Información sobre convocatorias y eventos en las páginas 12 y 13 ☛ EXPEDICIÓN A LA PATAGONIA
DIAGNÓSTICO GENÉTICO
Investigadores de la Universidad de Salamanca analizan la introducción de especies alóctonas de flora y fauna en Argentina.
4
P.
Un laboratorio de Palencia analiza el ADN de los chopos para conseguir una mayor eficiencia en su cultivo.
[ESPACIO PARA LA ETIQUETA POSTAL]
10
P.
Tribuna de la Ciencia Publicación mensual para investigadores y tecnólogos · Ejemplar gratuito · www.tribunadelaciencia.com · Año 2 · Número 14 · Junio 2007
>Reproducción de un Allosaurus
LA COMPAÑÍA LEONESA DINOKINETICS DOCUMENTA CIENTÍFICAMENTE SUS MONTAJES PALEONTOLÓGICOS
copiando la Prehistoria a
conCiencia [PÁG.14]
SUMARIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA P.9 Geólogos salmantinos determinan la edad de la Cuarcita Armoricana presente en el noroeste peninsular
INNOVACIÓN P.15 Cedetel desarrolla herramientas para incrementar la presencia de innovaciones tecnológicas en las empresas P.18 Una nueva planta convertirá los residuos urbanos de Soria en energía
PLANTAS SORPRENDENTES
TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA
Un jardín botánico muestra en Ávila especies raras
Las excavaciones de Clunia y Atapuerca, al milímetro
El Jardín Botánico del Valle del Tiétar contiene en sus nueve hectáreas más de un millar de plantas y árboles procedentes de todos los rincones del mundo. Cada uno de estos ejemplares ha tenido que ser sometido a un proceso de aclimatación en invernaderos especialmente preparados para ello. [Página 23]
Un grupo de científicos del área de Ingeniería del Terreno de la Universidad de Burgos estudia las cavidades subterráneas en Clunia y Atapuerca mediante técnicas que inducen corriente eléctrica en el subsuelo. En concreto, emplean la tomografía eléctrica, una técnica no destructiva que permite un reconocimiento exhaustivo del terreno. [Página 9]
2 · Opinión
Junio, 2007 · Tribuna de la Ciencia
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
EL GRÁFICO
En el buen camino
El gasto en I+D en España (2005) Intensidad de gasto en I+D (2005) En % del PIB.
Gastos internos totales en actividades de I+D (2005) Por sector de ejecución
*Instituciones privadas sin fines de lucro
Empresas 53,8%
0,10 a 0,45 0,46 a 0,75 0,76 a 1,00 más de 1,01
Enseñanza Superior 29,0%
Admon. Pública 17,0%
IPSFL* 0,1%
Gastos internos totales en actividades de I+D (2005) Por origen de los fondos IPSFL* 0,9% Empresas 46,3%
Evolución del gasto en I+D (2005) En millones de euros 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000
12.000 10.000
Total Administración Pública Educación Superior Instituciones privadas sin fines de lucro
Extranjero 5,7%
Admon. Pública 43,0%
8.000 6.000 4.000
2.000
2.000
0
0
Enseñanza 4,1%
Fuente: Estadística sobre Actividades en I+D 2005 del INE [se trata de la última estadística que se ha hecho pública]
TRIBUNA DE CIENCIA
Fundamentalismo religioso y Ciencia
REVISTA DE PRENSA La Revista de Prensa recoge algunas de las noticias más interesantes sobre Ciencia y Tecnología publicadas recientemente en la prensa nacional y regional.
espaciales nacionales, de la fuente de alimentación del altímetro láser que realizará el estudio geodésico y geofísico del planeta, un dispositivo conocido como Bela. (...)
Descubren más de 700 nuevas especies en las profundidades del Océano Austral
El CSIC participa en la primera misión espacial que explorará a fondo Mercurio
elmundo.es 17 de Mayo
El Adelantado de Segovia 8 de Mayo ■ Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) colabora con la Agencia Europea del Espacio en la primera misión que explorará Mercurio en profundidad, bautizada como Bepi Colombo y cuyo lanzamiento está previsto para 2013. El objetivo es recabar información sobre el citado planeta, para facilitar, en una etapa posterior, su exploración mediante módulos de aterrizaje. La participación del CSIC, coordinada por la investigadora Luisa María Lara, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, consistirá en el diseño, construcción y fabricación con la ayuda de varias industrias aero-
Tribuna de la Ciencia
■ Un equipo internacional de investigadores ha descubierto más de 700 nuevas especies, en su mayor parte pequeños crustáceos, en las profundidades marinas del Océano Austral, en la Antartida. Las conclusiones de su trabajo, que se realizó en tres expediciones entre los años 2002 y 2005, se publican aho-
☛ FE DE ERRORES: Tribuna de la Ciencia publicó en el número de Mayo, en la página 18, un reportaje titulado “Un sistema GPS ayuda a definir la ruta Jacobea a su paso por Palencia”, cuando en realidad debería decir “Un sistema SIG ayuda a definir la ruta Jacobea a su paso por Palencia”.
EDITADA POR
ra en la revista Nature.(...).
Llega Panamá, el as en la manga de Yahoo para hacer sombra a Google elpais.com 30 de Mayo ■ Se ha hecho esperar, pero por fin está aquí. Es el llamado proyecto Panamá, el nuevo sistema de publicidad contextual de Yahoo, el as en la manga del que la compañía lleva hablando más de un año y con el que pretende acortar distancias con su competencia, y en especial con Google. Panamá se estrena hoy para todo el mercado europeo, pero ya empezó a funcionar el pasado mes de febrero en Estados Unidos. Entre sus innovaciones resaltan nuevas funcionalidades para anunciantes y agencias que van a permitir segmentar las campañas en términos geográficos como el país o la provincia. En el futuro, Yahoo permitirá delimitar las campañas por sexo, edad, y otros conceptos sociodemográficos(...). Panamá está preparado para trabajar con distintos formatos y crear promociones que combinen distintos tipos de anuncios como son los enlaces patrocinados, los gráficos o el vídeo (...).
PATROCINADA POR
Fundación Universidades de Castilla y León
Caja Duero Fundación General de la Universidad de Salamanca
www.tribunadelaciencia.es Publicación mensual para investigadores y tecnólogos
ANA CUEVAS > En este libro/documento publicado por la FECYT se realiza un análisis de los defectos del sistema español de transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas. Se echaba en falta en el panorama nacional este tipo de estudios. Es una queja constante por parte de los diferentes agentes del sistema de las carencias en este punto, aunque las propuestas para solucionar el problema no suelen ser abundantes ni imagi- FECYT nativas, todo lo Carencias y necesidades más partidarias. del Sistema Español de Las universida- Ciencia y Tecnología des y las empre- Fecyt. Madrid. sas en España 2007 tienen medios de comunicación, ahora bien, la eficiencia de éstos no parece ser mucha, lo que parece deberse fundamentalmente a las barreras legales. Si un paso para solucionar los problemas es identificarlos, entonces estamos en el buen camino.
Fundación NIDO-Mariano Rodríguez Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (ECYT)
Fundación Española para la Ciencia y la Teconología
CODIRECCIÓN Beatriz González Amandi Ana Victoria Pérez Rodríguez REDACTORES Marta Dompablo, Eva Friera Aller y José Pichel DOCUMENTACIÓN Margarita Ochoa WEB Esther Palacios
ANA CUEVAS > Si de algo no se puede acusar a Dawkins es de tibieza. Nunca se ha caracterizado por emplear la (tan en boga) “corrección política”. Y en este libro tampoco lo hace. Por decirlo llanamente, en el libro se dedica a atacar al fundamentalismo religioso porque pervierte el mundo científico. “Pervierte la ciencia y debilita el intelecto”. Y para dejarlo aún R. DAWKINS más claro, consi- El espejismo de Dios dera fundamen- Espasa. Madrid. talistas religiosos 2007 a todos los que profesan una religión y la creencia dogmática en la existencia de Dios. Analiza los diferentes argumentos que se han esgrimido para defender la existencia de un ser supremo y lo hace con una implacable lógica. Si alguien tiene dudas al respecto, lo mejor es que se acerque al libro. Seguro que no deja indiferente.
☛ Si quiere que su libro aparezca en esta sección envíe un ejemplar al Proyecto Novatores, Avenida de Alfonso X s/n 37007 SALAMANCA
COLABORADORES Itziar Romera; Andrea Rodríguez; Sergio Corral; Bárbara Carvajal; Vanessa Domínguez; Carlos Lobera; Marta Martín y Miguel García-Sancho
REDACCIÓN: Proyecto Novatores. Avenida de Alfonso X el Sabio S/N. 37007 SALAMANCA. Tel. 923 294834 redaccion@tribunadelaciencia.es distribucion@tribunadelaciencia.es
SECRETARIA DE REDACCIÓN Pilar López
PUBLICIDAD: e-mail: publicidad@leadermedia.es www.leadermedia.es IMPRIME: Integralpress Depósito legal: S.415-2006
Tribuna de la Ciencia · Junio, 2007
C
ada vez que viajo a España para llevar a cabo experimentos o impartir seminarios, es casi seguro que alguien me hará esta pregunta: ¿Tengo planes de volver? En octubre de 1996 obtuve mi doctorado en Medicina y Cirugía, otorgado por la Universidad de Santiago de Compostela. Casi inmediatamente, en enero de 1997, acepté una invitación de David Hubel (Premio Nobel en Medicina y Fisiología en 1981 por sus estudios sobre el sistema visual) para trabajar en su laboratorio de Harvard (Boston, EEUU) como becaria postdoctoral. Aunque estaba absolutamente entusiasmada por la oportunidad de investigar al lado de David Hubel, al mismo tiempo estaba segura de que no querría quedarme en el extranjero durante un plazo mayor de dos años. Recuerdo haber calculado que mi regreso a España (y posiblemente mi regreso a Galicia), coincidiría con el Año Santo Compostelano de 1999. Pero estos cálculos no llegaron a hacerse realidad. El pasado enero se cumplieron 10 años desde que me fui de España. ¿Por qué el cambio de planes? El problema no fue la falta de plazas de investigación. A finales de los 1990, y principios de los 2000, recibí ofertas de tres universidades españolas para regresar con un contrato Ramón y Cajal. Aunque consideré estas posibilidades muy seriamente, al final decidí aceptar en su lugar una plaza de "Lecturer" (equivalente a Profesor Ayudante) en el University College London, en Londres. Las ventajas principales de la oferta de Londres frente a los contratos Ramón y Cajal consistían en mejor estabilidad laboral, potencialmente mayor independencia, y sobre todo, un considerable presupuesto investigador (los llamados fondos "startup"), así como el disponer de mi propio laboratorio, renovado según mis especificaciones. La pla-
Opinión · 3
‘Volver’ SUSANA MARTÍNEZ CONDE Directora del Laboratory of Visual Neuroscience del Barrow Neurological Institute de Phoenix.
za de Londres me permitía, en resumen, desarrollar mi propio programa de investigación de forma inmediata e independiente. Oportunidades aún más ventajosas me llevaron a trasladarme, en enero de 2004, al Barrow Neurological Institute, en Arizona, EEUU, donde me encuentro ahora. Pero no he cortado todos los lazos con España. A nivel personal, varios miembros de mi familia cercana viven en España, como mi madre, mi hermana, mi cuñado, y mi ahijada. ¡Eso sin contar la comida española, que sigue siendo mi favorita! La calidad de la investigación académica tampoco ha desempeñado papel alguno en mantenerme fuera de España. Desde que me marché, he desarrollado y mantenido de forma activa colaboraciones con varios laboratorios españoles, así como con otros laboratorios europeos y americanos. Las colaboraciones con mis colegas españoles han resultado ser enormemente fructíferas, y me siento privilegiada por haber tenido la oportunidad de formar parte de ellas. La colaboración internacional entre centros de investigación es cada vez más importante y necesaria en todas las facetas de la ciencia, y España tiene una presencia muy significativa en el panorama científico internacional. España también es una fuente importantísima de talento científico, parte del cual he tenido la fortuna de reclutar para mi laboratorio. Como resultado, la mayoría de los miembros de mi laboratorio actual son es-
pañoles. Adicionalmente, el colaborar con centros de investigación españoles supone para mí una doble ventaja: no sólo el gran beneficio de la inteligencia y conocimientos de mis colegas españoles, sino que de vez en cuando tengo la oportunidad de regresar y llevar a cabo experimentos en España. ¡Esto es algo que no me gustaría perderme! Entonces, ¿volveré algún día? Como he explicado más arriba, he tenido oportunidades de regresar, tengo importantes lazos familiares en España, y he sido afortunada en desarrollar colaboraciones a largo plazo con excelentes colegas españoles. El único motivo que me ha mantenido fuera de España es que los recursos materiales necesarios para mantener un programa de investigación altamente competitivo han sido más abundantes en centros extranjeros. Pero a lo largo de
“Las colaboraciones con mis colegas españoles han resultado ser enormemente fructíferas, y me siento privilegiada”
los últimos años, y gracias a críticas mejoras en iniciativas tanto públicas como privadas para apoyar la investigación en España, esta distancia se ha acortado considerablemente. Así que espero que en un futuro no demasiado lejano, volver a España será una posibilidad muy realista para mí y para mi laboratorio. Hasta ese momento, me encargaré de mantener y cultivar mi colaboración con mis colegas españoles, tanto dentro de mi laboratorio como ahí en España. ●
Investigación, desarrollo e innovación
C
MIGUEL ÁNGEL GALÁN Catedrático de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca.
on motivo de una serie de aconteceres profesionales, buenos todos, que me han alcanzado, porque lo de conseguido es más dudoso, se me ha solicitado que haga una valoración, o mejor, que exprese mi opinión sobre la investigación en Ingeniería Química y por extensión a toda la demás en este país. Es bueno indicar que la investigación en los últimos veinte o veinticinco años, no tiene nada que ver con la que existía tanto en medios como en personal y preparación del mismo. Ello unido a la exigencia que existe de tener un currículo investigador de cierta categoría para optar a las plazas de profesorado de la Universidad, ha hecho que la cantidad de publicaciones haya subido hasta cotas muy altas, concretamente un 3% de todo lo que se publica en el mundo. Pero no nos engañemos, no es oro todo lo que reluce, porque el nivel de aplicación es prácticamente nulo, y no se comprende que exista ese desfase entre lo publicado y lo conseguido. La razón de ello es compleja y analizar todas las causas cae lejos de la intención del que esto escribe, pero he aquí alguna de ellas. En primer lugar, me refiero a lo que conozco de las Ciencias y de la Ingeniería: creo que falta originalidad y es raro tratándose de un país tan imaginativo como el nuestro. La falta de ello hay que atribuirla al sistema educativo de la Universidad, que hace que se fomente poco la creatividad en los alumnos e investigadores jóvenes mediante discusiones, seminarios, etc. Las ideas originales surgen de ahí. En los países anglosajo-
“EL nivel de aplicación es prácticamente nulo y no se comprende que exista ese desfase entre lo publicado y lo conseguido”
nes las discusiones científicas ocupan una parte importante de las charlas de comidas y reuniones sociales entre profesores y eso sucede también con los profesionales del sector donde se discuten logros y proyectos, es decir existe un foro de discusión y una vivencia profesional. Todo ello crea un ambiente, un caldo de cultivo, que unido a su preparación y medios hace que se generen nuevas perspectivas en cualquier campo del conocimiento. Otra fuente importante de creatividad es aquélla que se plasma en necesidades sociales manifestadas a través de la Industria. Desgraciadamente, en España las industrias son mayoritariamente pequeñas y las que son grandes están participadas por multinacionales con centros de investigación fuera del país, con lo que la solicitud de la empresa a la Academia es generalmente, de servi-
cios o de mejoras de procesos existentes, nada demasiado original, por supuesto. Es como una pescadilla que se muerde la cola. La Academia no suele dar muchos logros originales, y aquellos que da, la empresa no los puede desarrollar por ser subsidiaria o no tener volumen de negocio para hacerlo. Por otra parte, la Industria no da ideas a la Academia por las razones apuntadas, además de por criterios de confidencialidad, competitividad, etc. Entonces, la razón de la gran cantidad de publicaciones en este país, hay que buscarla en el hecho de que nuestros investigadores traen una idea con su génesis en el extranjero y aportan al país la técnica y metodología experimental, y completan o complementan la investigación que venían realizando fuera, con lo que sus resultados evidentemente son interesantes y publicables, pero la idea no es nueva y lo que ayudan es a crear un cuerpo de doctrina que está elaborado y sirve lejos de nuestras fronteras, donde el hecho o idea ha nacido y al que nosotros ayudamos a completar. Creo que lo adecuado sería, partir de una idea propia que fuera más o menos novedosa y sobre ella investigar hasta crear un cuerpo de doctrina, que es lo interesante y lo publicable, y no fraccionar en resultados parciales una investigación que se coloca fácilmente en revistas y no sirve mucho para el desarrollo y apertura de ideas. No quiero entrar en el hecho de la publicación de esos resultados parciales y la firma de diez autores por aquello del currículo etc..., en fin eso es otra cuestión, me atrevería a decir típica del país. ●
4
Junio, 2007 · Tribuna de la Ciencia
Ciencia y Tecnología Un estudio analiza la introducción de fauna y flora foráneas en Argentina El salmantino Salvador Peris llega a conclusiones muy diferentes según las especies JOSÉ PICHEL ANDRÉS > Salvador Peris, catedrático de Biología Animal de la Universidad de Salamanca, se encuentra inmerso en la recta final de una investigación sobre cómo ha afectado al ecosistema del Parque Nacional Lanín, en Argentina, la introducción de diversas especies de fauna y flora foráneas. En concreto, las cuatro vertientes del estudio hacen referencia al salmón europeo, al visón americano, al jabalí y, en cuanto a la flora, a la repoblación con coníferas norteamericanas unida, además, a los problemas de supervivencia que parecen tener los bosques autóctonos de araucarias. Por el momento, los resultados son distintos dependiendo de cada uno de los casos así como de las especies sobre las que ejercen su influencia. Argentina es, junto con Australia y Nueva Zelanda, el país del mundo que tiene más especies de animales y plantas introducidos por el hombre y, de hecho, en la Pampa argentina la mayoría de las especies que hay en la actualidad son foráneas. En concreto, la zona del Parque Nacional Lanín tiene especial interés debido a la presencia de bosques autóctonos y de población nativa mapuche. Esta investigación, iniciada en 2003, tiene prevista su conclusión en junio de 2008, aunque se encuentra ya tan avanzada que se puede decir algunas conclusiones.
