Películas y series HALLOWEEN de antología perfectas para
SÁBADO 26 de octubre de 2024 Año 19 • No. 7017 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
El lado oscuro de los cuentos de hadas
Ley silla: un síntoma
Conoce los efectos del fármaco Ozempic
En los próximos días, las celebraciones de Halloween se harán presentes en varias partes del mundo, miles de personas saldrán a las calles disfrazadas de sus personajes favoritos, las niñas y los niños recorrerán las calles en busca de un dulce o truco, las plataformas digitales nos bombardearán con las películas más famosas de terror.
Y como no nos queremos quedar atrás, en esta edición les recomendaremos los títulos de películas y series más representativas del terror moderno, como 'Halloween' (1978), 'El resplandor' (1980), 'Scream' (1996), 'The Haunting of Hill House' (2018), entre otras.
Ya adentrados en temas terroríficos, profundizaremos en la Ley Silla, aprobada recientemente en la Cámara de Diputados, y en la que se obliga a los patrones a proporcionar asientos con respaldo a sus trabajadores durante las pesadas jornadas laborales que existen en México, porque aunque usted no lo crea, en pleno siglo XXI aún hay empleados que tienen prohibido tomar asiento por unos minutos.
Seguro ha leído sobre el secreto de los famosos para bajar de peso en pocos días con un fármaco “mágico”, mismo que es recetado a personas con diabetes, y que recientemente se descubrió sus efectos positivos en la enfermedad renal crónica sumada a la obesidad; acompáñenos a conocer más sobre el Ozempic y su importancia fuera de los cánones de belleza.
¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!
DIRECTORIO
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 26 octubre de 2024. Año 19 Número 7017 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961. • Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
ÍNDICE
4
Halloween, una tradición celta hoy convertida en fiesta
6
Ley silla: un síntoma
8
El lado oscuro de los cuentos de hadas
12
Películas y series de antología perfectas para Halloween
14
Conoce los efectos del fármaco Ozempic
15 Pasatiempos
10 COLUMNAS
11
RELATOS DE VIDA: Luchas
PEDAZOS DE VIDA: Ausencia
hoy convertida en fiesta UNA TRADICION CELTA
AGENCIA EFE I
Según cuenta el historiador Iñaki López Martín, nacido en Cercedilla, España, su abuelo le relataba que “de niños (década de 1920) poníamos calabazas huecas con velas encendidas en la Fuente del bolo y dábamos sustos a las mozas que iban a por agua… quienes dicen ahora que, eso (la fiesta de Halloween) es una tradición americana, están equivocados”.
Parece ser que en este pueblo de la Sierra de Guadarrama, en Madrid, hace cien años, mucho antes de que esta fiesta se popularizara a través de las películas de Hollywood, se realizaban rituales que siguen practicándose en la actualidad cuando comienza noviembre, en el Día de Difuntos.
La fiesta de Halloween, procede en realidad de una tradición celta. Esta celebración fue, como tantas otras, reconvertida a la tradición cristiana, de hecho, el nombre viene de “All Halow´s Eve”, víspera de Todos los santos. Llevada por los emigrantes irlandeses a Estados Unidos, con los años fue popularizada por el cine, a través del género de terror.
También en España hubo pueblos celtas que dejaron sus tradiciones, incluidas las del Día de Difuntos, especialmente en las tierras donde habitaron, como Galicia. No en vano el prefijo Gal- es de origen celta, como ocurre también en las Galias (actual Francia) o en el país de Gales. Pero para entender bien la raíz de las tradiciones, hay que empezar por el origen.
Antiguamente sólo había dos estaciones del año, la de verano y la de invierno. La estación de verano, desde mayo hasta octubre, era la estación de la luz, del calor y también de la abundancia, cuando la naturaleza da sus frutos, el huerto sus verduras y salen los animales después de haber estado recluidos durante el invierno.
También es la estación de la vida y de la alegría, el calor, sobre todo en tierras celtas donde no es muy exagerado, sienta bien al cuerpo y los seres humanos salen de sus casas para compartir la vida con sus vecinos.
La estación del invierno es todo lo contrario. Es la estación del frío y de la oscuridad, también de la escasez. La naturaleza no da sus frutos, se recluyen la caza y la pesca y además no acompaña el tiempo para salir en su búsqueda. También es el tiempo de la muerte. No haber hecho buen acopio de leña y alimentos puede tener malas consecuencias y, ni siquiera tomando todas las precauciones, se puede evitar su trágica presencia. Esa estación empieza en noviembre y termina en abril, con la época de lluvias. Hay un momento del año donde la luz se une con la oscuridad, el frío con el calor y la vida con la muerte. Es la noche del primer día de noviembre, el “Samhain”, que para los celtas de Cornualles y Breizh significa “el primer día del invierno”.
No nos olvidemos que también en España estuvieron asentadas poblaciones celtas, cuyas tradiciones, han permanecido en algunos lugares prácticamente hasta nuestros días. En algunas pequeñas aldeas gallegas no llegó el agua corriente y la electricidad, prácticamente, hasta los años ochenta.
