista Rojas Gomez (senador del PLD por Salcedo), Roberto Vargas, Marino Hernandez, Ernesto de la Cruz, JosB Rafael Raposo, Julio C. Correa, Patricio Fernandez, entre otros. A todas las empresas les f~eronrevocadas las frecuencias. Al-

sonas con problemas de locomoci6n o discapacitadas, a1 igual que 10s envejecientes y 10s niiios, son las m8s desfavorecidas ante tal situaci6n. Los puentes peatonales, ademh de las distancias que 10s separan, no les ofrecen las facilidades propias para su desenvolvimiento normal. Preguntarse si 10s disefiadores de 10s elevados, tdneles y pasos a desnivel que hoy adornan la ciudad de Santo Domingo habrhn, en alguna ocasibn, atravesado caminando estas avenidas, con todos 10s riesgos que conllevan, no seria descabellado. QuizB, o tal vez sin quiz8, si lo han hecho, habran cambiado de opini6n y en estos momentos sus diseiios fuesen otros. Pero independientemente de las percepci6n de 10s disefiadores, la necesidad de otros pasos peatonales es urgente. Claro, tarnbiCn es urgente hacerlos acordes con 10s requerimientos de 10s discapacitados, envejecientes y niiios. (Dicigenes Pina)

gunas son: Radioemisoras Unidas S.A., Metro Beepers, la Fuerza Aerea Dominicana, Comedores Economicos del Estado, el hospital materno infantil de la Plaza de la Salud, Cable N dominicana, Comunicaciones Lama, Taxi Paraiso, etc.

10s 60,000 damnificados en espera Catorce mil personas, victimas de 10s daiios causados por.el huracan Georges hace ya mas de dos aAos esperan, alojados en barracones en diferentes lugares de la ciudad. Dos mil novecientas treinta y dos familias solo en la ciudad, 60,000 personas en todo el pais. Las consecuencias del hacinamiento y las pesimas condiciones generales de vida pueden verse reflejadas en el caso del tercer incendio que dejo sin lo poco que tenian a 10s refugiados del Tamarindo, el mas grande de 10s refugios del pais.

19 D E FEBRERO D E 2001

Rumbo368=19


D O S S I

a

FERNANDO LEO,Pi;;, l);Cu.

dd

/n#k/li

es su mayor miedo?

unb /Ap74

3);Cuiil es su caracteristica m i s marcada?

S&3

I ) ~ C U cree ~ I usted que es su mayor logro?

/R

5);Con cuil figura hist6rica s e identifica mis?

gAm/,

fiI'dCM,.,4kH#d/hd

%.

7)En la vida real, iqui6n es s u hbroe?

4

8);A cuAl persona viviente desprecia miis?

&I' /R~5dru 4s h ~ n , $ h A9

1956. Estudio administra-

9);Cuiil es su mayor extravagancia?

ci(m hotelera y de restau-

1 0 ) ~ C u i Ies su lugar favorit'?

rantes en Washington,

12)iEn qu6 ocasiones miente?

0

teriores en la ciudad de

1 4 ) ~ Q u 6frases o palabras utilira con m b frecuencia? 1 s ) i ~ equ6 re arrepiente m i s ? 16)iCuPl es su mayor pens?

de a r

k

.#a A s

&(,

2L

18)iDhnde le gustaria vivir?

pras internacionaleede la

19)iQue aprecia mPs de sus amigos? 20)iC6mo le gustaria morir?

.

~

n

~

~

cr

JSLSOOA

- . S Ussrmr T/&&~~ ,jon,L,c"b4c fAo

'

oo4sa*s A~~nrrg.w/s

~

~

s ~ L rci d~f i L 9 LL*''@' ,4?#f,k# 9 0'2 d41d4

25)Si pudiese, iqu6 cambiaria en usted?

~

dsb5.,c0LdA /~

gmfZdJ+k

/kd!/â‚Źdâ‚Źm&

m0 encargad0 de corn-

tienda lnteriores por Dos.

/0@d4

17);CuAl es su posesi6n m6s a p r e c ~ a d a ?

~

4

1 3 ) i Q ~ kle disgusta de su apariencia?

tualidad se desempeiia co-

& /

11);CuAl cree usted que u la virtud menor apreciada?

D.C. y decoracion de in-

Miami, Florida. En la ac-

-

ul-6

CLiOA

d! n;s

,

41

E~

mr

rRf5*F4c

6);Cuiil es la persona viviente que mAs admira? Nacio el 8 de marzo de

SO/ud 9 @,>,A

%~J,z

2);Cuiil es su idea de la felicidad completa?

rx'km6Ad

r~4Pd~

26)Si pudiese cambiar una cosa en su familia, ;cui1 seria?

,&/ml7 u )7H

&

&

I

&

~

~


P&nN#ianalde~deTienasdelEstado El Gobirmo ConsU(uciona1dol Presidente Hipblito Mojla.junto a la Adminislraoibn Gonoral de BiNacionales ponen en marcha el Plan N a c i o ~de l liIulaei6n de Tierras drl Esmdo aue havan sldo wwadas il.aalmmnta desde hace 10 ao m&s Si ese es tu caso, coopera con 10s Brigadistas oficiales identificados por la Adrninistmcidn General de Bienes Nacionales, ddndoies toda la inforrnaci6nque tengas sobre el terreno que ocupas o dirigete a ias Estafetas de Bienes Nacionales ubicadas en Santo Dorningo y en el interior del pais. Ahora podrds obtener el Utulo de propiedad de tu mejora o parcela, adquiriendola con todas las facilidades otorgadas por el Gobierno del Presidente Mejia.

A

..

Si no pudiste participar en el anterior. ..Ahom es tu oportunidod! II Taller Avanzado

Diseiio de Campaiias de Relaciones Publicas Wanda Del Toro, Ph.D.

CatednlUca Unlversldad del Sagrado Corazbn, de P.R. Al final del lalier el pa~ticiante e s M en capacidadde diseftar una cam atla de reladones pliblicas con criterios avanzados sobre las lknicas modernas que requieren las organizaciones e ins~tucines en una sodedad lobalizada. Sabd evayuar y seieccionar las oportunidadesen estrategias de reladones pliblicas y lendr4 dominlo de la. t e e n i s tie invesUgaci6n ernpleadas para el dlseto de una campafia.

C

m de pe~U~/pacidn de la PUCMM, mafedal de apoyo, alrnueno y cdfeebreak.

Wanda Del Toro, Ph.D. FORMACION ACADEMICA Ph.D. en Comunicaci6n. Michigan Stale University. Areas de concentraci6n: MBlodos y TBcnicas de Investigacibn. Comunicacl6n Organkadonal, Efectos de Medios Masivos. Comunicad6n y Desarmllo, y Comunicacih Intercultural. B.A. en Adminislrad6n de Empresas y B.S. en Matern&icas, Universidad Interamerlcana. San Juan. Puerlo Rico.

EXPERIENCIA LABORAL :Wcepresidente Strategy Consultants. Caleddlica Asociada Pmgrama Graduado del Departamento de Comunicaci6n Univenjdad del Sagrado Coraz6n

San Juan, PuMto Rlco.Pmfesora Vlsitente 'en rango de Caleddlica Asociada. ~epartahenlode Comunlcad6n, Unlversidad de Cornell, lhaca,'~uevaYork. Ha sMo Direclcfa dei Departamento de C o m u n i d n Mreclora del Centm de Comunicaci6n Directom del Pmgrama Graduado en Reladones Pdblicas Directom del Museo da la Radio Universidaddel Sagrado Corazbn, Santurce. P U ~ O Rim. Consultom y facilitadora de ad~estramientospara el sector pdMim y privado. ~ubsecretahade Prensa. Cnicina del ~obernklor.Analisla tie InvesMaci6n Agencia PuMidlarla Leo Burnell. Chicago. Illinois. lnstruclorallnvestigadora Deparbnentode Comunicacibn Michigan State Univenily. lnslrudora Departamentode ~atemhtica's,Auburn Unlversily, Auburn. Alabama. lnstructora/lnvesligabora. Departamenlo de ~ i e n c i a sNaturales. Universidad interamericana. San Juan. P.R.


rqultectos contemporaneos interesados en la investigaion, la discusion de ideas y de pensamientos, unieron sus esfuerzos en esta direccion y, desde hace mas de una dkcada, realizan encuentros que cumplen con sus objetivos. La fundacidn Erwin Walter Palm, presidida por Jose Enrique del Monte, nombrada en honor al arquitecto aleman que vivio en Santo Domingo de 1940 a 1952 y que desempeiio las funciones de catedrhtico de la Universidad Nacional, consejero de la Comision Nacional Conservadora de Monumentos y jefe de la Seccion de Arte Colonial del lnstituto Dominicano de Antropologia, es la organizadora de la actividad a realizarse del 14 al 17 de febrero. iQuienes conforman la Fundacibn? Arquitectos contemporaneos, de 10s 80, a excepcion de algunos como Gamal Michelen. Estan Giovanna Riggio, Lourdes Periche, Jordi Masalles y otms. Ademas un comite de asesores inte-

A,

grado por Rafael E. Yunen, Eugenio Pdrez Montds y Miguel D. Mena. L C U ~es I el papel de la Fundacibn? Divulgar la arquitectura contemporanea por medio de actividades que promuevan la discusian de /as ideas. No nos embarcamos en 10s problemas del area, no somos contestatarios. Tratamos de crear una atmdsfera de investigacidn para 10s arquitectos. &Cu&ndoy cbmo surge la idea del seminario? En /as aulas de la Facultad de Arquitectura de la UNPHU, Cada semana iban arquitectos dominicanos o extranjeros y ofrecian Charlas sobre 10s mas diversos femas. Dado el interes de 10s participantes decidimos formalizar 10s encuentrosy organizamos 10s seminarios, cada tres aiios. El segundo nos S i ~ i 6para preparar 10s videos con 10s que luego participamosenMejicoenelPrimer Encuentro Mundial de Videos de Arquitectura Latinoamericana, en la ciudad de Morelia. ~Quienesparticipatin en 0ste seminario? El seminario, organizado por la Fundacidn, con el auspicio de la facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU, tiene como objetivo promover el encuentro de 10s protagonistas de la cultura arquitectdnica contemporanea con una visidn universal y abierta a 10s mas variados criterios, posiciones, creencias y conceptos. La misidn es servir de escenario para el debate filosdfico de la arquitectura que provoque la reflexidn, la autoevaluaci6n, la visidn individual y colectiva, la

22 Rumbo 368 1 9 D E F E B R E R O D E 200 1

regionalidad y la universalidad. Parte de su politica es no realizar conclusiones, manifiestos o documentos sino que cada,quien tome lo que desee de las experiencias ajenas expuestas alli. Y entre los charlistas, iquienes? Didier Dominique, investigador, arquitecto y urbanists de Haiti; Miguel D. Mena, investigador, socidlogo, dominicano radicado en Berlin; Susana Torre, disen'adora e investigadora, arquitecta argentina radicada en la ciudad de Nueva York; J o d Mar h Torres Nadal, diseiiadory profesor, arquitecto espaiiol; Rogelio Salmona, diseiiador y arquitecto, colombiano, y Abraham Zabludovsky, disen'ador y arquitecto, pertenece a la segunda generacidn de arquitectos contemporaneos de Mijico. i Q ~ opinion 6 le merecen 10s arquitectos dominicanos? Aqui hay de todo. Estan 10s comprometidos con sus respuestas, 10s que se cuidan de no cometer suicidios ni siquiera con el objetivo de sobrevivir y 10s que constituyen el lado opuesto. jC6m0 esthn los wnocimientos del dominicano en sentido general sobre lo quees una buena arquitectura? Mal. No hay concordancia entre el poder econdmico y el conocimiento cultural. Somos inmediatistas. Se busca representar imagenes que demuestren un estatus social a traves de estereotipos que estan dormidos y alejados de las academias de arquitectura. Aqui hay personas que pagan una fortuna por apartamentos en torres que no califican ni en lo formal, ni lo funcional y menos en lo ambientalista. Existe un fuerte matiz neoclasico donde predominan las cornisas, /as columnas, 10sportales y el revestimiento, todo lo que pueda proyectar un estatus social alto con recursos ya guardados. &

La declaracion de Orlando Mera, presidente del uto Dominicana de las ecomunicaciones (INDOTEL), e que adoptara, en base a 10s ultados de un estudio de to, una serie de medidas ntra las altas tarifas que se bran a 10s usuarios de

,

El alto indice de ccidentes de transit0 esados. El aAo pasado se rodujeron 5,219, segun un eneral de Transito Terrestre. La entrega de ayudas y aciones a diversas ntidades y personas de la rovincia de Salcedo por parte la Loteria Nacional, e 10s primeros cinco de gestion de la te administracion. La devastacion ecologica ucida por dos personas talaron y quernaron dos tareas de bosque virgen n Los Haitises con el roposito de sustentar un royecto millonario de guacates injertos. Los cusados fueron sornetidos a

I

d El operativo dental mbvil

ue se lleva a cab0 en omunidades rurales de amana gracias al auspicio el senador por esa provincia, Ramiro Espino. El legislador nuncio la apertura de una clinica social que brindara tencion gratuita.