> Salvador Peris muestra semillas de araucaria en su despacho de Salamanca.
Cuestión de crecimiento Uno de los asuntos que más preocupaba a los investigadores es el impacto de la repoblación con coníferas en esta zona de la Patagonia situada a pie de los Andes, con el volcán Lanín (de 3.776 metros) como punto más elevado. En particular, la introducción del pino ponderosa norteamericano, que en Argentina crece a doble velocidad que en su lugar de origen, ha puesto en riesgo a varias especies debido a su poder de propagación, de manera que avanza sobre la estepa y coloniza con rapidez zonas de vegetación nativa. El mayor impacto se está produciendo sobre las aves reproductoras, que por lo visto no se adaptan con facilidad a los nuevos entornos que crean estos bosques. “Desde que un pinar llega a los 10 años, la avifauna decrece exponencialmente, de forma que en la actualidad hemos localizado seis especies y calculamos que había de 16 a 18”, explica Salvador Peris. En cualquier caso, la propia velocidad en el crecimiento de estas coníferas también puede traer la solución al problema, ya que entre los 25 y los 30 años de edad de un pinar ya está listo para ser cortado y aprovechar su madera, de manera que las poblaciones de aves podrían recuperarse por sí mismas una vez que el arbolado vuelve a desaparecer de algunas zonas.
Amenaza para las aves acuáticas Más complicado es el caso de la introducción del visón americano, la misma especie que se encuentra en España. Los estudios han revelado que la presencia de este mamífero de la familia de los mustélidos hace decrecer entre un 85 y un 95% las poblaciones acuáticas de gansos y cisnes. “El gran
problema es que el visón está avanzando de sur a norte de la Patagonia y cada vez son más las especies de patos y gansos amenazados, así como su repercusión para la actividades como la caza”, explica Peris. Las diferentes mediciones que ha realizado el científico español junto a sus colaboradores argentinos indican además que el impacto sobre las aves acuáticas es tan fuerte que incluso en las zonas en las que el visón llega a un tamaño poblacional mínimo las aves son incapaces de recuperarse con posterioridad, al menos, hasta lo que han podido estudiar hasta ahora, de manera que el problema de la introducción del visón es uno de los más graves.
Bellotas para el jabalí Del mismo modo, los científicos trabajaban con la hipótesis de que la importación del jabalí podría haber causado daños irreparables en el ecosistema de la zona, especial-
mente por el riesgo que supone para los bosques de araucarias. Esta especie endémica sobrevive desde el Jurásico, pero se reproduce gracias a unas semillas que recuerdan mucho a las bellotas y que constituyen el alimento favorito de los jabalíes. Además, estas semillas alimentan a la cotorra austral o cachaña y constituyen la base de la alimentación de 10.000 mapuches, ya que hacen harina con ellas, de manera que el problema tiene también implicaciones sociales. Sin embargo, en este caso los estudios son mucho más optimistas. “Los propios mapuches cazan al jabalí y la producción de semillas es tanta que el animal nunca impedirá la regeneración de las araucarias”, apunta Peris, recién llegado de Argentina, adonde acude dos veces al año, pero donde se tendrá que abstener de ir en los próximos meses debido a que llega el invierno austral y la zona de la investigación se convierte en inaccesible.
Extinción de los peces autóctonos ■ La incógnita. Los científicos no han logrado explicarse cómo logran comunicarse entre sí los peces autóctones que sobreviven en distintos lagos de la zona, ya que en teoría estos lagos se encuentran aislados unos de otros. Todas estas especies, como la trucha que aparece en la foto de Salvador Peris, son similares a las europeas, aunque suelen presentar diferentes tamaños y colores.
SEMINARIO CIENTÍFICO
El IOBA estudia las bases biológicas de la consciencia visual DICYT > Stephen Macknik es el director del Laboratory Behavioral Neurophysiology que pertenece al Barrow Neurological Insitute en Phoenix (Estados Unidos). Dentro de las líneas de investigación que se desarrollan en el mismo destaca la destinada al estudio de las bases neurales de la consciencia visual, es decir, los circuitos cerebrales que facilitan el que el sistema visual del humano sea consciente de la existencia de cualquier objeto. El fin último de estos estudios es determinar cuáles son las áreas del cerebro responsables de la consciencia. El experto visitó Valladolid en el marco de un seminario de especialización que impartió en el Instituto de Oftalmobiología de la Universidad de Valladolid. Allí señaló que, en la actualidad, “se sabe que una persona que es consciente utiliza metabólicamente más energía que una persona que no lo es”. Un ejemplo de este hecho es que “una persona que está en coma utiliza menos energía que que una persona que se mantiene en estado vegetativo”, apunta. Por tanto, “la consciencia requiere energía, la que presumiblemente requiere el circuito cerebral responsable del proceso”. En la actualidad, no se conoce ni "qué es lo que produce la consciencia" ni "cómo una serie de neuronas pueden dar lugar a un circuito”.
APOYO DE LA INVESTIGACIÓN
La marca de calidad del toro de lidia, más cerca DICYT > El Centro de Investigación del Toro de Lidia, dependiente del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y con sede en Salamanca, ha elaborado un estudio prospectivo para la futura creación de una marca de calidad para la carne de esta especie. Este trabajo se apoya a su vez en los resultados de una investigación que llevó a cabo la Estación Tecnológica de la Carne de Castilla y León, con sede en la localidad salmantina de Guijuelo, que indicaba que la carne del toro de lidia presenta mayores niveles de hierro y menos colesterol que el vacuno que se consume habitualmente. “Existe cierto rechazo por desconocimiento, ya que solamente se asocia el ganado de lidia al animal que muere en la plaza”, ha declarado Juan José García García, responsable del Centro de Investigación del Toro del Lidia.“En realidad, esta especie es como cualquier otra, con la salvedad de que no se cría en explotaciones intensivas, sino en las dehesas”, explica.
Tribuna de la Ciencia · Junio, 2007
Ciencia y tecnología · 5
TECNOLOGÍA NUCLEAR
EL PASADO 17 DE MAYO
Una experta en Química analiza las aplicaciones de la radiación
Salamanca se une a la celebración del Día Mundial de la hipertensión
DICYT > La tecnología nuclear ofrece un amplio abanico de aplicaciones que abarcan desde la eliminación de los gérmenes patógenos de los alimentos, a la fabricación de caucho artificial, plásticos e hilos de nylon, o su empleo para combatir plagas de insectos, como la causada por la mosca tse tse en África. Estos son algunos de los usos de este tipo de radiación que expuso en mayo en León, la profesora de Química Analítica de la Universidad Complutense de Madrid, Magdalena Álvarez, en un curso que se celebró en la Escuela de Ingeniería de Minas. En este sentido, explicó que en el ámbito alimentario, las aplicaciones pasan por garantizar la esterilización de los productos, pero en España esta aplicación se restringe a las especias y hierbas medicinales. No ocurre así en países como Estados Unidos, donde la radiación controlada es empleada para aumentar la conservación hasta 20 días de frutas como la fresa, y de hasta tres y cuatro meses en patatas y cebollas, según explica la especialista, quien señala que esta aplicación podría acabar con las intoxicaciones del marisco, por lo que la Unión Europea está fomentando la eliminación de trabas al tratamiento de alimentos con tecnología nuclear. En el ámbito industrial está siendo utilizada para la fabricación de caucho artificial, plásticos e hilo de nylon.
DICYT > La unión de varios principios activos en un sólo fármaco es uno de los últimos avances que están simplificando el manejo de distintos transtornos asociados a la hipertensión arterial, que consiste en una excesiva presión de la sangre contra la pared de las arterias relacionada con las enfermedades cardiovasculares. Según ha explicado el especialista de la Universidad de Salamanca, Juan Florencio Macías, esta patología está muy vinculada a la edad, ya que más del 70% de los mayores de 80 años la sufre y es importante reducir el número de medicamentos que toma este sector de la población. Por ello, con el objetivo de concienciar la población, el pasado 17 de mayo, se celebró el Día Mundial de la Hipertensión Arterial. Juan Florencio Macías ha afirmado que el tratamiento combinado es lo más adecuado en la mayoría de los casos, especialmente en edades avanzadas, cuando "la hipertensión arterial es el mayor factor de riesgo para sufrir transtornos cardiovasculares y cerebrales". Macías advierte de que en algunos la hipertensión tiene un componente genético, de manera que es difícil de prevenir.
> Cigüeña blanca en una torre.
EN PALENCIA
La cigüeña blanca ya tiene un Centro de Interpretación DICYT > La localidad elegida para la instalación del Centro de Interpretación de la Cigüeña Blanca ha sido Barrio de Santa María, un pequeño pueblo situado al sur del embalse de Aguilar de Campoo, que cuenta con una de las colonias más prósperas de esta especie de ave en la provincia de Palencia, con una población de casi 40 parejas en el año 2007. Es precisamente esta localidad la que acoje ya las nuevas instalaciones que contarán entre sus objetivos el de mejorar los conocimientos que los palentinos tienen acerca de estas aves. Allí, una exposición describe el ciclo biológico de esta especie, aunque la actividad estrella ha sido la instalación de una vídeocámara en uno de los nidos de la colonia.
> Grupo de trabajo durante el encuentro mantenido recientemente.
La Universidad de Valladolid apoya las renovables a través de un proyecto europeo Best Result cuenta con apoyo de 15 grupos de siete países MARTA DOMPABLO > Actualizar y formar en las tecnologías de las energías renovables y difundir la utilización de las mismas es el objetivo del proyecto europeo Best Result (Building and Energy Systems and Technologies in Renewable Energy Sources Update and Linked Training), que está financiado por la Intelligent Energy Europe (EIE). Esta iniciativa cuenta con la participación de 15 grupos europeos procedentes de siete países distintos entre los que se encuentra el Laboratorio de Energías Renovables de la Universidad de Valladolid que, dentro de este proyecto, se encarga de organizar cursos y visitas a diversas instalaciones de este tipo, y de la realización de tareas de difusión a través de la web de esta iniciativa www.bestresult-iee.com. El proyecto, que comenzó a principios de 2006, tiene una duración de tres años, y en el mismo también participa la Fundación Cartif. La actividad de los 15 socios se centra en el ahorro y eficiencia energética, diseño de instalaciones, difusión de la utilización e investigación en energías renovables y sus aplicaciones a la edificación. Según ha destacado la profesora del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid, Julia Bilbao, las iniciativas en las que toma parte la institución académica consisten, entre otras acciones, en participar en las reuniones del comité director y en desarrollar todos los años un curso sobre energías renovables y su aplicación a la edificación. Así, en noviembre de 2006 ya se realizó el primero titulado Principios fundamentales de energías renovables y su utilización en la edificación que fue impartido por profesores de la Universidad de Valladolid y de Burgos y representantes del Ente Regional de la Energía (EREN) y de empresas del área como Gamesa Solar Térmica (Madrid), Cenit Solar del Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) y Cidesol (Burgos). "La peculiaridad de este curso es que está propiciado por un proyecto europeo, ya que la Comunidad Europea pretende que todos los países, de alguna manera, vayan en consonancia en el aspecto energético".
EXPERIENCIA PIONERA
Ávila monitoriza a pacientes operados para evitar caídas > Julia Bilbao posa en su laboratorio con una serie de poster a su espalda que describen sus investigaciones.
En este sentido la experta apuntó que la próxima actividad académica se desarrollará en los meses de octubre o noviembre. Además, dentro de este proyecto también se han realizado visitas para que los estudiantes de la institución académica vallisoletana conocieran el funcionamiento de algunas instalaciones de energías renovables. En concreto, los participantes han acudido al Parque Eólico de Dueñas (en Palencia), al Laboratorio Centro de Investigación de la Baja Atmósfera (CIBA) y está previsto que acudan al edificio bioclimático del EREN en León y la instalación fotovoltaica de la empresa CIDESOL (Centro de Producción de Energía Eléctrica del Régimen Especial) ubicada en Torquemada (Palencia).
e-learnig La Universidad de Valladolid también colabora en la difusión en internet de las tecnologías de la energía solar aportando información sobre energía fotovoltaica, porque tras la implantación en el año 2000 de una instalación de este tipo de energía en el CIBA, los investigadores pueden mostrar su "experiencia en el diseño, mantenimiento y monitorización de la misma". La característica fundamental de esta instalación es que "fue una de las primeras conectadas a red eléctrica”, señala.
DICYT > Está demostrado que los pacientes que acaban de ser sometidos a cualquier tipo de operación quirúrgica tienen más posibilidades de caerse y fracturarse la cadera. Por ese motivo, desde el Complejo Asistencial de Ávila se ha puesto en marcha un proyecto, pionero en España, cuyo principal objetivo es reducir el número de este tipo de lesiones.Financiado con 356.000 euros por la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, el proyecto se centra en la monitorización informática de cada uno de los pacientes mayores de 18 años para conocer, en cada momento, su situación y movimientos.
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS
La neumonía intersticial ocupa el 5% de consultas DICYT> Un 5% de las consultas respiratorias responden a una neumonía intersticial, según ha señalado el neumatólogo del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, José Luis Aller, durante el transcurso del XXVII Congreso de la Sociedad Castellano-Leonesa y Cántabra de Patología Respiratoria celebrado en Valladolid.La neumonía intersticial es una inflamación crónica y difusa de los pulmones de causa muy diversa, ya que puede ser resultado de alergia u otros.
6 · Ciencia y tecnología
Junio, 2007 · Tribuna de la Ciencia
Científicos burgaleses buscan cavidades subterráneas en Clunia y Atapuerca Mediante la técnica de tomografía eléctrica que induce corriente en el subsuelo SERGIO CORRAL > Un grupo de ocho investigadores del Grupo de Ingeniería del Terreno de la Universidad de Burgos, dirigidos por Luís María García, catedrático y director del Departamento de Construcciones Arquitectónicas e Ingenierías de la Construcción y del Terreno, desarrolla una línea de investigación, basada en la técnica de la tomografía eléctrica, que se utiliza, entre otras cosas, para encontrar y delimitar con precisión la existencia de cavidades y galerías subterráneas en el subsuelo. Este grupo de investigación, del que forman parte los profesores Sergio Ibáñez, José Ángel Porres, Enrique Aracil, Ana Belén Espinosa, Carlos Ordoñez, Santiago Ortiz, Isaac Sancho y Roberto Diez de la Fuente, mantiene en activo un total de cinco líneas de investigación centradas en: las pruebas de penetración dinámica, la determinación de contactos litológicos entre materiales del subsuelo mediante la interpretación de imágenes de resistividad obtenidas por tomografía eléctrica, la geología e hidrogeología de la ciudad romana de Clunia, la investigación geológica y geotécnica en monumentos y, por último, la caracterización de cavidades en el subsuelo mediante la interpretación de perfiles de tomografía eléctrica. Luís María García explica que la tomografía eléctrica es un ensayo o técnica de reconocimiento del terreno que “consiste en inducir una corriente eléctrica en el subsuelo a través de unos electrodos y medir la diferencia potencial entre ellos”. Con su aplicación, prosigue, “se consigue determinar una propiedad física del terreno como es la conductividad eléctrica al paso de una corriente”. Una conductividad que “aunque no nos diga nada acerca del tipo de terreno, si que nos permitirá, después de realizar otro tipo
RECOGE 411 PROYECTOS
Castilla y León crea el mapa de investigación biomédica Identificación de rocas ■ Entre las aplicaciones más comunes está la localización y definición de la extensión de la banda de alteración en terrenos graníticos para conocer la posibilidad de ripar o la necesidad de dinamitar determinados tramos de una obra lineal. Otra utilidad es la localización de tuberías y canalizaciones por las que circula el agua, que provoca la presencia de anomalías muy poco resistivas que pueden ser identificadas como canalizaciones, lo cual permite identificar su posición y profundidad, datos fundamentales.
> El grupo de investigación burgalés, al completo.
de sondeos, asignar a los distintos tipos de terrenos esos parámetros de conductividad”, explica.
Técnica no destructiva Es una técnica “no destructiva” ya que “no requiere hacer ninguna perforación sino clavar unas barras metálicas de unos diez centímetros en el terreno para obtener perfiles de hasta un kilómetro de longitud que nos permitirán conocer las propiedades del terreno hasta en unos 200 metros de profundidad”, es decir, “nos sirve para barrer una extensión grande de terreno en profundidad que con otras técnicas nos llevaría mucho
tiempo y mayor coste económico”, resume. Pese a que es una técnica conocida, el valor añadido que aporta este grupo de investigación de la Universidad de Burgos es disponer de equipos propios de medición y análisis. Así, las líneas de investigación que desarrolla el GITER (Grupo de Ingeniería del Terreno) también han servido para encontrar cavidades y galerías subterráneas tanto en los yacimientos rumanos de Clunia, como en los yacimientos arqueológicos de Atapuerca. El profesor Luís María García detalla que en el caso de Clunia, la Diputación Provincial solicitó
una caracterización de cavidades en el subsuelo mediante la interpretación de perfiles de tomografía eléctrica para “detectar ríos subterráneos e incluso objetos enterrados como antiguos muros o cimentaciones”. Los resultados, según García “fueron satisfactorios”, ya que “se consiguió definirlas con mayor precisión en cuanto a su trazado y profundidad”. En la misma línea, prosigue el profesor, se está interviniendo en Atapuerca con la intención de “detectar nuevas galerías y cavidades”, un proyecto que lideran los profesores José Angel Porres y Enrique Aracil por encargo de una profesora de la Universidad de Burgos, que está haciendo su tesis doctoral sobre Atapuerca.
