EDICIÓN


SÁBADO 15 de junio de 2024 6904
SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
¿El sobrepeso y la obesidad pueden ser contagiosos?
Arte y transformación social
'Intensamente 2' llega a la pubertad con nuevas emociones
Llegamos a la mitad del año con la fe puesta en que lo que falta de este 2024 traerá “torta bajo el brazo”, por eso es que hacemos recomendaciones para alcanzar las metas que nos propusimos en enero, por ejemplo, hablamos de la economía y el cómo podemos relacionarnos con el dinero y con qué actitud mental debemos abordar sus objetivos materiales, según una especialista en educación financiera. También, nos acercamos a la que podría ser una de las mejores películas de Disney - Pixar en los últimos años, Intensamente 2, que por cierto, a partir de ya, se puede ver en los cines de Hidalgo. Hablando de cambios, nos decantamos por el que ha producido el arte a través de su repercusión en los cambios sociales, principalmente desde finales del siglo XIX y principios del XX. Y reiteramos que la diabetes puede resultar contagiosa y dañar nuestro entorno familiar o de amistad, con el interesante artículo de “¿El sobrepeso y la obesidad pueden ser contagiosos?”. Finalizamos con la noticia de que nuestro país es el décimo a nivel en el mercado de pagos en tiempo real y el tercero más importante de América Latina por volumen de transacciones. Sin duda, el futuro ya nos ha alcanzado. Como siempre, los relatos están llenos de sorpresas y nuestra sopa de letras hace un pequeño guiño al día del padre que será mañana. ¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 15 de junio de 2024. Año 19 Número 6904 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961. • Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
Arte y transformación social Active su mentalidad millonaria
¿El sobrepeso y la obesidad pueden ser contagiosos?
PEDAZOS DE VIDA: Lectura en voz baja
RELATOS DE VIDA: Toque toques
México, décimo mercado global en pagos en tiempo real
Pasatiempo
‘Intensamente 2’ llega a la pubertad con nuevas emociones
La repercusión de los cambios sociales en el arte de finales del siglo XIX y principios del XX es el tema central de una nueva exposición en el Museo del Prado que permite conocer los primeros trabajos de artistas tan conocidos como Picasso, Sorolla, Solana, Regoyos, Rusiñol o Zuloaga.
Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910), brinda al visitante la oportunidad de aproximarse a un fenómeno, el del arte social, relativamente breve en el tiempo, de apenas 25 años en la transición de los siglos XIX al XX, pero repleto de alicientes, según expone el comisario de la muestra, Javier Barón, Jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX.
“Entre 1885 a 1910 con los gobiernos liberales en España se produjeron transformaciones decisivas para la modernización del país, a semejanza de lo que ocurrió en Europa. Los artistas dejaron de tratar asuntos históricos para abordar la vida del momento, de modo que sus obras se convirtieron en testimonios elocuentes de aquellos cambios”, afirma el historiador del Arte.
Obras de Regoyos, Sorolla, Picasso, Gris, Solana, Nonell, Gargallo, entre otros
artistas. Una oportunidad única para aproximarse a las interpretaciones de los artistas de la profunda transformación social experimentada entre finales del siglo XIX y principios del XX, ya que después de una larga época de predominio de la pintura de historia, con lo histórico como inspiración principal, es ahora cuando la temática de contenido social va a analizar los cambios que tuvieron lugar en este periodo.
Influidos por la fotografía, los pintores buscaron una objetividad en la representación, adoptando un estilo naturalista, similar al que había triunfado en Francia y en otros países, pero sin perder la identidad especial gracias al estudio y a la reivindicación de Velázquez como referencia de prestigio.
OBRAS EXPUESTAS POR PRIMERA VEZ
La diversidad de técnicas y registros creativos en las casi 300 obras -muchas
antes nunca expuestas- que componen la exposición permiten mostrar la gran variedad de respuestas de los artistas al reto de representar las transformaciones de la sociedad de su tiempo en aspectos hasta entonces apenas tratados y que abarcan diferentes aspectos de la vida contemporánea, incluidos aquellos que, por su carencia de belleza, su supuesta falta de decoro o su considerada ausencia de interés, apenas habían sido considerados antes.
