de los chatbots inteligentes
el maíz transgénico y amarillo
DEL 68, medio siglo nos contempla
LA HISTORIA DE CADA DÍA...
SÁBADO 30 de septiembre de 2023 Año 18 • No. 6689 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA
No se puede hablar de México sin antes conocer sus contrastes, donde nos encontramos con su gastronomía, su variedad cultural y el carisma de su gente; la misma que nos demuestra una y otra vez que para lograr una verdadera justicia social, es necesario alzar la voz.
Por ello en esta edición recordaremos la lucha estudiantil del 68, aquella que pintó de rojo la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco; así como la lucha por la preservación del maíz mexicano que se ha visto afectado por el uso de semillas transgénicas, provenientes principalmente de Estados Unidos.
Además, conoceremos los riesgos del uso incorrecto de los chatbots inteligentes y la dependencia que se ha generado a ellos, afectando la forma en que utilizamos y desarrollamos ciertas habilidades cognitivas.
Asimismo, en nuestra sopa de letras recordaremos las cosas necesarias que se usan durante una marcha.
¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!
DIRECTORIO
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO
• Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN
• Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 30 de septiembre de 2023. Año 18 Número 6689
• Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961. • Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA
ÍNDICE 4
15 Pasatiempos
COLUMNAS
El poder de los ingredientes naturales
11 10 14
LETRAS
RELATOS
PEDAZOS DE VIDA: Destinos
3
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez
8 6 13
El lado oscuro de los chatbots inteligentes
Mayo del 68, medio siglo nos contempla
Continúa la lucha contra el maíz transgénico y amarillo
DE VIDA: Frente al espejo
PARA EL RECUERDO: ¡2 de octubre, no se olvida!
EL LADO OSCURO DE LOS CHATBOTS INTELIGENTES
Los programas para interactuar o conversar con sistemas de Inteligencia Artificial (IA), llamados chatbots conversacionales, como ChatGPT o Google Bard, ofrecen ventajas en el entorno laboral que conviene aprovechar, pero también plantean algunos riesgos que hay que tener en cuenta, según los especialistas en IA.
4 EDICIÓN
I FOTO: AGENCIA EFE
AGENCIA EFE I
ChatGPT y Bard son dos de los chatbots más potentes, conocidos y utilizados, pero existen otros sistemas de estas características, total o parcialmente gratuitos, o bien de pago.
Son programas informáticos basados en la Inteligencia Artificial (IA) y accesibles a través de Internet, que permiten mantener una conversación entre un ser humano y una máquina, simulando las respuestas que daría una persona de carne y hueso.
Youchat, ChatSonic, Bloom, Perplexity, Jasperchat, Replika o Chat Bing, son otros exponentes de esta tecnología que desde IEBS Business School definen como unos “sistemas capaces de simular conversaciones humanas con un alto grado de naturalidad y coherencia” o “una especie de cerebro sintético que hace que las máquinas sean capaces de entender, procesar y responder al lenguaje humano” .
La Inteligencia Artificial (IA) está evolucionando a gran velocidad y la demanda de habilidades para utilizar ChatGPT y otros chatbots de IA, ha crecido enormemente en todo el mundo, según explica a EFE, Diego Dávila, instructor de la plataforma de aprendizaje y enseñanza en línea Udemy y emprendedor.
“Los casos de uso de la también llamada IA conversacional están empezando a surgir y evolucionar, y con el tiempo podremos aprovechar todas sus ventajas, como procesar y generar texto en varios idiomas, producir escritos creativos, usar la traducción automática, redactar y revisar correos electrónicos, resumir textos largos, así como una larga lista de tareas”, según Dávila.
Dávila explica que "la IA ha permitido a los empleados centrarse en tareas más estratégicas y creativas al asumir esta tecnología responsabilidades administrativas y logísticas que antes consumían tiempo y esfuerzo, mejorando la eficiencia y la productividad en el lugar de trabajo".
RIESGOS DE USO INCORRECTO
Sin embargo, este experto (www.udemy.com/user/diego-davila) también advierte que utilizar los chatbots de IA, en el ámbito profesional y laboral, de manera incorrecta o careciendo de la formación necesaria en el manejo de esta tecnología, entraña algunos riesgos que hay que tener en cuenta.