DICYT > La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha culminado la creación del Mapa sobre la investigación biomédica y en Ciencias de la Salud en Castilla y León que recoge los datos relativos a este área con especial detalle de los proyectos que están en marcha actualmente y las publicaciones del área registradas entre el año 2001 y 2005, que ascienden a 3.583. El objetivo de esta aplicación es dar a conocer la actividad que se realiza en la región en el ámbito de la investigación en Biomedicina, y desde hoy es posible consultarla a través del portal sanitario www.sanidad.jcyl.es. El recurso se basa en la creación de un censo sobre investigadores y proyectos en Biomedicina, a partir de las bases de datos de carácter público de ámbitos internacional (Unión Europea), nacional (Instituto de Salud Carlos III, Tecnociencia y Ministerio de Educación y Ciencia) y autonómico (Junta de Castilla y León), correspondientes a las convocatorias realizadas entre los años 2001 y 2005. Además, la creación del mapa de investigación ha sido obra del Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y de la Tecnología, dependiente de la Universidad de Salamanca. Con su consulta, se espera propiciar la identificación de los grupos que trabajan en cada materia, las instituciones en las que se realiza, su localización y la comunicación entre ellos, contribuyendo a evitar duplicidades y permitiendo así, que el usuario pueda identificar la actividad científica regional y sus protagonistas.
CON EL INSTITUTO EUROPEO DE BIOINFORMÁTICA
EN UNA FUNDACIÓN INTERNACIONAL QUE SE OCUPA DE LA ENFERMEDAD
La SEK organiza un curso sobre bioinformática en el mes de julio
López Novoa, nuevo asesor científico en Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria
DICYT > La Universidad SEK de Segovia organiza los próximos 2 a 6 de julio un curso práctico de bioinformática en el que abordará las bases de datos e integración de información biológica. El curso se organiza con la colaboración del Instituto Europeo de Bioinformática (EMBL-EBI), la Red Bioinformática Surafricana, el Instituto Nacional de Bioinformática español, la Fundación Genoma España y la empresa de bioinformática Imaginabiotek, con el objetivo de abordar las formas de acceso a la
ingente información biológica depositada en Internet, desde genomas completos, patologías, fármacos, a la forma en la que se selecciona esta información para su tratamiento. El curso está dirigido a profesionales, empresas y a doctorandos de toda España y coordinado por el director del Departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad SEK, Jesús Gómez Ochoa de Alda. Se trata por tanto de formar profesionales capaces de manejar las herramientas adecuadas.
DICYT > El catedrático de Fisiología de la Universidad de Salamanca, José Miguel López Novoa, ha sido nombrado miembro del Consejo Asesor Científico y Médico Internacional de la Fundación Internacional para la Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria, un síndrome caracterizado por la alteración genética de los vasos sanguíneos. La adscripción de López Novoa a este organismo se debe a las contribucio-
>José Miguel López Novoa.
nes de su equipo de investigación al conocimiento del papel fisiológico en la función vascular de una proteína relacionada con esta patología, la endoglina. Las investigaciones se orientan a determinar el papel de algunas moléculas fundamentales en el desarrollo de la telangiectasia, entre ellas, la endoglina. "Su disminución se relaciona con esta enfermedad y su aumento, con el cáncer", indica López Novoa.
Tribuna de la Ciencia · Junio, 2007
Publicidad · 7
Lograr el equilibrio es cuestión de visión y desarrollo Nuestra formación directiva, avalada por más de 40 años de experiencia, emplea una metodología avanzada, integrada en el tejido empresarial, contando con un profesorado de excelente perfil académico, probada experiencia docente y reconocida trayectoria profesional.
PROGRAMAS MASTER
(Inicio Octubre 2007)
Dirección de Marketing y Gestión Comercial (GESCO) Dirección de Recursos Humanos y Organización (DRHO) SALAMANCA MADRID VALENCIA NAVARRA ZARAGOZA SEVILLA
Abierto el plazo de inscripción
BARCELONA MURCIA BILBAO
Más información:
GRANADA
923 21 20 14
MÁLAGA
formacion@fundacionnidomr.com www.fundacionnidomr.com - www.esic.es
SANTANDER BRASIL
Plaza Mayor, 19 - 1ª. Salamanca
8 · Ciencia y tecnología
Junio, 2007 · Tribuna de la Ciencia
La terapia ecuestre mejora la psicomotricidad de los discapacitados El tratamiento está prescrito para personas con problemas físicos, psíquicos o sensoriales EVA FRIERA > La terapia ecuestre logra grandes beneficios a nivel psicomotriz y de atención en personas con algún tipo de discapacidad, para ello, la Fundación Carriegos lleva tres años trabajado en León con diversos métodos de terapia con caballos. Dos fisioterapeutas, una educadora social y una psicóloga se encargan de los grupos que acuden a “El Caserío” de la Fundación en la localidad leonesa de Robledo de Torio, perteneciente al término municipal de Villaquilambre. La psicóloga de la Fundación, Carmen Mary González, asegura que se establece un vínculo entre el animal y las personas que asisten a las terapias. En un primer momento, se debe evaluar el estado del paciente para poder realizar un programa determinado y comenzar así con las sesiones de trabajo. “El caballo por su morfología, psicología o temperatura corporal, es el compañero ideal para tratar todo tipo de discapacidades, porque motiva a las personas que tiene trastornos del comportamiento, problemas en el aprendizaje o alguna disfunción en el control de impulsos”, argumentó González. De hecho, gracias a este tipo de terapias se puede conseguir una recuperación tanto a nivel de atención como de movimiento, siempre teniendo en cuenta que la rehabilitación ecuestre es un tratamiento complementario a la fisioterapia y otras especiali-
dades como la pedagogía y la psicología. Por otra parte, González recordó que las terapias con caballos están prescritas para discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales, trastornos de comportamiento y para aquellas personas con problemas de adaptación social.
Los métodos La Fundación emplea diferentes métodos de trabajo en función del trastorno que afecta a los participantes en las distintas sesiones, aunque lo más frecuente es trabajar con personas que presentan una afección neurológica como parálisis cerebrales, accidentes cerebro vasculares o >Carmen González, psicóloga de la Fundación Carriegos. traumatismos craneoencefálicos. Por otro lado, se aplica la equitación terapéutica, en la que se trabaja En este contexto se llevan a cabo ejercicios el área cognitiva de personas con síndrome de volteo terapéutico en los que el paciente de Down, autismo o trastornos del desarro- trabaja diversos movimientos en compañía llo y la comunicación. Otro de los progra- del caballo, al que mantiene sujeto por las mas que desarrolla la Fundación Carriegos bridas. Dichos ejercicios contribuyen a “rees la implantación de un programa para rea- gular el tono muscular y a establecer un eslizar equitación, adaptando las actividades trecho vínculo de confianza entre el animal a las personas con alguna carencia motriz. y el paciente”, señaló González.
EN SALAMANCA
Psicólogos de la Complutense vinculan genética y comportamiento DICYT > Los últimos avances científicos en el conocimiento del genoma están permitiendo enmendar algunos errores pasados en el campo de la neuropsicología, según ha explicado en Salamanca el catedrático de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Fernández Frías. El mejor conocimiento del papel de algunos genes los ha correlacionado con algunos trastornos neurológicos que a su vez derivan en trastornos del comportamiento. Las novedades están permitiendo realizar un mejor diagnóstico cerebral y, en ese sentido, Carlos Fernández Frías pone como ejemplo el síndrome de Rett, que afecta fundamentalmente a niñas y presentaba hasta hace poco unas expectativas de vida muy cortas. "Ha sido diagnosticado durante mucho tiempo como autismo y no lo es, y como trastorno neurodegenerativo y tampoco lo es, lo que hemos descubierto gracias a las aportaciones de la Genética, a través de las que hemos establecido una relación entre las funciones de determinadas partes de la cadena de ADN, y algunos trastornos de la conducta", afirma. "Todos los trastornos tienen un fundamento genético, pero entre el organismo y la conducta el mediador es el cerebro. Esta es la gran aportación”.
Tribuna de la Ciencia · Junio, 2007
Ciencia y tecnología · 9
■ El proyecto, en datos ■ La roca datada Cuarcita armoricana ■ Localización Muestras tomadas en Asturias. Se encuentra en el oeste de la Península Ibérica y otros lugares de Europa. En la época en la que se formó, esta zona era parte del continente Gondwana. ■ La clave Junto a la cuarcita armoricana se encuentra la caolinita, que a su vez se halla junto a un mineral denominado circón que funciona como reloj isotópico y permite datar el conjunto a través del análisis de la relación entre sus isótopos de uranio y plomo. ■ El origen Una explosión volcánica dio lugar a la formación del circón y la caolinita.
■ El método La roca se muele y se somete a varios procesos de separación por métodos magnéticos y de densidad. Después, la técnica de espectrometría de masas mide la relación entre los isótopos de uranio y de plomo. ■ El resultado Las rocas tienen 477 millones de años +/- 1. Esto confirma las dataciones anteriores basadas en los fósiles. ■ Los autores Con Gabriel Gutiérrez han colaborado el geocronólogo de la Universidad Complutense de Madrid Javier Fernández-Suárez, el paleontólogo del CSIC Juan Carlos Gutiérrez-Marco, la geóloga de la Universidad de Salamanca Mercedes Suárez y científicos
de Canadá y de la Universidad de Oslo, en cuyos laboratorios se realizaron los análisis.
Los geólogos determinan la edad de una roca peculiar del noroeste de la Península Las muestras fueron tomadas en la Mina Conchita, donde se pudieron hallar rocas bien conservadas de zonas profundas Para que este método de análisis sea posible, los científicos buscan que en las rocas sedimentarias haya habido actividad volcánica y que esos volcanes dieran lugar a unas rocas que contengan los minerales capaces de actuar como relojes isotópicos radiactivos . En este caso, se sabe que "en el norte de la Península Ibérica probablemente existió un gran volcán, aunque todavía no está calibrada su magnitud, de manera que hay una capa intercalada entre estos sedimentos de cuarcita armoricana, sobre todo en Asturias y León, que responde a una actividad volcánica que produjo una caída de cenizas depositadas en una zona muy extensa. Esas capas de cenizas se transformaron en un mineral que se llama caolinita, y que es la razón de ser de la Mina Conchita en Asturias, ya que se trata de un material blanco muy caro que se emplea para hacer lozas o en la fabricación de papel", explica Gutiérrez. Junto a la caolinita un mineral que sirve de reloj isotópico, el circón, en el que se puede medir la relación entre isótopos de uranio y plomo.
JOSÉ PICHEL ANDRÉS
El análisis de los isótopos del mineral circón, hallado junto a la cuarcita armoricana, permite realizar una datación más exacta de origen y edad de las rocas, que la que ofrecen los fósiles. Una investigación en la que ha participado el geólogo de la Universidad de Salamanca Gabriel Gutiérrez ha conseguido datar con exactitud la edad de una de las rocas más significativas del noroeste de la Península Ibérica, la cuarcita armoricana, presente también en otros lugares de Europa Occidental. Los estudios isotópicos aplicados a un mineral presente las rocas volcánicas intercaladas en estas rocas sedimentarias, el circón, revelan que esta roca se formó hace 477 millones de años +/- 1, unos datos que confirman los obtenidos anteriormente tras el análisis de los fósiles, pero que logran una precisión mucho mayor. Se da la circunstancia de que las muestras para la realización del estudio se tomaron en la Mina Conchita de Asturias, lugar de donde supuestamente se sustrajeron los explosivos de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, una coincidencia que simplemente demuestra que se puede hacer ciencia incluso en un lugar "maldito", según el autor del estudio. "La cuarcita armoricana es el tipo de rocas que se ven en la Peña de Francia o las que forman el cierre de la presa de Barrios de Luna, en León, y de hecho también se denominan Formación Barrios", explica el especialista. Estas rocas se constituyeron por los sedimentos que se depositaron en el norte del continente Gondwana, hace 540 millones de años. Hasta el momento, se había calculado su antigüedad a partir de los fósiles encontrados, algo que sólo ofrece "una edad relativa", según Gabriel Gutiérrez. "Son rocas formadas a partir de sedimentos, que los ríos llevan al mar y quedan depositadas en la periferia de los continentes y a los fósiles que se encuentran allí se les asigna una edad que se corresponden con la época en la que vivían esos animales", comenta, un sistema que no permite dar fechas demasiado concretas para rocas con tal
La relación isotópica >Gabriel Gutiérrez, en su despacho.
La cuarcita armoricana es el tipo de rocas que se ven en la Peña de Francia o en la presa de Barrios de Luna
antigüedad. Por eso, los científicos recurren a otro tipo de métodos de análisis cuando existe la posibilidad de hallar rocas en la zona que posean minerales que permiten calcular su edad a través de la relación que se establece entre sus isótopos, de manera que dichos minerales son conocidos como relojes isotópicos radiactivos. "Desde su formación, presentan unos isótopos radiactivos que con el tiempo van perdiendo radiactividad y van dando lugar a otra relación distinta entre ellos, que es la que sirve para saber con exactitud cuándo se formaron", explica el investigador.
La coincidencia en Mina Conchita Gabriel Gutiérrez tomó las muestras en la Mina Conchita en otoño de 2003, pocos meses antes de que tuvieran lugar los atentados del 11-M. En la actualidad ya no queda rastro de la explotación, pero "una mina maldita también sirve para que la ciencia pueda realizar una labor", declara el investigador. La elección del lugar se explica por la presencia de caolín, que a su vez contiene el circón, y que la muestra se tome en una mina se debe a que las rocas profundas se conservan mejor que las de la superficie.
Para separar los circones del resto de la roca, ésta se muele y se somete a varios procesos de separación por métodos magnéticos y de densidad. Una vez separados, los circones se disuelven, sufren un proceso químico complejo y acaban por ser analizados por espectrómetros de masa que miden la relación entre los distintos isótopos de uranio y de plomo. Midiendo esa relación se sabe que, si en la actualidad presentan un estado determinado, es porque se originaron hace un determinado número de años. En este caso, los geólogos han obtenido una edad muy precisa: 477 millones de años +/- 1, lo que concuerda con los datos obtenidos de los fósiles y tiene un gran valor, porque coincide con uno de los límites entre distintos periodos históricos. El responsable de la investigación destaca la importancia de datar con la mayor exactitud posible una capa rocosa de tanta extensión. "Ponerle edad a las rocas nos permite asociarlas a procesos que tenían lugar en continentes que no existen en la actualidad, además, pasamos del relativismo de los fósiles a un concepto más absoluto", afirma Gabriel Gutiérrez.
10 · Ciencia y tecnología
Junio, 2007 · Tribuna de la Ciencia
La identificación del ADN de chopos permite mayor eficiencia en el cultivo El Laboratorio de Diagnóstico Genético de la Universidad de Valladolid realiza los análisis CARLOS MARTÍN LOBERA > La doctora Elena Hidalgo, del Servicio Técnico Repetitivo del campus universitario de La Yutera en Palencia, es la encargada de la gestión de una actividad que pretende servir de puente entre los desarrollos científicos obtenidos en la universidad y sus posibles aplicaciones industriales o comerciales. Con esta filosofía, se puso en marcha hace dos años este servicio cuyos objetivos son la identificación y caracterización genética de distintos organismos de interés agrario, alimentario y forestal. Entre ellos figura un proyecto de identificación clonal de chopos basado en microsatélites. Esta idea parte de que, tradicionalmente, la identificación de especies se realizaba en base a sus características morfológicas, sin embargo, este sistema puede resultar erróneo y generar problemas posteriores en la eficiencia del cultivo. Por ello, con el desarrollo de las técnicas moleculares se han propuesto nuevas fórmulas de identificación genética, basadas en marcadores moleculares de ADN, como es el caso de los microsatélites, que según explica la investigadora, “pueden actuar como auténticos patrones genéticos o códigos de barras”, que se conviertan también en herramientas fiables para su trazabilidad.
Método preciso de identificación “De entre los distintos marcadores moleculares basados en la técnica de la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), los SSRs o microsatélites, son los que han resultado más eficaces para la identificación de plantas leñosas, ya que son abundantes, consistentes y abordables económicamente”, apunta Hidalgo, y señala que son los marcadores más frecuentemente utilizados en el Servicio Técnico. Estas técnicas de PCR están basadas en la identificación mediante la obtención de un gran número de copias de los fragmentos de ADN que permitan conocer sus características concretas. Para aplicar esta técnica de identificación genética primeramente se ha de extraer el ADN, preferiblemente de hojas sanas o estaquillas, posteriormente, el ADN extraído debe ser diluido y sometido a una fase de amplificación mediante PCR. Por último, se realizará el análisis mediante electroforesis (cargas eléctricas), el cuál permite la separación de moléculas de diferentes tamaños y cargas. En este momento del proceso, es en el que entran en juego los microsatélites: “los microsatélites son secuencias cortas de ADN (entre 2 y 4 nucleótidos) repetidas en tándem un número de veces variable, y localizadas siempre en la misma región del genoma (se trata, por consiguiente, de regiones homólogas)”, destaca la experta. “Al amplificar mediante PCR esas regiones variables en tamaño, se obtienen una o dos bandas de amplificación para cada individuo, según se trate de material homocigótico (los dos alelos son iguales), o heterocigótico (los dos alelos son distintos)”, continua explicando. En este sentido, una combinación de suficientes marcadores, permite establecer un patrón genético único para cada clon, diferenciándolo de cualquier otro “y ésto con el grado de precisión que se requiera”, concluye Elena Hidalgo. La principal limitación del sistema, se-
>El grupo de investigación posa en su laboratorio.
Electroforesis La electroforesis es una técnica para la separación de material biológico como proteínas o ácidos nucleicos, que tiene en cuenta el tamaño de sus moléculas y la carga eléctrica de las mismas. Los ácidos nucleicos tienen una carga de negativa, que los separa o atrae hacia el polo positivo. Las proteínas se cargan con sustancias como detergente que incorpora cargas negativas en función de su peso, lo que permite que, al aplicar la electricidad, se pueda distinguir cada una de ellas.
