28-09-24

Page 1


EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

PSICOPOLÍTICA Y L FINAL DE UN

SÁBADO 28 de septiembre de 2024 Año 19 • No. 6994 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS •

SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

De bodega en bodega, de cata en cata, ¡por las rutas del vino!

El futuro de la humanidad, según Bill Gates ¿Y si lo que sabemos sobre el autismo fuera erróneo?

El fin de un ciclo siempre deja aprendizajes, buenas y malas experiencias, recuerdos de lo que pudo ser y no será. Por ello, en esta edición conoceremos la historia de un personaje que no hace falta nombrar y la forma en que la psicopolítica estuvo presente durante todo su mandato.

Además recorreremos las bodegas españolas más relevantes de la actualidad para el sector vinícola. Porque no solo en Italia, Francia, Chile y Perú se hacen los mejores vinos, también en España.

Entre los temas más populares de la semana se encuentra la serie documental ‘What’s Next? The Future with Bill Gates’, una producción de Netflix que nos hará reflexionar sobre los grandes retos globales, el futuro de la inteligencia artificial, la crisis climática, la desigualdad económica y el papel de la ciencia en la erradicación de enfermedades.

Finalmente conoceremos un estudio actualizado sobre el autismo, mismo que ahonda en los sentimientos de las personas divergentes y su forma de interactuar dentro y fuera de sus círculos sociales.

¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 28 de septiembre de 2024. Año 19 Número 6994 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961. • Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

ÍNDICE

De bodega en bodega, de cata en cata, ¡por las rutas del vino!

El futuro de la humanidad, según Bill Gates 8 6

Psicopolítica y el final de un sexenio

14

15 Pasatiempos 12

¿Y si lo que sabemos sobre el autismo fuera erróneo?

Maggie Smith, la dama del humor británico

11 10 COLUMNAS

RELATOS DE VIDA: Extremos

PEDAZOS DE VIDA: Sin permiso

DE CATA EN CATA, DE BODEGA EN BODEGA,

EL SECTOR VINÍCOLA ES DE EXTRAORDINARIA RELEVANCIA EN MUCHOS PAÍSES Y NO SOLO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO O MEDIOAMBIENTAL, SINO TAMBIÉN CULTURAL.

RUTAS DEL VINO!

AGENCIA EFE I

La clasificación en producción de vino del mundo la lideran Italia y Francia con una producción en torno a 50-45 millones de hectolitros de vino, respectivamente, seguido de España con unos casi 29 millones, y de EEUU, principal productor de vino de América, que ocupa el cuarto lugar.

Los vinos en Iberoamérica han ido ganando prestigio con el paso de los años por la calidad de sus caldos y por su capacidad de producción. No es de extrañar que Chile y Argentina figuren en los rankings mundiales como dos protagonistas destacados, en quinto y sexto lugar del top mundial. Pero no son los únicos productores de vino de América Latina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Perú, también producen caldos de calidad, siendo este último, el primer país en cultivar la vid, precisamente con la llegada de los españoles. España, con más de 150 variedades de uva autóctonas y 97 denominaciones de origen, cuenta con 36 rutas del vino que son visitadas por casi 3 millones de personas al año. Una oportunidad para conocer alguna de las más de 4 mil 400 bodegas que existen en todo el territorio y probar sus vinos, descubrir bellos paisajes, pueblos con encanto y gente encantadora. La extensa y soleada Castilla-La Mancha es, con diferencia, la región española en la que más vino se produce.

Éstas son solo algunas de las mejores BODEGAS ordenadas por las principales regiones españolas productoras para realizar una cata de vino, atendiendo a la selección de Adalinia.com, toda una completa experiencia enológica que aumenta año tras año.

LA RIOJA

¿A qué huele un vino? ¿A flores, a frutas, a maderas nobles...? En un vino se pueden encontrar más de 100 aromas diferentes. Todos naturales, procedentes de la uva, del lugar donde ha sido cultivada, de su proceso de elaboración o de su crianza.Todo esto lo tratan de explicar en bodegas Vivanco en Briones (La Rioja) en su Curso de Iniciación a la Cata en el que pretenden despertar los sentidos con una formación de dos horas donde iniciarse en la cata de vinos con un enólogo y sumiller profesional.

Al situar la bodega bajo suelo se minimiza el impacto ambiental y se favorecen las condiciones de temperatura y humedad todo el año, imprescindible para los vinos. Posee un museo que ocupa una superficie de 4 mil metros cuadrados y, en el exterior, el Jardín de Baco, conserva una colección de vides con más de 220 variedades de todo el mundo.

CATALUÑA

Las bodegas Cellers Baronia del Montsant se encuentran en la población de Cornudella de Montsant, en Tarragona. Se trata de una bodega que elabora vinos de gran calidad, distintos y de producciones muy limitadas. Sus más de 36 medallas conseguidas en los principales concursos internacionales les avalan hasta tal punto que han conseguido vinos exclusivos elaborados con técnicas innovadoras de vinificación.

La visita a la bodega es bastante curiosa, empieza con un viaje en un 4×4 de los años 70 por los viñedos viejos de uva garnacha, carnosa y generosa de sabor.