Hablamos con una oriunda de una pequeña aldea gallega de la parroquia de Lousame, La Coruña, Belinda
Palacios. Nos cuenta cómo eran estas celebraciones allí durante su infancia, finales de los años setenta y principios de los ochenta.
Según nos cuenta, el “Samhain” era la fiesta del final del verano, que coincidía a su vez con la fiesta de la recogida de la cosecha, Magosto. Se realizaban sacrificios como ofrendas a los dioses, para poder sobrevivir a la época de la oscuridad que iba a comenzar, para que les protegieran del reino de los muertos. Pero también para dar las gracias por la abundancia de la cosecha que acababan de recoger, sobre todo por haberles permitido obtener maíz y patatas de la diosa madre tierra.
Unos días antes de la víspera del “Samhain”, se recogían las cosechas –ofreciendo una parte a los dioses–. Se practicaban los rituales de sacrificios animales a los dioses, sobre todo de vacas y cabras, cuya sangre se recogía en cubos. Sus cabezas, con restos de sangre y pellejo, eran colgados en el exterior de las casas y servían como protección frente a los muertos. De ahí vendría la exhibición de huesos y esqueletos en Halloween.
Según estas creencias, la primera noche del inicio del invierno, se abrían las puertas del inframundo y los vivos convivían con los muertos. Los niños y niñas de la aldea, desde los cuatro a los catorce años –a los quince son ya mayores–, recorrían la aldea decorada con esqueletos para recibir a los muertos.
Debían pasar desapercibidos, para que nos les encontrara un espíritu maligno y se llevara a alguno al inframundo. Por ello iban disfrazados con pieles de animales por encima, que además servirían para abrigarse durante el invierno. (De ahí los disfraces de los niños).
Irían todos muertos de miedo, agarrados fuerte de la mano para sentir la fuerza del grupo, el chico más mayor iría delante, dando muestras de su gran valor al enfrentarse a lo desconocido. Para no caerse y para conjurar el miedo, llevaban velas encendidas en las oquedades de las vértebras de vacas o terneros, que ofrecerían una buena palmatoria.
Iban entrando en las casas de la aldea, donde les esperaría la mujer más vieja junto a la “ladeira”, un fuego para reconfortarles, a ellos y a los espíritus de alrededor. Habrían preparado deliciosos dulces como castañas cocidas con anís, unas tortitas dulces parecidas a las filloas o pan de maíz preñado con uvas pasas y cabello de ángel de las calabazas que habían vaciado. Los niños se morirían por comerse los dulces, pero antes debían ganárselos.
La venerable anciana, respetada y valorada, que poseía el tesoro de la tradición oral de la comunidad, les contaba una historia que solía comenzar así: “En una noche de Samhain como esta, aquí en nuestra aldea, a un niño como vosotros le ocurrió esta terrible historia”…
Con sus variantes locales, esta misma tradición celta, fue llevada por inmigrantes irlandeses a los Estados Unidos, propiciando la conocida fiesta de Halloween que cada vez se celebra más, pero que conecta con orígenes ancestrales de significados más profundos. Después de conocerlos, esta celebración adquiere un matiz mucho más interesante.
OPINIÓN
Ley silla: un síntoma
LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ
Los psicoanalistas tienden a considerar a los síntomas como una forma en la que lo que reprimimos se modifica para ser aceptado en la consciencia y en nuestra vida diaria. Lo que no aceptamos de nosotros, lo que no queremos pensar, sentir o confrontar se tuerce, intenta borrarse, desaparecer, pero no lo logra. Eso reprimido solo queda inconsciente, no visible, impensable, pero está ahí. Lo que se reprime siempre sale a flote, aparece, aunque nosotros no lo queramos y siempre dice la verdad de lo que se dice. Lo inconsciente siempre retorna cuando más se intenta suprimir, son los olvidos de eso que no queremos hacer o a donde ir, son esos sueños que dejan un sentimiento raro por la mañana, esos chistes que más que cómicos suenan a algo que se sufre, son los lapsus y los cambios de palabras que luego se vuelven bochornosos, es equivocarse, hacer lo contrario o algo diferente a lo que se quería. Todo eso que en nuestra consciencia por un momento nos suena raro, es lo que nos hace decir ¿por qué hice eso? Antes de querer olvidarlo y seguir en nuestro paraje cotidiano.
A inicios del mes de octubre la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de la Ley Silla, desde su publicación se han hecho júbilos de este acontecer en las condiciones laborales de México, otros más, muy pocos en realidad, no tardan en ver lo malo de una ley como esa. Pero este fenómeno nos muestra una cara muy oscura del país. Regresando a lo anterior, un síntoma es un conflicto, o mejor dicho la expresión de uno. A dicho mecanismo donde lo reprimido se deforma se le llama «formación de compromiso», ese nombre es una analogía en sí misma, es como un compromiso entre lo que aceptamos y lo que no aceptamos y reprimimos de nosotros. Eso que no nos gusta aceptar, reconocer o sentir toma formas
distorsionadas, deja de ser directo para parecer aceptable, o cotidiano. Eso hacen nuestros sueños, chistes, olvidos o actos fallidos, lo que esta inconsciente o reprimido toma otra forma para escapar, se compromete con lo consciente de tomar una forma menos agresiva, menos directa de lo que no nos gusta admitir. Es claro que esta exposición habla de temas que escapan del diván y el consultorio, pero este mismo mecanismo que está presente en los humanos, vive en las relaciones sociales y nuestros vínculos con los demás, desde los menos complejos hasta los más estructurados. En resumen, un síntoma es un conflicto entre lo que se admite y no se admite de algo, puede ser solo de algo que literalmente no se dice, lo que no queremos sentir, las decisiones que no queremos tomar o hasta de la manera de ser que tomamos en lugar de la que sí queremos.