P

La denuncia de la sociacib de Productores de Habichuelas de Loma de Cabrera de que la actual cosecha esta a punto de perderse debido a la intensa sequia "y a1 monopolio que mantienen algunos terratenientes con 10s canales de reguio ".

I

I


&%*

_AMP;!? .I

Basta con una cipsula al dia

1;FamodyP e4imina la secrecion gdstrica excesiva, que al igual que alimentos muy

I I

I.f

m n m t a d o s , bebidas alcohdicas y gaseosas, cafa te, cigarrillo y algunos medicamentos, causan irritacih en el stomago, provocando acidez y otros trastornos que si no son conlrolados podrian ocasionar una irlcera. En comparacioncon 10s antidcidos, FamodyP as m b potente, s6lo una dosis diaria y no interfiere con la accion de 10s medicamentos ni con la a$sarcidn de I;os alimentos. yd*4n.j.?r;'.:c:j:

ydE;+:nz., -

a:!; g.

i$::.

i

... :;

, . ;, :!


EL INQUImANTE REGRESO DE ARlSTlDk w

-

-

-

-

El cuestionado Aristide retoma las riendas de un, Haiti abrumado por la seria amenaza del fin de la ayuda externa l

PEDRO PABLO J. LACALLE PUERTO PRINCIPE

J

I

ean Bertrand abri6 sus huesudas manos y lanz6 la paloma.. . pero no vo16. S e pos6 apenas unos metros mhs allh, sobre el escena rio dispuesto frente al be110 Palacio Nacional haitiano, que estrenaba pintura e inquilino. El fistrado vuelo-del ave de Aristide era la sefial acordada para que 10s nifios hicieran lo mismo con las suyas ... que si volaron lejos. Simbolizaban la paz; esa "rosa de la paz" que Jean Bertrand Aristide acababa de prometer a la oposici6n desde el p6lpito. La misma "Lapi nun tet, lapi nun vant" (paz en la cabeza y en el est6mago) que -pucherazos incluidos- ha servido de lema para aupar a Lavalhs al Ejecutivo y Legislativo haitianos hasta 2006. Los Champs de Mars de Puerto Principe reventaban. Lo mismo habia ocurrido durante la maiiana en el Palacio Legislativo.

Madrugadora investidura La Asamblea haitiana recibi6 a las 8:20 a.m. a un Jean Bertrand Aristide con gesto mhs duro que en 199 1. El "liltinw" te6logo de la Lib e r a c i h , que fue expulsado de la orden salesiana en 1988 "por traspasar la frontera entre sacerdocio y poli'tica", se convertia oficialmente en Presidente poco despuCs de las nueve de la mafiana. Su ex primer ministro y fie1 colaborador, RenC Preval, le devolvla despuCs

I

de cinco aiios de "pristamo" la ternativo. No hub0 tal atentabanda bicolor con 10s mismos do que, en realidad, a nadie huazul y rojo que lucia en la cor- biese sorprendido. bata. Comenzaba la Segunda Era La avalancha del "papa de 10s pobres" -y ahora tambiCn de dos nifias fruAcabada la misa, LavalBs hato de su matrimonio con la abo- cia honor a su nombre. La fiesgada Milodred Truillot en 1996. ta de La Avalancha (que eso Era turno de trasladarse a significa el creolC Lavalhs) la Catedral, donde esperaban bajaba ahora al Palacio Naciodos horas de tedCum rodeado nal. El medio kil6metro de Rue de un abrumador dispositivo de Guilloux que separa el templo seguridad. En ese mismo mo- del Palacio Nacional encajornento en que se recorria el cor- naba a duras penas al rio de to itinerario, Radio Inter ponia incondicionales, que llevaban a el coraz6n en un pufio con una Aristide y su "Lape'nan tet, lainformaci6n que se desmentiria ~inun vent" en cintas en la capoco desputs: Un grupo "chi- beza, cachuchas, camisetas y alm i r e " -comandos de j6venes guno hasta tatuado en.4a piel. No falt6 alglin que otro tifanhticos de Lavalhs- prendia fuego despuCs de saquearlas a ro al aire y escenas que traian la residencia y colegio privados trhgicas rernembranzas, como de Gerard Gourge, el abogado la de la esquina Guilloux con y profesor elevado por la opo- Pavee, donde un mufieco de trasitora Convergencia Democrh- po sin nombre lucia un collar tica a la ficticia categoria de de goma de bicicleta. Poco desPresidente de la Repliblica al- puCs seria prendido fuego en

24 *Rumbo368- 19 D E F E B R E R O D E 2001

una simb6lica y aterradora representaci6n del famoso collar del Pere Lebrun: el neum8tic0 prendido hecho mundialmente famoso primer0 por 10s "ton-ton macoutes ", luego por 10s "atachis" de Cedrhs y despuCs por 10s propios antiduvalieristas. La espera en 10s Campos de Marte era amenizada por 10s comandos adolescentes "chime'res" que en bruscas e interminable~oleadas iban llegando a la puerta lateral derecha de acceso a1 Palacio Nacional. Por alli entraria Jean Bertrand Aristide y por alli intentaban acceder a duras penas 10s invitados especiales y la prensa. Los m6s listos habian pasado mucho antes de acabar la ceremonia religiosa. Con ello evitaron las brutales "avalanchas" y 10s posibles accidentes originados por las representaciones teatrales de cada grupo "chime're". Milagrosamente no ocurri6 nada, ni siquiera cuando uno de 10s comandos repetia hasta la saciedad la forma en que se debe defender a su presidente en caso de atentado. Todo terminaba en una rosa de adolescentes armados con 10s caiiones enfilados hacia una muchedumbre que les reia la gracia (no tenia ninguna para 10s extranjeros atrapados en el tap6n humano). Por fin entr6 el que una vez fuera lider y portavoz de la "ti-legliz", el ala progresista de la Iglesia cat6lica haitiana, cuyas ideas revolucionarias le costaron el puesto en el salesianismo. Blanca y radiante -como el Palacio y la paloma-, una Land Cruiser cruz6 entre la ma-


rabunta enardecida que no pudo ver a su idolo escondido tras 10s cristales tintados.

El discurso El "sermbn" del "redentor de 10s pobres" fue un fie1 reflejo de la agudeza y carisma que lo han caracterizado desde esos tiempos de la "ti-legliz" y de la "Fanmi c 'est la vie ",el orfanato fundado por 61 en 1986 para recoger a 10s nifios de la calle de Puerto Principe. Mds que no exento, lleno de demagogia, la alocuci6n de "Titid" comenz6 con el ofrecimiento de una "rosa de paz" a la oposici6n, de quien dijo necesitar para gobernar. Defendi6 su legitimidad e insisti6: "Soy el presidente de 10s haitianos y serk el presidente de todos 10s haitianos, porque todos somos hermanos. Despuis de doscientos aAos de violencia es hora de darnos cuenta de que la h i ca vfa es la paz". Era parte de lo que queria oir la casi ausente comunidad internacional, que en un claro mensaje de repudio por 10s fraudes electorales de noviembre (elecciones presidenciales) y sobre todo de mayo (parlamentarias) rehus6 enviar a sus mds altos cargos a la toma de posesi6n. Los principales organismos internacionales se han mostrado hasta ahora inquebrantables a la hora de condenar a Aristide y su Fanmi Lavalds por la utilizaci6n de 10s fraudulentos y violentos mdtodos que tantas veces 61 mismo conden6 desde la palestra de su iglesia. Con ellos consigui6 10s 27 de 28 senadores y 10s 74 de 87 diputados que tiene el Congreso haitiano. Estados Unidos y Europa se conformaron con enviar a sus embajadores en Puerto Principe y 10s visitantes de mds alta investidura fueron 10s vicepremier de China y Belice y 10s vicepresidentes de Panamd, Guatemala, Nicaragua. La OEA y

ma de la rfgida Constituci6n haitiana de 1987. Uno de 10s puntos de esa reforma serd la introducci6n de una enmienda que permita a 10s haitianos en el exterior tener la doble nacionalidad. El discurso no vari6 mucho del que pronunci6 en 1991, cuando alcanz6 el poder por primera vez. Ahora se propuso elevar la escolaridad hasta un ut6pic0 90% y bajar el analfabetismo -cercano ahora a1 50%hasta un 20% cuando acabe su nandato. "Cada uno de 10s 525 distritos del pais tendrd un centro de alfabetizacidn, una escuela y un centro de salud", prometi6 antes de asegurar la puesta en funcionamiento de 14 zonas francas revartidas vor 10s casi 28,000 kil6;netros Aadrados de Haiti. Electrificaci6n9 carreteras, justicia y seguridad completaron una hora de discurso que co.je6 de una alusi6n mayor a costera del sur haitiano, donde una firme lucha contra ei narSim6n Bolivar afiadi6 el ama- cotrdfico. Paz y libertad de expresi6n rillo a 10s colores azul y rojo de la ya existente bandera haitia- le pusieron la nlbrica a1 marana para crear las de Venezue- toniano act0 en el que la paloma hacia rat0 que habia volala, Colombia y Ecuador. "Somos dos alas de un mis- do.. . Le cost6 casi un minuto, mo pdjaro y un matr'imonio per0 vo16 y cada uno lo intersin divorcio ". Las ya habitua- pret6 a su manera en la primeles mettiforas fueron repetidas ra tierra negra libre; "la tierra por Aristide para referirse a la de las montaiias" o Haiti o Ayirelaci6n de Haiti con Repdbli- ti, que se emancip6 un lejano ca Dominicana. El desarrollo 1 de enero de 1804, instalando fronterizo fue el principal pun- inmediatamente a un emperato que se comprometi6 a seguir dor. Aquella vez fue Jacques impulsando, con la creaci6n Dessalines ... que recogi6 y dio de comisiones y la reconversi6n vida a las profkticas palabras de de deuda en inversi6n en am- quien encendi6 la llama, Touissaint Louverture: "Hun abatibas mdrgenes. do el drbol de la libertad, pero sus raices crecerdn pronto Politica interna porque son muchas y profunEl nuevo presidente levan- das", dijo a 10s franceses cuant6 m8s si cabe a sus miles de do lo prendieron y llevaron a incondicionales, que se pega- morir a Paris. Las palabras de Louverture ban por un resquicio tras la verde valla del Palacio, cuando pa- siguen retumbando en Haiti, s6s6 a referirse a sus metas in- lo que cada cual las interpreta a su manera... como la paloternas. Destac6 el anuncio de refor- ma de Aristide.