“Es importante recordar que, si bien los chatbots de IA en general pueden ser herramientas poderosas, no pueden reemplazar el juicio humano y la experiencia en muchas situaciones. Siempre es importante aplicar el pensamiento crítico y el juicio ético al utilizarlos en cualquier contexto”, señala.
SEGURIDAD Y PRIVACIDAD
“Compartir información personal o confidencial con un chatbot de IA, puede ser arriesgado. Debemos extremar la precaución al manejar datos sensibles para evitar que se produzca una fuga”, advierte Dávila.
Por ejemplo “ChatGPT es una plataforma pública de código abierto y no se puede garantizar la privacidad de la información compartida en ese ámbito. Por ello es necesario proteger tu privacidad y no compartir detalles como números de tarjetas de crédito, contraseñas u otra información sensible”, recomienda.
Esto significa que “si utilizas ChatGPT para desarrollar contenido para una campaña de marketing, debes asegurarte de no revelar ninguna estrategia confidencial o información sobre productos aún no lanzados al mercado, al interactuar con la IA” explica.
SESGOS EN LAS RESPUESTAS
Los chatbots de IA pueden mostrar sesgos (orientaciones desproporcionadas en un sentido determinado) basados en los datos con los que fueron entrenados y en la información que el sistema ha recopilado hasta el momento, según Dávila.
Por eso “es importante verificar cualquier información y no confiar en las respuestas de la IA por defecto”, señala.
Un modelo de IA conversacional aprende de una gran cantidad de texto proveniente de internet, “el cual puede contener sesgos culturales, sociales y lingüísticos”, según el instructor de Udemy.
Añade que los sesgos presentes en los datos utilizados para entrenar la IA “pueden influir o reflejarse en las respuestas generadas por los chatbots conversacionales. Por eso, conviene contrastar la información con otras fuentes cuando se realizan búsquedas relacionadas con asuntos culturales y políticos”.
FALTA DE EMPATÍA Y COMPRENSIÓN HUMANA
Un chatbot de IA “no puede comprender plenamente las emociones humanas y los matices culturales. En situaciones delicadas, es preferible que una persona se encargue de los aspectos relacionados con la comunicación para garantizar que los mensajes se transmiten correctamente y con empatía”, según Diego Dávila.
Señala que la IA carece de una brújula ética interna y no tiene la capacidad de comprender los valores morales o evaluar las implicaciones éticas de sus decisiones.
Por ejemplo, “jamás le preguntaría a un chatbot cómo actuar ante situaciones como un cambio de trabajo o de puesto laboral, o para solucionar un problema familiar”, apunta.
Añade que “la IA puede ser muy efectiva en tareas específicas y altamente estructuradas, y en generar contenido basado en datos y tendencias, pero a menudo carece de la capacidad de pensar de manera creativa o empática, o de aplicar un juicio humano basado en la intuición y en la experiencia”.
DEPENDENCIA EXCESIVA
Si nos volvemos demasiado dependientes de los chatbots de IA y de la automatización en distintos aspectos de nuestra vida, a la larga ello podría afectar la forma en que utilizamos y desarrollamos ciertas habilidades cognitivas, e inducirnos a tomar decisiones basándonos únicamente en las respuestas del chat, advierte Dávila.
“Por ejemplo, si confiamos demasiado en la IA para realizar tareas de memoria o cálculo, es posible que no practiquemos y desarrollemos esas habilidades de manera activa. Y si un profesional se apoya demasiado en la IA para generar contenido o estrategias de marketing, podría perder la capacidad de entender y conectar con su público a un nivel humano”, indica.
Por eso es fundamental “formarse en habilidades en el dominio de la IA, para garantizar la adaptabilidad al mercado laboral y, sobre todo, para fomentar un uso correcto de esta tecnología”, declara Nagi Pérez, responsable de Udemy Business en España.
Asistir a cursos de formación en línea, explorar los estudios e investigaciones académicas y participar en grupos y eventos enfocados en el debate y el intercambio de ideas sobre la IA, son fuentes valiosas para aprender sobre los desafíos éticos, las limitaciones en general y las restricciones técnicas de esta tecnología, concluye Dávila.