Fuera de lo individual, la ley silla es un ejemplo perfecto de estas formaciones de compromiso. En el exterior la política moderna que vive el país es bastante celebrada por el extranjero; por ejemplo, en Corea del Sur, y sobre todo en la Unicef, ha sido bastante celebrada la NOM-051 y el nuevo etiquetado en alimentos y bebidas, la NOM-035 sobre factores de riesgo psicosocial en el trabajo fue aplaudida por la Organización Internacional de Trabajadores (OIT), incluso, a pesar de retomar el uso de energías fósiles, la Unión Europea y parte de la comunidad internacional celebran y reconocen el esfuerzo de México por cumplir con el Acuerdo de París a pesar de su dependencia energética al petróleo. La Ley Silla es un síntoma, aparece un ligero cambio en un país que tiene mucho por hacer, esta ley podría verse como un gran hecho afortunado, un enorme avance en la batalla por preservar los derechos laborales y humanos, sin embargo, a México aún le falta demasiado y lo que tiene lo ha conseguido bastante tarde. Esta ley ha sido aprobada en el 2024, casi tres décadas de iniciado el nuevo milenio, esta norma ha llegado con mucho atraso a un país con las peores condiciones laborales en América Latina. En México, según Clockify, se trabaja cerca de unas 2 mil 226 horas al año, solo unas pocas menos que las 2 mil 309 que trabajaba un inglés para su señor feudal en la edad media. Cada que se señalan estos datos se pone como excusa la situación joven y pauperizada que tiene el país como una nación económicamente presente en el mundo, pero países de América Latina con condiciones similares o aún más precarias que México tienen cifras sorprendentes. Según Sofía Solórzano, en México se trabaja cerca de 48 horas semanales, a comparación de Chile donde se trabajan 30, en el Ecuador, Costa Rica, Brasil y Uruguay 40 semanales, Argentina con 35 horas y Paraguay con solo 30 horas a la semana. La misma OCDE expresa que estas horas menos no son traducidas en menos salario, un ejemplo de Latinoamérica es que esas mismas 2 mil 226 horas trabajadas en México equivalen en PIB a 94 dólares, mientras que en Chile con menos horas al año (mil 962) valdrían 111 dólares. De este modo la mano de
obra, y en general el trabajo en México, es muy mal pagado en comparativa de países extranjeros, ya no por condiciones difíciles y escasez en suelo mexicano, esto sencillamente puede ser producto de un aprovechamiento de parte de los empleadores hacia los empleados. La OCDE ha sido clara: México es el país donde más se trabaja al año y donde menos se gana.
Hay un discurso que se reprime, un discurso que no quiere ser expuesto en nuestra consciencia y que se hace fácil con omitirlo o solo no mencionarlo: que México es uno de los países con las condiciones laborales más ínfimas a nivel mundial. Estos derechos en el país han sido retrasados a casi el nivel de horas que se trabajaban en el medievo. Hay un conflicto enorme entre un modo de vida digno y el modo de vida explotador que se ha permeado desde hace varios años. En México habita una cultura del sacrificio, del “échale ganas” o de ponerse la camiseta por la empresa, un modo de vida que no respeta horas extras y el tiempo personal, uno que arrasa con la salud mental, uno que asiente y sigue trabajando, aunque los salarios se pausen desde hace meses. La Ley Silla es un síntoma de este conflicto, de una pulsión novedosa y crítica hacia lo establecido contra una pulsión de lo aparente, lo que pareciera que es “lo natural” y lo que debe ser. Este síntoma, o formación de compromiso está en dicha ley, es un escape de eso que no queremos ver, se suelta y se deja ver momentáneamente, como la punta de un iceberg, que parece un pequeño montículo de hielo, aunque por debajo se esconda una masa abismal congelada. Este síntoma es algo que nos recuerda lo que aún no está resuelto. También nos hace decir ¿por qué hice eso? ¿Por qué hice ley en 2024 algo que en Chile se había aprobado desde 1914 o en Argentina en 1935, algo tan inhumano — como es obligar a un trabajador a permanecer más de 8 horas de pie—, que otros países ni siquiera tienen la necesidad de regular por verlo imposible de obligar a hacer? Esta Ley es un síntoma de conflictos más viejos al interior de la nación, condiciones previas que no siempre se toman en cuenta, y que, ante todo, se omiten, se aligeran, se alejan de la esfera social y que al ojo público no parecen temas “trascendentes”.