& '

el Caricom mandaron a sus secretarios generales adjuntos. Quien no se perdi6 el act0 fue el ex presidente venezolano Carlos AndrCs PCrez. No hub0 referencia alguna a ese vacio de sus hom6logos mundiales, per0 Aristide supo agradecer que 10s mds altos cargos llegados a su puesta de largo vinieran de tierra latinoamericana ("hermanos de la Patria Grande", 10s llam6). Habl6 en espafiol casi durante cinco rninutos, instando a abanderar la unidad y solidaridad latinoamericanas: "Hoy mds que nunca la solidaridad es indispensable para garantizar la paz en nuestro continente. Sembradas por nuestro antepasados, las semillas de la solidaridad han crecido hasta convertirse en el maravilloso drbol de la cooperacidn", dijo justo antes de agradecer la colaboraci6n cubana en la Salud de Haiti. En una sabia referencia hist6rica, Aristide record6 que fue en Jacmel, la preciosa localidad

19 DE F E B R E R O D E 2001 *Rumbo368*25


lnternacionales

-.

-

-

-

~

--

-

,.

SERGE ElIII&f

"Mis amigos del PRD estan eguivocados con Aristide"

El dirigente socialdemocrata confia en la presion de Bush y E u r o p ~ para obligar a "Titid" a aceptar las condiciones de la oposicion I

PEDRO PABLO J. LACALLE PUERTO PR[NCIPE

E

1 8 de febrero amaneci6 extraiio en Puerto Principe. La capital haitiana se desperezaba mhs lentamente que de costumbre tras la festividad del dia anterior. En una calle de Petionville, muy cerca de la plaza Saint Pierre, un hombre madrugaba,

sin embargo, fie1 a su costumbre. Chacabana en ristre, sonrisa y bigote blancos, como su trato, Serge Gilles abria la puerta de su casa quiz6 mhs despreocupado d e lo recomendable. El presidente del opositor Espacio de Concertaci6n, que agrupa a cinco partidos (entre ellos su socialdem6crata PANPRA), a su vez agrupados en 10s quince que componen Convergencia

26.Rumbo368-19 D E F E B R E R O D E 2001

Democrhtica, recibia a Rumbo. Aprovechaba para advertir a su camarada Gobierno dominicano. Queria decirle a nuestro pais c6mo vislumbra el futuro cercan0 de Haiti en la segunda era "Titid", para 61 un presidente de facto abocado a un acuerdo del tip0 al que Balaguer se vio forzado a firmar en 1994. Paradojas de la vida, el socialists haitiano apuesta todas sus es-

peranzas a la presi6n del conservadurismo estadounidense. iC6m0 ha tomado la oposici6n el discurso de investidura de Jean Bertrand Aristide y, mhs concretamente, la parte en la que les extiende un ram0 de olivo -una rosa de la paz lo llam6 el-? Para uno que no conoce la politica haitiana es un discurso de apertura, responsable, re-


lnternacionales coge 10s principales objetivos y es un discurso correcto. Pero para uno que conoce la pol i t i c ~haitiana es un discurso para la comunidad internacional. Nosotros estamos acostumbrados a ese estilo: en el 90, en el 94 y ahora. &l habla de sus hermanos de la oposicidn, de que va a respetar 10s pactos politicos, que va a respetar el compromiso; en la prdctica es la violencia, en la prdctica hay que acabar con la oposicidn, hay que quemar la sede de la oposicidn ... todo eso estd claro en su cabeza. i Y no hay visos de cambio de actitud? Las cosas han cambiado porque en el proceso de democratizacidn hay que tener en cuenta 10s cambios que ocurren en el exterior. ~ h o r ahay un cambio administrativo en Estados Unidos. Lo que Aristide podia hacer con Clinton, que era su amigo, no puede hacerlo con la administracidn republicans. Eso es muy serio. Desputs de su discurso, la reaccidn de la Unidn Europea fue directa; dijeron: "No, a nosotros no nos basta ya con las palabras, necesitamos hechos. Si no busca un compromiso con la oposicidn vamos a seguir bloqueando 70 millones de euros". La respuesta de la nueva administracidn estadounidense es igual: necesitan hechos. Aunque el apoyo interno sea enorme, iporque ayer habia mucha gente en los Campos de Marte? Ayer, sf, habia miles de personas; per0 en el 90... Y mucha de la gente que estaba ayer allf eran trasladados por 10s autobuses del gobierno y Lavalds. En el 90 Aristide era popular, ahora es conocido; hay una diferencia. Yo creo que nosotros reunimos hace dos semanas la misma gente que dl reunid en la investidura. Volvamos a Estados Unidos. iLa nueva administra-

ci6n no va a respetar el compromiso de 10s ocho puntos firmado por Clinton con Aristide?, porque si Aristide cumple con el tema narcotrhfico 10s estadounidenses pueden sentirse conformes. El nuevo secretario de Estado ha dicho: "estdn bien esos ocho puntos per0 nosotros tenemos 10s nuestros". Ellos y la Unibn Europea ahora conocen a Aristide igual que nosotros y esperan un compromiso de N con la oposicidn para volver este pais gobernable. 0 sea, esos nuevos puntos se resumen en un compromiso de Lavalas y su gobierno para con Convergencia Democrhtica. Eso es. Todo va a depender de eso. Y ahora si que ya no basta con hablar de compromiso... hay que hacerlo. i Y si Aristide se siente tan fuerte internamente que decide obviar el compromiso con ustedes y por tanto con Estados Unidos y Europa? Este pats, por desgracia, no puede hacer nada sin la ayuda e x t e m . Tenems una deuda impresionante. El crecimiento anual estd en un 2%, mientras ustedes estdn en el 7%. Puede ocurrir que Aristide diga que 61 cumpli6 con extender la rosa de la paz, y que, 16gicamente, les toca a ustedes agarrarla. No, no. Es t l , dl es quien puede y sabe cdmo hacerlo a travts de la OEA, de la sociedad civil... Basta de palabras. Somos una oposicidn respetable, unida mds que nunca, aunque haya algunos tontos en Europa y en Repliblica Dominicans que no entienden la realidad haitiana y siguen hablando de oposicidn dividida. Estamos unidos en Convergencia Democrdtica, donde convivimos socialdemdcratas, democratacristianos y la derecha liberal. Y algcn que otro neoduvaLierista...

Eeeeh, s f hay alguno, per0 moderno. Pero en Lavalds tambitn hay. ;En este momento sienten su vida amenazada? Ahora no. Cuando Clin'ton si, per0 ahora el (Aristide) sabe que no puede hacer tonterim. No es que 61 no quiera, pero la realidad international ha cambiado. ;Per0 Aristide puede controlar Lavalhs o es tan grande y anhrquica que es imposible? Sf, si puede. Lavalds es un movimiento de esencia anarcopopulista, per0 con un jefe que se llama Aristide. Ellos no pueden administrar, no pueden gestionarporque no tienen un pensamiento, su pensamiento es anarquista y populista pero, repiro, tienen un jefe que es Aristide.

iCuhl era el objetivo de Convergencia Democrhtica al elegir un Presidente paralelo apenas dos dias antes de la proclamaci6n de Aristide? No hable usted como 10s demds. No es un presidente paralelo. Nosotros presentamos a Gerard Gourge desputs de que Aristide hace fracasar las negociaciones. Nosotros presentamos un gobierno alternativo para preparar las elecciones generales, formar un consejo electoral de consenso y crear las condiciones para la celebracidn de elecciones limpias. Asi que no es paralelo, es alternativo con un programa alternativo, porque nosotros nunca aceptamos las elecciones de mayo, ni de noviembre, porque se hicieron sin observacidn


t I

"

#I I international y con un Consejo electoral partidista, lavalasiano, que excluyd a la oposicidn. Si Aristide quiere discutir con nosotros, va a discutir con el gobienzo altemativo. Ahora bien, t l puede convertirse en presidente con un acuerdo politico, tri lo sabes. El de 10s dos aiios y medio... Exacto, como ustedes en el 94. Balaguer no fue presidente electo, fue un presidente salido de un acuerdo politico. Y ustedes son intransigentes en eso. Sf, que est6 dos aiios, dos aiios y pico, tres aiios..."per0 Aristia'e no es un presidente electo, es un presidente de facto. Pero en algo mhs tendrln que ceder, porque tambiCn insisten en celebrar comicios parlamentarios ahora. Te voy a decir mejor lo que no podemos conceder: no podemos aceptar las elecciones parlamentarias del 21 de mayo, tampoco las del26 de no-

viembre. A partir de eso podemos negociar, Quieres ser Presidente, pues vas a ser Presidente, per0 de un acuerdo politico. Nadie nos va a imponer un presidente y un parlamento que no han sido democrdticamente electos. Vamos a uno de 10s puntos fundamentales del discurso de ayer. Aristide va a reformar la Constituci6n. Eso serd despub. Hay mucha gente que tiene problemas con la actual Constitucidn. Se puede cambiar, per0 cuando haya un Gobierno y Parlamento legitimos. ~Aristidetenia que hacer fraude para ganar las elecciones? SI, si. Mira lo que reveld el pasado presidente del Consejo Electoral, que tuvo que exilarse. El (Le6n Manus) no estuvo de acuerdo con lo que le querian imponer tras las elecciones parlamentarias y dijo el otro dia en una rueda de prensa que amenazaron con matarlo. En-

28*Rumbo368*19 D E F E B R E R O D E 2001

tonces, yo no entiendo cdmo algunos amigos en Repliblica Dominicana dicen que Aristide es popular y que si hay nuevas elecciones va a ganar... hasta Hatuey Decamps, que es mi hermano, lo ha dicho. iC6m0 valora el comportamiento proAristide de sus aliados dominicanos en la Internacional Socialista, o sea el PRD y su gobierno? No compartimos su posicidn, per0 es normal. Somos amigos en la Internacional Socialista, per0 estarnos en Haiti y ellos en Repriblica Dominicana. Es normal, hay ciertas cosas que ellos no entienden. Mira por ejemplo el viaje de Hipblito Mejia. Nosotros dijimos "no venga, que eso va a ser muy malo para 61". Ningrin Presidente del mundo estuvo ayer en la toma de posesidn de Aristide. Hasta Fidel Castro ha dicho no. Hemos explicado desde hace dos meses esto, per0 hasta el riltimo dia no han entendido. ~Quieredecir que unas ho-

ras antes el Gobierno dominicano se lo pens6 mejor y que lo de la falta de seguridad fue una excusa? No s6. Bosch decia que en la politica lo que tri ves no es lo importante... lo que es importante es lo que no ves (risas). Si ese fue un problema de seguridad i d e qui6n iba a venir el problema? La oposicidn es paci'fica. Yo soy socialdemdcrata, por definicidn soy pacifists. Entiendan... Lavalas es la violencia. Pero hasta se ha acusado fuertemente a1 embajador dominicano de ser abiertamente proAristide. Nosotros decimos hicamente que tenemos divergencias con nuestros hermanos en Repriblica Dominicana. El PRD y nosotros, sobre todo el PANPRA y el KONAKOM, estamos en la Intemional Socialista. Nunca hemos pensado cosas raras del embajador... Si somos demdcratas es normal que haya divergencias. El embajador es mi amigo, Mejia es mi amigo, Hatuey es mi arnigo, per0 estaban equivocados; entendiamos nosotros que un presidente elegido democrdticamente no tenia nada que hacer en la proclamcidn de un presidente nacido de la ilegalidad. ~Tienealgo que ver el secular desconocimiento de Haiti por parte de sus vecinos m8s cercanos? Sf. Es un poco extraiio per0 en Estados Unidos o en Francia se conoce mejor la realidad politica, social, econdmica de Haiti. Sin embargo, para mi donde hay m4s expertos en haitianismo es en el pais de ustedes, en nuestro vecino, y es ahi donde menos se conoce la realidad de Haiti. Tengo que reconocer que hay un esfuerzo de la prensa dominicana en 10s riltimos tiempos. Por ejemplo, la presencia de la prensa en 10s riltimos tres meses ha sido importante. Eso antes era inimaginable. 4


*

'd

ejia, 2do niso.