XVII CONGRESO DE NEUROQUIMICA
La regeneración celular, una baza en la lucha contra el infarto cerebral DICYT > La recuperación de los tejidos cerebrales dañados se perfila como la gran baza médica en los próximos años contra el ictus o infarto cerebral, la primera causa de muerte en España entre las mujeres y la segunda entre los hombres, así como la primera causa de secuelas incapacitantes en ambos sexos. La utilización de células madre y la estimulación de la propia capacidad regenerativa son los principales campos en los que trabajan los científicos, de acuerdo con lo que han expuesto en Salamanca grandes especialistas mundiales, durante el transcurso del XVII Congreso de la Sociedad Europea de Neuroquímica que tuvo lugar en mayo. José Castillo, catedrático de Neurología de la Universidad de Santiago y director de la Unidad de Ictus del Hospital Clínico de la capital gallega, ha moderado la mesa redonda dedicada a conocer los métodos más actuales sobre recuperación de los pacientes con infarto cerebral y ha declarado que para ello existen "mecanismos como los injertos de células madre o la utilización de factores moleculares que estimulen el crecimiento de las propias células más indiferenciadas que tenemos todos los seres humanos y que pueden servir para reparar ese tejido". En este sentido, añade que "este concepto de Medicina reparadora es absolutamente novedoso y creo que protagonizará la primera parte del siglo XXI. Muchas enfermedades neurológicas, como el Párkinson o el ictus, están vislumbrando estas nuevas formas de tratamiento", comenta. Hasta el momento, de todas las medidas contra el tratamiento del infarto cerebral, la más eficaz es la recanalización de las arterias obstruídas. Otra fórmula es intentar proteger el cerebro con diversos fármacos.
FUNDACION SIERRA PAMBLEY
La técnica de identificación por microsatélites es la que mejor resultados ha obtenido en plantas leñosas
Por otro lado, esta misma tecnología permitirá identificar otras especies e híbridos del género Populus útiles para objetivos no productivos, como por ejemplo, para fines paisajísticos, de restauración de riberas o también de conservación de recursos filogenéticos, según destaca la investigadora palentina.
gún destaca la profesora de la Universidad de Valladolid, ha sido la identificación de elementos del genoma que respondan a estas características, aunque en los últimos años, gracias a los avances obtenidos en el campo de la Genómica, este problema se ha ido solucionando. Según explica Elena Hidalgo, “en nuestro laboratorio aplicamos de forma rutinaria dos microsatélites que, utilizados conjuntamente, permiten identificar claramente (de forma biunívoca) los distintos clones admitidos en el Catálogo Nacional de clones de chopo”. El objetivo último de esta investigación pasa por conocer los clones para determinar cuáles son los más adecuados para cada clima y para cada suelo, de modo que se pueda optimizar el rendimiento de la plantación.
Generalización de su uso Este tipo técnicas que buscan determinar el patrón genético empiezan a ser cada vez más comunes para establecer la identidad genética de plantas, animales (incluido el ser humano) y microorganismos, pero aún no es utilizado por las administraciones y las empresas de forma exhaustiva, por lo que “aún no ha explotado el enorme potencial de certificación que supone en muchos ámbitos”, puntualiza Elena Hidalgo. El servicio que dirige la profesora Hidalgo está ubicado en el campus universitario de La Yutera en Palencia y presta servicios externos a entidades o empresas interesadas en realizar análisis y caracterizaciones de este tipo. Se trata de un modo de revertir en la sociedad, la investigación que se lleva a cabo en la universidad.
Un experto aboga por reutilizar residuos nucleares DICYT > El profesor emérito de Física Nuclear de la Universidad de Zaragoza, Rafael Núñez-Lagos, asegura que los residuos radioactivos mantienen el 50% de la energía de origen. El experto impartió la conferencia Nucleares no gracias, o si…por favor, dentro del ciclo de ponencias Ciencia, energías y desarrollo sostenible, que organizó en mayo la Fundación Sierra Pambley de León y durante la que analizó las distintas alternativas destinadas a incrementar y reciclar dicho potencial energético. Núñez-Lagos explicó que los residuos radiactivos que pueden tener un aprovechamiento energético son los que produce en las centrales nucleares, aunque en España, éstos son almacenados en las propias centrales. En países como Estados Unidos o Francia, los desechos de las centrales nucleares, se reciclan, se extrae el uranio y el plutonio, y sirven para fabricar nuevos elementos combustibles para industria y hospitales”.
Tribuna de la Ciencia · Junio, 2007
|||||||| CÉLULAS
MADRE
Ciencia y tecnología · 11
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Científicos salmantinos buscan regenerar el núcleo pulposo intervertebral El deterioro de esa masa elástica de la columna deriva en fuertes dolores de espalda y lumbalgias JOSÉ PICHEL ANDRÉS > Investigadores de la Unidad de Terapia Celular del Hospital Clínico Universitario y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca trabajan con células madre mesenquimales, es decir, procedentes de médula ósea, en un proyecto que tiene como objetivo la regeneración del núcleo pulposo intervertebral, “una especie de almohadilla que hay entre las vértebras que se deteriora con mucha frecuencia y deriva en dolores de espalda y lumbalgias”, según explica la responsable del estudio, María Consuelo del Cañizo. “Estamos intentando generar nuevas células del núcleo pulposo y reparar así la parte dañada”, comenta. “El proyecto se propone investigar cómo diferenciarlas y utilizarlas en un modelo animal, que en este caso es el conejo, para ver si podemos curar con esas células el disco intervertebral afectado”, explica la investigadora. Para conseguirlo, los científicos tienen que llevar a cabo una serie de pasos: conseguir que las células madre, indiferenciadas por definición, se diferencien hasta quedar convertidas en células del núcleo pulpo-
so, utilizarlas después en un modelo animal y, si todo da buenos resultados, realizar ensayos clínicos en pacientes para comprobar si es posible lograr la regeneración de estas células en el ser humano. “Probablemente estemos hablando de varios años, no creo que esto se logre de forme inmediata, tenemos que demostrar claramente que se diferencian y que en el modelo animal no solamente son capaces de regenerar el núcleo pulposo, sino que no producen ningún efecto secundario. Es decir, antes de llegar al ensayo clínico, tenemos que contar con datos de eficacia y de seguridad”, puntualiza Del Cañizo. Hasta el momento la investigación se encuentra en una fase muy preliminar, aunque los científicos ya realizan los primeros ensayos en conejos. “Estamos viendo cómo generar las células del núcleo pulposo y tenemos que comprobar si las acepta el organismo”, detalla la responsable. El proyecto se inició hace un año con la participación de siete investigadores pertenecientes al Clínico y a la Facultad de Medicina, entre los cuales se encuentran los profesores Jesús María García Bri-
> La investigadora Consuelo del Cañizo, en su laboratorio.
ñón, que se encarga de la identificación de células, y Juan Francisco Blanco, que es el traumatólogo encargado del modelo animal y de la cirugía. En España no existen grupos de investigación similares que trabajen en la regeneración del núcleo pulposo, mientras que en el resto del mundo destacan algunos estudios japoneses. Bajo el título Células madre mesenquimales: análisis de su diferenciación hacia células del núcleo pulposo y sus implicaciones en terapia regenerativa del disco intervertebral, la investigación liderada por María Consuelo del Cañizo ha obtenido el mayor premio de la segunda edición de ayudas a la investigación con células ma-
La dotación científica del Centro de Evolución Humana estará en agosto Permitirá que los grupos de investigación cuenten con el material necesario para su labor SC > El equipamiento y montaje del material científico del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), que está cifrado en torno a los 11 millones de euros, se materializará en el verano de 2008, según está previsto. Así lo anunció en Burgos el presidente de la Comisión Ejecutiva del CENIEH, Enrique Plaza, en el transcurso de la firma del convenio marco entre la Universidad de Burgos y el Centro Nacional de Investigación por el que ambas instituciones se comprometen a la cooperación en actividades científicas, técnicas, profesionales, divulgativas y formativas, durante los próximos cinco años. El material científico con el que se dotará al futuro Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana servirá para surtir tecnológicamente a los distintos programas de investigación que se van a desarrollar. En la actualidad, según explicó Enrique Plaza, hay tres programas abiertos; el que lidera José María Bermúdez de Castro sobre Paleología de Homínidos y otros dos, que ya están contratados, sobre Geología y Geocronología”. En este sentido, Plaza avanzó que no se trata de un programa científico cerrado ya que “hay en marcha un proyecto para seguir contratando durante este año y el siguiente el resto de líneas de investigación que fijan su horizonte hasta 2010”.
En cuanto al equipamiento científico como tal, Plaza matizó que “lo solicitan los propios investigadores ya sea para los laboratorios específicos o para los trasversales, como es el caso del de Microscopía, que dará servicio a todas las líneas de investigación del Centro Nacional de Investigación”. Sobre el edificio, el presidente de la Comisión Ejecutiva del CENIEH reiteró que “será un edificio perfectamente dotado desde el punto de vista de equipamientos, entendidos es> Momento de la firma (Foto:UBU). tos como el sustrato para que la actividad científica que dirige Bermú- te los próximos cinco años. dez de Castro pueda tener la plenitud e imSobre este convenio, el rector de la Uniportancia que todos deseamos”. versidad destacó que “va dirigido a facilitar y fomentar la cooperación en los campos de la docencia y la investigación, así como todas Optimización de recursos Por otro lado, tanto el Centro Nacional de aquellas iniciativas que pueden resultar de Evolución Humana como la Universidad de mutuo interés”. Así, ambos se compromeBurgos se han comprometido a la coopera- tieron a intercambiar los resultados de sus ción en actividades científicas, técnicas, pro- experiencias pedagógicas y a informarse mufesionales, divulgativas y formativas, duran- tuamente de los congresos.
dre que otorga la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León, ya que este proyecto fue financiado con 120.000 euros. “Las células madre adultas obtenidas de médula ósea están permitiendo realizar tratamientos en el paciente, pero en algunos campos su utilización está más avanzada y en otros menos, y no se pueden equiparar. Estos trabajos tienen muchas aplicaciones, pero todavía no se sabe cuántas ni cuándo se harán realidad. Son una medida terapéutica muy esperanzadora, pero hay que tener paciencia, no hay que despertar falsas esperanzas en pacientes a los que aún les falta mucho tiempo para poder ser tratados”, advierte Del Cañizo.
EN PALENCIA
Un estudio sobre la corneja negra, obtiene el premio Investigamos 2007 DICYT > El presidente del Itagra.ct Fernando González, ha sido el encargado de inaugurar el acto de entrega de los premios Investigamos 2007 que tuvo lugar en mayo. Junto al vicerrector del campus Luis Miguel Cárcel Cárcely y el director de la Escuela de Ingenierías Agrarias Felipe Bravo, entregaron uno de los premios a un estudio que evalua el sistema social de la corneja negra en zonas aún no estudiadas de Castilla y León y comunidades autónomas vecinas y que ha sido realizado por Francisco Vidal Fernández. El investigador ha centrado su atención en aspectos relacionados con la etología, la conservación y la gestión cinegética, así como en la variabilidad geográfica del sistema social de la corneja negra y aplicación al manejo de sus poblaciones. Los otros dos premios han recaido en dos puestas a punto de dos métodos. Por un lado el método para la determinación voltamperométrica en cerveza de elementos como el hierro, el níquel y el cobalto; y por otro, para la determinación voltamperometría de redisolución anódica de elementos como el zinc, cadmio, plomo y cobre, también en cerveza. Ambos emplean la electricidad para determinar las sustancias y son obra de Elena Arroyo y Ana Pascual Maté.
12
Junio, 2007 · Tribuna de la Ciencia
Convocatorias y eventos www.novatores.org
CONVOCATORIAS
Para ampliar información sobre las Convocatorias, eventos y normativa jurídica, consulte nuestra web.
01.AYUDAS/SUBVENCIONES ■ Ayudas Funcas para la publicación de tesis doctorales. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación de Cajas de Ahorro. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 23 de Enero de ‘07 hasta el 20 de Diciembre de ‘07. ■ Ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de algunos Programas Nacionales del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. (EXPLORA-INGENIO 2010). ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 16 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Diciembre de ‘07. ■ Ayudas para la realización de proyectos de estímulo a la transferencia de resultados de investigación, en el marco del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. (Proyectos PETRI). ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Empresas, instituciones, investigadores, redes. FECHAS: Del 15 de Enero de ‘07 hasta el 9 de Julio de ‘07. ■ Ayudas para adquisición de infraestructura científico-técnica para 2007 en el marco del Subprograma Nacional de Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las Comunidades Autónomas del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 20042007. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 10 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘07. ■ Ayudas para la realización de acciones complementarias, en el marco de los Subprogramas Nacionales de Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con las Comunidades Autónomas y de Conservación de Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores, redes. FECHAS: Del 10 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Octubre de ‘07. ■ Subvenciones para cofinanciar la contratación de investigadores por entidades de investigación sanitaria sin ánimo de lucro durante el año 2007, en el marco de la política de I+D+I de la Junta de Castilla y León. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejería de Sanidad. DESTINATARIOS: Instituciones, redes, otros. FECHAS: Del 13 de Febrero de ‘07 hasta el 15 de Junio de ‘07. ■ I convocatoria de ayudas para el refuerzo de los sistemas educativos de los países menos desarrollados: estancias formativas y de investigación en la Universitat de les Illes Balears. ENTIDAD CONVOCANTE: Universitat de les Illes Balears. DESTINATARIOS: Estudiantes, profesores. FECHAS: Del 9 de Mayo de ‘07 hasta el 18 de Junio de ‘07. ■ Subvenciones destinadas a la realización de proyectos de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica, dentro del
■
CONVOCATORIAS (actualización diaria)
■
LEGISLACIÓN (sección de documentación)
■
EVENTOS (actualización semanal)
CONVOCATORIAS 01. Ayudas y subvenciones 02. Becas 03. Proyectos y contratos de I+D 04. Premios 05. Empleo 06. Otros
LEGISLACIÓN
EVENTOS 01. Ecología y medio ambiente 02. Ciencias sociales 03. Ciencias biomédicas 04. Biología 05. Física, Química y Geología 06. Ingeniería, Informática y Tecnología 07. Humanidades
* Nacional * Regional
Programa Nacional de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, en el marco del Plan Nacional de I+D+I (2004-2007). ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Mayores y Servicios Sociales. DESTINATARIOS: Instituciones, redes, otros. FECHAS: Del 23 de Mayo de ‘07 hasta el 20 de Junio de ‘07. ■ Convocatoria 2007, de concesión de ayudas para la realización de actuaciones sobre contenidos digitales en el marco del Plan Avanza (Avanza contenidos). ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. DESTINATARIOS: Instituciones. FECHAS: Del 18 de Mayo de ‘07 hasta el 18 de Junio de ‘07. ■ Incorporación a la medida agroambiental de apicultura para la mejora de la biodiversidad y las ayudas a dicha medida, para el año 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Junta de Castilla y León. DESTINATARIOS: Empresas, redes. FECHAS: Del 16 de Mayo de ‘07 hasta el 11 de Junio de ‘07.
02. BECAS ■ II Convocatoria de becas de investigación Fundación Villalar. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Villalar Castilla y León. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 16 de Enero de ‘07 hasta el 30 de Diciembre de ‘07.
jeros. ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Relaciones Exteriores de Méjico. DESTINATARIOS: Investigadores, profesores. FECHAS: Del 15 de Febrero de ‘07 hasta el 31 de Julio de ‘07. ■ Beca CSIC-contrato programa con la Comunidad de Madrid, destinada a la formación de técnico de laboratorio en el Centro de Investigaciones Biológicas. ENTIDAD CONVOCANTE: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 25 de Mayo de ‘07 hasta el 11 de Junio de ‘07. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la vida.
04.PREMIOS ■ IV Convocatoria del Premio a la Investigación de la Fundació Càtedra Iberoamericana a la Universitat de les Illes Balears, edición especial: Fundació a l’Exterior, Conselleria d’inmigració i Cooperació. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundació Càtedra Iberoamericana a la Universitat de les Illes Balears (FCI-UIB). DESTINATARIOS: Instituciones, investigadores. FECHAS: Del 20 de Mayo de ‘07 hasta el 7 de Junio de ‘07. ■ European eGovernment Awards 2007. ENTIDAD CONVOCANTE: Comisión Europea. DESTINATARIOS: Otros. FECHAS: Del 16 de Abril de ‘07 hasta el 11 de Junio de ‘07.
■ Ayudas para la formación de personal investigador (FPI). ENTIDAD CONVOCANTE: Secretaría de Estado de Educación y Universidades (Ministerio de Educación). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 17 de Septiembre de ‘07 hasta el 1 de Octubre de ‘07.
■ Premio Nacional de Investigación “Diego Manzano López”. ENTIDAD CONVOCANTE: FAMDIF - COCEMFE Murcia. DESTINATARIOS: Empresas, estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes, otros. FECHAS: Del 10 de Abril de ‘07 hasta el 31 de Marzo de ‘08.
■ Becas del Gobierno de Méjico para extran-
■ XX Edición de los Prismas Casa de las Cien-
cias a la Divulgación. ENTIDAD CONVOCANTE: Ayuntamiento de La Coruña. DESTINATARIOS: Empresas, estudiantes, graduados, instituciones, investigadores, profesores, redes, otros. FECHAS: Del 22 de Mayo de ‘07 hasta el 30 de Junio de ‘07. ■ I Premio Internacional de Investigación sobre Historia y Cultura de al-Andalus. ENTIDAD CONVOCANTE: Universidad de Córdoba. DESTINATARIOS: Graduados. FECHAS: Del 21 de Mayo de ‘07 hasta el 30 de Abril de ‘08. ■ III edición de los Premios "A la Cooperación en el área de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el sector público". ENTIDAD CONVOCANTE: Socinfo SL. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones. FECHAS: Del 11 de Mayo de ‘07 hasta el 20 de Junio de ‘07. ■ XX Premio Dr. Rogelio Duocastella de investigación en el campo de las ciencias sociales. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación La Caixa. DESTINATARIOS: Estudiantes, instituciones, investigadores, profesores, redes. FECHAS: Del 11 de Mayo de ‘07 hasta el 5 de Octubre de ‘07.