Como seres individuales, y grandes grupos de masas, evitamos los conflictos, más si son internos, pero el conflicto nunca se borra, se tapa y se intenta censurar, pero está ahí, reclama su espacio y debe ser resuelto. La política nunca es decisión de algunos, sino de todos, estar a la vanguardia de ello, de participar en las decisiones que repercuten en nosotros es una enorme responsabilidad, con nosotros, con los demás. Pero ante todo con nuestro pasado y obviamente con nuestro futuro. Tomar consciencia y tomar praxis de estos hechos es lo único que tenemos para nosotros, en el consultorio el terapeuta no ayuda o salva a sus pacientes, los acompaña en sus procesos, del mismo modo en la vida social, no llegará una salvación solo por esperarla, tenemos que forjarla lo más que se pueda a nuestras posibilidades y capacidades.
DE LOS CUENTOS DE HADAS EL LADO OSCURO
Halloween rinde homenaje a lo oscuro y lo macabro, momento ideal para revisitar esas historias infantiles que, aunque con el paso de los años se han suavizado para el público moderno, en sus versiones originales eran fábulas sombrías.
AGENCIA EFE
En el imaginario popular, los cuentos de hadas son relatos encantadores que evocan imágenes de princesas y finales felices. Sin embargo, la realidad detrás de muchas de estas historias es mucho más oscura y perturbadora. A lo largo de los siglos, estos relatos han sido transformados y suavizados, pero en sus versiones originales esconden advertencias sombrías sobre los peligros del mundo, revelando cómo el terror y lo macabro han sido elementos intrínsecos de los cuentos de hadas desde sus inicios.
Los hermanos Grimm, Jacob y Wilhelm, dedicaron su vida a recopilar historias orales en Alemania, las cuales se consolidaron en su obra de 1812 ‘Kinder-und Hausmärchen’ (‘Cuentos de la infancia y del hogar’). Sin embargo, en el proceso de recopilación y publicación, muchos de los elementos más inquietantes fueron cuidadosamente editados o eliminados. A través de sus relatos, podemos vislumbrar las sombras que acechan a los personajes, revelando una verdad más oscura y compleja de lo que parece a simple vista.
CAPERUCITA ROJA: EL LOBO DETRÁS DEL DISFRAZ
La historia de ‘Caperucita Roja’ fue popularizada por Charles Perrault en el siglo XVII. En su versión, Caperucita es una niña inocente que recibe instrucciones de su madre para llevar comida a su abuela enferma. En el camino, se encuentra con un lobo astuto que, a través de una serie de engaños, logra adelantarse a ella y devorar a la abuela. En la conclusión de Perrault, no hay redención para Caperucita ni para la abuela, ya que el lobo se traga a la niña, y la moraleja del cuento es clara: no hables con extraños.
Los hermanos Grimm, en su propia adaptación, presentan una historia que, aunque con un desenlace más optimista, no deja de contener elementos perturbadores. En su versión, Caperucita Roja se encuentra con el lobo, que la engaña y se adelanta a su casa, devorando a la abuela. Sin embargo, cuando el lobo intenta devorar a Caperucita, un cazador aparece y salva a la niña, matando al lobo y liberando a la abuela de su vientre. A pesar del desenlace positivo, persiste el temor de lo que podría haber sido.
La historia deja claro que el mundo está lleno de peligros y que la inocencia puede ser fácilmente amenazada por fuerzas oscuras. Los hermanos Grimm no eliminan del todo la inquietud: la figura del lobo sigue siendo un símbolo del mal que acecha en las sombras, recordando que el peligro puede manifestarse de maneras inesperadas.
HANSEL Y GRETEL: UN MACABRO BANQUETE
La primera versión del cuento, recopilada por los hermanos Grimm en su obra de 1812, manifiesta los miedos fundamentales de la niñez: el abandono, la soledad y el enfrentamiento con lo desconocido. Hansel y Gretel son llevados al bosque por sus padres, quienes, abrumados por la pobreza extrema, deciden deshacerse de ellos para sobrevivir. Mientras vagan por el bosque, descubren la casa de una bruja hecha de dulces, que parece un refugio, pero es, en realidad, una trampa mortal.
Esta figura aterradora revela su grotesca malicia al intentar capturarlos y devorarlos, transformando la imagen maternal de una anciana en un monstruo caníbal. La oscuridad del cuento se hace evidente en sus inquietantes descripciones, donde la bruja se regocija al tener a Hansel en su jaula: "¡Venga, pequeño, ven a mí!
Tengo un buen lugar para ti, donde podrás comer y beber hasta que estés gordo y hermoso, ¡y después te cocinaré para mí!".
El desenlace de la historia, donde Hansel y Gretel logran escapar y derrotar a la bruja, ofrece una leve esperanza, pero no sin dejar un eco de los horrores que han vivido. Esta dualidad entre la oscuridad y la luz, entre el horror de la infancia y la posibilidad de redención, convierte a ‘Hansel y Gretel’ en un cuento profundamente resonante, uno que continúa evocando temor y reflexión sobre las realidades más sombrías de la vida.