Entre ellos, el trabajo industrial y el de la mujer, la educación, la enfermedad y la medicina, los accidentes laborales, la prostitución, la emigración, la pobreza y la marginación, las huelgas, el anarquismo y las reivindicaciones obreras. Otros temas, en cambio, que tenían una larga tradición, como el trabajo en el campo y en el mar, la religión y la muerte, aparecen ahora vistos bajo un prisma nuevo.
Y por otra parte, temas que, en cambio, tenían una larga tradición, como el trabajo en el campo y en el mar, la religión y la muerte, pero vistos bajo un prisma nuevo. El hecho de que continuaran tratando los mismos temas que habían abordado los naturalistas permite poner de manifiesto, en la exposición, la riqueza de las aproximaciones a aquellos asuntos en un corto periodo de tiempo.
Veinte entre estos cuadros, la mayoría de grandes dimensiones, constituyen el núcleo de la muestra, la primera que la institución dedica a este tema -el social- tan relevante por su presencia en sus colecciones, pero escasamente representado en su exposición permanente y, por ello, poco conocido.
En la exposición se analizan la diversidad de interpretaciones de todos esos temas, la interrelación entre las distintas técnicas, como la fotografía, la ilustración y la pintura, y la crisis del sistema de representación naturalista tras el triunfo de sus autores más destacados, como los hermanos Luis y José Jiménez Aranda, Vicente Cutanda, Joaquín Sorolla, Santiago Rusiñol y Ramón Casas.
El periodo de eclosión del primer arte social estuvo comprendido entre las Exposiciones Universales de París de 1889 y 1900, en las que dos pintores españoles, Luis Jiménez Aranda y Joaquín Sorolla, respectivamente, recibieron la medalla de honor. Aunque continuaron cultivándose por otros artistas hasta 1910, las propuestas del naturalismo fueron sustituidas por otras de índole más expresiva.
“De modo simultáneo declinó la influencia de Velázquez, progresivamente sustituida por la del Greco entre los artistas renovadores y sensibles a las transformaciones que se habían producido en Europa. El primer ejemplo más temprano fue Darío de Regoyos y, después de 1900, Francisco Iturrino, Ricardo Baroja, Hermen Anglada-Camarasa, Isidre Nonell, o Evaristo Valle. Otros como Joaquim Sunyer, Pablo Gargallo, Juan Gris, Gutiérrez Solana, Ignacio Zuloaga y hasta Julio Romero de Torres trabajaron, según planteamientos muy personales, más atentos a ciertos aspectos del arte del pasado, nuevas orientaciones”, apunta Barón.
El cinematógrafo había llevado al máximo las posibilidades de representación de la vida, de modo que los artistas renunciaron a los grandes formatos y a la objetividad y siguieron una orientación radicalmente moderna, que consideraba la revolución obrada por el postimpresionismo en París. Pintores, escultores y artistas gráficos, entre ellos muchos catalanes y vascos, encontraron allí un cauce apropiado para desarrollar sus propuestas con mayor libertad y al margen de la academia.
Junto a la pintura también se incluyen la escultura y las artes gráficas, así como la fotografía y el cine, que tuvieron el papel más destacado en la configuración de la imagen de la época. Además, se ofrece la posibilidad de descubrir algunas de las experiencias multimedia que Samsung y el Museo han creado a lo largo de 10 años de colaboración como la Guía del Prado, que puede descargarse de forma gratuita.
La insuficiente protección de los trabajadores hacía frecuentes los accidentes laborales en las tareas tradicionales, como la pesca, en ¡Aún dicen que el pescado es caro!, de Joaquín Sorolla, y también en los nuevos trabajos de obras públicas motivados por la expansión de la construcción, que vemos en Una desgracia, de José Jiménez Aranda.
En cuanto al apartado de la emigración, hay que recordar que en la última década del siglo XIX emigraron de España a América, principalmente a Cuba y Argentina, hasta 400.000 personas. Este nuevo acercamiento de los pintores a este asunto se produjo en cuadros de grandes dimensiones, con figuras monumentales, siendo frecuente la elección del motivo del embarque de los que partían, también reflejado en las fotografías, ya que este momento condensaba mejor que ninguna la tristeza por la despedida de los familiares y la incertidumbre por el futuro.
Mejorar hábitos y ambientes, recomiendan expertos.