4

Santo Domingo

Ihfonr

'9. Santiago. Reo~jblicaDominic


NORYS SANCHEZ Fotos: Andr6s Tenem

I

un mundo de animales que viven como personas

H

ace 22 aiios Luis Ram6n Maroiio, peluquero espaiiol, lleg6 a1 pais y se ubic6 en la avenida R6mulo Betancourt No.525, adonde no s610 instal6 su negocio, sino tambikn su hogar, compartido con su esposa Carmela (espaiiola igual que 61) y sus dos hijos, hoy de 28 y 29 aaos. A su consorte siempre le han gustado las aves y, un dia, para halagarla, le compr6 "unas tdrtolas de cue110" a las que siguieron otras y otras y otras. "La gente que acudia a la

peluqueria comenzb a interesarse por nuestras aves a tal punto que nos motivaron a escribir en Holanda a la direccidn de una empresa que exportaba aves exdticas", dice Maroiio quien, a partir de ese momento, incursionaba, desde su casa, en un negocio del que hoy vive la familia. En ese primer pedido, de 150 aves, viniehn periquitos, canarios, cacatlias y otras aves ex6ticas. En el patio de su casa levant6 un kiosco cerrado y comenz6 su aventura de avicultor. Sus primeros compradores fueron, desde luego, 10s clientes de la peluqueria que terminaria cerrando sus puertas para darle paso a La Jungla. "No sdlo vendiamos, tambikn orientabamos a1 cliente sobre cdmo cuidarlas y ofreciamos charlas ", dice. Aquel primer pedido se agot6 en s61o tres meses. "Hice otro por 300 aves mas, y pedi alimentos, me-


dicina y accesoriospara ellas", recuerda Maroiio. Diez afios m h tarde, importaba furgones y abastecia a supermercados y tiendas. "Enriquecf la oferta y comencd a vender perros, gatos, hampster, peces, conejos... ". El mundo de 10s animales es tan amplio como su demanda."la clientela es tan variada como 10s gustos. Hay quienes son apasionados por 10s gatos, otros por 10s perros, muchos por 10s peces". Hoy, Maroiio ya no abastece a otros, importa s610 para

I

su negocio. Hace seis aiios inaugur6 una sucursal en la plaza Paseo de la Churchill, en la via de ese nombre a esquina Roberto Pastoriza, y hace apenas tres meses otra en Plaza Las Amkricas, en esa misma intersecci6n. En una, el empresario tiene 10s roedores, monos y peces; en la otra, 10s perros, gatos y una moderna peluqueria para animales. Estas dos sucursales le dan apoyo a la tienda principal, ubicada todavia en el mismo lugar de su apertura: " E n mi casa, donde tengo el criadero de algunas de las especies que vendo ",dice. Entre 10s animales que oferta, Marofio distingue a1 mono: "Es inte~i~entisimo, advierte c6mo y c h t o se le quiere. Tengo uno domesticado a1 punto de cornpartir nuestro hogar co-

mo un miembro d s " . El con-

tacto diario que mantiene con 10s animales que comercializa le provoca a Marofio un normal apegamiento, lo que, en algunos casos, le ha i m w d o negociar. "No somos capaces de venderlos, como result6 con una cacath que tenemos desde hace aiios y por la que, con frecuencia, nos ofrecen mucho m h de lo que podria costar". La inclusi6n de 10s monos en su oferta la inici6 hace tres aiios. "En este tiempo he vendido unos 40. El ritmo de "en-

[ I B -

V

d

ta no es estandarizado, en un dia pueden venderse tres gatos, por ejemplo, y en un mes ninguno". Lo mismo sucede con las importaciones. "Cada dos meses, prornedio, pido 200 pares de aves, y cornpro en el pais alrededor de 50 periquitos a la semana. Esto puede variar para mds o para menos". Maroiio ha incursionado en la crianza del mono ardilla, del que ha criado diez durante 10s ultimos dos aiios. En este tipo de negocio, como su mercancia, todo es muy variado y a ello no escapan 10s precios, que dependen directamente de las especies y sus razas. Los peces constituyen un term6metro para saber c6mo andan las cosas en el mercado. "Te indican cdmo van las ventas, no sdlo las rni'as sino las ventas en senlido general, di19

ce. La gente 10s compra por set econdrnicos y porque les sirven de relajamiento, de tera. pia, cuando las cosas no var; bien -afirma con la seguridac de quien se ha hecho expertc en estos menesteres-. Flj'atc que en las clinicas, sobre to. do fuera de aqui, utilizan mu. chos las peceras, y no es sdlc por su funcicin decorativa, es. td cornprobado que 10s pece: son terape'uticos". El negocio de 10s animale! es bastante sacrificado: "No tie. ne horarios ni dias feriados; s el animal se enferrna un domin. go a las diez de la noche, tie. nes que estar ahipara atender, lo". De esto esthn conscientt sus dos hijos, integrados a1 ne. gocio, uno que esth terminan. do su carrera de veterinaria 1 otro que es encargado de un; de las tiendas. A

DE F E B R E R O D E 2001 *Rurnbo368#



NORA URBINA

I

nocencio, Rafael y Ciro se pelean cada jueves y viernes con 10s punzones, las rejillas y las mlquinas de escribir braille en las aulas del Patronato Nacional de Ciegos. Camila, su instructora, lucha junto a ellos para que no se desanimen y adquieran 10s c o n ~ c i m i e n t o s ~ faciliten ~ue su completa incursidn en la sociedad: "El tiempo de aprendizaje depende de cada uno, pero tres rneses es lo rnhimo. Son discapacitados y hay que ir despacio", explica. Inocencio s e esfuerza por aprender la escritura a mano de su firma. Parece la caligrafia de un niiio. Camila explica que intent6 que aprendiera el sistema braille, "pero no podia porque no tiene el suficiente coeficiente intelectual y se desanimaba mucho, por eso pasamos a la firma". - Voy muy mal, profe,-se queja Inocencio. - No te preocupes, que has mejorado mucho, -1e anima Camila. - Todavia no escribo braille; mi profe sabe c u h d o estoy bueno para eso. Gracias, gracias, -afirma mientras mueve la cabeza y muestra una agradable sonrisa. Rafael escucha la conversaci6n atentamente mientras escribe el abecedario con un punz6n. Desde hace un mes asiste a 10s cursos de rehabilitacidn del Patronato junto con su mujer, Silvia: "Yo le acompaiio, pues venimos desde Los Mina en guagua y en carro, porque a1 principio le resultaba muy dificil manejarse". Rafael ayuda en las tareas de la casa. Carga cosas pesadas, recoge agua y sube escaleras. "Lo dificil para mi dl lo hace y viceversa. Nos complernentamos bien, gracicrs a Dios", comenta Silvia. Cuando su marido perdi6 la vista, Silvia se ponia muy nerviosa pensando que le po-

dria ocurrir algo. Le cost6 un aiio acostumbrarse a su ceguera. "Siempre que veia un obstdculo en la calle lo queria quitar, per0 ya no. Lo dejo que dl vaya. Y ahora estoy comenzando de nuevo a dirigirlo con el bastdn, porque antes no tenia", explica Silvia.

La ciudad, la odisea Caminen o no acompaiiados, 10s no videntes soportan un calvario cada vez que salen de su casa. "La dificultad en la calle es demasiada, hay muchos obstticulos y 10s semtiforos no estdn preparados para que la persona ciega pueda cruzar", explica Guillermo Diaz, presidente de la Organizaci6n Dominicana de Ciegos. Existe muy poca conciencia e inter& por pen sar en el otro y en lo que le conviene. Se estacionan vehiculos, la basura y hoyos inundan las aceras y "el transporte pliblico tampoco es fdcil", asegura Pastora Reyes, directora de la Escuela Nacional de Ciegos. "La vida en esta ciudad es dura, per0 nosotros somos muy valientes ",afirma Ricardo Paredes, masajista y ciego desde 10s 7 aiios. El deseo de superarse cada dia les lleva a dejar atrls 10s obstlculos. "Es duro pero hay que hacerlo. No nos queda otra". La sociedad se ha vuelto mls exigente, y quieren demostrarle que pueden. "Por eso nos lanzamos cada dia a 10s peligros de la basura y 10s hoyos. Hay que estar siempre alerta", asegura Ricardo. El miedo preside la primera salida. Sin vista se pierde la percepci6n de la distancia y se intuyen obstaculos donde no 10s hay y viceversa. Como afirma Keyla Garcia Cuevas, "entre

-

tantas cosas bonitas que uno percibe, caminar por una ciudad como esta es una feu".

El Centro de Rehabilitaci6n de Adultos del Patronato Nacional de Ciegos, dirigido por Sandra Jlquez, enseiia a las personas no videntes adultas a desenvolverse dentro y fuera del hogar y a conseguir que su vida se altere lo minimo. Se ofrece orientaci6n y movilidad, actividades de la vida diaria, adiestramiento laboral y comunicaci6n, entre otras. Los jueves y viernes se imparten 10s cursos en su centro de la capital, mientras que de lunes a mikrcoles se ejecutan 10s tres programas rurales en

dudes de negocio que existen en su comunidad y se le ayuda a que trabaje", explica Sandra JBquez. Sin embargo, la falta de recursos se ha convertido en un pequeiio quebradero de cabeza. Actualmente el Gobierno aporta una subvenci6n de RD$295,500, "pero no alcanza", segiin Rosalia ~ l v a r e z directora , ejecutiva del Patronato. Una organizaci6n alemana aporta alrededor del 28% del costo de 10s programas, per0 su ayuda disminuye y se estima que durante este aiio cubra solamente el 19% de 10s gastos. La precariedad econ6mica oblig6 a parar la ejecuci6n de 10s programas rurales. En la segunda quincena del mes de diciembre del aiio pasado no se realiz6 ning6n viaje porque no habia vehiculo disponible. Se aplazaron hasta este mes. "Queremos seguir trabajando, pero necesitamos la ayuda del Gobierno y de la poblacidn. Hemos tomado esta responsabil a , per0 el Estado debe preocuparse porque se trata del sector salyd", exhorta Rosalia Alvarez. Alejairis Montilla, de 18 aiios, teje en una habitaci6n solitaria en la que se amontonan en estanterias de madera 10s hilos y lanas para tejer. Hay muy poca luz. Poco importa. No ve desde 10s 13 a causa de un desprendimiento de retina jugando a bAsbol. "Me di un golpe en el ojo. Empecd a ver oscuro, luego verde y lo perdi". Sigui6 jugando a pelota y el destino le volvi6 a jugar una mala pasada: se dio un golpe en el otro ojo porque la pelota rebot6 en una pared. Se qued6 completamente ciego. "Es una cosade Dios", se resigns. Alejairis ya puede continuar estudiando bachillerato en CE-

I

3

I5

,

A

comunidad que poseen en la zona Este, en el Cibao y en el Sur. La misi6n de estos programas consiste en localizar personas ciegas en las comunidades mrales y rehabilitarlas individualmente para enseiiarles a cocinar, vestirse, lavar y sembrar entre otras actividades. "Incluso se estudian las posibili-

1 9 D E F E B R E R O D E 200 1 *Rumbo368*33


t I

-

NAPEC y lograr su sueiio de ser abogado, respaldado por su familia como el primer dia, un apoyo indispensable para las personas no videntes. "Si se siente la ayuda del nlicleo familiar, es mds fdcil atravesar las diferentes etapas", asegura Flor Franco, psic6loga del Patronato Nacional de Ciegos.