BLANCANIEVES: LA BELLEZA Y LA TRAICIÓN
La historia de Blancanieves, recopilada por los hermanos Grimm, es otra narración que revela el oscuro subtexto de la envidia y el deseo de venganza. La hermosa princesa es víctima de la celosa reina, su madrastra, que, consumida por la obsesión por ser la más
hermosa del reino, intenta asesinar a Blancanieves para mantener su posición. En la versión original, la reina ordena que le traigan el corazón de la niña como prueba de su muerte, una orden que pone de manifiesto la brutalidad de su carácter. Al escapar, Blancanieves encuentra refugio en la casa de los siete enanitos, pero la maldad de su madrastra persiste. La reina, disfrazada, utiliza engaños y trampas mortales para intentar acabar con la vida de la joven, como en la escena en la que le ofrece un corsé apretado que casi la asfixia. Este trasfondo siniestro se refleja en la famosa manzana envenenada, que representa la tentación mortal. Aunque finalmente la reina recibe su castigo, la historia de Blancanieves deja una sensación inquietante, subrayando cómo la belleza puede ser un camino hacia la perdición.
LA BELLA DURMIENTE: SOMBRAS DE UN SUEÑO ETERNO
En ‘La bella durmiente’, los hermanos Grimm también tratan la idea de la vulnerabilidad a través de un relato que mezcla el sueño eterno con la muerte. La princesa, condenada a caer en un sueño profundo por el hechizo de una malvada hada, se convierte en un símbolo de la inacción y del peligro que acecha a aquellos que están desprotegidos.
Existen versiones anteriores y más oscuras que exploran el lado siniestro de la historia, como ‘Sun, Moon, and Talia’, de Giambattista Basile. En esta narración, la protagonista cae en un sueño profundo tras pincharse con una aguja, y un rey la encuentra en su estado de inacción. Esta versión sugiere que el rey viola a Talia mientras permanece dormida, lo que lleva a su embarazo y, posteriormente, al nacimiento de dos hijos sin que ella despierte. En las versiones posteriores, donde el príncipe finalmente la despierta con un beso, la historia podría parecer tener un final feliz, aunque la propia naturaleza del sueño eterno plantea preguntas sobre la vulnerabilidad y el costo de la salvación, sugiriendo que el horror realmente nunca está lejos.
CENICIENTA: EL HORROR TRAS EL ZAPATO DE CRISTAL En las versiones más conocidas, la protagonista es maltratada por su madrastra y hermanastras, quienes representan la envidia y la crueldad, pero sus destinos finales son igualmente inquietantes. En la versión de ‘Cenicienta’ de los hermanos Grimm, titulada ‘Aschenputtel’, el castigo a las hermanastras es brutal. Tras el matrimonio de Cenicienta con el príncipe, sus malvadas hermanas son forzadas a bailar descalzas sobre brasas ardientes como retribución por sus actos de abuso y envidia: “...las dos hermanas se pusieron a bailar en las brasas ardientes, y como las brasas estaban tan calientes, se vieron obligadas a bailar hasta caer muertas”. Por otro lado, la versión de Charles Perrault introduce un elemento de castigo igualmente aterrador pero diferente en su enfoque. En su relato, las hermanastras intentan acercarse a Cenicienta con la esperanza de ganar la atención del príncipe, pero, tras su traición, reciben un castigo de una naturaleza más simbólica: los pájaros picotean sus ojos. La historia enfatiza que “los pájaros, en venganza por el daño hecho a Cenicienta, volaron sobre las hermanastras y comenzaron a picotearles los ojos, dejándolas ciegas”.
Ambas versiones subrayan la vulnerabilidad y el sufrimiento de Cenicienta, pero también el terror que acecha a quienes actúan con maldad. Aunque el final de ‘Cenicienta’ suele presentarse como un triunfo del bien sobre el mal, las penurias que sufren las hermanastras resaltan la compleja relación entre justicia y venganza, donde la oscuridad y la redención se entrelazan en una danza macabra.
Las fábulas infantiles con un toque oscuro han encontrado su lugar en el cine contemporáneo, con películas como ‘El laberinto del fauno’, que fusiona la brutalidad de la guerra con un mundo fantástico, ‘Coraline’, que aborda miedos infantiles a través de una dimensión inquietante, o ‘Eduardo Manostijeras’, que presenta una historia de amor en un mundo que teme lo diferente. Estas obras, al entrelazar oscuridad y fantasía, mantienen viva la esencia de los cuentos de hadas, recordándonos que incluso en lo sombrío puede haber esperanza y redención.
RELATOS DE VIDA
Luchas
ANA LUISA VEGA
I.
Se negaba a abrir los ojos, se acomodó en forma fetal, para sentirse de alguna manera protegido y evitar los golpes en la cara. No quiso defenderse, ni luchar para evitar los golpes, simplemente trató de poner rígido el cuerpo para que le doliera menos cada impacto, mientras rezaba porque dejaran de pegarle por haberle llevado serenata a la chica equivocada.
II.
Estaba intentando ejecutar la receta de la paella que le enseñó su mamá, eran vísperas de navidad y esta vez no celebraría con ella, ni sus hermanos. La oportunidad de trabajo en el extranjero le impedía trasladarse, y quería que la cena estuviera llena de detalles que le hicieran sentir que estaba con su familia. Mientras preparaba la receta, su mente se llenó de momentos en los que su mamá resolvía, solucionaba y los apoyaba, llorando siempre a escondidas y sonriendo frente a ellos, y confirmó que su madre siempre luchó para educarlos, formarlos y amarlos, pese a lo mal que pudiera estar.