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 5
CONTINÚA LA LUCHA CONTRA EL MAÍZ TRANSGÉNICO Y AMARILLO
La Casa del Maíz, resguarda 45 variedades de semillas nativas y promueve la conservación de este grano
6 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 30 de septiembre de 2023
La Casa del Maíz, en el occidente mexicano, resguarda 45 variedades de semillas nativas y promueve la conservación de este grano en medio de la lucha de México contra el maíz transgénico y amarillo, en particular proveniente de Estados Unidos.
Ezequiel Cárdenas es fundador de este proyecto, que en dos décadas ha reunido variantes de maíz del centro, sur y occidente de México para conservar las semillas, adaptarlas, y protegerlas ante las modificaciones genéticas, dijo en una entrevista con EFE a propósito del Día Nacional del Maíz, que se celebró este viernes.
El experto contó también que enseña a los agricultores a reproducirlas para que no dependan de otras empresas.
“Tratamos de concientizar a los productores, decirles: si tú tienes semilla que no esté modificada genéticamente, puedes de ahí generar tu propia semilla, te vuelves autónomo. Les damos capacitación para que también hagan sus compostas, biofertilizantes insecticidas, (un) trabajo que la agroindustria nos está quitando”, indicó.
Cárdenas estudió contaduría, pero el recuerdo de su abuelo, agricultor de la vieja escuela, lo hizo volver al campo a sembrar las variedades de maíz que heredó en una pequeña parcela, principalmente para autoconsumo.
Con el tiempo, conoció a otros productores que le regalaron, intercambiaron o vendieron decenas de variedades nativas de otras latitudes de México y de Perú.
Hasta ahora, ha reproducido al menos 25 variedades distintas que se han adaptado al clima y la tierra de Jalisco para asegurar su conservación.
Una de ellas es el teocintle, el antecedente silvestre del maíz que las civilizaciones prehispánicas domesticaron y dio origen a otros tipos del grano.
“Cuando vienen maíces por primera vez de alturas o climas diferentes es mucho trabajo, desde ahí vamos viendo las que se adaptan bien, las seguimos trabajando, las seguimos conservando y las que no se reproducen las conservamos nada más como reserva”, explicó.
Además de las 25 que reprodujo, conserva otras 20 variedades para crear un banco de semillas para salvaguardar el futuro del maíz nativo, una planta golpeada por los granos industriales modificados genéticamente para facilitar su cultivo, pero que obligan a agricultores a comprar a empresas extranjeras.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estima que en México existen 64 razas de maíz, de las que 59 son nativas.
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Cárdenas ve su trabajo como una forma de resistencia ante los embates de estas empresas y responde al interés de organizaciones campesinas, civiles y especialistas que impulsan la campaña “Sin maíz no hay país” para rechazar las semillas transgénicas y reactivar el campo mexicano. Su intención es que los agricultores vuelvan a los granos nativos para que logren autonomía, aunque sus cosechas sean más modestas que las industrializadas.
“Esta semilla me va a dar una producción para el autoconsumo, si tengo excedentes para la venta, ya va a ser un ingreso más, pero más que nada es esa soberanía de decir 'ya tengo la semilla', cuidarla y eso te da una autonomía, no hace que dependas de terceros, siempre va a haber alimento en tu mesa”, señala.
Para un mayor impacto, el productor se alió con la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias en Jalisco, que promueve la agroecología con talleres, cursos y jornadas de siembra comunitaria.
Para Cárdenas, también es importante la transmisión de los saberes heredados por su abuelo y otros campesinos que labraban la tierra sin tanta tecnología.
“La viabilidad de las semillas nativas es no nomás resguardar el alimento, sino también esos saberes ancestrales. Ya tenemos conocimiento, tenemos semilla, tenemos alimento, pues ahora hay que compartir también, para que ese conocimiento que se adquiere de generación en generación (...) sea infinito", expresó.
Cada año produce entre dos y cinco toneladas de maíz que sirven para el autoconsumo o para tortillas y otros alimentos que venden en el restaurante del patio de su casa.