Si se quieren conocer los secretos de una bebida tan especial como el cava, nada como hacerlo en una de las bodegas veteranas de Cataluña. Situada en el Penedés la bodega de Sant Sadurní d’Anoia, Canals & Munné en Barcelona es una empresa familiar que ha estado produciendo vinos y cavas de calidad media y alta desde 1915 y propone una visita de una hora y media en la que sus guías nos llevan por la bodega y las cavas subterráneas, donde maduran sus vinos que se caracterizan por su frescura, suavidad y elegancia.

CASTILLA Y LEÓN

Emina, Ribera de Duero (Valladolid). Emina en latín significa amada y, una hemina era la medida límite que tenían los monjes para beber al día. Emina recoge esta palabra como pasión al mundo del vino, respetando la cultura y el pasado pero con una visión innovadora y de investigación tecnológica que se plasma en los avances logrados a través de diferentes proyectos en el campo y en la bodega, pero también se descubre en la experiencia enológica

que viven los visitantes que opten por alguna de sus dos bodegas y catar sus caldos. Sus vinos son cuidados en barricas de roble francés y americano formando un equilibrado orden de pasillos que se convierte en el lugar idóneo para el reposo de vinos de calidad.

Protos, Peñafiel, Ribera de Duero, también en Valladolid. En 1927 un grupo de hombres visionarios supieron escuchar la tierra, entender sus necesidades e imaginar un proyecto de éxito que ha llegado intacto hasta nuestros días. Así nació Protos, una de las marcas más acreditadas que tienen viñedos y bodegas en Ribera del Duero y en Rueda.

Sin duda la más espectacular es la nueva bodega construida en 2008 en Peñafiel, Ribera del Duero, al pie del célebre castillo. Estas instalaciones, diseñadas por Richard Rogers, premio Pritzker de arquitectura 2007, cuentan con los últimos avances tecnológicos para la elaboración de vinos de alta gama.

Contando con la tradición familiar de más de cien años, las bodegas del Palacio de Lerma (Burgos) abren sus puertas para que se pueda observar su procedimiento y degustar sus vinos. Aunque existen registros sobre el cultivo de la vid en esta vieja tierra castellana desde el siglo VII, no fue hasta 2007 cuando los vinos de Arlanza consiguieron su propia denominación de origen, compuesta por 67 municipios.

Esta D.O. se caracteriza por sus vinos de gran potencia, que reflejan la dureza del clima al que se enfrenta la uva, realizados, en su mayoría, con la variedad Tempranillo o Tinta del País, como se la conoce en la zona.

CASTILLA-LA MANCHA

Saltamos a la otra Castilla, a La Mancha, y nos detenemos en Chinchilla de Montearagón, (antigua capital de la zona antes de desplazarse a Albacete), donde se encuentra la bodega de la Finca Los Aljibes, zona con denominación Vino de la Tierra de Castilla. El edificio de la bodega, típico casón manchego, está rodeado de 178 hectáreas de viñedo, y cultivadas a casi mil metros de altitud. Los Aljibes es una bodega -nos dicen- enfocada y diseñada para crear vinos de alta expresión, funcional y moderna, dentro de un complejo arquitectónico de alto valor cultural. Se organizan visitas para mostrar el proceso de elaboración del vino, con la posibilidad de disfrutar de un relajante paseo en coche de caballos por los viñedos, y conocer cómo se crían los caballos de Pura Raza Española.

ANDALUCÍA

Al sur de Andalucía, llegamos a Cádiz, donde se encuentra la famosa bodega Osborne de El Puerto de Santa María, una de las marcas y familias más prestigiosas del mundo del vino. Su origen se remonta a 1772 y desde entonces más de siete generaciones han marcado su historia. Hoy Osborne, 250 años después, es toda una saga familiar y un proyecto empresarial que sigue consolidándose como referencia internacional de la gastronomía española. Actualmente, Osborne no solo hace algunos de los mejores vinos, también es líder en la elaboración de jamones, embutidos e incluso caviar.

GALICIA

Volvemos al noroeste, a Galicia donde se cuenta que los romanos una vez agotados los yacimientos de oro en la región de las Médulas de León (El Bierzo) y ante la necesidad de buscar más rendimiento económico a las provincias conquistadas, avanzaron a las orillas del río Sil para la plantación de uva y elaborar vino para la insaciable Roma.

I FOTO: CORTESÍA

Allí, se encuentra en la actualidad Bodegas Regina Viarum en el corazón de la Ribeira Sacra, donde se puede disfrutar de espectaculares vistas de los cañones del Sil y contemplar las vertiginosas pendientes, de más de 500 metros de altura, en bancales de hasta 60º grados de inclinación, donde los verdaderos protagonistas de la viticultura más heroica cuidan con esmero las mejores variedades de uva de la zona en el corazón de la Ribeira Sacra, todo un ejemplo de viticultura de montaña.