05.EMPLEO ■ Oferta de empleo para Investigadores en Biomedicina en el CNIC con la que se convocan diversos perfiles profesionales. ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Investigadores. FECHAS: Del 3 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. ■ Oferta de plazas para varios investigadores en el laboratorio del Instituto IDAPS dedicado a la regulación trascriptional de expresión génica. ENTIDAD CONVOCANTE: Idibaps, dependiente de la Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 1 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 22- Física; 23- Química; 24- Ciencias de la Vida; 32- Ciencias Médicas; 33- Ciencias tecnológicas. ■ Oferta para investigadores en Biomedicina en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) con varios perfiles (Posdoctorales, Investigadores Junior, Investigadores Senior). ENTIDAD CONVOCANTE: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, profesores, otros. FECHAS: Del 3 de Septiembre de ‘06 hasta 31 de Julio de ‘08. CATEGORÍAS: 24 Ciencias de la Vida; 32 - Ciencias Médicas; 33 Ciencias tecnológicas. ■ 3 positions (Postdoctoral, Predoctoral PhD Student, Technician) atIDIBAPS, in Barcelona to work in Cell differentiation and Cancer. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto IDIBAPS-Universidad de Barcelona. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Noviembre de ‘06 hasta 30 de Octubre de ‘09. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 32 - Ciencias Médicas. ■ PhD Fellowships: "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril
Tribuna de la Ciencia · Junio, 2007
de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships : "Identification of non-regulated newly emerging contaminants / development of tools for key-toxicant identification". ENTIDAD CONVOCANTE: Faculty of Earth and Life Sciences, Institute for environmental studies, Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "From effect-directed to risk-directed analysis". ENTIDAD CONVOCANTE: Centre for Environmental Research Leipzig, Dep of Effect-Directed Analysis, Germany. DESTINATARIOS: Estudiantes, graduados, investigadores, otros. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Fate of non-regulated newly emerging contaminants". ENTIDAD CONVOCANTE: Federal Institute of Hydrology “Bundesanstalt für Gewässerkunde“, Germany. The Federal institute of hydrology is a scientific institute for research, evaluation and consulting with respect of hydrology, water management, ecology and water protection. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23- Química; 24- Ciencias de la Vida; 31- Ciencias Agrarias; 3308- Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships:" Development of biosensors in fluvial biofilms". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona, Spain. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on microbial biodiversity". ENTIDAD CONVOCANTE: Institute of Aquatic Ecology, University of Girona, Spain. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 23 - Química; 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias; 3308 - Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente. ■ PhD Fellowships: "Effects of pollution on aquatic communities: from water phase via sediment to a benthos-feeding fish". ENTIDAD CONVOCANTE: ECT Oekotoxikologie GmbH, Germany. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘06 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias. ■ PhD: Fellowships: "Impact of perturbations on stream fish life-history traits". ENTIDAD CONVOCANTE: Laboratoire Dynamique de la Biodiversité. Centre National de Recherche Scientifique, Toulouse, France. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Del 1 de Abril de ‘07 hasta 31 de Marzo de ‘10. CATEGORÍAS: 24 - Ciencias de la Vida; 31 - Ciencias Agrarias.
Convocatorias y eventos · 13
■ Programa de estabilización y técnicos de apoyo a la investigación en el sistema nacional de Salud. ENTIDAD CONVOCANTE: Instituto de Salud Carlos III. DESTINATARIOS: Graduados, investigadores. FECHAS: Desde el 24 de Marzo de ‘07.
06.OTROS ■ Plan anual integrado de las ayudas procedentes del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para el año 2007, por le que se establecen las medidas dirigidas a mejorar su tramitación. ENTIDAD CONVOCANTE: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. DESTINATARIOS: Empresas, instituciones,investigadores, redes, otros. FECHAS: Del 1 de Febrero de ‘07 hasta 31 de Diciembre de ‘07.
EVENTOS 01. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ■ CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE RESTAURACIÓN Y GESTIÓN DE DUNAS COSTERAS. FECHA: Del 3 de Octubre de 2007 al 4 de Octubre de 2007. LUGAR: Palacio de la Magdalena / Santander (Cantabria). ORGANIZA: Ministerio de Medio Ambiente y Universidad de Cantabria. MÁS INFORMACIÓN: http://www.iccd07.com
02. CIENCIAS SOCIALES ■ II SOCIAL SCIENCES CONFERENCE. FECHA: Del 10 de Julio de 2007 al 13 de Julio de 2007. LUGAR: Facultad de Ciencias de la Educación. Granada. ORGANIZA:Common Ground. MÁS INFORMACIÓN: http://i07.cgpublisher.com/index.html ■ IV CONGRESO SOBRE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA. FECHA: Del 21 de Noviembre de 2007 al 23 de Noviembre de 2007. LUGAR: Campus del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ORGANIZA: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. MÁS I N F O R M A C I Ó N : http://www.csciencia2007.csic.es/sede.html. ■ VII CONGRESO DE HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA UNIVERSITARIA. FECHA: Del 29 de Octubre de 2007 al 31 de Octubre de 2007. LUGAR: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara (Jalisco). ORGANIZA:Universidad de Guadalajara. MÁS INFORMACIÓN: mm_armando@yahoo.com.mx ; mmarmando@gmail.com ■ E-LEARNING 2007: IADIS INTERNATIONAL CONFERENCE. FECHA: Del 6 de Julio de 2007 al 7 de Julio de 2007. LUGAR: Sana Lisboa Hotel, Lisboa. ORGANIZA:IADIS-International Association for Development of the Information Society. MÁS INFORMACIÓN: http://www.elearning-conf.org/ ■ OSAKA UNIVERSITY FORUM 2007 IN GRONINGEN, FRONTIERS OF ECONOMICS AND ITS APPLICATIONS. FECHA: Del 28 de Junio de 2007 al 7 de Julio de 2007. LUGAR: Hampshire Hotel / Groningen, Holanda. ORGANIZA: Universidad de Osaka. MÁS INFORMACIÓN: http://www.osaka-u-groningen.org/forum/
03.CIENCIAS BIOMÉDICAS ■ XI CONFERENCIA ESPAÑOLA DE BIOMETRÍA Y PRIMER ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE
BIOMETRÍA. FECHA: Del 20 de Junio de 2007 al 22 de Junio de 2007. LUGAR: Campus Miguel de Unamuno / Salamanca. ORGANIZA: Departamento de Estadística. Universidad de Salamanca. MÁS INFORMACIÓN: http:// www.ceib2007. com. ■ SGI 2ND INTERNATIONAL SUMMIT ON REPRODUCTIVE MEDICINE. FECHA: Del 8 de Noviembre de 2007 al 10 de Noviembre de 2007. LUGAR: Auditorio Santiago Grisolía, Museo de las Ciencias Príncipe Felipe / Valencia (Valencia). ORGANIZA: Cátedra Santiago Grisolía, Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias. MÁS INFORMACIÓN: http://www.sgionline.org/ mc/page.do?sitePageId=2318 ■ 2ND CONGRESS INTERNATIONAL IVI. FECHA: Del 19 de Septiembre de 2007 al 21 de Septiembre de 2007. LUGAR: Palacio de Congresos de Cataluña / Barcelona (Barcelona). ORGANIZA: Aloha Congress, S.L. MÁS INFORMACIÓN: http://www.congresoivi.com/barcelona ■ XIII EUROPEAN CONGRESS ON BIOTECHNOLOGY. FECHA: Del 16 de Septiembre de 2007 al 19 de Septiembre de 2007. LUGAR: Fira de Barcelona, Barcelona. ORGANIZA: European Federation of Biotechnology. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ecb13.eu ■ EPFL LIFE SCIENCE SYMPOSIUM 2007 "NEUROSCIENCE: MOLECULES, SYSTEMS AND DISEASES". FECHA: Del 29 de Agosto de 2007 al 31 de Agosto de 2007. LUGAR:EPFL School of Life Sciences / Lausanne (Lausanne). ORGANIZA: Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL). MÁS INFORMACIÓN: http://lss07.epfl.ch/index.php
05. FÍSICA, QUÍMICA Y GEOLOGÍA ■ IV TH INTERNATIONAL LIMNOGEOLOGY CONGRESS (ILIC2007). FECHA: Del 11 de Julio de 2007 al 14 de Julio de 2007. LUGAR: Barcelona. ORGANIZA: International Association of Limnogeology (IAL), Universitat de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, CSIC. MÁS INFORMACIÓN: http://www.ilic2007.com/ ■ EURONANOFORUM 2007. FECHA: Del 19 de Junio de 2007 al 21 de Junio de 2007. LUGAR: CCD Düsseldorf (Alemania), Düsseldorf. ORGANIZA: Ministerio de Educación e Investigación, Alemania. MÁS INFORMACIÓN: http://www.euronanoforum2007.de/
06. INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ■ V CONGRESO IBEROAMERICANO DE TECNOLOGIA POSTCOSECHA Y AGROEXPORTACIONES. FECHA: Del 29 de Mayo de 2007 al 1 de Junio de 2007. LUGAR: Cartagena, Murcia. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha (AITEP). MÁS INFORMACIÓN: http://www.upct.es/gpostref/congresoAITEP/ ■ III REUNIÓN NACIONAL DE USUARIOS DE RADIACIÓN SINCROTRÓN. FECHA: Del 9 de Julio de 2007 al 11 de Julio de 2007. LUGAR: Palacio de Congresos, Jaca. ORGANIZA: Universidad de Zaragoza. MÁS INFORMACIÓN: http://moncayo.unizar.es/cv/cursosdeverano.nsf/12ae3827 610f7a0fc1256fbe00465099/f1678116700475dd c1257288003dda0c?OpenDocument ■ I INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON EMPIRI-
CAL SOFTWARE ENGINEERING AND MEASUREMENT (ESEM 2007). FECHA: Del 20 de Septiembre de 2007 al 21 de Septiembre de 2007. LUGAR: Hotel Husa Princesa, Madrid. ORGANIZA: Universidad Politécnica de Madrid. MÁS INFORMACIÓN: http://www.esem-conferences.org /organizing_committee.php ■ XI INTERNATIONAL CONGRESS ON PROJECT ENGINEERING. FECHA: Del 26 de Septiembre de 2007 al 29 de Septiembre de 2007. LUGAR: Escuela Politécnica Superior de Lugo. ORGANIZA: Departamento de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO). MÁS INFORMACIÓN: http://www.xicongressproject.org ■ I CONFERENCIA EUROPEA SOBRE "CONOCIMIENTO PARA EL CRECIMIENTO; FUNCIÓN Y DINÁMICA DE LAS ACTIVIDADES CORPORATIVAS DE I+D". FECHA: Del 8 de Octubre de 2007 al 9 de Octubre de 2007. LUGAR: European Commission Directorate General Joint Research Centre, Sevilla. ORGANIZA: JRC- IPTS; DG Research - European Commission. MÁS INFORMACIÓN:http://iri.jrc.es/concord2007/index.html ■ THE FOURTH INTERNATIONAL CONFERENCE ON COOPERATIVE DESIGN, VISUALIZATION AND ENGINEERING. FECHA: Del 16 de Septiembre de 2007 al 20 de Septiembre de 2007. LUGAR: Shangai (China). ORGANIZA: Universitat de les Illes Balears (UIB). MÁS INFORMACIÓN: http://www.cdve.org/ ■ AMADIS'07: II CONGRESO DE ACCESIBILIDAD A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. FECHA: Del 21 de Junio de 2007 al 22 de Junio de 2007. LUGAR: Universidad de Granada, Facultad de Traducción e Interpretación, Granada. ORGANIZA: UCIIIMCentro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA). MÁS INFORMACIÓN: http://www.cesya.es/estaticas/amadis07/index.html ■ III CONFERENCIA IBÉRICA DE RECONOMIENTO DE FORMAS Y ANÁLISIS DE IMAGEN. FECHA: Del 6 de Junio de 2007 al 8 de Junio de 2007. LUGAR: Auditorio-Centro de Conferencias, Girona. ORGANIZA: AERFAI-APRP. MÁS INFORMACIÓN: http://ibpria2007.udg.cat/
07. HUMANIDADES ■ XVI CONGRESO DE LA AIH. FECHA: Del 9 de Julio de 2007 al 13 de Julio de 2007. LUGAR: Centre Malesherbes (Universidad Paris-Sorbonne Paris IV), París. ORGANIZA: Asociación Internacional de Hispanistas. MÁS INFORMACIÓN:http://aihparis2007.univ-paris3.fr /presentacion.htm ■ ELPUB 2007: XI CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS. FECHA: Del 13 de Junio de 2007 al 15 de Junio de 2007. LUGAR: CUniversidad de Viena, Edificio Principal, Karlsplatz, 13, Viena. ORGANIZA: ELPUB Digital Library. MÁS INFORMACIÓN: http://www.elpub.net/
www.novatores.org
14
Junio, 2007 · Tribuna de la Ciencia
Innovación El mayor carnosaurio La réplica de este esqueleto de Tyrannosaurus Rex que recibía a los visitantes de Expominer 2003 en Barcelona, da muestras del rigor y el cuidado con el que se elaboran las piezas. El montaje desarrollado por el propio Adolfo Cuétara reproduce la amplia cabidad torácica del Rex, que ofrece pistas científicas acerca de cómo estaba colocado un corazón capaz de mover sus cuatro toneladas de peso a velocidades que alcanzaban los 50 km/h. >Reproducción de Diplodocus en el momento en el que está siendo preparada para su transporte. En el recuadro de la izquierda Adolfo Cuétara.
Un empresa leonesa trabaja desde los años 90 para dar vida a los dinosaurios Dinokinetics documenta sus montajes paleontológicos para mantener el rigor científico EVA FRIERA / ANA V. PÉREZ
El Tyrannosaurus fue el mayor de los carnívoros que ha pisado la Tierra.Tan sólo la cabeza alcanzaba la longitud de 1’25 metros y su boca, contaba con colmillos de unos 15 cm de longitud. Datos como estos, recogidos gracias al exhaustivo trabajo que los equipos de las expediciones paleontológicas han desarrollado durante las últimas décadas, constituyen la base fundamental de la labor que diariamente lleva a cabo la empresa leonesa Dinokinetics. Una peculiar iniciativa que desde finales de los años 90 ha permitido a su fundador, Adolfo Cuétara combinar los trabajos de campo, durante los que toma parte en prospecciones y excavaciones arqueológicas, con los que lleva a cabo en su taller del que ya han salido piezas como las que se exhiben en el parque temático Dinópolis, ubicado en Teruel, o el reciente Museo del Jurásico de la localidad asturiana de Lastres.
Con ayuda de internet Pero desde que este gallego pusiese en marcha Dinokinépolis tras
su paso por las excavaciones arqueológicas de Oregón, en Estados Unidos, las tecnologías han avanzado lo suficiente como para facilitar cada uno de los procesos de los que consta este trabajo. “Una de las labores fundamentales a la hora de iniciar el diseño y montaje de una réplica pasa por conseguir la documentación necesaria que ofrezca datos clave acerca de las medidas, proporciones y hábitos de vida del animal. Por lo general, las revistas científicas ofrecen profusión de información acerca de los dos primeros parámetros, mientras que no siempre es sencillo determinar en qué postura debe reconstruirse un modelo, o cuáles eran sus movimientos, ya que la propia comunidad investigadora mantiene abierto el debate sobre estas cuestiones”, comenta Adolfo Cuétara. El empresario añade que “en este sentido, internet se ha convertido en un gran aliado, ya que nos ha facilitado enormemente las tareas de documentación”. Pero cuando las aportaciones paleontológicas fallan los responsables de Dinokinetics recurren a otras ciencias como la Biología o la Física. “Cuando carecemos de información suficiente entonces la estructura ósea del ejemplar nos marca las pautas, ya que observando el tamaño y longitud de sus
>Reproducción de Dacentrurus ubicada a la entrada del MUJA.
El color y las texturas que decoran cada una de las reproducciones vienen marcados por la Naturaleza huesos, así como su distribución podemos hacernos una idea de su volumen y de cómo debería moverse para mantener su cuerpo en equilibrio”. El color y las texturas que finalmente decoran cada una de las reproducciones también vie-
nen marcados por la naturaleza, ya que Cuétara toma como referencia los colores y textura de especies actuales.
Un jurásico de resina El montaje de réplicas de dinosaurios es minucioso por el importante número de piezas que integran cada uno de los trabajos. Generalmente, el material proviene de los Estados Unidos y en algunos casos como el del Tyrannosaurus Rex de Dinópolis llega a las manos de Cuétara dividido en más de 600 fragmentos, de los cuales una treintena pertenecía a la cabeza.
“Las réplicas están hechas de resinas o de poliuretano y se unen entre sí a través de unos tubos similares a los que se utilizan en los chasis de los vagones de los trenes de alta velocidad”, explica Adolfo Cuétara. Dicha estructura forma un endoesqueleto que sostiene a su vez la reproducción de la osamenta del dinosaurio. Por otra parte, la utilización de materiales de alta resistencia permite forzar posturas de gran belleza. Sobre este armazón que conforma el esqueleto de poliuretano se inicia la fase de moldeado, “es una tarea compleja”, apunta Cuétara, “ya que, mientras en el caso del esqueleto existen evidencias de cómo deben colocarse los huesos, no existe constancia física de cómo se distribuía la musculatura y en qué posiciones”. Así, este leonés de adopción, comienza a dar forma al animal reforzando el esqueleto con varillas y malla metálica que posteriormente recubre con fibra de vídrio y resina de poliéster. Una masilla de este material sirve también para moldear pacientemente escamas, arrugas y dientes, mientras el toque final consiste en colocar los ojos, fabricados de manera artesanal por tarxidermistas. La experiencia adquirida durante los últimos años ha motivado que actualmente Dinokinetics cuente entre sus próximo proyectos con encargos del futuro Museo de Ciencias Naturales de Lisboa o de la Fundación para el Estudio de los Dinosarios de Castilla y León, para la que está desarrollando trabajos de extracción de icnitas (huellas de saurio fosilizadas) en la localidad burgalesa de Salas de los Infantes.
Tribuna de la Ciencia · Junio, 2007
Innovación · 15
LA COMPAÑÍA NAVTEQ HARÁ LA REPRODUCCIÓN EN TRES DIMENSIONES
Una empresa americana cartografiará digitalmente el centro de Salamanca
>Ejemplo del programa aplicado a la ciudad rusa de San Petersburgo (Foto: Navteq).
DICYT > Una compañía de Estados Unidos ha creado la herramienta informática Visual Content, un programa de cartografía digital en tres dimensiones con el que ha iniciado un proyecto para reproducir las principales ciudades de Europa, Norteamérica y Asia. La empresa Navteq, que cuenta con una sede en España, ha incluido a Salamanca entre los lugares que van a ser cartografiados, de manera que los usuarios podrán consultar un mapa del centro de la ciudad con sus principales monumentos en 3 dimensiones. El programa permitirá la navegación y loca-
lización de lugares o direcciones concretas, del mismo modo que los sistemas GPS actuales, pero mejora "la experiencia visual del usuario", según fuentes de la empresa. Los contenidos destacan por ser "personalizables" y, además, "aportan más valor porque ofrecen un contexto y mejoran la capacidad para seguir y anticiparse a las instrucciones del sistema", señalan. En cada lugar cartografiado, se incluyen las zonas más relevantes tanto para la población local como para los potenciales turistas, que serán los principales clientes.
