![](https://assets.isu.pub/document-structure/210314125358-ea210a4e02202324ed3cc188189341a6/v1/32536fb30a3eceec5df194c1787e0326.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Licores
LAGUNITA • LICORES
COCUY
Advertisement
para todos
Fue el primer producto que recibió la Denominación de Origen Controlada (D.O.C.) en nuestro país. Una bebida típica y ancestral de raíz indígena que llena de orgullo a los falconianos y larenses, quienes se disputan su calidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210314125358-ea210a4e02202324ed3cc188189341a6/v1/848892ec698e45011fc8bd225f78e748.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Es una bebida autóctona, con una tradición que se remonta a la época prehispánica. Asentado en los estados Falcón, Lara y Yaracuy, este licor se elabora a partir de la planta Agave Cocui Trelease, bajo un sistema de fabricación artesanal que ha sido heredado de nuestros antepasados aborígenes.
Por mucho tiempo, este aguardiente se limitó al consumo regional, pero a partir de las distintas crisis por las que ha atravesado nuestra economía en los últimos 40 años, el Cocuy de Pecaya (de allí su D.O.C) ha traspasado, más de una vez, las fronteras de sus estados. Sin embargo, las difíciles e irregulares condiciones de producción han impedido que esta bebida logre el sitial que merece.
La tradición se mantiene
El proceso de elaboración del cocuy se conoce desde la época precolombina, en varias zonas del país, especialmente en las semiáridas de la región centroccidental, principalmente en los estados Lara y Falcón. Los pobladores originarios pertenecientes a las etnias caquetías, jirajaras y ayamanes que poblaban estas regiones, preparaban una bebida espirituosa a partir de los mostos fermentados del agave cocui y la misma era utilizada en sus rituales y eventos comunitarios.
El procedimiento se inicia seleccionando las plantas maduras, es decir, las que tienen más de siete años. Se desentierran y se descubre la parte interna, llamada piña, cortando sus hojas o pencas. Se fabrica un horno al estilo indígena, abriendo en la tierra un hoyo de un metro de profundidad donde se introducen pedazos de madera (generalmente de cují) que servirán como leña, y rocas que reciben directamente el fuego. Allí, se introducen las piñas y se cubren con las pencas arrancadas al principio y se tapa con arena durante, aproximadamente, ocho días. Pasado ese tiempo, se desentierran las piñas y se amontonan para extraerles todo el líquido, denominado vinaza. Este guarapo se deja fermentar varios días en barriles de latón, con una capacidad de 220 litros, llamados pipas. Por último, este líquido ya fermentado es llevado al alambique para su posterior destilación.
La ciencia del cocuy
Para conocedores y expertos en licores y gastronomía venezolana, como Vladimir Viloria, el cocuy es una bebida interesante porque “detrás hay historia, tradición e importantes productores”, a pesar de las serias dificultades que ha atravesado su producción a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. La mejora en la producción depende de la regularización de su condición legal, que ha experimentado no pocos altibajos, dada su naturaleza artesanal.
En 2000, el cocuy fue declarado, en Falcón y Lara, Patrimonio Cultural y Regional de ambos estados. En 2006, la Asamblea Nacional lo reconoció como Patrimonio Nacional, Natural, Cultural y Ancestral de la República Bo-
Es importante destacar que el cocuy de Pecaya (Falcón) es uno de los tres productos nacionales con denominación de origen certificada, otorgada por el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI), adscrito al Ministerio de la Producción y el Comercio
LAGUNITA • LICORES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210314125358-ea210a4e02202324ed3cc188189341a6/v1/48aa6a9c6bcaa2f7cc3a8e5ec666cc6c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
livariana de Venezuela. Desde entonces, la producción de cocuy de Pecaya no ha alcanzado números positivos para su distribución, e incluso, para la exportación del licor, lo que ha sido uno de los objetivos de los maestros cocuyeros, como también son conocidos los campesinos productores de cocuy.
En la actualidad, a pesar de que ya no es una bebida elaborada en la clandestinidad, las prácticas que durante décadas realizaron sus productores para mantener su legado siguen en vigencia y el riesgo de alteración y contaminación del producto ha debilitado el mercado. Sin embargo, gracias al esfuerzo de los productores larenses, organizados en Proaccocuy (Productores y Cultores de Cocuy del estado Lara), se ha avanzado en su reivindicación como bebida realmente venezolana. Actualmente, pocos artesanos cuentan con todos los certificados de calidad, permisos y requisitos de ley que les permiten la libre comercialización en Venezuela. Por ello, resulta tan importante conocer las marcas confiables del mercado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210314125358-ea210a4e02202324ed3cc188189341a6/v1/f28848f306ab87f77713fc7402ccf727.jpg?width=720&quality=85%2C50)
BICUYE
La nueva “marca país”
Un producto con un elevado potencial, rodeado de leyendas, fábulas y anécdotas que lo vinculan a un pasado casi heroico de impulso y resistencia, ha resultado en un incentivo muy atractivo para los jóvenes que nacieron con el siglo XXI. Es el caso de Sebastián Lodato y Jesús Castillo, quienes ya están por arribar a los cinco años comprometidos con su marca: Bicuye. Así, nos comentan: “Desde el principio nos ha motivado la pasión por lo nuestro, por resaltar la tradición, esencia y cultura del Agave Cocuy. Desde que iniciamos, el propósito ha sido crear un concepto profundamente auténtico, que exalte cada una de las raíces de nuestra venezolanidad, bajo un concepto realmente sostenible, al que mostramos con la expresión: ‘Del Agave a la botella”. Para ellos, el cocuy es un licor que nos define como país, y su motivación es su deseo de dar a conocer esta bebida en todo el mundo.
La innovación es el norte
Estos jóvenes empresarios se han planteado una meta muy clara: ser distintos y cambiar la percepción del cocuy. Jesús Castillo nos aclara: “Hay muchos prejuicios y predisposiciones que se han generado alrededor del Agave Cocuy. Nuestro reto es trasladar a nuestro producto la pasión, el compromiso y el esfuerzo que el verdadero productor de cocuy imprime en cada una de sus botellas. Para eso, estamos apostando por registrar la transformación y disruptividad en cada uno de nuestros procesos, imagen y estrategias”.
“Esto es un mundo de paciencia”
Una de las características más importantes de esta nueva marca es que conservan la práctica artesanal: “Cada botella es hecha a mano, una botella a la vez para mantener las tradiciones de nuestros maestros cocuyeros y brindar a nuestros clientes una experiencia única, personalizada y exótica. Cada una de nuestras botellas es firmada y numerada a mano por nuestro Maestro. Se numera por botella y por cosecha. Todo este proceso lo hacemos como muestra de nuestro compromiso con la calidad”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210314125358-ea210a4e02202324ed3cc188189341a6/v1/22c64e326116fd74bcd411d4dd0c896d.jpg?width=720&quality=85%2C50)