OPINIÓN

Psicopolítica y el final de un sexenio

El próximo lunes y martes se marcarán por el fin e inicio de otro sexenio. Ahora es cuando varias cosas pueden analizarse para terminar de contemplar nuestro pasado, presente y repensar sobre nuestro futuro. Ni Dinamarca, ni Venezuela. Durante seis años, estas han sido las comparaciones que han deambulado constantemente en la opinión pública. Detractores y alabadores del oficialismo no han parado de hacer símiles entre las políticas de dichos países con la de México y su porvenir. Algunas personas como la periodista venezolana Sabrina Tortora, consideran las comparaciones de su país con la situación política de México como algo alarmista, hasta irrespetuoso, pues considera que si bien muchas de las cosas que se han vivido en México en los últimos años son preocupantes y deben criticarse y atenderse; se alejan mucho de la situación que vive Venezuela con cinco poderes en lugar de tres y aún más centralizados, una inflación acumulada en estos seis años de 10 millones por ciento contra un 40 por ciento, y una tasa de homicidios de 40 a 81 por cada 100 mil habitantes y la de México de 25 a 29 por la misma cantidad. La periodista considera que hay una gran diferencia entre el obradorismo y chavismo, si bien hay en común una participación mayor del Estado en la economía, como en varios países, no se compara con nada a las expropiaciones y nacionalizaciones masivas de Chávez. Ella concluye que lo único en que pueden parecerse —ni siquiera algo en común, sino que llegan a tener tintes similares— es la aparición de reformas al Estado que garantizan el poder y perpetuación de sus respectivos partidos, aunque a niveles muy diferentes. Estas reformas han aparecido como una nueva ola mundial a lo largo de diferentes países donde se han iniciado construcciones de poderes con estructuras autoritarias, estos países, con ideologías diferentes y hasta contrarias, han sido: Rusia, Nicaragua, Turquía, Bolivia, China, El Salvador, Hungría, Uganda y Bielorrusia. Podría considerarse que estas naciones han caído en ello a causa del populismo, pero la mayoría de los presidentes de estos países no necesitaron campañas de este tipo. Lo

que hay de fondo es algo más complejo, viejo, útil, normalizado y sobre todo, vuelto cotidiano hasta el punto de reducirle importancia.

Antes de describir este mecanismo, su importancia y su llegada a México en 2018 habrá de terminarse al responder la pregunta: si México no es Venezuela, ¿es Dinamarca? Aunque parezca absurdo contestar una pregunta así, puede ser útil para entender otros movimientos y direcciones que ha tomado el país. Para terminar rápido, no, México ni por asomo es Dinamarca. El PIB que el país nórdico destina al sector salud es cercano al 11 por ciento, mientras en México apenas el año pasado subió a 5.1 por ciento, aunque la OMS considera que el mínimo deseable deba ser el 6 por ciento. La calidad de vida, el índice de seguridad y delincuencia y el control de la inflación marcan una clara diferencia entre ambos países. Entonces, si México no es ni Dinamarca ni Venezuela, ¿quién es? La respuesta obvia y aburrida es que es México, un México viejo. El pasado mes el «subcomandante Marcos», vocero del movimiento zapatista, expresó que el gobierno actual le parecía similar al priísmo del siglo XX: “el autoritarismo de Díaz Ordaz, nacionalismo de Luis Echeverría, demagogia de López Portillo, mediocridad administrativa de Miguel de la Madrid, perversidad de Salinas, vocación criminal de Zedillo, ignorancia de Fox, militarismo de Calderón y superficialidad de Peña Nieto”. Tras escasas tres décadas en que el país ha transicionado a una democracia, parece que el poder solo ha sabido reformularse. En buena medida este poder tiene un caldo de cultivo para su desarrollo con las reformas al Estado, pero hay otro instrumento, un mecanismo infravalorado que apenas hace seis años ha llegado a México, aunque en otras naciones es altamente común; es la «psicopolítica».

Una definición breve nos dice que la psicopolítica es: “el arte y la ciencia de obtener y mantener un dominio sobre el pensamiento y las convicciones de los hombres, de los funcionarios, de los organismos y de las masas”. En pocas palabras, son técnicas y métodos para manipular el pensamiento y las decisiones de la gente bajo fines políticos. A pesar de que aún existe el autoritarismo explícito, la represión y violencia en muchos contextos nacionales e internacionales, el control, como afirma Byung Chul-Han, se ha vuelto “seductor”, pues ahora no es el poder quien somete a la fuerza, sino que el individuo se deja seducir y controlar. Estas técnicas novedosas tienen mucha influencia e intrusión con la llegada del internet. La exposición mediática es precisamente la mejor forma de instaurar “verdades”. Durante seis años, diariamente se sintonizaron «las mañaneras», donde el presidente humillaba y exponía a detractores, opositores y periodistas, sacaba a la luz, ante televisión nacional, sus movidas y conexiones con casos sonados de corrupción, familias políticas incómodas y exhibía muchas conductas cuestionables de sus adversarios. Este tipo de exposición, que recuerda a los programas de «Roast Battles», es útil en tanto sólo la opinión y discurso del anfitrión sea el único que vale al ser puesto en pantalla. Es sencillo y lógico ¿quién estaría del lado del opositor perdedor si el presidente aplasta y domina a cualquiera que le lleve la contraria? Esto es nuevo para México, el presidente durante este sexenio estuvo en boca de todos, ha sido una figura mediática que en