Cedetel apuesta por la innovación tecnológica de las empresas y la Sociedad de la Información En el ámbito de las redes inalámbricas, las TIC's aplicadas a la salud y la televisión digital MARTA DOMPABLO
El Centro para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y León (Cedetel) desarrolla diversos proyectos de innovación tecnológica en el ámbito de las redes inalámbricas. El director del Área de Empresas de Cedetel, José Miguel Castro, ha destacado que esta sección cumple dos misiones "que encajan perfectamente con la función de Cedetel", como son la "difusión del uso de las herramientas tecnológicas de la Sociedad de la Información entre las pymes para que sean más competitivas, y la, colaboraración con las empresas del sector de las Tecnologías de la Informaciíon y Comunicación (TIC's) en proyectos innovadores de tecnologías para posicionarlas en el mercado". Según ha explicado José Miguel Castro, una de las áreas donde investiga Cedetel se sitúa en el ámbito de las redes inalámbricas "que tiene un campo de aplicación inmenso", ya que abarca "todos los proyectos que permitan comunicarse y utilizar las TIC's pero sin cable". En este sentido, el Centro para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y León desarrolla proyectos para la aplicación de las TIC’s en la salud y la televisión digital. Una de las líneas abiertas se centra en las tecnologías para identificación RFID (Radio Frequency IDentification), un método de almacenamiento y recuperación de datos remoto por medio de unos dispositivos denominados etiquetas o tags RFID. Esta tecnología presenta numerosas utilidades, sobre todo, en logística, ya que permite identificar el producto en cualquier punto de la cadena de suministro. Asimismo, "se derivan infinidad de aplicaciones que, por un lado, van a reducir los costes de logística en las empresas, y por otro, haránsurgir aplicaciones nuevas", subraya el director del Área de Empresas de Cedetel. Otros campos donde se estudia el empleo de las etiquetas RFID son sanidad y fabricación. En sanidad, se podrían aplicar, por ejemplo, para validar qué medicamento hay que suministrar a cada paciente, ya que este dispositivo permite identificar paralelamente al paciente y a la sustancia que se le
Televisión digital y movilidad >José Miguel Castro, director del Área de Empresas de Cedetel.
tiene que suministrar.
Redes de sensores inalámbricos Además, Cedetel también participa en proyectos que estudian las denominadas redes de sensores inalámbricos, que consisten en una red de pequeños sensores que funcionan por radiofrecuencia, y que son capaces de comunicarse entre ellos y trasmitir la in-
Las redes de sensores inalámbricos son capaces de medir parámetros físicos como la temperatura
formación a una estación de control. "Es un equipamiento más sofisticado que es capaz de medir distintos parámetros físicos como temperatura, presión, humedad, luminosidad y trasmitir los datos a un sistema informático", detalla Castro. Estos equipos se pueden utilizar por ejemplo para vigilar bosques, cultivos e infraestructuras, y en domótica, entre otras
acciones, para controlar la intensidad de la iluminación. En Castilla y León ya se está utilizando en empresas cárnicas instalándolo en secaderos de jamón. "El siguiente paso podría ser que los sensores capturen la información de dispositivos como una pda, o un móvil y que la trasmitan hasta una central, y así, se configurará una red mallada", ha avanzado el experto. En este campo, las aplicaciones que se han desarrollado para el cuerpo humano se denominan, redes body-area network (redes de área en el cuerpo), y consisten en colocar varios sensores en el paciente que, por ejemplo, miden la temperatura y presión sanguínea. Después estos datos se comunican a un dispositivo que registra los parámetros. Así, con esta tecnología se podría efectuar el seguimiento remoto de pacientes.Cedetel pretende abordar esta línea durante 2007. El centro también participa en proyectos que pretenden averiguar cómo se propagan los campos eléctricos y electromagnéticos, desarrollando iniciativas de radiolocalización, “que es otra de las aplicaciones que se estudian y que se pueden poner en marcha a través de redes de sensores móviles”, concluye el investigador.
Por otro lado, Cedetel también investiga sobre el desarrollo de los contenidos digitales, donde se incluye la Televisión digital. Respecto a la Televisión Digital Terrestre, el director del Área de Empresas de Cedetel considera que "presenta una peculiaridad muy interesante que de momento no se está explotando mucho y que Cedetel piensa que cuenta con buenas perspectivas de futuro: la interactividad". Así, la televisión digital además de permitir acceder a contenidos a medida, también pondrá a disposición de los usuarios otro tipo de aplicaciones a las que en la actualidad sólo se puede llegar a través del ordenador, con lo que se ayudará a difundir la Sociedad de la Información. Si a la televisión digital se une movilidad, se puede traducir en la posibilidad de ver la televisión en el móvil, “un dispositivo al que se augura un gran futuro, ya que todas las pruebas que se han realizado en otros países están teniendo gran éxito", indica Castro. Esta aplicación abriría el paso a nuevas utilidades en campos como la publicidad interactiva o el e-marketing.
16 · Innovación
Junio, 2007 · Tribuna de la Ciencia
El Itacyl y el Ministerio de Agricultura de Canadá colaborarán en investigación Valladolid acogió un encuentro entre ambas instituciones MDS > El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y el Ministerio de Agricultura y Agroalimentación de Canadá (Agriculture&Agrifood Canadá, AAFC) colaborarán durante los próximos cuatro años en acciones de investigación zootécnica, tanto porcina como de gestión de desechos; fitotécnica relacionada con la selección de leguminosas y cereales, manejo de cultivos y control de plagas; la tecnología alimentaria centrada en carnes y lácteos, así como en prácticas de trasferencia de tecnología. Esto se desprende del memorandum de entendimiento que ambas instituciones suscribieron tras celebrar unas jornadas en Valladolid los días 16 y 17 de mayo. En este sentido, el director del Itacyl, José Manuel Ferreras, y el responsable científico del Ministerio de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, Yvon Martel, explicaron las líneas prioritarias de esta coope-
ración que supondrá en primer lugar la realización de acciones de intercambio de personal de investigador en las que participarán tanto investigadores como becarios que podrán efectuar estancias de hasta un año de duración. Este encuentro culmina un proceso que comenzó en Saskatoon (Canadá), en noviembre de 2006, y define las áreas de cooperación científica entre el Itacyl y Canadá para los próximos cuatro años.
Estancias cortas Las acciones de intercambio para el de-sarrollo conjunto de proyectos se materializarán tanto en estancias cortas (de una a dos semanas) como en estancias de tres meses a un año de duración. Por otro lado, también se efectuarán proyectos de I+D+i dentro un marco de financiación competitiva como el Programa bilateral Hispano-Canadiense de Cooperación
> Momento de la firma del acuerdo.
Tecnológica (Canadeka) y se pondrán en marcha misiones concretas entre empresas de ambos países como la participación en el Foro de las Américas que se celebrará en Saint-Hyacinthe (Canadá) en octubre y en
Una granja abulense colabora con el INIA en la selección reproductiva Estudian el genotipado de las proteínas de la leche para mejorar la producción MARTA MARTIN GIL > La granja ovina Cerromonte, situada en la localidad abulense de San Juan de la Encinilla, tiene actualmente en marcha tres programas de mejora genética, reproductiva y molecular, con el objetivo de mejorar a medio plazo la producción láctea de la explotación. La empresa trabaja codo con codo con la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid y con el INIA, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria. Y es precisamente el INIA la institución encargada de sacar adelante uno de sus proyectos más punteros: el programa de selección molecular. “En este sentido”, explica Fernando Hernández, director técnico de la granja, “lo que hacemos es el genotipado y la determinación de los haplotipos de las proteínas de la leche, para determinar qué características buenas de la leche pueden determinarse genéticamente y qué animales las transmiten”. Para ello, los investigadores del INIA ya han muestreado a todos los machos de la explotación ovina, y los datos obtenidos serán cruzados posteriormente con los conseguidos en el segundo estudio, puesto en marcha para la ocasión con la Escuela de Ingenieros Agrónomos madrileña: el de mejora genética de sus ejemplares. En este caso, las investigaciones de los ingenieros se centran en el estudio comparativo de las dos razas de ovejas que, de momento, conviven en la explotación láctea: la assas y la laucane. “Son las dos clases predominantes en la producción láctea en todo el mundo”, aclara el director técnico, que explica también cómo gracias a esa comparativa entre las dos razas se ha podido comprobar ya los mejores orígenes genéticos de la laucane, importada de Francia. De hecho, esa mejor predisposición genética hace que ya se haya podido comprobar que la producción láctea de esta raza de ovejas es un 20%
> Imagen de la granja con operarios trabajando.
superior comparada con las assas, lo que hará que, a medio plazo, la granja Cerromonte trabaje única y exclusivamente con ovejas laucanes. Además, según Hernández, es mucho más positivo centrarse en una sola raza, ya que de esta forma se evitan muchos de los problemas sanitarios que acarrea el ovino. “Y la laucane nos ofrece más garantías sanitarias”, subraya el director técnico de una explotación que comenzó a investigar en noviembre de 2005. “Nuestro claro objetivo es seleccionar animales que transmitan una alta producción”, recalca Fernández, que explica también el tercer programa de investigación que tienen en marcha, en este caso, también con el INIA, y que completa el profundo trabajo de campo llevado a cabo por esta empresa
puntera en el campo de las tecnologías. “Se trata de un trabajo reproductivo”, comienza a argumentar. Así, en la explotación se ha puesto en marcha un centro de procesado del semen, en el que se llevan a cabo estudios sobre parámetros seminales de ambas razas. Un banco de semen semicongelado y otro de semen semirrefrigerado completan las instalaciones creadas en Cerromonte. “Lo que estamos haciendo es inseminar con machos nuestros, tanto con semen fresco como con congelado”, comenta Hernández, que aclara que no esperan tener resultados definitivos antes de dos años. “Aunque lo que parece claro es que terminaremos encaminando la producción de leche a una sola raza, la laucane, puntualiza el director técnico.
el encuentro Pulses Days en Saskatoon (Canadá) en enero de 2008. Finalmente, el acuerdo también incluye estancias de tecnólogos agroalimentarios de uno a tres meses de duración.
YAHOO RESEARCH
Los motores de búsqueda de internet mejoran su eficiencia DICYT> Los motores de búsqueda en internet como Google, Yahoo o AltaVista, que son utilizados por los usuarios de forma masiva para encontrar con facilidad los sitios web que buscan, investigan en la actualidad cómo mejorar sus sistemas de clasificación de resultados para evitar que las páginas de poca calidad se sitúen en los primeros puestos de una búsqueda determinada. Un especialista de Yahoo Research ha asegurado en mayo en Salamanca que los buscadores son cada vez más inteligentes. "Existen muchos incentivos en la web para que todo el mundo quiera tener una posición alta en los buscadores. Esos incentivos hacen que algunas webs creen contenidos de calidad que sean valiosos para los usuarios, de manera que consiguen estar en las primeras posiciones, pero también provocan que muchas otras quieran hacer trucos maliciosos para lograr el mismo fin", ha declarado Carlos Castillo Ocaranza, investigador de Yahoo Research en Barcelona. Los buscadores trabajan para prevenir que esos resultados poco recomendables llegen a lo más alto del ránking. Esta lucha se denomina "recuperación de información con adversario, porque hay intereses opuestos entre el buscador, que quiere mostrar contenidos de calidad, y el adversario, que en este caso es una persona que crea el sitio web malicioso y quiere figurar alto. Si este individuo lo consigue, el buscador pierde en precisión, si el buscador logra filtrarlo, el individuo pierde en ránking, así que tienen intereses encontrados", explica Castillo, que impartió una charla en el seminario Recuperación de Información con Adversario, del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (Ecyt).
Tribuna de la Ciencia · Junio, 2007
Innovación · 17
“Si no se protege la inversión en I+D, no hay desarrollo tecnológico” Juan Francisco Ortega ha iniciado una investigación sobre transferencia de tecnología JOSÉ PICHEL ANDRÉS > El profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Salamanca Juan Francisco Ortega ha logrado una de las 11 becas Premio Carlos V concedidas por la Fundación Europea Academia Yuste entre 121 candidatos, gracias a una investigación que está llevando a cabo acerca de la legislación de la Unión Europea en materia de transferencia tecnológica. Los estudios de este profesor canario revelan la existencia de problemas jurídicos en casos concretos que dejan desprotegida la inversión de las empresas en I+D, algo fundamental, en su opinión, para incentivar el desarrollo tecnológico. -Los expertos coinciden en que uno de los grandes problemas que tiene en España la investigación y el desarrollo es la transferencia tecnológica... -Fomentar la transferencia tecnológia y establecer criterios claros es una necesidad evidente. Si no hay una protección de la inversión en investigación muy difícilmente se va desarrollar ésta. Aunque el Estado ofrezca un apoyo económico, en el paso de la Universidad a la empresa surgen muchos problemas y justamente ahí está el centro de mi investigación. Cuando un grupo científico universitario suscribe un convenio con una empresa, las cuestiones son si es posible proteger los resultados con una patente o no, cómo se pueden transferir a la empresa esos resultados en caso de que no pueda ser objeto de patente y cómo puede tener la empresa la seguridad de que únicamente se le transfieren a ella y no al resto. Si yo realizo una inversión de millones de euros y mis competidores acceden a la misma información, lo que haré la próxima vez será no invertir, o investigaré formando mi propio grupo dentro de la empresa. El mensaje claro es que la inversión en investigación debe ser protegida, porque si no hay protección de la inversión, no hay desarrollo tecnológico. -¿Pero es rentable para las empresas? -Está demostrado que el euro invertido en I+D es el que más resultado da a medio plazo, porque es lo que da lugar a productos de valor añadido. Un ejemplo muy claro de esto es el caso de un país como Venezuela en comparación con Japón. Venezuela es muy rico en recursos naturales, pero su industria apenas tiene valor agregado ni tecnología. Sin embargo, Japón no tiene materias primas, pero sí tecnología, porque ha invertido mucho en ella y protege esa inversión, de manera que crea productos de un altísimo valor añadido. -Precisamente, está de actualidad la patente rota por el gobierno de Brasil en relación a un fármaco, el AZT... -El caso de Brasil con este antiviral del sida es un supuesto extremo. Nos encontramos con un país con un alto número de enfermos que no pueden acceder a ese medicamento y la titular de la patente tampoco permite que nadie lo fabrique. Lo que ha hecho el gobierno de Lula ha sido vulnerar la patente, dejarla sin protección. Lo que debería haber hecho es acudir al sistema de licencias obligatorias, que es una figura prevista en la legislación internacional de patentes, de forma que obligaría a la empresa a que laboratorios brasileños pudieran fabricar ese medicamento para hacerlo accesible a la población. En cualquier caso, es un asunto muy controvertido, pues ha habido
>Juan Francisco Ortega, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.
PLAN NACIONAL 2008-2011
El plan de I+D+i potenciará la transferencia de tecnología DICYT > El Plan Nacional de I+D+i 2008-2011, que estará listo dentro de algunos meses, tendrá entre sus objetivos el favorecer la transferencia de tecnología a los sectores productivos, uno de los talones de Aquiles del sistema científico español. El secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, lo ha anunciado en Salamanca durante una conferencia en el Instituto de Estudios de Ciencia y Tecnología, donde ha destacado también la importancia de formar a jóvenes investigadores. "El sistema científico español ha dado un salto cuantitativo extraordinario en los últimos 20 años y ahora se trata de rematar ese salto colocándonos en el grupo de los países europeos más avanzados. Todavía tenemos que hacer un gran esfuerzo, sobre todo cualitativo, de calidad y de transferencia de tecnología, es decir, el problema del sistema científico español es que ya producimos ciencia competitiva a nivel mundial, pero necesitamos que nuestro sistema productivo lo incorpore, y éste es un reto importante", ha declarado Miguel Ángel Quintanilla. Los próximos planes de investigación y desarrollo traerán "una mayor integración con el Programa Marco Europeo, una mayor atención a la programación de infraestructuras científicas, la financiación de instituciones, no sólo a grupos e investigadores”, señaló.
EN VALLADOLID
Vinet, una apuesta por informatizar las bodegas “El euro invertido en innovación es el que más resultado ofrece, porque da lugar a un producto con valor añadido” problemas también en Sudán y la India, donde Brasil va a comprar el genérico que sustituirá al AZT, un país que sí tiene la capacidad tecnológica para fabricarlo. En Brasil seguro que también habría compañías con esa capacidad, pero en el caso de que no la hubiese, no le quedaría más remedio que hacer lo que ha hecho, porque en último término está claro que no se puede dejar morir a parte de la población. -Volviendo a su investigación, ¿qué falla en España y en Europa en cuanto a transferencia tecnológica? -En primer lugar, que la transferencia de tecnología no tiene una regulación expresa. Hay normas que establen una regulación en cuanto a patentes universitarias, por ejemplo. Sin embargo, hay sectores donde casi nos encontramos en el desierto. El problema se puede plantear cuando el resultado de una investigación no se puede proteger por
patentes ni derechos exclusivos pero es muy valioso. La cuestión es si los investigadores tienen el deber de guardar el secreto y cómo se asegura la empresa de que los competidores no tendrán acceso al resultado. -¿Existen grandes diferencias entre la legislación europea y la de Estados Unidos? -La gran diferencia es que en Estados Unidos tienen mucha más experiencia porque se ha invertido en investigación mucho más desde hace tiempo. Estos asuntos se solventan allí en gran medida con soluciones contractuales como contratos de confidencialidad. Además, las universidades se autorregulan, porque tienen una concepción de sí mismas como empresa, mientras que aquí es un servicio público. Sin embargo, en cuanto a legislación concreta no existen grandes diferencias. -A raíz de su investigación, ¿tiene ya alguna propuesta? -En primer lugar, la creación de una legislación razonable. Y en segundo lugar, habría que realizar un examen de los supuestos y de los problemas en materia de transferencia de tecnología en el ámbito de la Universidad a la empresa, porque esa colaboración es una exigencia propia del mercado y de la situación actual de la Universidad. Para las empresas, es un paso más en el proceso de externalización de sus necesidades.