El agricultor aseguró que está preparado para la inevitable escasez de alimentos por la crisis climática y piensa que es momento de adaptar las semillas y la forma de alimentarse.
SÍGUENOS EN: 7
AGENCIA EFE I
I FOTOS: AGENCIA EFE
8 MAYO DEL 68, NOS CONTEMPLA MEDIO SIGLO I FOTOS: AGENCIA EFE
El lema de aquel 2 de mayo de 1968 en París que pasaba, de barricada a barricada era uno: “¡aguantad!”, sea como sea. Los manifestantes aguantaron aquella tarde y su larga noche, hasta que, de madrugada, los últimos “resistentes” se escapaban para refugiarse en las universidades próximas.
Aquella primera sublevación de estudiantes contra la autoridad académica se desarrolló en la Facultad de Letras de Nanterre, en un barrio a las afueras de París que fue germen de todo. Tras estas alteraciones de la vida académica y del orden público aconsejaron al rector cerrar la universidad. Pero aquel remedio fue peor, porque aquellos pocos universitarios del extrarradio llevaron la protesta y su propuesta de revolución a La Sorbona, al corazón de París, donde los estudiantes acogieron a sus compañeros de Nanterre y rechazaron de forma activa a la autoridad, con enfrentamientos con la policía.
El primer ministro Georges Pompidou volvía de Irán, donde se hallaba en viaje oficial, para intentar restablecer aquella “agitación estudiantil” que se había convertido en un “movimiento de rebeldía”.
DOS MESES DE REVUELTAS QUE HIZO ARDER PARÍS
Decretado el Estado de Sitio el 6 de mayo, el enfrentamiento con la fuerza pública alcanzó la máxima gravedad cuatro días después, el 10 de mayo. Fue la jornada conocida como la "noche de las barricadas", que dejó casi mil heridos entre manifestantes y policías.
La madrugada del 10 al 11 de mayo, París se despertó con un barrio, el Latino, convertido en el foco informativo mundial y con varias cifras: 400 heridos, decenas de detenidos y más de 200 vehículos destruidos. Dos días después llegarían a sumar 200 mil manifestantes por las calles de la capital francesa. Pese a las medidas de apaciguamiento de las autoridades, el orden no volvía a las calles de la ciudad. La “noche de las barricadas” confirmó una de las esperanzas de los estudiantes: la revolución se había extendido. El 15 de mayo, el mundo obrero se unió a los estudiantes y comenzó la ocupación de las fábricas Renault en todo París. Los líderes estudiantiles de ideología marxista, maoísta, trotskista o revolucionaria, que hasta entonces lucharon por sus ideologías, se reunieron para examinar la situación.
Gobierno, posteriormente lo aceptaron, rompiendo el frente común con los estudiantes, lo que supuso el fin de las protestas.
Se llegó incluso a amenazar los fundamentos del poder, personificado por un hombre considerado, padre de la Patria, el general Charles de Gaulle que era el presidente de Francia en aquellos días.
El caos -estupendo para unos, horrible para otros- , duraría hasta el mes de junio, cuando De Gaulle restableció la situación al convocar elecciones. Al final ganó en las urnas la derecha por mayoría, derrotando a los partidos de la izquierda.
Y mientras, muchos de los intelectuales forjaron o derivaron su ideario al problema de Argelia, que concluyó con la independencia del país africano. Al otro lado del Atlántico, los hechos tuvieron su resonancia cuando los estudiantes californianos protestaron contra la guerra de Vietnam y, en México, con los enfrentamientos universitarios de julio que culminarían en la matanza de octubre en la Plaza de Tlatelolco.
PROTAGONISTAS EN FRANCIA
Para el filósofo francés, André Glucksmann (1937-2015) se trató de una profunda crítica cultural, social y política del capitalismo, “que ha quedado para algunos como revulsivo de la modernidad y para otros como el pecado original de los males del mundo”.
Contaba este intelectual en su evocador libro, 'Una rabieta infantil', a modo de memorias reflexivas, que él se hizo famoso por el escándalo organizado por la crítica comunista cuando se atrevió a criticar el pensamiento prosoviético.