ningún momento se ha alejado del escenario público. Antes de él, la mayoría de políticos y mandatarios preferían mantener un bajo perfil. En este caso, podríamos encontrarnos con el primer presidente youtuber. De hecho, en 2023, Twitch —una plataforma de transmisiones en vivo en internet usada por influencers de todos los países—, informó que AMLO habría sido el streamer de Latinoamérica más visto, con casi 50 millones de horas vistas en su canal de YouTube. Además del evidente poder mediático que legitima el discurso del oficialismo, también otras prácticas a lo largo de su gobierno fundamentan otras técnicas psicopolíticas. Los programas sociales —totalmente necesarios para cualquier desarrollo económico, pero muchas veces mal implementados en el país— aparecen, no como mejores accesos a oportunidades laborales, de salud, renta universal o facilidad de vivienda. Llegan como una entrega directa de dinero que, bajo nuestra vida hiperconsumista, se convierte en la llave maestra para cumplir cualquier anhelo. Aproximadamente un 36 por ciento de los hogares cuenta con un apoyo social, por esto mismo no se trata de que los programas “compren votos”, los números no concuerdan. Sin embargo, es cierto que los beneficios sobre un pariente puedan ocasionar que el resto de la familia tenga una preferencia política. Ahí, desde lo emocional y psicológico es donde la psicopolítica toma su papel de técnica y modifica el pensamiento y decisión de las personas. Aunado a ello, estas técnicas no se quedan en cosas evidentes como la atención mediática y el dinero, las redes sociales e incluso nuestros navegadores de internet funcionan con feeds, nos alimentan con contenido que las inteligencias artificiales de las empresas infieren —a través de recopilar nuestros datos personales y preferencias en base a nuestra actividad en línea— qué nos gusta, y muchas veces tienen una mejor idea de quiénes somos que nosotros. Esto permite recomendar contenido que afirma ciertos discursos, las opiniones de gente que seguimos en TikTok o Instagram se hilan de poco en poco con consignas políticas; su llegada es paulatina y recuerda a la fábula de la rana hervida. De cierta forma blanquea y hace más cercana a nuestra opinión la repetición de “verdades” o posturas que inician desde ciertos intereses. A través del consumo de estas ideas la gente se mentaliza, se acostumbra a ideas que se repetirán en campañas, pero esa insistencia ahora se verá como ideas legítimas, o peor, el votante creerá que son ideas propias.

Por último, la psicopolítica también juega con la esperanza, sobre todo la de cambio. De ahí que hasta sectores de “izquierda” se alineen al oficialismo por su supuesta victoria “simbólica”. En general la psicopolítica tiene ese poder tanto fuera y dentro del país por un mismo motivo, lo poco estudiada y discutida que está. Se le da poca visibilización y pasa desapercibido. Poner estos temas en la mesa y criticarlos no solo es útil para ver más escépticamente la información y evitar ser manipulado con estas técnicas. Es también la apertura a una forma diferente de hacer política, comúnmente los ciudadanos promedio nos distanciamos de ella como si fuera tarea de ciertas personas, cuando en realidad, como dichas decisiones nos afectan en el día a día, quiénes mejor que nosotros mismos para saber y decidir qué es mejor para nuestras vidas.

EL FUTURO DE LA HUMANIDAD, SEGÚN BILL GATES

EN LA SERIE DOCUMENTAL ‘WHAT’S NEXT? THE FUTURE WITH BILL GATES’, UNA PRODUCCIÓN DE NETFLIX, EL MULTIMILLONARIO ESTADOUNIDENSE CONTACTA CON ALGUNOS DE LOS PENSADORES Y CIENTÍFICOS MÁS INFLUYENTES DEL MUNDO PARA ABORDAR LOS GRANDES RETOS GLOBALES Y REFLEXIONAR SOBRE EL FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA CRISIS CLIMÁTICA, LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL PAPEL DE LA CIENCIA EN LA ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES.

"Siempre me ha encantado aprender", expresa Bill Gates, una afirmación que resume a la perfección su vida y el enfoque de esta serie producida por Netflix. A lo largo de su carrera, se ha definido como un aprendiz perpetuo, siempre en busca de nuevas formas de entender y mejorar el mundo. Morgan Neville, productor ejecutivo de la serie y ganador del Óscar, lo describe como "una de las personas más curiosas que he conocido", resaltando que su afán por el conocimiento sigue inspirando a millones de personas.

La curiosidad lleva al líder tecnológico a sentarse con personalidades tan diversas como el doctor Anthony Fauci, el músico Bono, el cineasta James Cameron, la artista Lady Gaga, y los senadores Bernie Sanders y Mitt Romney, entre otros. Juntos, exploran temas que afectan a toda la humanidad, como la amenaza de la desinformación, la acelerada evolución de la inteligencia artificial y las innovaciones tecnológicas necesarias para combatir el cambio climático.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: OPORTUNIDADES Y RIESGOS

Uno de los temas clave que aborda el documental es la inteligencia artificial (IA), una tecnología que Gates cree que lo transformará todo en los próximos cinco años. Aprovecha para recordar que, al igual que la revolución agrícola, innovaciones como esta traen consigo tanto esperanza como miedo. "En 1900, la gente pensaba: '¿qué van a hacer las personas?' Pero luego se crearon nuevas categorías de empleo, y estamos mucho mejor ahora que cuando todos trabajaban en el campo", explica.