La obesidad es una enfermedad que se puede contagiar a partir de las relaciones tanto sociales como de proximidad geográfica entre las personas, señalan diversos estudios publicados en The New England Journal of Medicine, consultados por el Laboratorio de Datos Contra la Obesidad (LabDO).
La epidemia de sobrepeso y obesidad que vivimos hoy día no se puede explicar solo por cuestiones de genética, porque ésta tarda miles de años en modificarse, mientras que los ambientes cambian mucho más rápidamente, subraya la investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Martha Kaufer Horwitz, quien afirma también que se puede tener una propensión o susceptibilidad para presentar ese mal, pero para que se manifieste tiene que haber algo en el entorno, ya sea individual o social, que haga que se detone.
Asimismo, la especialista refiere que los ambientes obesogénicos están por todos lados y el gran reto es identificarlos para trabajar con los profesionales
de la salud en las herramientas que permitan contender con ellos. Además, asegura que se deben reconocer tres principales factores que contribuyen a la ganancia de peso: un metabolismo lento, un incremento en el consumo de alimentos y la reducción de la actividad física.
Un estudio realizado por la Universidad de California, analizó a 2 mil adolescentes y 3 mil padres
que vivían en bases militares en Estados Unidos y observaron que una cuarta parte de los jóvenes y tres cuartas partes de los adultos tenían sobrepeso u obesidad. Comprobaron, incluso, que los jóvenes que vivían en estas comunidades cerradas durante más de dos años, duplicaban el riesgo de ganar peso de forma notable.
Los investigadores concluyeron que la causa reside en que, al tener muchos hábitos comunes, los habitantes de estas comunidades tienen más riesgo de padecer sobrepeso si se relacionan de forma muy estrecha con personas que ya lo tienen.
A nivel global, existen más de mil 900 millones de adultos con exceso de peso y aproximadamente 42 millones de niños menores de cinco años tienen también sobrepeso u obesidad, según datos recientes de los Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN) y, por ello, ante este grave problema de salud, apuntan los expertos, es fundamental invertir más recursos en la prevención y tratamiento, así como en generar un verdadero cambio en los estilos de vida.
La mayoría de las personas quieren prosperar económicamente, pero muy pocas saben cómo relacionarse con el dinero y con qué actitud mental deben abordar sus objetivos materiales, según una especialista en educación financiera.
AGENCIA EFE IPara alcanzar el éxito en las finanzas, es necesario cultivar tres capacidades básicas que también hacen falta para ser exitoso en otras áreas de la vida: mantener un pensamiento positivo; fijar metas realistas a medio y largo plazo; y resolver lo que realmente se necesita sin perder el tiempo, aseguran los especialistas en estimulación cognitiva y entrenamiento cerebral.
Estas tres “claves básicas del éxito” están muy presentes en el enfoque para ganar dinero y desarrollar una mentalidad millonaria, que aplica la consultora en inversiones y finanzas Laura Encina, una especialista que algunos conocedores de su persona y su trabajo,
describen como alguien que es un potente “analgésico para los dolores de cabeza que genera el dinero”.
Encina ha asesorado a miles de clientes, dirige un equipo de más de cincuenta personas, ofrece consejos financieros desde su cuenta de Instagram (@lauraencinaoficial) y ha creado el podcast Femme Revolution.
La autora de ‘Tu vida, tus normas, tu cuenta bancaria’, un libro enfocado en “cultivar una cultura financiera que empodere a las mujeres” pero cuyos contenidos y recomendaciones son útiles para todas las personas sin distinción de género, ofrece algunas claves para “activar nuestra mentalidad millonaria y poner a trabajar el dinero” en una entrevista con EFE.
— ¿Cómo debemos relacionarnos con el dinero?
“La relación con el dinero debería ser sana, al igual que otros elementos que conforman nuestra vida y necesitamos para vivir, como puede ser la comida”, responde Encina.
Añade que “cuando una persona decide no ocuparse de su vida financiera o siente cierto rechazo o recelo hacia el dinero, debe de entender que hay una herida sobre la que necesita trabajar”.
“De la misma manera que sería impensable que no revisáramos la nevera o la despensa de casa durante semanas, también debería serlo no supervisar nuestras cuentas. El dinero no es más que una herramienta de transacción a través de la cual podemos conseguir bienes o servicios. No es ni bueno ni malo” enfatiza.