Se cumplen 50 años del “mayo francés” o “mayo del 68”, dos términos que aunque el primero se reduce sólo al ámbito de Francia, donde surgió, el segundo, más amplio, incluye otras zonas de Europa como la “Primavera de Praga”, o de América, como la matanza de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en México DF o los movimientos de repulsa contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos.
Años después no dudó en reconocer a Nicolas Sarkozy (1955) cuando se postulaba a presidente en las elecciones de 2007 así:
“Cuando tenía 18 años vi a los socialistas mandar a 500 mil soldados a la última guerra colonial en Argelia y luego, cómo el Partido Comunista aprobaba la represión de Budapest. Desde entonces, lo que es o no de izquierdas, procede de mi conciencia. Hoy Sarkozy da las soluciones más eficaces contra la miseria”. Para Edgar Morin (1921), filósofo comunista y sociólogo francés participante como estudiante de aquellos días, que escribía en el diario francés Le Monde, lo calificaba ya como "comuna estudiantil", y algo que “fue más que una simple protesta, pero menos que una revolución”.
El movimiento de protesta universitario y las huelgas se extendieron a todos los sectores de la sociedad. Los estudiantes habían arrastrado, además, a los obreros a su rebelión contra la autoridad, pero se quedaron solos cuando los sindicatos sintieron el apoyo del Gobierno, quien les ofreció importantes mejoras laborales y sociales, mientras mantenía la acción policial contra los estudiantes. Todo ello provocó días de desconcierto, con el país prácticamente paralizado y una escasez de productos de primera necesidad y con las calles atestadas de basura.
El conflicto se extendió al resto de Francia con distinta intensidad y a otras universidades y países, ya que contó con el apoyo de las fuerzas políticas de izquierda y de los sindicatos, que convocaron la mayor huelga general conocida en Francia, seguida de más manifestaciones.
Aunque inicialmente hubo comités de fábricas que rechazaron lo pactado entre los sindicatos, la patronal y el
Para Alain Touraine (1925), por entonces profesor de sociología en la universidad de Nanterre, y que tuvo como alumnos a ‘Dani el rojo’ y Alain Geismar, las dos cabezas pensantes del movimiento, junto a Edgar Morin, -y conocidos como los cuatro de Nanterre-, aquella juventud francesa quería romper los valores establecidos.
Ahora, medio siglo después, a sus 93 años, Touraine, sumergido aún en la publicación de ensayos, tiene claro que mayo del 68 supuso la erupción de los movimientos sociales frente al ideal de la revolución proletaria: “Es innegable que aquellos hechos fueron la semilla de los avances sociales, como la liberación de la mujer, el protagonismo creciente de la sociedad civil y la consolidación de los derechos sindicales”, pero matiza que “la parte proletaria de la revuelta no fue tan relevante pues quedó sumergida por la masa estudiantil".
"Tuvimos la grandeza de ver lo malo que era el comunismo, que había causado ya mucho daño en el siglo XX", asegura el intelectual, que ha dedicado buena parte de sus esfuerzos al estudio de la sociología del trabajo.
SÍGUENOS EN:
9 AGENCIA
@diaplazajuarez diarioplazajuarez
EFE I
LETRAS PARA EL RECUERDO
¡2 DE OCTUBRE, NO SE OLVIDA!
Hablar del dos de octubre de 1968 es acudir a un nicho de la historia enmarcado por una masacre estudiantil que tuvo antecedentes, manifestaciones y críticas a un gobierno sordo y autoritario en México. Es recordar el papel que jugaban los medios de comunicación y el temor que anidaba en el pecho de los padres que también fueron silenciados.
La matanza estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968, nos debe hacer reflexionar sobre el papel que deben tener las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad en la conformación
de un estado y para la protección de la gente. No como abusadores de autoridad, corruptos y asesinos.
El 29 de julio, el movimiento estudiantil ya había comenzado, y la represión tuvo lugar en el mitin que fue disuelto en el zócalo de la Ciudad de México.
Cada que llega esta fecha, recuerdo un texto que retomó Mercedes Padrés al escribir su libro: “El diario de una periodista, una luz de bengala”, El romance del estudiante muerto, texto que me permito recuperar en este espacio con el afán de que no sea sepultado en el olvido.