En concreto, la serie documental de cinco capítulos profundiza en cómo la IA podría cambiar radicalmente industrias como la biosanitaria y la educativa, aliviando las cargas administrativas de los médicos y mejorando el acceso a la información en las aulas. "Será como tener un trabajador administrativo que actúe como tutor, que dé consejos de salud, que ayude a escribir código o a resolver problemas técnicos", comenta el creador de Microsoft.

LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA INNOVACIÓN

Otro tema central en la serie es el cambio climático y cómo la innovación tecnológica puede ofrecer soluciones. Gates ha sido un firme defensor de la inversión en tecnologías limpias, desde reactores nucleares de nueva generación hasta métodos para

fabricar hormigón sin emitir CO2. "Las acciones individuales suman", afirma. "Pero la mayoría de las emisiones provienen de la generación de electricidad y la fabricación de cosas como el acero y el hormigón. Necesitamos cambios estructurales para llegar a emisiones netas cero".

En uno de los episodios, Gates analiza el potencial de estas tecnologías para mitigar la crisis climática, destacando que, aunque los esfuerzos individuales son importantes, las políticas gubernamentales son esenciales para lograr un impacto significativo. También se enfrenta a la desesperanza que a menudo acompaña a la lucha contra el cambio climático, advirtiendo que rendirse no es una opción. "No podemos rendirnos, hay demasiada inversión pendiente y el potencial para resolver el problema aún está al alcance", asegura.

LA LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES Y LA DESINFORMACIÓN

Desde la creación de la Fundación Bill y Melinda Gates en el año 2000, Gates ha dedicado gran parte de su vida a la lucha contra enfermedades como la malaria y el VIH. El documental no sólo recuerda los logros de la fundación en la reducción de la mortalidad infantil global, sino que también destaca los desafíos pendientes en la erradicación de enfermedades. "El sueño es deshacerse de estas enfermedades para que nadie recuerde qué era la malaria o la polio", dice Gates en un momento del documental.

Existen dos posibles escenarios catastróficos que preocupan en especial al filántropo. “Mucho del malestar actual en el mundo podría desencadenar una gran guerra”, afirmó a CNBC Make It. Y “aunque logremos evitar otra gran guerra, habrá otra pandemia, muy probablemente en los próximos 25 años”. Para él y otros defensores de la salud global, la principal preocupación es si los países estarán mejor preparados que cuando surgió el Covid-19. “El país que el mundo esperaba que liderara y fuera el modelo no cumplió con esas expectativas”, asegura Gates refiriéndose a Estados Unidos.

En 2022, Gates publicó el libro ‘How to Prevent the Next Pandemic’, donde critica la falta de preparación de varios gobiernos, incluyendo a EE. UU., y ofrece recomendaciones, como políticas de cuarentena más severas, inversión en monitoreo de enfermedades y mayor investigación en vacunas. “Aunque se han aprendido algunas lecciones de la pandemia [de coronavirus], tristemente no han sido tantas como yo esperaba [...] aún no hemos hecho el esfuerzo de hacer un balance sobre qué hicimos bien y qué no”, reflexiona.

El documental también profundiza en las críticas y controversias, alimentadas por la desinformación y la desconfianza hacia las instituciones, que han acompañado a Bill Gates a lo largo de su trayectoria, muchas de las cuales se intensificaron durante la pandemia de Covid-19. Entre las teorías conspirativas más difundidas se encuentran aquellas que lo acusan de intentar implantar microchips a través de las vacunas, o de haber orquestado, junto a grandes gobiernos y élites mundiales, pandemias planificadas con el objetivo de controlar a la población.

Gates también reflexiona sobre el peligro de la creciente desconfianza hacia la ciencia y las instituciones, algo que considera una amenaza no solo para la salud pública, sino para el progreso de la humanidad en general. El documental muestra su determinación de seguir adelante, a pesar de las críticas, y su esperanza en que, con el tiempo, la verdad científica y la evidencia prevalecerán sobre la desinformación.

UNA VISIÓN OPTIMISTA PARA EL FUTURO

El creador de Microsoft subraya la importancia de tomar decisiones informadas y basadas en datos científicos, en lugar de dejarse llevar por la desinformación o los intereses a corto plazo. En este sentido, el documental refleja no solo su visión personal, sino también un mensaje de esperanza para el futuro: un futuro en el que, si actuamos con rapidez y de forma conjunta, podemos evitar los peores escenarios y aprovechar al máximo las oportunidades tecnológicas para mejorar la vida de millones de personas.

Su mensaje es optimista, pero no ingenuo. Entiende que superar estos desafíos requerirá sacrificios y decisiones difíciles, pero también es consciente del potencial humano para adaptarse y prosperar ante la adversidad. "Aunque hay muchas cosas aterradoras teniendo lugar ahora mismo en el mundo, es más fácil mantener el optimismo cuando entiendes lo que se necesita para resolver los problemas y conoces las grandes ideas que la gente está proponiendo", concluye el filántropo. ‘What’s Next? The Future with Bill Gates’ no es solo una reflexión sobre los problemas actuales, sino una invitación a imaginar un futuro en el que la ciencia, la tecnología y la cooperación global puedan transformar el mundo de manera positiva. La serie deja al espectador no solo con una mayor comprensión de los desafíos que enfrenta la humanidad, sino también con la sensación de que un cambio real está a nuestro alcance, y el futuro depende de nuestras decisiones en el presente.