DICYT > Vinet es un proyecto que impulsa la instalación en las bodegas de un sistema informatizado de trazabilidad con objeto de acercar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) al sector vitivinícola de la provincia. Esta iniciativa pretende ayudar a las bodegas a enfrentarse a todos los factores que interactuán en el mercado del vino, según han señalado fuentes de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid. Vinet ofrece una visión en tiempo real de todo lo que sucede en la empresa, desde el viñedo a la administración y controla todos los procesos que se desarrollan en la bodega, lo que "permite un control exhaustivo del negocio". Así, Vinet puede suministrar información sobre los clientes y orientar a las bodegas para crear un producto de calidad, a la vez que permite controlar los costes, según la información de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid. Por otro lado, este servicio "propiciará que las bodegas puedan afrontar más rápido que sus competidores los cambios del mercado" señalan las mismas fuentes. Vinet se ha desarrollado a través de un convenio en el que intervienen la Cámara de Comercio, Caja España y la empresa CAI Servicios. El proyecto cuenta con el apoyo tecnológico de IBM.
18 · Innovación
Junio, 2007 · Tribuna de la Ciencia
Una planta convertirá los residuos urbanos de Soria en energía Obtendrá gas a partir de una planta situada en la Ciudad del Medio Ambiente >Director de Indra en Salamanca.
Indra destaca la calidad de los desarrollos de software español DICYT > El director de la sede de Indra en Salamanca, Vicente Rivas, ha destacado la capacidad de las factorías de software para producir una gran cantidad de contenidos y de mucha calidad. El fundamento de estas empresas, concebidas como un servicio externo de creación de soluciones informáticas para otros negocios, es que sus clientes perciban una eficiencia absoluta, según ha explicado el máximo responsable de la sede que se puso en marcha en la ciudad del Tormes a finales del pasado mes de mayo. "Las factorías de software surgen como una respuesta a los proveedores de servicios y permiten que cada empresa se centre en su propia línea de negocio", ha declarado Vicente Rivas. Este tipo de iniciativa consigue "industrializar la producción de software, producir mucho y de calidad, porque es una exigencia del mercado y, si no fuera así, a las compañías no les saldría rentable externalizar estos servicios", apunta. Dado que la principal característica de las factorías de software es la innovación y la adaptación a las necesidades del mercado y de los clientes, "en un entorno de máxima producción, una pata muy fuerte es el departamento de Innovación yDessarrollo", asegura. Indra trabaja en la creación de herramientas de gestión de código, en nuevas plataformas y en entornos de trabajo que fomenten una producción eficiente.
ESTRATEGIA REGIONAL
Castilla y León fomenta las nuevas tecnologías DICYT > El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado en mayo la nueva Estrategia Regional de la Sociedad Digital del Conocimiento de Castilla y León para el periodo 20072013. En la misma se incluyen programas dirigidos a todos los ciudadanos y especialmente a los de mayor riesgo de exclusión digital; a empresas, sobre todo a pymes y micropymes; a administraciones, al medio rural y a las ciudades. Las líneas estratégicas de actuación que se impulsan dentro de esta son: en primer lugar, el impulso de infraestructuras y redes de telecomunicaciones avanzadas, por ejemplo a través del Programa de Banda Ancha de Castilla y León que prende que todos los ciudadanos cuenten con acceso a esta tecnología en este ejercicio; y en segundo lugar, el ciudadano digital, que engloba las iniciativas del actual programa Iníci@te y la promoción digital.
LUCÍA SÁNCHEZ > Urbaser, filial de servicios medioambientales del grupo ACS, presidido por Florentino Pérez, invertirá 24 millones de euros en la Ciudad del Medio Ambiente (CMA) creando la primera instalación mundial que permitirá generar energía en forma de gas a partir del aprovechamiento de residuos urbanos. Con el pionero proyecto, que estará en funcionamiento en 2010, se crearán inicialmente 30 puestos de trabajos. “Se trata de eliminar definitivamente la figura del vertedero, además el gas será aprovechable en combinación con otras tecnologías renovables como la solar, para producir agua caliente y electricidad”, explicó el consejero delegado de Urbaser, Javier de Polanco. Asimismo, la compañía pondrá en marcha en la CMA un centro de investigación para seguir desarrollando y exportar su modelo pionero de gestión avanzada de residuos a otros países. “La compañía centralizará en Soria, tanto la exportación de su experiencia piloto a otros lugares del mundo, como el desarrollo y la investigación de nuevas técnicas de futuro para la gestión de residuos”, manifestó. A la presentación del proyecto asistió el presidente de la compañía, Florentino Pérez, quien adelantó su deseo de que “el proyecto sirva de ejemplo y de modelo en otros países ya que hay que apuntar que España
La compañía exportará su experiencia piloto a otros lugares del mundo, incluyendo los desarrollos en temas de I+D está en los puestos de cabeza de Europa”. Por su parte, la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz, indicó que “la investigación en la generación de gas es especialmente importante para España ya que nuestro país depende de la importanción del mismo y esto nos permitirá ir su-
>Florentino Pérez, María Jesús Ruiz en la presentación.
pliendo la dependencia energética sustituyendo los suministros actuales por otros limpios”, indicó. El consejero delegado de Urbaser, Javier De Polanco, detalló en qué consistirá el proyecto, incidiendo en que los residuos generados serán aprovechados, tanto para producir materiales reciclados, como para generar energía en forma de gas limpio que posteriormente podrá ser utilizado por la industria o los propios ciudadanos transformándolo en electricidad o cualquiera de las formas usuales del calor.
Recogida de residuos La nueva planta contará con un servicio especial de recogida de residuos, “se realizará de forma subterránea a través de un circuito neumático cuyos elementos fundamentales son buzones para el depósito de los residuos, red de tuberías para su transportes y un centro de recepción de los mismos”, añadió de Polanco. Además, el consejero delegado explicó que en la primera fase de tratamiento automatizada obtendrá diversos materiales que serán utilizados como materias primas y
en una segunda se gasificará los residuos sobrantes de la primera y se limpiará el gas resultante.
Instalación La instalación tendrá tres plantas principales: la de tratamiento mecánico, la de gasificación y un depósito para el gas. “El gas se almacenará en un depósito y tras los pertinentes controles de calidad podrá ser empleado como apoyo a las instalaciones solares para generar calefacción, como uso industrial y para la generación de electricidad y agua caliente. El proyecto de investigación y desarrollo producirá una energía que supone cubrir el 50 por ciento del consumo domiciliario en Soria, señaló De Polanco”. El Consorcio y Urbaser, la filial de servicios medioambientales del grupo ACS firmaron, el mismo día de la presentación del proyecto, el acuerdo destinado a la creación de esta nueva iniciativa que incluye tanto la planta, como un centro de investigación, y aprovecharon para destacar los beneficios medioambientales que generará.
EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ES EL ORGANISMO QUE MÁS PATENTES SOLICITA
Los expertos destacan la aportación del sector biotecnológico al número de patentes en España DICYT > El sector de la Biotecnología se encuentra entre los más punteros de España y es responsable de buena parte de las patentes que se registran en el país, según destacaron recientemente en Salamanca expertos de Pons Patentes y Marcas, una compañía de gestión de propiedad intelectual e industrial. Otro de los datos más destacados es el que señala al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como el organismo español que más patentes solicita, ya que agrupa a universidades y centros públicos de investigación. Pero además del CSIC, existe un grupo puntero de empresas que está "apostando muy fuerte por la Biotecnología", según ha declarado Cristina Gilabert, directora de Relaciones Institucionales y Formación de
>Los dos expertos en patentes.
Pons. Este sector constituye, junto con la industria farmacéutica "un campo de crecimiento y de negocio muy importante", porque las empresas que hacen esfuerzos de in-
vestigación, desarrollo e innovación (I+D+i) "quieren ver recuperadas sus inversiones", afirma la especialista. Aunque reconoce que estos sectores plantean en ocasiones un problema de moralidad en relación con las patentes que desarrollan, ya que sacan rentabilidad de la salud, "está claro que las empresas farmacéuticas y biotecnológicas nunca harían esos esfuerzos tan importantes si no existieran los 20 años que te da la patente en los que poder recuperar esas inversiones y seguir reinvirtiendo en I+D+i", comenta. En cualquier caso, "España aún va en el vagón de cola" en lo que se refiere a desarrollo de patentes dentro de los países industrializados. "Aunque se espera que en 2010 estemos bastante más adelantados, hoy por hoy no es así”, afirma Gilabert.
Tribuna de la Ciencia · Junio, 2007
Innovación · 19
Toro acogerá un Centro Tecnológico de Estudios de Energías Alternativas Es el primero de estas características en España ANDREA RODRÍGUEZ > Toro acogerá en un máximo de tres años un nuevo Centro Tecnológico de Estudios de Energías Alternativas que construirá la empresa Pevafersa. El primero en España con estas características. El ambicioso proyecto, que se presentó el día 10 de mayo en la ciudad toresana, tendrá un coste aproximado de tres millones de euros y permitirá la creación de 30 puestos de trabajo directos y 500 indirectos. El objetivo de este nuevo proyecto es el desarrollo de iniciativas de innovación tecnológica de todas las energías renovables conocidas y, a la vez, servir como campo de pruebas para todos los prototipos que en él se creen. Otra de las metas de los impulsores de este centro es que se pueda formar a titulados universitarios en temas y proyectos relacionados con las energías alternativas con el fin de que puedan trabajar en las distintas sedes del grupo industrial Pevafersa. En dichas fábricas se elaboran placas térmicas, cédulas solares o de fundición y depuración de silicio. Durante la presentación, el presidente de Pevafersa, Vicente Fernández, indicó la prioridad que para la empresa tiene la construcción de este Centro de Estudios de Energías Renovables y subrayó que la "falta de profesionales, de gente preparada; es un problema serio". El arquitecto zamorano Leocadio Peláez Franco fue el encargado, a su vez, de presentar el proyecto técnico que ha elaborado para el espectacular edificio donde se ubicará el centro, el cual "funcionará, en un 90%, de forma autónoma con energías alternativas", aprovechando el sol, el agua y el viento". Esta nueva construcción estará acondicionada para acoger en régimen interno a los 25 pro-
> La técnico investigador de Laboratorio de Combustibles de Repsol.
EN UNA JORNADA ORGANIZADA EN VALLADOLID
Repsol presenta sus líneas de trabajo en nuevos combustibles Una simulación del futuro Centro Tecnológico muestra cómo está previsto que sea el edificio que se está construyendo en la localidad de Toro. En las imágenes se aprecia una vista desde arriba del mismo, así como también un lateral con iluminación nocturna, donde se han cuidado los detalles.
fesionales que van a recibir formación, y que provendrán de diferentes disciplinas académicas como la Física, la Química o la Ingeniería Industrial y Electrónica. Fernández afirmó que este Centro, "hará que Toro se convierta en un referente a nivel nacional en la apuesta por la I+D+i en cuanto a energías renovables, dado que será el primer edificio de estas características en toda la geografía española", e incluso "yo creo que en Europa".
Pevafersa "será la primera empresa del panorama nacional en invertir por si sola en un centro que investigue en todas las disciplinas de las energías renovables", afirman sus representantes. Los talleres y laboratorios con los que será equipado el centro se destinarán al desarrollo y fabricación de prototipos, los cuales, una vez superadas las pruebas y comprobado que son viables, serán dados a conocer y comenzará su comercialización.
UN SEMINARIO DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE SALAMANCA ANALIZA SUS APLICACIONES
La telemedicina llega a la Oftalmología DICYT> Los avances en telemedicina y las nuevas técnicas de obtención de imagen son las principales novedades con las que se han encontrado los oftalmólogos en los últimos años, según se ha puesto de manifiesto en un curso organizado por el Colegio de Médicos de Salamanca que pretendió actualizar los conocimientos de los profesionales. Especialistas del Hospital Clínico Universitario han explicado, por ejemplo, cómo aprovechar la lla-
> Las ponentes en un momento de la charla.
mada tomografía óptica, que permite un diagnóstico precoz del glaucoma.
Esta patología se caracteriza por afectar al nervio óptico y en la actualidad se puede detectar con facilidad en un estado inicial gracias a la tomografía de consistencia óptica (OCT, según sus siglas en inglés). Ana Sánchez Jara, oftalmóloga del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, ha explicado que este sistema ofrece "una imagen de cómo está la capa de fibras nerviosas retinianas, que es la primera que se altera en el glaucoma”.
MDS > La técnico investigador del Laboratorio de Combustibles de Repsol, Laura Arrabal Flores, ha impartido en Valladolid una ponencia en la que ha abordado las innovaciones que incorporan los gasóleos de última generación de esta multinacional, ya que según ha explicado cuentan con "aditivos que son diferentes a los de otras compañías petroleras y que desempeñan una serie de funciones destinadas a mejorar el comportamiento de dichos combustibles en el motor". Así, Laura Arrabal, que trabaja en el Centro Tecnológico de Repsol ubicado en Móstoles, ha desgranado en el marco del VI Congreso de Distribución de Gasóleo de Castilla y León, las cualidades del nuevo combustible agrícola Agrodiésel e+ 10 que "a partir de ahora va a incorporar un aditivo diseñado desde el Centro de Tecnológico de Repsol" y que desempeñará una función estabilizante. El desarrollo del nuevo componente se ha realizado en colaboración con la multinacional John Deere, uno de los principales fabricantes de maquinaria agrícola.
Evitar la desestabilización Este aditivo se ha diseñado "expresamente para la maquinaria agrícola de última generación, es decir, maquinaria que incorpora sistemas de inyección common rail, cuya principal característica es que trabajan a muy altas presiones y muy altas temperaturas”, subraya. Según explica estas dos características "son bastante perjudiciales para el combustible porque pueden promover la desestabilización del mismo". El aditivo ha si-
do desarrollado para este fin, es decir, para evitar que en esas condiciones de trabajo el combustible se desestabilice y se generen problemas. "Cuando un combustible se desestabiliza lo que ocurre es que se forman partículas no solubles que pueden generar diversos problemas como cuando, por ejemplo, se quedan obstruidas en un filtro", ha indicado. Otra de las dificultades que pueden originar estas partículas es la obstrucción de los inyectores y en consecuencia la parada del motor. También pueden irse depositando en las distintas partes del sistema de distribución del combustible y generar suciedades, y pérdida de eficacia y rendimiento del motor. En este sentido, el Laboratorio de Combustibles del Centro de Tecnología de Repsol trabaja en diversos tipos de proyectos. En los denominados de "asistencia técnica" se realizan tareas de corta duración con el objetivo de resolver problemas o incidencias que algún cliente haya podido tener relacionadas con el gasóleo. Otros proyectos se destinan a diseñar paquetes y aditivos "para mejorar ciertas características que no están incluidas en las especificaciones, es decir, que aportan un nivel de calidad superior al mínimo exigido en un combustible", ha subrayado. Por otro lado, en Repsol también se estudian proyectos orientados a la mejora de la calidad del biodiésel, "que es un combustible por el que Repsol ha apostado recientemente como energía renovable y para sustituir en cierto modo el consumo de gasóleo", señala la experta.
20 · Innovación
Junio, 2007 · Tribuna de la Ciencia
Una sede para la vanguardia tecnológica La Fundación NIDO Mariano Rodríguez contará con un edificio dedicado a la investigación en Villamayor tarias para la elaboración de vinos, investigación y desarrollo de una línea de genética de porcino ibérico, o el desarrollo de nueva tecnología de tratamiento de cereales para estabilización y prolongación de la vida útil de copos y harinas de avena, sorgo y mijo. En cuanto a la vertiente del negocio basado en las tecnologías, algunas de las actividades más destacadas se centran en la investigación para el aprovechamiento del caucho de neumáticos fuera de uso y cenizas para carreteras y hormigones, el diseño de morteros para aislamiento térmico y acústico y morteros de cal para interiores, y el desarrollo de un sistema de información y comunicación integrado para el ejercicio de la gestión. Esta línea de hormigones de altas prestaciones y morteros especiales se realizan con materiales regionales y buscando que sean resistentes a la acción del fuego.
JOSÉ PICHEL ANDRÉS
El Instituto de Investigación de la Fundación NIDO Mariano Rodríguez quedará instalado en el campus de Villamayor, con vocación de aprovechar la experiencia investigadora del Grupo MRS. La Fundación NIDO Mariano Rodríguez comenzará en las próximas fechas la construcción de un edificio en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca, destinado a la investigación, desarrollo e innovación tecnológica. La inversión prevista supera los 8’5 millones de euros, con un periodo previsto de ejecución de las obras de 19 meses. En este edificio, que estará ubicado en Vega de Salamanca, en Villamayor de la Armuña, se instalará el Instituto de Investigación de la Fundación NIDO Mariano Rodríguez. Los proyectos de investigación estarán dirigidos hacia aquellos sectores de actividad más representativos y tradicionales en Castilla y León, sobre todo al sector agroalimentario, pero también a otros ámbitos, como el desarrollo del turismo en zonas hasta ahora no explotadas, fundamentalmente las fronterizas con Portugal. Otro de los sectores que se potenciará es el sector de la construcción, con respeto al medio ambiente y aprovechando las sinergias que se puedan obtener, según destacan los responsables de la iniciativa. El Grupo MRS ha desarrollado ya diferentes proyectos de I+D+i y sobre esa base se propone ahora la creación de este centro tecnológico. En la actualidad las empresas del grupo tienen varias líneas de investigación, entre las que se pueden destacar las que tienen que ver con los productos alimenticios, como el desarrollo de nuevos productos de larga duración, variedades minori-
> Plano del futuro Parque Científico de la Universidad de Salamanca.
El Parque Científico de Villamayor, en busca de la transferencia tecnológica El futuro Parque Científico de Villamayor tiene por objetivo favorecer la transferencia y difusión de la tecnología, trasladando a la sociedad los resultados de la investigación científica y técnica, algo que se tratará de impulsar a través de la dinamización del entorno y el incremento del valor añadido del tejido empresarial allí instalado,según fuentes de la Fundación. El Parque Científico de la Universidad de Salamanca estará dotado de una serie de medios humanos, técnicos y servi-
> Mariano Rodríguez, presidente fundador de NIDO, en la colocación de la primera piedra.
cios que permitan la instalación de empresas generadas desde la institución académica salmanti-
na y desde otras empresas dispuestas a colaborar muy estrechamente en la puesta en valor de los conocimientos adquiridos en aquella. El lugar tendrá como fundamento la realización actividades no contaminantes, y contará con la alta capacitación de sus trabajadores. El objetivo es que su trabajo se desarrolle en un entorno relacionado con la investigación y la innovación, y enclavados en una zona con unas favorables condiciones medioambientales.