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
ROMANCE DEL ESTUDIANTE MUERTO Ricardo
Capetillo Cazares
Cien estrellas en lo alto nadan con brazos de fuego y la madre arroja al piso pedazos de lirios muertos.
Sabe que no ha de volver el estudiante pequeño, mataron a golpes soldados y granaderos.
Y su dolor hondo, largo lo mastica su silencio y sólo exige justicia el puñal de su lamento.
El 29 de julio, fecha amarga en el recuerdo, salió el niño de su casa a unirse a los compañeros con una pancarta blanca con caracteres negros que en sus brazos reclamaba ¿Dónde quedaron los muertos? Y en su protesta, protesta se viene enlutando el cielo.
Mientras aún palpitaban de doce bronces el eco, disparaban los verdugos a la puerta del colegio.
Y lo sacaron a rastras soldados y granaderos y fue regando su sangre sobre el duro pavimento mientras ambulancias vienen por la piltrafa del cuerpo.
La madre en su triste pena sigue guardando silencio mientras que la prensa oculta los desmanes del gobierno sigue esperando, esperando del estudiante el regreso aunque en sus entrañas sabe que al estudiante pequeño lo trituraron a golpes soldados y granaderos.
10 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 30 de septiembre de 2023
I FOTO: SITIO WEB, GOBIERNO DE MÉXICO
Mercedes, Padrés (1998). El diario de una periodista, una luz de bengala. Pp.42-43. La Idea Dorada. México.
RELATOS DE VIDA
Frente al espejo
Con cada amanecer y ante el primer rayo de luz que entraba por la ventana, estiraba los brazos y piernas, frotaba sus ojos, soltaba un profundo suspiro, y se reincorporaba de la cama, con la esperanza de no dar un paso atrás en el camino a ser una persona estética y esbelta, que la impulse también a fortalecer el amor propio que estaba desaparecido.
Caminó hacia el baño, se detuvo frente al gran espejo, se quitó lentamente cada una de las prendas que portaba, giraba hacia los lados, para observarse detenidamente en cada perfil.
Mientras posaba de cada uno de los lados, acariciaba uno a uno los surcos de su extinta cintura y de su abdomen, y con sus dedos seguía las líneas de las estrías producidas por las súbitas subidas y bajadas de peso derivadas del estrés.
Después del recorrido visual, volvía a vestirse, y regresaba a la habitación para portar la ropa que llevaría durante el día, pero tardaba algunos momentos, pues el solo pensar que las prendas le quedarían justas y le cortarían la respiración sintiéndose incómoda y deforme, retrasaba el ritual de arreglo.
Con unas series de respiraciones, recobraba la calma, y se vestía bajo el acuerdo tomado con ella, de sonreír en todo momento, no importando la forma en la que se sentía o veía; pues
ANA LUISA VEGA
además pensaba que por la tarde, al llegar a casa, se pondría la cómoda pijama que la deja expandirse, respirar y descansar.
Muchos meses pasó con el mismo hábito, hasta que los consejos de sus amigas sobre el uso de suplementos alimenticios para bajar de peso, la impulsaron a comprar algunas cajas, siguiendo las dosis que utilizaban sus consejeras. Estaba feliz y emocionada, por los futuros resultados que también cambió los alimentos que acostumbraba a ingerir.
Al principio comenzó a ver ligeros cambios que la motivaban aún más a continuar y no desistir, pero los cambios hormonales por el uso de los medicamentos sin guía de algún especialista, fueron más notorios, se alteraba continuamente y tenía crisis de ansiedad y el miedo la inundaba, pero insistía que los pocos kilos reducidos le ayudaron a sentirse bonita y su seguridad incrementaba.
Al menos eso pensaba cada vez que se veía al espejo para tomar los gorditos y acariciar sus estrías, antes y después de dormir, ritual que siguió hasta el día en que ya no despertó por la hemorragia interna, producto del consumo de las medicinas para bajar de peso, sin la guía de un médico especialista.