EL LÍDER TECNOLÓGICO SE REÚNE CON PERSONALIDADES TAN DIVERSAS COMO LA CÉLEBRE CANTANTE Y COMPOSITORA, LADY GAGA.
GATES SE SIENTA JUNTO A SU AMIGO PERSONAL, EL CINEASTA GANADOR DEL ÓSCAR, JAMES CAMERON, DIRECTOR DE ‘TITANIC’ (1997) O ‘AVATAR' (2009).

RELATOS DE VIDA

Extremos

Estaba batallando mucho, su mente era una madeja de estambre que en ocasiones rodaba hacia la luz y en otras hacia la oscuridad, en otras más parecía que había logrado la estabilidad, pero en la mayoría de ellas se encontraba en una maraña sin poder encontrar la línea hacia la paz.

No importaba cuánto se esforzara, cómo se calmara o lo mucho que pensara antes de actuar, sus reacciones eran explosivas, tumultuosas, y llegaban a ser escandalosas e incluso apocalípticas, y fueron esas mismas las que la llevaron a otras realidades.

Siempre creaba historias fantásticas: de ficción, de terror y hasta mágicas, porque era ese era su contexto inmediato del cual no podía salir, y fueron esas narraciones las que la llevaban a reaccionar de miles de maneras que con el paso del tiempo, la enredaron y le impidieron identificar, en cual de los mundos de su cabeza existía.

Aun así lo intentó, vaya que lo intentó, con técnicas ancestrales, con terapias interminables, con menjurjes exóticos y alucinógenos, con chamanes, santeras y

brujas, y también probó un poco con la hipnosis para encontrar la causa y la solución, pero nada fue suficiente, su mente fue aún más poderosa.

Y con los años se fue perdiendo entre la magia negra y blanca, entre los monstruos y los príncipes, entre la oscuridad y la luz, entre lo malo y lo bueno, pero nunca en un término medio, nunca en la estabilidad, lo suyo fueron los extremos.

Fue la desesperación la que la incitó a internarse en un psiquiátrico, deseaba por fin ver la luz en el túnel de enramadas.pero el camino le resultó aún más difícil con personas en peor estado que el suyo, y en su estilo extremista, robó las dosis de otros pacientes, las ingirió y murió para por fin ver la luz en ese largo túnel.

Aunque su historia no acabó ahí, muchos aseguran verla en los pasillos del psiquiátrico tratando de ayudar a los pacientes, algo difícil de creer por el ambiente y los huéspedes que habitan en el lugar, pero tampoco resulta imposible, por el mundo en el que siempre vivió y en el que tal vez quiso seguir viviendo.

PEDAZOS DE VIDA

Sin permiso

I

El coraje de aquella madre que esperaba la llegada del hijo, que se escapó para irse de antro, se convirtió en llanto al saber que el muchacho jamás regresaría.

II

Cuando comenzó a oler a caca el salón, la maestra decidió que era tiempo de dar el permiso que le habían pedido para ir al baño.

III

Con ropa de civil regresó vestida en plena madruga-

da, su hábito y la madre superiora la esperaban en su celda.

IV

Del puñal escurría la sangre de un cuerpo que jamás sería encontrado.

V

Con polvo en su nariz terminó el viaje para comenzar el otro, ese del que no hay retorno.

VI

Salió del motel sólo para descubrir que su esposa iba de entrada. El infarto llegó cuando vio que no entró sola y que no iba a buscarlo a él.

¿Y si lo que sabemossobre el autismo fuera erróneo?

Un profesor de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, se plantea este interrogante a raíz de la investigación que efectuó y cuyos resultados desvelan que muchos adultos autistas son muy conscientes de sus sentimientos y pueden etiquetarlos, contrariamente a la percepción común y estudios anteriores.

¿Qué pasaría si todo lo que sabemos sobre el autismo fuera erróneo?”, se pregunta Aaron Ray Dallman, doctor y profesor adjunto de terapia ocupacional en la Escuela de Profesiones de la Salud de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, Estados Unidos.

El profesor Dallman es autor de un estudio de esta misma universidad, publicado en la revista científica American Journal of Occupational Therapy, que concluye que muchos adultos autistas son de hecho muy conscientes de sus sentimientos y pueden etiquetarlos con detalles vívidos, a menudo coloridos.

Los estudios anteriores

Los resultados de su investigación de 2024 difieren de la percepción común y de las conclusiones de investigaciones anteriores vigentes durante años, según las cuales las personas autistas no pueden describir sus emociones o a menudo tienen respuestas emocionales atenuadas, según informa esta universidad.

El profesor Dallman cita, en este sentido, una investigación de 2016, publicada por la Sociedad Nacional del Autismo del Reino Unido, titulada ‘No saber lo que siento: Empatía emocional en los trastornos del espectro autista’.