III.
Estaban todos rodeando la cama de su cuarto, al-
gunos integrantes de la familia la miraban fijamente, otros más se abrazaban, unos lloraban y algunos más intentaban pláticas con ella para hacerla sentir tranquila. Estaba conectada a unos monitores, así lo había hecho por el último par de meses, y de momento la alarma advirtió que había iniciado su trascender a otro plano. El llanto explotó en los asistentes por la pérdida, pero en forma serena, sabiendo que fue mucho el sufrimiento derivado del cáncer y hasta el último momento luchó por ganarle.
IV
Desde pequeño aprendió que todo en la vida debe ser ganado, sus padres garantizaban lo necesario, pero la educación estaba a punto de salir de esa lista. Decidido comenzó a vender dulces, hacía encargos, lavaba carros, paseaba perros. Muchos años trabajó y estudió. Hoy está a 5 minutos de recibir su título, y de iniciar el ámbito laboral, con una oferta de trabajo prometedora ya en la mesa. Todo lo que hasta ese momento se había ganado, porque luchó diariamente para lograr ese sueño que tanto deseaba, ser profesionista, obtener un importante trabajo y ayudar a su familia.
PEDAZOS DE VIDA
Ausencia
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
Teníamos 20 años cuando ella desapareció, se fue sin decir nada y hubo varios rumores. Dijeron que se había ido con un camionero, que iba para la frontera, otros dijeron que se había ido con un pollero, esta situación no la dudamos porque ya nos había dicho varias veces que su lugar no estaba aquí en este pueblo tan jodido, sino más bien allá, en los “yunaites” como ella le decía a los Estados Unidos. Su madre nunca dejó de buscarla y ella no dejó una nota ni algo que hiciera pensar que se había ido. No se llevó nada de nada, por eso las autoridades mantuvieron abierto el caso por varios años, sin embargo, con el paso del tiempo se fue el interés y llegó el olvido.
Doña Inés se murió buscando a su muchacha, el padre estaba seguro de que se había ido con algún hombre, y cuando falleció esa idea se fue con él.
Quizá su cuerpo se había quedado tirado en el desierto, ahí los animales carroñeros se habrían dado un festín, quizá el placer lo había tenido algún pollero o uno de los delincuentes que suelen detener caravanas, asaltar, robar y violar a la gente.
El José lloró un buen tiempo, luego esas lágrimas quedaron en el olvido, ahora ya tiene una familia con la mujer que le conquistó, su familia se hizo grande y sabrá Dios si se habrá olvidado de ella, la otra, la primera, la que se fue un día sin decir adiós.
En tanto, sus huesos seguirán en aquel lugar, dentro del pueblo, sin ser sepultados pero sin ser vistos, como si el destino por décadas se hubiera burlado de toda la gente, aquella que se fue no se fue a otro lugar, más bien se quedó y se quedó para siempre, porque seguramente seguirán sin encontrarla.
Películas y series de antología perfectas para
HALLOWEEN
AGENCIA EFE I
En los años 70 y 80, películas como 'Halloween' (1978) de John Carpenter y 'El resplandor' (1980) de Stanley Kubrick definieron el cine de terror moderno, estableciendo iconos imborrables y explorando el miedo en su forma más pura. La década de los 90 trajo un nuevo giro con 'Scream' (1996) de Wes Craven, que revitalizó el subgénero del cine de terror denominado “slasher”, mientras que Tim Burton dejó su marca con películas como 'Beetlejuice' (1988), ofreciendo una visión única del terror y la fantasía oscura.
Avanzando hacia el nuevo milenio, la narrativa se expandió hacia horizontes más complejos con obras como 'The Conjuring' (2013), mientras que la televisión tomó la delantera con series de antología como 'The Haunting of Hill House' (2018) y 'The Fall of the House of Usher' (2023), con las que Mike Flanagan se ha consolidado como uno de los nuevos maestros del terror. Este año, la anticipación por nuevas entregas como 'Beetlejuice Beetlejuice' (2024) nos invita a explorar nuevas formas de asustarnos, demostrando que el género sigue vivo y lleno de creatividad.
LOS ORÍGENES DEL TERROR: CLÁSICOS QUE PERDURAN
'Halloween' (1978). La icónica película de John Carpenter nos presenta a Michael Myers, un asesino en serie que escapa de un manicomio para regresar a su pueblo en la noche de Halloween. La tensión se intensifica con cada paso de Myers, mientras la inolvidable banda sonora y la actuación de Jamie Lee Curtis como Laurie Strode se convierten en elementos que definen el subgénero “slasher”. No hay mejor forma de iniciar la temporada que con este clásico que nos recuerda que el terror puede estar más cerca de lo que creemos.
'El resplandor' (1980). Stanley Kubrick nos sumerge en la mente perturbada de Jack Torrance (Jack Nicholson), atrapado con su familia en un siniestro hotel embrujado. A medida que el aislamiento y las fuerzas sobrenaturales toman el control durante
una violenta tormenta de nieve, el descenso de Jack hacia la locura ofrece algunas de las escenas más aterradoras jamás vistas en pantalla. Si te atreves a explorar el terror psicológico en su máxima expresión, 'El resplandor' te ofrecerá pesadillas inolvidables.