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 11 I FOTO: ILLUSTRATIVA
12
EDICIÓN
BUEN FIN DE SEMANA Sábado 30 de septiembre de 2023
EL PODER INGREDIENTES NATURALES
En un movimiento que está redefiniendo las normas de belleza, los componentes naturales han tomado el centro del escenario de la industria de cosméticos. El auge de la conciencia sobre la salud de la piel y la sostenibilidad medioambiental ha llevado a una creciente demanda de productos de belleza que utilizan ingredientes derivados de la naturaleza en lugar de compuestos químicos.
Desde la pasarela hasta el neceser cotidiano, los consumidores están buscando fórmulas de maquillaje que no solo realzan su apariencia, sino que también cuiden de su piel. Ingredientes como el aceite de coco, el aloe vera, la manteca de karité y los pigmentos obtenidos de minerales naturales se están convirtiendo en pilares fundamentales de las nuevas líneas de productos. Estos componentes no solo ofrecen resultados visuales deslumbrantes, sino que también poseen propiedades hidratantes y nutritivas que benefician la piel a largo plazo. La dermatóloga María Rogel afirma que “si contienen ingredientes naturales como la caléndula o la manzanilla con acción calmante y antiinflamatoria, mejorarán el enrojecimiento y sensibilidad de la piel”.
El maquillaje natural no solo se preocupa por el bienestar de la piel, sino también por la sostenibilidad ambiental. “Uno de los beneficios que tiene utilizar productos de belleza con ingredientes naturales es que la cosmética natural protege y respeta el medio ambiente, generando una menor huella de carbono en su elaboración”, afirma la maquilladora @makeupby. nao. Muchas marcas están optando por envases reciclables y reduciendo su huella ecológica al usar ingredientes que se obtienen de manera responsable. Esta tendencia ha llevado a una mayor colaboración con comunidades locales que suministran ingredientes naturales, fomentando la economía local y promoviendo prácticas de comercio justo.
Los materiales naturales tienen menos probabilidades de causar irritación o alergias, lo que los convierte en una elección segura para una variedad de tipos de piel. “La vitamina C sin duda es un potente antioxidante, tiene muchísimos beneficios. Ayuda a proteger la piel del daño solar, y los radicales libres , reduce las líneas finas de expresión y las arrugas”, afirma la experta.
A medida que la demanda continúa creciendo, las marcas de cosméticos están invirtiendo en investigación y desarrollo para crear productos innovadores que combinen la eficacia del maquillaje tradicional con los beneficios de los ingredientes naturales. Y sin duda un apunte que tenemos que tener muy en cuenta es “que tanto la cosmética tradicional como la cosmética natural es cruelty free, todos los cosméticos que se venden en Europa tienen que certificar que no han sido testados en animales”. Esta tendencia no solo está transformando la forma en que nos vemos, sino también la forma en que percibimos la belleza y su reacción con la naturaleza.
La cosmética natural usa materias primas de origen natural; la ecológica requiere que, además, se produzcan según las normas de agricultura ecológica. “Debemos buscar productos sin ingredientes comedogénicos como son los aceites, ya que pueden obstruir el poro y producir brotes de acné”, afirma la dermatóloga. La principal característica de la cosmética ecológica es que utiliza materiales que, además de ser naturales, se han producido siguiendo los criterios para la agricultura ecológica que establece el Reglamento Europeo u otras normas equivalentes de otros países para la producción ecológica.
La cosmética está experimentando una revolución impulsada por los ingredientes naturales, para la experta en maquillaje: “Lo más importante a la hora de maquillarnos es cuidar nuestra piel antes, tenemos que preparar la piel muy bien para que el maquillaje nos dure todo el día y se vea realmente bonito”. Esta revolución no solo resalta la importancia de cuidar la piel, sino que también refleja un compromiso más profundo con el planeta. Con la unión de la belleza y la sostenibilidad, el futuro de la cosmética se presenta más brillante y natural que nunca.
Algunos de los ingredientes más utilizados en la cosmética natural son: aceite, que otorga suavidad y brillo a la fórmula; parabenos, que ayudan a conservar los ingredientes del maquillaje, evitando que se formen hongos o que crezcan bacterias; alcohol, que hace que el producto se esparce fácilmente y dióxido de titanio, que absorbe y bloquea la exposición a los rayos ultravioletas. “La cantidad de ingredientes sintéticos debería ser más reducida que en cosméticos convencionales”, afirma Rogel.