C ~ ~ C VU~ ~ C ~O OSO

a1 invidente. "La familia le ve como alguien que no puede hacer todo lo que hacfa antes, que no se puede valer por s f mismo y que necesita permanentemente a una persona a su lado", indica Franco. Los niiios que nacen con problemas visuales o con ceguera total poseen su rinc6n en la Es-

La ptrdida gradual de visi6n, la edad temprana y que la familia posea un alto volumen de informaci6n facilitan la adaptaci6n a la ceguera. Los m6s allegados deben conocer en qut consiste esta discapacidad sensorial para no sobreproteger

A

I I

4 1

L

a Unidad de Servicios Culturales para Ciegos de la Biblioteca Nacional funciona como biblioteca, hemeroteca y posee acceso a Internet. Su sede se localiza en una diminuta sala del edificio situado en la Plaza de la Cultura. No hay espacio suficiente para las cinco personas que trabajan alli. El irnico mobiliario lo conforman dos muebles de estanterias repletos de cintas en las que esthn grabadas obras enteras. Dos mesas diminutas adornan la estancia, en la que aparecen distribuidas sin norma una silla para cada empleado. En esa pequeiia estancia se realizan las grabaciones de todos 10s libros, por lo que las interrupciones son constantes /as personas que estamos dentro no nos podemos ni mo-

f

Unidad de Servicios Culturales para Ciegos

DE

ver", explica Arlene Severino, subdirectora de la Unidad. Cada mes se realizan las grabaciones de un libro de un autor dominicano y de un autor extranjero. Jose Tejera presta su voz a las paginas. Graba cada dia entre dos y tres horas. Su labor resulta agotadora, sobre todo porque obliga a parar con mucha frecuencia por

F E B R E R O DE 2001

I I "

,

--

34*Rumb0368# 1 9

--

-- -...

cuela Nacional de Ciegos. Acoge a 270 niiios ciegos totales y ciegos legales, personas con baja visi6n, distribuidos en diferentes programas. Para su alfabetizaci6n se emplean 10s mismos mdtodos que con 10s niiios videntes. La dnica diferencia "es que se realizan variaciones teniendo en cuenta el nivel de desarrollo con el que llega el niiio", explica Pastora Reyes, su directora. "Algunos llegan con un desarrollo normal y otros con un retraso enorme". La ceguera y la pobreza conforman 10s elementos de un circulo vicioso. Un gran porcentaje de 10s casos de ceguera son prevenibles, "pero si se estd en un lugar pobre con poco acceso a servicios m.4dios... casos que se podrfan solucionar con unas simples gotas no se remedian ", explica la directora de la Escuela. "La clase indigente estd abocada a la ceguera por el medio ambiente, las aguas negras y las infecciones. Y como no tienen dinero para ir a un oftalmdlogo, enferman", sentencia Rosalia A~varez.

II

d,d .

I-,el poco espacio con el que cuentan. "Las condiciones del departamento no nos ayudan a grabar mBs horas porque suena el telbfono, hay visitas", comenta Arlene Severino. "Nuestras condiciones de trabajo son muy ma/as. La gente no le presta aten-

cion y se cree que aqul no hacemos nada. Pero es donde mas se trabaja porque se necesita mucha dedicacidn y vocacidn de servicio". En opini6n de Josd Tejera, "la gente no quiere trabajar con ciegos porque no quieren que se les llame nineros de ciego".


w

El pals Las barreras se destruyen, pero lentamente. Desde la Escuela se aboga porque en 10s centros educativos se integren personas videntes y no videntes en un maxim0 de cinco aiios. Reconstruir la autoestima del niiio es la clave para lograr la unificaci6n, por lo que han creado un programa de integra-

ptuticos y esttticos. Ademfis habla inglts y francts y tiene el carnet de locutor de la Comisi6n de Espectficulos Mblicos. Gracias a su esfuerzo ha alcanzado su objetivo de que "la sociedad reconozca que uno puede trabajar". La uni6n es en estos momentos la primera preocupaci6n de las organizaciones de personas no videntes, una igualdad de oportunidades recogida en el decreto 107195 "que establece que el Estado garantizard la igualdad de oportunidades y derechos laborales para h personas con limitaciones fisicas, mentales o sensoriales". No obstante, el grado de integraci6n es muy bajo todavia, en opini6n de Enrique Vald t s , miembro de la Asociaci6n de Trabajadores Ciegos. "Hay que mezclar mcis personas en todo tip0 de empresas", asegura. Pero la discapacidad pesa mucho todavfa en las selecciones de personal porque "la discapacidad es una traba, hay un rechazo, y hay que demostrar el doble que una persona sin discapacidad", admite Valdts, masajista y empleado de la 3n 120 estudiantes en el secretaria de Deporte. que se les orienta "para que seSin embargo, gracias a1 espan que pueden triunfar, que fuerzo y a1 interts de la sela vida cuesta y que a ellos les cretaria de Trabajo, de las emcuesta el doble porque la ce- presas y de las organizacioguera es un ma1 social que te- nes de no videntes, se pueden nemos", afirma Pastora Reyes. encontrar muchos ciegos traAdemh de tener que vivir y bajando como recepcionistas y superar cada dia su discapaci- en otros puestos de empresas dad, las personas ciegas deben de Santiago, La Romana y zoluchar por abrirse un hueco en nas francas. un mundo que obliga a compeLa capacitaci6n y la fortir. Y el que no puede e s d des- maci6n constituyen 10s pilatinado a1 rechazo, como opina res para lograr la ansiada afiPastora Reyes: "Seminimim mu- liaci6n. Desde estudiar una cacho la potencialidad de 10s in- rrera universitaria hasta asisvidentes y llega el rechazo". tir a 10s cursos ofrecidos por las organizaciones de ciegos. Keyla acaba de finalizar Antidoto: integraci6n laboral un curso de recepcionista y servicio a1 cliente auspiciado por El antidoto contra esta la Organizaci6n Dominicans de deficiencia consiste en la inte- Ciegos. Trabaja en la Loterfa graci6n laboral. Ricardo se ga- Nacional y es licenciada en Cona la vida dando masajes tera- municaci6n Social. La satisfac-

M

ac se ha convertido en rechazos y el malestar de la el compaiiero gente". El mantenimiento tambi6n puede ser una excusa inseparable de Miguel ~ n g eMarte. l Nacido y para el minlmo numero de entrenado en la escuela perros-guia: entn RD$300 y Leader Dog for the Blind en. RDS500 mensuales. Detroit (Estados Unidos), para Mac no ofende, no ladra, no ser 10s ojos de Miguel Angel, muerds. Es un psno tiene cinco aiios peleandose demasiado amistoso. Junto a con 10s multiples obstaculos su duefio he -rllizado d'-:rsas de la ciudad. "Elperro realiza una labor invalorable, porque I con tantas barreras como existen es mas dificil desplazarse con un bastdn que con un perro", admite su dueiio. Los perros se asignan a sus dueiios, despuhs de 25 dias de adaptacidn mutua, de acuerdo 1 a sus peticiones y al criterio del entrenador. "Yo pediun perro claro, gfande y macho ", recuerda Marte. Pero todo el mundo no acepta a Mac como su dueiio: "Siempre hay personas que lo temen y lugares en 10s que no te dejan entrar con animales ", explica. El corredor de la avenida J.F. Kennedy de la OMSA lo admite, pero en el resto de vehiculos no es lp permitido "por ,desconocimiento.Ahora vivo en Gazcue y trabajo en La Boca Chica en dos ocasiones. Feria, por lo que tengo que hacer contacto para que me Trayectos de ocho y siete dejen subir a1 perro en la, horas que sirvieron para unir a OMSA", asegura Miguel Angel perro y dueiio hasta llegar a Marte. ser una pareja indisoluble, s61o rota por la no admi$idn Mac es uno de 10s cinco unicos perros-guia de todo el de "10s oios de Miguel Angel" pais: "Ojald fuera algo mas en lugares publicos. "Quiero comun, asi se facilitarian agradecer a todo el mundo que mucho mds /as cosas", le admite y que me ha reconoce su dueiio. "Hay muy ayudado, pero quiero que sea pocos de este tipo porque es admitido porque es un animal muy dificil empezar, da mucha humani~ado", sent encia luchayhayquepasarporlos Mig~elAngelMarte.

fi

-a m -p

1

%

ci6n se refleja en su rostro: "Me enorgullece saber que me he esforzado y que la sociedad reconoce las cosas buenas que uno hace y las toma en cuenta ", afirma sonriendo. Jamas ha visto su casa, ni a sus familiares. Tampoco la tierna cara de su hijito de casi 19

cinco meses. Los colores ... se 10s imagina. El blanco bello, diferentes azules. Su imaginaci6n y sus percepciones, su vista. Sueiia con una ciudad preparada para 10s no videntes y con un mundo mls simple en el que se pueda vivir tambitn a tientas. 4

DE FEBRERO DE 2001 Rumbo368*35

I II

I


UN CORTEJO SUBUME

..

- ERNEST0 PASCUAL

tro peculiar estilo de zambullirnos a1 saltar. Nos hemos convertido en, untuales a nuestra quizh, la especie d e ballenas ta. Como siempre, de mhs famosa, primer0 por culmediados d e enero a pa de Herman Melville y su nomediados de rnarzo con- vela, que tan mala fama nos cri6, Moby Dick. Y, pese a que y\. ilndhamos por estos lares desen algunos cams, y, en-otras. d M a Cpoca precolombina, coen nuestro motel. ,;,;:, mo documentan 10s dibujos que Puntuales. En eso no pare- aparecen en las paredes de cuecemos dominicanas. En lo de- vas del litoral de 10s Haitises, mhs, sf. Aunque entre noso- no fue hasta 1985 que nos hi&as manejamos un chiste, so- cimos definitivamente famosas, bre todo en epoca electoral, acer- y envidiadas por otros habitantes del gran ocCano como 10s , . ca de si 10s ballenatos nacidos en aguas dominicanas son do- delfines, cuando nos lanzaron minicanos, pues aquellos que internacionalmente como atracnos esgrimen como patrimonio tivo ecoturistico en SamanS1 y se lo ponen diffcil a otros na- Puerto Plata. cidos en tierra firme. Desde entonces, el Centro Antes que nada, permitan- para la Conservaci6n y Ecodeme presentarme. Soy la repreBahi,a de Samani sentante del grupo de cientos (C%BSE) calcula de ballenas que permanece, vieistas 10s que nos ne y va durante estas semanas acompafian en nuestra estadia en la cuna gigantesca de Sama- en este entorno maravilloso de nti, a su vez, encuentro de ro- la b a f a , reconocido como una meos tras julietas. El sfr huma-. de la$ ! s ~ n e j o r e ~ ~ z oen n ~els , no nqs ha,bautizado con una munm para observarnos. Pero desi'gnacibn cb.i~$i%uncianos entristece que s610 el 5% de ,& w&@era (por nuestras lar- esos 32,000 visitantes nos saetas pectorales) novaeanluden con un efusivo "iC6rno~ * l ~ l i a c . mhs . . conoeldWcomo ba- td-f8.p.LWominicanos apellena%jorobadas.No porque ten- nas nos disfrutan garrids jdbba, no, sino por nues'

pmnder a tanto sueco, alemin, ;e... Eso sf, nos negamos a encendernos con japoneses o noruegos, 10s primeros en favorecer nuestra caza indiscriminada.