— ¿Con qué mentalidad deberíamos abordar la consecución de nuestros objetivos financieros?
“Con la misma mentalidad que en cualquier otro objetivo en la vida. Con determinación, constancia y disciplina, dejando de lado el pesimismo y dejando también de pensar que nuestros objetivos son inalcanzables, para poder tomar en nuestras manos las riendas de nuestro futuro financiero con optimismo”, destaca Encina.
— ¿Podría darnos algunas recomendaciones prácticas para activar nuestra mentalidad millonaria?
Encina señala que una de las claves para desarrollar una mentalidad que favorezca el éxito financiero consiste en “detectar cuáles de nuestras creencias o afirmaciones tienen un efecto limitante en nuestra vida y prosperidad económica y a continuación convertirlas en creencias potenciadoras”.
Pone como ejemplo algunas creencias limitantes muy comunes, como “no gano lo suficiente para ahorrar”, “obtener rentabilidad es algo destinado solo a las personas con mucho dinero”, “el dinero sólo está al alcance de unos pocos” o “la gente con dinero no tiene buenos valores…” .
“Estas creencias nos alejan de nuestros objetivos y felicidad financiera, así que debemos reformularlas, transformándolas en creencias que nos ayudan y potencian”, explica.
Según Encina, algunos ejemplos de creencias potenciadoras son: “puedo tomar las riendas de mi vida financiera”, “voy a optimizar mis finanzas lo mejor que pueda para llegar a mis objetivos financieros con el dinero que gano”, “voy a sacarle el máximo partido a mis ahorros” o “voy a informarme para ver cómo puedo obtener rentabilidad del dinero que ahorro…”.
— En su libro también aconseja “leer y escuchar historias de personas que han conseguido metas extraordinarias relacionadas con aquellos objetivos que a nosotros nos gustaría alcanzar”. ¿Podría ampliar este concepto?
“En efecto: vivimos en un mundo en el que nos dejamos llevar por el entorno que nos rodea. Es muy común escuchar historias de pesimismo y derrota. Esto nos hace, en muchas ocasiones, que nos sintamos esclavos y víctimas de la sociedad y, este sentimiento hace que no tomemos acción”, señala Encina.
“Por el contrario, conocer ejemplos de éxito reales nos motiva y nos potencia. Sentir que tenemos la oportunidad de hacerlos realidad como han hecho otras personas, nos hace tomar determinación y acción sobre nuestros sueños”, destaca.
— ¿Considera útil visualizar nuestras metas y objetivos en el terreno financiero?
Encina es partidaria de este método y en ese sentido recomienda colocar en un sitio visible un ‘panel visionario’ (un ‘collage’ con imágenes, frases y afirmaciones que nos motiven, inspiren y ayuden a visualizar nuestros objetivos) para que nos sirvan de anclaje psicológico y emocional para conseguir esos objetivos.
Señala que ella tiene siempre en las pantallas de su teléfono móvil y de su ordenador imágenes que le recuerdan “ese algo” por el que vale la pena trabajar duro.
“Visualizar nuestras metas y objetivos y tenerlos siempre presentes, nos hace sentir que ya forman parte de nuestra vida y nos condiciona positivamente a la hora de tomar las decisiones correctas que nos llevan en la dirección de hacer realidad esas metas y objetivos”, concluye.
Un día entró a la librería y miró los estantes llenos de libros viejos, libros con lomos de colores serios, de todos los tamaños y temáticas; sin embargo, lo único que supo era que quería estar ahí. A menudo su padre lo llevaba cuando niño a ese lugar, que por muy sellado que estuviera el cancel, no era ajeno al polvo y al olor a hojas y tinta vieja.
La librería tenía años de estar ahí, en pleno corazón de la ciudad colonial en México, era tan impresionante que para alcanzar los libros de algunos estantes se tenía que usar una escalera tan atractiva como la propia librería.
El día que se quemó, fue un caos en la ciudad, y fue muy difícil controlar el incendio, el conocimiento es ardiente y más cuando está contenido en libros como esos. Nada se pudo hacer y poco se pudo rescatar ante los ojos atónitos de quien ve cómo el infierno devora el patrimonio de la
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERAhumanidad convertido en libros forrados de pasta gruesa, pero no inflamable.