Ese estudio concluye que las personas autistas experimentan una respuesta fisiológica similar ante determinados estímulos, (como ver un video angustiante) a la de las personas no autistas, pero presentan una atenuación de su respuesta emocional al informar sobre dicha experiencia en términos psicológicos.

La investigación de 2016 también asume el consenso general en la literatura científica sobre que uno de los rasgos de las personas con trastorno del espectro autista es que tienen dificultades con la empatía cognitiva, es decir con su capacidad de explicar, predecir e interpretar con precisión las emociones de los demás vinculadas a una situación.

Comprender en vez de problematizar

“Pasamos todo este tiempo problematizando el autismo, en lugar de trabajar para entender cómo es ser autista. La idea popular de que las personas autistas no tienen vidas ricas y emocionales simplemente no es cierta”, destaca Dallman en una entrevista con EFE.

“Comprender las emociones complejas de los adultos autistas puede ayudar a que diseñen mejores estrategias terapéuticas para las personas neurodivergentes y enfrentar el autismo correctamente”, señala el investigador de Rutgers.

“Las personas autistas saben desde hace mucho tiempo que tienen una vida emocional rica, pero décadas de investigación han sugerido lo contrario” explica Dallman.

“Muchas personas autistas se han comunicado conmigo con interés y entusiasmo por este trabajo, se han mostrado emocionadas de que se compartan sus voces y me han preguntado si pueden compartir mi investigación con sus amigos y compañeros”, comenta.

“Sienten que esta investigación los ayudará a hablar sobre sus experiencias con sus seres queridos”, señala Dallman .

El investigador considera que “cuando los investigadores y los médicos buscan e incorporan activamente las perspectivas autistas, es más probable que su investigación aborde las necesidades más urgentes de la comunidad autista”.

La investigación de Dallman

Para este profesor son reveladoras de una intensa, compleja y variada experiencia emocional, las respuestas que dan las personas autistas cuando por ejemplo se les pregunta “¿Qué se siente cuando uno tiene vértigo o mareo, alegría o enojo?”.

Para un grupo de adultos autistas que participaron en el estudio de Rutgers, el vértigo o mareo se manifiesta como “abejas”; los pequeños momentos de alegría son como “un buen café por la mañana” que produce “una sensación de elevación”; y la ira comienza con una

sensación de “estar hirviendo” que “tensa el cuerpo”, seguido de dolores de cabeza, señala la universidad.

Para catalogar cómo los jóvenes adultos autistas describen sus emociones e interactúan con otras personas, así como para identificar posibles estrategias para superar la brecha emocional entre las personas autistas y las no autistas, Dallman efectuó entrevistas-debate grupales por videoconferencia con 24 adultos autistas de entre 18 y 35 años.

El investigador facilitó los debates, que incluyeron preguntas sobre la forma en que se manifiestan físicamente las emociones, lo que sienten los participantes durante las sesiones de terapia y cómo se comunican acerca de sus propias emociones con las demás personas. Después, un asistente extrajo y organizó los datos recogidos de las transcripciones de las sesiones.

Los participantes indicaron de manera abrumadora que las palabras típicas que describen emociones, como “feliz” o “triste”, no caracterizan adecuadamente sus complejas experiencias emocionales, según Rutgers.

En cambio, sus descripciones de las emociones incluían un lenguaje rico y dinámico y, a menudo, combinaban palabras emocionales tradicionales con referencias a sensaciones físicas, en particular en el estómago, puntualizan.

También informaron que el “contacto afectivo” (intercambio de sentimientos entre individuos) con personas no autistas puede ser difícil y es particularmente desafiante cuando las personas no autistas malinterpretan las expresiones emocionales de una persona autista, según Dallman.

Algunas personas le dijeron cosas como: “'Vaya, te ves muy feliz ahora mismo', cuando yo simplemente estoy relajándome”, dijo un participante. “No estoy seguro de qué es lo que me hace parecer extremadamente feliz”, según apunta.

Las emociones y su expresión corporal

Desde las primeras descripciones del autismo, se ha considerado que las dificultades en la interacción humana son una característica común del trastorno del espectro autista, según Rutgers.

Dallman señala que hay diferencias, que a menudo conducen a una confusión, en la manera en que los terapeutas o las personas no autistas pueden etiquetar o definir la relación entre determinadas emociones y su expresión corporal, en comparación a como las etiquetan o definen las personas autistas.

Un ejemplo de dichas etiquetas o definiciones podría ser: una sonrisa debe significar "feliz", un ceño fruncido significa "triste".

“El contacto visual es un ejemplo perfecto de esta situación”, según

Dallman. “El contacto visual sugiere interés social para las personas no autistas, pero a menudo es experimentado como algo desagradable por las personas autistas”, ejemplifica.

Por otra parte, las personas autistas a menudo usan técnicas de estimulación (acciones repetitivas, como agitar las manos o balancearse, para regular sus emociones), las cuales pueden ser vistas negativamente por las personas no autistas.

Hacia un nuevo abordaje terapéutico

Dallman cree que sus descubrimientos podrían señalar el camino hacia nuevas estrategias de terapia para el autismo.