Fotos: Maglio Perez U.

a-

~Quignessomas? fl donde vamos?

cautivan a la d a m dan; za marina acomp e un canto que podernos entonar por veinte minutos. - Pero a1 humano le extraiia, y para eso ha montado una especie de industria turfstica en la que durante unos 70 dlas, 45barcos diarios llevan a miles de turistas a fotografiar y filmar nuestro act0 sexual o nuestro nacimiento, y ademhs pretenden que posemos bien

El atractivo que engancha a 10s hurnanos a fisgonear es nuestra --z+,~ ritual de cortejo. Por razones que nd cdmpren. demos, al humano le asombra a . y fascina.,que un ceticeo recordemos que estamos .d en vias de extinci6n aunque nuestra poblaci6n haya cre- -cido levemen1 2SYdfz te hasta cifrarnos en 12,000 miembroa un tamafio entre docc y quince metros, con un peso d e &eqkedor de 40 toneladas para lil foto. No pueda de'sarr6Ilar movimientos sC, seria algo parecido a que acrobS1ticos para enamorar a su una excursi6n de hormigas fasdama. Sf, le asombra que sal- cinadas fueran con chmaras fotemos rnostrindonos casi enteras, que nos sumerjamos c d a . ..104 .mw. .surBomMqqy

---?

C

"

''&. -.

-

4tf

3

. ,

7-

.

.

1

-

4


g~&uecemos con nuestra pre-&'e~$~l' entdrno de Sa con RD$60 millones aue e zona. ~ers'onalmente,cuand-B veo , $1 ,af&y te6 e I - bwcss za-

. has para pi&ivas

nueseo en-* mn*;ogr%mdZ coni;n, a traves dem acueri-,

I

nuestra pmt&6n,

per0 TW:@ B w @ atran@li& & prev~nirantes que 1amentada"invasibdel'atrae; Curisno pue con t a o Bic den.gme

(iia $#S!ItaY

~:Ro&-

"nesde

Zkstri in-. :M*II-

vesn haGa qu6 pun@, e s el durante un me; las costa&de Islandiaw. ballenato. Se ,toma'?e

ra agu'bhtrri estos en a t a s aguas no

un afio su &aiio, hasta 10s who o nueve metros. La ma-

madtimas. Un santuario d@

-

ca Qominkanefa pari 'f&s dominicanos.

para que nuestros be*

zenaan

las huellas digitales a 10s humnes, Fercr l a b r nos pa-


MUCHAS COSAS VAN DE LA MAN0 POR ESE CORREDOR SIN FIN LLAMADO "SUBSIDIO". EL RECIENTE DESTINO QUE SE LE DA A RD$4,000 MILLONES DEL "PAQUETAZO SOCIAL" PARA EVITAR ALZAS EN LA TARIFA DE LA ELECTRICIDAD, NI CON MUCH0 SOLVENTARA EL BOLSILLO DE LOS CONSUMIDORES QUE PAGAN Y S[ CONTINUARA LLENANDO ARCAS DE GENERADORES Y DlSTRlBUlDORES BENEFICIADOS POR CONTRATOS ONEROSOS DEL PASADO L O A N 0 Y RECIENTE. iLLEGARA ALGUNA VEZ EL ORDEN?. -





A

unque el grado de Mejla mayor aprobaci6n. El 62% insatisfacci6n con de ellos respondi6 afirmativalas medidas eco- mente. En el grupo D-E (pobres n6micas reciente- y muy pobres), el 52% responmente adoptadas di6 de manera similar, mientras es alto, la mayorfa de la po- que el gmpo A-B (clase alta y blaci6n del Distrito Nacional media alta), este porcentaje se aprueba la gesti6n del presiden- reduce a 50 puntos. te Hip6lito Mejfa, conforme lo La desaprobaci6n es mayor revela la encuesta Rumbo-Ga- entre 10s sectores sociecon6millup realizada entre el 6 y el cos rnls elevados (42%). semi10 de febrero. dos por 10s m l s bajos (3i%) Cincuenta y cuatro de cada y, por iiltimo, por 10s medios 100 residentes en esta (34%). En ese misrno orden, demarcaci6n dijeron aprobar a1 el 8%, el 10% el 4% se agruGobierno perredeista cuando pan en la categoriade los que se les plante6: " j En ttrminos no saben o no responden. generales, Ud. aprueba o dePara el 60% de 10s encuessaprueba la gestidn del presi- tados que tienen entre 40 y 55 dente Hipdlito Mejia?". Trein- afios y mls , la gesti6n del preta y siete respondieron nega- sidente Mejia les merece su aprotivamente y 9 no saben o no baci6n. Lo mismo dice el 53% respondieron. de 10s m b j6venes -entre 18 y Las mujeres son las rnls cri- 24 aiios-, y el 48% de 10s que ticas. De ellas, el 47% ve bene- estdn entre 10s 25 y 39 aiios. pllcito, mientras que el 41% mantiene la actitud inversa. Los cumpliendo? hombres, por su parte, siguen brindando un amplio apoyo a Las opiniones respecto a si Mejia: el 60% apmeba su ges- el Gobierno c u m ~ l econ lo aue ti6n, contra el 34% que no lo se esperaba de klhivide casi'en hace. El 6% de 10s hombres y partes iguales a 10s ciudadael 11% de las mujeres no saben o En tdrminos generales, no respondieron la desap pregunta. & t fHipolito I f # b ~ejia? redLte Considerados por nivel socioecon6mic0,los enGeneral Hombres Mujeres cuestados pertene- Aprueba 54% 60% 47% cientes a1 grupo C Desaprueba 37% 34% 41% (clase media) son NSMR 9% 6% 11% 10s aue otorean a

ikt;i

la

42 Rumbo 368 19 DE FEBRERO DE 2001

nos y ciudadanas que respondieron a la encuesta RumboGallup, aplicada en el Distrito Nacional. Para el 48% de ellos, el Gobierno cumple. Para el 46%, no lo hace. El 6% no sabe o no responde. El 53% de 10s hombres y el 43% de las mujeres dicen que cumple. Para el 42% y el

I

I

En terrninos generales, jconsidera Ud. que

el actual gobierno esta cumpliendo

I-Fi "r

con lo que Ud. esperaba de el o, por el contrario, no esta curnpliendo con lo que Ud. esperaba de el? ombres Mujeres

ha cumpliendO 48% No esta curnpliendo 46%

53% H-42% 5%

SO%, respectivamente, el Go-

bierno incumple. A 10s encuestados y encuestadas se les ~ l a n t e 6 :"En ttrminos generr;les. j considera Ud. que el actual gobierno estd cumpliendo con lo que Ud. e s ~ e r a b ade t l o , ~ o elr contraiio, no estd c u i p l i e n do con lo que Ud. esperaba de Cl?". El nivel socioecon6mico C es el mayoritario (5 1%) entre quienes estiman que el Gobierno satisface las expectativas que la persona encuestada se hizo antes de las elecciones. Le siguen el grupo A-B (49%) y el grupo D-E (46%) Los que entienden que el Gobierno no cumple con lo espe-

I

43% 50% 7%


rado son, en el mismo orden anterior, el 42?,,el45% y el 48%.

Una vlslon pesimista del presente..

.

I

I

Para el 53% de las personas residentes en el Distrito Nacional, la situaci6n de la mayoria d e aquellos a quienes conoce estft empeorando en estos momentos. S610 para el 36% est6 mejorando. Los adultos j6venes -entre 25 y 39 aaos de edad- son mayoria entre 10s que comparten el juicio del empeoramiento. De ellos, el 57% sostiene esta opini6n, junto con el 50% de 10s mfts j6venes; el 53% de quienes tienen entre 40 y 54 aiios, y el 52% de 10s de 55 y mfts aiios. Para 58 de cada cien mujeres, la situaci6n de su entorno desmejora. Lo mismo pasa con 49 de cada cien hombres. El 12% y el 9%, respectivamente, no sabe o no respondi6. S610 para el 34% del nivel socioecon6mico A-B la situaci6n de sus allegados mejora; el 53% estima que hace lo contrario. Los mfts optimistas son 10s encuestados pertenecientes a1 nivel sociecon6mico C: el 43% Cree que mejora y lo mismo percibe el 33% del nivel DE. Los porcentajes de quienes no saben o no responden son, sin embargo, altos: el 13%, el 8% y el 11% de las personas que respondieron la pregunta, clasificadas seglin nivel socioecon6mico y en orden descendente.

cons id era Ud. que en este momento la mayoria de las personas que Ud. cnnncn nztBn rneinranrln sa

o estan empeorando? Mejorando

36% 10%

41% 49% 9%

31% 58% 10%


Estas opiniones concuerdan con la pe~epci6n,sostenida por uno de cada dos encuestados, de que el desarrollo econ6mico del pais esta estancado. Conforme 10s datos de la encuesta Rumbo-Gallup, el 50% de la poblacidn distrital juzga que el desarrollo econ6mico esta estancado, contra el 46% que lo ve en crecimiento. Considerados por nivel socioecon6mic0, las opiniones se dividen de la siguiente manera: para el 51 % de 10s mls ricos estl estancado, y para el 47%creciendo; para el 52%de la clase media, el desarrollo crece, para el 45%,se estanca; para el 44% de 10s mls pobres, crece; para el 52%se estanca.

...per0 una vision bastante

optimista del futuro

Aunque ahora no ven las cosas claras, la inmensa mayoria de 10s participantes en este liltimo sondeo piensa que 10s pr6ximos tres aiios del gobierno del presidente Hip6lito Mejia serln buenos o regulares. Ambos rangos sumados ubican a 7 1 de cada 100 personas entre quienes esperan que 10s ma10s tiempos pasen pronto. S6lo el 21% piensa que s e r b malos, mientras que se abstuvo de opinar el 7% de las personas encuestadas. Las mujeres vuelven a ser las menos entusiasmadas, como tambikn las que callan mls

sus opiniones. Para 49 de cada cien hombres y para 37 de cada cien mujeres, el pr6ximo trienio sera bueno. Regular lo esperan el 24% de ellos y el 32% de ellas. Entre quienes piensan que sed malo, 10s hombres y las mujeres casi se igualan: el 22 y el 21%, respectivamente. En ese mismo orden, se abstienen el 5 y el 10%. El 37% de 10s sectores de mayor poder adquisitivo esperan que Sean buenos, el 29% regulares y el 26, malos. Los sectores medios se dividen entre el 50% que piensa que 10s pr6ximos tres afios sean buenos, el 27%que 10s espera regulares y el 18%que estl convencido de que serln malos. Entre 10s mls pobres, el 42% tiene la confianza en que serln buenos, el 28% en que serln regulares y el 22%piensa que serln malos. El 68% de 10s mls j6venes se divide a partes iguales entre 10s que creen-que el pr6ximo trienio serl bueno o regular. El 26% entiende que serl malo. Los adultos j6venes (entre 25 y 39 aiios) son mls optimistas: el 4 1% espera que sea bueno, el 28%que sea regular y el 24% que sea malo. La poblacidn entre 10s 40 y 54 aiios de edad lidera a 10s optimistas: el 5 1% de ella Cree que 10s tres aiios por venir serln buenos, el 2 1% regulares, y el 20%, malos. En la poblaci6n de 55 y mls aiios, el 50% piensa que serln buenos, el 27% regulares y el 12% malos.