Se hubiera quemado antes, mucho antes de que aquél niño convertido en un adulto dirigido por la disciplina de su padre y la ausencia de su madre, quisiera siendo adolescente, trabajar ahí, ojalá se hubiera quemado antes de dar tantos años de su vida al lugar que lo mató llenándolo de polvo, de pelusas, de alergias desarrolladas y de problemas respiratorias.
Una vez leí un cuento, en donde un Baldor al caer de cierta altura mataba a un hombre, el cuento se llamaba “los libros matan”, y efectivamente, Anselmo también murió en el recinto de los libros, murió antes de que se incendiara el lugar, y como él sabía, los libros matan y existen muchas formas de hacerlo. Él se había hecho inmune a la poesía, pero no al polvo que guardaban entre sus hojas, aquellas metáforas universales.
Los festejos del día del padre se adelantaron desde el viernes en algunas tiendas de autoservicio y en general en algunos establecimientos, en la mayoría de los casos, con el objetivo de incrementar las ventas. En unos de estos espacios, implementaron y colocaron juegos que pudieran realizarse en parejas, es decir, el festejado y su hijo o hija, desde juegos de canica, tiros a la portería, encestar balones o incluso pastelazos.
Los juegos eran los ganchos para que a cambio de una convivencia padre e hijo o hija, realizaran algunas compras en el establecimiento, de ese modo Pepito fue llamado a visitar una tienda donde venden herramientas, así mataría dos pájaros de un solo tiro.
El pequeño llevaba en los bolsillos 500 pesos, producto de su ahorro de su cuota dominical, monto que le alcanzó para comprarle a su progenitor un martillo, un par de lijas, resistol super resistente, y barniz, para que concluyera el estante que estaba construyendo para la sala.
Una vez terminadas las compras, y según el pacto, comenzaron a recorrer los pasillos de los juegos instalados, pasaron por todos y de cada uno de ellos recolectaron calculadoras, lapiceros y mochilas, como premios.
El último juego era el más arriesgado, pero también el que más había llamado la atención de Pepito, los famosos “toques”, el reto era durar un minuto con la máxima intensidad, empezando desde el nivel 1, y se harían acreedores al 50 por ciento de descuento a cualquier producto de la tienda.
El padre un poco temeroso, cumplió la promesa, se tomó fuertemente de la mano de su hijo y del aparato, los primeros niveles pasaban rápido, con un poco de estirones pero sin complicaciones, y empezó el último nivel y la cuenta regresiva para cumplir el reto.
Estaban a punto de cumplirlo, tan solo faltaban 20 segundo cuando el padre de Pepito puso los ojos en blanco y cayó al piso, los asistentes y el pequeño corrieron al auxilio, en tanto llamaban a una ambulancia, Pepito le pedía disculpas por haberlo metido en ese problema.
Afortunadamente no tardó en llegar la ambulancia, quien al hacer la revisión indicó que se trató de un pre infarto pero que mejoraría, lo trasladaron al hospital en la unidad de emergencias con Pepito a bordo, quien juró no volver a realizar ese tipo de retos y hasta prometió siempre portarse bien.
Riley ya no es una niña y llega a la pubertad con nuevas emociones en la película ‘Intensamente 2’, entre ellas, la ansiedad, un sentimiento con el que también su director, Kelsey Mann, asegura sentirse identificado.
En una entrevista con EFE, Mann manifestó que, pese a la variedad de emociones que podría haber incluido en la secuela de la película producida por Disney y Pixar, tuvo claro desde el principio que Ansiedad sería uno de los nuevos personajes.
“Era enero de 2020, antes de la pandemia, e incluso entonces ya había un incremento de la ansiedad en adolescentes; y yo también me podía identificar con ellos”, dijo el cineasta.
TACTO EN EL TRATAMIENTO DE LAS EMOCIONES
Para él, la ansiedad es algo que “todos tenemos”, como
una forma de mantenerse a salvo de las amenazas que se perciben, aunque cree que es en la época adolescente cuando se empieza a manifestar, como expuso en las notas de producción.