El aloe vera, conocido por sus propiedades curativas, es un excelente humectante natural que ayuda a calmar la piel irritada y reducir el enrojecimiento. El aceite de coco, por su parte, es una fuente rica en ácidos grasos que nutren la piel en profundidad y pueden ayudar a mantener la barrera cutánea. La miel, con sus propiedades antibacterianas, es un aliado en el tratamiento de imperfecciones y acné, mientras que el té verde ofrece antioxidantes que combaten los radicales libres y contribuyen a una piel más joven y fresca.
Además de sus beneficios directos para la piel, el uso de ingredientes naturales también es un paso hacia la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental. Al elegir productos que contienen ingredientes naturales, los consumidores contribuyen a disminuir la demanda de productos químicos sintéticos y envases plásticos.
En un mercado saturado de opciones, es importante que los consumidores se informen y elijan productos que se alineen con sus valores y necesidades. Antes de incorporar cualquier ingrediente natural en su rutina de cuidado facial, es aconsejable consultar con un dermatólogo para asegurarse de que sean adecuados para su tipo de piel y no causen reacciones adversas.
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez I FOTOS: PEXELS
PILAR MARTÍN VÍA AGENCIA EFE I
EL ALOE VERA, CONOCIDO POR SUS PROPIEDADES CURATIVAS, ES UN EXCELENTE HUMECTANTE NATURAL QUE AYUDA A CALMAR LA PIEL IRRITADA Y REDUCIR EL ENROJECIMIENTO.
DE LOS
PEDAZOS DE VIDA
Destinos
¿Sueños?
La primera vez, sólo sintió el frío que creía que se había provocado tras descobijarse en la noche, luego ya no fue únicamente el quedarse semidesnuda en la cama, fue ese frío que cala los huesos, el mismo que hace que se erice la piel.
El frío que no es posible en las noches de verano, pero que no se había marchado desde el invierno pasado. Y lo último, fue sentir ese espíritu manosearla cada noche. Ella jamás pudo denunciar un abuso por algo que no se ve ...
Colmillos
Había sido de noche, cuando sintió cómo los colmillos atravesaron su piel, y de inmediato la calidez que escurrió como líquido hemático. Fue de noche cuando al intentar librarse se rasgó la piel, pues la mordida no había sido superficial. Ya le traía ganas, hacía varios días que lo había visto pasar, incluso se podría pensar que lo había acechado desde siempre. Aquella noche, sin avisar, se acercó y lo mordió.
En el hospital le echaron algunas puntadas, y el perro jamás se volvió a ver, nadie supo de dónde salió la bestia que le mordió la pierna.
Puños de tierra
De pronto abrió los ojos para darse cuenta que estaba enclaustrado, luego sintió cómo el aire se terminaba. La desesperación lo hizo rasgar la tela del ataúd, luego como si hubiera despertado la compasión de algún Dios, su epilepsia se hizo presente y se fue con la última bocanada de oxígeno.
Tanques
La estrategia falló, y tras ver cómo eran derribados cada uno de los tanques, se apresuró a decir "fue un honor luchar junto a ustedes". Fue una batalla, fue en un desierto, pero ahí no estaba José Emilio Pacheco.
14 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 30 de septiembre de 2023 I FOTO: ILLUSTRATIVA
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA
Pasatiempos
SOLUCIÓN SUDOKU SEMANA PASADA
SOLUCIÓN SUDOKU
¡HAGAMOS UNA MARCHA!
Encuentra lo necesario para caminar gritando consignas
AGUA
MEGÁFONO
VOLUNTAD
CONDICIÓN
CARTULINAS
INJUSTICIA
ARTE
PINTURAS
PANCARTAS
CELULAR LIBERTAD
SOMBRILLAS
PLUMONES
CREATIVIDAD
BOCINAS
VALENTÍA
I ILUSTRACIÓN: PIXABAY
Grutas de Xajhá, Zimapán, Hgo.
¡DESCÚBRELO!