~ C O considera ~ O Ud. que seran

10s P!@

aAml Gable

-$01

'era Ud. I, seran buenos o malos? l i . l ( R I

Buenos Regulares Malos NSINR

43% 28% 21OO/ 7%

49% 24% 22% 5%

37% 21% 10%

44*Rumbo368e 19 D E F E B R E R O D E 2001

I

LA GENTE ESPERA

u

na parte considerable bierno utiliza la corrupci6n de 10s residentes en el imputada a1 anterior para monDistrito Nacional to- tar un espectlculo pero que no davia confia en que la harl mucho a1 respecto. El 37% lucha contra la corrupci6n logre de ellos y el 35% de ellas, son 10s frutos que persigue. Asi lo de opini6n de que no se ha acdocumenta la encuesta Rumba- tuado contra la corrupci6n porGallup que pregunt6 a la gente, que se preparan 10s expedientes entre 10s pasados dias 6 y 10 y el 23% de 10s hombres y el de este mes, su opini6n sobre un 21 % de las mujeres entienden tema que, desde hace meses, que se achia seriarnente para casno sale del debate pliblico. tigar la corrupci6n. Para el 36%de las personas, Quienes menor c&lito le atriel Gobierno todavia no ha ac- buyen a la lucha por sanear el tuado contra la corrupci6n por- Estado son 10s miembros de 10s que se encuentra preparando 10s sectores socioecon6micos de maexpedientes que introducirl an- yor poder adquisitivo. El 5 1% te 10s tribunales. Un 22% adi- de ellos interpretan que la lucha cional opina que se ha actuado contra la corrupcidn es un esseriamente para castigarla, y un pectlculo. Igual piensan el 37% 37% considera que todo lo he- de 10s sectores medios y el 34% cho hasta ahora es mero es- de 10s pobres. pectlculo. Por el contrario, el 39%, de Los hombres y mujeres tie- 10s primeros, el 37% de 10s senen ideas muy similares sobre gundos y el 35% de 10s terceel problema. El 37% de ambos ros, consideran que se estl a la sexos estima que el actual Go- espera de tener listos 10s expe-

GOnbil la COITII@~,

EII cuanto a la I=-dcon cuales frases esta I

d mas dl

uerdo?

!res S e esta utlllzando como espectaculo Se estan preparando 10s expedientes Se ha actuado seriamente NSjNR

37%

37%

37%

36%

37%

35%

22% 5%

23% 3%

21OO/ 7%


i

/

dientes. En ese mismo orden; el 9%. el 21 % y el 25% piensan que se actiia seriamente. Lo que sf percibe la gente con claridad es que el gobierno del presidente Hip6lito Mejia sera "menos corrupto" que el de sus antecesores en el cargo. - . A1 pedirseles que, partiendo de lo que han visto hasta . ahora, dijeran si el gobierno presidido por Mejia seri menos, igual o mas corrupto que 10s otros, el 49% de las personas respondi6 que lo seri menos, el 23% que lo seri igual,

I

E

.

.- . - 1

A

1

I I

EL "PAQUETAZO"

Quienes menor cr6dito le atribuyen a la lucha por sanear el Estado son 10s miembros de 10s sectores socioecon6micos de mayor poder adquisitivo. El 51% de ellos interpretan que la lucha contra la corrupcidn es un espect8culo.

I

1 "paquetazo" resulta definitivamente antipatico. Sesenta y tres de cada 100 residentes en el Distrito Nacional estan en desacuerdo con las medidas econ6micas adoptadas por el Gobierno el pasado diciembre. S61o 34 de cada centenar lo aprueba. Las mujeres se llevan la palma de la disidencia. De cada 100 de ellas, 70 lo rechazan. Un poco mas lejos, pero tambiCn en cantidad importante, esta el desacuerdo de 10s hombres: 56 de cada 100. Iguales niveles de resistencia encuentra el "paquetat o " cuando las personas en-

cuestadas son ubicadas segdn su estrato socioecon6mico. Entre 10s mas ricos, el 66% se opone; el 58% de la clase media tiene igual actitud, lo mismo que el 65% de 10s rnis pobres. Tampoco el "paquetazo social" contenta a todo el mundo. En el criterio del 59% de las personas que respondieron las preguntas de RumboGallup, el presidente Hip6lito Mejia debi6 anunciar un mayor niimero de compensaciones. Las que present6 son consideradas suficientes por el 37% de la poblaci6n. Con que lo anunciado es insuficiente coinciden el 55% de

10s mas ricos, el 58% de 10s de ingresos medios y el 60% de 10s mas pobres. En la acera contraria, donde estan 10s convencidos de que las medidas anunciadas son suficientes, estbn el 35% de 10s m h ricos, el 40% de 10s de ingresos medios y el 36% de 10s mas desfavorecidos. Vale resaltar que el 85% de las personas encuestadas por Rambo-Gallup escuch6 o vio el discurso pronunciado por el presidente Mejia para anunciar a1 pais 10s planes gubernamentales para contrarrestar 10s efectos del "paquetazoecondmico " sobre la economia domCstica.

el 11% que lo sera rnis y el 11% no respondi6 o no sabe. Para el 54% de 10s hombres y para el 44% de las mujeres, esta administraci6n sera menos corrupts, pero para el 19% de ellos y el 27% de ellas seri igual. El 18% de 10s varones y el 14% de las hembras entienden que este gobierno seri mis corrupto que el anterior. Entre 10s ricos, el 38% piensa que sera menos corrupto, a diferencia del 32% y del 25% que opina que ser6 igual o peor. Los sectores medios tienen una gran confianza en la honestidad del actual gobierno. El 53% de sus miembros piensa que ser i menos cormpto; el 21% y el 14% estiman que sera igual o peor. El 49% de 10s rnis pobres se inclina a pensar que se14menos cormpto, pero el 22% y el 16% prevCn que serfi igual o peor que 10s anteriores. I*

19

DE F E B R E R O DE 2001 eRumbo368.45


' 1 I"'

FUERTE

I ' ,I1

E 21

Ficha Tecnica

L

a poblacidn o universo de la muestra de la encuesta en el Distrito Nacional esta constituida por el segment0 de la poblacion dominicana de ambos sexos con 18 y mas aiios de edad. Entrevistados entre 10s dias del 6 a1 10 de febrero del presente aiio. El marco muestral fue estructurado a partir de una lista computarizada de la JCE, con la poblacidn votante, en el nivel de provincia y municipio (actualizada al mes de diciembre de 1995), completandose a nivel de secciones y parajes o barrios y nivel de localizacidn rural y urbana, con 10s datos de poblaci6n del censo de 1993 proporcionados por la Oficina Nacional de Estadistica (ONE). En total, fueron seleccionados 60 lugares de entrevistas separados (puntos

I Partido Revolucionario Domin i c a n ~sigue conservando sus notorias ventajas en las simpatias de la poblaci6n del Distrito Nacional. CuarentisCis de cada cien personas encuestadas marc6 la boleta que le fue entregada en la casilla correspondiente a esta organizaci6n. DetrBs de Cl estBn 10s partidos de la Liberaci6n Dominicana, favorecido por el 26%, y el Reformista Social Cristiano, por el 14%. Cincuenta y uno de cada 100 hombres son perredeistas, 24 peledeistas y 15 reformistas. De su parte, 42 mujeres de cada cien son perredeistas, 27 peledeistas y 12 reformistas. Entre 10s sectores de mayores ingresos, 41 de cada 100 personas son perredeistas, 30 peledeistas y 9 reformistas. En 10s de

muestrales o "spots"), distribuidos a nivel urbano en el Distrito Nacional. Los puntos muestrales fueron seleccionados de tal manera que cada barrio de Santo Domingo tuvo una oportunidad de salir en la muestra con un ndmero de puntos muestrales proporcional a1 tamaiio de su poblacidn, tecnica conocida como "muestreo de probabilidad proporcional"; 10s barrios se ordenaron de acuerdo con el tamaiio de su poblacidn, y se seleccionaron aleatoriamente 10s puntos donde 10s encuestadores estarian aplicando las entrevistas. Las personas entrevistadas fueron seleccionadas siguiendo el metodo aleatorio, escogihndose un informante por cada hogar, seleccionado segun un procedimiento de alternacidn sistematica de edad y sexo, de tal manera que quedara garantizada la

46 Rumbo 368 1 9 D E F E B R E R O D E 2001

ingresos medios, 47 son perredeistas, 26 peledeistas y 8 reformistas. Entre 10s rnhs pobres, 48 sirnpatizan por el PRD, 25 por el PLD y 17 por el P R S C . A

Por favor, tome esta boleta, maroue sin ue yo ni nadie lo vea.

pa

do i e

pn

oble~ay echela I Ger PRD PLD PRSC Rehusa NS/NR

representatividadde la muestra general. La muestra es representativa a nivel urbano de la ciudad de Santo Domingo con un error muestral + 4.0%, y el nivel de seguridad fue de un 95%. El nivel de error para cualquier particion de 10s datos par grupos de edad, sexo, nivel socioeconomico, de partido preferido y otras variables, aumenta en virtud de la reduccion del numero de casos dentro de las categorias y las subcategorias.

Aplicacion de las entrevistas Para conducir las entrevistas se emplearon tres equipos de cuatro (4) entrevistadores y un (1) supervisor cada uno, supervisados por un personal de amplia experiencia y capacidad tdcnica, seleccionados y entrenados cui-

46% 26% 14% 2% 10%

---

sta pequ

-

\ -r

51% 24% 15% 2% 5%

-, I

42% 27% 12% 3% 14%

dadosamente. El trabajo de campo fue conducido durante un periodo de 5 dias, (entre el 6 y el 10 de febrero de 2001). En general, se puede decir que 10s entrevistados estaban interesados en responder a nuestros entrevistadores ya que, de hecho, el nivel de rechazo carecid de significacion estadistica. A todas las personas entrevistadas se les aseguro que su identidad personal y puntos de vista individuales serian totalmente confidenciales y, para minimizar la casualidad de obtener una muestra con una baja representacion de personas adultas de ambos sexos que trabajan fuera del hogar, las entrevistas fueron cuidadosamente aplicadas en diferentes horarios del dia (incluyendo horas tempranas de la noche y horas de la maiiana), y dias laborables, tanto como 10s fines de semana.



TANIAPOWCO

,

Fotos: Magllo-P

osa A n g C l i ~ ~ ro Azcona ya no e td con sus padres. Nunca mds rayard la agenda de su mamd, ni le pedird chocolates. No volverh a jugar con su hermanito,

',,.,,,'ALL

sonrisa

'k

*.

.. *FA

A


. . r--= -

a

"

I

Todavia ofician 10s ecos de la tragedia: "Adolescente viola y estrangula a niiia de cuatro aiios en Alma Rosa ",refirieron 10s peri6dicos nacionales. Rosa Angdlica se "extravid" a las 4 de la tarde del 19 de diciembre pasado, apareciendo muerta en la madrugada del dia siguiente. Su cadaver, con signos de violacidn sexual, fue lanzado desde el segundo piso del edificio donde residia por el confeso homicida, que era su vecino. El crimen Ilam6 la atenci6n sobre una problemhtica solapada dentro del sistema de menores: las violaciones sexuales entre niiios y adolescentes . han dejado de ser noticia en la , Procuraduria General de la Repdblica. El departamento de FaI milia y Menores de esa instancia tiene mfis de 95 denuncias de este tipo. En un mes reciben hasta 8 casos, seglin palabras de la encargada, Elisa SBnchez. "Se trata de niiios que se imponen sexualmente a otro de menor edad. Generalmente son vecinos, primos o compaiieritos de escuela. Estamos hablando de varones entre 10s nueve y dieciskis aiios". Hay sobrados motivos para preocuparse: si a1 alto grado de violencia intrafamiliar se le suma la generada entre menores y adolescentes -que alcanza dimensiones insospechadas- entonces estamos hablando de una sociedad eminentemente violenta y con marcada propensi6n a desequilibrarse. Bstas no son consideraciones alarmistas. Basta con estar media hora en el departamento de menores de la Procuraduria con 10s oidos bien atentos. "Mi bebita tiene ocho meses y ese niiio tiene doce. k l es hijo de mi esposo y vive con nosotros. Gracias a Dios que nada llegd a pasar, ipero lo encontrk frente a la cuna con 10s pantalones en el suelo!", dice con voz entrecortada una joven mujer. EstB nerviosa y preocupada.