Sin embargo, al poder suponer un problema de salud mental en algunos niveles, Mann subrayó la necesidad de tener cuidado en su tratamiento y no llevar a la emoción a ese límite, al igual que realizó con Tristeza en el primer largometraje, donde reflexionó sobre la necesidad de todas las emociones para lograr un equilibrio.
A Ansiedad se unen también Envidia, Vergüenza y Ennui –aburrimiento, en francés–, además de un nuevo escenario, que Mann reconoce como su favorito, en el que se muestra cómo la protagonista conforma su personalidad a medida que crece: el sistema de creencias.
“Riley está empezando a desarrollar quién es como persona,
a formar su propia opinión”, comentó durante la entrevista.
¿UNA TERCERA PELÍCULA?
Los cambios llegan al mismo tiempo que una bola de demolición, acompañada de una serie de trabajadores que van a echar abajo todo lo que Alegría, Tristeza, Ira, Asco y Miedo conocían hasta ese momento.
“Es una renovación, así es como se siente ser adolescente: es un caos”, manifestó, según se recoge en el documento de la productora.
Durante toda la conversación, Mann se mostró emocionado por el estreno de la película, que llegó a los cines mexicanos el pasado 13 de junio.
Sin embargo, aunque en la película deja pequeñas pistas sobre posibles futuras emociones de Riley y pese a que el cineasta considera que es un mundo maravilloso sobre el que seguir trabajando, reconoce que no sabe si habrá una tercera parte.
En los últimos dos años, México se ha posicionado como el décimo país a nivel mundial en el mercado de pagos en tiempo real y es el tercero más importante de América Latina por volumen de transacciones con un crecimiento interanual del 37.6 por ciento, de acuerdo con un informe elaborado por ACI Worldwide, empresa creadora de softwares de pagos en tiempo real.
El volumen de transacciones en 2023 en México fue de más de 3 millones y, según el estudio titulado ‘Prime Time for Real’, publicado en este año, este crecimiento de los pagos en tiempo real ha alcanzado niveles sostenibles en el mundo, superando la cifra de 266 millones de transacciones registradas el año pasado, lo que representó un crecimiento interanual del 42.2 por ciento.
“El crecimiento de los pagos en tiempo real ganó impulso en los últimos años con el lanzamiento de Cobro Digital (CoDi), en septiembre de 2019, que amplió el uso de pagos en tiempo real a pagos diarios de bajo valor a través de códigos QR y tecnología NFC. Parece haber un claro apetito en el mercado mexicano por nuevos tipos de pagos”, explicó Alberto Olivares, director para América Latina de ACI Worldwide.
México fue uno de los primeros en Latinoamérica en adoptar el esquema de pagos en tiempo real, con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios
(SPEI) desarrollado y operado por el Banco de México desde 2004.
El informe también destaca los beneficios de los pagos en tiempo real como motor del crecimiento económico y de la inclusión financiera, por lo que sugiere a los bancos y a las instituciones relacionadas promover estos mecanismos para beneficiar a los usuarios.
“Los pagos en tiempo real son una de las herramientas clave que mejoran la inclusión financiera al incorporar al sistema financiero a comunidades y personas no bancarizadas y desatendidas”, subrayó Olivares.
UN MERCADO EN ALZA
El informe también ofrece estimaciones de futuro en las que prevé que, si los pagos en tiempo real en 2023 representaron el 19.1 por ciento de todas las transacciones electrónicas a nivel mundial, en 2027 esta cifra aumentará a un 27.1 por ciento.
Asimismo, apunta que los mercados a nivel global que más aportan por su volumen de transacciones son: India, Brasil, Tailandia, China, Corea del Sur, seguidos por Nigeria, Argentina, Reino Unido, Turquía y México.
Por último, destaca a otros países latinoamericanos que están impulsando iniciativas de modernización de pagos en tiempo real como es el caso de Perú y Colombia, que tienen las tasas de crecimiento anual previstas más altas de la región entre 2023 y 2028.
SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR
Encuentra las palabras relacionadas con esta celebración
ALEGRÍA AMOR AVENTURAS CHISTES COMPROMISO CONSEJOS DEDICACIÓN DESAFÍOS DISCIPLINA EJEMPLO GUÍA HABILIDAD PATERNIDAD RISAS SABIDURÍA TRABAJO