'Beetlejuice' (1988). La cinta de Tim Burton es una comedia de terror que mezcla lo gótico y lo absurdo de manera única. Winona Ryder destaca como Lydia Deetz, una joven gótica fascinada por lo macabro, mientras Catherine O'Hara interpreta a su excéntrica madrastra, Delia. La película se enriquece con una escenografía surrealista, donde el más allá se mezcla con la realidad. Escenas icónicas como la del Banana Boat Day-O, en la que los personajes bailan poseídos al ritmo de Harry Belafonte, capturan el tono inconfundible de humor negro y terror que hace de 'Beetlejuice' un clásico atemporal.
'Hocus Pocus' (1993). El clásico de Disney narra la historia de tres brujas que son accidentalmente resucitadas en la noche de Halloween en el Salem contemporáneo, desatando caos y hechizos. Con un elenco estelar formado por Bette Midler, Sarah Jessica Parker y Kathy Najimy, esta película ha alcanzado el estatus de culto gracias a su tono ligero y familiar, lo que la ha convertido en una tradición indispensable de Halloween. Su éxito fue tan notable que en 2022 se lanzó una esperada secuela, reviviendo la magia y el entusiasmo por las travesuras de las icónicas hermanas Sanderson.
EL REGRESO DE LAS PESADILLAS: TERROR REINVENTADO
'Scream' (1996). La película dirigida por Wes Craven, revitalizó el subgénero “slasher” en la década de los 90, convirtiéndose en un clásico instantáneo y en un referente del cine de terror moderno. Con su ingeniosa mezcla de horror y autoconciencia, la trama sigue a Sidney Prescott (Neve Campbell), una adolescente que se convierte en el objetivo de un asesino en serie conocido como Ghostface, quien utiliza las reglas de las películas de terror para seleccionar a sus víctimas. A través de diálogos ingeniosos y personajes memorables, 'Scream' captura el espíritu de la época y ha dejado una huella indeleble en la cultura popular, inspirando numerosas secuelas y un renovado interés por el cine de terror.
'Los otros' (2001). Dirigida por Alejandro Amenábar, es una obra maestra del thriller psicológico que envuelve al espectador en una atmósfera de terror gótico cargada de misterio. Ambientada en una sombría mansión aislada tras la Segunda Guerra Mundial, la película sigue a Grace (Nicole Kidman), una madre devota que cuida con obsesión a sus dos hijos fotosensibles. A medida que fenómenos inexplicables comienzan a perturbar la calma, el miedo se intensifica, llevando a un final impactante que redefine el concepto del horror. Con su tensa atmósfera y el juego brillante con lo desconocido, 'Los otros' se ha consolidado como un clásico contemporáneo, cautivando por su sutil manejo del miedo psicológico y sus giros inesperados.
'The Conjuring' (2013). Dirigida por James Wan, uno de los nuevos maestros del terror, marcó un hito en el género del terror al basarse en hechos reales, revitalizando el interés por las historias de lo sobrenatural. La película narra la inquietante experiencia de Ed (Patrick Wilson) y Lorraine Warren (Vera Farmiga), un matrimonio de investigadores
paranormales que llega al auxilio de una familia atormentada por una presencia maligna en su hogar. Este éxito no sólo cimentó el legado de los Warren, sino que también dio origen a una fructífera franquicia que ha capturado la atención de los aficionados al terror. 'The Haunting of Hill House' (2018). Mike Flanagan reinventó el terror psicológico con su aclamada adaptación de la novela de Shirley Jackson, 'The Haunting of Hill House' (2018). Esta inquietante serie no solo se adentra en los horrores sobrenaturales de una casa encantada, sino que también profundiza en los traumas y las complejas dinámicas de la familia Crain. A través de una narrativa estructurada que alterna entre el pasado y el presente, la serie brilla por su enfoque emocional y su habilidad para fusionar el drama humano con el horror, estableciendo un nuevo estándar en el género y convirtiéndose en un referente para las producciones de terror contemporáneas.
LA ERA DE LOS NUEVOS MONSTRUOS: FANTASMAS DEL PRESENTE
'The Fall of the House of Usher' (2023). Inspirada en el inquietante relato 1839 de Edgar Allan Poe, esta serie de Mike Flanagan presenta una reinterpretación moderna de su obra clásica, capturando la esencia de su terror gótico. A través de la narrativa de una familia atrapada en una mansión en ruinas, la serie se adentra en los oscuros secretos y las tragedias que los atormentan, recordando al espectador cómo los relatos góticos siguen resonando en la actualidad. Flanagan logra mantener el terror literario vivo al entrelazar emociones humanas con elementos sobrenaturales, invitando a la reflexión sobre la naturaleza del miedo y la culpa.