Hace un par d,e dias se lo dijo informamos de la necesidad de a su esposo. El sigue perdido trazar una estrategia de trabaen el silencio. Ella sabe que el jo con 10s fiscales a nivel naniiio necesita ayuda, per0 ya no cional para que tramiten estos lo quiere dentro de casa. hechos a las instancias corresMientras, 10s telkfonos del pondientes", refiere SBnchez. Claro que este esfuerzo padepartamento no dejan de sonar. Llaman padres que "no pueden " rece burdo ante la gravedad que con sus hijos, adolescentes que encierran 10s delitos: hechos "nopueden " con sus padres; Ila- que involucran la salud fisica y man las defensoras de menores emotional de decenas de niiios asignadas a 10s tribunales es- y nifias; hechos que destrozan pecializados; llaman jueces, tra- a familias completas y que, con bajadoras sociales y personas imperdonable frecuencia, se quean6nimas que denuncian algdn dan en el aire. ~ Q u i d nle restipo de maltrato. ponde a estos ciudadanos? jQuidn "Los llamo para decirles que mompone un hogar roto? jQuidn una niiia fue violada ayer en cargacon las culpas de una soMaimdn por un muchacho a1 ciedad que se resquebraja, sin que le dicen "Tico", pero la aparente remedio? mamd tiene miedo de hacer la denuncia porque la estdn ame- Hogar, maldito nazando". " En mi barrio una hogar niiia fie violada por un adolescente en el baiio de la escue"Ella es mi mamd, per0 no la, per0 ese muchacho es hijo tengo por quk quererla. Adede fulano de tal y no han que- mds, yo no la mande' a que me hiciera". El planteamiento es rid0 ni coger la querella". Esa gente vive en pueblos de una adolescente de 13 aiios donde no hay tribunales espe- que dice odiar a su madre porciales y donde 10s destacamen- que la abandon6. No puede pertos no estin ni enterados de las donarla. leyes que protegen a las muje"Ese caso no es raro. Diares y a la minoridad. Eso pasa riamente vemos cdmo decenas en Maim6n, Dajab6n, Monte- de hogares se han convertido cristi, Nagua, Bonao, La Ro- en un campo de batalla -remana, Hato Mayor y varias co- fiere Elisa SBnchez-. Pelean 10s munidades del Sur. La falta de padres y 10s hermanos entre si. respuestas puede propiciar que Es areciso evaluar la violencia el hecho se repita. dentro de casa, s6lo asi se poUsualmente, la tragedia es drdn prever muchos hechos laantecedida por "avisos " que mentables". Willie tiene 5 afios. Le dinadie sup0 descifrar a tiempo. No tiene que ver con sexo, re- cen "Cobrita ", apodo derivaligi6n o clase social. En San do del de su padre, quien se enGer6nimo hay dos familias ene- cuentra preso en la clrcel de mistadas despuds de que un va- La Victoria. Su madre tiene 29 r6n de 12 aiios violara a su ami- aiios y tres hijos de otros homguita de 10. Otro expediente bres. Trabaja en un cabaret. Su involucra a varias familias adi- nuevo embarazo no la hace m6s neradas residentes en Las Pra- madre: hace poco tom6 la maderas: tres adolescentes entre nit0 izquierda de Willie, la 10s 13 y 14 aiios violaron a un roci6 con trementina y le prennifio de 1 1. Todo empez6 co- di6 un f6sforo. El menor le mo un juego ... habia cogido un pedazo de car"Nosotros preparamos un ne que ella estaba cocinando. En la casa de Rafelito no hay informe de las denuncias que ya ha sido entregado a1 magis- baiio. Asi que estB acostumbratrado procurador de la Rep& do a hacer pipi y defecar en blica, Virgilio Bello Rosa. Le cualquier callej6n. Todavia no

Portada cumple 10s 5. Cuando despierta se pone a jugar junto al colch6n maloliente en el que duerme sin sdbanas. Con el est6mago vacio se acerca a la cama de su madre: "Mira muchacho del diablo, dkjame dormir", es la frase que recibe de desayuno. Son las 9 de la mafiana. "Coge dos pesos de la mesita y cdmprate un pan, per0 desaparkceteme de ahi". Aunque todavia es pequeiio, ya no toma leche y generalmente cena -junto a su procreadora- en medio de la-humareda de una fritura del barrio. Est6 en la escuela, per0 casi nunca va. La madre se justifica en que "no ha podido comprarle el uniforme". Estas historias son s61o algunas de las que ha palpado la trabajadora social Belkis Genao. "kse es el peflil de miles de familias dominicanas; hogares donde cada quien, incluso 10s niiios, vive Dor su lado. Casas donde no i a y horarios para comer, para hacer tareas y mucho menos para dormir. Alli sdlo se habla con malapalabras y groserias". Muchos viven sin caricias ni atenciones. Es el caso de dos hermanos adolescentes que terminaron muertos dentro de su propia casa. Nunca aprendieron a quererse. Un dia, despuks de una larga discusi6n, el var6n tom6 un cuchillo y mat6 a su hermana. Al ver lo que habia hecho, se suicid6. La madre de esos muchachos dijo que "vivi'an como perro y gato" y que nunca pudo controlarlos. La violencia intrafamiliar es actualmente una de las problemhticas sociales de mBs alcance en Repdblica Dominicans. Cada vez aumenta la proporci6n de 10s hogares que caen en sus garras, quedandose truncas las tentativas oficiales que buscan proteger la vida de decenas de mujeres y niiios que son victimizados. "En el departamento de Menores estamos muy preocupados -revela Elisa SBnchez-. Lo$

19 D E FEBRERO D E 2001 *Rumbo368*49


programas no dun abasto. Nos inquieta la educacidn que se le estd dando a1 vardn dentro del hogar, pues definitivamente se trata de una orientacidn que desvaloriza a la mujer y promociona la violencia. jDios mfo, per0 quC estd pasando!". La exclamaci6n de Sfinchez es compartida por Mirna Flores, coordinadora del proyecto de violencia de gknero en Profamilia. "Nuestro centro de jdvenes atendid el aiio pasado a unos dos mil adolescentes y sus familias, suministrdndoles servicios de salud y psicolbgicos". Los casos de abuso sexual salen a relucir en las sesiones de terapia. El menor es llevado

por depresih, mala conducta o bajo rendimiento escolar y termina confesando que estd siendo abusado por su padre, por su hermano o por su abuelito. ~Cudntashistorias siguen en el anonimato?

NiAos: victimas y verdugos El Estudio Nacional de Padres realizado en Estados Unidos especifica que 10s nifios padecen cinco veces mfis la violencia familiar que 10s mayores. Esto sucede porque no pueden defenderse ni de 10s adultos ni de sus iguales. Un estudio realizado por el

-

Asi reza un letrero puesto en una pared del edificio Gonzalez donde vivia, hasta el dia de su asesinato, Rosa Angelica Azcona. "Lo puse ahipor ese muchacho", manifiesta el dueiio de 10s apartamentos Francisco Antonio Gonzalez. Dice que el adolescente s61o tenia la carita de santo, pero que era el mismo demonio. "Una vez se me perdio un radio de mi sala y me dijeron que lo vieron en casa de 61. Otro dia lo encontre subido en mi pared, fue cuando p i n g el letrero. Le dije 'no te quiero cerca. Ese letrero lo puse por ti'". Lo interrumpe uno de sus inquilinos: "La : gente dice que era un ladron, y queporeso .. . -I II..' lo botaron de la escuela de karate. lncluso . , h . una tia suya 9ue vive aquile tenia prohibi!1' , ;I: da la entrada a su apartamento. Pero la ma. .: - 7 7 , ; . - I- . ma es una apoyadora y nunca le puso fre.,.? no. Hace mucho que se rumorea 9ue el abu!:, ,; , , sa de sus hermanas, porque ellas siempre que /as dejara tranquila': Policia allano la casa del adoencontro sangre debajo de su capanties que llevaba Rosa. Una .fuente refirio a Rumbo que la madre del muchacho esta siendo investigada para ver si estaba enterada de la tragedia antes de que se hiciera publica. Sus otras dos hijas -que estuvieron toda la tarde del crimen dentro del apartamento del agresor- seran enviadas a un medico legista. "Las conversaciones con la madre del acusado y otras indagatorias realizadas refieren pue es un hogar sin reglas, donde hay problemas de comunicacion y 10s hi-

I. .,.v

-

+

.

psicoanalista JosB Sanmartin seiiala 10s mitos que disfrazan la violencia infantil: "Los niAos tienen mayor capacidad de recuperacidn contra la violencia pues olvidan mrfs fdcilmente"; "Las confrontaciones violentas 10s ayudan a formar el cardcter"; "Las peleas son normales". Estas falsas "verdades" contribuyen a que la valoraci6n del menor, en cuanto a la trascendencia de sus actos y 10s de sus iguales, se distorsione. Su genio infantil no tiene limites. Se convierten en victimas y verdugos, sin siquiera darse cuenta. "A mi no me irnporta que no me quieran", dice un mucha-

cho de 13 aiios tras 10s barrotes de su celda en el Centro de Evaluaci6n y Referimiento de Menores. Critica a su madre. "Tu crees que uno se va a buscar la comida vendiendo tornates en el mercado. A mi no me gusta que me paniqueen ". En esos momentos la mujer que lo trajo a1 mundo hablaba con una trabajadora social: - A mi hijo le hicieron una maldad para que cayera preso, 61 no le rob6 a nadie. - Seiiora su hijo esth preso por homicidio, entiende, ho-mici-dio. Las palabras de la profesional parecen entrarle por un oido y salirle por el otro. Es

4

jos eran poco supervisados", dijo una fuen- de la desatencion familiar y del te. Estado. Debe ser juzgado con gaEl acusado se declaro culpable, ya no rantia de sus derechos, pero teniendo tiene mas que decir. Los detalles del in- conciencia de su actuation perversa. forme realizado por el lnstituto Nacional de Creo que este caso crearajurisprudenPatologia Forense retratan la perversidad cia en 10s tribunales de menores, pues del acto: "Surco horizontal en el cue110 con este muchacho revela una conducta 1 fractura. Mordeduras en 10s labios y la len- grave de repulsa social que no pogua. Desgarro reciente del himen, con la- dra ser reencausada con dos aAos ceraciones en la vagina y del ano. Exco- de reclusion como preve la ley 14riaciones (raspaduras) en la region pelvi- 94. Tenemos que posibilitar una , pena mas Iarga': ca y la vulva': Angela Azcona Cree que no se va a reLamenta que pese a las inicuperar. El tratamiento antidepresivo que ciativas del pasado Gobierrecibe no es lo suficientemente fuerte co- no en materia de justicia mo para devolverle la paz. Cuando logra no se lograra la aplicacion dormir tiene pesadillas; cuanto esth des- de politicas de Estado a pierta ve a su hija por todas partes. "Ayer favor de la familia. "El OrsoAe 9ue estabamos en Plaza Central. Ca- ganismo Rector debe cumminabamos juntas, per0 de un momento a plir, de una vez por tootro deje' de verla. Me asuste y empece' a das, con la parte de pro- , buscarla entre la gente, per0 no podia en- teccion y atencion socontrarla". cia1 que le corresponHoy sabe que el corazdn de su hijita era de. En el Ministerio rojo oscuro, que pesaba 80 gramos y que Publico estamos trano volvera a latir. La ljltima vez que la vio bajando duro. En escon vida llevaba un vestido azul con mari- tos liltimos cua- , positas rosadas. tro meses "Era mi bebe...", dice con manos tem- abriblorosas. Casi no le queda voz de tanto Ilo- mos rar. Quiere justicia. una Elisa Sanchez esta estudiando el caso en unidad de el departamento de Menores de la Procu- asuntos civiles, una raduria. Debe actuar como defensora de la de violencia y otra interniiia muerta y del acusado. "Ese muchacho national, ademds de que definimos cinco es una - .victima de sus conflictos qT;;i0:. , .. ;

A

1

1

.

-.>..*

50 Rumbo 368 19 DE F E B R E R O D E 200 1

'

.

'

'

7


















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.