En vez de instar a las personas autistas a que realicen cambios en la forma en que se comunican, una persona o terapeuta que trate con una persona autista debería trabajar en “mejorar la comprensión mutua, es decir entre dos personas que tienen diferentes modos de experimentar el mundo”, sugiere.

Considera que no hace falta cambiar a todo el mundo, ya que se puede pensar en efectuar algunos cambios en el ámbito educativo o en las actitudes de los cuidadores, “para que se entienda de manera correcta qué mensajes está comunicando una persona autista y cómo expresa sus emociones”, señala Dallman.

“Es hora de que las comunidades no autistas entiendan las perspectivas y contribuciones únicas de los miembros de la comunidad autista”, concluye.

Maggie Smith, LA DAMA DEL HUMOR BRITÁNICO

AGENCIA EFE I

Maggie Smith, fallecida este viernes en un hospital de Londres a los 89 años, fue una actriz británica de implacable mirada y lengua afilada, que halló una renovada fama en su madurez y será muy recordada por sus papeles como la profesora Minerva McGonagall en 'Harry Potter' o la condesa Violet Crowley en 'Downton Abbey'.

Margaret Natalie Smith nació el 28 de diciembre de 1934 en Ilford y, pese a no tener antecedentes artísticos en la familia, empezó a labrarse una carrera como actriz tras formarse en la Sociedad de Arte Dramático de la universidad inglesa de Oxford.

Durante sus más de sesenta años de carrera, desarrolló a la perfección el arte de escenificar la elegancia, la frialdad y la soberbia inglesa y destacó por sus interpretaciones humorísticas de mujeres excéntricas y controladoras.

En su prolífico palmarés, Smith cuenta con dos premios Óscar, tres Globos de oro y siete premios BAFTA, incluido uno especial a su carrera, el mayor honor que otorga la Academia británica de cine y televisión.

En los años 50 debutó sobre las tablas en el Real Teatro Nacional británico con 'Noche de Reyes' de Shakespeare y dio el salto a la gran pantalla con la película 'Ningún sitio a donde ir' (1958) por la que obtuvo un premio BAFTA como mejor artista revelación.

Considerada un tesoro nacional en el Reino Unido, fue de las pocas actrices británicas que supo dar también el salto al otro lado del Atlántico y cosechó triunfos tanto en Broadway como en Hollywood, entre los que destacan su actuación de excéntrica profesora Jean Brodie en la 'Plenitud de la señorita Brodie', que le valió su primera estatuilla dorada en 1970.

Maggie Smith protagonizó su etapa profesional más activa en las décadas de los años 60 y 70 y se convirtió en una de las actrices británicas con mayor proyección gracias a aclamadas interpretaciones en películas como 'Mujeres en Venecia' (1967), 'Viajes con mi tía' (1972) y 'California Suite' por la que logró su segundo Óscar como actriz de reparto y el Globo de Oro en 1979.

Durante los años 70, Smith se convirtió en fija del Real Teatro Nacional londinense y encarnó a Desdémona en 'Otelo' o incursionó en el teatro de Ibsen con la versión de 'Hedda Gabler' dirigida por el sueco Ingmar Bergman, además de mostrar su vis cómica en la versión que el director italiano Franco Zefirelli hizo del clásico de Shakespeare 'Mucho ruido y pocas nueces.

Con Zefirelli trabajó también en 'Té con Mussolini' (1999), que le supuso otro BAFTA.

Maggie Smith, que fue nombrada en 1989 Dama de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II, era doctora honoris causa de Literatura por las Universidades de St. Andrew's y Oxford.

En lo personal, la intérprete británica estuvo casada con el actor Robert Stephens, padre de sus dos hijos -los también actores Christopher y Toby- y del que se divorció en 1974; además de con el guionista Beverley Cross, su segundo marido, con el que se casó en 1975 y del que enviudó en 1998.

Con 67 años le llegó otra gran oportunidad profesional, gracias al papel de la profesora Minerva McGonagall en 'Harry Potter y la piedra filosofal' (2001) y el resto de la saga mágica, que compaginó con otros filmes como 'La última primavera' (2004), 'La joven Jane Austen' (2007) o 'El exótico Hotel Marigold', en 2010. En 2008 le diagnosticaron un cáncer de mama que logró superar, tras lo cual se dedicó más al cine y a la pequeña pantalla, y con el papel de la condesa Violet Crowley en 'Downton Abbey' logró numerosos galardones, entre ellos el Globo de Oro y el del Sindicato de Actores como mejor actriz de televisión.

En estos últimos años, Smith disminuyó su actividad profesional y en octubre de 2023 fue la imagen de una campaña de la marca de ropa española Loewe.

I FOTO: AGENCIA EFE

Pasatiempos

SOLUCIÓN SUDOKU SEMANA PASADA

SOLUCIÓN SUDOKU

Un Imperio bastante corto

Antes de ser República, México estuvo a cargo de Iturbide

CATÓLICA

CONGRESO CÓRDOBA

DERROCADO

GARANTÍAS

GUERRERO

IGUALA

INDEPENDENCIA

ITURBIDE LIBERTAD PLAN

SANTAANNA

TRATADOS

TRES

TRIGARANTE

UNIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.