'La última noche en Tremor' (2024). Oriol Paulo, reconocido por su habilidad para tejer tramas intrigantes, crea en esta nueva miniserie de Netflix un relato cautivador sobre Peter Harper, un compositor de bandas sonoras que busca inspiración en un recóndito pueblo costero de Irlanda tras un doloroso divorcio. Su búsqueda de tranquilidad se ve interrumpida por una tormenta devastadora y un accidente que desata una serie de visiones inquietantes sobre sus solitarios vecinos, un matrimonio que guarda oscuros secretos. Con un enfoque en el horror psicológico, la serie promete sumergir a los espectadores en un viaje perturbador que explora los límites de la realidad y la locura.
'Historias de Halloween' (2024). Dirigida por Kiko Prada, esta película celebró su estreno mundial en el Festival de Sitges (España). La historia sigue a Luis, un niño que, en la tarde del 31 de octubre, decide salir a hacer truco o trato en su vecindario, junto a su madre, interpretada por Macarena Gómez. Sin embargo, Luis descubre que sus vecinos desconocen la festividad, lo que convierte su búsqueda de dulces en una experiencia poco exitosa. Tras recorrer varias calles, llega al enigmático anticuario en el centro, lo que promete llevarlo a una aventura inesperada. Esta vibrante combinación de clásicos y nuevas joyas del cine de terror resalta la evolución constante del género y su inquebrantable atractivo cada Halloween. Ya sea que te sumerjas en el terror de antaño o que te atrevas a explorar nuevas experiencias espeluznantes, el cine de terror es el compañero perfecto para esta festividad. Así que, ¡no olvides tus palomitas! Es hora de apagar las luces y dejar que los gritos y las risas llenen la noche, porque Halloween está aquí para desatar nuestra pasión por el miedo.
CONOCE LOS EFECTOS DEL FÁRMACO
AGENCIA EFE I
El fármaco para la diabetes Ozempic, que juega además un papel activo en la reducción del apetito y la bajada de peso, tiene también efectos positivos en la enfermedad renal crónica sumada a la obesidad, según un ensayo preliminar con 101 personas.
Dirigido por Hiddo L. Heerspink, del Centro Médico Universitario de Groningen (Países Bajos), el estudio se ha realizado en Canadá, Alemania, España y Países Bajos. Los resultados se publicaron en la revista Nature Medicine y se presentaron simultáneamente en el congreso anual de la Sociedad Americana de Nefrología.
En el ensayo clínico aleatorizado doble ciego participaron 101 voluntarios (sin diabetes). La mitad recibió inyecciones de semaglutida -comercializada, entre otros, como Ozempic y Wegovy- durante 24 semanas, mientras que la otra mitad recibió un placebo.
El seguimiento descubrió que la cantidad de proteínas en la orina, una medida de resultado que indica el grado de daño renal, se redujo hasta en un 52%, informa un comunicado de Groningen.
Además, se observó que el grado de inflamación renal disminuía en un 30%.
El descenso de la tensión arterial de los participantes fue tan importante como el que da un fármaco hipotensor y, en ellos, una medida clave de la insuficiencia cardíaca se redujo en un 33%. Los participantes también perdieron alrededor del 10% de su peso.
Para Heerspink, lo mejor de estos resultados es que el fármaco tiene efectos directos e indirectos en los riñones.
Directos sobre los parámetros de inflamación del riñón, ya que reduce el tejido adiposo de alrededor, lo que disminuye la cantidad de proteínas en la orina. E indirectamente porque disminuye el peso y la tensión arterial de los participantes, explica el investigador.
Todas las señales "son verdes" para probar este fármaco en un estudio a gran escala, concluye Heerspink.
"Me gustaría averiguar si puede reducir el número de diálisis o trasplantes de riñón y también si funciona positivamente en pacientes con daño renal sin obesidad. Solo que ahora es muy difícil conseguir suficiente cantidad del fármaco para hacer los estudios debido a su popularidad sin precedentes".
No es la primera vez que se analiza la posible eficacia de la semaglutida más allá de la diabetes y la obesidad. Por ejemplo, se está investigando para afecciones cardiovasculares y otras enfermedades.
De hecho, los científicos distinguidos con el Premio Princesa de Asturias de Investigación por los avances que han permitido el desarrollo de este tipo fármacos consideran que se están abriendo nuevas fronteras para que sus descubrimientos puedan ayudar a tratar enfermedades neurodegenerativas como el párkinson o el alzhéimer.
Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman y los químicos Jens
Juul Holst y Svetlana Mojsov, cuatro líderes mundiales en el campo de la endocrinología, recibieron en la ciudad española de Oviedo el galardón, que les fue concedido junto a Joel F. Habener.
"Estamos muy emocionados porque podría ayudar a combatir también enfermedades neurodegenerativas como el párkinson", reconoció el pasado miércoles en una comparecencia informativa Mojsov.
Pasatiempos
SOLUCIÓN SUDOKU
SEMANA PASADA
SOLUCIÓN SUDOKU
Se lanzó la Misión Stereo
Con ella, se buscan obtener imágenes estereoscópicas del Sol
CORONÓGRAFOS
CÁMARAS
DISTRIBUCIÓN
ESPACIO
ESTRUCTURAS
HELIOCÉNTRICA
MAGNETISMO
MASA
ONDAS
PARTÍCULAS
PLASMA
RADIALES
SATÉLITES
SOLAR
ULTRAVIOLETA
ÓRBITA