Respaldo a las pymes La Fundación NIDO instalará en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca un Instituto de Investigación que permita participar tanto a grandes empresas como a las pequeñas y medianas (pymes), que habitualmente tienen un menor acceso a las innovaciones debido a su limitación de fondos, y en el que participen instituciones tanto públicas como privadas. El proyecto parte del dato de que el 90% de las empresas de Castilla y León son empresas familiares con menos de 20 trabajadores. Para estas empresas es muy difícil invertir en innovación y en I+D, lo que dificulta su competencia, no sólo en el mercado local y regional, sino también de cara a la exportación y la competencia con la Unión Europea. En este sentido, la Fundación NIDO apuesta por facilitar el acceso a estas innovaciones, mediante una fórmula que permita desarrollar proyectos de investigación, contando con los investigadores especialistas en cada materia y con la participación de empresas interesadas en implantar los resultados de las mismas.
EN EL VIVERO DE EMPRESAS
LOS DERIVADOS CÁRNICOS SON RICOS EN ÁCIDOS OMEGA 3
MEDIANTE LINUX
Ávila acogerá una nueva empresa dedicada a la domótica
Omaña tiene 600 vacas sayaguesas controladas por sistema GPS
Un vallisoletano crea un sistema de reutilización de ordenadores
DICYT > La empresa Industria y Domótica Ávila (IDO), dedicada a la domotización de viviendas y a la automatización de la industria, acaba de instalarse en la capital abulense. Más en concreto en el vivero de empresas que el Ayuntamiento de la capital tiene instalado en el mercado de abastos. Calificada como de I+E (Innovación + Empleo) por la Junta de Castilla y León, IDO trabajará en la integración domótica para viviendas, comercios, empresas e industria. Así, en las viviendas se centrará en la instalación de sistemas domóticos en la iluminación, las persianas, los toldos, la climatización y el autorriego, así como en el control por alarmas técnicas de posibles escapes de agua o gas, que cortarían el suministro y avisarían, y en la vigilancia de los domicilios. En empresas se ocupará del tratamiento de productos perecederos, con sondas de control de temperatura.
DICYT > El rector de la Universidad de León, Ángel Penas, junto a la empresa El Mular, dirigida por Antonio Casado, firmaron, en mayo un convenio de colaboración para impulsar el desarrollo integral de las comarcas leonesas de Babia, Omaña y Laciana. El eje principal del proyecto se centra en la cría de 600 vacas sayaguesas de la comarca de Omaña, localizadas mediante GPS, para conseguir el desarrollo rural del entorno mediante la comercialización de la carne o como foco de atractivo turístico. “Se intenta que, por un lado, la electrónica ayude al manejo del ganado y por otro, que esta mejora vaya unida al desarrollo económico de la zona”, explicó Casado. Además, el rector de la institución académica de León aseguró que la iniciativa. “Está totalmente ligada a la potenciación del turismo verde y de la ganadería ecológica", ya que el mantenimiento de rebaños en extensivo repercute de manera directa en la calidad de la carne. Los derivados cárnicos de estos animales son ricos en ácidos grasos
> Algunos ejemplares de sayaguesas.
Omega 3, bajos en colesterol y presentan vitaminas B12, B6 y B1. Casado señaló que la raza sayaguesa está en peligro de extinción y sólo se pueden encontrar alrededor de 1.000 ejemplares en todo el mundo. Tras varios años de trabajo se está analizando la explotación de dichos rebaños en León y obteniendo buenos resultados.
DICYT > Mario Izquierdo Rodríguez, estudiante de Ingeniería Electrónica en la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Valladolid, ha desarrollado un sistema de descarga libre del sistema operativo Linux que reduce al mínimo el mantenimiento del ordenador y permite la reutilización de computadores obsoletos en aulas de acceso para los estudiantes de universidades y colegios, con la ventaja de que mejora el audio de los otros sistemas existentes e incluye la posibilidad de control remoto para que sea ejecutada por el profesor. Este proyecto ha resultado ganador en la categoría de Distribuciones en el I Concurso de Software Libre de la Universidad de Sevilla. La final del galardón, donde se presentaron las propuestas de mejora en el sistema operativo interno, se ha celebrado los días 10 y 11 de mayo en la capital hispalense.
Tribuna de la Ciencia · Junio, 2007
Año de la Ciencia · 21
2007AÑO DE LA CIENCIA Foto: Museos Coruñeses
BICHOS VIVOS.- La Casa de las Ciencias de A Coruña dedica duarnte estos días una exposición a los insectos, los animales más abundantes de la Tierra con más de 5 millones de especies. Los terrarios que componen la muestra albergan 12 especies de insectos vivos, que destacan tanto por sus bellos diseños como por su capacidad de camuflaje. La visita puede completarse con un paseo entre las imágenes de la exposición Wildlife Photographer of the Year, (Cartel Izqda.)
Foto: IRNASA - CSIC
Fotos: SS de Fotografía del MNCN (CSIC)
50º ANIVERSARIO.- El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, abrió sus puertas el pasado mes de mayo para mostrar a los salmantinos la evolución que sus laboratorios han experimentado a lo largo de este medio siglo de actividad. En la imagen un grupo de visitantes espera en la entrada principal del centro para iniciar la visita guiada. Foto: MNCN (CSIC)
EXPERIMENTÁREA.
MUSEO DE VERANO 2007.- El Museo de Verano es un progra-
Durante los fines de semana de Abril y Mayo el MNCN ha programado actividades para que adultos y familias con niños mayores de 8 años exploren el pasado, descubran el mundo microscópico o visiten la sala de trabajo de los conservadores del Museo.
ma de actividades, dirigido a niños de entre 5 y 12 años, que se desarrolla en las instalaciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales durante los meses de julio y agosto. La iniciativa ofrecerá a los niños que permanecen en Madrid durante estas fechas la posibilidad de participar en este campamento cultural urbano, cuyo hilo conductor son las ciencias naturales, a través de un atractivo programa de actividades. Así, los participantes conocerán, por ejemplo, la historia del propio MNCN que se inició hace más de 200 años o se refrescarán analizando las peculiaridades del verano Polar.
22
Junio, 2007 · Tribuna de la Ciencia
Cultura científica DE QUÍMICA
¿Qué se siente al estar en el
espacio?
MARTA DOMPABLO
Más de 300 escolares de la región participaron en un encuentro en el Museo de la Ciencia de Valladolid que contó con la presencia de Pedro Duque. Bajo la premisa de acercar a los estudiantes castellanoleoneses el mundo de la investigación y los descubrimientos científicos nueve investigadores participaron el día 17 de mayo en una actividad en el Museo de la Ciencia de Valladolid en la que respondieron a una selección de 1.000 preguntas formuladas por alumnos de entre 7 y 12 años de centros escolares de la Comunidad. Durante el acto, uno de los pequeños le preguntó a Pedro Duque "¿qué se siente al estar en el espacio?". Ante esta cuestión, Duque ha resaltado que "son muchas cosas las que se sienten, aunque está claro que lo que más llama la atención es la ingravidez, es decir, que estás flotando". El astronauta explicó que al estar en órbita alrededor de la Tierra o caminando entre un planeta y otro, no se está pegado al suelo sino que la ausencia de gravedad provoca que “flotes todo el tiempo”. Otra de las cuestiones que han formulado los escolares es si explotará algún día el Sol, pregunta a la que ha respondido la matemática, María Eugenia San Saturio, que coordina desde Valladolid una base de datos que vigila el asteroide Apohis que se prevé que tenga un acercamiento al planeta en el año 2029. Según ha explicado la cien-
Dos médicos, un físico, una matemática, dos químicos, un astronauta, un investigador en Arqueología y un prehistoriador respondieron las cuestiones de los chavales
■ Los invitados >La actividad contó con una grana afluencia de público infantil.
1
2 3
4 6 7 5
8
9
10
1. Germán Delibes. catedrático de Prehistoria. 2. Félix de Paz. profesor de Anatomía. 3. José Antonio Gil Verona. catedrático de Anatomía Humana. 4. Pedro Duque. astronauta. 5. María Eugenia San Saturio. matemática. 6. Victoria Toro. moderadora del acto. 7. Javier Fernández. físico y divulgador científico.8. Ramón Núnez. químico y director de los Museos Científicos Coruñeses. 9. María
Luz Rodríguez. matemática y profesora de la Escuelta Técnica Superior de Ingenieros Industriales. 10. Fernando Díez. profesor e investigador en Arqueología.
“Lo que más llama la atención es la ingravidez”, ha explicado Pedro Duque
tífica "se cree que el Sol tiene una vida de unos 9.000 millones de años, de los que han pasado ya unos 4.000 millones y por lo tanto al astro, le quedan todavía 5.000 millones de años de vida”. Además, los escolares han descubierto que "es mentira que crece el pelo de los muertos", según ha respondido el director del Museo de la Ciencia, José Antonio Gil Verona. El encuentro se ha desarrollado bajo el título De profesión científico, y en el mismo han respondido a las cuestiones, el astronauta de la Agencia Espacial Europea y director de la empresa Deimos Imaging, Pedro Duque; el catedrá-
tico de Anatomía Humana y director del Museo de la Ciencia, José Antonio Gil Verona; químico y director de los Museos Científicos Coruñeses, Ramón Núñez; y el físico y divulgador científico, Javier Fernández Panadero. Asimismo, el resto de investigadores que han participado son: el profesor de Anatomía de la Facultad de Medicina, Félix de Paz; la profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales María Luz Rodríguez; el catedrático de Prehistoria, Germán Delibes; el investigador y profesor del Departamento Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras, Fernando Díez, y la matemática y profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, María Eugenia San Saturio. Todos ellos pertenecientes a la Universidad de Valladolid. La directora de exposiciones del Museo de la Ciencia, Victoria Toro, ha sido la moderadora de esta iniciativa del Programa Nacional de Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica.
Un alumno de Aranda gana la Olimpiada Nacional DICYT > Javier García Bernardo, alumno de 2º curso de Bachillerato del Colegio San Gabriel de Aranda de Duero, ha conseguido una medalla de bronce en la fase nacional de la XX Olimpiada de Química, celebrada en la ciudad de Córdoba del 27 al 30 de abril. La Olimpiada de Química es un programa que se inició en 1995 y que depende del Ministerio de Educación y Cultura en colaboración con la Asociación Nacional de Químicos de España y la Real Sociedad Española de Química. Los objetivos del mismo pasan por estimular la creatividad y el interés de los estudiantes del último año de Bachillerato. En ella participan todos los centros de Secundaria, públicos y privados, que lo deseen, a través de sus alumnos más interesados por la química, todas las universidades a través de los coordinadores de las pruebas de acceso de la LOGSE a la Universidad, y las dos asociaciones, que representan más de 15.000 químicos en ejercicio. Los miembros de la comisión de preparación de la Olimpiada de Química entienden que puede lograrse una mayor educación ciudadana y una mejor calidad de vida estimulando la actualización de conocimientos y comprensión de la química. El programa está dirigido a todos aquellos alumnos que tengan inquietudes en este ámbito de conocimiento.
TALLER EDUCATIVO
Niños de León crean juguetes reciclados DICYT > El Ayuntamiento de Villaquilambre celebró en mayo un taller de objetos y juguetes con material reciclado, cuyo objetivo fue la transformación de residuos en recursos prácticos y que estuvo dirigido a mayores de doce años, educadores, artesanos y público en general. La actividad, de carácter gratuito y con una duración total de doce horas, fue organizada en colaboración con la Asociación Reciclando y la Junta de Castilla y León.
Tribuna de la Ciencia · Junio, 2007
Cultura científica · 23
EL FIRMAMENTO EN VERANO
Solosancho acoge un planetario que muestra a los niños el cielo
>Detalle de algunas de las plantas que se muestran en el Jardín Botánico del Valle del Tiétar.
El Jardín Botánico del Valle del Tiétar muestra especies de todo el planeta Hay más de un millar repartidas en diferentes invernaderos adaptados a sus condiciones MARTA MARTÍN GIL > Al sur de la provincia de Ávila, entre las localidades de La Adrada y Piedralaves, se encuentra el Jardín Botánico Valle del Tiétar, un espacio de naturaleza de nueve hectáreas sobre las que conviven más de mil especies vegetales, entre las autóctonas y otras llegadas de distintos rincones del mundo. El responsable de este jardín botánico es Axel Mahlou, un filólogo alemán afincado desde hace décadas en Ávila y que ha logrado aclimatar árboles, flores y arbustos llegados desde climas típicamente africanos, asiáticos o americanos, gracias a su sistema de invernaderos. "La finca la compraron mis padres con sólo cuatro hectáreas hace 50 años", comienza Axel a explicar los orígenes del jardín. Poco a poco, la familia fue ampliando el terreno e incorporando especies vegetales a su colección, recogidas en sus numerosos viajes. "Me plantee el objetivo de diversificar las especies que crecen aquí", recuerda el responsable del jardín botánico, que fue añadiendo distintos tipos de suelos y nuevas orientaciones, con el fin de lograr sus objetivos en una zona de España que él define como "la más rica de España en variedad de plantas autóctonas", gracias a la confluencia de los climas mediterráneo y continental atlántico. Y así, a las numerosas especies típicas de la provincia de Ávila, Axel ha ido sumando poco a poco nuevos ejemplares, sobre los que trabaja intensamente en dos sentidos: para lograr su aclimatación y para evitar que se puedan convertir en un peligro para las especies autóctonas. Para conseguir esa aclimatación, Axel ideó en su día un sistema basado en invernaderos, en los que logra las condiciones de temperatura y humedad ideales para que la transición de un clima a otro, y de una composición de la tierra a otra, se hagan de una forma suave. "Lo cierto es que las plantas , cuando llegan, vienen en condiciones no muy buenas: con un sustrato (que no tierra) y con la raíz mal desarrollada", apunta Axel, que mantiene entre uno y dos años cada planta en el invernadero, para que se adapten al terreno y a una humedad de aire escasa. "Se trata de un proceso muy costoso y
Los árboles más curiosos De entre todas las especies que pueblan este jardín botánico Axel destaca el sequoiadendrom gigante, un árbol del oeste de los Estados Unidos que es el que alcanza mayor altura del mundo. "El nuestro tiene de momento dos metros", aclara Axel, que habla también de sus cedros de 20 metros de altura o de la zona que dedica a las plantas que sólo se consiguen por injertos, como la avies coreana, "surgida por mutación". "También tenemos cipreses de los pantanos, que son de las pocas coníferas que pierden las hojas y que son, además, palustres, es decir, que viven con sus raíces en zonas pantanosas", describe esta especie el responsable del jardín botánico, que menciona también los ce-
delicado", puntualiza Axel, que dedica todo tipo de atenciones a las especies llegadas del extranjero. Especies que, por cierto, deben adaptarse en ese tiempo al peculiar suelo de la zona del Valle del Tiétar. "Es un suelo muy ácido, por lo que tenemos que abonarlo de vez en cuando con nitratos y con abono natural en determinadas zonas", explica Axel, que sabe que esa acidez es debida a que el suelo procede, en su mayoría, al granito des-
DICYT > Aprender cómo cambia el cielo cuando el invierno toca a su fin y comienza a llegar el verano. Ése es el principal objetivo que se han marcado los responsables del planetario instalado por La Caixa en la localidad abulense de Solosancho: una carpa hinchable dentro de la cual los pequeños descubren los secretos del firmamento en tiempo de estío. El programa se llama El cielo de verano y gracias a él y a las actividades que después de su paso por el planetario realizan en clase, los chicos han tomado sus primeras lecciones de Astronomía. Y descubren, por ejemplo, qué es la línea del ecuador, cómo la tierra se divide en dos hemisferios o qué es la línea elíptica. A todos estos conocimientos hay que añadir, además, el solsticio de verano, algo que se explica a los estudiantes asegurando que el verano empieza el 21 de junio, justo cuando la separación del Sol por encima del Ecuador es la mayor de todo el año. Pero quizá lo que mejor aprecian los chicos gracias al planetario sea la forma de orientarse en el cielo gracias a la disposición de las constelaciones en función de la época del año en que nos encontremos. Así, a los chicos se les pone como referencia la Osa Mayor, la mejor guía posible para encontrar, por ejemplo, la Estrella Polar, aquella que siempre está encima del punto Norte.
EN VALLADOLID
Toharia analiza el vapor de agua y el cambio climático dros del Himalaya o del Líbano, los eucaliptos o los distintos tipos de abetos. También se encuentran árboles propios de la provincia abulense, como dos tipos de pinos (el negral y el albar o piñonero); cuatro tipos de robles; un fresno angustifolio; y dos tipos de sauce.
compuesto de la zona de Gredos. Pero esa hibernación obedece también a otro motivo de peso: la protección de las especies autóctonas frente a las foráneas. Así las protege de los parásitos y enfermedades que podrían introducir en el país determinadas especies y, también de las posibles "invasiones" de determinadas plantas. Ocurre por ejemplo con la vinca pervinca, que se somete a una "cuarentena" obligada a su llegada a España.
DICYT > El científico y presidente de la Comisión de Investigación sobre el Cambio Climático de la Generalitat Valenciana, Manuel Toharia, ha impartido una conferencia en la residencia Alfonso VIII de Valladolid sobre el cambio climático. El investigador se refirió a las modificaciones que ha sufrido el planeta desde su aparición y sentenció "los cambios de clima en la Tierra son completamente normales". A continuación, Toharia pasó a describir los hechos acontecidos en el último siglo que han originado un gran incremento del consumo de energía y precisó que se desconocen los efectos del vapor de agua como gas de efecto invernadero y su posterior influencia en el cambio climático. "Esta es una de las variables que más se teme". Respecto a la obtención de energía, Toharia ha explicado que "el problema está en que toda la energía se ha conseguido a base de quemar carbón e hidrocarburos".